Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

18
Tiempo de trabajo socialmente necesario Karl Marx en su obra El Capital denominó como tiempo de trabajo socialmente necesario al tiempo de trabajo promedialmente necesario para producir una determinada cantidad de mercancías. Esto es el tiempo de trabajo promedio que se requiere en un sector económico para producir determinado bien. El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía varía de acuerdo a la fuerza productiva del trabajo . Si ésta última aumenta, el tiempo de trabajo socialmente necesario disminuye y viceversa. El tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) para producir una mercancía del tipo i es el valor ( ) de dicha mercancía. En el caso de una amplia competencia, donde las fuerzas productivas del trabajo son muy similares, se define como la media aritmética de los tiempos de trabajo necesario ( ) de cada empresa (E) o productor: Productividad La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida. INTENSIDAD DEL TRABAJO : tensión del trabajo determinada por el consumo que de él se hace en una unidad de tiempo. El cambio de la intensidad del trabajo depende del mayor o menor consumo de fuerza de trabajo por unidad de tiempo a consecuencia de aumentar o disminuir la velocidad con que

Transcript of Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

Page 1: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

Tiempo de trabajo socialmente necesarioKarl Marx en su obra El Capital denominó como tiempo de trabajo socialmente necesario al tiempo

de trabajo promedialmente necesario para producir una determinada cantidad de mercancías. Esto es el

tiempo de trabajo promedio que se requiere en un sector económico para producir determinado bien.

El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía varía de acuerdo a la fuerza

productiva del trabajo. Si ésta última aumenta, el tiempo de trabajo socialmente necesario disminuye y

viceversa.

El tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) para producir una mercancía del tipo i es el valor (

) de dicha mercancía. En el caso de una amplia competencia, donde las fuerzas productivas del trabajo

son muy similares, se define como la media aritmética de los tiempos de trabajo necesario ( ) de cada

empresa (E) o productor:

ProductividadLa productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los

recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre

los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el

resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el

indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción

obtenida.

INTENSIDAD DEL TRABAJO: tensión del trabajo determinada por el consumo

que de él se hace en una unidad de tiempo. El cambio de la intensidad del

trabajo depende del mayor o menor consumo de fuerza de trabajo por unidad

de tiempo a consecuencia de aumentar o disminuir la velocidad con que se

ejecutan las operaciones laborales. Un trabajo más intenso, manteniéndose

iguales las demás condiciones, crea por unidad de tiempo más valor que un

trabajo menos intenso. Si un obrero, en 8 horas de trabajo, con una intensidad

normal, crea 10 unidades de producto por valor de 10 dólares, y al aumentar la

intensidad del trabajo dobla la cantidad de producto, resulta que duplicando el

gasto de trabajo crea una producción cuyo valor es de 20 dólares, con la

Page 2: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

particularidad de que el valor de la unidad de mercancía seguirá siendo el

mismo. En el régimen capitalista, el elevar la intensidad del trabajo es

extraordinariamente beneficioso para los capitalistas, pues hace que se eleve

la cantidad de plusvalía y que se intensifique el grado de explotación de los

obreros. Acentuar la intensidad del trabajo equivale a prolongar la jornada de

trabajo, empeore la situación de la clase obrera incluso si se aumenta el salario

