Textos de Comprension Para Morfologia

7
LECTURA IX La historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos; desde los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido concretamente como lo Otro. Esta condición servía a los intereses económicos de los varones; pero también convenía a sus intereses ontológicos y morales. Desde que el sujeto busca afirmarse, lo Otro que lo limita y lo niega le es, no obstante, necesario, pues no se alcanza sino a través de esa realidad que no es él. Por ese motivo, la vida del hombre no es jamás plenitud y reposo, es carencia y movimiento, lucha. Simone de Beauvoir 20. ¿Qué potenciaría el argumento de la filósofa francesa? A. La mujer siempre ha sido la entidad poderosa en la sociedad; ejercía su poder desde el lecho conyugal. B. Los ghettos construidos durante la Segunda Guerra Mundial, siempre separaban a la mujer de los hombres. C. La mujer es un ser maligno y peligroso. D. La marginación de la mujer por el sujeto, lejos de ayudar al hombre a completarse, ha desnudado sus faltas. 21. ¿Qué debilitaría el argumento de la autora? A. El hombre y la mujer no se necesitan para ser completos. B. La mujer no tiene las características propias del hombre para gobernar el mundo. C. El hombre ha necesitado la marginalidad de la mujer para poder permitirle desarrollar su rol de madre. D. Habilitar a la mujer como "el centro" y al hombre como "lo otro", solo traería más problemas. 22. ¿Cuál es el tono del texto? A. Reflexivo y vengativo B. Teórico y feminista C. Tajante y visceral D. Acusador e historicista 23. ¿Cuál es la intención de la autora? A. Demostrar la marginación de la mujer. B. Teorizar sobre la necesidad del hombre de marginar lo femenino. C. Destacar el rol de la mujer en la historia.

description

textos continuos y discontinuos

Transcript of Textos de Comprension Para Morfologia

Page 1: Textos de Comprension Para Morfologia

LECTURA IXLa historia nos muestra que los hombres siempre han ejercido todos los poderes concretos; desde los primeros tiempos del patriarcado, han juzgado útil mantener a la mujer en un estado de dependencia; sus códigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido concretamente como lo Otro. Esta condición servía a los intereses económicos de los varones; pero también convenía a sus intereses ontológicos y morales. Desde que el sujeto busca afirmarse, lo Otro que lo limita y lo niega le es, no obstante, necesario, pues no se alcanza sino a través de esa realidad que no es él. Por ese motivo, la vida del hombre no es jamás plenitud y reposo, es carencia y movimiento, lucha.

Simone de Beauvoir

20. ¿Qué potenciaría el argumento de la filósofa francesa?A. La mujer siempre ha sido la entidad poderosa en la sociedad; ejercía su poder desde el lecho conyugal.B. Los ghettos construidos durante la Segunda Guerra Mundial, siempre separaban a la mujer de los hombres.C. La mujer  es un ser maligno y peligroso.D. La marginación  de la mujer por el sujeto, lejos de ayudar al hombre a completarse, ha desnudado sus faltas.

21. ¿Qué debilitaría el argumento de la autora?A. El hombre y la mujer no se necesitan para ser completos.B. La mujer no tiene las características propias del hombre para gobernar el mundo.C. El hombre ha necesitado la marginalidad de la mujer para poder permitirle desarrollar su rol de madre.D. Habilitar a la mujer como "el centro" y al hombre como "lo otro", solo traería más problemas.

22. ¿Cuál es el tono del texto?A. Reflexivo y vengativoB. Teórico y feministaC. Tajante y visceralD. Acusador e historicista

23. ¿Cuál es la intención de la autora?A. Demostrar la marginación de la mujer.B. Teorizar sobre la necesidad del hombre de marginar lo femenino.C. Destacar el rol de la mujer en la historia.D. Indicar los procesos a los que se debe atener el hombre para incluir a la mujer excluida.

