Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

41
LA LECHERÍA URUGUAYA: PERSPECTIVAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Explorando la reciente crisis del sector lácteo en Uruguay Antonio Manzi Agosto 2015

Transcript of Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

Page 1: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

LA LECHERÍA URUGUAYA: PERSPECTIVAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Explorando la reciente crisis del sector lácteo en

Uruguay

Antonio Manzi

Agosto 2015

Page 2: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

Este trabajo fue elaborado durante un marcado proceso de reducción de precios del sector

lácteo. En efecto, al iniciar la investigación (agosto 2014), el índice de precios de licitaciones

internacionales de leche en polvo del Global Dairy Trade rondaba los 3.000 dólares la

tonelada; cuando se cerró la misma (julio 2015) estaba a 2.170, un 37% menos que el año

anterior. En el mismo sentido, en agosto 2014, el precio promedio de la leche al productor

uruguayo se encontraba en 0,41 dólares por litro; a junio 2015, se ubicaba alrededor de 0,29,

un 36% por debajo del año anterior. Esta caída de precios explicaría superficialmente el

retiro de un par de empresas de capitales extranjeros del sector industrial lácteo en Uruguay.

Pero una mirada en mayor profundidad, revela que el panorama del sector es mucho más

complejo. A esa exploración se dedican las siguientes páginas, preparadas como trabajo final

de grado de la Licenciatura en Economía de la Universidad Católica del Uruguay.

Page 3: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

Contenido 1.- RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 1

2.- INTRODUCIENDO AL SECTOR LÁCTEO URUGUAYO ........................................................... 2

2.1.- Producción y Comercialización ...................................................................................... 3

2.1.1.- Fase Primaria ............................................................................................................ 3

2.1.2.- Fase Industrial .......................................................................................................... 4

2.2- Evolución de la Productividad ........................................................................................ 6

2.2.1- Fase Primaria ............................................................................................................. 6

2.2.2.- Fase Industrial .......................................................................................................... 7

2.3- Evolución de la remuneración a los factores productivos ............................................ 8

3.- URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSION ......................................................................... 9

3.1- La entrada de nuevos jugadores extranjeros ................................................................. 9

3.2- Atractivo #1: Materia prima barata .............................................................................. 11

3.2.1.- Evolución de precios pagados al productor de leche en distintos países .......... 12

3.2.2.- Incidencia de la estructura interna en la formación de precios ......................... 14

3.2.2.1. Formación de precios de Conaprole.................................................................... 16

3.3- Atractivo #2: Competitividad, inserción y acceso internacional ................................ 18

3.3.1.- Resumen de indicadores de competitividad e inserción internacional ............. 19

3.3.2.- Uruguay como plataforma de entrada a la región ............................................... 24

3.3.2.1.- Condiciones de acceso a los mercados externos ............................................... 24

3.3.3.- Caso Venezuela ....................................................................................................... 26

4.- EXTRANJEROS EN LA MIRA: SITUACIONES PARTICULARES ........................................... 29

4.1.- Principales inversiones en la fase primaria ................................................................... 29

4.1.1.- Olam International (ex New Zealand Farming Systems Uruguay): .................... 29

4.1.2.- Estancias del Lago S.R.L. ........................................................................................ 31

4.1.3.- El Talar .................................................................................................................... 31

4.2.- Principales inversiones en fase industrial ..................................................................... 32

4.2.1.- ECOLAT (Grupo Gloria) .......................................................................................... 32

4.2.2.- Schreiber (Schreiber Foods).................................................................................. 33

4.2.3.- INDULACSA ............................................................................................................. 34

5.- CONCLUSIONES .................................................................................................................... 36

5.1.- Mirando hacia atrás ....................................................................................................... 36

5.2.- Mirando hacia adelante ................................................................................................. 37

Page 4: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

1

1.- RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos diez años, el sector lácteo uruguayo ha tenido un notorio desarrollo en la

producción y exportación de sus productos. En este período se sumaron a la cadena láctea

una serie de nuevos jugadores, varios de ellos pertenecientes a grupos transnacionales

que se instalaron en Uruguay; pero a partir del 2014 algunos de ellos comenzaron a

retirarse, marcando un cambio de tendencia en el sector. El presente trabajo intentará

resumir y analizar las principales causas de este derrotero.

Investigando los atractivos principales del sector en Uruguay, se destacan algunas

características particulares, como los costos y precios de la materia prima, así como la

competitividad, inserción y acceso a mercados internacionales. En la primera etapa de este

ciclo, los costos de producción y el precio de la leche, al ser altamente competitivos, fueron

factores importantes en la instalación de capitales extranjeros; sin embargo, el escenario

cambió rápidamente, revirtiendo esas condiciones. Paralelamente, los indicadores

muestran que Uruguay tuvo un desempeño exportador sostenido; empero, su inserción

internacional experimentó una creciente concentración de mercados importadores. Los

nuevos inversores se enfrentaron con dificultades y amenazas derivadas de la inserción

comercial particular del país (con sesgo a Venezuela), mientras enfrentaron una difícil

competencia con Conaprole. Esta empresa, de marcada posición dominante, es además

una cooperativa, que forma precios con criterios distintos a los de mercado, circunstancias

muy particulares del sector lácteo uruguayo.

En retrospectiva, puede especularse que hubo ponderaciones y decisiones equivocadas

sobre las potencialidades del sector, subvaluando la volatilidad y el riesgo de los factores

que se estimaron beneficiosos. Este trabajo no pretende agotar la discusión. El esfuerzo se

centra en identificar las preguntas relevantes a resolver, y dejar abierto el camino de la

investigación futura. ¿Qué factores están detrás del ciclo de instalación, profundización, y

posterior retiro de empresas transnacionales en el sector lácteo uruguayo, y que rol han

jugado en su inserción internacional? A raíz de lo anterior, ¿qué cambios estructurales se

están dando en el mercado local? Y, más importante aún, ¿qué medidas se podrían tomar

para reducir las externalidades negativas que contagian al sector cuando las oportunidades

se tornan en amenazas?

Page 5: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

2

2.- INTRODUCIENDO AL SECTOR LÁCTEO URUGUAYO

Durante la última década, el panorama se presentó positivo para el sector lácteo uruguayo.

La producción y las exportaciones mostraron un aumento sostenido, apoyados por

aumentos de productividad y nuevas formas de producción, sin aumentar la superficie

utilizada para la lechería. Además, en este sector Uruguay es un exportador especializado,

vendiendo al exterior aproximadamente el 70% de su producción, siendo parte de un

grupo muy reducido de países que comparten esta característica.

La cadena de valor del sector lácteo uruguayo se caracteriza por tres eslabones bien

definidos. En el primer eslabón, se encuentra la producción primaria, atomizada en

aproximadamente 3.600 productores que ordeñan 440 mil vacas, empleando unas 14,500

personas (con un fuerte componente social en forma de cooperativas). Este conjunto

produce principalmente leche fresca que remite a la industria láctea, el segundo eslabón

de la cadena. La industria comprende a más de 30 empresas, nacionales y extranjeras; sin

embargo, este eslabón se encuentra altamente concentrado, con las primeras cuatro

industrias recibiendo casi el 90% de la remisión, y una sola, la Cooperativa Nacional de

Productores de Leche (Conaprole), captando más de dos tercios de toda la leche remitida.

Como se verá más adelante, este jugador genera una distorsión importante en el sector, no

sólo por su capacidad monopsónica, sino por su naturaleza de cooperativa, en la que los

dueños son los mismos productores. El tercer eslabón comprende la comercialización de

los productos lácteos elaborados por la industria, donde el 70% de lo producido es

exportado y el 30% se vende en el mercado interno.1, 2

1 Primeros resultados Encuesta Lechera INALE 2014, Instituto Nacional de la Leche, http://www.inale.org 2 Adicionalmente, el sector cuenta con instrumentos de financiamiento particulares, como los Fondos de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, fideicomisos, préstamos especializados, entre otros, que no explican el crecimiento del sector, pero que lo acompañaron.

Page 6: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

3

Figura 1. Estructura de la cadena láctea uruguaya

Fuente: elaboración propia en base a datos de INALE.

2.1.- Producción y Comercialización

2.1.1.- Fase Primaria

En la última década, la producción de leche ha mostrado un consistente crecimiento. Entre

los años 2003 y 2013 creció a una tasa anual acumulada del 5%, superando los 2,300

millones de litros. Este crecimiento en términos absolutos de las cantidades producidas, se

dio junto a un aumento en la proporción remitida a la industria, que pasó del 78% en 2002

al 87% en 2013.3

3 Anuario Estadístico Agropecuario 2014 de la Dirección Estadísticas Agropecuarias (DIEA).

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,diea,diea-anuario-2014,O,es,0,

Page 7: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

4

Los bajos costos de producción primaria en Uruguay contribuyeron al aumento de la

producción de leche. De hecho, la figura 2 muestra que Uruguay es uno de los países con

menores costos de producción en un establecimiento promedio, produciendo a un

costo de entre 20-30 USD por 100 kilos de leche.

Fuente: Red Internacional de Comparación de Establecimientos Lecheros (IFCN). 4

2.1.2.- Fase Industrial

La producción industrial, compuesta principalmente por leche en polvo y quesos,

también mostró una evolución ascendente. Este crecimiento estuvo primordialmente

relacionado a los buenos precios internacionales, ya que la mayor parte de la producción

industrial se destina al mercado externo. En efecto, al observar los precios de venta

promedio de la industria, los mismos muestran que prácticamente se duplicaron entre

2006 y 2014, impulsados por el crecimiento de los precios de exportación, que

aumentaron 114% en el mismo período.