nominal. En las empresas capitalistas, para intensificar el trabajo se aplican

sistemas extenuantes de salarios, que agotan a los obreros y minan su salud,

La excesiva tensión en el trabajo durante una prolongada jornada laboral

acelere el desgaste de la fuerza de trabajo, envejece prematuramente al

obrero, aumenta los casos de enfermedad profesional y el número da

accidentes de trabajo. Por este motivo, en los Estados Unidos, por ejemplo, las

mujeres de más de 35 años y los hombres de más de 45, no resisten el

frenético ritmo de trabajo de las empresas capitalistas y engruesan las filas de

los desocupados. En los países capitalistas, los trabajadores luchan contra el

aumento excesivo de la intensidad del trabajo. Bajo el socialismo, gracias a la

severa reglamentación del trabajo, su intensidad no rebasa los limites

normales. Cuando las condiciones de la producción exigen que se eleve la

intensidad del trabaje se hace perfeccionando la técnica de la producción a la

vez que se reduce la jornada laboral. Por otra parte, establecer una intensidad

normal en todas las empresas socialistas representa lograr un gran aumento

de producción. La Intensidad normal del trabajo contribuye a fortalecer el

organismo del obrero, a desarrollar sus facultades físicas y mentales.

TRABAJO CONCRETO: trabajo que se invierte en una forma determinada con

un fin preciso y que crea el valor de uso de la mercancía. Todo trabajo útil de

un determinado tipo (el trabajo del sastre, del zapatero, del carpintero, etc.), y

que crea el valor de uso de una mercancía es un trabajo concreto. "Como

creador de valores de uso es decir, como trabajo útil, el trabajo es, por tanto,

condición de la vida del hombre y condición independiente de todas las formas

de sociedad, una necesidad perenne y natural sin la que no se concebiría el

intercambio orgánico entre el hombre y la naturaleza ni, por consiguiente, la

vida humana" (C. Marx). Los tipos de trabajo concreto son tan variados como

los valores de uso que producen, lo cual crea condiciones económicas para un

amplio intercambio - en el mercado-- entre los productores de mercancías. En

Page 3: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

una economía mercantil que se desarrolla espontáneamente y que se basa en

la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo concreto se opone

al trabajo abstracto (ver) como el trabajo privado se opone al trabajo social. En

dicha economía, el trabajo concreto aparece en la producción como trabajo

privado de productores de mercancías aislados que laboran por su cuenta y

riesgo y desconocen las necesidades reales del mercado. Su carácter social se

revela únicamente en el proceso del cambio de las mercancías, cuando los

distintos tipos de trabajo concreto se reducen a trabajo abstracto

cualitativamente homogéneo que forma el valor de la mercancía. En la

contradicción entre el trabajo concreto y el abstracto, entre el valor de uso de la

mercancía y su valor, se manifiesta la contradicción fundamental de la

producción mercantil basada en la propiedad privada: la contradicción

antagónica entre el trabajo privado y el social. El grado de eficiencia del trabajo

concreto, fuente real de la riqueza de la sociedad, se mide por su fuerza

productiva. Cuanto mas elevada es la productividad del trabajo tanto más

valores de uso se crean en un tiempo determinado. En la producción mercantil

bajo el socialismo, el trabajo concreto no es trabajo social encubierto, como

ocurre bajo el capitalismo, sino directamente social. La sociedad socialista

regula de manera planificada el proceso de producción y la distribución del

trabajo entre las diversas ramas de la economía nacional. Ello hace que en la

economía socialista no se dé la contradicción antagónica entre el trabajo

concreto y el trabajo abstracto, uno y otro aparecen como formas del trabajo

directamente social. En la sociedad socialista, las contradicciones entre el

trabajo abstracto y el trabajo concreto se resuelven por medio de la

planificación.

TRABAJO ABSTRACTO: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano

en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la

mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de

fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.). Mas sólo cuando se producen

mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en trabajo abstracto, que

expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías. El trabajo privado de

cada productor es una partícula del conjunto del trabajo social necesario para que la comunidad

subsista y se desarrolle, y dicho carácter social del trabajo sólo puede revelarse en el proceso del

cambio. Al equiparar una mercancía a otra, las diversas especies de trabajo concreto (ver) se

