TGD 1º Parcial

download TGD 1º Parcial

of 31

Transcript of TGD 1º Parcial

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    1/31

    Unidad 1

    Comunicacin: El lenguaje, un sistema convencional de smbolos, es la herramienta msimportante que ha elaborado el hombre pues le permite un nivel de comunicacin con suspares no comparable con el de otras especies que habitan el planeta. La comunicacinpermite que los hombres se constituyan realmente como seres humanos y accedan al mundode la cultura alejndose del de la naturalea. El acto de comunicacin presenta los siguienteselementos!

    Emisor! "ersona que pretende transmitir o comunicar #ensaje! $quello que el emisor pretende transmitir o comunicar %estinatario! "ersona&s a las que se dirige el mensaje #edio o canal! 'nstrumento utiliado para transmitirlo (Ej.! la palabra hablada, el

    lenguaje escrito). *digo! #anera en la que se transmite el mensaje (Ej.! castellano, ingl+s).

    Un signo es un enmeno relacionable con otro enmeno. Los lenguajes e-hiben lacomunicacin de algn signi/cado por medio de smbolos. Un smbolo es un enmeno que

    nuestra mente relaciona con otro enmeno y se basan en un vnculo arbitrariamente /jado.Clases de lenguajes:

    Lenguaje natural: se llama lenguaje natural al que utilian los seres humanos en sucomunicacin ordinaria, porque ha sido ormado paulatinamente mediante el uso delgrupo social, a trav+s de una dinmica histrica no deliberada.

    Lenguaje artifcial:0urgen por oposicin al lenguaje natural. Entre los lenguajesarti/ciales suelen distinguirse el t+cnico y el ormal.

    o Lenguaje Tcnico: se podra denominar con mayor propiedad, lenguajenatural con t+rminos t+cnicos2. $parece cuando se otorgan a determinados

    vocablos o e-presiones un signi/cado restringido, a trav+s de de/nicionesprecisas. Las ciencias utilian comnmente este procedimiento para otorgarmayor precisin al lenguaje, pero la base y la estructura del lenguaje t+cnico sonla misma del lenguaje natural del que se parte.

    o Lenguaje Formal:Un lenguaje ormal es aquel en el que se han eliminado lost+rminos del lenguaje ordinario y se emplean nicamente smbolos arbitrarios,de cuyo signi/cado se prescinde para dirigir la atencin e-clusivamente sobrela relaciones entre dichos smbolos, e-presando en ormulas, tal como en elalgebra o en la lgica ormal.

    Denotacin: El conjunto de todos los objetos o entidades que caben en la palabra ciudad2se llama la denotacin de esa palabra.

    Designacin: "or otro lado el conjunto de criterios de uso de esa palabra, las raones orequisitos para ubicarlos en un concepto de clase, se denomina designacin de esa palabra.

    *onvencionalismo y Realismo: E-isten dos posturas acerca de la relacin entre el lenguajey la realidad.

    Realismo: *onsidera que entre palabra y cosa hay un vinculo real, o sea que a cadapalabra le corresponde necesariamente una cosa y a la inversa. Critica: 3ay muchasms cosas y hechos que palabras.

    Nominalismo o Convencionalismo:0ostiene que las palabras son un constructohumano y que detrs de las mismas no es necesaria la correlacin con una cosa ohecho de soporte, sino el acuerdo entre los miembros de una comunidad decomunicacin.

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    2/31

    Defniciones: Las de/niciones son arbitrarias y con el tiempo las arbitrariedades han pasadoa ser una costumbre que indica los atributos relevantes que las cosas deben poseer para quela palabra sea aplicable. %e/nir una palabra es indicar su signi/cado. El ms conocidorepertorio de de/niciones es el diccionario.

    Verbales: Las de/niciones ms comunes (las que encontramos en los diccionarios porejemplo) son verbales! comunican el signi/cado de una palabra a trav+s de otraspalabras.

    stensivas: Este tipo de de/nicin tiende a mostrar ejemplos, de modo quegeneralmente requiere algn tipo de gesto (se4alar con el ndice, por ejemplo).

    Denotativas: 0upongamos que nos preguntan por el signi/cado de planeta2 ycontestamos! #ercurio, 5enus, la 6ierra, #arte, 7piter, 0aturno, Urano, 8eptuno y"lutn. 3abremos enunciado la denotacin de planeta29 por los menos, la conocida. :as habremos proporcionado una de/nicin denotativa o e-tensional de dicha palabra.

    !ntencionales: 0upongamos ahora que respondemos que planeta2 signi/ca cuerpoceleste, opaco, que solo brilla por la lu re;eja del 0ol, alrededor del cual describe unarbita con movimiento propio y peridico. 3abremos dado con esto una de/nicinintencional o por designacin, ya que nuestra respuesta enuncia las caractersticasde/nitorias que el idioma castellano agrupa en el concepto de planeta (o sea, lascaractersticas que conorman el criterio de uso de la palabra planeta2).

    !n"ormativas:'norma sobre un hecho objetivo, porque describe el hecho sobre el queinorma y porque de/niciones de este tipo son las que integran los l+-icos odiccionarios.

    #sti$ulativas: El conerenciante no ha pretendido, en verdad, proporcionarinormacin alguna, sino establecer (estipular) el signi/cado que +l dara a la palabraderecho2 en el curso de los minutos siguientes. 8os ha comunicado su propia ypersonal decisin semntica sobre el punto, y no est en nuestras manos reutarla niaceptarla! simplemente, ahora que sabemos lo que +l entiende por derecho2.

    Vaguedad% &mbig'edad y Te(tura &bierta del Lenguaje: Los lenguajes naturalespresentan los siguientes inconvenientes!

    &mbig'edad: 8ace de lo limitado del nmero de las palabras que tenemos a nuestradisposicin y que provoca que una misma e-presin tenga ms de un signi/cado.

    Vaguedad:0e re/ere a la alta de claridad en los contornos y limites que una palabraposee respecto de su aplicacin. #uchas veces se necesita de un conte-to paraconocer su alcance.

    Te(tura &bierta del Lenguaje:%ebido a que todas las palabras son potencialmentevagas, cuando una palabra se vuelve eectivamente vaga, hay que rede/nirlas o buscaruna palabra nueva. Las palabras pueden tornarse vagas por un cambio social,tecnolgico.

    Niveles del Lenguaje:

    Lenguaje bjeto: 0e re/ere directamente a la cosa o hecho. )etalenguaje:8o se re/ere directamente al objeto sino a lo que se dice sobre +l.

    o Descri$tivo: la ciencia del derecho aparece como un metalenguaje descriptivode normas. En la medida en que los juristas son quienes identi/can las normasvlidas de un sistema, el mismo concepto de valide pertenece al meta."ero no se trata solo de lasrdenes! un pedido o un ruego tienen tambi+n por objeto lograr que otra personaacte de cierta manera.

    o Funcin e($resiva:El tercer grupo es el de las combinaciones ling?sticas quecumplen una uncin e-presiva9 esto es, que sirven para maniestar sentimientos

    o emociones. Esta e-terioriacin puede tener varias /nalidades de las que almenos tres son cilmente distinguibles! las e-presiones que preerimos cuandonos golpeamos un dedo con un martillo generalmente se limitan a acilitarnuestro desahogo o se agotan en maniestar el sentimiento que e-perimentamossin que nadie sea el destinatario de nuestra e-presin, @5oto a 0atans=2.%ierente es el caso en que pretendemos comunicar a otro nuestrossentimientos, transmitirle una emocin o una actitud, = "edao de estpido=2. :,por ltimo, la e-presin puede emitirse con la intencin de provocar o generaren otro cierta emocin o cierto sentimiento, A$caso vamos a permitir que eldesorden y el libertinaje sigan carcomiendo las bases de nuestra sociedad y que

    cualquier hijo de inmigrante piense lo que se le d+ la ganaB2.o Funcin o$erativa: E-iste /nalmente, el uso que se hace del lenguaje en

    ceremonias o actos ormales, e-presado en palabras que en la ocasin sepronuncian en cumplimiento de normas o reglamentos para obtener cierta/nalidad o determinado eecto que la misma regla prev+. La rmula que el

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    4/31

    o/cial pblico pronuncia para declarar unida en matrimonio a la temeraria parejaque ha acudido a +l.

    o -sos )i(tos: Los usos mi-tos! una pregunta no siempre requiere una respuestadirecta! a veces reclama una conducta dierente. "or ejemplo, si decimos aalguien A6iene horaB C Apodra tomar un ca+B 8o nos conormaremos con quenos responda simplemente si2. Las ormas e-presivas pueden esconder unauncin directiva! si e-clamamos @$y, cuanta sed tengo=2 tal ve estemos

    procurando que quien nos oye nos sirva nuestra quinta copa de champn. "erola mecla ms comn es la que combina la uncin descriptiva con la e-presiva.8o siempre describimos los acontecimientos con la asepsia de una proposicinmatemtica! los tringulos equilteros tienen tres ngulos agudos2. $ veces lohacemos, cuando nuestros intereses o emociones no estn involucrados en ladescripcin! 6oDio tiene ms habitantes que CsaDa2.

    +emitica y Derec.o: El derecho comunica el poder e-istente en una sociedaddeterminada. Un estudio del sistema normativo nos permite entender rpidamente quienesmandan y quienes obedecen en sociedades dadas.

    Derec.o como bjeto +emitico: $ trav+s de normas jurdicas, los emisores (legisladores)emiten mensajes destinados a los ciudadanos, habitualmente mediante la palabra escrita conciertas ormalidades (leyes, decretos, contratos).

    +inta(is% sem,ntica y $ragm,tica del derec.o:

    +inta(is: 0e ocupa de las relaciones ormales que e-isten entre las normas y delsistema que orman en conjunto.+em,ntica: Es el contenido concreto de las normas, la conducta que las mismasmodalian, lo que prescriben, lo que permiten, lo que prohben en cada situacinespec/ca, en una palabra, el mensaje que se transmite.*ragm,tica: Es la aplicacin concreta del derecho, el uso que se hace del mismo yentran dentro de este marco de estudio los temas de la interpretacin de las normas,de la valoracin del derecho con reerencia concreta a cada situacin particular de uso.

    -nidad /

    !usnaturalismo: 6radicionalmente se compromete con la creencia de que e-isten, porencima de las leyes creadas por el hombre, ciertos principios de derecho natural que soninmutables y eternos, contrariamente a las leyes humanas que pueden cambiar. Las leyeshumanas deben estar de acuerdo con los principios del derecho natural. La valide jurdica delas leyes humanas depende necesariamente de lo establecido en tales principios.

    01u es lo natural en el derec.o natural2 La primer di/cultad es determinar cul es lanaturalea de ese derecho. La e-presin naturales utiliada de orma ambigua que puedealudir al menos a cosas!