Las exportaciones de lácteos crecieron a un ritmo acelerado de 15% anual acumulado

entre 2001-2013, alcanzando aproximadamente 900 millones de USD en 2013. Esta

trayectoria fue impulsada principalmente por las exportaciones de leche en polvo, que

crecieron a una tasa acumulada anual del 17%, seguida por las exportaciones de quesos,

que lo hicieron a tasas del 13%. La importancia del sector lácteo queda en evidencia

4 Reseña general de los precios de la leche y costos de producción a nivel mundial. International Farm

Comparison Network (IFCN), Traducido por INALE. http://www.inale.org/innovaportal/file/2823/1/articulo_final_ifcn-2013.pdf

Figura 2. Costo de producción lechera en establecimientos

de tamaño promedio por país, año 2012.

Page 8: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

5

cuando se observa que, en el 2013, las exportaciones de leche y productos lácteos

representaron un 10% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, como

adelanta el gráfico 3, el año 2014 marcó un quiebre en la tendencia alcista (las

exportaciones cayeron un 11%), en paralelo con un freno del crecimiento en la producción

de leche, que se mantuvo prácticamente sin variaciones respecto al año anterior.5

Gráfico 3. Exportaciones del Sector Lácteo

5 Elaboración propia en base a datos de la agencia de promoción de exportaciones e inversión Uruguay XXI.

Fuente: elaboración propia en base a datos de INALE.

Page 9: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

6

2.2- Evolución de la Productividad

2.2.1- Fase Primaria

En los gráficos siguientes se muestra la mejora de gestión de los factores de producción en

la fase primaria, a través de indicadores que intentan medir la productividad de éstos. Por

un lado, podemos ver que la producción anual de litros de leche por vaca de aumentó

de 5,515 a 7,066 litros entre 2003 y 2013, un aumento de 28%. Esto refleja principalmente

una mejora en la alimentación de las vacas, así como mejoras genéticas desarrolladas a lo

largo del tiempo. A su vez, el ratio Vacas en Ordeñe / Vacas Masa (este último término

incluye las vacas en ordeñe más las que por uno u otro motivo no están siendo ordeñadas)

pasó de 64% a 74% en el mismo período, indicando mejoras en el manejo reproductivo.

Más notable aún es el aumento de litros producidos por hectárea por año, que aumentó

a una tasa media anual acumulada de 6% en el período, más que compensando la

reducción de la superficie total utilizada por los tambos. Estos resultados se explican por

una suma de factores, entre los que destacan el aumento del potencial genético, la mejor

alimentación y manejo de los rodeos, que también mejoraron su desempeño reproductivo,

según testimonios coincidentes de los expertos entrevistados. Al mismo tiempo, la renta

de la tierra, empujada por los precios de los commodities agrícolas (en particular la soja),

junto al bajo precio del capital, indujeron a una producción más intensiva en capital y

menos intensiva en tierra. En efecto, en paralelo al mejoramiento en la calidad de las

pasturas, se incorporaron crecientemente a la dieta de los animales granos y otras

raciones no producidas en el predio. Como otra medida indirecta de la productividad en la

fase primaria, se destaca el volumen medio por remitente, medido en litros por día, que

aumentó a tasas del 6% anual acumulado en el período analizado, superando los 1.800

litros por día en el año 2013. 6

6 En base a datos del Anuario 2014 de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) y del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE).

Page 10: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

7

2.2.2.- Fase Industrial

En la fase industrial la situación es menos clara. En principio, como medida indirecta, se

podría considerar que el aumento en la capacidad industrial se debe, en parte, a un

aumento de productividad derivado de mayor uso de tecnología. En efecto, la capacidad

industrial del sector, medida en miles de litros por día, aumentó un 43% entre 2005 y

2013, superando los diez millones de litros por día. Por otro lado, la productividad laboral

de la industria láctea no parece exhibir un aumento evidente. Para medir esto, se calculó

un indicador aproximado de la productividad de la mano de obra en la elaboración de

productos lácteos, que toma los ratios del Índice de Volumen Físico con el Índice de Horas

trabajadas y el Índice de Personal Ocupado de esta actividad. Con el fin de obtener una

comparación, se calcularon los mismos para el total de la industria nacional en general.

Estos indicadores parecerían revelar que la productividad de la mano de obra no ha

experimentado el mismo dinamismo que la productividad de los otros factores

productivos del sector, ya que se han mantenido cerca de la unidad, sugiriendo que los

aumentos en volumen físico, horas trabajadas y personal ocupado han aumentado en la

misma proporción. Distinto es el caso de la industria en su totalidad, cuyos indicadores se

presentaron consistentemente mayores a la unidad, insinuando que la productividad de

la mano de obra de la industria láctea no acompañó los incrementos de

productividad de la mano de obra media de la industria nacional en general. Por

ejemplo, en el gráfico 5 a continuación, puede verse que en el primer trimestre de 2013 la

productividad laboral media de la industria, en términos de Personal Ocupado y Horas

Trabajadas, fue aproximadamente 30% mayor que la del sector lácteo.

Page 11: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

8

2.3- Evolución de la remuneración a los factores productivos

En la coyuntura productiva antes descripta, se observa que, tanto los salarios en la etapa

industrial como los precios de los productores primarios, tuvieron un fuerte crecimiento.

En efecto, entre el año 2006 y 2014 los salarios medios de la industria crecieron 130%,

mientras los precios medios que recibe el productor primario crecieron

aproximadamente 150%.

Lo que se observa es que el crecimiento de los precios internacionales determinó un

fuerte aumento en las ventas industriales. Este mayor ingreso llevó a que, por un lado,

aumente la remuneración a los asalariados de la industria láctea (a pesar de que los

mismos no mostraron aumentos de productividad concurrentes con los que mostró la

industria en su conjunto) y por otro, a que los precios pagados al productor primario

también aumenten de forma significativa. En principio, esto sería inconsistente con una

estructura de mercado donde una empresa tiene una posición dominante, como es el caso

de Conaprole: en principio, la empresa tendería a apropiarse de la totalidad del excedente

generado por los mayores precios internacionales. Sin embargo, el hecho de que

Conaprole sea una cooperativa, donde los productores son los mismos dueños, lleva a

que los criterios de distribución del excedente de las ventas industriales tengan un sesgo

hacia el productor primario. Este comportamiento de la empresa dominante del mercado,

parece no haber sido bien ponderado por los industriales extranjeros al definir su

instalación en Uruguay, como se profundizará más adelante.

Page 12: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

9

3.- URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIÓN

Como se mencionó anteriormente, el sector lácteo uruguayo experimentó un fuerte

impulso en su producción, exportaciones, e ingresos. Reconociendo este escenario, a

finales del 2012, Fitch Ratings7, una importante calificadora de riesgos internacional,

sentenciaba que “los fundamentos de la industria lechera en Uruguay continúan siendo

sólidos, con precios de remisión superior al promedio histórico y una ecuación económico-

financiera favorable para el productor. Uruguay es uno de los países más eficientes en la

producción de leche, que le permite obtener rentabilidad en condiciones desafiantes de

mercado, cuando existe retracción de la oferta de los países marginales”. A su vez, el

dinamismo del sector estuvo acompañado de nuevas inversiones extranjeras, lo cual

implicó un cambio respecto a su conformación tradicional, con mayoritaria presencia de

empresas locales.

3.1- La entrada de nuevos jugadores extranjeros

La última década presenció la llegada de nuevos actores extranjeros, tanto en la fase

primaria como en la fase industrial, aportando al crecimiento de la lechería uruguaya. Es

pertinente analizar esta inversión extranjera ya que, a pesar de contar con una amplia

cuenca lechera, el mercado interno es relativamente pequeño y dominado por la

establecida presencia de Conaprole, de manera que las inversiones extranjeras se habrían

interesado en instalarse en el país por otras condiciones. Si esto es cierto, el cambio

adverso de esas condiciones daría lugar al retiro del país de esas empresas.

En este período de crecimiento, las empresas extranjeras han tenido una participación

nada despreciable en la producción, industrialización, y exportación del sector lácteo

uruguayo. En el sector primario, están presentes dos grandes empresas extranjeras que

producen leche, alcanzando un estimado de 240 millones de litros por año,

aproximadamente el 10% de la producción nacional. En el sector industrial existieron,

hasta finales del 2014, cuatro empresas extranjeras que captaron el 17% de la remisión

anual. En términos de exportaciones totales, en el promedio 2011-2013 1 de cada 5

dólares exportados fue generado por empresas de capitales extranjeros, aunque después

del pico de participación en 2008, cuando superaron el 35%, se empieza a registrar un

descenso. 8

7 Calificación de riesgo para el Fideicomiso de NZFSU, 2011. Fitch Ratings.

https://web.bevsa.com.uy/BEVSAIntranet2008/publicaciones/efa_nzfs1_actualizacion_del_informe_de_calificacion_2011_inf%20calif%20nzfsu.pdf 8 En base a datos de Uruguay XXI, entrevistas, y artículos de prensa.

Page 13: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

10

De las entrevistas a los referentes claves del sector realizadas para este trabajo, se

pueden extraer un par de factores determinantes que contribuyeron a la llegada de

capitales extranjeros, aunque cada caso tiene sus importantes particularidades. Los

siguientes párrafos intentan desentrañar las razones por las que pueden haber llegado, y

luego, por las que se puedan estar retirando las firmas extranjeras.