Page 4: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

reducen a trabajo abstracto cualitativamente igual. La contradicción entre el trabajo abstracto y el

trabajo concreto en el marco de la producción mercantil, fundada en la propiedad privada sobre los

medios de producción constituye la forma especifica en que se manifiesta la contradicción

antagónica entre el trabajo privado y el trabajo social. El trabajo abstracto se da también en la

economía socialista, puesto que en ella existe la producción mercantil. Ahora bien, bajo el

socialismo, el trabajo abstracto es un trabajo directamente social. A través del plan de la economía

nacional, las inversiones de trabajo obtienen un reconocimiento social en el proceso de producción

y distribución. A ello se debe que, en la economía socialista, no se dé la contradicción antagónica

entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto, característica de la economía mercantil simple y de

la capitalista. No obstante, también bajo el socialismo se da una contradicción entre las dos clases

citadas de trabajo, subsiste la heterogeneidad económico-social del mismo: las diferencias

esenciales entre el trabajo intelectual y el físico, entre el calificado y el que no lo es, entre el

industrial y el agrícola; tampoco se ha socializado por igual el trabajo en los distintos sectores de la

economía nacional, y en la economía auxiliar de los koljosianos el trabajo no es directamente

social, sino individual. De ahí que para medir el valor de las distintas mercancías, resulte

objetivamente necesario expresar y medir indirectamente las diversas especies de trabajo concreto

invertido en la producción de mercancías, reduciéndolas a trabajo abstracto. Cuando, bajo el

comunismo en su plenitud se liquiden las relaciones monetario-mercantiles, desaparecerá

asimismo el trabajo abstracto como forma específica en que se expresa el trabajo social, que crea

el valor de la mercancía.

Economía del bienestarSe puede definir la economía del bienestar como la rama de las ciencias económicas y políticas que

se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Así, por

ejemplo, Timothy John Besley postula que: “La economía del bienestar provee las bases para juzgar los

logros del mercado y de los encargados de decisiones políticas en la distribución o asignación de los

recursos”1 (ver eficiencia asignativa). La Universidad de California, Berkeley acota: “Economía del

bienestar: una aproximación metodológica para juzgar la asignación de recursos y establecer criterios

para la intervención gubernamental”;2 y el Departamento de análisis económico de la Universidad de

Zaragoza expande: “La Economía del Bienestar es la rama de la Microeconomía que se ocupa de

explicar el nivel de bienestar colectivo de que disfruta una sociedad, y que trata de dar respuesta a las

siguientes cuestiones: Una vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la situación de

equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será

dicha asignación la mejor de todas las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la

Page 5: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

valoración de una determinada situación social desde el punto de vista colectivo, para lo cual es

necesario contar con algún criterio de elección social"3 (ver eficiencia distributiva).

NecesidadEn el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de

carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que

indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

"Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su

conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una

carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la

corrección de la situación de carencia"

Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se

tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha

necesidad. Las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel

del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio,

producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es

decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor

desarrollado por la empresa.

Para una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo

determinado.

CARACTERISTICAS DE LA NECESIDAD

1. Ilimitadas en número (infinitas) .- las necesidades que experimenta el

hombre son infinitas, asi que no hay un número estimado.

2. Limitadas en capacidad .- Toda necesidad disminuye a medida que se

satisface hasta el punto en que hay saciedad, en que la necesidad se apaga

( por ejempl. comiendo algo y te llenas)

3. Son concurrentes .- Las necesidades se presentan al mismo tiempo, y como

no es posible satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar primero las más

urgentes.

4. Tienden a fijarse .- Una vez satisfecha una necesidad que antes no

teníamos es pobiel que se convierta en una costumbre o hábito en nuestra

Page 6: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

vida. Ejemplo: si se instala energía eléctrica en un centro poblado rural, la

población modificará sus hábitos de vida: usará la radio y tv, leerá por las

noches, irá a dormir horas más tarde que antes, etc...

5. Varían en intensidad .- las mismas necesidades se nos presentan con mayor

o menor aprecio. Por ejemplo en verano sentimos mayor deseo de ir a la playa

que en invierno.