Page 2: Textos de Comprension Para Morfologia

Respuestas  1) C         2) B          3) C          4) D           5) D  6) C         7) D         8) C          9) B         10) D       11) A       12) C        13) A        14) D         15) C    16) A       17) C        18) D        19) D        20) B21) D      22) B       23) D

LECTURA I 

El ludópata es aquel individuo que sufre una adicción a los juegos. Podría ser adicto a las máquinas de dinero o a las cartas; lo importante es que su patología psicológica llega a tal nivel que es muy difícil poder controlar su obsesión. Llega a tal punto de dejar de lado otras actividades como la alimentación, la conversación o inclusive el sexo tan sólo por jugar. Algunos ludópatas famosos fueron por ejemplo: Frank Sinatra, Coco Channel, Edith Piaf, etc.

1. Señale cuál es la estructura más adecuada:A. Tesis - argumentos - conclusiónB. Idea central - tema central - comentario.C. Definición - explicación - ejemplificación.D. Afirmación - justificación - consecuencias.

2. Señale un caso análogo al texto anterior:A. El de un esquizofrénico que termino abandonando la realidad para crearse otra.B. El de una ninfómana que prefiriendo el sexo dejo de pensar inclusive en su alimentación.C. El de un melómano cuyos gustos musicales exceden al del vulgo.D. El de un artista que empeñándose en pintar se encierra dos días en su cuarto.

3. ¿Qué desenlace es el más apropiado para el texto anterior?A. En qué terminó la vida de Edith PiafB. En qué se distingue la ludopatía de la adicción por los juegos.C. Si existe algún tratamiento para el ludópata.D. Si hay algún famoso peruano que sufra también de ludopatía.

Page 3: Textos de Comprension Para Morfologia

LECTURA II 

SUSANITA: No quiero ser mala, pero los ancianos son una carga para la familia y el Estado. El envejecimiento en el ser humano implica cambios biológicos degenerativos que llevan a la pérdida de muchas capacidades corporales de forma paulatina. Por eso, los viejos no trabajan y dejan de ser agentes productivos para la familia y el Estado, los que no tienen más remedio que encargarse de su manutención y cuidado.

MAFALDA: Esa visión tan negativa de la vejez que tienes es característica de nuestra sociedad occidental y capitalista. Las personas no solo valen porque sean agentes productivos. En otras culturas, diferentes a la occidental, el anciano es vista con gran veneración por su sabiduría y por cumplir funciones importantes para la familia y el Estado. Además, todos finalmente un día vamos a envejecer y no nos gustaría Ser vistos como una carga.

4. ¿Qué frase sintetiza mejor el argumento de Susanita?A. El Estado debe encargarse del cuidado y la manutención de la población de edad avanzada.B. Los ancianos son cargosos, por lo que necesariamente la familia debe hacerse cargo de ellos.C. La vejez acarrea la pérdida de capacidades corporales y hasta psicológicas.D. Los ancianos dejan de ser agentes productivos y se convierten en una carga para la familia y el Estado.

5. ¿Cuál es el punto de controversia entre Mafalda y Susanita?A. Sobre el trato que debe prodigarse a los ancianos.B. Si los ancianos pueden o no seguir trabajando.C. Si los ancianos deben ser o no venerados como antes.D. Si los ancianos deben ser valorados por lo que son o por lo que producen.

6. ¿Qué premisa, de ser cierta, reforzaría la postura de Susanita?A. Los censos de las últimas décadas revelan que la población de los países desarrollados es mayoritariamente anciana.B. Recientes estudios precisan que las personas ancianas pueden continuar trabajando.C. Las familias y los Estados tienen como un rubro de cuantioso gasto en su presupuesto el sostenimiento de los ancianos.D. En los Estados subdesarrollados las pensiones destinadas a los jubilados son extremadamente bajas.

Page 4: Textos de Comprension Para Morfologia

7. ¿Qué tono describe mejor lo que afirma Mafalda?A. Molesto                    C. AgresivoB. Confrontador            D. Crítico.