En primer lugar, antes de 2010-2011, el bajo precio de la materia prima para la industria

y de factores de producción decisivos (como la tierra para los productores de leche)

fueron componentes importantes para la decisión de instalarse en Uruguay. En segundo

lugar, la inserción internacional del país, específicamente con acceso privilegiado al

Mercosur y Venezuela, también se consideró como un factor relevante. Sin embargo, por

distintas circunstancias, rápidamente estas ventajas comenzaron a tornar amenazas,

poniendo en riesgo gran parte de las operaciones internacionales que se habían

establecido en Uruguay. Por un lado, el precio que se pagaba al productor lechero, aunque

se mantuvo bajo durante un tiempo, comenzó a aumentar rápidamente, convergiendo con

los precios que recibían los productores de leche en el resto del mundo. Por otro lado, los

precios internacionales de lácteos, luego de un notable crecimiento durante 2013,

comenzaron una tendencia negativa que sigue hasta hoy, respondiendo en parte a una

reducción de los principales demandantes en China e India, a medida que fueron

acumulando stock y aumentando sus propios sistemas de producción. En tercer lugar, la

concentración de ventas al mercado venezolano, a pesar de significar buenos precios,

comenzó a tener repercusiones negativas al aumentar las dificultades que atraviesa ese

país, atrasando pagos y reduciendo drásticamente sus compras. Veamos con más

profundidad cada una de estas situaciones.

Page 14: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

11

3.2- Atractivo #1: Materia prima barata

Como se expresó anteriormente, Uruguay hasta 2012 era un país muy competitivo en la

producción primaria, en buena medida porque el costo de producción de leche era de los

más bajos en comparación internacional, aportando una buena razón para instalarse en el

país. A partir del 2012, empieza a aumentar el precio internacional de los productos

lácteos, y en tal virtud los productores primarios logran obtener mayores precios de parte

de la industria. Este aumento, siendo bueno para el productor, para las industrias en

general significó la pérdida de una porción importante de la ventaja que le otorgaban los

mejores precios internacionales. En efecto, no se puede hablar de “la industria” en su

totalidad, por la presencia decisiva de Conaprole, que a su posición dominante,

prácticamente monopsónica, suma su carácter cooperativo. Siendo sus propietarios los

mismos productores, esta empresa transfiere sus ganancias (por diversos mecanismos) a

esos productores, en una lógica naturalmente distinta a las otras plantas industriales.

Sin embargo, a mitad del 2013, los precios internacionales empiezan a experimentar una

sostenida caída, situación que, hasta agosto 2015, seguía vigente. Esta tendencia se ve

reflejada en los gráficos a continuación, mostrando la evolución del precio internacional de

lácteos, así como el precio de la leche que recibe el productor en distintos países. Queda en

evidencia, como se analizará más adelante, que la caída de los precios de Fonterra9 no se

tradujo inmediatamente a los precios de exportación que recibía Uruguay. Esta

circunstancia contribuye a explicar el mayor acercamiento del precio interno de la materia

prima al precio internacional. Los precios de Fonterra, por su parte, explican muy bien el

fenómeno general.

9 Fonterra, la cooperativa productora y exportadora más importante de Nueva Zelanda, y una de las

principales empresas del sector a nivel global, habilitó una plataforma global de licitaciones de lácteos llamada Global Dairy Trade; debido al gran volumen transado a través de esta plataforma, los precios que resultan de estas transacciones son la principal referencia internacional para lácteos. https://www.globaldairytrade.info/en/about-gdt/

Page 15: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

12

Gráfico 8. Evolución de Licitaciones Fonterra 10

3.2.1.- Evolución de precios pagados al productor de leche en distintos países

10

Los datos, obtenidos de INALE, muestran la evolución de las licitaciones de Leche en Polvo Entera y Descremada, así como un Índice ponderado según los volúmenes transados. La evolución de Quesos refiere a los precios de exportación de Oceanía, también obtenidos de INALE.

Gráfico 9. Precio pagado al productor de leche Uruguay y EE.UU.

Fuente: elaboración propia en base a datos de INALE.

Page 16: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

13

Gráfico 10. Precio pagado al productor de leche en Uruguay, Alemania, Nueva Zelanda, y EE.UU.11

Gráfico 11. Precio pagado al productor de leche en Uruguay, Brasil, Chile, Argentina, e Italia. 11

11

Reproducido con autorización de CLAL, consultora italiana especializada en el sector lácteo. http://www.clal.it/en/

Fuente: elaboración propia en base a datos de INALE.

Page 17: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

14

Los gráficos 9 a 11 permiten ver cómo, luego de que los precios al productor de leche en

Uruguay estuvieran consistentemente por debajo de Brasil, Italia, NZ e USA, comenzaron a

converger al alza a partir del 2010-2011. Por cierto, en el inicio de la serie, influyeron

también los coletazos de la crisis global y regional, con su secuela de devaluaciones. El alto

precio promedio podría poner en duda el atractivo como país productor eficiente con

bajos costos de materia prima. Adicionalmente, como se hizo mención al hablar de las

retribuciones a los factores productivos, los precios pagados al productor de leche

aumentaron a tasas mayores que los precios recibidos por la industria en el mercado

interno y por las exportaciones. Esta tendencia se ve reflejada en el gráfico 12, que

muestra que el peso de la materia prima en el precio promedio de venta obtenido por la

industria ha aumentado considerablemente, insinuando una reducción del margen bruto

de la industria. A la situación internacional se suman las condiciones estructurales de la

industria local, que tienen un gran impacto en la formación de precios del sector, como se

desarrollará de inmediato.

Incorporando los insights de los referentes del sector, se confirma que una de las

principales razones por la que las empresas industriales se instalaron en Uruguay fue su

competitividad en la producción primaria, que se traducía en precios de leche de los más

baratos del mundo. Según Gabriel Bagnato, gerente general del Instituto Nacional de Leche

(INALE), “muchas de las inversiones extranjeras que se venían haciendo en industria,

estaban todas basadas en que Uruguay era un país de materia prima barata. Para

estas empresas, el razonamiento seguía la lógica de pasar la producción de materia prima,

que en EE.UU. y otros países estaba a más de 40 centavos de dólar, a Uruguay, que tenía

leche de calidad y a la mitad del precio, hacer el proceso primario de la materia prima y

luego valorizarlo afuera. Sin embargo, al poco tiempo de haber llegado, la leche ya valía 40

centavos de dólar.” De testimonios como el anterior resulta que las empresas extranjeras

pensaron la inversión en un momento, la llevaron a cabo en otro, y cuando fueron a salir a

competir, se encontraron con que ya se había revertido la tendencia alcista de los precios

internacionales de lácteos. Complementando la situación externa, la estructura interna

también presentó complejidades en la operativa.

3.2.2.- Incidencia de la estructura interna en la formación de precios

El aumento de los precios al productor no solo depende de los precios internacionales,

sino también de la dinámica de las industrias lácteas locales. Para el caso de Uruguay, la

captación industrial de leche está concentrada en pocas empresas, incluyendo algunas

Page 18: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

15

extranjeras. Las principales 5 empresas captaron más del 87% de la remisión

(concentración muy superior a la de la industria frigorífica), aunque cabe notar que una

sola capta el 68%, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, Conaprole. 12 Este

jugador prácticamente monopsónico, distorsiona doblemente la asignación de precios:

por su tamaño y por su naturaleza cooperativa. Este eslabón decisivo en la cadena de

valor, que forma precios hacia atrás, y siguiendo criterios distintos de las empresas

“tradicionales”, es además relativamente eficiente, constituyendo un caso peculiar aún a

nivel global. Tales circunstancias, si no son debidamente tomadas en cuenta, pueden dar

lugar a decisiones empresariales equivocadas.

Como señalaba otro referente entrevistado, las empresas extranjeras vinieron a competir

en un lugar donde otras empresas ya tienen el camino recorrido, logran captar los mejores

precios de exportación (porque ya tienen la entrada a mercados rentables) y a su vez, la

empresa que lidera el mercado y “fija” el precio, es una cooperativa de productores que

por tanto tiende a maximizar el precio que le paga al productor, una vez cubiertos sus

costos operativos, inversiones y reservas. Pero además, a fin de año, cuando tiene

ganancias extraordinarias, reparte una reliquidación hacia atrás por todos los litros

producidos. Para las demás industrias, la lógica es intentar comprar materia prima barata,

en busca de rentabilidad. Una lógica de competencia, en este contexto,

extremadamente difícil de sostener.

En otro momento, estas empresas podrían haber captado mejores precios internacionales

por los nichos que tenían como empresas multinacionales, y podrían haber ofrecido

mejores precios al productor; pero en el contexto actual ese no es el caso. Hoy por hoy,

para competir por los productores, las empresas deben ofrecer el precio de

Conaprole más un x% como seguro. Todavía más: contribuyendo a consolidar la alta

fidelización de sus productores, Conaprole no solo ofrece mejor precio, sino que cuenta

con PROLECO, una cooperativa financiera que otorga préstamos para compra de activos y

otros bienes, y también es accionista exclusivo de PROLESA, el mayor proveedor de

insumos de lechería, con muy buenos precios y posibilidad de pagos diferidos a primavera,

etc. Con este paquete de servicios al costado, con acceso a créditos, asistencia técnica,

programas de intensificación productiva, etc., las empresas extranjeras que vinieron a

buscar leche barata, a poco de andar se encontraron con una leche cara, que además

debían pagar por sobre el precio fijado por Conaprole. En términos de cooperativas, se

12

Situación y Perspectivas de la Lechería Uruguaya, 2013. Instituto Nacional de la Leche. http://www.inale.org/innovaportal/file/3143/1/informe_coyuntura_ano_2013.pdf

Page 19: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

16

podría decir que Conaprole es un caso atípico, logrando ser una empresa altamente

competitiva, en gran parte por su esfuerzo y modernización, pero también por sus

vínculos tradicionales con los sucesivos gobiernos, que reconocen en Conaprole una de las

“naves insignias” de la producción nacional.