6. Son complementarias .- Para satisfacer una necesidad implica la satifacción

de otras que son indispensables para la primera, por ejemplo para alimentarse

primero necesitamos implementos auxiliares ( mesa, platos, cubiertos, etc.)

7. Son sustituibles en su satisfacción.- Una necesidad se puede satifacer de

varias formas, por ejemplo el beber, se puede hacer con té, café, agua,

gaseosa, etc.

Características de la necesidad

Son ilimitadas en cuento a número: Porque a medida que progresa y avanza el mundo van

surgiendo nuevas necesidades y por lo tanto el hombre va adquiriendo mayores necesidades.

Son limitadas en capacidad: Cuando el hombre satisface completamente sus necesidades llegando

su organismo a un estado de tope o saturación que es imposible pasar porque de lo contrario

pondríamos en evidente peligro nuestra salud como por ejemplo comer en exceso.

Son concurrentes o excluyentes: Cuando el hombre se le presentan dos o más necesidades al

mismo tiempo y como no es posible satisfacerlas en forma simultánea, entonces el hombre prioriza

aplacando primero las más urgentes o apremiantes y después las de menor urgencia.

Son complementarias: Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente la

satisfacción de otras que son indispensables para la primera. Por ejemplo la necesidad de

alimentarse implica la necesidad de contar con vajilla, cocina, mesa, sillas, etc.

Pueden ser sustituidas unas por otras: Puesto que hay diversas formas de satisfacer una misma

necesidad. Por ejemplo tengo la necesidad de recrearme asistiendo al cine pero como se agotaron

las entradas rentare la película y la veré en casa.

Tienden a fijarse: Porque una vez satisfecha una necesidad que antes no teníamos se puede

convertir en un hábito o costumbre en nuestra vida venidera. Por ejemplo años atrás el uso del

celular no era tan común y ahora es prácticamente imprescindible para todos.

Varían en intensidad: Cuando las mismas necesidades se nos presentan con un mayor apremio o

urgencia. Por ejemplo en verano sentimos una mayor necesidad de ir a la playa que en invierno.

Page 7: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

RIQUEZAEste concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.La Riqueza económica de una nación está constituida por el Stock total de Bienes, Servicios, Factores Productivos y Recursos Naturales.