    La esencia del ser humano La conciencia o ran humana $l universo creado, a lo que se encuentra e-presado en la naturalea entendida como

    el mundo sico que nos rodea

    En las versiones tradicionales, el t+rmino natural hace reerencia a la ran de porque se debeobedecer al derecho. La naturalea humana orienta al hombre hacia la consecucin de ciertos/nes. "erseguir estos /nes permite cumplir los /nes de la naturalea en general. Las leyesson medios a trav+s de los cuales el hombre intenta conseguir sus /nes naturales y tambi+nlos /nes de la naturalea. $s, caracteriamos al derecho natural como todas aquellas leyes

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    5/31

    que estn de acuerdo con los propsitos del hombre y, por consiguiente, con la naturalea."ero a veces los distintos signi/cados de naturaleza parecen superponerse. El hombre tiendea sus /nes por naturalea, en virtud del papel que juega dentro del mundo natural. 0e podradecir que todo aquello que impide al hombre conseguir sus /nes naturales va en contra delderecho natural. El derecho natural comprende un conjunto de verdades permanentes yeternas que se plasman en uno de los preceptos aplicables de orma universal y que ormanparte del orden inmutable de las cosas, al que no aecta el cambio de creencias o actitudes

    del hombre. Lo natural es aquello que puede ser captado mediante el empleo de lasacultades naturales que todos los seres humanos poseen en igual medida. Los iusnaturalistasa/rman la e-istencia de dos tipos de leyes! las naturales y las positivas (creadas por elhombre). Las leyes dictadas por el hombre son ineriores a la ley natural. 0i una ley humanaentra en contradiccin con una ley natural se considera que aquella carece de valide jurdica.

    Defnicin de la Doctrina: "odemos resumir la doctrina del derecho natural en lassiguientes tesis!

    E-isten principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos (leyes naturales) El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando las

    herramientas de la ran humana 0olo se puede considerar derecho2 (leyes positivas) al conjunto de normas dictadas

    por los hombres que se encuentren en concordancia con lo que establecen dichosprincipios.

    0egn 8ino, las principales discrepancias entre iusnaturalistas surgen respecto del origen delos principios morales que orman el derecho natural2. $s distingue dos ormas bsicas de lo

    que hemos dado en llamar Fteoras iusnaturalistas tradicionalesF! El iusnaturalismo teolgico, cuyos representantes ms conspicuos son los /lsoos

    tomistas, quienes creen que el origen del derecho natural es %ios y que las leyes

    positivas deben derivarse del mismo9 El iusnaturalismo racionalista, representado por los /lsoos iluministas, los que

    sostuvieron que el origen de los principios morales se encuentra en la estructura onaturalea de la ran humana y quienes trataron de a-iomatiar esos principiosautoevidentes que permitan derivar el resto de las normas.

    #volucin 3istrica de la Doctrina:

    4recia: Los principales precursores del iusnaturalismo en Grecia ueron "latn y

    $ristteles.o *latn: $/rma que los valores poseen una e-istencia independiente del hecho

    de que algunas cosas o acciones re;ejen esas cualidades. Esas abstraccionesson ormas o ideas y constituyen la base de toda su teora del conocimiento. Lasideas e-isten con independencia. 0i bien las maniestaciones de ideas pueden

    variar, la idea misma permanece inmutable. El hombre debe intentar conocercules son estas verdades eternas, este es su /n ms elevado. Las ideasconstituyen principios morales de valide universal y atemporal. E-istenindependientemente de las creencias de los hombres y sirven de criterio para

    jugar todas sus acciones y opiniones. $/rma que el hombre tiene vsceras!'nteligencia, uera y voluntad. La inteligencia se rige por la ley natural y da

    rdenes a la voluntad sobre lo que hay que hacer, pero es la voluntad la que sequiebra y no respeta la ley natural. Hl representa la ormacin del Estado

    dividi+ndolo en las mismas vsceras! 'nteligencia representada por losgobernantes y /lsoos9 Iuera representada por los guerreros9 5oluntad

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    6/31

    representada por los artesanos. La 7usticia se ocupa de que se respeten losdistintos estratos.

    o &ristteles: En su visin del mundo, los enmenos naturales se encuentran en

    un continuo proceso de cambio, lo que signi/ca que todo lo que e-iste tiende al

    desarrollo de un /n. "ara $ristteles el universo es dinmico. Los hombrestienden hacia el /n que les es propio. Esta es la ran que los hace organiarsepolticamente. %istingue dos ormas en la justicia! La justicia natural disruta de

    la misma valide en todas partes y no est sujeta a aceptacin. La justicia legalpuede adoptar distintas ormas, pero una ve que se ha establecido, es rotunda.La justicia natural, para $ristteles, nunca cambia. $/rma que si una ley escrita

    va en contra de nuestra causa, debemos apelara la ley universal e insistir para

    conseguir ms igualdad y justicia. 5e en la justicia una nota de alteridad. 6ienen

    que haber dos o ms personas para que haya derecho. La justicia es buena peromejor es la equidad, que es la recti/cacin de la justicia legalista al tener encuenta caractersticas especi/cas de la situacin. "ara +l, la justicia tiene dospiernas, lo moralmente justo y lo legalmente justo. 0e puede dividir el acto,

    despegar la interioridad de la e-terioridad para alcanar la justicia. Roma: Los principales precursores en Joma ueron *icern, 0+neca y #arco $urelio.

    o )arco &urelio:0ostiene que cada cosa evoluciona hacia un /n y que +ste es el

    que determina las ventajas y virtudes de cada cosa. La principal virtud del serracional es su raternidad con el prjimo. La raternidad, en consecuencia, es el

    propsito que hay detrs de la creacin del hombre. conciben la e-istencia de lahumanidad unida por el amor raternal que imponen los preceptos del derechonatural. Los hombres son criaturas racionales, porque la ran les dicta, de ormauniversal, lo que deben y no deben hacer. E-iste una ley universal que determina

    que todos los hombres comparten la misma ciudadana y que en consecuencia,

    estn sujetos a las mismas leyes.o Cicern:0ostiene que la ley natural es un principio de valide internacional, que

    las comunidades deben adoptar en sus leyes para conseguir sus propsitos. La

    ley natural es una y la misma para todos, y lo que prescribe es que los hombresno se perjudiquen unos a los otros. La naturalea se ha encargado de almacenaren la mente de los hombres un ideal de bondad, el que les permite distinguir lobueno de lo malo. "ara +l, la ley natural es inmutable y eterna que rige todo lo

    creado. Es imposible huir de ella ya que es universal. Cristianismo: 0e destacan /guras como $gustn, $mbrosio, Gregorio y 6oms de

    $quino.o +an &gust5n:Estableci una divisin tripartita de la ley, distinguiendo entre ley

    eterna, ley natural y ley humana. La ley eterna es el principio que rige eluniverso en su totalidad. La ley natural regula la conducta de los hombres. La leyhumana queda en su doctrina subordinada a la ley natural, pues no puedecontradecir sus contenidos. "ara +l, e-iste una ley que %ios imprime en el

    coran de los hombres, Lex Intima.o Tom,s de &6uino:%istingue tres tipos de verdades! Las verdades divinas, que

    son aquellas dadas a conocer al hombre por medio de la revelacin (0agradasEscrituras), las verdades que el hombre puede descubrir por medio de la llamada

    ran especulativa2, las verdades que el hombre descubre a trav+s de la ranprctica (acciones humanas). E-plica que el hombre tiene, por naturalea, trestendencias! a su propia preservacin, a conservar su especie y a conocer laverdad sobre %ios y sobre cmo vivir en sociedad. %istingue cuatro tipos

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    7/31

    dierentes de leyes! la ley eterna, la ley natural, la ley divina y la ley humana opositiva. Las leyes positivas se derivan de la ley natural de dos ormas! enalgunas ocasiones, la ley natural determina los contenidos de la ley positiva9 enotras, la ley natural establece un marco dentro del cual la ley positiva puede

    elegir entre dierentes opciones, todas ellas de acuerdo con la ley natural.$dmite que la ley natural puede cambiar de dos posibles ormas! por adicin,cuando se incluyen nuevos preceptos9 por sustraccin, cuando un determinado

    precepto de la ley natural deja de serlo. $dems de inmutable, considera que laley natural es universal. $/rma que las leyes injustas carecen de valide jurdicao que las leyes injustas no son leyes en un sentido completo de la e-presin, queno poseen la misma uera obligatoria que tendran si estuvieran enconcordancia con lo que establecen las leyes naturales. Una ley puede

    contradecir la ley natural de dos maneras dierentes! porque la ley positiva seacontraria al bien del hombre, o porque se oponga al bien divino. 0i ungobernante dicta una ley que contradice la ley natural, dicha ley no debe serdesobedecida, pues en ese caso es ms importante evitar disturbios. "ero

    cuando el Estado dicta una ley que se opone al bien divino, el hombre es libre deno obedecerla. "ara +l, la ley Eterna rige todo lo creado por %ios, no abordablepor el hombre. La Ley 8atural es la participacin racional del hombre en la LeyEterna.

    Corriente iluminista:o 4rocio: 0ostuvo que el origen del derecho positivo es la obligacin por mutuo

    acuerdo, los ms d+biles se unieron para establecer una autoridad judicial y paracon/rmarla por la uera comn, de manera que pudieran tener controlados aaquellos contra los que individualmente no podran deenderse.

    o 3obbes:El paso del estado de naturalea a la conormacin de una sociedad

    civil se produce a trav+s de un contrato o pacto social que es el origen de laorganiacin poltica estatal. Los ciudadanos delegaban sus derechos a unsoberano en pro de la pa y deensa propia que consideraban necesaria.

    o Loc7e: "ara +l, los ciudadanos en estado de naturalea acuerdan delegar alguno

    de sus derechos a uno o varios de su grupo, para lograr las ventajas conrespecto a la pa y la seguridad que una organiacin poltica proporciona.E-plica que los hombres tienen ciertos derechos que, al encontrarse moralmente

    justi/cados, eran aptos para undar reclamo sobre su reconocimiento yproteccin.

    o 8ur7e: $/rma que el derecho no consiste solo en normas impuestas, sinotambi+n en la diusa moral tradicional de la comunidad. 0ostiene que las nicas

    normas capaces de promover el bienestar de una comunidad, son las que surgende la e-periencia de esa comunidad.

    !usnaturalismo en el +iglo 99

    o Radbruc. y la naturale;a de la cosa

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    8/31

    procedimental o institucional, y orma parte del mismo derecho positivo. Iullerentiende al derecho como una actividad cuya /nalidad es la de sujetar laconducta humana al gobierno de las normas. 0ostiene que las normas no puedenser comprendidas si no se las entiende a partir del propsito que con ellas se

    persigue y los medios aptos para conseguirlo. "ara que una norma jurdicae-ista, necesita cumplir con los siguientes requisitos!

