TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUANCAYO1[1]

73
 Universidad Cesar Vallejo Facultad de Educación Maestría en educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa Título Influencia de los valores interperson ales en el desarrollo de la inteligencia emocional en alumnos de Quinto de Secundaria de la Provincia de Concepción Integrantes: Carrillo Inchi, Jackeline Magaly De La Cruz Lazo, Jessie Omara Docente – Asesor: Mg. Flores Flores, Jaime Investigación Cuantitativa Prov. Concepción – Región Junín Duración: 6 meses

Transcript of TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUANCAYO1[1]

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

Universidad Cesar VallejoFacultad de EducaciónMaestría en educación

con Mención en Docencia y Gestión Educativa

TítuloInfluencia de los valores interpersonales en el desarrollo de lainteligencia emocional en alumnos de Quinto de Secundaria

de la Provincia de Concepción

Integrantes:Carrillo Inchi, Jackeline MagalyDe La Cruz Lazo, Jessie Omara

Docente – Asesor:Mg. Flores Flores, Jaime

Investigación Cuantitativa

Prov. Concepción – Región JunínDuración: 6 meses

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problemaLos educadores observamos a diario que los alumnos además de

diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades

emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni

para sus padres, ni para el resto de compañeros de clase, ni tampoco para

la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este

abanico de habilidades personales influye de forma decisiva en la

adaptación psicológica del alumno en clase, en su bienestar emocional e,incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Una de las líneas

de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y

regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la

inteligencia emocional.

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular en nuestro

país propone objetivos:

Formar integralmente al educando en los aspectos físico,

afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y

social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades

laborales y económicas que le permitan organizar su

proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al

educando a aprender a lo largo de toda su vida.

Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las

humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación

física y los deportes, así como aquellos que permitan al

educando un buen uso y usufructo de las nuevas

tecnologías.

 

Y uno de los aspectos que sustenta este Diseño Curricular Nacional es:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención integral

de la persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos,

valores y actitudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades, en

la vida personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la

persona es más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada

como una integralidad en sus aspectos orgánico, emocional y cognitivo,

desde todas y cada una de las áreas curriculares, otro es:

Las inteligencias múltiples, para que los aprendizajes y la evaluación se

desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de

aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva de la

pedagogía para la diversidad.

Entonces: “El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular 

tiene una perspectiva humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad

de la persona, recoge la compleja realidad educativa, las tendencias

pedagógicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia

y la tecnología”

Para lograr las características en los educandos, propuesto en el DCN,

constituye parte importante la educación en valores y el manejo de las

inteligencias múltiples. El tema de educación en valores, de un tiempo a

esta parte ha tomado mucha importancia, por la problemática social, cultural

y moral que atraviesa nuestra sociedad. Cuando hace años se planteó este

tema, fueron muchos los estudios en torno a la educación en valores. Todos

éramos conscientes de su importancia; la dificultad consistía en identificar 

cuales debían ser estos “valores” ¿Quien los establecía? ¿Cuáles deben

ser los valores fundamentales del sistema educativo?

Hoy años después, nos encontramos en una ciber sociedad en la que el

conocimiento fluye continuamente, la información llega a todas partes en

cuestión de segundos, la interrogante surge: ¿los valores están cambiando

a la misma velocidad? ¿Se ha perdido ese consenso con respecto a esos

mínimos valores compartidos, como señala Cortina?

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

En las escuela de las nuevas tecnologías que promovemos y hacia la que

nos encaminamos ¿tenemos claro cuales son esos valores?.

En la sociedad peruana se ha ido acentuando una crisis de valores

reflejada en el afán de poder, donde la agresión y la desconfianza han sido

el punto de partida de las relaciones sociales y que se ha ido deteriorando

en forma generalizada. La moda, las costumbres, bailes y otras formas de

vida moderna han ido bombardeando el ambiente amenazando la identidad

nacional por lo que se corre el riesgo de ser alienados por las otras

culturas.

De pronto surge una inquietud con respecto a los puntos señalados en el

Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y de acuerdo a

las teorías planteadas, si existe alguna influencia de los valores

interpersonales, de acuerdo con la teoría de Rokeach (1986), en el

desarrollo de la Inteligencia emocional en los estudiantes del quinto de

secundaria, quienes deberán enfrentar al salir de la escuela un mundo

socio-cultural y económico con grandes dificultades y deficiencias, y en la

que tendrán que aplicar sus capacidades, valores y actitudes que les

permita organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del

país. 

Desde las teorías de la inteligencia emocional se resalta que nuestras

capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de

vital importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen

sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal,

independientemente del nivel cognitivo o el rendimiento académico del

alumnado (Salovey y Mayer, 1990; Mayer y Salovey, 1997).

Uno de los modelos que mejor ha integrado estas premisas y está

abordando el estudio científico de la inteligencia emocional es el propuesto

por Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997; Mayer, Caruso ySalovey,

1999). Para estos autores la inteligencia emocional (IE) es:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

“La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la

habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el 

 pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento

emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual ” (Mayer y Salovey, 1997).

1.2 Formulación del problema

Por las razones expuestas anteriormente, el problema de la presente

investigación quedo planteada de la siguiente manera:

1.2.1 Problema General

¿Cuál es la influencia de los valores interpersonales en el desarrollo de

la inteligencia emocional en cumplimiento de los objetivos propuestos

por el DCN para la EBR?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es la correlacion entre los niveles de los valores interpersonales

en los estudiantes de quinto de secundaria de la provincia de

Concepción, segun sexo y edad?

¿Cuál es el nivel de los valores interpersonales de los estudiantes de

quinto de secundaria de la provincia de Concepción, segun sexo y

edad?

¿Cuáles son las diferencias significativas en los valores interpersonales

de los estudiantes de quinto de secundaria de la provincia de

Concepción?

¿ Cuáles son las diferencias significativas en el nivel de inteligencia

emocional de los estudiantes de quinto de secundaria de la provincia de

Concepción?

1.3 Justificacióna) Valor Teórico

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

El presente trabajo de investigación busca conocer la influencia de los

valores interpersonales en el desarrollo de la Inteligencia Emocional para

cumplir con los objetivos de la EBR del Perú, por la necesidad imperante

de crear jóvenes que puedan desenvolverse en nuestra sociedad con un

espíritu crítico y en democracia ciudadana, vinculándose al mundo del

trabajo en esta sociedad del conocimiento; desarrollando al máximo sus

potencialidades estimuladas por un sistema educativo que logre de los

procesos de enseñanza aprendizaje una practica personalizada,

logrando descubrir en cada niño sus dotes personales y el estimulo de

sus inteligencias múltiples.

b) Valor Practico

Durante la década de 1990 al 2000, el Perú vivió una grave crisis socio -

cultural, la que de manera peculiar llevo a los jóvenes adolescentes a

absorber de la sociedad rezagos de anti valores. El Ministerio de

Educación tuvo que tomar algunas medidas de emergencia y proponer a

todas las Instituciones Educativas del país un sistema de valores y que

han venido siendo trabajados por los educadores según la propuesta del

DCN de la EBR. Claro es que aun no se ha estandarizado el tipo de

formación o el tipo de escuela que eduque hacia los valores para

acrecentar en la persona ideales y bienes con y por los cuales vivir. En

la visión de muchas instituciones Educativas aparece esta necesidad de

educar en valores y hacia la reflexión como fuerza de construcción de la

personalidad de los jóvenes demostrando que existe interés de parte de

la gestión en lograr estos objetivos.

Al cabo de estos años nos preguntamos si efectivamente los alumnos

del quinto de secundaria que finalizan estudios han interiorizado o no los

valores propuestos por la Institución Educativa en la cual se forman, a su

vez es importante subrayar en qué niveles se encuentran (bajo, medio o

alto) y que influencia ha tenido en el desarrollo de su inteligencia

emocional.

c) Valor Etico

Esta investigación se considera de gran trascendencia, por cuanto esinherente a la esencia de la persona humana, la educación en valores y

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

el proceso para apoyar a los adolescentes en su propio crecimiento,

tomando en cuenta la influencia en el desarrollo de su inteligencia

emocional. Con este estudio podremos investigar hasta que punto los

educadores, durante los últimos años, vienen trabajando en el tema de

educación en valores y en el desarrollo de inteligencia emocional para el

cumplimiento de los objetivos propuestos por el Diseño Curricular 

Nacional de la Educación Básica Regular, para el logro de las

características de los educandos; con la interiorización de estos

aspectos por los alumnos de quinto de secundaria, podrán desarrollarse,

desempeñarse y desenvolverse en la sociedad.

1.4 Limitaciones de la investigación

En el desarrollo de la investigación se pretende determinar la influencia que

existe entre los niveles de valores interpersonales (soporte, conformidad,

reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo) en el desarrollo

de la inteligencia emocional para cumplir con los objetivos propuestos por 

la Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. En este

sentido, la limitación que se presenta es:

a)El tiempo limitado para la aplicación del instrumento a la población en

estudio.

1.5 Antecedentes

a) A nivel Internacional

Dentro del proceso de educación valores Cardona (1990) constatando la

situación actual en la cual se da una gran preocupación por el sentido

ético de las actividades humanas especialmente de las educativas

destaca la importancia de los conocimientos sobre todo en función de la

persona que ha de ser educada, y sentido de esta acción educativa, el

papel de la familia y de la escuela en la educación, la educación en la

libertad y para la libertad, es decir la libertad como meta y sentido de la

acción educativa en el respeto al pluralismo y una convivencia pacífica.

Paya (1997) en su estudio, propuesta para educar desde y en la escuelapropone la siguiente orientación educacional.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanc

- Educación en valores concebida como clarificación: Este modelo tiene

su origen en considerar que la función de la escuela formal no es

trasmitir valores si no la de posibilitar la reflexión sobre los mismos.

Además se afirma que es posible realizar esta reflexión en forma

sistemática, siguiendo los pasos del proceso de valoración, pero las

valoración es y será siempre cuestión personal.

- Educación en valores concebida como formación del carácter moral:

el modelo tomado de la tradición aristotélica afirma que , para

conseguir el desarrollo moral de la persona, no basta con que sea

capaz de conocer intelectualmente lo que esta bien, porque la sola

actividad intelectual no basta para aprender la idea del bien. Se

necesita que la persona sea capaz de obrar conforme a la idea del

bien. Para ello se debe recurrir a la práctica, a la formación de hábitos

virtuosos que son los que configuran la personalidad moral.

En aras de la educación integral que se proclama, para introducir “los

valores” en el currículo se establecen contenidos actitudinales y

especialmente “los ejes transversales”. Ejes, -que atraviesan y vinculan

las distintas asignaturas del currículo para favorecer una visión deconjunto- que habrían de estar contenidos en las programaciones de

aula; estando presentes en todas las áreas. Sin embargo, al fin, como

también el propio G. Lucini critica, la transversalidad se reduce a unos

días especiales, actividades en determinados momentos, a asignaturas

concretas.(como en la actualidad Educación para la ciudadanía). Esto es

continuar en la escuela con esta sociedad de los medios, esta sociedad

ficticia de espectáculo en la que estamos educando a niños y

adolescentes. Y esto no basta para educar en valores.

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr.

John Mayer, acuñaron el término cuya fama futura era difícil de imaginar.

Ese término es: Inteligencia Emocional. Hoy, a dieciocho años de esa

presentación en sociedad, pocas personas de los ambientes culturales

académicos o empresariales ignoran el término o su significado, y esto

se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador 

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la

atención en todo el mundo a través de su obra La inteligencia Emocional 

(1995). (Elias, M, et al 2002).

Desde siempre hemos escuchado que el coeficiente Intelectual (C.I.) es

determinante para saber si una persona tendría éxito en la vida, e

incluso a partir de un test se podía determinar el futuro éxito académico

y profesional de las personas. Sin embargo, hace ya varios años que

desde el ámbito empresarial se dieron cuenta de que son otras

capacidades las necesarias para éxito en la vida, éstas no eran medidas

a través de ningún test de inteligencia. (Shapiro, L.E. 1997).

En la actualidad, la inteligencia emocional se conceptualiza desde

diversas posturas teóricas, a partir de las cuales se han generado

distintas definiciones e instrumentos de medición (Matthews, Zeidner y

Roberts, 2002). Entre ellas, se pueden distinguir dos tendencias

principales. La primera enfatiza la efectividad psicológica y se basa en

los modelos de personalidad y ajuste no cognitivos (Bar-On, 1997). La

segunda resalta la capacidad cognitiva y se basa en los modelos de

inteligencia y desempeño, que procesan y regulan la información y

adaptación emocional (Salovey y Mayer, 1990; Caruso, Mayer y

Salovey, 1999). Como consecuencia de los diversos modelos de

inteligencia emocional, se han desarrollado diferentes herramientas y

estrategias de medición y evaluación en distintos contextos y ámbitos

sociales y laborales (Zeidner, Matthews y Roberts, 2004).

b) A nivel NacionalMientras muchos países en las últimas décadas, entraban en el ritmo de

la globalización; según Loli& Lopez (2002), el Perú se encontraba en una

crisis moral grave, política económica y social donde según los autores,

se comprometieron los valores fundamentales para una sana

convivencia en sociedad. Estos investigadores hicieron un estudio sobre

la autoestima y los valores en estudiantes universitarios y no

universitarios en la ciudad de lima en una muestra de 3,215 estudiantespertenecientes a cuatro universidades, llegando a los resultados de que

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

los estudiantes universitarios le dan importancia a los valores como

servicio al cliente, la limpieza y a la calidad del producto y del servicio, y

menor importancia a la honradez, el respeto a la persona y a la

responsabilidad; mientras que los que no son estudiantes le dan

importancia al servicio al cliente, limpieza y menor importancia a la

honradez, puntualidad y responsabilidad.

Escurra (2001) realizó una investigación a nivel Lima Metropolitana

sobre el sistema de valores de los estudiantes de quinto de secundaria

pertenecientes a diferentes estratos socio-económicos, aplicó el

cuestionario de valores de Schwartz (1987) (PVQ) citado por Escurra

(2001), hallando que los valores de tradición y seguridad predominaron

en los alumnos de estrato económico bajo. El valor poder predomina en

el estrato medio. El valor de la benevolencia es el estrato alto. El valor 

de la auto dirección, hedonismo y el logro predominan en los estratos

altos y medios. La comparación por sexo le permitió observar que la

benevolencia, universalismo y seguridad predominan en las mujeres y

los valores de logro y poder predomina en los varones.