La fuente de la riquezaSamuelson y sus colegas sostienen que la riqueza resulta esencialmente de aplicar el trabajo (el trabajo físico, manual, no el trabajo mental) a ciertas materias primas (o “recursos naturales”). Es la noción de que el valor económico de un bien o un servicio refleja el trabajo físico que fue empleado al fabricarlo o producirlo. Es lo que se conoce como la “teoría del valor-trabajo”, y fue inicialmente expuesta por economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx (3).Esa es la teoría generalmente aceptada hoy día, sobre todo por los grupos izquierdistas. A finales del siglo XIX, sin embargo, tratando de contrarrestar la creciente acusación marxista de que los trabajadores estaban siendo robados por los capitalistas codiciosos, algunos economistas de libre mercado modificaron esa teoría para alegar que “los deseos del consumidor” también determinan el valor, junto con el trabajo. Ese enfoque – conocido como la “economía neoclásica” – es ahora ampliamente aceptado, y es la opinión que generalmente presentan los libros de texto actuales.Ayn Rand, en cambio, sostiene que la mente – el pensamiento humano y la inteligencia derivada de él – es la principal fuente de la riqueza. La mente, dice ella, determina no sólo el trabajo físico, sino también la organización de la producción; los “recursos naturales” no son más que riqueza potencial, no riqueza real, y los deseos del consumidor no son la causa de la riqueza, sino su resultado.Cada uno de los grandes productores en Atlas – Hank Rearden, Dagny Taggart, Francisco D’Anconia, Ellis Wyatt, Ken Danagger, Midas Mulligan o John Galt – se dedica sobre todo y ante todo a usar su propia mente. Cada uno piensa, hace planes a largo plazo, y produce bienes o servicios como resultado. Atlas dramatiza este principio de muchas formas, pero quizás más vívidamente a través del trabajo de Rearden. En una escena, él está en su fábrica de acero contemplando el primer vertido del primer pedido de su nuevo y revolucionario metal. Dedica unos momentos a recordar y a reflexionar sobre los diez largos años de pensamiento y esfuerzo que necesitó para llegar a ese punto. Había comprado una fábrica en quiebra a pesar de que los expertos habían descartado tanto a la empresa como a la industria por carecer de futuro. Rearden le había insuflado nueva vida a ambas.Rand escribe que “la suya era una vida vivida bajo el axioma de que el más constante, claro e implacable funcionamiento de su facultad racional era su principal deber” (p. 122). Y esta es una indicación del proceso de producción en su fábrica de acero: “Doscientas toneladas de un metal destinado a tener una dureza mayor que la del acero, un líquido fluyendo a una temperatura de cuatro mil grados, tenían el poder de destruir a todas y cada una de las paredes de la estructura y a aniquilar a cada uno de los hombres que trabajaban cerca de ese río. Pero cada centímetro de su recorrido, cada kilo de su presión, y el contenido de cada molécula en su interior estaban controlados y realizados por una intención consciente que había trabajado en ello durante diez años” (p. 34). Rand muestra que la mente de Rearden es la fuente de esta riqueza, y que el trabajo y los materiales había estado inactivos hasta que su mente entró en escena para trabajar.Otros en Atlas expresan la misma opinión sobre el empresario. La esposa de Rearden desdeña sus logros: “Las actividades intelectuales no se aprenden en el mercado”, le reprocha, “es más fácil verter una tonelada de acero que hacer amigos” (p. 138).

Page 8: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

Un vagabundo en un restaurante acosa a Dagny Taggart con una actitud parecida: “El hombre es sólo un animal de bajo nivel, sin intelecto”, gruñe, “su único talento es una astucia innoble para satisfacer las necesidades de su cuerpo. No se requiere inteligencia para eso. . . . Mira nuestras industrias – los únicos logros de nuestra supuesta civilización – construidas por vulgares materialistas con objetivos, intereses y sentido moral de cerdos” (p. 168).¿Tal vez un economista sería capaz de reconocer la naturaleza de los logros de Rearden? Mientras el metal está siendo vertido, en un tren que pasa cerca de la fábrica un profesor de economía le pregunta a su compañero: “¿Qué importancia tiene un individuo comparado con los titánicos logros colectivos de nuestra era industrial?” (p. 33). Esa “importancia” está ocurriendo precisamente al otro lado de la ventana, pero él no la ve, conceptualmente hablando. Y los demás tampoco: “Los pasajeros no prestaron atención; una tanda más de acero que estaba siendo vertido no era un acontecimiento que les habían enseñado a apreciar” (p. 33). Profesores como ese les habían enseñado a no darle importancia ni prestarle atención.Estas escenas muestran cómo la inteligencia crea la riqueza, cómo el éxito en los negocios implica un proceso de pensamiento y de planificación a largo plazo, ejecutados por un individuo enfocado… y lo poco que eso se entiende.

Servicio (economía)Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los

servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios

que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre

estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable,

aseo,teléfono, telégrafo, correo transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia social. Se define

un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado

de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o

intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que laeconomía

social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional

no existe siempre en el momento en que es prestado.

Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en

una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias

primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciónes y actualización de

cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas.

Los provedores de servicios componen el sector terciario de la industria.

Bienes y Servicios

Las personas de una sociedad adquieren en el mercado distintos bienes y servicios con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

Page 9: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

Bienes

Son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras. Vamos a enumerar algunas de las posibles clasificaciones de los bienes (la mayoría de los autores normalmente mencionarán muchas otras).