    Las normas han de tener carcter general %eben haber sido promulgadas por autoridades humanas 8o deben ser retroactivas

    %eben ser claras e inteligibles 8o deben e-igir lo imposible %eben ser estables a lo largo del tiempo %eben ser aplicadas de orma congruente con su ormulacin

    0i no se cumplen esas e-igencias, no se puede a/rmar la e-istencia de underecho ni el deber de cumplirlo sino que se est en un r+gimen de meraarbitrariedad. En relacin con la interpretacin, Iuller concede gran importancia

    a la interpretacin teolgica, aquella que tiene en cuenta los propsitos denormas. *onsidera que es imposible traar una lnea clara de demarcacin entreel derecho y la moral y que esto es bueno porque omenta la creatividad judicialy la utiliacin de un estilo anti ormalista en la interpretacin. y aplicacin delderecho.Debate Fuller vs= 3art: El punto de partida del debate es la posicin deJadbruch en relacin al tema de la obediencia a las leyes y la posibilidad deconsiderarlas normas vlidas cuando se trataba de leyes dictadas durante elnaismo. Jadbruch dice que ninguna ley puede ser considerada vlida si

    contradice los principios bsicos de la moralidad. Un tribunal de la Jepblica

    Iederal $lemana proceso y castigo a una mujer por haber privado ilegalmente auna persona de su libertad. La mujer haba denunciado a su marido a lasautoridades nais, acusndole de haber insultado a 3itler. El 6ribunal undo su

    allo en la idea de que los principios nais eran contrarios al sentido comn y a lajusticia de cualquier ser humano decente Este principio ue usado para justi/carotras muchas sentencias judiciales y generando una importante controversiaentre positivistas e iusnaturalistas. Iuller, considero acertada esta orma de

    proceder de los 6ribunales alemanes. Utiliando la nocin de /delidad al derecho,a/rmo que un sistema jurdico debe poseer ciertas caractersticas si

    3a de dirigir la /delidad de una persona recta. El conjunto de estascaractersticas es lo que en su doctrina, Iuller denomina Fmoral interna del

    derechoF. %e acuerdo con esta postura, el%erecho nai no se puede considerar un sistema jurdico valido y, por lo tanto, laactuacin de los tribunales alemanes era la correcta. 3art mantuvo una posicincontraria a la de Iuller. 0ostuvo que la ley nai era una ley valida, ya que una ley

    promulgada no puede ser considerada invlida atendiendo a criterios e-ternos,esto es, a las circunstancias en las que se dicto. "ara 3art, se deben distinguirdos problemas! (a) el de la e-istencia o no de una norma jurdica y (b) el deldeber u obligacin de obedecer esa ley. Jesolver el problema de si algo es

    jurdicamente valido, no resuelve al mismo tiempo el problema de si debemos ono obedecerlo. Esta ultima cuestin, tiene que ser sometida a un e-amen moraly no jurdico. $mbos autores se ponen de acuerdo cuando se preguntan cmodeba ser resuelto el caso. Iuller a/rmo que el 6ribunal $lemn haba resuelto

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    9/31

    correctamente aplicando retroactivamente la ley para demostrarle a la sociedadque nada queda impune. 3art tambi+n consider que la aplicacin del *digo*riminal de 1K1 era la correcta ya que a/rm que todo sistema jurdico debetener un mnimo contenido de moral y que cuando un sistema es

    aberrantemente injusto, no debe ser considerado derecho.o Finnis:"ara Iinnis el derecho natural es el conjunto de principios de la ran

    prctica que ordenan la vida del hombre y de la comunidad. Los sistemas

    jurdicos e-isten, pues cumplen la importante uncin de crear las condicionespara que los hombres puedan perseguir esos bienes bsicos. E-isten bieneshumanos que slo pueden ser asegurados a trav+s del derecho y e-istene-igencias del raonamiento prctico que nicamente las instituciones puedensatisacer. 0egn Iinnis hay bienes bsicos para la e-istencia humana!

    La vida, con la que se alude a cualquier aspecto de la vitalidad que resulte

    necesaria para que el ser humano pueda determinar los aspectos claves desu e-istencia de orma ptima.

    El conocimiento, entendido como el conocimiento que se persigue por el

    puro deseo de saber y no para conseguir algn otro objetivo por suintermedio.

    El juego, entendido como aquellas acciones en las que los hombres

    participamos y que no tienen ninguna /nalidad, e-cepto la de disrutar conellas mismas.

    La e-periencia est+tica, este bien se re/ere al goce de la bellea en

    cualquiera de sus modalidades y con independencia de que uera generadapor el hombre (como en el caso del arte) o por la naturalea (como en elcaso de los paisajes).

    La sociabilidad o amistad, se trata de un bien a trav+s del cual se consigue

    la pa y la armona entre los hombres, y que consiste en la realiacin deactuaciones a avor de los propsitos de otra persona por el simplebienestar de esa persona.

    La raonabilidad prctica, se trata de un valor complejo que aglutina a la

    libertad, el raonamiento, la integridad y la autenticidad. Es el bien bsicoque permite enrentar con inteligencia las decisiones respecto de lasacciones, el estilo de vida y la ormacin del carcter.

    La religin, se trata de un bien cuyo contenido, segn Iinnis, deber ser

    determinado por cada persona, pues constituye la respuesta al

    interrogante sobre el origen universal de las cosas (sea esta teolgica, ateao agnstica).

    Estos bienes bsicos son intrnsecamente valiosos porque resultan buenos en smismos, no como el medio para la obtencin de otros bienes. "or ejemplo, sepuede valorar la salud en s misma, pero las medicinas son valiosas slo en lamedida en que resultan necesarias para preservar la salud. %e esta manera,

    e-isten una gran variedad de otros bienes humanos, pero no pueden serconsiderados bsicos porque o bien resultan vas para conseguir alguno de lossiete bienes bsicos o bien surgen de su anlisis o combinacin. $ pesar de laimportancia que tiene en la teora de Iinnis, la dierencia entre lo moralmente

    correcto e incorrecto no puede ser establecida en el nivel de los bienes bsicos."ara ello se deben derivar una serie de principios intermedios que Iinnisdenomina las Fe-igencias bsicas de la raonabilidad prcticaF.

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    10/31

    Ra;onabilidad *r,ctica: *omo e-isten dierentes bienes bsicos, sin jerarquani prioridad entre ellos, surge la necesidad de contar con una serie de principiosque permitan undar una eleccin cuando surgen vas de accin alternativas queconducen a la satisaccin de distintos bienes bsicos. La moral es la que debe

    darnos undamento para rechaar ciertas elecciones que se encuentrandisponibles, aun cuando deje abiertos ms de un curso de accin legtima. En lateora de Iinnis e-iste una relacin entre el nivel de los bienes bsicos y el nivel

    de las decisiones morales, que se establece en torno a lo que denominaFe-igencias bsicas de la raonabilidad prcticaF. La raonabilidad prcticaconstituye un bien bsico (es valiosa en s misma) y tambi+n es el proceso deraonamiento que distingue el pensamiento correcto del incorrecto (medio paratomar decisiones morales). 0i este proceso es llevado a sus ltimas

    consecuencias, permite determinar los criterios para dierenciar entre actos queson raonables considerando todas las cosas (no un propsito en particular) yactos que no son raonables, teniendo en cuenta tambi+n todos los actoresrelevantes. El concepto de raonabilidad prctica es usado en dos sentidos! como

    un /n en s mismo, en cuanto que es un bien bsico, y como un medio paralograr ciertos /nes, en este caso, tomar decisiones prcticas, especialmente lasrelacionadas con la satisaccin de bienes bsicos. El conjunto de las Fe-igenciasbsicas de la raonabilidad prcticaF est compuesto por las siguientes nuevepautas de carcter metodolgico!

    6oda persona debe tener una serie armoniosa de propsitos y

    orientaciones en su vida. Estos propsitos o compromisos (que deben serrealiables y no meras quimeras), constituyen un plan de vida racionalF.

    8o se deben tener preerencias arbitrarias entre los distintos bienes

    bsicos. $l intentar cumplir con ese plan racional de vida, se debe

    conceder la misma valide a todos los bienes bsicos, sin sobrevalorare-ageradamente ni despreciar la consecucin de ninguno de ellos. Esto nosigni/ca que se los deba perseguir a todos por igual. $un cuando seamos

    conscientes de que estamos persiguiendo un bien ms que los otros, esono debe signi/car que no los consideremos valiosos y que, enconsecuencia, nos despreocupemos totalmente de procurar susatisaccin. Un plan de vida racional debe buscar satisaccin para todos

    los bienes bsicos. La dierencia entre los distintos planes de vidas queresulta raonable escoger radica en la importancia relativa que en ellos se

    otorga a cada uno de esos bienes.8o se deben realiar preerencias arbitrarias entre personas en lo que

    ata4e a la posibilidad de conseguir los bienes bsicos. "ara actuarraonablemente se debe seguir el principio, subyacente en la ormulacinde esta e-igencia, Fha a los dems lo que quisieras que ellos hicierancontigoF.

    0e debe mantener una distancia crtica respecto de todos aquellos

    proyectos espec/cos y limitados que se persiguen en la vida, para poderestar abierto a la consecucin de todos los bienes bsicos en lascambiantes condiciones que se dan a lo largo de la e-istencia humana.

    0e debe ser /el a los compromisos personales generales que determinanel plan de vida racional que se ha elegido. 0e debe mantener un equilibrioentre el anatismo ciego y el abandono a la ligera de los propsitos

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    11/31

    asumidos. La /delidad a los propios objetivos debe equilibrarse con laposibilidad de realiar un cambio raonable en ellos.

    0e deben realiar las acciones que son e/cientes para cumplir con los

    objetivos asumidos. 8o se deben perder las oportunidades que se tienen

    por el hecho de utiliar m+todos ine/caces. *uando se ejecuta un acto se debe respetar cualquier bien bsico que

    pudiera ser puesto en peligro al hacerlo. 8o se deben cometer actos que

    por s mismos causan da4o. 8o se puede justi/car la produccin de unda4o apelando a los resultados bene/ciosos que podra traer aparejada laaccin que directamente lo provoca, ni siquiera cuando el bene/cio aobtener uera ms importante que el da4o que se generara. En otraspalabras, el contenido de este principio puede sintetiarse en la m-ima

    Fel /n nunca justi/ca los medios, cuando los medios seleccionadosimplican da4ar un bien bsicoF.

    0e debe avorecer y alentar el bien de la propia comunidad. 0e debe actuar siempre de acuerdo con la conciencia. 0i tras meditar una

    cuestin uno piensa (cree o siente) que no debera hacer algo, entoncesno debe hacerlo.Estas nueve e-igencias de la raonabilidad prctica constituyen unmecanismo para guiar la conducta de los hombres y para indicarles loscriterios a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones prcticas.

    *ada una de estas e-igencias constituye una orma de obligacin moral, puesdeterminan lo que se debe (o no se debe) hacer. La uncin que cumple elderecho natural es dotar de principios de raonabilidad capaces de guiar elproceso de toma de decisiones en cuestiones morales.Derec.o natural y derec.o $ositivo: Iinnis a/rma que hay ciertos bienes

    y principios cuya observancia acilita el ;orecimiento humano. Las leyeshechas por el hombre deben contribuir a que se logre ese ;orecimiento. "araque eso ocurra, el derecho positivo debe ser la aplicacin de las e-igencias de

    la raonabilidad prctica universalmente vlidas. 0e4ala la necesidad de quelas leyes humanas deben seguir el camino de la raonabilidad prctica paraser correctas. *onsidera que no e-iste una obligacin moral de acatar una leycontraria a las e-igencias de la raonabilidad prctica (al derecho natural).