Asimismo se hicieron algunas investigaciones con el cuestionario de

valores interpersonales de Gordón (1977) (SIV). En 1973 R. Núñez

citado por Gordón investigó con el SIV en la ciudad de Lima a

estudiantes, tomando en cuenta la situación socio – económica y

hallando en su investigación: que los estudiantes de clase social alta

muestran una alta valoración en soporte e independencia, por otro lado

una baja valoración en benevolencia y conformidad, hallando todo lo

contrario en la clase baja. Los valores independencia, conformidad y

reconocimiento son valores altamente influidos por las diferencias de

status socio – económico.

Otra investigación sobre valores con el Test de Gordón (1977) (SIV) es

realizado por Castillo (1977) acerca de la tipificación del cuestionario de

valores interpersonales en estudiantes de Cajamarca, Huancayo y

Cusco. Esta investigación hallo que los valores mas apreciados eran losde Benevolencia y Conformidad, luego los de Independencia y

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Liderazgo. Los últimos fueron los de soporte y Reconocimiento. Hizo

también las comparaciones entre los estudiantes de zona urbana con los

de la zona rural, siendo variables que no determinan diferencias en la

estima de valores.

Merino, wichem & Rivas (2004, realizaron una investigación en alumnos

entre 15 y 17 años de ambos sexos, procedentes de una Institución

Educativa Privada y una Pública de nivel socio – económico media y

baja en la ciudad de Lima, logrando identificar relaciones bipolares entre

el valor Independencia y Benevolencia; Soporte y Conformidad. Se

obtuvo además la confirmación del modelo de valores interpersonales

propuesto por Gordón (1977).

Rozasa (1985) en su investigación buscó determinar aquellos valores

interpersonales que se ven influenciados por el nivel de estudios

académicos del estudiante de psicología, así como las conductas

relacionadas a estos valores y que resultan significativos para la

población elegida. La muestra estuvo constituida por estudiantes de

primero, quinto y décimo ciclo académico. El instrumento que utilizó fue

el cuestionario de Gordón (1977), los resultados que obtuvieron, que

durante los primeros años de formación se producen cambios en los

valores de Conformidad (que aumenta) y en los valores en los cuales se

produce cambios a través de la formación profesional del Psicólogo son

el Soporte, el Reconocimiento y la Benevolencia. Rozasa (1985) hizo el

hallazgo de que no existe influencia de los años de estudio en la

 jerarquización de los valores, que ella considera deban ser fortalecidos

durante la formación profesional.

Sevillano (1999) investigó con el SIV de Gordon (1977), los niveles de

los valores interpersonales, hallando las diferencias significativas en los

estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Fisioterapia

de I y VI Ciclo del I.S.T. “San Luis” de Trujillo. Halló que los estudiantes

de Enfermería y Fisioterapia del I y VI Ciclo no presentan diferencias

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

significativas en el estudio del nivel del valor interpersonal Soporte pero

si en el de Conformidad, Reconocimiento e Independencia

Guerrero (2001) investigó sobre los acontecimientos vitales críticos en

los alumnos del quinto de secundaria del Centro Educativo Nacional El

Indoamericano, de Río Seco, buscando identificar los Valores

Interpersonales en dichos alumnos. Halló que el grado de relación que

existe entre los valores interpersonales de reconocimiento y los sucesos

críticos vitales en los alumnos del quinto de secundaria del centro

educativo nacional el “Indoamericano·, de Río Seco, es directa

significativa mientras que el grado de relación que existe entre el valor 

Interpersonal independencia y los sucesos críticos vitales es inversa

significativa. Existe relación positiva débil entre el valor Interpersonal

Liderazgo y los sucesos críticos Vitales, asimismo se dio una relación

negativa débil entre el valor Interpersonal Soporte y los sucesos críticos

vitales. Encontró además que no existe relación significativa entre los

valores interpersonales de Conformidad y Benevolencia y los sucesos

críticos vitales. Por otra parte comprobó la existencia de una correlación

significativa positiva entre el valor Reconocimiento y los sucesos de vida:

“Alguno de los padres despedidos o sin empleo”. El valor interpersonal

Independencia muestra correlación negativa con los sucesos críticos

vitales: como por ejemplo la enfermedad física seria de la madre.

En el Perú, Escurra y otros (2000), siguiendo la propuesta de Salovey y

Mayer, desarrollaron una prueba para medir Inteligencia emocional para

alumnos universitarios. Posteriormente, el mismo autor (Escurra, 2001)

investigó las relaciones entre la I E y la necesidad cognitiva, encontrando

que existen diferencias significativas entre varones y mujeres en

Inteligencia emocional. León (2001) estudió la I E en estudiantes

universitarios, usando la Prueba de BarOn, encontrando que el 100% de

los estudiantes evaluados se ubican en un nivel promedio, al igual que

en los componentes, señalando además que no existen diferencias

respecto de la Institución Educativa de procedencia. Sotil y Quintana

(2002) encontraron que los estudiantes de UNMSM presentan un nivelpromedio en los componentes interpersonales, de manejo del estrés,

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

estado de ánimo general y ligeramente bajo en adaptabilidad. Velásquez

(2003) estudió la relación existente entre la Inteligencia Emocional y

autoestima en estudiantes de secundaria con y sin participación en actos

violentos. Encontrando diferencias significativas entre ambos grupos;

indicando que los alumnos que no participan en actos violentos son

emocionalmente más competentes, valoran sus cualidades y talentos en

contraste con los que sí participan. Halló también diferencias en función

al sexo, que favorece a las mujeres en las áreas de autoconocimiento

emocional, control emocional, empatía y habilidades para las relaciones

interpersonales.

Abanto, Higueras y Cueto (2000), realizaron el trabajo de adaptación

para uso experimental en el Perú, sobre los principales aspectos del

Manual técnico del inventario de cociente emocional  (Bar-On, 1997) y

presentaron normas expresadas en cocientes emocionales para

interpretar los puntajes directos del inventario, las que han sido

desarrolladas para una muestra peruana de 1 246 personas de ambos

sexos entre los 16 y 40 años . no se detallan datos nacionales relativos a

la validez y a la confiabilidad del instrumento y sólo se presentan

estadísticas descriptivas concernientes a los resultados iniciales.

Ugarriza (2001), aplicó el inventario de inteligencia emocional ICE:NA de

BarOn en una muestra de 1 996 sujetos de Lima Metropolitana, varones

y mujeres de de 15 años a mas. El análisis factorial confirmatorio de

segundo orden sobre los componentes de I-CE ha verificado la

estructura factorial 5-1 propuesto por el modelo ecléctico de la

inteligencia emocional de BarOn (1997). Se halló que la inteligencia

emocional tiende a incrementarse con la edad, y el sexo tiene efectos

diferenciales para la mayoría de los componentes factoriales. El

coeficiente alfa .93 para CE total revela la consistencia interna del

inventario.

Ugarriza y Pajares (2005), realizaron la evaluación de la inteligencia

emocional a través del inventario de BarOn ICE:NA, en una muestra deniños y adolescentes. Lograron adaptar y estandarizar el inventario de

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

inteligencia emocional ICE:NA de BarOn en una muestra de 3 375 niños

y adolescentes de 7 a 18 años de Lima Metropolitana.

Pareja (2004) halló una correlación positiva entre la inteligencia

emocional y los valores interpersonales de benevolencia y conformidad

en alumnos de quinto de secundaria, que indicaba un mayor desarrollo

de la Inteligencia emocional caracterizada por una capacidad adecuada

y saludable, vinculada con la ayuda al prójimo y una disposición para

hacer lo que socialmente es correcto. Muratta (2004) encontró relación

entre los rasgos de personalidad y la inteligencia emocional, además

observó que no existían diferencias por sexo ni por niveles

socioeconómicos en la inteligencia emocional general.

En cuanto al constructo de inteligencia emocional, nos encontramos que

este se utiliza en tres sentidos; por un lado, se refiere a la capacidad

para relacionarse con otras personas, así como a la habilidad para

regular la información emocional individual. La segunda modalidad

implica la organización de todos los aspectos de la personalidad que

contribuyen al éxito. Finalmente, se utiliza para describir la habilidad

para regular y manejar la información emocional (Mayer, Caruso y

Salovey, 2000). En términos generales, la inteligencia emocional se

refiere a la habilidad para percibir, entender, razonar y manejar las

emociones de uno mismo y de los demás (Bar-On, 2000; Cherniss y

Adler 2000; Mayer, Caruso y Salovey, 2000). Además, involucra la

capacidad de ser consciente de las emociones y de cómo estas afectan

e interactúan con las denominadas inteligencias tradicionales.

c) A nivel localCórdova & De la Cruz (2003) en Junín han investigado sobre los valores

morales y el logro de competencias en el área de formación religiosa en

alumnos del cuarto grado de educación primaria del distrito de El Tambo,

hallando que la mayoría de los alumnos se ubican en el nivel

heterónomo, según sexo no existe diferencia significativa en los valores

morales, respecto a la edad no se hallo diferencia significativa en los

valores de justicia pero sí en honestidad. Además detectaron que existediferencia significativa en el desarrollo de los valores de veracidad,

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

honestidad y de justicia según la zona donde residen los alumnos.

También detectaron que no existe logro de competencias del área de

formación religiosa entre varones y mujeres, ni según la edad de los

alumnos, pero si de acuerdo a la zona de residencia donde los alumnos

de zona urbana se encuentran en mayor nivel.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

• Conocer la influencia de los valores interpersonales en el desarrollo de

la inteligencia emocional en el ámbito educativo, de acuerdo a los

objetivos propuestos por la DCN para la EBR.

1.6.2 Objetivo específico

• Determinar la correlación entre los niveles de los valores

interpersonales y la inteligencia emocional en los alumnos de quinto de

secundaria de la provincia de Concepción, según sexo y edad.

• Determinar el nivel que caracteriza los valores interpersonales de los

estudiantes de quinto de secundaria en la provincia de Concepción, de acuerdoa su edad y sexo.

• Determinar las diferencias significativas en los valores interpersonales

de los estudiantes de quinto de secundaria en la provincia de Concepción.

• Determinar las diferencias que existen en el nivel de inteligencia

emocional en los estudiantes de quinto de secundaria en la provincia de

Concepción.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

2.1.1. SUBCAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE

ESTUDIO

2.1.1.1 La persona eje central de los valores

Para abordar el tema de los valores, la mejor referencia es la

persona, el ser humano es el sujeto moral por excelencia, en cuanto

es capaz de realizar actos racionales y libres. Como dice Bosello

(1993), el hombre es, el llamado a desempeñar un papel activo,responsable y libre en sociedad.

Santo Tomas de Aquino escribió la Summa Theologica entre los

años: 1265 y 1272 citado por Brugger (1967) define a la persona como

aquel ser que piensa, que conoce. Por lo tanto es un sujeto de

conocimiento que organiza su pensamiento mediante una lógica.

Adquiere destrezas, capacidades y habilidades, pero además siente,

se emociona, tiene convicciones y principios, sigue determinadasnormas de conducta actúa conforme a valores. Por otra parte es una

persona capaz de actuar con su propia fuerza de voluntad, tenacidad,

motivos e intereses dentro del marco histórico social y cultural en el

que se desenvuelve. Cada uno se manifiesta con su propia

personalidad.

La categoría de persona tiene su propia historia en el

pensamiento filosófico y teológico de la Edad Media, probablemente

es Santo Tomas de Aquino (1265 – 1272) citado por Brugger (1967)

en la Summa Theologica escrita en estos años, en el tratado sobre el

hombre del 75 al 102 quien mejor la define, dado que considera que

una persona es un ser único, irrepetible, valioso por si mismo, digno

de respeto es un ser único, irrepetible, valioso por si mismo, digno de

respeto y que se manifiesta con su propia personalidad.

No obstante que el ser humano es una única realidad que

implica una totalidad sistémica, como afirma Velásquez (1999), la

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

psicología ha separado a la personalidad de manera artificial para

poderla estudiar. Desde su punto de vista, los factores a los que se

encuentra supeditada son dos: El interno y el externo. En cuanto al

factor interno se encuentra determinado por el carácter, que cada uno

posee. Por lo que respecta al factor externo este lo constituye el medio

histórico socio-cultural en el que vive la persona, lo que determina el

tipo de conocimientos, normas, interés y motivos como parte de su

proyecto de vida.

Históricamente la comunidad social, la familia y la escuela han

sido las tres instituciones encargadas de formar a la persona, de

transformarla positivamente en un ser útil a sí mismo y a al sociedad.

Por otra parte, la cultura y las tradiciones son fundamentales en el

desarrollo de la personalidad a través de la familia, cuyos integrantes

conservan, practican, promueven y transmiten las enseñanzas de sus

antepasados. Si bien es la persona la que se hace sus propias

elecciones. En el campo educativo los maestros, la escuela son los

llamados a orientar dichos valores para que la persona lleguen a

conducirse de la mejor manera posible.

2.1.1.2 Características de los valores

Ferrater (1979) delinea una serie de características entre los

que se puede considerar:

a) El valer: son valiosos en cuanto causan impacto en la vida del ser 

humano y en la sociedad.

b) Objetividad: Los valores son objetivos, no dependen de las

preferencias individuales, mantienen su posición independientemente

de la apreciación y valoración que de ella hagan las personas.

c) Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo,

todo valor casi siempre mantienen un anti valor. Por ejemplo (bondad

y maldad) (verdad y mentira)

d) Cualidad: Lo característico de los valores es la cualidad, no tiene

reilación con la cantidad.

e) Jerarquía: La calcificación y la jerarquía que en le da Ferrater 

(1979) comprende los valores lógicos, los éticos.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

f) Durabilidad: Los calores se dan durante la vida. Hay valores

permanentes y otros que están sujetos al cambio social.

2.1.1.3 La educación en valores

Como se acaba de ver, la persona para su formación necesita

también se la intervención de la escuela. Cuando se habla de la

educación en valores se está haciendo referencia al hecho de educar 

continuamente en ellos enseñando al individuo a comportarse como

persona, a establecer jerarquías entre las cosas y, a través de ellos,

llegar a la convicción de que algo es importante

La educación en valores tiene por objetivo lograr nuevas formas

de entender la vida; por ello educar en valores es educar a los

estudiantes para que se orienten y sepan el valor reala de las cosas;

las personas implicadas en el educación creen que la vida tiene un

sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres. Los

valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser 

humano: en ello reside su importancia pedagógica; necesitan la

participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y

efectiva.

La educación debe contemplar por tanto, dice Payá (1997), a la

persona que busca a través de su propio proceso su autoconstrucción

y desarrollo que permita el alumno tratar y orientarse autónomamente

con toda su personalidad en su desempeño dentro de la sociedad.