Clasificación según se encuentren disponiblesBienes escasos: No están disponibles libremente y son los que generalmente se adquieren en el mercado.Bienes libres o abundantes: Si bien son necesarios para satisfacer necesidades, los mismos  están disponibles libremente en la naturaleza o al alcance.

Clasificación según puedan o no ser trasladadosBienes muebles: Son aquellos que pueden ser transportados de un lugar al otro. Por ejemplo una computadora.

Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados, por ejemplo una vivienda.

Clasificación según la variación de la demanda respecto a la variación del ingresoBienes normales: Una aumento del ingreso genera un aumento en la demanda. Por ejemplo los bienes de lujo, entretenimientos, etc.Bienes inferiores: Un aumento del ingreso genera una disminución en la demanda.

Servicios

Un servicio es la realización de una actividad por parte de un prestador (de servicios). A diferencia de un bien, los servicios son intangibles.

Servicios PúblicosEn el caso de los servicios públicos, los mismos son prestados hacia la comunidad en general, aunque no necesariamente por parte del estado. Ejemplos de este tipo de servicios  son los transportes públicos, la electricidad, las comunicaciones, etc.

Relación entre Deseo, utilidad y escasezLa relatividad del valor Simmel la hace apoyarse, además, en una crítica de lo que los neoclásicos consideran lo constitutivo del valor: la utilidad y la escasez. La relatividad del valor Simmel la hace apoyarse, además, en una crítica de lo que los neoclásicos consideran lo constitutivo del valor: la utilidad y la escasez. 

Los análisis simmelianos ofrecen por tanto la posibilidad, aunque él mismo no la realiza hasta sus últimas consecuencias, de abandonar la visión primigenia de la economía como aquella ciencia que estudia

Page 10: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

la administración de los bienes escasos. La teoría ‘tradional’, pues, parte de dos fundamentos principales, a saber, la utilidad -correlativo a la necesidad- y la escasez. Simmel desarrolla las razones por las cuales no han de confundirse los conceptos "Begehrtheit, Brauchbarkeit und Seltenheit" (ser deseado, ser util, ser escaso). Por ello postula que no la utilidad sino, más precisamente, el deseo es el fundamento subjetivo de toda valoración, cuya parte cuantitativa, en consecuencia, se convierte en objeto de economía. 

Por medio del intercambio nos instruimos acerca del valor relativo de las cosas. En este sentido reduccionista, economizar significa racionalizar, es decir, tomar conciencia del valor en el precio mismo42. Por lo tanto, la equivalencia entre valor y precio sólo se da objetiva o cuantitativamente (en el intercambio), no necesariamente subjetiva o cualitativamente comparando la satisfacción real con la deseada-. Sin embargo, la no-equivalencia es tan sólo una «representación»; de hecho no puede haber no equivalencia. 

Tras haber refutado la utilidad "objetiva", se refuta igualmente la escasez como constituyente del valor económico. De modo análogo a la utilidad, es en el intercambio mismo cómo la escasez recibe su carácter de valor. La escasez causa objetivamente el intercambio, sí, pero el valor económico no es causado objetivamente ("es solamente la manifestación exterior, únicamente la objetivación en la forma de la cantidad") sino relativamente, -es decir, en el intercambio-. Además, la escasez es tan sólo causa necesaria del valor económico no causa eficiente como bien se puede ver en las formas ascéticas o las formas de interacción de los tiempos pre-contractuales, prepermutativos (hurto, robo, regalo)43. 