PRACTICA DE COMPRENSION DE TEXTOSLee el poema y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.Veinte poemas de amor y una canción desesperada[Poema 5] Pablo NerudaPara que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas.Collar, cascabel ebrio paratus manos suaves como las uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras. Ellas trepan así por las paredes húmedas. Eres tú la culpable de este juego sangriento. Ellas están huyendo de mi guarida oscura. Todo lo llenas tú, todo lo llenas. Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, y están acostumbradas más que tú a mi tristeza. Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para que tú las oigas como quiero que me oigas. El viento de la angustia aún las suele arrastrar. Huracanes de sueños aún a veces las tumban.Escuchas otras voces en mi voz dolorida. Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas. Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.Voy haciendo de todas un collar infinito para tus blancas manos, suaves como las uvas.

Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.html1. De acuerdo al contenido, ¿cuál sería el título más adecuado para este poema?A) Voces y palabras.B) La dueña de mis palabras.C) Palabras de amor.2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una comparación?A) Tus manos suaves como las uvas.B) Eres tú la culpable de este juego sangriento.C) Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Page 5: Textos de Comprension Para Morfologia

3. Indica el adverbio de comparación que se encuentra en la estrofa 2.A) Para.B) Como.C) Tus.4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una prosopopeya?A) Voz dolorida.B) Sangre de viejas suplicas.C) Blancas manos.5. ¿A qué se refiere el autor con su “guarida oscura”?A) A su corazón.B) A su garganta.C) A su angustia. 6. ¿En cuál de las siguientes frases se percibe un tono de súplica?A) Más que mías son tuyas.B) Ámame compañera. No me abandones. C) Ahora quiero que digan lo que quiero decirte.7. Es una palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a un sentimiento o a una idea.A) Figuras poéticas.B) Figuras estilísticas.C) Figuras retóricas.8. ¿A qué hace referencia el verso “Más que mías son tuyas”?A) A las manos suaves de la mujer amada.B) A las palabras del autor.C) A las gaviotas que están en la playa.

Texto 8. RESPUESTAS.Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Poema 5.1. B2. A3. B4. A5. B6. B7. C8. B

ESPAÑOL – A) Atraer la atención de los lectores.

Page 6: Textos de Comprension Para Morfologia

B) Brindar información sobre algún asunto de interés colectivo.C) Promover el consumo de productos.

2. Este cartel está dirigido:A) al público en general.B) a pacientes con sobrepeso.C) a las mujeres con problemas de obesidad.

3. De forma general, ¿cuál es el mensaje que se quiere transmitir a través de este cartel?A) La invitación a tomarse la medida del abdomen para el cuidado de la salud.B) La prevención de enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad.C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.

4. ¿A qué hace referencia la frase “Mídete… no te pases”?A) A evitar sobrepasar la cantidad de alimentos recomendables para el consumo de una persona.B) A evitar sobrepasar las medidas recomendadas de abdomen para hombres y mujeres.C) A evitar sobrepasar el límite de tiempo recomendado para hacer uso de los servicios de PREVENIMSS.

5. ¿Qué se promueve a través de este cartel?A) La toma de medida del abdomen por parte de las enfermeras del IMSS.B) La atención a pacientes con obesidad y sobrepeso.C) El uso de los servicios de PREVENIMSS.

6. ¿Qué imagen refuerza el lema del cartel?A) El logotipo del Instituto Mexicano del Seguro Social.B) La enfermera que toma la medida del abdomen de la paciente.C) Los logotipos de todas las instancias que participan en la campaña de prevención.

7. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es correcta?A) El eslogan es una frase atractiva e impactante, distintiva del producto o servicio que se ofrece.B) El cartel forma parte de una campaña publicitaria.C) El cartel no busca inducir un cambio en la conducta de los consumidores.

8. Elemento que refuerza o complementa el significado de la imagen.A) Eslogan.B) Logotipo.C) Marca.

Texto 2.Cartel.1. B2. A3. B4. B5. C6. B7. C8. A