La educación en valores, por tanto, como afirma Puig (1995)

citado por Grimaldo (1999) debe desarrollar la capacidad de juicio que

permita a los educandos a pensar y desarrollar su capacidad de

comprensión y tolerancia, de justicia y solidaridad, así como fomentar 

también las disposiciones que permitan su comportamiento. Payá

(1997) también dice, que es necesario considerar que la educación en

valores debe abracar, tanto la formación de actitudes individuales,

como también la integración, aplicación y valoración critica de las

formas de convivencia que rigen en una sociedad para ir alcanzando

el propio proyecto de vida.

Si las instituciones educativas son las llamadas a la formaciónde los valores esta se alcanzará a través del currículo. Integrar los

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa

no solo pensar en su contenido como conocimientos y habilidades,

sino en la relación que estos establecen con los valores. (Payá, 1997).

Respecto a los contenidos educativos en el Perú se encuentra

en el currículo y específicamente se ha propuesto en el curso de

Persona, Familia y Relaciones Humanas en forma gradual. Se ha

orientado la incidencia en los valores orientados por la teoría de J.

Piaget (1932) citado por Bosello (1993) y L. Kohberg (1997) a fin de

que la persona aprenda a reflexionar, pensar y elegir los valores

propios para su vida.

La educación en valores en cada Institución Educativa

necesariamente deberá estar prevista ene el Proyecto Educativo, ello

implica definir y profundizar en los valores y por tanto en lo educativo,

logrando que las finalidades educativas expresen el compromiso con

la realidad y expresamente con los estudiantes.

La educación en valores permite por ello, el desarrollo de una

personalidad consciente, y se concreta a través de lo curricular,

extracurricular y en la vida.

De Zubiria (1995) considera que la educación en valores es de

vital importancia y que debe contribuir a que cada sujeto de la

educación se convierta en un ser que tiene personalidad propia y con

un sentido fundamental en su vida. A través del proyecto de vida el

alumno puede adquirir una forma concreta de actuar, de acuerdo con

la construcción de un modelo de actividades que sena acordes con las

habilidades que posee el individuo y sus posibilidades y los objetos de

su vida.

La educación puede ayudar así a definir un proyecto de vida

que el alumno convirtiéndolo en un proyecto real, puede hacer 

corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno

mediante el desarrollo de los valores, la capacidad de razonamiento,

los conocimientos, la motivación y los intereses.

Destaca además De Zubiria (1995) que otra característica de la

educación en valores es su intencionalidad, que sea consciente ydonde juegue la voluntad como algo importante, no solo por parte del

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

educador, sino también del educando, quien debe asumir de su cultura

de valores, y estará dispuesto al cambio. De ahí la importancia y la

necesita de conocer, para integrar al currículo, no solo el modelo ideal

de educación, sino las características del estudiante en cuanto a sus

intereses, motivaciones, conocimientos y actitudes.

Según Payá (1997) el desarrollo y la construcción de la

autonomía del adolescente, este debe dejarse conducir por los

principios éticos y cuando quiera lograr ciertas capacidades dentro de

las relaciones interpersonales, puede llegar a discernir sobre dilemas

morales y priorizados, entre muchos valores, los vitales.

En vista precisamente a esto, se da una importancia a la

construcción de la autonomía, así como a las relaciones

interpersonales. Para ello precisamente, se propicia que el estudiante

sea capaz de reflexionar y elaborar su propio proyecto de vida en base

a una escala justa de valores.

El bloque de Desarrollo personal, dentro del área Social

Personal propuesto por el Diseño Curricular Básico peruano, agrupa a

las áreas curriculares vinculadas con la dimensión de relación con uno

mismo, es por ello que se toman en cuanta las necesidades del

crecimiento afectivo, ética y social de los adolescentes y se propicia un

enfoque humanista por el que el adolescente pueda manifestar su

mundo interno, sus emociones y apreciaciones, su reflexione tica, su

sensibilidad y su sentido de trascendencia.

2.1.1.4 Implicancias en la vida y la Educación de la inteligencia

emocional

Un adecuado desarrollo de la inteligencia emocional influye

directamente en la evolución intelectual del niño, produciendo un

aumento de la motivación, de la curiosidad, de las ganas de aprender.

Por otro lado, las interferencias emocionales limitan la capacidad

intelectual repercutiendo directamente en su capacidad de atención,

memoria, abstracción, percepción, disminuyendo su rendimiento

intelectual dificultando el proceso de aprendizaje. Los padres,

maestros y psicólogos debemos contribuir al desarrollo yfortalecimiento de la inteligencia emocional. Como padres podemos:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

proporcionarles reglas y límites claros, un ambiente estimulante en

casa para crear adecuados hábitos donde se refuercen las conductas

positivas a través de elogios y afecto y se sancionen las conductas

inadecuadas en forma inmediata y coherente. Ayudarles a identificar y

reconocer sus emociones y sentimientos. Muchas veces nuestros hijos

no logran definir sus sentimientos y esto les genera malestar por eso

es importante aumentar su vocabulario emocional, puede ser 

pidiéndole que nombre todas las emociones y sentimientos que se le

ocurran y/o haciendo dibujos de ellas. Brindarles estrategias que lo

ayuden a manejar y saber expresar aquellas emociones que puedan

interferir en los diferentes aspectos de su vida, alentándolos a

verbalizar sus sentimientos como una forma de enfrentar sus conflictos

y preocupaciones, aprendiendo a mantener la calma, enseñándole a

negociar en lugar de discutir. Enseñarles estrategias que los ayuden a

autocontrolarse a fin de que aprendan a anticipar las consecuencias

de sus actos, previniendo los problemas antes de que se produzcan,

dándole a su hijo advertencias y señales cuando comienza a portarse

mal. La escuela debe ejercer una función directa en la formación de

actitudes, de los sentimientos y del autoconcepto de los niños. El

desarrollo de las habilidades emocionales debe tener un lugar en el

currículum académico como lo tienen los demás cursos como

matemáticas o lenguaje. Lo ideal sería contar con un espacio dedicado

a la alfabetización emocional, donde se les enseñe el reconocimiento,

la designación y el manejo de las propias emociones, la empatía la

capacidad de comprender el punto de vista del otro, llevarse bien con

sus amigos, a ser más responsable desarrollando su automotivación, a

resolver problemas, a tomar decisiones. En este momento en que

demasiados niños parecen carecer de habilidades emocionales, es

necesario educarlos emocionalmente ya que esto repercutirá

favorablemente en su rendimiento académico y les permitirá conseguir 

el equilibrio cognitivo-afectivo-conductual, http://www.educared.edu.pe

(2004).

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

2.1.1.4 La enseñanza – aprendizaje y la inteligencia emocional

En la actualidad los educadores y las políticas educativas

destacan la importancia de brindar oportunidades en la enseñanza

aprendizaje que enfaticen el desarrollo de las competencias

emocionales y sociales. Los esfuerzos deben estar dirigidos a

satisfacer de modo efectivo las necesidades sociales y emocionales de

los estudiantes, lo que puede redundar en la promoción del

rendimiento académico y la responsabilidad social, disminuyendo así

la posibilidad de que se involucren en comportamientos de riesgo y

desadaptivos, como la violencia, los actos delictivos, el usote

sustancias psicoactivas y actividades sexuales tempranas no

protegidas Ugarriza (2004).

La escuela puede facilitar oportunidades para el desarrollo y

practica de conductas emocionales y sociales apropiadas, tanto dentro

del ambiente escolar como fuera de él, y recibir reconocimiento por 

ello.

Actualmente, muchos jóvenes se envuelven en conductas que

incrementan la posibilidad de tener una pobre experiencia que afecta

el ajuste social, emocional y académico, lo que tendrá como

consecuencia un impacto negativo en la sociedad.

El autor de la inteligencia emocional Daniel Goleman (1999)

determina que las condiciones intelectuales no son la única garantía

de éxito en el ámbito profesional, sino tan solo un factor, que unido a

las necesidades emocionales, desarrollará el desempeño y los

resultados de todo líder, motivándolo emocionalmente a ser 

productivo.

Es importante por ello, que en la enseñanza – aprendizaje se

incida en el trabajo de las competencias emocionales, que permitirán a

los jóvenes desenvolverse en la vida, alcanzando ser más

competitivos, con alto nivel de desempeño, desarrollando destrezas y

habilidades técnicas y emocionales, necesarias en el ámbito personal,

familiar, social y laboral.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

2.1.2 SUBCAPÍTULO II. BASES TEÓRICO CIENTÍFICA DE LA PRIMERA

VARIABLE

2.1.2.1 Teoría de los valores de Milton Rokeach

Milton Rokeach (1973) considera los valores como un estudio

central dentro de las ciencias sociales. El vivió entre los años 1918 y

1988. Su obra principal es “La naturaleza de los valores humanos”

(1973) y escribe en este mismo año la Rokeach Value Survey (RVS):

Manual para la prueba

Rokeach (1973) afirma que los valores son creencias duraderas

por las cuales se considera que un modo de conducta especifico (valor 

instrumental) o un estado final de existencia (valor terminal), son

personal y socialmente preferibles a sus opuestos. Poseer un valor 

quiere decir para él, que un sujeto conoce el camino o modo correcto

de conducirse, o el fin ultimo que desea alcanzar.

Unos de los temas que ha preocupado a los psicólogos sociales y

psicólogos de la personalidad, es el cambio y la estabilidad tanto del

sistema cognitivo como de la conducta del ser humano. Por ello el

sistema de creencias de Rokeach (1973), según Mayor& Pinillos

(1989) tiene una estructura jerárquica, donde hay creencias que son

importantes o centrales y otras que son más superficiales. Las

creencias centrales son más resistentes el cambio.

Mayor & Pinillos (1989) piensan que para Rokeach (1973) las

propias concepciones que tiene el sujeto acerca de su moralidad son

las creencias mas importantes. El cambio de los valores se dará en la

organización cognitiva cuando el sujeto se considere insatisfecho

consigo mismo por haberse comportado en una forma inmoral. Otra

forma propuesta por Rokeach (1973) sería cambiar o modificar 

aquellas cogniciones o conocimientos que son menos importantes

para que el sujeto, es decir, son menos centrales, por lo que el

equilibrio vuelve de nuevo al sistema cognitivo.

Visión Psico – social de su teoría y tipo de valores propuestas

La teoría de Rokeach (1973), según Mayor & Pinillos (1989) tiene

una interpretación de los valores desde una visión psicosocialintegradora, que no solo ha realizado una clasificación de valores, sino

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

que teniendo presente la personalidad del sujeto, así como la conducta

final, estará en función del sistema de valores que se tenga

despendiendo de la prioridad que se le haya atribuido a unos valores o

a otros.

Rokeach (1973) resalta como fundamental el agrupamiento

organizado de un sistema coherente de valores, por medio del cual un

individuo determina la jerarquía e importancia de los avalores midiendo

la posición de un valor cualquiera en relación con el sistema de valor la

cual define como una organización de creencias relativas permanencia

concerniente a modos de conducta o estratos de exigencia deseables.

La importancia dada a los diferentes valores se va reajustando a lo

largo de la vida en función de las experiencias, refecciones y

persuasiones. Esto significa que el entorno es decisivo el cambio o

adquisición de nuevos valores en la viada del hombre.

Según Rokeach (1973) los valores son:

- Relativamente permanentes e en las personas.

- Guías para la acción

- Medios para visualizar todas aquellas conductas y creencias que

cambian, dependiendo de la situación creada. (Valbuena, Morillo &

Salas, 2006).

Pariendo de estos valores se pueden considerar creencias

relativamente estables que hacen que una conducta sea aceptable

socialmente los cuales utiliza el sujeto y la organización para la

autoevaluación de situaciones.

Rokeach (1973) clasifica los valores de la siguiente forma:

Los valores terminales se asumen como aquellos estados de

existencia deseables para el individuo, o como finalidades ultimas en

la vida. Según Prieto & Fonseca (2005) los valores terminales

constituyen ideales que no se alcanzan a menos que la persona haya

orientado su conducta a través de muchos calores instrumentales a lo

largo de su vida.

Estos valores a su vez se clasifican en valores personales y valores

ético sociales.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Los valores personales están centrados en la propia persona e

incluyen los fines del individuo a los estados referidos a salvación,

felicidad armonía interior salud.

Los valores ético sociales viene a conformar el área social y están

referidos a: igualdad, belleza, justicia, libertad, éxito y la paz.

Los valores terminales por tanto, se refieren a las convicciones o

concepciones que constituyen los propósitos superiores de la

existencia humana.

Los valores instrumentales o modos preferidos de hacer las cosas

reflejan modos de conducta y formas de comportarse de los hombres,

los valores instrumentales incluyen las creencias, juicios convicciones

y concepciones relacionados en el actuar de las personas, lo cual

conduce a alcanzar los valores, autoconcentrados o finales (Rokeach,

1973). Los valores instrumentales pueden ser clasificados en avalores

morales y valores de competencia y están referidos a modos de

conducta (Rokeach, 1973)

Los valores morales tienen una orientación interpersonal; se

encargan de guiar el aula sujeto hacia un comportamiento

responsable, honesto leal, religioso, de amistad entre otros.

Específicamente los valores ético moral como valores instrumentales

tienen dos características esenciales:

- Se ponen en práctica en relación con las demás personas.

- Son convicciones personales.

Los valores de competencias también tienen una dimensión

intrapersonal, en cuanto estos conducen al individuo hacia el

comportamiento lógico, imaginario e inteligente. (Valbuena, Norillo &

Salas 2006).

En 1973, Milton Rokeach ya había diseñado una escala de valores

compuesta por los dos tipos de valores: terminales o morales (finalidad

de la existencia) y los instrumentales (modos de conducta). Lo que a

continuación se presenta es el que el mismo la perfecciono en 1979.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

CUADRO N°1

Valores finales e instrumentales de la escala de valores de M.Rokeach (1979)

V, Finales o terminales

(lograr, alcanzar)

Valores

Instrumentales (Ser)(vida) Confortable(Vida) ExcitanteRealizaciónPaz(mundo) AgradableIgualdadSeguridad familiar LibertadFelicidadEquilibrio

(Realización en el) Amor Seguridad nacionalPlacer (lograr la )SalvaciónRespeto propioRespeto de otrosAmistadSabiduría

AmbiciosoAbiertoCompetenteAlegreLimpioValienteIndulgenteServicialHonradoCreativo

IndependienteIntelectualLógicoCariñososObedienteEducadoResponsableControlado

 

Los componentes y funciones

Todos los valores contienen ciertos elementos cognoscitivos

según Rokeach (1973), para él, los valores tiene un carácter selectivo

o direccional-conductual. Los valores sirven de criterio para la acción.

Cuando son explícitos y conceptualizados, se convierten en criterios

de juicio, preferencia y elección. Los valores se organizan en

estructuras jerárquicas. Cada vez que la persona se encuentra frente a

una situación, o ante la tona de una decisión, es un hecho que su

escala de valores determina la alternativa que debe seguir. En la

sociedad en cuyo seno interpreta sus necesidades, creencias, o

motivos.