3.2.2.1. Formación de precios de Conaprole

Explicando las tendencia de los precios pagados al productor de leche, Ruben Núñez,

gerente general de la Cooperativa, argumenta que el precio al productor puede ser mayor

en términos relativos porque se ha logrado un aumento de la producción junto con un

aumento de la productividad, resultando en una baja de los costos unitarios de

procesamiento por litros de leche remitidos, logrando una mayor eficiencia industrial y

permitiendo que el precio de leche aumente más que el precio de exportación.

Según el mismo gerente general de Conaprole, “lo que es cierto es que en este periodo ha

habido un aumento importante de los precios internacionales, en especial a partir del

2007, que se tradujo en un aumento significativo de los precios al productor. No obstante,

empieza a aparecer un incremento alto de la volatilidad, un comportamiento en ‘W’ de los

precios internacionales. A pesar de esto, el precio al productor en Conaprole se ha

mantenido prácticamente estable”. Se debe acotar que lo anterior no aparece del todo

reflejado por los gráficos, aunque podría estar refiriéndose a que el crecimiento del precio

al productor ha aumentado sin acompañar la volatilidad de los precios internacionales.

Este hecho es de suma importancia, ya que, al ser líder del mercado, las acciones de

Conaprole “marcan” el precio de referencia al productor, “condicionando” de cierta

manera las estrategias del resto de las empresas en la industria. Por tanto, es necesario

entender cómo logró Conaprole pagar los precios que pagó, en un contexto de mayor

incertidumbre en el mercado internacional.

En la entrevista, el gerente general destacó tres razones principales. Primero, la

estructura de negocios de Conaprole es de mercado interno y externo, siendo la

facturación interna el 35%, lo cual implica que no está completamente atada a los shocks

externos. Segundo, Conaprole vendió a precios muy por encima de los precios de

referencia internacional de Fonterra (a Venezuela, Brasil y otros mercados “amigos”), por

lo cual sufrió menos la importante baja de los precios de exportación. Tercero, en los

puntos de pico de los precios, Conaprole generó un fondo de estabilización, porque

Page 20: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

17

entendieron que esos precios no eran precios que se pudieran convalidar con precios

estructurales de mediano plazo.

Esos tres componentes: mercado interno importante, estructura de negocios donde

no necesariamente aplica la licitación de Fonterra, y un fondo de estabilización de

precios como política anti-cíclica para evitar vulnerabilidades, fue lo que le

permitió a Conaprole sostener esa estrategia de pago a los productores en un

escenario externo de mayor volatilidad.

La perspectiva de Conaprole

Como ya se dijo, el argumento de la leche más barata del mundo cambió rápidamente, y

una de las principales fuerzas detrás de este fenómeno fue Conaprole. La entrevista con

Ruben Núñez ilustra su visión de la competencia por la captación de leche. El gerente

general de Conaprole comenta como “desde el punto de vista del clúster lácteo en su

conjunto, es problemático cuando la capacidad instalada de producción de un sector crece,

y empieza a crecer quizás a tasas mayores que la producción, generando una competencia

muy fuerte por la leche, que a su vez genera una inflación del precio de la leche que a veces

es de corto plazo, a riesgo de la rentabilidad y la estructura financiera de las empresas. Y

eso, que puede ser bueno mirado por los ojos del productor en el sentido de que esa

competencia aumenta el precio en la lucha por captar la leche, en realidad lo que hace es

debilitar en el mediano plazo las estructuras de las empresas”. En la mayoría de los casos,

las empresas extranjeras que se vienen a instalar, compran empresas ya establecidas que

cuentan con cierta base de productores, y en el ciclo de quiebras y adquisiciones, cambios

de accionistas, reestructuras y nuevas estrategias, han habido empresas que no han sido

exitosas en su performance pero que no han desaparecido porque han sido compradas por

otros que han tratado de retomar el negocio que no ha salido bien.

“Conaprole ha vivido esta situación (de fuerte competencia por la leche) en el pasado, y en general tenemos una ventaja enorme respecto a los demás, que es que la fidelidad del productor de Conaprole es fantástica, porque el productor conoce la historia de la

lechería en Uruguay…”

Estos datos adelantan un hecho no menor, que es que la competencia con una empresa

de estas dimensiones y características, claramente fue una amenaza para los nuevos

jugadores. Llama la atención (como sugiere la evolución de los acontecimientos) que, con

estos datos a la vista, no se hubieran ponderado con más precisión estos factores y las

consecuencias de su operativa en la formación de precios del sector.

Page 21: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

18

Para el caso de las empresas que se instalaron en Uruguay en el sector primario, también

se puede decir que vinieron tras una lógica de factores de producción baratos, pero en este

caso refiriéndose a la tierra para poder desarrollar tambos y producir leche. Según un

referente vinculado a una de estas empresas, se instalaron en momentos en que la tierra

era muy barata en comparación con otros países, y en los últimos años esta se ha

valorizado notablemente, repercutiendo en mayor valor en libros de las empresas. En este

sentido, algunas fuentes consultadas han mencionado cómo la inversión principal en la

fase primaria (Olam/NZFSU, sobre la cual se profundizará en los próximos párrafos), a

pesar de no haber tenido mayor éxito en sus operaciones productivas, terminó

significando un gran negocio inmobiliario, que en parte fue lo que le permitió

mantenerse a flote a pesar de las pérdidas operativas.

3.3- Atractivo #2: Competitividad, inserción y acceso internacional

Como atracción alternativa, se investigó si la competitividad y la inserción internacional

del sector, así como el acceso a mercados externos desde la plataforma uruguaya, podría

haber sido otro factor de seducción para estas industrias, y si lo fue, ¿que cambió para

explicar su retiro?

En la siguiente tabla se resumen algunos indicadores clave que muestran la inserción y

competitividad internacional del sector en comparación con otros países, ilustrando la

competitividad del sector lácteo uruguayo como ventaja atractiva para las inversiones

extranjeras. La mayoría de los indicadores fueron adaptados en base a los utilizados en el

Informe “Indicadores de Competitividad: Cadena Productiva de Madera y Muebles del

Mercosur”13, en base a datos de TradeMap. 14

13

Informe Técnico No 03/07- “Indicadores de Competitividad: Cadena Productiva de Madera y Muebles en el Mercosur”. Secretaría del Mercosur, 2007. http://www.mercosur.int/msweb/00_Dependientes/FCM/ES/docs/IT%2003-07%20Ind.Comp-May07.pdf 14

Todos los indicadores calculados en base a datos de TradeMap.com, del Centro Internacional del Comercio (ITC). http://www.trademap.org/

Page 22: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

19

3.3.1.- Resumen de indicadores de competitividad e inserción internacional

INDICADOR Descripción Resultado Comparación

Especialización

Exportadora

Mide la proporción de la producción que es exportada

Actualmente,

aproximadamente 70% de la

producción es exportada

Este indicador posiciona a Uruguay

en un grupo muy selecto de países

que logran exportar una porción

significativa de su producción,

quedando segundo después de

Nueva Zelanda

Vocación

Exportadora

Mide el peso de las exportaciones de lácteos en las

exportaciones totales del país

En el 2013, las exportaciones

de lácteos representaron el

10% de las exportaciones

totales de Uruguay

Este indicador lo posiciona

nuevamente en segundo lugar

detrás de Nueva Zelanda

IP1.

Participación en

Mercado

Mundial Extra-

Bloque

Mide el peso de las exportaciones de lácteos del país en las

importaciones de lácteos del Resto del Mundo, excluyendo

el MERCOSUR

El peso de las exportaciones

de Uruguay en las

importaciones mundiales de

lácteos fue mayor que el total

de las exportaciones

uruguayas al RM

En este caso, UY tiene una

participación menor a la de

Argentina, lo que es de esperar, ya

que este indicador es "absoluto" y

el tamaño del país incide

directamente

Page 23: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

20

IP2.

Participación en

Mercados

Principales

Mide el peso de las exportaciones de lácteos del país en las

importaciones de lácteos de los Principales Mercados*

*Se consideraron los principales 5 importadores en términos de

valor

En este indicador se puede

apreciar una participación

mayor del MERCOSUR para

el total del sector lácteo,

teniendo mayor peso

principalmente en la leche en

polvo y la manteca, no así

para el caso de los Quesos.

Uruguay acompaña esta

misma tendencia

Ídem que el anterior, menos en

Manteca, donde Uruguay tiene

mayor participación en los

principales Mercados

IP3 (IP2 / IP1)

Mide el tipo de inserción de los lácteos uruguayos en los

mercados externos. Si el indicador es mayor que la unidad

indica una inserción en los mercados internacionales que

responde a un patrón con un sesgo hacia los principales

mercados del producto. Si está próximo a uno significa que

no hay un sesgo hacia algún tipo de mercado. Si es menor

que uno indica un sesgo hacia una inserción en mercados

de segundo orden de importancia.

Se desprende que en Lácteos,

Uruguay tiene un perfil

exportador orientado a los

principales mercados

levemente mayor que

Argentina. Sin embargo, para

Quesos, todo el MERCOSUR

no tendría un perfil

exportador orientado hacia

los principales mercados.

Uruguay levemente más

competitivo que el MERCOSUR.

