T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

12
Consideraciones de los diferentes componentes del amor Ángela María Correa Arias 455185 Laura Alejandra Mora Gutiérrez 455190 Leonardo Andrés Talero Walteros 455215 Manuel Alejandro Briceño Cifuentes 45210 Universidad Nacional de Colombia ¿PODEMOS HABLAR DE COMPONENTES UNIVERSALES DEL AMOR, SIENDO ESTA UNA EMOCION INTERPRETADA DE MANERA SUBJETIVA A NIVEL SOCIAL? INTRODUCCION Entre los diferentes procesos psicológicos que se estudian, encontramos la emoción como un factor que esta presente de manera cotidiana en los seres humanos, sin embargo no le damos la importancia que merece y mucho menos sabemos definirla. Las emociones involucran tres componentes principales: cambios fisiológicos internos, cambios en los estados cognoscitivos subjetivos, las experiencias personales a las que etiquetamos como emociones y conductas expresivas, señales externas de esas reacciones internas (Itzar, 1992; Zajonc y McIntosh, 1992). La emoción a demás de

description

Ensayo sobre el concepto del amor en diferentes corrientes psicológicas.

Transcript of T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

Page 1: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

Consideraciones de los diferentes componentes del amor

Ángela María Correa Arias 455185Laura Alejandra Mora Gutiérrez 455190Leonardo Andrés Talero Walteros 455215Manuel Alejandro Briceño Cifuentes 45210Universidad Nacional de Colombia

¿PODEMOS HABLAR DE COMPONENTES UNIVERSALES DEL AMOR, SIENDO ESTA UNA EMOCION INTERPRETADA DE MANERA SUBJETIVA A NIVEL SOCIAL?

INTRODUCCION

Entre los diferentes procesos psicológicos que se estudian, encontramos la

emoción como un factor que esta presente de manera cotidiana en los seres

humanos, sin embargo no le damos la importancia que merece y mucho menos

sabemos definirla. Las emociones involucran tres componentes principales:

cambios fisiológicos internos, cambios en los estados cognoscitivos subjetivos,

las experiencias personales a las que etiquetamos como emociones y conductas

expresivas, señales externas de esas reacciones internas (Itzar, 1992; Zajonc y

McIntosh, 1992). La emoción a demás de estos componentes involucra el factor

psico-social, ya que mediante las relaciones sociales se interiorizan las formas de

expresarlas y reconocerlas.

El amor como emoción, a través de la historia ha tenido un sin fin de discursos y

perspectivas acerca de cómo verlo y sentirlo, y cómo los seres humanos

complejizamos y tergiversamos ese sentimiento para formarlo en lo que realmente

Jack, 15/11/10,
Toca cambiar el nombre, no hablamos del desarrollos emocionales en el individuo ni de condicionamiento
Jack, 14/11/10,
El texto no plantea una tesis. No presenta un objetivo ni delimita el objeto.
Page 2: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

queremos sentir y ver, sin importar sus componentes y leyes naturales, que no

son más que comportamientos biológicos y sociales desarrollados a lo largo de

nuestra vida.

COMPONENTE FISIOLOGICO

Los hombres se enamoran más rápido que las mujeres porque el amor en ellos

causa mayor actividad cerebral asociada con la integración de los estímulos

visuales (evolutivamente buscan una mujer con caderas anchas, para que les

pueda dar una descendencia sana); en las mujeres se estimulan tres áreas

diferentes asociadas con la memoria y la rememoración, por eso es que las

mujeres tienen presente el comportamiento de los hombres que les atraen

(mecanismo de adaptación con el que cuentan para conseguir al hombre

adecuado).

En el enamoramiento, que es la primera etapa del amor, hay unas características

fisiológicas comunes a todos los seres humanos, presentamos una actividad en el

área ventral tegmental donde se produce la dopamina, que es la hormona y

neurotransmisor encargado de causar sensaciones de plenitud, euforia y cambios

de humor. También aumenta la actividad en el núcleo caudado, una región muy

primitiva de donde emana la pasión; que es consecuencia del aumento de los

niveles de los neurotransmisores tales como la dopamina, norepinefrina y la

disminución de serotonina. Los primeros ayudan a focalizar nuestra atención, así

miramos a nuestro ser amado como algo nuevo y único, debido a que la dopamina

favorece el aprendizaje de estímulos, recordamos detalles minúsculos de esa

Jack, 15/11/10,
Deben citar la fuente o presentarla. Según la psicología evolutiva ….
Jack, 14/11/10,
El párrafo no está construyendo una idea clara. En lugar de este párrafo podrían presentar la hipótesis del texto, la organización del texto y los subtemas que se desarrollan y porque.
Page 3: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

persona, del tiempo que hemos pasado juntos. La dopamina, norepinefrina y

serotonina estimulan la producción de testosterona, lo que hace que deseemos a

la persona amada y cuando estamos lejos de ella podamos dejar de pensarla,

llegando incluso a generarse un pensamiento obsesivo. Si surgen obstáculos para

la relación, el sentimiento se intensifica, porque percibir la adversidad aumenta el

nivel de dopamina en el cerebro. El amor se convierte en una adicción, la euforia

conduce al ansia, por eso produce compulsión, obsesión, distorsión de la realidad,

dependencia emocional, física y cambio de personalidad (Codependencia). Todas

las adicciones están asociadas con niveles altos de dopamina, las regiones del

cerebro que se activan cuando consumimos drogas, son las mismas que se

activan cuando no enamoramos.