Para Rokeach (1973) los valores constituyen unos factores que

han de tenerse en cuanta si se quiere comprender y predecir el

comportamiento de las personas.

Los valores no son motivadores porque son herramientas que las

personas planean para mejorar y mantener la autoestima, Rokeach(1973).

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Trascendencia de M. Rokeach

Su teoría que es amplia inspiro a dos psicólogos estudiosos

también de los valores: Schawartz y Bilsky (1987), citado por 

Brinkmann & Nizama (2000) quienes elaboraron su propias escala de

valores, el calor que mas destaca es el valor de poder, para justificar el

funcionamiento de la vida social y motivar a los miembros del grupo a

aceptarlo. El objetivo del valor poder es alcanzar un status de logro y

de prestigio social. Otro de los valores considerados por Schwartz y

Bilsky (1987) citado por Brinkmann & Bizama (2000) es el valor de la

conformidad, que consiste en busca y cumplir las normas sociales y

vivir armoniosamente, otro valor claramente delineado en la

concepción de ellos es el valor de la benevolencia, la motivación es el

bienestar de la gente con la cual esta el sujeto en frecuente contacto

personal. De igual manera se habla del valor de la seguridad como el

valor de la armonía y estabilidad social, todos ellos pertenecientes a

valores interpersonales.

Por ello se puede afirmar que la influencia de Rokeach (1973) res

acertada en estos autores. De igual manera se percibe esta influencia

en Gordon (1977) en la elaboración del cuestionario (SIV) también el

toma en cuenta los valores considerados por Schwartz y Bilsky (1987)

citado por Brinkmann & Bizama (2000). Seda también una influencia

visible de Rokeach (1973) en Gordon (1977) así se tiene el valor 

soporte en el que Gordón (1977) delinea la necesidad de que el sujeto

sea considerado y estimado por lo demás y en el valor indulgencia. En

el valor instrumental: se habla del valor servicial, en Gordón (1977) se

habla de benevolencia en cuanto señala el apoyo que se brinda a los

demás. Por otra parte Rokeach (1973) habla de los valores

instrumentales: competente y Gordon (1977) de liderazgo. El valor 

instrumental independiente muy de acuerdo con el valor independencia

de Gordón (1977). El valor conformidad de Gordon (1977) de

liderazgo. El valor instrumental independiente muy de acuerdo con el

valor independencia de Gordón 81977). El valor conformidad de

Gordón (1977) puede inscribirse dentro del valor instrumental lógico yobediente en cuanto la persona actúa de acuerdo a las leyes y normas

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

sociales y es consecuente con la normatividad existente en ella. Todos

estos valores pueden ser considerados para alcanzar el logro terminal

de la libertad, el equilibrio, respeto de otros, amistad y sobre todo el de

realización de la persona dentro del marco de las relaciones

interpersonales.

Clasificación de los valores

Hay diversidad de clasificaciones y ello es, de acuerdo a los autores, y

según el contexto. Lo más importante es resaltar que la mayoría de las

clasificaciones incluye los valores éticos y los valores morales, sin

dejar de lado los valores sociales.

Entre las clasificaciones señaladas por Santana (1999) están: la

 jerarquía de valores según Scheler (1942), citado por Brugger (1967)

considera; (a) los valores de los agradable y los desagradable, (b)

valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo

injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores

religiosos: lo santo y los profano. La clasificación más común es la que

divide los valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido

agrupados en: objetivos y subjetivos.

Otra clasificación es que hace Frondizi (1972) citado por Bosello

(1993) divide los valores en valores inferiores (económicos y

afectivos), intermedios (intelectuales y estéticas) y superiores (morales

y espirituales). Ibáñez (1976), diferencia seis grupos de valores:

a) Valores técnicos, económicos y utilitarios son los valores que se

hacen referencia a la productividad, lo que se considera como

útil y manejo manuable de la economía.

b) Valores vitales: entre los que considera los valores físicos y de

aceptación personal como personas únicas, y hace alusión a

los valores de la educación para la salud y tan necesarios para

la existencia adecuada de la persona.

c) Valores estéticos: estos valores entran dentro del campo

literario, musical y en el campo que llevan a despertar la

sensibilidad, la reflexión y motiva el aprecio personal, ademásde desarrollar las emociones y aprecio social.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

d) Valores intelectuales, dentro de estos valores señala Marín los

valores de carácter humanístico, científico, y técnico. Son los

valores que son conducidos por la verdad.

e) valores morales: individuales y sociales, considerados como

virtudes dentro de la sociedad como la verdad, honestidad,

libertad, laboriosidad, solidaridad, responsabilidad.

f) Valores trascendentales: son aquellos que hacen referencia a la

filosofía, religión; es decir la forma como se mira el mundo. La

filosofía como una tendencia ala logro de los valores éticos que

tienen que ver con los deberes.

2.1.2.1 Metodología de Leonard V. Gordon

En la evaluación individual distingue las formas y características

con que los sujetos reaccionan ante diversos tipos de situaciones y las

dimensiones de las motivaciones de su conducta, de las que son

ejemplo los valores por los que se mueven. Los valores pueden

constituir un medio para determinar lo que los sujetos hacen y como lo

hacen; muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a largo

plazo estame influidos, consciente o inconscientemente, por el sistema

de valores que adopten. Del grado en que estos encuentren expresión

en la vida diaria depende, en gran parte, la satisfacción personal.

Gordón (1977) advierte que la incompatibilidad el conflicto entre

valores Inter o intra individuales es la base de una gran numero de

problemas. Una forma de medir los valores individuales consiste en

determinar los que una persona considera importante, desde esta

perspectiva el Cuestionario de Valores Interpersonales intenta ofrecer 

medidas dentro de un punto del dominio de los valores: justamente de

que implica relaciones de un individuo con los demás. Este tipo de

valores tiene una gran relevancia en la realidad personal, social,

familiar y profesional del individuo. En la prueba se mide estas

relaciones a través de seis valores. Para Gordón estas relaciones son

importantes en cuanto le permite al sujeto medirse dentro del contexto

en el cual vive, Los clasifica de la siguiente manera:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

a) Soporte (S): La persona desea ser tratada con comprensión,

amabilidad y consideración, recibiendo también apoyo y el aliento de

otras personas.

b) Conformidad (C): Hacer lo que es socialmente correcto y

aceptado, siguiendo estrictamente las normas, hacer lo que es

aceptado e idóneo, ser conformista.

c) Reconocimiento (R): Ser bien visto y admirado, ser considerado

como persona importante, llamar favorablemente la atención,

conseguir el reconocimiento de los demás.

d) Independencia (I): Ser libre para tomara decisiones por si mismo,

actuar a favor del propio criterio.

e) Benevolencia (B): Ayudar a los más necesitados, hacer cosas para

los demás, ser altruista, practicando la solidaridad.

f) Liderazgo (L): Estará a cargo de oteas personas teniendo

autoridad, estará en un punto de mando o poder.

El tratado de los valores o la axiología siempre en la persona

humana se va a traducir en las acciones de bien o mal que las

personas realizan. Las actitudes pueden ser medibles y observables.

Por ello al finalizar la clasificación de los valores interpersonales hecha

por Gordón (1977) se presenta un cuadro que permite visualizar los

valores y las actitudes que le corresponder a cada uno de los valores.

CUADRO N°2

VALORES INTERPERSONALES Y ACTITUDES (Gordón, 1977)VALORES INTERPERSONALES ACTITUDES

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

(Indicadores)SOPORTE - Requiere comprensión

- Requiere amabilidad- Requiere consideración- Requiere apoyo

CONFORMIDAD Respeta las normas socialesAcepta regla y normasSigue estrictamente las normasDemuestras conformismo

RECONOCIMEINTO Ser admiradoCuida su imagen y personaSer importanteSer reconocido

INDEPENDENCIA Toma decisiones acertadas.Actúa con criterio personalCumple tareas por si mismo.

BENEVOLENCIA Apoya a los más necesitados

Ser altruista, ayuda a todosDemuestra solidaridadTrabaja para los demás

LIDERAZGO Demuestra autoridadEjerce mandoDirige a sus compañerosTiene poder 

2.1.2.3 Los valores interpersonales y su influencia en la

inteligencia emocional

Dentro de la sociedad para ser miembros efectivos de los grupos

según Schwartz y Bulsky (1987) citado por Brinkmann y Bizama

(2000), los seres humanos deben comunicarse. Gracias al desarrollo

cognitivo, los individuos llegan a ser capaces de representar sus

propias necesidades conscientemente en forma de metas o valores.

Los valores culturalmente compartidos se transmiten a los miembros

de una cultura a través del proceso de socialización. La adecuada

integración de ellos les permite la comunicación con los demás entornoa estas metas o valores por lo cual se puede hablar del desarrollo de la

inteligencia emocional, donde la escuela cumple un rol importante, ya

que puede facilitar oportunidades para el desarrollo y practicas de

conductas emocionales y sociales apropiadas, tanto dentro del

ambiente escolar como fuera de él, y recibir reconocimiento por ello.

Desde la perspectiva constructivista, citado por Ugarriza y Pajares

(2004), se enfatiza lo que aprendemos a través del desarrollo, paradarle significado a nuestro contexto dependiente de la experiencia

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

emocional que se tenga a través de la exposición al discurso

emocional y narrativo y al desarrollo de nuestras capacidades

cognitivas. En este sentido, un enfoque del constructivismo social de

las emociones es altamente individualizado: nuestra experiencia

emocional es contingente a la exposición de contextos histórico

sociales específicos, a los valores interpersonales adquiridos y al

funcionamiento desde el desarrollo cognitivo reciente.

2.1.3 SUBCAPÌTULO III. BASES TEORICAS CIENTIFICAS DE LA SEGUNDA

VARIABLE

2.1.3.1 Concepto y origen de la Inteligencia Emocional

A diferencia del Coeficiente Intelectual que ya tiene un siglo de

aplicación, la Inteligencia Emocional es un concepto reciente, pero a

pesar de ello y debido a los experimentos realizados, se puede decir 

que la Inteligencia Emocional resulta en ocasiones más decisiva que el

Coeficiente Intelectual.

El tema de la inteligencia emocional sale a luz en la sociedad

norteamericana ante determinadas problemáticas sociales,

especialmente en el sector educativo, la violencia en la escuelas hizo

reflexionar a muchos sobre lo que estaba pasando, de cómo las

emociones llevaban a muchos escolares al borde del abismo, fuera de

lo racional, acabando con sus propias vidas y la de los demás.

Evidentemente faltaba algo en estos que les impedía lograr un

equilibrio interno y relaciones sociales adecuadas, en otras palabras,

no poseían inteligencia emocional. Desde entonces los sentimientos y

emociones fueron ganando en importancia por su implicación en todos

los ámbitos de la vida.

A lo largo de todo ese tiempo fueron surgiendo otros términos que

hacían referencia a algunos factores en el plano de las emociones que

intervienen en el éxito de una tarea como lo fue el concepto de

inteligencia social acuñado por el psicólogo Edward Thorndike (1920)

quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los

hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente enlas relaciones humanas".

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Luego el Dr. Howard Gardner (1983), de la Universidad de

Harvard, con su teoría de las Inteligencias múltiples, quien plantea

que: las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan

con el mundo. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy

relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto

emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal.

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad

nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular,

contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e

intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un

adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se

hayan ocultado...". Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el

conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la

propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad

de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente

ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y

orientar la propia conducta..."

Posteriormente la frase inteligencia emocional fue acuñada en

1900 por dos psicólogo de Yale llamados Meter Salovey y John Mayer 

de la Universidad de New Hampshire, para describir cualidades tales

como la comprensión de nuestros propios sentimientos, la empatía por 

los sentimientos de los demás y la regulación de la emoción en una

forma que mejora la calidad de vida.

Otro autor que aportó en el concepto fue Albert Mehrabian, quién

incluye además las habilidades como: percibir adecuadamente las

emociones propias y las de otros individuos; ejercer el dominio sobre

las emociones personales, así como responder con emociones y

conductas apropiadas en diversas situaciones de la vida; participar en

relaciones donde la expresión honesta de las emociones está

balanceada entre cortesía, consideración y respeto; seleccionar 

trabajos que sean gratificantes emocionalmente y por último, un

balance entre el trabajo, el hogar y la vida recreativa.

El más destacado promotor del concepto de inteligenciaemocional es Daniel Goleman quien publicó un best seller en octubre

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

de 1995 titulado «La inteligencia emocional" y más tarde, en 1998, otro

llamado "Inteligencia emocional en la empresa". Su principal aporte

consistió en reunir los resultados de una década de estudios en

conducta y el procesamiento de las emociones con el fin de

expresarlos de manera sencilla y accesible al público en general. Este

autor define la inteligencia emocional como la capacidad de sentir,

entender, controlar y modificar nuestros propios estados anímicos y los

ajenos. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino

dirigirlas y equilibrarlas.

2.1.3.2 Características de la Inteligencia Emocional.

La mayoría de los investigadores coinciden en las características

que presentan las personas emocionalmente inteligentes, (entre ellos

tenemos Salovey y Mayer, Goleman, Cooper y Sawaf, y Begoña):

• Saben que emociones experimentan y por qué

• Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan,

hacen y dicen.

• Poseen un buen nivel de autoestima.

• Aprenden más y mejor.

• Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones

perturbadoras.

• Se sienten bien consigo mismos.

• Son personas positivas y optimistas.

• Tienen la capacidad de entender los sentimientos de los demás.

Resisten mejor la presión de sus compañeros.• Superan sin dificultad las frustraciones.

• Resuelven bien sus conflictos.

• Son más felices, saludables y tienen más éxito.

• Se comunican fácilmente con personas nuevas.

2.1.3.3 Importancia de la Inteligencia Emocional.

Para Gloria Robles (2005), la Inteligencia Emocional es importante:

• La inteligencia emocional nos ayuda a conocernos, a tener dominiosobre nuestro carácter y a ser hábiles en el trato con los demás.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

• Las emociones mal canalizadas bloquean la inteligencia racional.

• La Inteligencia Emocional nos ayuda a manejar adecuadamente las

presiones, el estrés y las relaciones difíciles en el trabajo.

Las emociones positivas y negativas influyen en nuestra salud.

2.1.3.4 Los principales modelos de inteligencia emocional.

De acuerdo a la investigación realizada por Gabel (2005), durante

la última década, los teóricos han elaborado un gran número de

modelos distintos de Inteligencia Emocional (IE). En términos

generales, los modelos desarrollados de IE se han basado en tres

perspectivas: las habilidades o competencias, los comportamientos y

la inteligencia (Mayer 2000).