    E-cepcin! el caso en que la obediencia resulte necesaria para evitar que elsistema legal en su conjunto pierda e/cacia.

    Derec.os Naturales: Iinnis considera que los derechos humanosconstituyen una derivacin del derecho natural. *ree que son un aspecto

    esencial del bien comn. 0e encuentran limitados de dos maneras! (a) por lasrelaciones reciprocas que guardan entre ellos, y (b) por otros componentesdel bien comn, como pueden ser la moral pblica, la salud pblica y el ordenpblico. "arte del anlisis de 3oeeld para analiar el concepto mismo de

    derechos2! derecho2 alude siempre a una relacin entre un sujeto ($), unaaccin (M) y otro sujeto (N). *uatro sentidos diversos de la e-presinderechos2!

    %erecho como reclamo! el sujeto N tiene la obligacin de realiar la

    accin M a avor del sujeto $. $ tiene derecho a reclamar a N. %erecho como libertad! $ no tiene derecho de reclamo a que N

    realice M9 N tiene un derecho entendido como la libertad pararealiar o no la accin M.

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    12/31

    %erecho como poder! $ tiene un derecho cuando la situacin legal

    en la que se encuentra N puede ser modi/cada si $ realia la accinM.

    %erecho como inmunidad! N tiene un derecho como inmunidad

    cuando $ no tiene derecho como poder de realiar M. *uando $ notiene derecho para cambiar la situacin legal de N realiando M.

    "ara Iinnis, solo el primer par resulta interesante para el estudio de los

    derechos humanos. 0egn el autor, se puede aludir a Fderechos siempre queun principio bsico de Ilorecimiento humano, o una regla derivada de elotorga a $ y a todos y cada uno de los restantes miembros de< la clase a laque pertenece $, el bene/cio de (1) un requerimiento negativo o positivoimpuesto a N... o de (O) la acultad de dar lugar a que N sea sujeto a ese

    requerimiento, o de () la inmunidad de ser el mismo sujeto por N a cualquierrequerimiento de ese tipo.#l "undamento divino del derec.o natural y los derec.os naturales:

    Los principios del derecho natural son los principios de la raonabilidad

    prctica y +sta no emana de los hechos de la e-istencia humana, sino quepree-iste a la situacin humana. La uncin del derecho natural para Iinnis esproveernos de un principio racional para el juicio moral. 0u teora no pretendeundarse en la e religiosa9 pero postula la e-istencia de un estado de cosasque no tiene causa, un causar no causado2 al cual llama %. 0lo con la

    e-istencia de un ser absoluto se pueden e-plicar los derechos y orecer unajusti/cacin de por qu+ y con qu+ alcance e-iste la obligacin moral derespetarlos.

    D>or7in: 3ay que observar una sociedad para saber que signi/ca el derecho para

    sus habitantes. La principal uncin del derecho es limitar el poder, no solo poltico,

    sino cualquier tipo de poder en cualquier tipo de relacin para deender al que tienemenor poder. un sistema jurdico no puede ser entendido adecuadamente si se lo veslo como un conjunto de reglas. $dems de las reglas, el derecho est ormado por

    otro tipo de pautas que pueden ser de dos tipos! directrices polticas (se dirigen allegislador) y principios en sentido estricto (se dirigen a los jueces).*rinci$ios y Reglas: %PorDin distingue conceptualmente los principios de lasreglas por dos raones! porque las reglas se aplican a todo o nada2, mientras que

    los principios poseen un conjunto de e-cepciones que no pueden ser listadas(dierencia lgica)9 y porque los principios tienen una dimensin de la que carecen

    las reglas, el peso o importancia2 (dierencia uncional). Los principios jurdicosconstituyen proposiciones morales que poseen un undamento en actos de

    autoridades o/ciales del pasado (como te-tos jurdicos o decisiones judiciales).*onstituyen principios morales, pero no pertenecen a la moral crtica de los jueces.0e encuentran implcitos en los hechos institucionales ocurridos en la prctica

    jurdica en el pasado. 3ay dos ormas de entender los principios jurdicos! 1) orman

    parte del derecho al igual que las reglas y obligan de la misma manera que +stas9 oO) negar que los principios obliguen de la misma orma que las reglas. La opcin O)es inaceptable ya que sera positivista y llevara a sostener que ninguna regla puedeser considerada jurdicamente obligatoria. La 1) es correcta para %PorDin! si no se

    puede a/rmar que algunos principios son obligatorios para los jueces, entoncestampoco se podra a/rmar que las reglas lo sean. "ara adoptar esta primera opcinhay que abandonar el pensamiento de 3art, el cual no considera a los principioscomo parte del derecho. %PorDin a/rma que el positivismo jurdico debe ser

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    13/31

    abandonado. 8o solo el %erecho escrito es %erecho, sino que tambi+n e-isten losprincipios. El caso que pone como ejemplo %PorDin en QLos derechos en serioQ parae-plicar que los casos judiciales se resuelven a trav+s de principios y no de normas.Jiggs vs. "almer el nieto que asesina a su abuelo para quedarse con la herencia. El

    nieto es condenado ATiene derec.o a la .erencia $or las normas de derec.ocivil2 0egn el 6ribunal de $pelaciones de 8ueva :orD de 1KKR no, porque ira encontra del principio de que Qnadie se puede avorecer de su propio doloQ que

    primara sobre las reglas de sucesin del derecho civil.Los derec.os como cartas de triun"o: "ara %PorDin los derechos se dierenciande los objetivos sociales en dos aspectos! en su carcter distributivo eindividualiado (se atribuyen a cada uno de los individuos)9 y en que los derechosconstituyen un lmite rente a la persecucin de objetivos sociales, son cartas de

    triuno rente a las pretensiones de la mayora. 0e debe distinguir entre tener underecho a hacer algo2 SrightT y hacer lo correcto al realiar la conducta a la quetengo derecho2 Sright thingT. El primer sentido es el sentido uerte2 de los derechosya que implica que nadie puede intererir en ellos. El undamento del derecho no

    puede ser neutral, debe establecerse en su mayor parte por la visin que la mayoraposea del bien comn. "or ende la institucin de los derechos es crucial, puesrepresenta la promesa de la mayora a las minoras de que su dignidad e igualdadsern respetadas.03ay res$uestas correctas en los casos jur5dicos di"5ciles2: 0egn %PorDin,

    en los casos los jueces no deciden de orma discrecional, como a/rman lospositivistas, pues si e-istiera esa discrecionalidad el jue invadira la uncin dellegislador. El jue a decidir no debe crear derechos, sino con/rmar o denegar losderechos que los individuos posean antes de su decisin. Los principios constituyen

    los materiales que permiten al jue buscar las respuestas correctas en los casos

    diciles. "ara %PorDin, a/rmar que e-iste una respuesta correcta en los casoscontrovertidos no implica hacer una a/rmacin por uera de la prctica jurdica (decarcter metasico), ni tampoco sostener que todos los involucrados en una disputa

    de ese tipo podran ponerse de acuerde en cul es esa respuesta correcta. %PorDinno a/rma que est+ disponible algn procedimiento algortmico de decisin quedetermine cul es la respuesta correcta. La respuesta correcta sera la a/rmacinque estuviera apoyada por los mejores argumentos en el marco de una controversia

    jurdica, teniendo en cuenta los argumentos ormulados y el conocimiento limitadodel ordenamiento jurdico que un ser humano puede tener.

    #l Derec.o como integridad:"ara %PorDin las reglas y los principios no son elderecho mismo, sino que son los materiales que los juristas deben utiliar para

    resolver los con;ictos jurdicos. El derecho es una permanente labor deinterpretacin. Los jueces y tericos del %erecho participan en +l9 el derecho no esuna realidad acabada sino una institucin en la que estos han de participar. "ara%PorDin, interpretar signi/ca mostrar al elemento interpretado como lo mejor que

    puede ser. Los jueces cuando argumentan a avor de cierta proposicin de derechodeben mostrar que la interpretacin de la prctica jurdica en la que buscanundamento es preerible a cualquier otra. En la teora normativa que %PorDinde/ende se considera a la integridad como una virtud poltica en el mismo plano

    que la justicia, la equidad y el debido proceso, pero al mismo tiempo independiente.La integridad da lugar a dos principios! el principio legislativo de integridad (e-ige alos legisladores que traten de hacer del conjunto total del derecho, un conjuntomoralmente coherente) y el principio judicial de integridad (e-ige a los jueces

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    14/31

    resolver casos diciles usando algn conjunto de principios, encontrando la mejorinterpretacin). Los jueces en los casos diciles acudirn tambi+n a hechosrelevantes2 como argumento. La concepcin del derecho de %PorDin permite darsentido a ciertas creencias centrales en el dominio del derecho que las posiciones

    positivistas rechaan por considerarlas dogmas ideolgicos! 1) el derecho gua lalabor judicial an en los casos ms controvertidos y O) los jueces al resolver esoscasos undan sus decisiones en algo que ya se encuentra latente en la prctica

    jurdica y no en criterios e-trajurdicos. 0i bien habla de la moralidad de losprincipios que deben utiliar los jueces (postura iusnaturalista racional, niega ladistincin entre derecho y moral)9 en la propuesta de %PorDin todava es posibledistinguir entre el derecho que es y el derecho que debe ser, entre el derecho y lamoralidad poltica. "or esto %PorDin ha sido considerado por muchos como una

    variante so/sticada del positivismo o como una propuesta que permite superar latradicional dicotoma entre iusnaturalismo y positivismo.

    -nidad ?

    *ositivismo: El derecho positivo es el derecho materialiado, escrito y que emana de unaautoridad competente por un procedimiento determinado que no contradiga a la *onstitucin8acional. 6odos los pensadores positivistas se oponen a la tercera tesis del iusnaturalismo (la

    que dice que el derecho debe estar en concordancia con la moral). Ellos aceptan la siguientetesis! "ara identi/car si es derecho o no, el conjunto de normas jurdicas que orman elderecho no requiere ser sometido a ninguna prueba relacionada con el valor moral de suscontenidos. 8o e-iste relacin conceptual entre derecho y moral.

    Clasifcaciones: Las primeras teoras, en las que se pretendi separar sistemticamente el

    mbito de lo jurdico del mbito de lo moral, aparecieron en el siglo M'M en las obras de

    Nentham y $ustin como una reaccin al iusnaturalismo tradicional. En el siglo MM surgierondos corrientes! el normativismo, derecho conormado por normas (elsen y 3art)9 y elrealismo, aplicacin judicial de las normas jurdicas (Joss y "ound). 3ay dos undamentos en

    los que se apoya la adopcin de una posicin positivista respecto de la de/nicin de derecho(dentro del normativismo)!

