Tips de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

7
IMPACTO DE LA INCORPORACION DE LA FACTURACION ELECTRONICA EN LAS ORGANIZACIONES ( El título es lo último que debo pulir ) Antonio Cevallos Gamboa 1 Antonio CEVALLOS-GAMBOA RESUMEN (5TO) DEBO PERCIBIR QUE RESPONDO ESTAS PREGUNTAS(¿Qué HICE? ¿Cómo? ¿LOS POSIBLES RESULTADOS?) Un resumen no debe llevar punto y aparte Un resumen no debe tener varios párrafos Un resumen no debe incluir citas Un resumen se construye entre 150-250 palabras Se debe incluir el objetivo del paper o la investigación PALABRAS CLAVES: (6TO) FACTURACION ELECTRONICA; ORGANIZACIONES; (Las palabras claves me sirven en el momento de la indexación del documento, porque ayuda a la búsqueda del mismo en las bases de datos académicas, por lo general las palabras claves están asociadas al título---se recomienda entre 3-y 5 palabras claves.) ABSTRACT.- es el resumen en otro idioma (ingles) 1 DOCENTE-UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO – ECUADOR

Transcript of Tips de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

Page 1: Tips  de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

IMPACTO DE LA INCORPORACION DE LA FACTURACION ELECTRONICA EN LAS ORGANIZACIONES

(El título es lo último que debo pulir)

Antonio Cevallos Gamboa1

Antonio CEVALLOS-GAMBOA

RESUMEN (5TO)DEBO PERCIBIR QUE RESPONDO ESTAS PREGUNTAS(¿Qué HICE? ¿Cómo?

¿LOS POSIBLES RESULTADOS?)Un resumen no debe llevar punto y aparteUn resumen no debe tener varios párrafos

Un resumen no debe incluir citasUn resumen se construye entre 150-250 palabras

Se debe incluir el objetivo del paper o la investigación

PALABRAS CLAVES: (6TO) FACTURACION ELECTRONICA; ORGANIZACIONES; (Las palabras claves me sirven en el momento de la indexación del documento, porque ayuda a la búsqueda del mismo en las bases de datos académicas, por lo general las palabras claves están asociadas al título---se recomienda entre 3-y 5 palabras claves.)

ABSTRACT.- es el resumen en otro idioma (ingles)

KEY-WORDS (las palabras claves en otro idioma)

1 DOCENTE-UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO – ECUADOR

Page 2: Tips  de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

1. INTRODUCCION (Planteamiento y justificación del tema, del objetivo, comentar lo que aporta el texto

(una idea novedosa, una revisión de lo hecho y que no existe, un nuevo enfoque del tema, etc.).

EL ORDEN ES EL SIGUIENTE (ANTECEDENTES-JUSTIFICACION (VACIO-PROBLEMA)-OBJETIVO GENERAL)

Construir uno – dos- tres ---o los párrafos que considere necesarios para explicar los antecedentes del tema que está desarrollando

Lo siguiente es justificar en función del vacío y la problemática existente (construya uno-dos-tres--- o los párrafos que considere necesarios para explicar la problemática y el vacio existente en el tema tratado

Finalmente en el último párrafo, hacer énfasis al objetivo general del paper. En esta sección no es necesario (no es obligatorio, es opcional, ) incluir citas….

Depende la situación de lo que estoy narrando en los párrafos. Por ejemplo: si yo digo lo siguiente: Dado que, la Unesco (2014) señala que los objetivos del milenio aun no se han cumplido en su totalidad, es importante…..

Para construir un párrafo se recomienda hacerlo entre 5 y 12 líneas como máximo Cuando se redacta los párrafos, debe hacerlo en tercera persona, es decir evitar

palabras como las siguientes: “nosotros, somos, creemos, haremos,etc….. EVITAR LA UTILIZACION DE VIÑETAS UTILIZAR LOS CONECTORES DESPUES DE UN PUNTO SEGUIDO Y DE SER NECESARIO

ENTRE PARRAFOS. (LOS CONECTORES SON LOS QUE LE DAN LA PROPIEDAD DE COHESION AL TEXTO)…EN OTRAS PALABRAS, EL UTILIZAR CONECTORES ME AYUDA A DARLE CONTINUIDAD A LAS ORACIONES DEL PARRAFO.

Page 3: Tips  de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

2. MARCO TEORICOComentar las teorías o enfoques existentes sobre el tema, ordenarlas por algún criterio (cronológico, de perspectiva); compararlas, exponiendo lo fuerte de cada una de ellas; si cabe comentar lo que se ha investigado sobre el tema, las conclusiones más relevantes hasta el momento conseguidas por dichas investigaciones, los huecos que faltan por cubrir, ...si el tema no es excesivamente teórico, comentar los aspectos y conceptos más relevantes, siguiendo un procedimiento similar al anterior.