A su vez, al analizar la perspectiva que ubica la estructura de la IE

como una teoría de inteligencia, Mayer y colaboradores (2000) realizan

una distinción entre los modelos mixtos y de habilidades. Los modelos

mixtos se caracterizan por una serie de contenidos que trascienden el

análisis teórico hacia su conocimiento directo y aplicativo (Goleman

1995; Cooper y Sawaf 1997; Bar-On 1997); mientras que los modelos

de habilidad se centran en el análisis del proceso de “pensamiento

acerca de los sentimientos”, a diferencia de otras posturas que se

concentran únicamente en la percepción y regulación de estos

(Salovey y Mayer 1990).

En resumen, los modelos de inteligencia emocional sobre

habilidades mentales y mixtas parten de dos bases distintas de

análisis. Los modelos de habilidades se centran en las emociones y

sus interacciones con el pensamiento, mientras que los mixtos alternan

las habilidades mentales con una variedad de otras características

(Mayer 2000).

A continuación se describirán los tres principales modelos de la

IE:

Modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de

habilidad.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

En sus investigaciones, Salovey y Mayer (1990) definieron la IE

como: “La capacidad para identificar y traducir correctamente los

signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos

y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y

comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas

personales y el ambiente”. Es decir, la capacidad del individuo para

acceder a sus emociones y crear una sintonización e integración entre

sus experiencias.

El modelo de cuatro-fases de inteligencia emocional o modelo de

habilidad (Mayer y Salovey, 1997) concibe a la IE como una

inteligencia relacionada con el procesamiento de información

emocional, a través de la manipulación cognitiva y conducida sobre la

base de una tradición psicomotriz. Esta perspectiva busca identificar,

asimilar, entender y, por último, manejar (controlar y regular) las

emociones. La IE “representa la aptitud o habilidad para razonar con

las emociones”, y como tal es diferente del logro emocional o

competencia emocional.

El modelo está compuesto de cuatro etapas de capacidades

emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base de las

habilidades logradas en la fase anterior. Las primeras capacidades o

las más básicas son la percepción y la identificación emocional. En

términos de desarrollo, la construcción emocional empieza con la

percepción de la demanda emocional de los infantes. A medida que el

individuo madura, esta habilidad se refina y aumenta el rango de las

emociones que pueden ser percibidas. Posteriormente, las emociones

son asimiladas en el pensamiento e incluso pueden ser comparadas

con otras sensaciones o representaciones.

En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un

mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo

permanece en el nivel inconsciente, significa que el pensamiento –la

segunda fase de habilidades- no está siendo capaz de usar las

emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la

emoción está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y latoma de decisiones. En la tercera etapa, las reglas y la experiencia

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

gobiernan el razonamiento acerca de las emociones. Las influencias

culturales y ambientales desempeñan un papel significativo en este

nivel. Finalmente, las emociones son manejadas y reguladas en la

cuarta etapa, en términos de apertura y regulación de los sentimientos

y emociones con el fin de producir un crecimiento personal y en los

demás. Cada etapa del modelo tiene habilidades específicas, que

reunidas construyen una definición de la IE: “Como la habilidad para

percibir y expresar emociones, asimilar emociones en el pensamiento,

entender y razonar con emociones, y regular las emociones en uno

mismo y en otros”.

Esta propuesta ha originado una serie de investigaciones

importantes, cuyos aportes han generado instrumentos de medición

que hoy sirven como base para muchos estudios sobre la IE.

Modelo de las competencias emocionales

Goleman (1995,1998, 2001), por su parte, definió la IE como la

capacidad para reconocer y manejar nuestros propios sentimientos,

motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El modelo de las

competencias emocionales (CE) (Goleman 1998) comprende una serie

de competencias que facilitan a las personas el manejo de las

emociones, hacia uno mismo y hacia los demás. Este modelo formula

la IE en términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría de

desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y

organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por 

ello, esta perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la

cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y

neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no

cognitivos.

El modelo original de Goleman consistió en cinco etapas, las

cuales posteriormente se redujeron a cuatro grupos (Goleman 1998,

2001):

1. Autoconciencia: Es la capacidad de conocer nuestraspreferencias, sensaciones, estados y recursos internos.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

2. Autocontrol: Es la habilidad para controlar y manejar 

nuestros sentimientos, impulsos, estados y obligaciones internas.

3. Conciencia social: Es la capacidad de reconocer los

sentimientos, preocupaciones y necesidades de otros.

4. Manejo de las relaciones: Es la habilidad para manejar bien

las relaciones y construir redes de soporte.

Modelo de la inteligencia emocional y social.

Bar-On (1997), por su parte, ha ofrecido otra definición de IE

tomando como base a Salovey y Mayer (1990). La describe como un

conjunto de conocimientos y habilidades en lo emocional y social que

influyen en nuestra capacidad general para afrontar efectivamente las

demandas de nuestro medio. Dicha habilidad se basa en la capacidad

del individuo de ser consciente, comprender, controlar y expresar sus

emociones de manera efectiva.

El modelo de Bar-On (1997, 2000) –Inteligencias no cognitivas

(EQ-i)– se fundamenta en las competencias, las cuales intentan

explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le

rodean y con su medio ambiente. Por tanto, la IE y la inteligencia social

son consideradas un conjunto de factores de interrelaciones

emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad

general para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas

del ambiente. Este modelo “representa un conjunto de conocimientos

utilizados para enfrentar la vida efectivamente”.

Baron (1997), citado por Ugarriza N. (2001), ha sistematizado la

Inteligencia Emocional en 5 principales componentes, que involucran

quince factores:

1. Componente Intrapersonal (CIA): Es el autoconocimiento de los

aspectos internos; acceso a los sentimientos y emociones individuales.

El desarrollo de este acceso interno permite comprender las propias

emociones y discriminar entre diferentes clases de sentimientos, así

como etiquetarlos de una forma significativa. Ese autoconocimiento

ayuda a comprender y guiar el propio comportamiento.

Área que reúne los siguientes subcomponentes:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

• Comprensión emocional de sí mismo (CM): La habilidad para

percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones,

diferenciarlos y conocer el por qué de los mismos.

• Asertividad (AS): La habilidad para expresar sentimientos,

creencias, y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás; y

defender nuestros derechos de una manera no destructiva.

• Autoconcepto (AC): La habilidad para comprender, aceptar y

respetarse a sí mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y

negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades.

• Autorrealización (AR): La habilidad para realizar lo que realmente

podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo.

• Independencia (IN): Es la habilidad para autodirigirse, sentirse

seguro de sí mismo en nuestros pensamientos, acciones y ser 

independientes emocionalmente para tomar nuestras decisiones.

2. Componente Interpersonal (CIE): Es la habilidad para interactuar 

con los demás, tales como sensibilidad hacia los estados de ánimo,

temperamentos, motivaciones e intenciones de los demás. Las

personas con una inteligencia interpersonal bien desarrollada son

sensibles a la disposición de los demás, muestran un interés activo

por cómo piensan y sienten los demás y a menudo son buenas para

solucionar problemas personales. Probablemente, también prefieren

trabajar como parte de un equipo antes que aisladamente.

Área que reúne los siguientes subcomponentes:

• Empatía (EM): La habilidad de percatarse, comprender, y apreciar 

los sentimientos de los demás.

• Relaciones Interpersonales (RI): La habilidad para establecer y

mantener relaciones mutuas satisfactorias que son caracterizadas por 

una cercanía emocional e intimidad.

• Responsabilidad Social (RS): La habilidad para demostrarse a sí

mismo como una persona que coopera, contribuye y que es un

miembro constructivo del grupo social.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

3. Componente de Adaptabilidad (CAD): Área que reúne los

siguientes subcomponentes:

• Solución de Problemas (SP): La habilidad para identificar y definir 

los problemas como también para generar e implementar soluciones

efectivas.

• Prueba de la realidad (PR): La habilidad para evaluar la

correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que

en realidad existe (lo objetivo).

• Flexibilidad (FL): La habilidad para realizar un ajuste adecuado de

nuestras emociones, pensamientos y conductas a situaciones y

condiciones cambiantes.

4. Componente del Manejo del Estrés (CME): Área que reúne los

siguientes subcomponentes:

• Tolerancia al Estrés (TE): La habilidad para soportar eventos

adversos, situaciones estresantes, y fuertes emociones sin

“desmoronarse”, enfrentando activa y pasivamente el estrés.

• Control de Impulsos (CI): La habilidad para resistir o postergar un

impulso o tentaciones para actuar y controlar nuestras emociones.

5. Componente del Estado de Ánimo en General (CAG): Área que

reúne los siguientes subcomponentes:

• Felicidad (FE): La habilidad para sentirse satisfecho con nuestra

vida, para disfrutar de sí mismo y de otros y para dividirse y expresar 

sentimientos positivos.

• Optimismo (OP): La habilidad para ver el aspecto más brillante de

la vida y mantener una actitud positiva a pesar de la adversidad y los

sentimientos negativos.

Los modelos mencionados de IE, sin embargo, comparten un

núcleo común de conceptos básicos. En el nivel más general, la IE se

refiere a las habilidades para reconocer y regular emociones en

nosotros mismos y en los otros. Asimismo, dichos modelos compartenla noción base de la insuficiencia del intelecto para operar de manera

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

óptima sin la IE. De esta manera, se busca el balance de inteligencia

entre la lógica, la emoción y nuestras capacidades personales,

emocionales y sociales (Goleman 1995).

2.1.3.5 La Inteligencias emocional y los valores interpersonales en

la educacion

Actualmente los educadores y las políticas educativas destacan la

gran importancia de brindar oportunidades de enseñanza aprendizaje

que enfaticen el desarrollo de competencias emocionales y sociales.

Los esfuerzos deben estar dirigidos satisfacer de modo efectivo las

necesidades sociales y emocionales de los estudiantes, lo que puede

redundar en la promoción del rendimiento académico, el rescate de los

valores interpersonales y la responsabilidad social, disminuyendo así

la posibilidad de que se involucren en comportamientos de riesgo y

desadaptivos, como la violencia, los actos delictivos, el uso de

sustancias psicoactivas y actividades sexuales tempranas no

protegidas.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias

son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema

escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la

lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística)

hasta el punto de negar la existencia de las demás. Debemos analizar 

sí una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más

adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo

cada vez más complejo.

Saarni (1999), toma en cuenta tres temas importantes paracomprender la esencia del desarrollo emocional, regulación de ajuste,

conducta expresiva de las relaciones. Estos temas tienen un carácter 

interactivo, conformando una madeja multidimensional que empieza y

se desenvuelve de manera progresiva desde el nacimiento hasta la

adolescencia, pero el funcionamiento de esta “fabrica de inteligencia

emocional” es indeterminada en su extensión y su influencia puede

extenderse a través de las generaciones, citado por Ugarriza y Pajare2004).

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

2.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

2.2.1 El valor 

Según Girón (2003) los valores vienen a ser un conjunto de

cualidades o virtudes de gran significación e importancia, la realidad

ideal por cuya participación las cosas adquieren cualidades que hacen

que se pueda apreciar en forma diferente. De acuerdo a esta

definición solo el ser humano es capaz. A través de sus actitudes; de

demostrar la aceptación de los valores en forma positiva o en caso

contrario conducirse en forma negativa con anti- valores.

Se puede ratificar con la definición que hace Llorene & Eijo

(2001) de que el valor esta relacionadas con la propia existencia de la

persona: afecta su conducta. Modela sus ideas, buscando de

condicionar sus sentimientos. A lo largo del por eso de socialización la

persona va formando sus ideas y actitudes y es precisamente aquí

donde las relaciones interpersonales que va estableciendo, juegan un

rol muy importante en la conformación de los valores respecto a su

comportamiento y relación con los demás seres humanos.

En el desarrollo de la personalidad para Vásquez (1999), desde

el punto de vista educativo, la práctica del valor desarrolla la

humanidad de la persona, mientras que el contravalor la despoja de

esa cualidad. Asimismo, desde la perspectiva socio-educativa, los

valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que

orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la

realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación

a la conducta y a la vida de cada individúo y de cada gruido social. Por 

ello se puede afirmar que en la sociedad se encuentran diversidad de

personas que se conducen con el sistema de valores y la jerarquía

que cada uno le da. Para Vásquez (1999) en sentido humanista, se

entiende por valor lo que hace que un hombre sea lo que tiene que

ser, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se

refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera

una valor decidir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser 

falso; es mejor trabajar y ganarse con honradez que robar. La práctica

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el

contravalor la despoja de esa cualidad.

Prieto (1984) considera que todo valor supone la existencia de

una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o

descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no existen en si o

pos si sino en objetos reales o bienes que se poseen valor. Los

valores requieren por tanto según Sánchez (1969) como condición

necesaria la existencia de ciertas propiedades reales, naturales o

físicas, que constituyen el soporte necesario de las propiedades que

se consideran como valiosas.

Es importante señalar cuanto afirma Sánchez (1969) que las

propiedades que sustenta el valor, para convertirse en propiedades

valiosas es indispensable que el objetivo se ponga en relación con el

hombre social, con sus intereses o necesidades.

Por lo tanto el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que

éstos lo adquieren en su relación con el hombre social. Pero es

necesario subrayar que los objetos son valiosos cuando están dotados

de propiedades objetivas, en cuanto que el valor cale pos si mismo.

2.2.2 Valores interpersonales

Se puede definir los valores interpersonales con el mismo pensamiento

de Gordón (1977), que estos son valores indispensables para la

adaptación y convivencia en su interrelación con las de mas personas

o la sociedad. Los valores interpersonales son aquellos que el

individuo considera imprescindibles y cobre los cuales construye su

vida y sus relaciones con los demás; es una combinación de los

valores morales , éticos y socio culturales, además de los que el

individuo se va manifestando a si mismo según sus vivencias

personales, su encuentro con otras personas y otras culturas que aun

conformando una escala de valores diferentes a la suya, encuentra

actitudes y conductas valiosas y los incorpora a sus propios valores.

Los valores interpersonales por tanto constituyen la compatibilidad o

no entre valores Inter o intra individuales; es decir, aquel que implicarelaciones de un individuo con los demás.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

2.2.3 Inteligencia Emocional

Salovey y Mayer (1990) la definen como "una forma de inteligencia

social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y

emociones de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta

información para guiar el pensamiento y la propia acción". Como la

capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de

los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. La

inteligencia emocional se concreta en un amplio número de

habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y

comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio,

independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de

resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades sociales,

persistencia, cordialidad, amabilidad y respeto.

Gardner  (1993) señala la inteligencia Emocional se contribuye a partir 

de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás; en

particular contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos,

motivaciones e intenciones.