    El escepticismo +tico! no e-isten juicios morales objetivamente verdaderos,

    universalmente vlidos y eternos.

    La ventaja metodolgica implica poder distinguir entre el derecho que es y el

    derecho que debe ser, para permitir la crtica moral de las instituciones vigentes.

    #volucin 3istrica de la Doctrina:

    #l iluminismo y la codifcacin:$ /nales del siglo M5''' y principios del siglo M'M Europa se

    caracteriaba por el dominio casi e-clusivo del iluminismo qu+ intento de conseguirestabiliacin y determinacin del derecho. En el continente la necesidad de certea tenacomo objetivos primordiales evitar la arbitrariedad de los jueces, limitando su mbito dediscrecionalidad, y limitar el poder desptico de los reyes absolutos. En todo el continente

    hubo grandes codi/caciones en las que se intent positiviar todos los principios racionales

    del derecho natural. En 'nglaterra se gener la corriente utilitarista. 3ume hace su primeracrtica al derecho natural! segn +l, la doctrina del derecho natural se asienta en un salto nojusti/cado del ser, al deber ser. Ialacia naturalista! la naturalea del hombre es esto, por lo

    que el hombre debe comportarse de esta manera. $ trav+s de la codi/cacin, ue como se

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    15/31

    produjo el paso del iusnaturalismo racionalista al positivismo jurdico. La ley positiva seconvirti en el nico derecho y uera de ella no se reconoci ningn principio jurdico vlido.$paricin de la Escuela de E-+gesis! consideraba que el ordenamiento jurdico era un sistemapleno y reduca el derecho a la ley como e-presin de la voluntad del Estado. 0e identi/ca el

    derecho con las leyes recogidas en el *digo, y la nica orma de interpretar el derecho quese acepta es la interpretacin literal de la ley, la interpretacin de la voluntad del legislador(concepcin esttica del sistema jurdico).

    8ent.am y el utilitarismo: critic el sistema jurdico ingl+s abogando por la codi/cacin delderecho y considerando necesario sistematiarlo y dotarlo de claridad. Vuera limitar el poder

    de los jueces con un cdigo. %istingui el derecho que es (el derecho positivo) del que deberaser. *onsidera que no hay derechos anteriores al Estado! no e-isten derechos naturalessubjetivos. El pensamiento /los/co

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    16/31

    el derecho como Ley #uerta se encuentra aqu pero cuando sucede el hecho, yapasa a ser parte del mundo del 0er.

    3ans elsen basa su concepcin de la ciencia jurdica en la propuesta de lo quedenomina una Teora Pura del Dereco, esto es, una e-plicacin de la naturalea delderecho en la que se eliminen los elementos sociolgicos, polticos y morales9 permitede/nir todos los conceptos jurdicos bsicos a partir de las normas positivas que integranun ordenamiento jurdico. "ara elsen una norma jurdica es un juicio de deber ser, en elque se imputa una sancin jurdica a la descripcin de una conducta. elsen de/ne eldelito2 o acto antijurdico2 como la conducta del sujeto contra quien se dirige unasancin jurdica. La norma consiste en un juicio que relaciona una conducta con unasancin, la conducta del sujeto a la que se imputa la sancin es el acto jurdico. elsenconsidera al acto antijurdico como una conducta mala proibita(disvaliosa porque unanorma jurdica le imputa una sancin). elsen se opone a la visin iusnaturalista queconsidera al delito como una conducta mala intrnsecamente valiosa. Ctro conceptoundamental, es de deber jurdico2 u obligacin jurdica2, es de/nido como la conductaopuesta al acto antijurdico. Un sujeto est obligado (o tiene el deber) de realiardeterminada conducta si, en el ordenamiento jurdico, e-iste una norma que impute a laconducta opuesta una sancin jurdica. El derecho subjetivo2, por otra parte, es de/nidocomo el re;ejo de una obligacin jurdica e-istente. %ecir que alguien tiene un derechosubjetivo es a/rmar que otra persona est obligada a realiar una determinada conductaen relacin con +l. "ara elsen la validez es la e-istencia espec/ca de las normas

    jurdicas. Una norma es vlida cuando ha sido creada siguiendo los procedimientos, ycon el contenido, que indica una norma jurdica superior. Esa norma superior tambi+ndebe ser vlida, esto es, debe ser una norma jurdica, lo que implica que debe haber sidocreada de acuerdo a lo establecido por una norma superior valida. Una norma jurdica esvlida cuando ha sido creada de acuerdo a los procedimientos establecidos por unanorma superior valida. Los ordenamientos jurdicos no estn ormados por una cantidad

    in/nita de normas. elsen postula la e-istencia de una norma especial, a la que llamanorma undante bsica2 del ordenamiento jurdico. %e ella se deriva la valide de laprimera constitucin y, en consecuencia, de todo ordenamiento jurdico. 8o constituyeuna norma jurdica positiva del ordenamiento jurdico. La 6eora "ura del %erecho nopretende describir el contenido de ningn ordenamiento jurdico en particular. 6rata dedeterminar los aspectos estructurales comunes a todos los enmenos normativos a losque llamamos derecho2. *onstituye una teora general del derecho, capa de dar unarespuesta cient/ca a la pregunta AVu+ es el derechoB elsen considera que esto es todolo que puede aportar una autentica ciencia jurdica al conocimiento del derecho. elsenconsidera undamental eliminar de su teora toda alusin a los aspectos polticos y

    morales relacionados con la legitimacin de los sistemas jurdicos. En la 6eora "ura del%erecho no hay elementos que permitan justi/car moralmente, ni tampoco criticar, unordenamiento jurdico.

    Cr5ticas al !usnaturalismo: elsen dirige principalmente dos crticas a las posicionesiusnaturalistas. En la primera a/rma que la doctrina del derecho natural no distingueentre dos mundos2, el mundo del ser y el mundo del deber ser. Esto se puede traducir

    como la alta de dierenciacin entre dos tipos de leyes que no pueden ser conundidas!las leyes de la naturalea, que regulan el mundo sico y las leyes que regulan lasconductas humanas. El iusnaturalismo no solo no dierencia las leyes naturales de las

    leyes de conducta, sino que adems pretende apoyar la e-istencia de las ltimas en lasprimeras, lo que resulta inaceptable. 0egn elsen, el iusnaturalismo realia un saltolgico no justi/cable entre juicios del ser y juicios del deber ser. "retende derivar de larealidad natural valores morales, de ciertos hechos de la realidad social aspira a inerir

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    17/31

    normas de conducta. elsen considera, en consecuencia, que el iusnaturalismo no puedeinerir las leyes que orman el derecho natural de la naturalea del hombre, sino que slopuede derivar su concepcin del hombre a partir de los principios morales quepreviamente ha considerado importantes. La segunda crtica cuestiona el papel que

    representa el derecho positivo en la e-plicacin de la naturalea del derecho quepropone el iusnaturalismo. En la doctrina del derecho natural se resalta la importanciaque tiene para el uncionamiento de una sociedad la e-istencia del derecho positivo, el

    que no puede ser reemplaado por el derecho natural. 0in embargo, en ellas tambi+n sea/rma que los principios del derecho natural son cognoscibles empleando lasherramientas de la ran humana. elsen sostiene que, si es cierto que el contenido delderecho natural puede ser conocido usando la ran y que solo debe ser consideradoderecho aquel cuyos contenidos se puedan derivar de esos principios, la conclusin que

    cabria e-traer es que el derecho positivo resulta innecesario para el uncionamiento deuna sociedad. Los con;ictos de intereses podran resolverse aplicando directamente elderecho natural, sin necesidad de apelar a normas positivas. elsen a/rma que muchosiusnaturalistas sostienen que el derecho positivo se caracteria por su carcter coercitivo

    (que sirve para la voluntad o conducta de alguien), el que se encuentra justi/cado comomedio de conseguir el cumplimiento de normas. elsen considera que en este aspectode la doctrina del derecho natural e-iste una contradiccin. En ella se presupone que elhombre es un ser bueno por naturalea (solo as se e-plica que los principios del derechonatural se pueden deducir de la naturalea humana) y al mismo tiempo se considera que

    el hombre es un ser malo por naturalea (pues solo as se puede entender que serequiera la amenaa del uso de la uera para que cumpla los principios del derechonatural). "or todas estas raones, elsen considera que el derecho natural como tal noe-iste. 0egn elsen el derecho natural sirve para que el hombre mantenga la ilusin de

    que e-isten verdades absolutas e inalterables. elsen puede englobarse en la corriente

    del escepticismo +tico, pues a/rma que los juicios valorativos no son susceptibles de serni verdaderos ni alsos, y con ello, rechaa la posibilidad del conocimiento moral.

    3art y la floso"5a del lenguaje ordinario: La estrategia general de 3art consiste enno intentar responder directamente a la pregunta AVu+ es el derechoB *onsidera que

    ninguna de/nicin simple puede resolver cuestiones tan complejas y dispares. Elpropsito de 3art no es dar una de/nicin de derecho, sino avanar la teora jurdicaproporcionando un anlisis ms elaborado de la estructura distintiva de un sistema

    jurdico nacional, y una mejor comprensin de las semejanas y dierencias entre el

    derecho, la coercin y la moral, como tipo de enmenos sociales.

    #l conce$to de derec.o: "resenta nociones tericas con las que se elucida el conceptode derecho!

    Jeglas primarias y secundarias! la necesidad de dar cuenta de las dierentes

    unciones sociales que cumplen las reglas en un sistema jurdico. Las primarias

    prescriben, son obligatorias y las secundarias se re/eren a las primarias.

    La regla de reconocimiento! la teora de la !egla de !econocimiento, contiene los

    criterios que permiten identi/car las reglas que se consideran pertenecientes a

    un ordenamiento jurdico

    El modelo simple e-plica la identidad o unidad de un ordenamiento jurdico mediante laintroduccin de la idea de un soberano, independiente y supremo generalmente

    obedecido, del que emanan todas las rdenes generales que componen un sistema

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    18/31

    jurdico. 3art critica este aspecto del modelo porque no permite e-plicar la continuidadde un sistema jurdico cuando el soberano debe ser reemplaado, la persistenciatemporal de las normas emitidas por un soberano cuando el mismo es sucedido por otroy porque en los sistemas jurdicos reales no puede identi/carse ningn soberano

    independiente y supremo habitualmente obedecido, ya que las legislaturas o elelectorado, nicos candidatos posibles en las modernas democracias, no puedenentenderse en estos t+rminos. 3art de/ende la distincin conceptual entre derecho y

    moral, que hace que su teora pueda ser entendida como una variante metodolgica2del positivismo jurdico.

    *ositivismo metodolgico: El positivismo que 3art intenta deender cuando aboga pormantener la distincin entre el derecho que es y el derecho que debe ser se caracteriapor sostener las siguientes tesis!

    Jespecto de la relacin entre las normas jurdicas particulares y la moral. %el

    hecho de que una norma jurdica se considere contraria a ciertas pautas morales

    no puede inerirse que dicha norma no posea carcter jurdico.