CADA PARRAFO DEBE SUSTENTARSE Y SER APOYADO EN FUNCION DE UNO O VARIOS AUTORES QUE HAYAN ESCRITO SOBRE LA TEMATICA QUE ESTOY DESARROLLANDO, EN OTRAS PALABRAS AL MENOS DEBE EXISTIR UNA CITA EN CADA PARRAFO.

AQUÍ EN ESTA SECCION …. PROHIBIDO OLVIDAR QUE DEBE IR AL MENOS UNA CITA EN CADA PARRAFO….

Primero el orden de los temas que voy a desarrollar

2.1.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2.2.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2.3.-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2.1.- Ventaja competitiva

(Aquí adentro cuando ya empiezo a desarrollar el tema, debo también considerar un orden cronológico y lógico de los párrafos)

El concepto de ventaja competitiva es vinculado a través de Porter

(1979) donde inicialmente presenta “¿cómo las fuerzas competitivas dan

forma a la estrategia?”. Aquí, promueve la concepción de la estrategia

desde el análisis de cinco fuerzas para el logro de ventajas competitivas

sostenibles: 1) poder de negociación de los compradores o clientes, 2)

Page 4: Tips  de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

poder de negociación de los proveedores o vendedores, 3) amenaza de

nuevos entrantes, 4) amenaza de productos sustitutivos, y 5) rivalidad entre

competidores. (Este párrafo es parafraseado y contiene una sola cita al

inicio del mismo)

Por su parte, Barney (1989), señala que en general, hay por lo menos

dos maneras de definir una ventaja competitiva a nivel de organización. En

primer lugar, la ventaja competitiva de una organización puede ser definida

con respecto a las acciones de otras organizaciones, ya sea competidores

actuales o potenciales. En este enfoque, una organización se dice que tiene

una ventaja competitiva cuando está participando en actividades que

aumentan su eficiencia o eficacia. En segundo lugar, la ventaja competitiva

de una organización puede ser definida con respecto a devolver las

expectativas de los accionistas, generando mayores ganancias de las que

esperaban. Esta definición de la ventaja competitiva a menudo se llama una

renta económica y es la definición de la ventaja competitiva explorado por

Barney en sus diferentes artículos (Barney, (1991); Barney & Hansen,

(1994); Barney, (1995); Barney, (2001); Barney & Clark, (2008)).

O' Brien & Marakas (2007) los definen como “Cualquier

combinación organizada de personas, hardware, software, redes de

comunicación y recursos de información que almacene, recupere,

transforme y disemine información en una organización” Pág. 6

2.2.- Sistemas de Información2.-3.- los sistemas de información y la ventaja competitiva

En el marco teórico, todos los párrafos que construyan deben tener al menos una cita

El marco teórico debe ser construido considerando el 80% de parafraseo y máximo un 20% de citas textuales.

Page 5: Tips  de la estructura de un paper de revision-actualizado-09-01-2015

Los párrafos que se construyan deben tener entre cinco y máximo 12 líneas

3. DISCUSION (CRITICA)4. CONCLUSION

(Síntesis de lo presentado, reflexión sobre el tema derivado de lo que se ha expuesto, interpretación de los resultados a la luz de otros trabajos similares de otros autores, futuros trabajos relacionados, limitaciones del trabajo presentado).

Tienen que ser contundentes Tiene que evidenciarse el aporte el autor del documento Prohibido conclusiones de un solo párrafo

5. BIBLIOGRAFIABarney, J. (1989). ASSET STOCKS AND SUSTAINED COMPETITIVE ADVANTAGE: A COMMENT. The Institute of Management Sciences , 1511-1513.

Cevallos, A., & Cardona, D. (2012). Los Sistemas de Informacion para obtener ventaja competitiva. Podium , 54-66.

O' Brien, J. A., & Marakas, G. M. (2007). Sistemas de Informacion Gerencial (7ma Edición ed.). México: McGraw-Hill.

Porter, M. (1979). ¿Cómo las Fuerzas Competitivas dan forma a la Estrategia? Harvard Business Review .

TITULOAUTORRESUMENPALABRAS CLAVESABSTRACTKEY WORD

PAG. 1

1.- INTRODUCCION

PAG. 2

2.-MARCO TEORICO.- (REVISION DE LITERATURA)

PAG. 3-4-5

3.-DISCUSION (OPCIONAL)4.-CONCLUSIONES

PAG. 6

5.-BIBLIOGRAFIA

PAG. 7