Para Goleman (1995) la Inteligencia Emocional es una forma de

Interactuar con el mundo, que tiene muy en cuenta los sentimientos, y

engloba habilidades tales como el control de impulsos, la

autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la

empatía, la agilidad mental, etc.”. Plantea la inteligencia emocional

como sinónimo de carácter, personalidad o habilidades blandas, que

concreta en las cinco habilidades emocionales y sociales reseñadas y

que tienen su traducción en conductas manifiestas, tanto a nivel de

pensamientos, reacciones, fisiológica y conductas observables,

aprendidas y aprendibles, forma específica y bien distinta a otro tipo de

contenidos, y cuyo fundamento biológico explica en gran medida su

importancia, funcionamiento, valor adaptativo, desajustes, y la

posibilidad y forma de modificarlo

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Bar-0n (1997), citado por Ugarriza N. (2001) define la Inteligencia

Emocional como un conjunto de habilidades personales, emocionales,

sociales, y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para

adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio.

Cooper y Sawaf (1997) afirman que la Inteligencia Emocional es la

capacidad de sentir, entender, y aplicar eficazmente el poder y

agudeza de las emociones como fuente de información e influencia.

Respecto a la investigación de las habilidades sociales podemos

destacar la obra de Arnold Golstein y colaboradores con su Programa

de Habilidades Sociales y Autocontrol en la Adolescencia (1980), o,

más cercano a nosotros, el Programa de Habilidades de Interacción

Social de Inés Monjas. En ambos programas podemos apreciar la

presencia de las habilidades incluidas en el concepto de inteligencia

emocional. Y respecto al concepto de inteligencia podemos recordar 

su evolución histórica diferenciando tres momentos, el correlacional o

de los psicometras, el de la teoría de la información y el concepto de

inteligencias múltiples de Gardner. El primero incluye desde el inicio de

la medida de la inteligencia por Galton, Binet y Simon, y el desarrollo

de una enorme variedad de modelos gracias a la utilización de la

metodología correlacional: el bifactorial de Spearman, el de las

habilidades mentales primarias independientes de Tuhrstone, el de

Cattell que distingue entre inteligencia fluida y cristalizadas, el más

complejo de Guilford con 120 factores, etc Uno de sus rasgos en

común entre todos estos modelos y a la vez uno de sus puntos

débiles, es que en el mejor de los casos parecen estar midiendo sólo

inteligencia académica. En segundo lugar, desde la perspectiva

cognitiva la inteligencia se ha enfocado como procesamiento de la

información y formación de patrones diferenciados de conexiones, y ha

supuesto la consideración del origen social de las capacidades

mentales superiores, y, por tanto, la posibilidad de su adquisición o

mejora. La integración entre ambas corrientes la encontramos en lateoría componencial de Sternberg. Pero siguen siendo planteamientos

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

muy académicos. Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras

capacidades humanas el mismo valor que tradicionalmente se había

concedido exclusivamente a las verbales y matemáticas,

principalmente (una concepción reduccionista de la inteligencia,

producto del contexto histórico educativo y social en que surgió).

Gardner, en cambio, nos habla de distintas formas de ser inteligente,

relativizando el estigma asociado, en la concepción reduccionista, a la

falta de capacidad y que implicaba un ordenamiento cuantitativo de los

individuos, que incluso, se pretendió como justificación de la estructura

social desigualitaria (la superioridad intelectual por sexo y raza)

Salovey (1990) acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia

personal sus conceptos sobre lo que seria para él la inteligencia

emocional en cinco esferas:

• Conocer las propias emociones: La conciencia de uno mismo, es la

capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es

fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno

mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por 

los demás como auto-conocimiento.

• Manejar las emociones: La capacidad de manejar sentimientos para

que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia 

de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos como Auto-

control, tal vez medular de esta Inteligencia que como vimos

depende también de cuestiones fisiológicas.

• La propia motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio 

de un objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es

buscar los motivos por los que hago las cosas.

• Reconocer las emociones de los demás: la empatía es

autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que se

busca en parte social del manejo de las emociones, saber que siente

el otro, me da la pauta para empezar a pensar en los demás.

• Manejar las relaciones: la capacidad de manejar las emociones de

los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del

desarrollo con los demás.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

CAPITULO III

METODOLOGÍA

1.2 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El desarrollo de la inteligencia emocional esta influenciado por los

valores interpersonales, para el estímulo de actitudes y habilidades que

logren en el estudiante el desarrollo de sus potencialidades y cumplir 

con las características propias según los objetivos propuestos en el

Diseño Curricular Nacional, para la Educación Básica Regular.

3.1.2 Hipótesis específicas

3.1.2.1 Existe correlación significativa entre los niveles de los valores

interpersonales y la inteligencia emocional en los alumnos de

quinto de secundaria de la provincia de Concepción, según sexo y

edad:

3.1.2.2 Existe predominio del nivel medio de los valores interpersonales

en los alumnos de las instituciones educativas de Concepción.

3.1.2.3 Existen diferencias significativas de los valores interpersonales

en los estudiantes del quinto de secundaria de las I.E. de la Prov.

de Concepción de acuerdo a su sexo y edad.

3.1.2.4 Existen diferentes niveles de inteligencia emocional en los

alumnos de quinto de secundaria de las I.E. de la Provincia de

Concepción, que les permite descubrir sus potencialidades para

desarrollarse, ser feliz y estar apto para su vida laboral, social y

personal.

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual

En la influencia de los valores interpersonales en el desarrollo de

la inteligencia emocional en el ámbito educativo, tenemos las

siguientes variables:

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

a) Variable Independiente

Los valores interpersonales fueron la variable independiente y

los que tuvieron una influencia sobre la inteligencia emocional,

ya que por ser los valores interpersonales aquellos que el

individuo considera imprescindibles y sobre los cuales

construye su vida y sus relaciones con los demás, es una

combinación de los valores morales, éticos y socioculturales,

además de los que el individuo se va manifestando a si mismo

según sus vivencias personales, su encuentro con otras

personas y otras culturas que aún conformando una escala de

valores diferentes a la suya, encuentra actitudes y conductas

valiosas y los incorpora a sus propios valores. Los valores

interpersonales constituyen la compatibilidad o no entre valores

inter o intra individuales; es decir aquel que implica relaciones

de un individuo con los demás.

b) Variable Dependiente

La inteligencia emocional (variable dependiente), que según

Salovey y Mayer (1990) la definieron inicialmente como “la

habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y

de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta

información para guiar el pensamiento y la acción…”. Este

término fue popularizado por Goleman (1996). Sus

componentes son las emociones, los pensamientos y

conductas, la auto-aceptación, la solución de problemas y las

relaciones interpersonales.

Es decir que al variar la variable de los valores interpersonales

determinamos sus efectos diversos en el grupo de estudio,

mientras que la inteligencia emocional fue nuestra variable

dependiente la cual quisimos conocer cómo fue afectada.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

3.2.2 Definición Operacional

Descripción lógica:

Las variables a medirse fueron:

X = Valores interpersonales de los alumnos de quinto de

secundaria.

Soporte

Conformidad

Reconocimiento

Independencia

Benevolencia

Liderazgo

Para la matriz de operacionalización de variables (ver 

anexo N°1)

Y = Inteligencia emocional

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Intrapersonal

La influencia de X sobre Y en el ámbito educativo, para cumplir 

con los objetivos del Diseño Curricular Nacional para la

educación Básica Regular.

X –► Y

3.2.3 Dimensiones, Indicadores, ítems e índices

Los valores interpersonales fueron medidos con el cuestionario de

Leonard Gordon, Survey of interpersonal values (SIV). El

cuestionario consto de 90 ítems correspondientes a 6 valores:

Soporte (S), Conformidad (C), Reconocimiento (R), Independencia

(I), Benevolencia y Liderazgo (L).

Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento

individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que

demuestran las personas en los diferentes actos de su vida. En el

Diseño Curricular Básico de emergencia de acuerdo al D.S. 029-

ED del 2003 se incidió en la formación de valores de los cuelesconsideraremos para nuestra investigación los valores

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

interpersonales tan necesarios para la construcción de una

sociedad donde se requiere buenas relaciones para la

consolidación democrática tan necesaria en nuestro país.

La cantidad de ítems y las puntuaciones máximas de cada una de

las dimensiones fueron: dimensión S del valor Soporte 15 items 30

puntos, dimensión C del valor conformidad 15 items 30 puntos,

dimensión R del valor reconocimiento 13 items 26 puntos,

dimension I del valor independencia 16 items 32 puntos, dimensión

B del valor benevolencia 15 items 30 puntos, dimensión L del valor 

liderazgo 16 items 32 puntos.

 

VALORES INTERPERSONALES

(Dimensión)

ACTITUDES

(Indicadores)SOPORTE (S) - Busca de ser tratado con

comprensión- Busca ser tratado con amabilidad y

consideración.- Busca recibir apoyo y aliento de

otras personas.

CONFORMIDAD (C) - Cumple con lo que es socialmentecorrecto y aceptado.

- Acatar las normas comunes deconvivencia.

- Cumplir con la tarea encomendada yobservar una conducta moralintachable.

RECONOCIMIENTO (R) - Ser respetado y admirado.- Ser considerado importante- Ser reconocido por los demás

INDEPENDENCIA (I) - Hacer lo que uno quiera.- Ser libre para tomar decisiones por 

sí mismo.- Actuar a favor del propio criterio

BENEVOLENCIA (B) - Apoyar a los demás haciendo cosas- Ayudar a los mas necesitados- Ser altruista con los demás- Trato amable a los demás

LIDERAZGO (L) - Estar encargado de otras personas- Tener autoridad y poder 

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

La inteligencia emocional fue medida con el cuestionario siguiente:

BarOn Emotional Quotient Inventory: Short (EQ-i:S). Elaborado por 

Bar-On (2002), consta de 51 ítems que ofrecen cinco puntuaciones

diferentes referidas a componentes del cociente emocional, estos

son: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y

humor general. Para cada ítem hay cinco posibles respuestas que

van desde “siempre” a “nunca” en una escala tipo Likert de 5

puntos. La validez convergente y discriminante se demuestra por 

los resultados que confirman la capacidad de este instrumento para

diferenciar el cociente emocional de otros instrumentos similares

(Dawda y Hart, 2000). Este instrumento ha sido adaptado por 

Ugarriza y Pajares para una muestra peruana en 2002.

Los principales componentes de la inteligencia emocional según

Daniel Goleman son:  Autoconciencia emocional (o conciencia de

uno mismo), Autocontrol emocional (o autorregulación),

Automotivación, Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía),

Relaciones interpersonales (o habilidades sociales).

3.3 Tipos de Investigación

El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental, en la que se

pretende cuantificar y someter a análisis estadístico los datos

obtenidos, sobre los niveles de los valores interpersonales y de la

inteligencia emocional, utilizando como instrumentos cuestionarios

estandarizados con preguntas idénticas para todos los alumnos del

quinto de secundaria de la Provincia de Concepción, aplicando el

fundamento del positivismo y empirismo lógico, de esta manera

realizaremos el análisis deductivo de la influencia de los valores

interpersonales en el desarrollo de la inteligencia emocional.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

3.4 Método de Investigación

a) Método General

b) Método Específico

La metodología del estudio es básicamente correlacional

explicativa, donde se propone la búsqueda de nuevos

conocimientos teóricos recogiendo la información de la realidad así

como se presenta acerca de los valores y los niveles de

Inteligencia emocional de los alumnos de quinto de secundaria.

3.5 Diseño de la Investigación

En este estudio se aplicará el diseño transversal correlacional, ya que

se busca determinar la influencia de los valores interpersonales en el

desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito educativo para los

alumnos de quinto de secundaria de la Provincia de Concepción, y

comparar la relación que existe entre ellos.

Diseño correlacional 

Este diseño se aplicará para recoger el problema general y ver si existe

la influencia de la variable independiente sobre la dependiente y si hay

relación entre ellas: valores interpersonales e inteligencia emocional.

Ox

M r 

Oy

Donde:

M : Muestra constituida por los alumnos del quinto de secundaria

Ox : resultados de los niveles ce los valores interpersonales

Oy : Resultados de los niveles de Inteligencia emocional

r : Coeficiente de correlación entre ambas variables

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

3.6 Población y Muestra

a) Población

La población estuvo constituido por alumnos de quinto de secundaria de

la Provincia de Concepción, llegando a un total de 779 entre varones y

mujeres, matriculados en el año lectivo 2009

Concepción cuenta con 15 distritos.

Actualmente tiene 27 I.E. Estatales nivel secundaria, de las cuales 21

I.E. con 5to de secundaria;

5 I.E. Particulares nivel secundaria, de la cuales 1 I.E con 5to de

secundaria.

b) Muestra:

Se utilizó el muestreo no aleatorio criterial. Para la selección se aplicó en

los distritos más significativos, tomando en cuenta la accesibilidad, de

acuerdo a los siguientes criterios:

a. Ingresaron a la muestra los alumnos o participantes con 15,16, 17

años.

 b. No entraron a la prueba los alumnos o participantes repitentes.

c. Ingresaron a la muestra los alumnos o participantes de instituciones

Educativas representativas: públicas, privadas y de zonas rurales y

urbanas.

d. Que las pruebas tengan validez

3.7 Tecnicas de Investigacion y Proceso de Investigación

3.8 Metodos de Analisis de Datos3.9

3.7

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

ANEXOS

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Influencia de los valores interpersonales en el desarrollo de la inteligencia emocional en alumnos de Quinto deSecundaria de la Provincia de Concepción

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

FUNDAMENTACIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES

Influencia de losValoresInterpersonales en el

desarrollo de laInteligenciaEmocional enalumnos de Quinto de

Secundaria de laProv. de Concepción,

  para cumplir con losobjetivos propuestos

 por la EBR.

Núcleo:Valores Interpersonales

(Soporte, conformidad,

reconocimiento,

independencia,,  benevolencia y

Liderazgo)

Aspectos Relacionados:Inteligencia emocional(Habilidad: Intrapersonal,

Interpersonal,

Adaptación y Manejo de

estrés)

“La Educación Básica está destinada a favorecer el

desarrollo integral del estudiante, eldespliegue de sus potencialidades y el desarrollo de

capacidades, conocimientos, actitudes

y valores fundamentales que la persona debe poseer 

 para actuar adecuada y eficazmente enlos diversos ámbitos de la sociedad” (Artículo 29° de la

Ley General de Educación Nº 28044).En el marco de la Emergencia Educativa, el DCN

realza el desarrollo de los aprendizajes fundamentales priorizados en: Comunicación Integral, Matemática

 para la vida y Formación en valores.El proceso de desarrollo de las competencias

y capacidades en los niños, niñas y adolescentes se

caracteriza por la influencia de los estímulos culturales

y condiciones externas provenientes de los agenteseducativos, y de los medios y por factores internos de

la persona que aprende: estado nutricional, maduración

neurológica, estados emocionales y procesos

endocrinos.