Page 24: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

21

Market Share

Mide el peso de las exportaciones de lácteos del país en las

importaciones de lácteos mundiales

L.P. Entera: 3%

L.P. Descremada: 1%

Quesos: 0.8%

Este indicador muestra que el peso

absoluto de Uruguay en las

exportaciones mundiales de LP

Entera es relativamente alto,

mientras que para LP Descremada

y Quesos es bajo

Índice de

Orientación

regional de

Exportaciones

= Exportaciones del producto k del país i hacia el

MERCOSUR

= Exportaciones totales del país i al MERCOSUR

= Exportaciones del producto k del país i al Resto del

Mundo (extra-bloque)

= Exportaciones totales del país i al RM (extra-bloque)

Indica el peso de los productos lácteos en las exportaciones

de un país hacia la región (para Uruguay el MERCOSUR)

en relación con la participación del mismo producto en las

exportaciones extra-bloque

Hasta el 2011, Uruguay

presentaba un índice menor

a 1, reflejando una

orientación de exportaciones

hacia el resto del mundo. A

partir del 2011, hay un

fuerte viraje hacia el

MERCOSUR.

Actualmente, fuerte orientación y

concentración de mercados en

MERCOSUR, especialmente

Venezuela y Brasil

Page 25: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

22

Índice de

Penetración de

Mercado

Mide la proporción de destinos al que Uruguay exporta en

relación al total de países que importan ese producto.

En leche el polvo, llega al

20% de los compradores

mundiales y al 45% de los

compradores en América

Latina y Caribe. En Quesos,

llega al 10% de los

compradores mundiales y al

25% de América Latina y el

Caribe.

Nuevamente, Uruguay tiene una

fuerte penetración de LP en

América Latina y Caribe, pero muy

reducida en el Mundo

Page 26: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

23

Gráfico 13. Diversificación de destinos de exportación de lácteos uruguayos

Page 27: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

24

3.3.2.- Uruguay como plataforma de entrada a la región

Aparte del sostenido aumento de las exportaciones del sector mostrado en el gráfico 3, los

indicadores anteriores muestran que la producción superavitaria del sector lácteo

uruguayo lo posiciona dentro de un grupo selecto de países que logran una exportación

relevante de su producción; asimismo, es el segundo país cuyas exportaciones sectoriales

tienen una alta participación en las exportaciones totales. En términos absolutos, Uruguay

ocupa un lugar medianamente importante en las exportaciones de leche en polvo entera,

logrando un 3% de las exportaciones mundiales, aunque en las exportaciones de Quesos

sólo alcanza el 1%. En términos de inserción internacional, si bien los indicadores

muestran un desempeño medianamente relevante en leche en polvo, la penetración de

mercados considerando el número de países importadores a los que le vende es

relativamente baja, y tampoco está dirigida hacia los mercados más importantes ni

sofisticados. Asimismo, si tildamos la inserción mundial de leche en polvo como “buena” y

una fortaleza del sector, lo que está detrás de esta realidad responde básicamente a los

negocios de Conaprole, responsable por más del 90% de las ventas al exterior. A su

vez, en los últimos tres años, se evidencia una orientación sostenida hacia la región,

específicamente en Quesos. Esto responde principalmente a las ventas a Brasil y en

especial a Venezuela, que en 2013 se incorpora al Mercosur. Estos destinos relativamente

cercanos coinciden también con la relación costo-flete de los productos lácteos,

contribuyendo a justificar las mayores exportaciones regionales.

3.3.2.1.- Condiciones de acceso a los mercados externos

En términos de acceso a mercados, sin dudas la posición dentro del Mercosur le ha dado

una ventaja muy importante a Uruguay frente a otros competidores para ingresar a los

países del bloque, ya que tiene un arancel externo común muy alto para los lácteos (28%

para leche en polvo y algunos quesos, por ej.)15. Adicionalmente, la pertenencia al

Mercosur le otorga a Uruguay una mayor facilidad de acceso al mercado venezolano,

completando así un mercado regional de enormes dimensiones con ventajas arancelarias y

tributarias muy favorables. Por ejemplo, una empresa neozelandesa que quiera acceder al

mercado brasileño, debería pagar un arancel (equivalente ad valorem) del 25.9% para

vender leche en polvo, mientras que si lo hace desde Uruguay el arancel correspondiente

seria del 0% (ver Cuadro 1). En el mismo sentido, si esta empresa quisiera vender quesos

15

http://www.portalechero.com/innovaportal/v/8396/1/innova.front/mercosur:-prorroga-del-arancel-externo-comun-para-lacteos.html. Las diferencias con el Cuadro 1. se explican por la metodología EAV, que presenta un arancel como porcentaje del valor de los bienes objeto del despacho aduanero. Es el equivalente de una medida arancelaria específica correspondiente basada en cantidades unitarias tales como el peso, número o volumen. http://www.macmap.org/SupportMaterials/Glossary.aspx#E

Page 28: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

25

en el mercado venezolano, debería pagar un arancel (equivalente ad valorem) del 40%.

Esta ha sido otra de las principales razones de llegada de algunas inversiones extranjeras,

como lo reconoce Andrea Ferreira, gerente general de Lactosan, una empresa danesa

enfocada en la elaboración de queso en polvo y otras preparaciones alimenticias en base al

queso. En efecto, la ejecutiva menciona que “en nuestro caso, cuando nos instalamos, el

país ofrecía un contexto muy atractivo para exportar a Argentina y Brasil. Hoy por hoy, el

Mercosur es lo que sostiene que estemos instalados en Uruguay”.

Además del Mercosur, la ventaja comparativa de Uruguay en términos de acceso a

mercados se manifiesta de forma evidente, aún en relación a los países miembros del

Mercosur, en el caso de México, con quien Uruguay tiene un Tratado de Libre Comercio

que excede las preferencias del Mercosur. En efecto, Uruguay cuenta con cupos para

exportar 6,600 toneladas de queso con arancel 0%, mientras que, desde Argentina, una

empresa debería de pagar un arancel (equivalente ad valorem) del 72% para vender

queso en México. Además, Uruguay también cuenta con acceso preferencial a Cuba y otros

países. Por tanto, como puerta de entrada a la región, Uruguay es una plataforma

clave. Sin embargo, considerando el enlentecimiento de la mayoría de las economías

regionales, es de esperar que la demanda se continúe reduciendo en el corto plazo, con

efectos negativos que ya están repercutiendo en toda la cadena láctea.

Page 29: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

26

3.3.3.- Caso Venezuela

Es necesario profundizar en el caso de Venezuela como mercado de exportación.

Observando las exportaciones uruguayas de Quesos, Venezuela pasó de comprar 5% de las

exportaciones en el 2005, a ser en 2014 el principal mercado destino, recibiendo casi la

mitad de las exportaciones uruguayas de Quesos. Para la leche en polvo también fue el

principal destino en 2014, recibiendo un tercio de las exportaciones, seguido por Brasil.

¿A qué se debe este crecimiento importante de Venezuela? ¿Es beneficioso tener las ventas

concentradas en ese mercado? ¿Cómo ha impactado esta situación en las empresas?

En primer lugar, hay cierto consenso entre los referentes del sector en que Venezuela,

país petrolero que no ha desarrollado sistemas de producción propios, ha sido y seguirá

siendo durante un tiempo un importador neto de alimentos. Sin embargo, todos los

entrevistados están de acuerdo en que la entrada a Venezuela como mercado tiene

innumerables barreras que la dificultan. Esto ha llevado a que Venezuela pague precios

muy interesantes, por arriba de los remates de Fonterra (los precios de referencia

internacional), como una suerte de compensación. A partir de esta situación, se ha

generado una creciente concentración de exportaciones a este mercado, principalmente de

Quesos. Por otro lado, se hace mención a un fuerte componente geopolítico sobre la

entrada de Uruguay a Venezuela. Con respecto a este punto, uno de los referentes

entrevistados comentaba que “está claro que el ingreso fuerte a Venezuela es, en parte, por

temas políticos y amistades entre gobiernos. Si bien las empresas de quesos le venden a

privados en Venezuela, Conaprole le está vendiendo mucha leche en polvo al gobierno

mismo, para los planes de asistencia, y en ese sentido sí está claro que hay una situación

en donde el gobierno ha apoyado; pero todas las empresas han aprovechado esa buena

relación. El mayor precio de Venezuela, repercutió en un mayor precio al productor,

que a su vez ha generado un proceso de reinversión e intensificación productiva en

lechería, que ha llevado a que en los últimos años el sector crezca a un ritmo más

acelerado. En parte fueron precios internacionales, y en parte el aprovechamiento de

algunos nichos.”

Page 30: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

27

Otro referente de una empresa extranjera también reconocía la situación, en la que “hay

tanta traba burocrática que

desestimula a quien quiera vender a

Venezuela”, pero sin embargo hace

mención a que, hasta el 2013, a través

de ventas por cartas de crédito, con

acreditación de fondos contra

embarque, el “riesgo país” de

Venezuela estaba cubierto. “Hay un

tema de vinculación entre los bancos

centrales con un mediador que es

ALADI, que anula el riesgo de pago

[para Uruguay y demás socios

respaldados en acuerdos políticos],

porque lo cubre un tercero. El riesgo país no lo tienes. Hoy, la mayoría de empresas que

vende tiene que vender con ese criterio.” De todas maneras, opina que no hay un trato

igualitario para todas las empresas, especialmente para Conaprole, cuyo carácter de

cooperativa y de empresa líder le daría ciertas “facilidades” ante eventuales

incumplimientos, trabas adicionales, etc.

A raíz de esta situación, se podría decir que el sobreprecio que paga Venezuela actúa como

“prima de riesgo”, y como Uruguay, por acuerdos políticos y regionales, estaría menos

expuesto a ese riesgo, se aprovecha de ese

sobreprecio. Dentro de este panorama general,

Conaprole, por su carácter emblemático, por ser

cooperativa y por la importancia estratégica que

los gobiernos le han asignado desde su creación,

se beneficiaría más que otras empresas. Del otro

lado, el hecho de que Venezuela es un importador

neto de alimentos que ha hecho un viraje

importante hacia el Mercosur, podría significar un atractivo para una empresa extranjera

que pretende entrar a ese mercado.