Después de la etapa del enamoramiento, que dura aproximadamente cuatro años

(Helen Fisher, 1992), nos volvemos inmunes a las reacciones que causan la

dopamina, norepinefrina y serotonina, y se aumentan en el hipotálamo los niveles

de vasopresina y oxitocina, que están vinculados con los lazos de cariño y

responsabilidad con la pareja (con los hijos, si los hay); este enamoramiento se

transforma en un sentimiento de calma, seguridad y unión. Esta transformación es

adaptativa, ya que si nos la pasáramos en la etapa del enamoramiento toda la

vida, no tendríamos energías para realizar otras actividades (por la concentración

de energías y gasto bioquímico que causa la vivencia de este sentimiento), ni

tampoco nos podríamos concentrar fácilmente en actividades no referentes a

nuestro amado.

Jack, 14/11/10,
El texto se encuentra casi textualmente en internet. Esto se llama plagio.
Jack, 14/11/10,
Debe incluir la fuente. Si no está citado textualmente, deben presentarla.
Page 4: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

Los efectos que producen los neurotrasmisores en el comportamiento del individuo

son: Aceleración del ritmo cardiaco, incremento de la presión arterial, se liberan

grasas y azucares para aumentar la capacidad muscular, se producen más

glóbulos rojos para mejorar el transporte de oxigeno, lo que genera la

ruborizacion.

ETAPAS DEL AMOR

Según una investigación hecha por la universidad de Oviedo de España, el amor

tiene cuatro componentes fundamentales: pasión erótica, pasión romántica,

intimidad y compromiso. La pasión erótica corresponde a la dimensión fisiológica

del amor: activación general, deseo sexual, taquicardia, atracción física. La pasión

romántica tiene su origen cuando relacionamos la atracción física y las

sensaciones hacia el otro, con la satisfacción de nuestras expectativas. Esta tiene

una disminución más leve y paulatina con respecto a la pasión erótica gracias a la

convivencia en pareja, que trae como principales consecuencias la reducción de

incertidumbre y el aumento de la atención selectiva. La intimidad involucra

aspectos como apoyo afectivo, comunicación, confianza y seguridad, es por esto

que la interacción de pareja permite su aumento. El compromiso es la decisión de

seguir con la relación a pesar de los obstáculos que puedan presentarse, tiene un

aumento prolongado con relación a los demás etapas, ya que es proporcional a la

interdependencia personal y material entre los miembros de la relación.

COMPONENTES PSICOSOCIALES

Page 5: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

La sociedad ejerce gran influencia sobre los individuos, reflejada a nivel

intrapersonal e interpersonal, creando conductas regidas dentro de unos

parámetros establecidos

Iniciaremos hablando de algunos mitos que aún se mantienen en el mundo

occidental, como es el caso del mito de la media naranja. Creemos que existe

alguien en alguna parte del mundo a la medida de nuestras expectativas, con el

engranaje perfecto para completar nuestra forma; no lo concebimos como una

persona llena de capacidades e independiente de nuestro actuar, sino como un

objeto que nos sirve para sentirnos completos, satisfechos y realizados. En

Synposium, Platón expone que inicialmente el hombre era un ser andrógeno el

quien vivía en una absoluta y perfecta armonía, hasta que un día se rebeló contra

los dioses y Júpiter en castigo por esta sublevación lo dividió, dejándolos

incompletos, turbados y llenos de angustia, sensaciones que los llevo a vagar por

el mundo intentando encontrar su otra mitad para recuperar la armonía, la felicidad

y la paz inicial.

Un segundo mito son los celos (si existen celos es porque hay amor), el mito

consiste en la contradicción que entre más se transgredan los limites individuales,

mientras más se hostigue, es porque hay mas “amor”, práctica que posiblemente

deviene más de un sentido de propiedad privada que de un sentimiento. Cabe

anotar que existe un proceso de naturalización del sentido de pertenencia sobre

el sujeto amado, sin que esto implique síntomas patológicos tales como la

posesión obsesiva, la manipulación o el chantaje emocional.

Como ultimo mito tenemos la pasión eterna, en el cual realmente no nos

enamoramos de alguien sino del amor mismo. Lo que nos gusta son todas las

Page 6: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

sensaciones que nos despierta la otra persona como “mariposas en el estomago”,

aumento del pulso cardiaco y la ruborización entre otras. Estas sensaciones

tendemos a repetirlas incesantemente, lo cual conlleva a una serie de situaciones

como cambiar constantemente de pareja o creer que el amor se acaba y que

necesitamos a toda costa revivirlo.