    Jespecto de la relacin entre los sistemas jurdicos y la moral. Los sistemas

    jurdicos poseen contenidos morales mnimos que vienen determinados por lospropsitos vitales que cabe considerar compartidos por todos los hombres queviven en una sociedad y por la orma que debe asumir un sistema jurdico para

    ser de utilidad en sociedades de este tipo.

    Jespecto de otras posibles relaciones entre derecho y moral. Es posible deender

    la distincin entre el derecho. Es posible deender la distincin entre el derechoque es y el derecho que debe ser y al mismo tiempo a/rmar! 1) que

    histricamente el desarrollo del derecho ha sido in;uido por las doctrinasmorales, O) que muchas normas jurdicas re;ejan principios morales, ) que envirtud de ciertas normas jurdicas pueden ser incorporados principios morales enun sistema jurdico y W) que los jueces deben decidir a veces de acuerdo avaloraciones morales.

    Jespecto de los derechos subjetivos! las reglas que con/eren derechos

    subjetivos son dierentes de las normas que imponen obligaciones o prescribensanciones, y as deben ser consideradas por la teora jurdica, pero son normas

    jurdicas que no tienen por qu+ estar justi/cadas moralmente ni por qu+ ser

    conundidas con reglas morales para e-istir.

    Jespecto de la decisin judicial en casos controvertidos! los jueces deben decidir

    las cuestiones controvertidas tomando en cuenta pautas valorativas, nonecesariamente morales aunque pueden serlo, y en dichos casos las normas

    jurdicas delimitan su eleccin pero no la determinan.

    Jespecto de la oposicin a regmenes considerados inmorales. "ara permitir una

    crtica moral sincera y clara de las instituciones jurdicas deben distinguirse dos

    cuestiones 1) si una norma jurdica es vlida o no y O) si una norma jurdica debe

    ser obedecida o no. La primera pregunta debe ser contestada por la teorajurdica y la segunda por la teora moral.

    Jespecto de la posibilidad del conocimiento moral! es irrelevante la postura que

    se adopte.

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    19/31

    Esta es la posicin que permite plantear con mayor claridad los dilemas que surgen de lae-istencia de las leyes moralmente malas y del deber de obedecer el derecho.

    -nidad A

    Derec.o: AVu+ es el derechoB! La respuesta depender del punto de vista que se

    adopte. Entre los juristas y /lsoos del derecho, no e-iste ni rastro de unanimidad alde/nir lo que el derecho sea.

    Derecho objetivo: conjunto de reglas dictadas o reconocidas por el poder y que

    obligan a los ciudadanos y los poderes pblicos. 0e compone de normas que sonjurdicas. Es un conjunto de reglas dictadas o reconocidas por el poder y queobligan a los ciudadanos y los poderes pblicos. 0innimos! derecho positivo,ordenamiento jurdico y sistema jurdico. Es lo que dicen o establecen las

    disposiciones jurdicas vigentes, es decir, se compone de normas jurdicas. Derecho subjetivo: podemos entenderlo como aquella e-pectativa, deseo, o

    inter+s de un sujeto individual que est respaldado por el derecho que permite alsujeto titular acudir a las instancias jurdicas para hacer ese su inter+s,

    e-pectativa o deseo se cumple o se respete. Estar respaldado por el derechoobjetivo le permite al individuo acudir a instancias jurdicas para que su derechose respete. Es la aplicacin del derecho positivo.

    Buicios de justicia:El derecho del Estado - permite las torturas a los detenidos, y nohay derecho de que sea as2. La palabra derecho en este caso actuaria como sinnimode justicia. Las normas jurdicas pueden ser valoradas moralmente. El problema surgecuando la norma de ese Estado no se considera verdadero derecho, no obliga, ni debe

    aplicarse. $s, el derecho injusto, o, al menos, el derecho que alcance cierto grado deinjusticia, no es derecho valido, no es, en suma, verdadero derecho. En ocasiones hayquien sostiene que no todo derecho positivo es derecho, ya que hay normas de justiciaque orman parte del derecho y condicionan la valide de las normas jurdicas positivas.Los conce$tos de derec.o: E-isten dierentes usos del t+rmino derecho2. En lamedida en que esos usos del t+rmino aluden a cosas distintas, tienen dierentesigni/cado, podemos concluir que el t+rmino derecho es ambiguo. El problema secomplica si e-iste una realidad llamada derecho que sea identi/cable y a la que todosesos usos se reducan o que todos ellos presupongan.01u es un conce$to2: Un concepto es el contenido signi/cativo de determinadaspalabras. El concepto ms propio de derecho2 seria aquel que nos diera cuenta de loque el derecho es en cuanto realidad propia y espec/ca. E-isten dos posibilidades

    bsicas al dar un concepto o de/nicin de derecho! Una consiste en manejar unconcepto de derecho comn oreciendo un concepto puramente ormal2 o lgico29 yotra dando una caracteriacin super/cial del derecho como enmeno social quecumple una cierta uncin de determinado modo.Conce$tos "ormales de derec.o: 0tammler (esencialista) de/ni al derecho comoquerer entrelaante, autrquico e inviolable2. Esta caracteriacin muestra cules sonlos componentes lgicos o estructurales con arreglo a los cuales todo derecho puedepensarse! 1uerer, voluntad. *on esto se delimita rente al mundo de los hechos, donde no

    rige la voluntad sino la casualidad9 el derecho nace como establecimiento de /nes y

    medios. El que ejercita derecho aspira a algo. #ntrela;ante, vinculatorio. 8o es voluntad aislada2, rige la vida social, es

    voluntad que regula relaciones entre sujetos

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    20/31

    &ut,r6uico! las reglas jurdicas estn por encima de la voluntad de los individuosvinculados por ellas, son producto de una voluntad que est por encima de esasvoluntades.

    !nviolable! quiere decir que la regla jurdica es voluntad permanente y uniormeque rige por igual para todo caso y para todos, incluido el autor de la norma.

    Conce$tos "uncionales de derec.o: $lude a unciones y medios.%PorDin entiende

    que basta con que nos pongamos de acuerdo acerca de lo que en nuestra sociedad seentiende por derecho, sin necesidad de buscar caracteriaciones vlidas. En la sociedadentendemos acerca de lo que en la prctica es derecho sin necesidad de una de/nicinestricta y precisa del mismo. El problema de entender que sea el derecho no es unproblema semntico que se solvente oreciendo una de/nicin, sino una cuestinprctica que se resuelve con solo atender al acuerdo social acerca de que prcticas son

    jurdicas. "ara %PorDin el derecho tiene la uncin de guiar y limitar el poder delgobierno, en limitar el uso de la uera, de modo que solo quepa como uera justi/cadasobre la base de decisiones anteriores correctas sobre derechos y responsabilidades.$dmite que podemos contemplar un denominador comn que pueda servir comoconcepto de derecho, siempre en la conciencia de que es sumamente gen+rico,abstracto.

    Conce$tos y conce$ciones de derec.o: 0e da una concepcin de derecho cuandotratamos de e-plicar en qu+ casos est justi/cado recurrir a la coaccin jurdica, quecomponente de moralidad o justicia ha de respetar todo derecho, que derechospree-isten a las normas positivas, etc. $s se mecla la descripcin de lo que el derechoes con la valoracin de cmo el derecho debe ser. 6oda concepcin del derecho tiene unauerte dimensin ideolgica y depende de las preerencias personales de cada sujeto. $ldarse una concepcin del derecho, se introducen justi/caciones de este y de susposibles contenidos, justi/caciones que tienen un carcter valorativo. Las dosconcepciones del derecho son la $ositivistay la anti$ositivista. %entro de laantipositivista encaja la conce$cin iusnaturalista.

    Forma y contenido en el conce$to de derec.o0Todo derec.o $ositivo es derec.o2%epende. $lgunos a/rmaran que toda normaque rena ciertos caracteres ormales es derecho y no deja de serlo por tener uno u otrocontenido, por ser justa o injusta. "or el contrario, quien sostenga que se deben e-igirunos contenidos de justicia o moralidad en el contenido de las normas para que estassean derecho esta con ello manteniendo que es insu/ciente una de/nicin puramenteormal o estructural de los jurdico. E-isten normas positivas que claramente sonderecho, pero hay normas positivas cuyo carcter de normas jurdicas es msproblemtico!

    Las normas positivas de contenido injusto, aberrante e inmoral. #uchos argumentanque tales normas positivas no pueden ser consideradas normas jurdicas, derecho. Ctros,

    entienden que una norma no deja de ser jurdica por muy inmoral que su contenidoresulte.

    Las normas positivas que han cado en desuso, que han perdido totalmente su e/cacia.0e trata de aquellas normas que han dejado de cumplirse y aplicarse, de modo que nose castiga al inractor o no se sigue ninguna consecuencia negativa."ara unos, como elsen, la norma en desuso pierde su valide, deja de ser derecho9 otrosconsideran que la norma en cuestin sigue siendo derecho mientras no sea ormalmentederogada.

    Las normas carentes de sancin. "ara elsen% estas son normas jurdicamenteirrelevantes

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    21/31

    En ocasiones, los jueces usan reglas que no estn positivadas, incluso con el propsitode usarlas en contra del derecho positivo, para decidir de modo distinto a como haran situvieran que aplicar +ste e-clusivamente. El jue decide aplicar un principio (regla queno ormaba parte del ordenamiento positivo). 0i estos principios son derecho, entonceshay ms derecho que el positivo

    "ara algunos autores, el derecho positivo no es todo el derecho. E-iste un derecho

    social, un inra

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    22/31

    O) La dimensin prescriptiva es reducible a la dimensin de los hechos. El hecho que escausa de la norma (teoras mar-istas del derecho, como #iaille) o el hecho que esconsecuencia de la norma (realismo jurdico de autores como $l Joss).

    )iaille! el derecho nace como mecanismo social que respalda a la organiacin de lasrelaciones econmicas entre clase dominante y dominada, y es por eso que el derechoes un hecho social. 0egn #iaille el derecho se concibe como compuesto por normasgenerales y abstractas, que tratan por igual a todos los individuos a los que se re/ere,con independencia de sus peculiaridades o las de su situacin. 6iene como uncin

    ocultar y permitir la desigualdad real entre capitalistas y proletarios (idea de #ar-)&l" Ross! la nica realidad del derecho es una realidad ctica, emprica, equivalente ala de cualquier otro hecho. *onsidera el derecho desde el ngulo visual del ser. 0i esposible la ciencia del derecho, es porque el derecho es un hecho social posible deconocimiento objetivo. El derecho solo e-iste cuando es aplicado por los tribunales9 lasdecisiones de los jueces son los aut+nticos hechos. Es una realidad unidimensional.

    $mbas dimensiones son recprocamente irreducibles y esenciales las dos, por lo que elderecho es pluridimensional.

    ta einberger y Neil )acCormic7! en el derecho se dan conjuntay simultneamente una dimensin emprica o ctica y una dimensin normativa o de

    deber. "ara ellos, el derecho es un hecho institucional. 6ales instituciones (lenguaje,costumbres, etc.) seran algo ms que puros hechos naturales, contienennecesariamente un elemento de ran y de voluntad, y sirven para dirigir la conducta delos hombres y hacer posible la convivencia. Estas instituciones contienen reglas decarcter normativo.