Sin embargo, se verá más adelante cómo esta situación fue desfavorable para algunas

empresas extranjeras que se instalaron en Uruguay con el cometido de abastecer su casa

matriz en otro país, ya que tuvieron que reestructurar su estrategia inicial porque perdían

ingresos vendiéndole a otros en vez de a Venezuela, y no podían competir con los precios

“Un mercado venezolano, donde hay

problemas financieros, delays constantes en

el mecanismo de pagos que uno tiene que

estar dispuesto a tolerar, no todos están

dispuestos a venderle… y no todos están

dispuestos a vender con contrato de largo

plazo que Venezuela exige, de 6 meses o un

año, que también suponen un nivel de riesgo

importante frente a las oscilaciones de

mercado. En realidad no es un sobreprecio,

es lo que hace que ese precio sea equivalente

frente a esos factores de riesgo asociados al

mercado venezolano, entonces si te voy a

vender, te vendo adentro de esas condiciones

y asumo esa venta para la cual exijo

determinado posicionamiento”

“El spread entre el precio que se

puede vender en otro lugar y el

de Venezuela, hace que uno

quizás arriesgue más y siga

apostando a ese mercado. En

parte, porque si no pagara esos

precios, nadie le exportaría. Por

burocracia, retrasos, riesgos…”

Page 31: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

28

al productor que estaban aumentando, en cierta medida, por los buenos precios captados

en Venezuela.

De todas maneras, cabe mencionar que Venezuela no es el único mercado que paga

mayores precios, y que no todos pagan el precio de referencia internacional. Por ejemplo,

según ilustraba un gerente entrevistado, “hoy por hoy, el mercado ruso, con el bloqueo

europeo, alcanza niveles de precios similares a los de Venezuela. Los precios en los

mercados de diferentes productos puede tener diferencias asociadas a la estructura de

importaciones, a las condiciones de mercado, al flujo de pagos, a las políticas tributarias…

no es tan lineal, no hay nada político atrás”, pero probablemente sin las garantías extra

que hay en Venezuela, ese sobreprecio sea realmente una prima por riesgo.

Venezuela 2015: más riesgo que optimismo

La situación se sigue agravando: ya en 2014 Venezuela importó un 12% menos de leche en

polvo y 20% menos de quesos, y según los datos disponibles, entre abril 2014 y abril

2015 las exportaciones totales de lácteos a este mercado cayeron 98% en volumen y

97% en dólares, recibiendo únicamente 200 mil kg netos por poco más de un millón de

dólares. Además, se suman las noticias de retrasos en los pagos de Venezuela a Conaprole

y a proveedores del sector avícola. Al mismo tiempo que se estaban haciendo los ajustes

finales a este trabajo, se anunció un acuerdo entre los gobiernos de Uruguay y Venezuela

en el que ANCAP, la estatal petrolera uruguaya, cancela una deuda que tenía con PDVSA a

cambio de que Venezuela pague su deuda a estas empresas nacionales. El acuerdo también

incluye un compromiso de compra de alimentos uruguayos por parte de Venezuela,

incluyendo leche en polvo y quesos, hasta finales del año 2015, por un volumen total de

265 toneladas, aunque los precios recién se están negociando. También se ha mencionado

que Venezuela ha pasado a importar más de Nueva Zelanda, sugiriendo un cambio de

estrategia del país.16

Lo que sí parece evidente es que esta situación no fue una sorpresa inesperada, ya que la

situación interna de Venezuela era inestable, por decir lo menos, como quedaba en

evidencia por la serie de eventos que tuvieron alta visibilidad internacional. Los datos

apuntarían a que los buenos precios recibidos por este mercado superaban los inminentes

riesgos, a pesar de reducir muchísimo el margen de maniobra de las empresas

industriales, al verse “presionadas” a destinar parte de sus ventas a ese mercado, para

poder ofrecer un precio competitivo a los productores.

16

Artículos de prensa en El País, El Observador, etc.

Page 32: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

29

4.- EXTRANJEROS EN LA MIRA: SITUACIONES PARTICULARES

4.1.- Principales inversiones en la fase primaria

4.1.1.- Olam International (ex New Zealand Farming Systems Uruguay):

Esta empresa es la principal inversión extranjera en la fase

primaria. Originalmente una empresa de capitales

neozelandeses, se instala en Uruguay en 2006

principalmente buscando tierras baratas y de calidad para

implementar un sistema lechero “a la neozelandesa”, con

una alimentación intensiva basada en pasturas mejoradas. La firma hizo una fuerte

inversión en tierras, alcanzando compras de 36 mil hectáreas, para luego ir desarrollando

los tambos. Pero a mitad del 2008 la empresa se encontró con problemas de liquidez a raíz

de la crisis financiera global. El desarrollo del proyecto se encontraba en el 50%, y las

operaciones no estaban generando rentabilidad. En este momento, se vende un 75% de

acciones a Olam International, transnacional de capitales de Singapur, enfocada en la

producción y comercialización de alimentos en más de 65 países, y se logra la liquidez

necesaria para seguir el desarrollo de los tambos. A diciembre 2012 Olam pasa a adquirir

el 100% de las acciones, convirtiéndose en el único accionista de NZFSU.

Según fuentes consultadas, la empresa cuenta con aproximadamente 50 tambos con casi

40 mil vacas, produciendo en 2013 aproximadamente 185 millones de litros, un 8% de la

producción nacional. La mayoría de la producción la remite a Conaprole, siendo su

principal proveedor (responsable por 10-15% de la leche remitida).

Las inversiones en la fase primaria son bienvenidas por las industrias en general, y por

Conaprole en especial, ya que empujan la producción de leche y aumentan la provisión de

materia prima, el sustento de las industrias. Bajo este razonamiento, Conaprole ha tenido

una relación muy cercana con Olam, siendo su principal comprador. De todos modos, al

ser una cooperativa, le paga el mismo precio que al resto de los productores. Por otro lado,

la importancia de Olam como proveedor obliga a un monitoreo permanente, en tanto

puede presentar un riesgo importante para Conaprole. En efecto, Conaprole, en el informe

de sus obligaciones negociables de Conahorro17, caracteriza el crecimiento de la

remisión de esta empresa como un riesgo al abastecimiento de materia prima. Sin

17

Informe de Conahorro. http://www.conahorro.com.uy/descargasfinal/conahorro_diciembre2013.pdf

Page 33: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

30

embargo, Ruben Núñez, gerente general de la Cooperativa, asegura que se trata de un

riesgo cubierto, ya que tienen contratos de largo plazo con la firma en los que debe

anunciar de antemano si pretende reducir su remisión. De hecho, Olam anunció, a raíz de

una nueva estrategia para instalar su propia planta de leche en polvo (que se estimaba

estaría en funcionamiento para finales del 2016), que iba a dejar de remitir a Conaprole;

pero tal anticipo le da un margen de tiempo importante a la Cooperativa para ajustar sus

capacidades y aumentar la producción de otros remitentes.

Perspectivas sobre Olam: en alerta

En la actualidad, Olam sigue siendo el principal productor y el mayor remitente a

Conaprole. Sin embargo, fuentes calificadas indicaron que la escala de intensificación de

esta empresa no ha logrado una ecuación operativa favorable, a pesar del alto precio que

pagaba Conaprole hasta hace pocos meses. Considerando que en la actual etapa del ciclo

Conaprole ha comenzado a bajar el precio que paga a sus productores, se debería seguir

muy de cerca el impacto en esta empresa ya que la situación podría comprometer aún más

las ecuaciones operativas de este emprendimiento. Paralelamente, la interrupción de las

noticias sobre la construcción de la planta de leche en polvo que se había anunciado, se

podría tomar como una señal de que se está considerando abortar, o al menos aplazar, ese

proyecto. Este posible escenario llevaría a que Olam deba renegociar con Conaprole para

que le siga recibiendo leche, panorama que actualmente sería difícil de implementar, dada

la sobrecapacidad de Conaprole para recibir leche de más productores en este contexto de

precios. Aun más, podrían llegar a existir presiones por parte del gobierno para que

Conaprole reciba leche de productores nacionales que perdieron su fuente de ingresos por

el cierre de dos industrias importantes (ver numerales 4.2.1 y 4.2.2). Si a estos factores le

sumamos el hecho de que muchas de las propuestas que existen hoy para apoyar

financieramente a los productores lecheros están dirigidas a los pequeños y medianos

productores, Olam no estaría contemplada en este escenario, por lo que una crisis

financiera interna la pondría en una situación de riesgo importante. Por cierto, estas

decisiones de política habrán de tener en cuenta también al personal ocupado por esta

empresa, ya que los accionistas son extranjeros pero la mayor parte de la fuerza de

trabajo, más de 800 personas, es nacional.

Page 34: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

31

4.1.2.- Estancias del Lago S.R.L.

En la fase primaria también se encuentran dos emprendimientos, ambos de capitales

argentinos. Por un lado, tenemos Estancias del Lago S.R.L. (Grupo Bulgheroni), un

emprendimiento liderado por el empresario argentino

Alejandro Bulgheroni, que consiste en un mega tambo

estabulado, que por ahora sólo produce leche y la remite a

Conaprole, pero ya está por completarse una nueva planta de

procesamiento de leche en polvo, luego de una inversión de más de 100 millones de

dólares. Se pretende llegar a las 13 mil vacas de ordeñe, que producirán 450 mil litros de

leche por día, en un sistema en que la leche se trasladará directamente de la vaca a la

planta, con incorporación de tecnología de punta, y logrando una trazabilidad de la leche

del 100%. El producto final serían 20 mil toneladas de leche en polvo entera de alta

calidad, para venta en el mercado externo. Según estimaciones, actualmente estarían

produciendo alrededor de 50 millones de litros anuales, representando un 3% de la

remisión a Conaprole. El emprendimiento fue concebido en estos términos desde un

principio, por lo que Conaprole ya tenía incorporado en su estrategia el hecho de que no

contará con esa producción a futuro.