Tanto durante la socialización primaria como durante la secundaria se instauran

los mitos, y en ambas la cultura es determinante en creaciones de patrones y

conductas sobre los sentimientos, en el caso del amor, se crea una conducta y un

patrón de pensamiento en el niño acerca de cómo debe sentirlo, de quien

enamorarse, como enamorar y ser enamorado. Principalmente el medio por el cual

la sociedad impregna estos patrones al niño, son las relaciones que el pequeño

establece dentro de su núcleo familiar.

También los medios de comunicación son un elemento importante en los que se le

plantean al sujeto unos estereotipos, roles y reglas a seguir para enamorarse.

Podemos ver como en la mayoría, si no es en la totalidad de las películas para

niños se implanta un concepto de estética, los protagonistas son buenos y bellos,

mientras que los antagonistas suelen ser desagradables a la vista y esto va a

repercutir en procesos como la elección de pareja. Por otra parte se generan

patrones de conducta, al ser la mujer siempre la meta que el hombre alcanza al

final de la historia, pasiva y abnegada a lo que su “príncipe azul” pueda hacer, en

contraste se genera el prototipo del hombre como personaje fuerte, que proyecta

seguridad y firmeza y que puede sortear todos los obstáculos que se le presenten

para llegar a su objetivo: “la princesa”. El final de la historia tiene gran importancia,

ya que consiste en la unión de los protagonistas después de muchos

Jack, 15/11/10,
Page 7: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

padecimientos que se presenta ante al sujeto como eterna y perfecta, negándole

la posibilidad de relacionar y asociar estas historias a su realidad. Se muestra el

matrimonio como el acto final del amor lleno de perfección y armonía y no como

efectivamente lo es, el comienzo de una dura relación de entendimiento mutuo y

de adaptación a la pareja. Esto refuerza los mitos, productos se las ideas comunes

que generamos sobre el amor, sin permitir que la construcción social que hacemos

de este sentimiento sea reflexiva.

Vemos como desde la infancia se instauran conceptos y prejuicios acerca del

amor y la meta de la vida amorosa se vuelca hacia el “amor perfecto”, en que

vamos a estar libres de conflictos, en acuerdo constante y envueltos en una paz

idealizada, situación que en la práctica no ocurre comúnmente. Los desacuerdos

son propios de la naturaleza humana, por ende están presentes en las relaciones

políticas, económicas y culturales. Se nos ha dicho que el amor es superar y lidiar

con dichas contradicciones y diferencias, pero es precisamente en este punto

donde se crea un juego de poderes, entran a escena la persuasión y la capacidad

de convencimiento que tenga uno sobre el otro, y para solucionar cualquier

diferencia es necesario que alguien ceda ante las peticiones de su compañero así

sea en un mínimo grado.

EL AMOR COMO PATOLOGÍA AFECTIVA

Uno de los aspectos característicos de las patologías afectivas es la adicción que

se presentan en cualquier tipo de relación. En ocasiones una persona se apega

tanto a su pareja, que luego de un tiempo empieza a sentir ansiedad y miedo de

perderla, se vuelve adicta a él. Hay varios comportamientos en los que podríamos

evidenciar lo anterior, como la anulación de sí mismo, el sometimiento y la pérdida

Page 8: T.F. - Perspectiva de Los Diferentes Conceptos Acerca Del Amor

de la personalidad. El individuo procura no entrar en conflicto con la pareja

omitiendo sus puntos de vista, abandonando por completo su juicio y

adaptándose a las opiniones y decisiones que este emita, hasta llegar en algunos

casos a tolerar el maltrato físico. Su objetivo es lograr la aceptación del otro y por

lo general son personas con baja autoestima.

Contrario a esto, están las personas de carácter dominante, en las cuales ellas

mismas son quien anula a su pareja y la hacen dependiente. Lo que pretenden es

crear una obligación moral en la otra persona proporcionándole afecto, pero de

una manera interesada, buscando reciprocidad. Se niegan a la realidad y al ser

rechazados justifican el comportamiento del otro, llegando esto hasta los límites

del acoso.

Conclusiones

Referencias

Escobar, A. (2007). Notas sobre las bases neurales del amor. (Spanish). Revista Mexicana de Neurociencia, 8(1), 91-92. Obtenido de Academic Search Complete base de datos.

CHÁVEZ, M., & AGUIRRE, A. (2010). La QUÍMICA del AMOR. (Spanish). Contenido, (561), 80-89. Retrieved from Academic Search Complete database.

Almeida, M. (2008). Vínculos de amor que favorecem a autonomia do desejo. (Portuguese). Psicologia: Teoria e Prática, 10(2), 162-179. Retrieved from Academic Search Complete database.

Hernández, C., & Benítez, M. (2008). EL AMOR, LAS MUJERES Y LOS HOMBRES. (Spanish). Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 14(2), 103-135. Retrieved from Academic Search Complete database.