    *ers$ectivismo del derec.o: 3art trao una distincin entre el punto de vista internoy el punto de vista e-terno sobre el derecho.

    *unto de vista interno: El derecho es percibido como un deber. Este punto devista es ormado por quienes integran el grupo para el que rige el derecho de quese trate y son conscientes de la vinculacin a sus normas. (7ue, estudiosos del

    derecho positivo, etc.) *unto de vista e(terno: Es el de aquellos que toman respecto del derecho laposicin de meros observadores. El derecho es contemplado como un hecho socialms, posible de ser estudiado por la ciencia. 8o hay reglas obligatorias sino quese describe el modo como esas reglas son sentidas como obligatorias por losmiembros del grupo social y el modo como se les atribuye valide en +l. 0eestudian comportamientos y creencias buscando regularidades que lo e-pliquen(sociologa, antropologa jurdica, etc.)

    Disci$linas dogm,ticas! Iuncin social. $yudan a mantener la creencia en lavalide del derecho, su asuncin como obligatorio.

    Las son necesarias para que el derecho sea e/ca, se obedeca y se aplique en unasociedad=

    8o hay una perspectiva nica o preerente sobre el derecho, sino distintas ormas deverlo segn el inter+s que gue la actividad de que se trate. *omo no hay ningunaperspectiva preerente, no hay un nico concepto de derecho o una manera mejor deentenderlo. 3ay tantos derechos, tantos sentidos del concepto, como ormas decontemplarlo.

    +obre la relacin conce$tual entre derec.o y moralRal" Dreier:crtico del positivismo, solo puede ser iusnaturalista si se sostiene que todoordenamiento jurdico, para ser tal, ha de respetar unos mnimos morales y que esecomponente de moralidad ha de estar re;ejado incluso en la misma de/nicin delderecho. Esa moralidad no es inmutable o ahistrica, sino que habr de ser establecida

    en cada momento por los procedimientos de una +tica racional, procedimental y de basecognitivista.Tesis de la se$aracin entre derec.o y moral(positivismo)! el derecho se de/ne conarreglo a la autoridad que lo dicta y la e/ciencia social. 0eran normas jurdicas aquellassentadas por la autoridad establecida y&o aquellas que son regularmente acatadas y

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    23/31

    aplicadas en el grupo social. Una norma es derecho sin importar su injusticia oinmoralidad. Esta tesis es atacada por %reier con O argumentos!

    &rgumento de injusticia! para +l, hay normas y sistemas normativos que soninjustos en una medida tal que se les ha de negar el carcter de derecho y&ovalide jurdica.

    Este argumento resalta que e-istiran contenidos morales mnimos en todo derecho,reglas de justicia que son inmanentes a todo derecho y que ninguna norma jurdicapuede quebrantar la ley sin perder su valide como derecho (iusnaturalismo). "ara %reier

    la justicia es algo que ha de establecerse mediante la re;e-in racional. $sume %reierque el moderno Estado de %erecho se asienta sobre una base moral que se e-presasobre todo en la idea de derechos humanos y de democracia y los valores seran losirrebasables para toda norma jurdica.

    &rgumento de los $rinci$ios! a/rma que todos los ordenamientos jurdicosdesarrollados incorporan principios que e-ceden la separacin positivista entre derechoy moral. 0egn %reier, el positivismo a/rma para todos los casos en que el jue noencuentra una regla aplicable, este deber decidir libremente, inventando2 la regla queno encuentra, decidiendo en sus juicios de conveniencia. 6ales contenidos morales see-presan en principios como los de dignidad humana, igualdad, libertad, etc. Estosprincipios son normas jurdicas, autentico derecho.

    %os problemas se plantean a ese respecto. "or una parte, el de en qu+ medida esosprincipios van ms all del derecho positivo e incorporan al ordenamiento elementosobjetivos de moralidad, y por otra parte, como se supera su carcter vago y abierto.%reier responde que los principios son mandatos de optimiacin2 porque e-igen tantodel legislador como del jue una realiacin tan plena como sea posible. Los principiosson ideales que e-presan la visin de la justicia que subyace al Estado constitucionalmoderno. *on respecto a que los principios tienen un carcter abierto y compatible,%reier a/rma que los jueces creen en ellos y obran en consecuencia. Estos no sientenque estn decidiendo de orma subjetiva sino que estn aplicando derecho. 6ambi+n elEstado constitucional hace controles para evitar la discrecionalidad de los jueces. %reierdice que el derecho es la totalidad de las normas (e/caces y con justi/cacin +tica)

    pertenecientes a la *onstitucin de un sistema normativo estatalmente organiado.

    Norbert 3oester! deensor del iuspositivismo. "ara este, el derecho es un ordennormativo estructurado escalonadamente que posee obligatoriedad en una sociedad,prev+ la prctica de la coaccin sica y se impone rente a otros rdenes normativos. 8oincluye elementos morales.

    6esis del positivismo!

    Tesis de la neutralidad! a/rma que el concepto de derecho tiene que ser de/nido deorma tal que el uso de este no presuponga ninguna valoracin. La de/nicin del derechodebe re;ejar lo que verdaderamente es derecho en la sociedad. 3ay normas jurdicasque uncionan socialmente como tales y en +sas se ha de ver el derecho. "or esto,

    3oester dice que lo que el positivismo pretende es aclarar y precisar lo ms posible, conpropsito cient/co, el concepto de derecho que se encuentra en la comunidadling?stica. Lo nico que se requiere para que una norma sea derecho es que sea vigentey e/ca (no importa que sea justa o no). 0egn 3oester, el iuspositivista no slo separaderecho y moral sino que tambi+n separa deber jurdico y deber moral de obediencia alderecho.

    Tesis del no cognitivismo! sostiene que no hay criterios objetivos para saber qu+idea de la justicia es la verdadera. Las visiones de justicia son subjetivas y no es posibledemostrar racionalmente quien tiene ran. $unque no e-isten criterios objetivos, encada momento una moral social puede estar compartida y tener mayora. Estos criterios

    e-presan la voluntad de una sociedad. Las normas supremas son instrumentos deconvivencia social inventados por los hombre (intersubjetiva). La minora que no seajuste a las normas se les impondr (cuestin de poder).

    -nidad

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    24/31

    La epistemologa es la rama de la /losoa que se preocupa por hallar una respuesta a lapregunta Aqu+ es la cienciaB2. Entre los siglos M5 y M5'' se produjo una de las mayoresrevoluciones de la historia de la 3umanidad. %esapareci el poder de la noblea eudal,se consolidaron reinos y con ellos el centralismo de lo que luego seran los diversosEstados nacionales. 0e cuestion el poder religioso (Jeorma). Iue necesario e-pandir loscon/nes del Universo conocido. :a no bastaban esos lmites de un mundo cerrado, quietoy con una 6ierra mvil, era necesario encarar la aventura del descubrimiento de tierrasnuevas que se correspondieran con esa nueva situacin econmico

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    25/31

    #l "alsacionismo: Irente a estos hechos, aparecieron diversas visiones alternativas dela ciencia. arl "opper mani/esta que las teoras cient/cas son simples conjeturas quedeben ser sometidas a muy rigurosas pruebas determinadas a su comprobacin. *omomuy pocas son las teoras que resultan con/rmadas, en el proceso de la ciencia en tanimportante como la veri/cacin, la reutacin, ya que ser este el camino necesario paraabandonar las teoras conjeturadas en su momento y el camino para el avance y

    progreso de la ciencia. El modelo general de la concepcin de reutacin se denominaalsacionismo! para que una proposicin integre el corpus2 de una teora cient/ca, lamisma ha de ser alsable. Lo alsable es la e-istencia de enunciados observacionales quesean incompatibles con la proposicin. 0i las hiptesis no resultan alsables, nopertenecern al dominio de la ciencia. %e esta manera, "opper ha negado categoracient/ca tanto al mar-ismo como al psicoanlisis, ya que entiende que ambos sistemascarecen de enunciados observacionales que puedan reutar sus hiptesis principales.

    *aradigmas y teor5as: Es la historia de la ciencia la que produce el mayor rechao almodelo alsacionista. Los cient/cos en lugar de abandonar las teoras con hiptesisreutadas, las mantuvieron y en general con buenos resultados (Ejemplo! Galileo, al noabandonar sus ideas aunque ueron reutadas repetidas veces).

    LaDatos y los programas de investigacin! un programa de investigacin no esotra cosa que un conjunto que permite avanar a la investigacin, tanto de unaorma positiva (indica las lneas que deben seguir uturos programas) como deotra negativa (convencin de no modi/car la estructura central del programa a loseectos de no desnaturaliarlo). La permanencia o no de los programas deinvestigacin pasa a depender de lo progresistas que sean en el planteamiento delos problemas y no ya de enunciados observacionales de los problemas.

    uhn y la matri disciplinar! habla de la matri disciplinar (antes habl deparadigmas pero nunca se logr una descripcin certera de +stos), por +sta

    entiende el conjunto de leyes, supuestos iniciales, t+cnicas e instrumentosnecesarios y en /n la articulacin de todos los medios necesarios para lograr laresolucin de los problemas que interesan a esa matri. *uando mediante lautiliacin de una matri no se puede resolver problemas nuevos, se da el lapsode la crisis cient/ca. %e esta etapa de crisis se pasa a un perodo de revolucin yse produce una pugna entre matrices diversas, hasta que se impone el nuevomodelo y comiena un nuevo perodo de ciencia normal hasta que aparece lanueva crisis. Las matrices son inconmensurables (intraducibles entre s). 8o seinterconectan ni amoldan.

    Ciencia y verdad

    3ay dos problemas en el marco de la ciencia!

    1. $ partir de ciertas versiones ms so/sticadas del alsacionismo ya no se puedehablar de ciencia sin hacer reerencia a la comunidad cient/ca. %ebe haberconsenso en dicha comunidad acerca de ciertos temas comunes, m+todos pararesolverlos, problemas relevantes y dems circunstancias similares que para eseconjunto de individuos que deciden desarrollar una actividad cient/ca resultancruciales.

    O. Jelacin entre la ciencia y la verdad! hay que acostumbrarse a tomar a la verdaden un sentido mucho ms humilde que el usual. Una teora es verdadera dentro de

    las coordenadas de su sociedad y de su +poca. La aparicin de teoras nuevasconvierte en alsas a las teoras ms veraces y as sucesivamente hasta donde nosdeposite el progreso cient/co.

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    26/31

    La verdad es siempre una caracterstica proposicional, no de palabras tomadas una auna, lo que implica valorar los conte-tos en los cuales se eectan a/rmaciones acercade la veracidad. 0i bien toda teora cient/ca aspira a alguna orma de verdad, +sta notiene porque coincidir e-actamente con la realidad tal como la vemos. $l contrario, lasleyes cient/cas suelen contradecir uertemente a la realidad desde el momento en queoperan con condiciones ideales (ejemplo! un laboratorio) no equiparables a las de la vidacotidiana.