Un aspecto importante del DCN es la persona y sudesarrollo holístico, lo que implica una atención

integral de la persona, el desarrollo

articulado de capacidades, conocimientos, valores yactitudes que favorezcan el despliegue de sus

 potencialidades, en la vida personal, ciudadana y

 productiva. Es importante reconocer que la persona es

más que la simple suma de sus partes y que debe ser 

formada como una integralidad en sus aspectos

orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cadauna de las áreas curriculares.

La educación en valores, tiene por objeto lograr nuevas

formas de entender la vida, por ello educar en valores a

los estudiantes para que se orienten y sepan el valor 

real de las cosas. El ser humano es el sujeto moral por 

Existe una serie de trabajos de

investigación desarrollados sobre eltema en diferentes realidades, tanto

en el ámbito nacional como en el

extranjero. Citamos algunos de ellos:

2. Rokeach (1985) La comprensiónde los valores humanos:

individuales y de la sociedad.(New Cork)

3. Montenegro, E. (1986) Unestudio de juicio moral y el nivel

de pensamiento en un grupo de

maestros de educación infantil.

(Univ. Peruana Cayetano

Heredia).

4. Rozasa, C. (1985) Los valoresinterpersonales del estudiante de

Psicología a través de su

formación profesional (Univ. San

Marcos – Lima).

5. Goleman (1996) La inteligencia

emocional.

6. Sevillano, M.A. (1999) Estudio

comparativo de los valoresinterpoersonales en los

estudiantes de las escuelas,

  profesionales de enfermería y

fisioterapia del I y VI Ciclo de

I.S.T. San Luis – Trujillo.

(Trujillo - Univ Cesar Vallejo).7. Yarleque (2002) Aprendizaje y

educación (Huancayo).8. Guerrero (2001) Relación entre

los acontecimientos vitales

críticos y los Valores

interpersonales en los alumnos

El presente trabajo deinvestigación buscaconocer la influenciade los valores

interpersonales en eldesarrollo de laInteligenciaEmocional paracumplir con losobjetivos de la EBR del Perú, por lanecesidad imperantede crear jóvenes quepuedan desenvolverseen nuestra sociedadcon un espíritu críticoy en democraciaciudadana,vinculándose al

mundo del trabajo enesta sociedad delconocimiento;desarrollando almáximo suspotencialidadesestimuladas por unsistema educativo quelogre de los procesosde enseñanzaaprendizaje una

- Tiempo deaplicación delinstrumento a lapoblación en

estudio.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

excelencia, en cuanto es capaz de realizar actos

racionales y libres.

Los valores son un conjunto de cualidades o virtudes

de gran significación e importancia, la realidad ideal  por cuya participación las cosas adquieren cualidades

que hacen que se pueda apreciar en forma diferente. Elvalor se refiere a una excelencia o a una perfección.

Los valores no son motivos, sino los valores llegan a

constituirse como motivadores por que son

herramientas que las personas emplean para mejorar y

mantener su autoestima.

Los valores morales tienen una orientacióninterpersonal, se encargan de guiar al sujeto hacia un

comportamiento responsable, honesto, leal, religioso,de amistad entre otros.

Los valores interpersonales son indispensables para la

adaptación y convivencia en su interrelación con las

demás personas o la sociedad.

La inteligencia es la capacidad y aptitud de un

organismo humano y subhumano para reaccionar,adaptándose, ante nuevas situaciones, partiendo de la

experiencia pasada.

La Inteligencia emocional son la unión de las

inteligencias interpersonal e intrapersonal que

determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia

vida de manera satisfactoria.La inteligencia intrapersonal es la que nos permite

entendernos a nosotros mismos y la inteligenciainterpersonal nos permite entender a los demas.

La educación básica regular se plantea objetivos en las

cuales debe lograr en los estudiantes el desarrollo

  personal, ejercicio de la ciudadanía, sociedad delconocimiento y vinculación al mundo del trabajo, de

acuerdo con las características en el desarrollo de la lasinteligencias múltiples y que están planteadas en el

DCN.Pertinencia:

Cultivar la inteligencia emocional para lograr el

desarrollo de las características de los estudiantes,

según la propuesta del EBR.

Relevancia:Estimular a los estudiantes para lograr las

 potencialidades humanas para vivir mejor.

del 5to A de secundaria del

Centro Educativo Nacional el

Indoamericano, de Río Seco

(Trujillo - Univ Cesar Vallejo).9. Córdova (2003) Los valores

morales y el logro decompetencias en el área de

formación religiosa en alumnos

del cuarto grado de educación

  primaria del distrito E tambo – 

Huancayo. (Univ. Nac. del

Centro).

10. Ugarriza (2003) La

evaluación de la inteligencia

emocional a través del inventario

de BarOn ICE: NA, en una

muestra de Lima Metropolitana.

11.Ugarriza y Pajares (2004)

Adaptación y estandarización delInventario de Inteligencia

Emocional de BarON ICE: NA,en niños y adolescentes. Manual

técnico.

12. Porcel (2005). Inteligencia

emocional y su relación con el

logro de competencias en el área

de desarrollo social del currículoescolar en estudiantes de 5° grado

de secundaria de PuertoMaldonado (Perú).

13.Mori (2006) Inteligencia

emocional en los estudiantes del

último año de las escuelas de

  psicología e Ingeniería de

sistemas de la Univ. Cesar Vallejo de Trujillo.

14. Yarlequé, Javier, Monroe y

  Núñez (2007) Investigación en

Educación y Ciencias Sociales.

Univ. Nacional del Centro del

Perú.

practicapersonalizada,logrando descubrir encada niño sus dotespersonales y elestimulo de susinteligenciasmúltiples.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESISProblema general¿Cuál es la influencia de losvalores interpersonales en eldesarrollo de la inteligencia

emocional en alumnos deQuinto de Secundaria de laProv. de Concepción, encumplimiento de losobjetivos propuestos por el

DCN para la EBR?

Problema específico¿Cuál es el nivel y las diferencias

de los valores interpersonales en

los estudiantes de quinto de

secundaria?

¿Cuál es el nivel de inteligencia

emocional de los estudiantes dequinto de secundaria?

GENERAL ESPECÍFICOS GENERAL ESPECÍFICAS

Conocer lainfluencia de los

valoresinterpersonalesen el desarrollode la inteligenciaemocional en

alumnos deQuinto deSecundaria de laProv. de

Concepción, encumplimiento delos objetivos

 propuestos por el

DCN para laEBR.

1. Determinar la correlación

entre los niveles de los valores

interpersonales y la

inteligencia emocional en los

alumnos de quinto de

secundaria de la provincia de

Concepción, según sexo y

edad

2. Determinar el nivel que

caracteriza los valoresinterpersonales de los

estudiantes de quinto de

secundaria en la provincia de

Concepción, de acuerdo a su

edad y sexo.

3. Determinar las diferencias

significativas en los valores

interpersonales de los

estudiantes de quinto de

secundaria en la provincia de

Concepción.

4. Determinar las diferencias

que existen en el nivel deinteligencia emocional en los

estudiantes de quinto de

secundaria en la provincia de

Concepción.

El desarrollo de lainteligencia

emocional estainfluenciado por losvaloresinterpersonales, parael estímulo de

actitudes yhabilidades quelogren en elestudiante el

desarrollo de sus potencialidades ycumplir con lascaracterísticas propias

según los objetivos propuestos en elDCN, para la EBR.

Hipótesis deCausalidad:

X Y

2. Existe correlación

significativa entre los niveles de

los valores interpersonales y lainteligencia emocional en los

alumnos de quinto de secundaria

de la provincia de Concepción,

según sexo y edad:

X - Y

Hi: r x y = 0

 3. Existe predominio del nivel

medio de los valores

interpersonales en los alumnos

de las instituciones educativas deConcepción

4. Existen diferencias

significativas de los valores

interpersonales en los estudiantesdel quinto de secundaria de las

I.E. de la Prov. de Concepción de

acuerdo a su sexo y edad.

5. Existen diferentes nivelesde inteligencia emocional en los

alumnos de quinto de secundariade las I.E. de la Prov. de

Concepción, que les permitedescubrir sus potencialidades

  para desarrollarse, ser feliz y

estar apto para su vida laboral,

social y personal.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

Variables Método y diseño Población yMuestra

Estadística Marco TeóricoConceptual

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES Método:El tipo de

investigación segúnsu finalidad essustantiva – explicativa, de

carácter cuantitativo,con un alcancecorrelacional yexplicativo donde

 propone la búsquedade nuevosconocimientosteóricos recogiendo la

información de larealidad así como se

 presenta acerca de losvalores y los nivelesde Inteligencia

emocional.

Diseño deinvestigación:

Enfoque cuantitativono experimental – transversalcorrelacional

Población:La población estará

constituida por 

alumnos de quinto desecundaria de la

Provincia de

Concepción, llegando a

un total de 780 entrevarones y mujeres,

matriculados en el año

lectivo 2008.

Concepción cuenta con

15 distritos:

Actualmente tiene 27

I.E. Estatales nivelsecundaria, de las

cuales 21 I.E. con 5to

de secundaria;

5 I.E. Particulares nivel

secundaria, de la cuales

1 I.E con 5to de

secundaria.

MuestraCon fórmula es de 346

alumnos y según lafórmula basada en la

curva normal es de 258

alumnos.

Se utilizará el muestreo

no aleatorio criterial.

Para la selección se

Para medir los valores

interpersonales se

empleará el cuestionario

SIV de Leonard

Gordon, que si bien es

validado, se utilizará la

r corregida de Pearson y

la confiabilidad a travésdel test y re-test.

SIV: Cuestionario de 90

 preguntascorrespondientes a 6

valores, el cual esta

elaborado por las

técnicas de análisis

factorial y como

cuestionario de elección

forzada de triadas,

 permitiendo apreciar y

comparar la importancia

que una persona da a los

valores interpersonales.

La construcción deintervalos de valores

interpersonales, en base

a la técnica de una

media más una

desviación estándar 

Para medir la

inteligencia emocional

se empleará el

II. MARCO TEORICO

2.1 Bases teóricas

2.1.1 Subcapítulo I. Aspectos

generales del área de estudio.

2.1.1.1 La persona eje central

de los valores2.1.1.2 La educación en

valores.

2.1.1.3 Implicancias en la vida

y la educación de laInteligencia emocional.

2.1.1.4 Enseñanza aprendizaje

y la inteligencia emocional

2.1.2 Subcapítulo II. Bases

teórico científicas de la

 primera variable

2.1.2.1 Teoría de los valores

de Milton Rokeach

2.1.2.2 Características de los

valores.

2.1.2.3 Metodología deLeonard V. Gordon

2.1.2.4 Los valores

interpersonales y su influencia

en la inteligencia emocional

2.1.3 Subcapítulo III. Bases

teórico científicas de la

segunda variable

2.1.3.1 Concepto y origen de

ValoresInterpersonales

 Nivel deInteligenciaEmocional

Indicadores

Soportea.Requiere

comprensión

 b. Requiere

amabilidad

c.Requiere

consideración

Requiere apoyo

Conformidada.Respeta las

normas sociales

 b. Ace

 pta reglas y

normas

c.Sigue

estrictamente lasnormas

d. De

muestraconformismo

Reconocimientoa.Ser admirado

 b. Cuida su

imagen y

 persona

Indicadores

Escala

Intrapersonala)

Conocimiento

emocional de

si mismo

 b)

Asertividad

(seguridad)

c)

Visión de símismo

d)

Actualización

de si mismo

e)

Independencia

EscalaInterpersonala) Empatía

(entiende a la

gente).

 b) Relaciones

interpersonales(lidera, organiza y

comunica a la

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

c.Ser importante

d. Ser  

reconocido

Independenciaa.Toma decisiones

acertadas

 b. Act

úa con criterio

 personal

c.Cumple tareas

 por si mismo

Benevolenciaa.Apoya a los mas

necesitados

 b. Ser  

altruista, ayuda a

todos

c.Demuestra

solidaridad

d. Trabaja

 para los demás

Liderazgoa.Demuestra

autoridad b. Ejer  

ce mando

c.Dirige a sus

compañeros

d. Tie

ne poder 

gente).

c)

Responsabilidadsocial (resuelve

conflictos).

Escala deadaptabilidad

a) Resolució

n de

 problemas.

 b) Prueba de

realidad

c) Flexibilida

d

Escala demanejo de estrés

a) Tolerancia

al estrés

 b) Control de

impulsos

aplicará en los distritos

mas significativos,

tomando en cuenta laaccesibilidad, de

acuerdo a los siguientes

criterios:

a.Ingresan a la muestra

los alumnos o

 participantes con

15,16, 17 años.

 b.No entran a la

 prueba los alumnos o

 participantes

repitentes.

c.Ingresan a la muestralos alumnos o

 participantes de

instituciones

Educativas

representativas:

 públicas, privadas y

de zonas rurales y

urbanas.

d.Que las pruebas

tengan validez. 

inventario de BarOn

ICE: NA, adaptado por 

Ugarriza y Pajares parauna muestra

representativa peruana,

la cual usa una escala de

tipo Likert de cuatro

 puntos, ha sido sujeto a

un análisis factorial

confirmatorio con el

 programa statistica

(StafSoft, 1995)

 probando un modelo

unidimensional, que si

 bien es validado, seutilizará la r corregida

de Pearson y la

confiabilidad a través

del test y re-test. Así

como se analizarán las

medias y desviación

estándar obtenida de la

covarianza para las

diferentes escalas.

la inteligencia emocional

2.1.3.2 Características de la

inteligencia emocional2.1.3.3 Importancia de la

inteligencia emocional.

2.1.3.4 Los principales

modelos de inteligencia

emocional.

- Modelo de cuatro-fases deinteligencia emocional o modelode habilidad.

- Modelo de las competenciasemocionales.- Modelo de la inteligenciaemocional y social2.1.3.5 La inteligenciaemocional y los valores

interpersonales en educación

2.2 Definición de términos

 básicos:

Valor 

Valores Interpersonales

Inteligencia Emocional

 

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLESPrimera Variable

VALORES INTERPERSONALES MEDIDOS CON EL CUESTIONARIO DE LEONARD GORDON

VARIABLE SUB VARIABLE INDICADORES REACTIVOS

1. VALORESINTERPERSONALES

Los valores constituyen el sustento que

orienta el comportamiento individual ygrupal, y se evidencian mediante las

actitudes que demuestran las personas

en los diferentes actos de su vida. En el

Diseño Curricular Básico deemergencia de acuerdo al DS 029 de

2003 se incidió en la formación de

valores de los cuales consideremos para

nuestra investigación los valoresinterpersonales tan necesarios para la

construcción de una sociedad donde serequiere buenas relaciones para la

consolidación democrática tan necesariaen nuestro país.