4.1.3.- El Talar

En menor escala, pero con una integración vertical ya completa, tenemos al Complejo

Agroindustrial El Talar, liderado por el empresario argentino Juan Carlos López Mena,

que comenzó en 2005 con una inversión inicial de 60 millones de

dólares, creando un tambo de “ciclo completo” de primer nivel.

Actualmente, tiene 2 mil hectáreas y una población de 800 vacas con

proyección de 2.000. Ha logrado una productividad de 32 litros por día

por vaca, produciendo un estimado de 7 millones de litros anuales, que los transforma en

el mismo predio y los convierte en Quesos Premium y otros derivados lácteos.

Inversiones argentinas, negocios de diversificación

A pesar del fuerte nivel de estos dos emprendimientos argentinos, según entrevistas con

referentes del sector, hay cierto consenso de que su instalación en Uruguay no responde

principalmente a un análisis profundo de la competitividad del sector lácteo uruguayo,

sino que forma parte de un portafolio de diversificación de estas millonarias carteras, en

donde juega especialmente el “ambiente país”, la seguridad económica, el respeto por las

“reglas de juego”, y las ventajas tributarias de la ley de promoción de inversiones al

tratarse de actividades de interés nacional, logrando estos beneficios a poca distancia de

Argentina, y con mayores garantías.

Page 35: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

32

4.2.- Principales inversiones en fase industrial

4.2.1.- ECOLAT (Grupo Gloria)

Ecolat es una de las empresas extranjeras de mayor

trayectoria en Uruguay. Se remonta a 1993, cuando el grupo

italiano Parmalat compra Lactería. En febrero de 2005, luego

de la quiebra financiera que atravesara Parmalat Italia, la

empresa es adquirida por el grupo Financiero Lead Gate, de origen argentino (Campiani).

Lead Gate se mantuvo dos años, durante los cuales la empresa, ahora ECOLAT URUGUAY

S.A., efectuó el relanzamiento de la marca Parmalat en el mercado uruguayo. En febrero

del año 2007, el grupo Maldonado, de origen venezolano, se instala en Uruguay y adquiere

el total del paquete accionario de la compañía ECOLAT URUGUAY. Intentaron una

reestructura del negocio, enfocando las ventas hacia el mercado venezolano, pero

siguieron con pérdidas operativas, mencionando como uno de los factores los contratos

con los productores que fijaban un precio por sobre el mercado, como estrategia para

retener la remisión de materia prima. En noviembre 2012 vendieron la empresa al Grupo

Gloria, un conglomerado industrial de capitales peruanos, convirtiéndose en el único y

actual accionista de Ecolat. En términos de captación de leche, fue hasta finales del 2014 la

segunda industria después de Conaprole, con una remisión del 7% en 2014, procesando

más de 160 millones de litros anuales. Exportó 67 millones de dólares en 2013, a más de

40 países, principalmente leche en polvo (41%) y Quesos (43%).

Situación actual: cierre de Ecolat

En la actualidad, Ecolat está prácticamente cerrada. Con la llegada de los nuevos dueños, se

intentó plantear una reestructura en la empresa que desafectaría una porción de trabajadores,

pero la medida no se llevó a cabo luego de negociaciones con la Federación de Trabajadores de

la Industria Láctea. A finales del 2014, se intentó implementar nuevamente una reestructura,

proponiendo reducir las líneas de producción y mantener únicamente las de leche fresca y

mantequería, traduciéndose en una reducción del 75% del plantel laboral; esta propuesta

tampoco fue admitida por el gremio. Según fuentes internas, el origen de la situación

deficitaria se puede encontrar en tres aspectos: primero, la sostenida caída de los precios

internacionales de lácteos repercutió fuertemente en la empresa, que a su vez tuvo que reducir

el precio ofrecido a los productores, lo cual se tradujo en una baja de la leche recibida.

Segundo, se previeron inversiones para mejorar la planta de producción, pero distintos

contratiempos y errores de gerenciamiento terminaron duplicando la inversión prevista.

Tercero, según un ex jerarca entrevistado, existieron trabas importantes impuestas por el

sindicato de Ecolat que no permitieron mejorar la eficiencia de la producción. El cierre de la

planta de Ecolat tuvo como consecuencia la pérdida de 400 puestos de trabajo directos.

Page 36: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

33

4.2.2.- Schreiber (Schreiber Foods)

Schreiber Foods, empresa transnacional de origen americano y

una de las principales empresas en venta de lácteos y alimentos

del mundo, se instala en Uruguay a principios del 2010. Su

llegada es a través de la adquisición de Dulei S.A., Belficor, y Dairy Partners Uruguay, que

eran de la empresa General Mills, otra multinacional americana y principal cliente de

Schreiber. Schreiber compra esta planta de secado de caseína y suero industrial con el

principal propósito de abastecer la demanda de la propia General Mills. En el proceso de

expandir la captación de leche para abastecer la renovada planta, se encontraron con una

fuerte resistencia de Conaprole, a pesar de que las cantidades eran no significativas para el

volumen de leche que capta la Cooperativa, según manifestó su gerente general, Pablo

Mendoza. Respecto a la decisión de la empresa de instalarse en Uruguay, indicó que “en

definitiva, lo que derivó en llegar a Uruguay fue que el cliente [General Mills] estaba

queriendo salirse del proyecto porque lo suyo no era producir caseína, y ya sabían que en

la India (Schreiber) tenía una planta de caseína, razón por la cual hicieron el planteo de

venderle el negocio. Yo creo que si lo hubieran tenido que pensar de cero, no hubieran

entrado. Lo hicieron por el hecho de que el cliente le estaba pidiendo el “favor” de venir a

hacerse cargo del proceso productivo”. A su vez, la caseína es el último producto que se

obtiene de la leche, y según explicó otra fuente, el precio de la leche al productor se genera

a partir de otra mezcla de productos, por lo que estaría produciendo caseína pagando un

precio mucho más alto por la leche del que valoriza la caseína.

Situación actual: Cierre de Schreiber

En la actualidad, Schreiber también cerró sus puertas. Según el diario El País, Schreiber

Foods aseguró que "desde el inicio de la operación se tuvieron pérdidas financieras y éstas

se agravaron en 2014, cuando la situación experimentó un brusco cambio. La fortísima

baja de los precios internacionales y el cierre de los tradicionales mercados de Venezuela,

Rusia, México y Brasil, sumados al precio de la leche pagado a los productores en el

mercado doméstico, que no acompañó a la caída de los precios internacionales,

terminaron por modificar dramáticamente la ecuación de nuestra operación”. También se

menciona que se contrató a un consultor para encontrar compradores interesados, y no se

recibió ni una oferta. El cierre de Schreiber implica una pérdida de 170 empleos

directos, y más de 70 productores remitentes que deberán buscar otra industria

para colocar su producción.

Page 37: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

34

4.2.3.- INDULACSA

Industria Láctea Salteña es adquirida por capitales

mexicanos en el año 2006. El mismo grupo

adquiere en 2007 Quesería Helvética SA. y

luego Milky. Su principal accionista era el

empresario Eugenio Álvarez, quien además tenía una distribuidora de lácteos, La

Esmeralda, en México, país al que destinaba también la producción de otras dos plantas

en Argentina. Indulacsa sólo se dedica a la actividad exportadora. En la actualidad, la

empresa procesa unos 400.000 litros de leche diarios, remitidos por unos 200

productores. Trabaja en dos plantas: Cardona y Salto.

En los últimos dos años, esta empresa también sufrió marchas y contramarchas. Según un

referente de jerarquía, esta empresa había sido adquirida para abastecer la red de

distribución en México, decidiendo instalarse en Uruguay por la vasta cuenca lechera y el

precio competitivo de la leche. Adicionalmente, Indulacsa era el principal usuario de los

cupos habilitados para exportar desde Uruguay a México, con una apreciable ventaja

arancelaria. En efecto, Indulacsa, con una fuerte integración vertical con su casa matriz,

vino en busca de abastecimiento de materia prima para venderse a sí misma en México y

luego vender en mercado retail. Sin embargo, como se indicó, la creciente concentración

de ventas del resto de las industrias a Venezuela, tuvo un impacto negativo en la empresa.

Al comprar leche cuya generación de precio se basa fundamentalmente en las

exportaciones a Venezuela de otras industrias que ya tenían entrada a ese mercado, no

pudo competir con el precio al productor y tuvo que re direccionar parte de sus ventas a

Venezuela, perdiendo varios productores en el camino. A su vez, las empresas en México

empezaron a comprar su materia prima de vendedores más cercanos y baratos, otra

fuente de presión para dirigir parte de su producción a Venezuela. En este proceso de

adaptación, hubo varias dificultades con los proveedores y con los trabajadores de las

plantas, a tal punto de que se filtró la noticia de que la empresa se encontraba con

problemas financieros y en busca de un comprador.

Finalmente, el 4 de febrero del 2015, se dio a conocer en los medios de prensa que el

grupo francés Lactalis, el mayor conglomerado de alimentos lácteos a nivel mundial,

adquirió con su marca Parmalat un conjunto de empresas mexicanas, entre ellas La

Esmeralda, incluyendo en el paquete de compra a Indulacsa, con sus dos plantas en

Uruguay.