    El cambio de programas de investigacin o de matrices disciplinarias en la ciencia nodepende de que las nuevas triunadoras sean ms verdaderas que las anteriores, sinopor el contrario que sean ms progresistas, en el sentido que tengan mayor uerae-plicativa que las reemplaadas.

    El concepto que s se encuentra ntimamente ligado a la ciencia moderna, es el deracionalidad. 8o a la racionalidad instrumental (relacin entre los /nes propuestos y laeleccin de los medios ms aptos y econmicos para lograrlos), sino a la racionalidadpropia de los /nes. 0e ha de considerar racional toda aquella conclusin o decisin quese pueda tomar de manera tal que el contenido de la misma pueda ser controlado portodos a trav+s de la utiliacin de un procedimiento previamente establecido.

    3ay dierentes clasi/caciones de las ciencias (duras, blandas), pero lo que caracteria laciencia en su conjunto es una tenacidad sublime en esa apro-imacin a la verdad, en laampliacin de las ronteras del conocimiento humano, en la racionalidad de la toma dedecisiones y en el control recproco que los miembros de la comunidad cient/ca ejercenentre s.

    -nidad

    Dogmatica Bur5dica: La dogmtica jurdica es la tarea que realian los juristasdoctrinarios al interpretar normas jurdicas, ampliando o reduciendo su concepto. Utilianun metalenguaje descriptivo, hablan de la norma jurdica, la interpretan. 0e podra

    pensar que es contradictorio el hecho de que la Escuela %ogmtica2 se llame ascuando va totalmente en contra de la creencia y la e religiosa. Esto no es unacontradiccin9 la dogmtica tiene e y cree en el te-to de la ley, en el derecho positivo. Elobjetivo principal de la dogmtica es optimiar la ley y tener seguridad jurdica (poderresolver todos los casos).

    La ciencia jurdica, que tambi+n se suele denominar como dogmtica, es relativamentenueva en la historia. 0urgi en el siglo M'M con las grandes codi/caciones, la e-pansinnapolenica y la sancin del *digo *ivil Iranc+s. La denominacin de dogmtica comosinnimo de ciencia del derecho, nace a partir del monopolio de la legislacin por partedel Estado. $ partir de este momento, se toma a la ley puesta por el Estado (el derechopositivo) como un dogma, un enmeno uera de toda posibilidad de discusin. 6ambi+nse cree en la racionalidad del legislador, lo que lleva a la obediencia y la no aceptacinde discusin acerca de los valores morales que el derecho pueda contener.

    Ciencia del Derec.o: "ara ser una ciencia, se necesitaba recortar un objeto de estudio.Este objeto es el derecho positivo emanado del Estado. La ciencia va siempre ligada a lanecesidad de probar, sino es dogma. Es clara, veri/cable, comunicable, $recisa.#E0GL$" IU! 6iene m+todo, e-plica, es sistemtica, trabaja con generalidades, es legal,est abierta al contraejemplo, es predictiva, es ctica y til.

    En este momento surgen las primeras grandes escuelas de juristas!

    Escuela E-+gesis Irancesa! Le importa la total identi/cacin del derecho positivocon la ley. 0u principal objeto de estudio ue el *digo 8apolen. Es un intento desepultar cualquier postulado del %erecho 8atural para hacer del derecho algotangible. Es una reaccin anti< metasica. Es legalista, estatal y avalorativa. Leinteresaba el anlisis gramatical o literal de la ley y no la interpretacin. Vueran

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    27/31

    cortar con todo lo monrquico, romper con el pasado. "rocura codi/car los idealesrelacionales de la revolucin. El legislador monopolia la produccin del derecho.Jindi culto y proes anatismo por la ley2.

    Escuela 3istrica $lemana 0avigny! El derecho positivo son las costumbres ytradiciones que tiene una sociedad y se ven re;ejadas en la ley. *orrientedoctrinal surgida durante el s.M'M, a/rma que el origen del %erecho ha de situarseen la evolucin histrica de un determinado pueblo, cuyo espritu se maniestaba

    originariamente en orma de costumbres y tradiciones. *aractersticas!

    o 0u objeto es el individuo como miembro de una comunidad.

    o *onsideran que el derecho hay que contemplarlo.

    o El derecho no surge a trav+s del estado.

    o *onsideran que los juristas ejercen sobre el derecho, una doble accin.

    o *onsideraban que la interpretacin consista en descubrir la intencin del

    legislador.

    Es necesario, ante todo, conservar en el estudio de la ciencia una veracidadinalterable! no dar nunca como cierto el ms peque4o detalle sin tener laconviccin prounda de su certidumbre9 y si proponemos una conjetura, empleartodos los medios para /jar su grado de verosimilitud.2

    Escuela %ogmtica! el derecho positivo es la sumatoria de la ley, jurisprudencia,doctrina y costumbres. 0u nombre es as por la creencia y e ciega sobre lo quepara ellos es el derecho positivo.

    Los pensadores que estudian la cienti/cidad del estudio del derecho coinciden ensostener que la ciencia del derecho se ocupa de normas jurdicas9 ms precisamente deun conjunto de normas jurdicas que conorman un sistema de derecho, sea nacional,regional o internacional. 0in embargo, no todos los autores sustentan id+ntica opininrespecto de la aptitud poseda por el derecho o por las normas jurdicas para constituirseen objeto de estudio de una ciencia.

    Los actores del derecho! hay dierentes tipos de operadores normativos o jurdicos, queson todos aquellos sujetos que en su quehacer cotidiano deben trabajar, aplicar, crear,describir, en /n operar, con normas jurdicas. Los ms importantes son! los legisladores(crean las normas generales), abogados (usan las normas e-istentes para persuadir a los

    jueces mediante la argumentacin), jueces (rganos imparciales que resuelven con;ictosaplicando leyes generales) y juristas (describen las normas generales para podersistematiarlas para que los legisladores y jueces cumplan con ms e/ciencia susunciones al aplicarlas).

    Los nicos de los operadores jurdicos mencionados, aptos para constituirse en sujetosde una hipot+tica comunidad de cient/cos del derecho sern los juristas, aquellosindividuos que describen las normas jurdicas utiliando un metalenguaje descriptivo(ciencia) para reerirse a un lenguaje objeto prescriptivo (normas jurdicas). Los juristasno se han ocupado nicamente de una descripcin neutra de las normas con el /n depredecir lo que los tribunales harn en las soluciones de casos controvertidos. #uy por elcontrario los cient/cos del derecho, adems de realiar el trabajo indicado, se han

    ocupado siempre de guiar la tarea de los rganos aplicadores y creadores del derechohacia lo que consideran son las mejores soluciones para los casos con;ictivos y dicilespara contribuir a la mejor integracin del sistema normativo. $l hacer esto, al decir loque es mejor2, estn eectuando un juicio de valor. 0i no actan decidiendo dentro delmarco de teoras completas que incluyan la posibilidad de eectuar juicios de valor de

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    28/31

    modo racional, los juristas transormaran su actividad en un mero recopilar opiniones decarcter subjetivo, que oscureceran los problemas en lugar de clari/carlos. $ pesar deesto, esta tarea crtica y valorativa a la par que descriptiva, es necesaria por cuanto esimposible una mera descripcin de la tarea judicial o legislativa si no se tiene presenteque ambas requieren de valoraciones. Los juristas se encuentran en mejores condicionesque los jueces o los legisladores para tratar estos temas en los que es menester justi/carlas mejores soluciones argumentativamente, ya que no se encuentran urgidos por lasacuciantes condiciones temporales que e-igen tanto los procesos legislativos como los

    judiciales, es decir, los juristas tienen tiempo y los jueces y legisladores, no.

    Es necesario que la ciencia del derecho se encargue de discutir acerca de las posiblessoluciones tanto a las indeterminaciones del sistema, como al asignar valoressemnticos a las normas jurdicas en aquellos casos que son considerados como dicilesy donde la tarea de aplicacin dista mucho de ser una simple mecnica. %ebenencargarse de la interpretacin de normas jurdicas. %ebe trabajar la semntica y lapragmtica del sistema con una teora +tica y poltica. La racionalidad que entoncesnecesariamente han de ostentar las soluciones a lo que hemos denominado casosdiciles, se traduce en previsibilidad acerca de lo que harn los operadores que debenaplicar las normas a los casos concretos. "ara esta tarea se deben abandonar lasposiciones dogmticas o undamentalistas, ya que en ellas alta la racionalidad

    comunicativa, la posibilidad de discusin. : se necesita el olvido de posturas esc+pticas,que reniegan que las cuestiones morales puedan ser tratadas cient/camente (cuandovimos que s).

    )odelo dogm,tico del legislador racional: los juristas le atribuyen al legisladorciertas propiedades de racionalidad que estn muy lejos de caracteriar a loslegisladores reales. Los juristas hablan del legislador como si uera un nico individuoque hubiera dictado todas las normas que integran el orden jurdico. %icen que esimperecedero, que mantiene con su voluntad la valide de las normas. Vue es siempreconsciente (muchos levantan la mano para votar una ley sin prestar atencin a qu+ leyestn votando). Vue es omnisciente, atribuy+ndole el conocimiento de todas las

    circunstancias cticas comprendidas dentro de las normas que dicta. Vue es operativo,justo, coherente. Vue es omni

  • 7/23/2019 TGD 1 Parcial

    29/31

    el desarrollo de una serie de conceptos jurdicos undamentales, en el sentido quese encuentran presentes cualquiera sea el contenido, del derecho en estudio o sudimensin temporal.

    $l Joss (realismo escandinavo)! Ctro importante representante de laepistemologa jurdica de nuestro siglo es $l Joss, uno de los integrantes de laescuela realista escandinava, que pretende como tarea de la ciencia del derechouna doble! emprica y descriptiva. 0i coincide con elsen en que el derecho es un

    conjunto de normas y en su rechao de la justicia como categora terica, disientecon la idea de la e-istencia del mundo del deber ser enrentado al mundo del ser,y tambi+n con la idea de valide de las normas como concepto a priori2. Loimportante para Joss es el concepto de derecho vigente, siendo tal el que eseectivamente obedecido en tanto se lo vive como socialmente obligatorio en unacomunidad. %e esta suerte, las normas son vigentes si permiten predecir lasdecisiones de los tribunales.

    G. 3. von Xright (lgica dentica)! 0e ocup especialmente de las normasse4alando la naturalea ambigua del signi/cado de la palabra. "or ello establecediversos sentidos en los que puede usarse la palabra!

    o Jeglas de/nitorias que de/nen una actividad

    o %irectrices o normas t+cnicas que son todas aquellas que indican mediospara alcanar diversos /nes

    o Las prescripciones o mandatos

    Las secundarias son!

    o 8ormas ideales (virtud y bondad tratndose de reglas conceptuales).o

    *ostumbres que determinan pa