VALORES SUBJETIVOS:

Llamamos a un acto subjetivo cuando se funda en motivosprocedentes del sujeto, sean prejuicios o experiencias pasadas del sujeto (por ejemplo, cuando juzgamos de tal o cual manera a los procedentes de un país por las experiencias que hemos vivido en ese lugar o con personas de esa nación), sean intereses prácticos suyos, pues desde siempre ha sabido la filosofía moral que el saber práctico está expuesto a la desviación causada por otras inclinaciones:“el placer y dolor no destruyen ni perturban toda clase de juicio (por ejemplo, si los ángulos del triángulo valen o no dosrectos), sino sólo los que se refieren a la actuación”

Llamamos también subjetivo a un acto en un sentido más

Page 11: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

radical cuando no es verdaderamente intencional, sino que consiste en una proyección psicológica del estado del sujeto, en una especie de autorreflexión egocéntrica (lo que Max Scheler llama en su ‘Ética’ el ‘egotismo’: “lo que entonces nos aparece engañadoramente en las cosas no son los valores de los objetos, sino las cualidades de valor de nuestros estados sentimentales. Continúan siéndonos dados los puestos de los valores de los objetos y del ser valioso objetivo en general; mas en esos puestos aparécensenos tan sólo las cualidades valiosas de nuestros estados sentimentales, que nos ocultan más o menos completamente las cualidades valiosas de las cosas respectivas. Creemos entonces que ‘la comida es mala’ porque nos hace mal; vemos hoy una cosa ‘problemática’ de color de rosa porque nos produjo alegría”)14. d) Hay acaso otro sentido según el cual pueden llamarse subjetivos, relativos al sujeto, los valores en referencia a su conocerlos. Se trata de si su hacerse cargo de ellos, su captación, es dependiente y posterior al efecto de lo bueno en la sensibilidad del sujeto o si, por el contrario, hay una percepción de lo valioso como tal previa e independiente del eco afectivo (y a veces, sólo a veces, también previa e independiente de todo contenido representativo intelectual) que provoque en nosotros. Como se sabe, en este punto Scheler se destaca, con multitud de argumentos y ejemplos15, de gran parte de la filosofía anterior, defendiendo así el carácter apriórico (muy distinto del kantiano), o de dados inmediatamente, de los valores.

Page 12: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Vamos a ver tres clasificaciones:

1. TINBERGEN: Se distinguen 3 tipos de políticas:

a/ Cuantitativas (mayor tipo de interés). Cualquier

modificación en el nivel de los instrumentos disponibles en

economía.

b/ Cualitativas (equilibrar impuestos sobre renta con

impuesto sobre patrimonio). Se orientan a la introducción de

cambios estructurales en la economía, pero sin afectar a los

aspectos fundamentales de la organización económica y

social.

c/ Reformas fundamentales (se limita la propiedad privada).

Cambian o modifican totalmente los fundamentos del sistema

económico, con lo que se pretende afectar a los aspectos

esenciales de la organización económica.

2. NIVEL DE ACTUACIÓN. Se distinguen 2 tipos de

economía:

Page 13: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

a/ Microeconómicas son la contrapartida de la

microeconomía y su centro de atención es la toma de

decisiones por parte de las unidades microeconómicas.

b/ Macroeconómicas son la contrapartida normativa de la

macroeconomía, y sus objetivos son los grandes

agregados macroeconómicos.

3. RAZON DEL TIEMPO. Podemos distinguir 3 tipos de

economía:

a/ Corto plazo de 0 a 2 años

b/ Medio plazo de 2 a 4 años

c/ Largo plazo de 4 a 8 años o más

Toda división puede centrarse en la siguiente clasificación:

- Política coyuntural

- Política estructural

La coyuntura consiste en la situación de la economía en un

momento determinado. Tenemos coyunturas de auge y

de recesión.

Page 14: Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (3)

La estructura es la base estable de la economía, por tanto es

a largo plazo.

La política coyuntural hace referencia a la responsabilidad del

gobierno en regular y estabilizar la economía, actuando sobre

el volumen y la estructura de la demanda agregada, con una

perspectiva de corto plazo.

LA política estructural es aquella que aborda problemas de

fondo, cualitativos o de estructura, cuya solución requiere una

perspectiva temporal más alta. Estas políticas se denominan

también de largo plazo o de desarrollo.

Las coyunturales se denominan también de corto plazo o de

estabilización.