Leonard V. Gordon toma en cuenta elsistema de valores interpersonales. Para

el estas relaciones son importantes en

cuanto le permite al sujeto medirse

dentro del contexto en el cual vive.Los clasifica de la siguiente manera: V.

Soporte, Conformidad, Reconocimiento,

Independencia, Benevolencia y

SOPORTE: ser tratado con

compresión, amabilidad y

consideración en el que también

se puede observar el apoyo yel aliento de otras personas.

- Busca de ser 

tratado con

comprensión.

- Busca ser tratado con

amabilidad y

consideración

- Busca recibir apoyo y

aliento de otras personas.

2. Que los demás estén de acuerdoconmigo.

36. que la gente me trate con

comprensión

52. contar con el afecto de otras personas

75. Tener amigos y compañeros

comprensivos.

87. Que haya gente dispuesta aofrecerme ayuda.

12. Saber que la gente esta de mi

 parte.

14. Que haya gente interesada en mi bienestar 

40.Que la gente se porte

considerablemente

64. Recibir manifestaciones decortesía, simpatía o afecto de los

demás.

27. Tener junto a mí, personas que

me alienten y me den ánimo.29. Que la gente me haga favores.

33. que los demás me demuestren

que yo hago.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Liderazgo.

CONFORMIDAD:Hacer lo que es socialmente

correcto y aceptado , una

  persona que acata las normas

comunes de convivencia y es

responsable de frente a ello.

RECONOCIMIENTO:Ser respetado, ser considerado

importante, que reconozcan las

- Cumple con lo que es

socialmente correcto y

aceptado

- Acatar las normas

comunes de convivencia

- Cumplir con la tarea

encomendada y observar 

69.Recibir ánimo y aliento de los

demás

5. cumplir con exactitud las leyes y

reglamentos9. hacer lo que esta admitido, como

correcto y adecuado.

20. atender estrictamente y cumplir 

los asuntos a mi cargo63. mostrar respeto por mis

superiores.

85. hacer siempre lo que es

moralmente correcto.

10. Acatar las reglas o normas

sociales de comportamiento.

25. seguir una norma estricta de

conducta.32. Acatar estrictamente las leyes y

normas establecidas.53. Hacer las cosas de acuerdo a lo

aprobado y permitido.

66. cumplir con aquello que es

considerado usual o convencional.57. hacer lo que socialmente es

correcto.80. Tener maneras o modales

sociales correctos y apropiados.89. Hacer siempre lo que es

moramente correcto.

35 cumplir con mi deber 

48. Mantener el mas alto nivel deconducta moral de todo cuanto haga

6. Que la gente le de importancia a loque hago

19. Relacionarme con personas que

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

demás personas lo que hace.

INDEPENDENCIASer libre para tomar decisiones

 por si mismo, actuar a favor del

  propio criterio.

una conducta intachable.

- Ser respetado y admirado

- Ser considerado

importante

- Ser reconocido por los

demás

- Hacer lo que uno quiera

sea famosas o muy populares y

conocidas.

22. Que mi nombre sea famoso o

muy conocido por mucha gente38. que la gente admire lo que yo

hago.

70. Ser mirado con respeto por los

demás.88. Que haya gente que me admire.

10. Que la gente piense que soy

importante.

30. Ser conocido por ´personas másimportantes.45. Que la gente haga comentario

favorables sobre mí.

77. Ser tratado como una persona

de cierta importancia.79. que haya personas interesadas en

mí.

49. ser alabado o elegido por otras personas

82. ser popular entre la gente

1.Tener libertad para hacer lo que

 prefiera.

4.Ocupar un puesto en el que notenga que obedecer ordenes

11. tener un total y completa libertad personal.

16. Poder hacer habitualmente loque me agrade.

34.Poder vivir mi vida exactamente

como lo deseo

43.Poder gobernar mi propia vida.55.Que se permita hacer lo que se

quiera.

24. Trabajar por mi propia cuenta o

responsabilidad, sin que nadie medirija.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

BENEVOLENCIA:Ayudar a los más necesitados,

hacer cosas para los demás, ser 

altruista, practicando la

solidaridad.

- Ser libre para tomar 

decisiones por si mismo.

- Actuar a favor del propio

criterio

- Apoyar a los demás

haciendo cosas.

- Ayudar a los más

necesitados.

- Ser altruista con los

39. Ser independiente en mi trabajo.

50. Estar relativamente liberado de

formalidades o convencionalismos

sociales.68. Tomar mis decisiones por mi

mismo

61. ser libre de ir y venir por dondeme plazca.

74. ser mi propio amo78. salirme con la mía en las cosas n

que me resultan agradables.

90. poder abandonar o dejar de ladolo que me rodea si así lo deseo.

3. hacer amistad con los menos

afortunados.

42. emplear mi tiempo haciendocosa parta los demás

23.Hacer cosas por los demás

18. Trabajar en beneficio de otras personas

54. ir por la vida haciendo favores a

los demás

62. ayuda r a los pobres ynecesitados

86. dedicarme aa ayudar a losdemás.

28. ser amigo de los que no tiene

amigos44. Contribuir bastante a las obras

de beneficencia social

60. compartir lo que tengo y me

 pertenece con otras personas.8. tratar a todo el mundo con suma

amabilidad.

71. Aceptar fácilmente a otros como

amigos.73. ser generoso con los demás

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

LIDERAZGO:Estar encargado de otras  personas, tener autoridad y

  poder. El liderazgo sed define

también como la capacidad de

conducción, de un grupo de

  personas , de un movimiento

social o de una colectividad.

demás

- Tanto amable a los

demás

- Estar encargado de otras

 personas.

- Tener autoridad y poder 

81. Ser comprensivo con aquellos

que tienen algún problema.

15 asumir la dirección e iniciativa enla toma de decisiones de mi grupo.

41. tener a otras personas trabajando

 bajo mi dirección.

59. ser el que toma las decisionesen mi grupo.

67. Ser el responsable de un grupo de

 personas

72. dirigir a otros en su trabajo84. Estar en un puesto que me

 permite.

7. Ocupar un puesto en el que notenga que obedecer órdenes.

17. estar a cargo de un asunto o

 proyecto importante

21. tener una gran influencia26. estar en una posición o cargo

donde tenga autoridad

31. ser el único que manda y dirige.

Ser el único que manda y dirige.37 ser el líder o jefe del grupo del

que forma parte.

46. ser una persona influyente.

56 ser considerado como líder o jefe.

65. ocupar una posición a cargo demucha importancia.

76. Ser escogido para un puesto o

cargo directivo.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLESSegunda variable

INTELIGENCIA EMOCIONAL MEDIDOS CON EL CUESTIONARIO DE BarOn ICE: NA (Adaptación de Ugarriza y Pajares)

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS1. INTELIGENCIA EMOCIONAL Escala Intrapersonal:

Capta y entiende las propias

emociones, sentimientos e ideas.

Escala Interpersonal:Hace referencia a la habilidad

 para estar en contacto y entender 

las emociones y sentimientos de

los demás.

• Conocimiento emocional

• Asertividad (Seguridad)

• Visión de sí mismo

(Autoconcepto)

• Actualización de si mismo

(Autorrealización)

• Independencia

• Empatía

• Relaciones interpersonales

2. Es fácil decirle a la gente cómo me

siento.

21. Para mi es fácil decirle a las

 personas cómo me siento.

12. Es difícil hablar sobre mis

sentimientos más íntimos.

14. Puedo fácilmente describir mis

sentimientos.

6. Puedo hablar fácilmente sobre mis

sentimientos.

18. Me agrada hacer cosas para los

demás.

28. Puedo darme cuenta cuando mi

amigo se siente triste.

30. Sé cuando la gente está molesta aun

cuando no dicen nada.

4. Soy capaz de respetar a los demás.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

Escala de adaptabilidad:

Se refiere a la habilidad para ser 

flexible y modular las emociones

con relación a las situaciones.

Escala de manejo de estrés:

Evalúa la capacidad para enfrentar 

las situaciones estresantes y el

control de las emociones.

Escala de humor general:Mide la capacidad para tener una

 perspectiva positiva de la vida y

 poder disfrutar de ella con un

sentimiento de contentamiento y

• Responsabilidad social

• Resolución de problemas

• Prueba de realidad

• Flexibilidad

• Tolerancia al estrés

• Control de los impulsos

• Alegría

• Optimismo

1. Me importa lo que les sucede a las

 personas.

23. Me siento mal cuando las personasson heridas en sus sentimientos.

13. Puedo dar buenas respuestas a

 preguntas difíciles.

22. Cuando respondo preguntas difíciles

trato de pensar en muchas soluciones.

24. Soy bueno (a) resolviendo

 problemas

10. Puedo comprender preguntas

difíciles.

16. Puedo tener muchas maneras deresponder una pregunta difícil, cuando

yo quiero.

19. Puedo usar fácilmente diferentes

modos de resolver los problemas.

5. Me molesto demasiado de cualquier 

cosa.

8. Peleo con la gente.

9. Tengo mal genio.

17. Me molesto fácilmente.

26. Me es difícil decirle a los demás missentimientos

27. Me disgusto fácilmente.

29. Cuando me molesto actúo sin

 pensar.

3. Me gustan todas las personas que

conozco

7. Pienso bien de todas las personas.

11. Nada me molesta.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

 bienestar general. 15. Debo decir siempre la verdad.

20. Pienso que soy el (la) mejor en todo

los que hago.25. No tengo días malos.

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuanca

CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES SIV

INSTRUCCIONES

Para responder en cada grupo escoge solamente dos frases, la mas importante

 para ti (señala poniendo un aspa en la columna +) y la menos importante para ti(pon un aspa en la columna -). La frase restante déjala en blanco. Contesta

todos los grupos.

1. Tener libertad para hacer lo que prefiera

2. Que los demás estén de acuerdo conmigo

3. Hacer amistad con los menos afortunados

4. Ocupar un puesto en el que no tenga que obedecer ordenes

5. Cumplir con exactitud las leyes y reglamentos

6. Que la gente le de importancia a lo que hago

7. Ocupar un puesto o cargo importante

8. Tratar a todo el mundo con suma amabilidad

9. Hacer lo que esta admitido como correcto y adecuado

10. Que la gente piense que soy importante

11. Tener una total y completa libertad personal

12. Saber que la gente esta de mi parte

13. Acatar las reglas o normas sociales de comportamiento

14. Que haya gente interesada en mi bienestar 

15. Asumir la dirección e iniciativa en la toma de decisiones de mi grupo

16. Poder hacer habitualmente lo que me agrade

17. Estar a cargo de un asunto o proyecto importante

18. Trabajar en beneficio de otras personas19. Relacionarme con personas que sena famosas o muy populares y conocidas.

20. Atender estrictamente y cumplir los asuntos a mi cargo.

21. Tener una gran influencia

22. Que mi nombre sea famoso o muy conocido por mucha gente

23. Hacer cosas por los demás.

24. Trabajar por mi propia cuenta o responsabilidad, sin que nadie me dirija

25. Seguir una norma estricta de conducta

26. Estar en una posición o cargo donde tenga autoridad

27. Tener junto a mi, personas más importantes.

28. Ser amigo de los que no tienen amigos.

29. Que la gente me haga favores30. Ser conocido por personas mas importantes

31. Ser el único que manda y dirige

32. acatar estrictamente las leyes y normas establecidas.

33. Que los demás me demuestren que yo les agrado

34. Poder vivir mi vida exactamente como lo deseo

35. Cumplir con mi deber 

36. Que la gente me trate con comprensión

37. Ser el líder o jefe del grupo del que formo parte

38. Que la gente admire lo que yo hago.

39. Ser independiente en mi trabajo

40. Que la gente se porte considerablemente conmigo

41. Tener a otras personas trabajando bajo mi dirección

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

42. Emplear mi tiempo haciendo cosas para los demás

43. Poder gobernar mi propia vida

44. Contribuir bastante a las obras de beneficio social

45. Que la gente haga comentarios favorables sobre mí.

46. Ser una persona influyente

47. Ser tratado con amabilidad

48. Mantener siempre el más alto nivel de conducta moral en cuanto haga49. Ser alabado o elogiado por otras personas

50. Estar relativamente liberado de formalidades o convencionalismo sociales.

51. Trabajar por el bien común

52. Contar con el afecto de otras personas

53. Hacer las cosas de acuerdo a lo aprobado y permitido

54. Ir por la vida haciendo favores a los demás

55. Que se permita hacer todo lo que se quiera

56. Ser considerado como líder o jefe

57. Hacer lo que socialmente correcto

58. Que los demás aprueben lo que yo hago

59. Ser el que toma las decisiones en mi grupo60. Compartir lo que tengo

61. Ser libre de ir y venir por donde y cuando se me plazca.

62. Ayudar a los pobres y necesitados

63. Mostrar respeto por mis superiores

64. Recibir manifestaciones de cortesía, simpatía o afecto de los demás.

65. Ocupar una posición o cargo de mucha responsabilidad.

66. Cumplir con aquella que es considerado usual o convencional

67. Ser el responsable de un grupo de personas

68. Tomar todas mis decisiones

69. Recibir ánimo y aliento de los demás

70. Ser mirado con respeto por los demás

71. Aceptar fácilmente a otros como amigos

72. Dirigir a otros en su trabajo

73. Ser generoso con los demás

74. Ser mi propio amo

75. Tener amigos y compañeros comprensivos

76. Ser escogido para un puesto de mando o cargo directivo

77. Ser tratado como una persona de cierta importancia

78. Salirme con la mia en las cosas que me resulten agradables

79. Que haya personas interesadas en mi

80. Tener maneras o modales sociales correctos y apropiados81. Ser comprensivo con aquellos que tiene algún problema

82. Ser popular entre la gente

83. Estar eximido o liberado de tener que obedecer reglas y normas

84. Estar en un puesto que me permita decir a otros lo que han de hacer 

85. Hacer siempre lo que es moralmente correcto

86. Dedicarme a ayudar a los demás

87. Que haya gente dispuesta a ofrecerme ayuda

88. Que haya gente que me admire

89. Hacer siempre aquello que esta aprobado y permitido

90. Poder abandonar o dejar de lado lo que me rodea si así lo deseo

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay

5/13/2018 TesisValoresInterpersonales-InteligenciaEmocional-JessieyJackyHUAN...

http://slidepdf.com/reader/full/tesisvaloresinterpersonales-inteligenciaemocional-jessieyjackyhuancay