Page 38: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

35

Considerando la narrativa que se viene desarrollando a lo largo del presente trabajo, es

necesario preguntarse ¿porqué, presentadas las barreras existentes en el sector lácteo

uruguayo y las dificultades actuales que atraviesa el sector, se instalaría hoy por hoy otra

multinacional en nuestro país?

¿La excepción a la regla? Entra Lactalis

En primer lugar, no se debe ignorar el hecho de que Lactalis no vino directamente a

instalarse a Uruguay; de hecho, ni siquiera fue directamente a comprar la empresa

Indulacsa. En cambio, la adquisición de la empresa venía incluida en el paquete de

empresas mexicanas, la última compra hasta ahora en una seguidilla de adquisiciones que

Lactalis hizo principalmente en los mercados emergentes, como las subsidiarias lácteas

del gigante regional BRF en Brasil. Según declaraciones de un jerarca de la empresa, la

estrategia es “apostar” a los productos lácteos de valor agregado para exportarlos a la

región (y no a la producción de commodities como leches en polvo), a través de la

recuperación de la marca Parmalat (que Lactalis viene adquiriendo por todo el mundo).

Sin embargo, en Uruguay, “un tema no menor para que Parmalat pueda definitivamente

relanzar su marca en el mercado interno, es que la empresa cedió en 2005 (cuando

abandonó el país) el derecho de uso de algunos de sus productos a la firma Ecolat… cuyo

contrato para el uso de esa marca caduca en 2020; pero la intención de Lactalis es

recuperar la marca para sus propios productos en Uruguay” antes de esa fecha, como ya lo

ha hecho en Brasil y otros países.

En términos operativos, Lactalis entró con un enfoque distinto al de los otros

inversionistas extranjeros, con respecto a los acuerdos que heredó con los proveedores de

Indulacsa. A diferencia del resto de las empresas analizadas, cuya estrategia era pagar un

precio de leche alto (en la mayoría de casos por encima de Conaprole) como manera de

captar más (o los necesarios) proveedores, los nuevos gerentes aprovecharon la coyuntura

internacional para convencer a los proveedores de que el precio que se venía pagando

hasta ahora era insostenible a nivel de sus redes internacionales, traduciéndose en costos

no competitivos que ningún mercado iba a pagar. A su vez, tras la cuasi desaparición de

los mercados venezolanos, se retomaron las ventas a México, aprovechando que la

empresa había mantenido las cuotas habilitadas. Además, aparentemente la obtención de

la marca Parmalat se agilizó, y según ha trascendido la empresa estaría relanzando la

marca en el mercado interno en el segundo semestre del corriente 2015.

Page 39: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

36

5.- CONCLUSIONES

5.1.- Mirando hacia atrás

Considerando las características del sector lácteo uruguayo desarrolladas a lo largo del

trabajo, puede afirmarse en términos generales que la lechería uruguaya se vigorizó

significativamente hasta 2013, aprovechando fortalezas internas y una coyuntura

internacional muy favorable, generando un sector atractivo para empresas

transnacionales. Sin embargo, la instalación de empresas extranjeras que vinieron

buscando leche barata y acceso privilegiado a la región, se vio comprometida en parte por

el cambio en la situación internacional, pero más aún por factores internos cuyo impacto

eventualmente no fue adecuadamente ponderado, en especial la competencia con

Conaprole. Como jugador decisivo, Conaprole es el formador de precios clave de la

materia prima para la industria; pero con la particularidad adicional de que ajusta las

lógicas de mercado a los intereses de los cooperativistas, que son los propios productores.

Si no se interpreta en todos sus alcances esta circunstancia tan particular del mercado

uruguayo, cualquier plan de negocios puede zozobrar. Este punto admite otra vertiente,

cuestionando si se hizo un adecuado estudio de impacto y seguimiento, no ya por los

responsables de las empresas, sino también por las autoridades nacionales que, mediante

generosos beneficios fiscales (Ley de Promoción de Inversiones), incentivaron la

instalación de estas empresas.

A su vez, el crecimiento del sector se vio impulsado principalmente por el aumento de sus

exportaciones, concentrando y explotando el acceso al especialmente redituable, pero

riesgoso, mercado venezolano. Efectivamente, la concentración en este destino generada

por los altos precios obtenidos en ese país, fue una de las razones que desencadenó

algunos de los problemas actuales del sector, al haberse reducido drásticamente las

compras de Venezuela a finales de 2014.

Llama la atención que la evidente concentración de exportaciones al mercado venezolano

no haya disparado alarmas, considerando la fragilidad e incertidumbre de la situación

interna que vive ese país hace algunos años. Del otro lado, no se puede obviar el hecho de

que las industrias que accedían a ese mercado lograban mayores precios, que les

permitían competir en mejores términos por la materia prima en el escenario local,

“obligando” prácticamente a las otras a lograr el acceso a esos mismos precios que solo

pagaba Venezuela. Diríase que ninguna empresa industrial estaba en condiciones de

desaprovechar esa oportunidad. Sin embargo, dado el potencial riesgo sistémico que

existía al concentrar una cantidad creciente del sector a ese destino, se debieron buscar

Page 40: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

37

mecanismos para estimular a los actores a conquistar otros mercados más estables y en

los que se pudieran entablar relaciones comerciales basadas en factores que sobrepasen la

coyuntura geopolítica.

Al presente, dos industrias importantes cerraron sus puertas, resultando en una pérdida

de aproximadamente 600 puestos de trabajo directos. Los productores que remitían a

estas industrias debieron buscar nuevos receptores para colocar su producción (un

acuerdo con Conaprole, con topes y condiciones especiales, moderó en parte esta

problemática). Una importante sequía que se arrastró desde febrero hasta agosto de 2015

complicó aún más al sector primario, sumándose a los problemas financieros de la

industria al no revertirse aún la situación de precios internacionales, con las exportaciones

en caída libre, y todas las externalidades negativas que estas cuestiones implican.

Sin embargo, las vacas siguen produciendo, ¿cómo sigue la historia?

¿Cómo deben repartirse las responsabilidades por los problemas que atraviesa el sector

en la actualidad? ¿Qué factores fueron más incidentes? ¿Fue la negación de las industrias

respecto a que los beneficios venezolanos eran coyunturales y no estructurales? ¿Fue la

mala gerencia de los inversores extranjeros, que muchos acusaron de actuar como

capitales golondrina en vez de “jugársela” por el país y establecer vínculos de largo plazo?

¿Fue la resistencia de los sindicatos de la industria láctea a las reestructuras planteadas

oportunamente para seguir operando? ¿Fueron las estrategias de Conaprole que,

únicamente con sus propietarios en mente, aguantó precios al productor que no se

ajustaron a la baja cuando cambió la coyuntura internacional, profundizando los

problemas financieros del resto de las industrias que debían competir con ese precio?

¿Fueron los productores, que reclamaron precios insostenibles en el mediano plazo?

¿Fueron el resto de los actores sectoriales, que le dieron el aval a una situación

insostenible, no previendo lo que era altamente probable que sucediera? Este trabajo no

pretende dar respuesta a estas preguntas, sino contribuir a su análisis.

5.2.- Mirando hacia adelante

En el plano internacional, las autoridades gubernamentales han tomado acciones para

liquidar deudas de Venezuela con Conaprole, a la vez de firmar un acuerdo para venderle

alimentos a ese país hasta fin del año 2015. Se trata de un alivio de coyuntura, pero no se

debería depender a largo plazo de este tipo de acuerdos, sino de las fortalezas internas del

sector.

Page 41: Tesis_La Lechería Uruguaya _Perspectivas de la Inversión Extranjera

38

En este sentido, se deberían redoblar los esfuerzos para continuar la búsqueda, acceso y

profundización de nuevos mercados más estables y con potencial de crecimiento.

A nivel nacional, las autoridades ya están en campaña para establecer un tercer Fondo de

Financiamiento Sustentable de la Actividad Lechera, así como la habilitación de créditos y

préstamos dirigidos a los productores pequeños y medianos para darles liquidez de corto

plazo para enfrentar sus obligaciones. Sería necesario acelerar estas soluciones, para

evitar que los productores en mayores problemas quiebren o se pasen a otras actividades.

En paralelo, se deberían profundizar esfuerzos de coordinación para lograr que los

trabajadores de la industria y los productores que perdieron su fuente de ingreso puedan

colocar su producción en otras industrias.

Con respecto a las inversiones extranjeras, ya está en discusión la herramienta de

promoción de inversiones, apuntando a que previo al otorgamiento de exoneraciones

tributarias, se estudie en mayor profundidad a la empresa, su plan de negocios, y las

potenciales garantías que deba ofrecer para desarrollar sus actividades en el país,

minimizando las externalidades negativas en caso de retirarse en un futuro.

Del otro lado, las empresas extranjeras que se han desarrollado verticalmente,

industrializando su propia producción, con plantas de última tecnología, siguen teniendo

perspectivas de crecimiento en el mediano plazo. Se podría estudiar la alternativa de

integrar productores con industrias para compartir costos y beneficios y lograr mayor

estabilidad, eventualmente acercándose al particular modelo de negocios de Conaprole.

Finalmente, a pesar de la coyuntura adversa por la que está atravesando el sector, la

producción lechera y la industria láctea en Uruguay tienen una fuerte y tradicional

implantación. Este sector histórico se vio potenciado, en todos los eslabones de la cadena,

por el pasaje en algunos casos, y por la incorporación en otros, de jugadores

internacionales, aportando al aumento de la producción, transformación, y desarrollo de la

lechería uruguaya. Con las lecciones aprendidas y los ajustes que esta fase del ciclo

imponga, puede esperarse que la lechería en Uruguay siga siendo atractiva y, en ese orden,

que siga contando con la presencia de inversión extranjera.