Tips Para Educar a Niños

download Tips Para Educar a Niños

of 9

Transcript of Tips Para Educar a Niños

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    1/9

    Hablar de la formacin de la personalidad de un nio es enfocar un anlisis de factores

    necesarios e indispensables en la formacin integral de la niez, hacia la determinacin de

    conductas saludables.

    Quienes penetramos en el campo clnico, podemos apreciar que estos factores obedecen atodo un proceso de acciones y direcciones que se inician desde la concepcin, pues un nioadquiere habilidades desde el momento en que sus clulas reciban informacin ante el

    nacimiento y las formas como se establecen su lactancia, se !en creando sus bases

    afecti!as, materia importante en la estructura psicolgica a desarrollarse. "stos aspectos

    afecti!os emocionales centran adems sus bases en maduraciones neurolgicas quegobiernan sus conductas motoras, pues estas destrezas acompaados de un adecuado

    lengua#e facilitara a los padres organizar la conducta del nio, la formacin de afectos

    mediante los toques afecti!os y la formacin de hbitos rectarn su conducta pues losmtodos correcti!os que los padres emplean facilitara esa sensacin de autogobierno que

    caracterizara su accionar.

    $a socializacin es uno de los elementos tambin significati!os, pues el desplazamiento

    que el nio use en su interactuar esta regido en esa %nteligencia "mocional que adquiri de

    la sensibilidad de intercambios de ideas, acciones y sentir de los padres hacia l, esemecanismo lo trasladara fcilmente en la interrelacin grupal.

    &abe sealar que el nio en etapa preescolar uno de los acontecimientos que facilitan su

    seguridad psicolgica lo !a a efectuar a tra!s de su adecuada socializacin. 'ues llegar a

    este ni!el requiere de una base estructural( )uerza *oica, !ida +fecti!a, !ida emocional,!ida social y !ida seual. "stando estos componentes organizados su personalidad para su

    edad !a a estar consolidada para enfrentar los embates que la misma situacin escolar le !a

    a eigir.

    PREVENCIN DE PROBLEMAS EN LA MADURACIN NEUROLGICA YCONDUCTA

    Hoy en da los 'rogramas de "stimulacin -emprana fa!orecen mucho el desarrollo

    integral del nio, sobre todo para una adecuada adaptacin en su mundo escolar. Quienes

    penetramos en el campo clnico podemos apreciar que dichos programas no son simplesrecetarios por edades si no por el contrario son un estudio profundo de todo lo que acontece

    en ese momento en el nio para la pre!encin y la organizacin de su desarrollo.

    'ara tal fin se hace necesario tener como premisa base cinco aspectos fundamentales que

    norman el crecimiento y desarrollo del nio.

    . FACTORES DE ALTO RIESGO

    $a deteccin de factores de alto riesgo prenatales, natales y postnatales nos

    ayudaran a establecer el pronstico, las deficiencias en el desarrollo que podranaparecer durante su e!olucin. 'or ello, la alerta permanente para su seguimiento,

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    2/9

    tratamiento y controles continuos.

    /. LA LACTANCIA

    $a lactancia es una relacin multisensorial entre la madre y el nio, necesaria tantopara garantizar la salud fsica de ste como para establecer las bases afecti!asprimarias de su salud psicolgica. Queremos llamar la atencin hacia un factor

    importante de la lactancia y es que nos permite fortalecer o perturbar la maduracin

    neurolgica en el nio lo cual incidir en su organizacin conductual y su

    disposicin para reas de aprendiza#e.

    Bases de la lactancia.

    o 0ases %nmunolgicas. 1abemos muy bien que la lactancia desde el punto de

    !ista peditrico tiene bases nutrientes e inmunolgicas y todos los elementos

    pre!enti!os se dan a tra!s de ello.

    o 0ases +fecti!as. $a lactancia tiene bases afecti!as primarias en la

    organizacin psicolgica del nio y su desarrollo este es otro elemento

    fundamental donde los psiclogos han dedicado muchas in!estigaciones

    relacionado a ello.

    o 0ases 2eurolgicas. $a lactancia puede fortalecer o puede perturbar la

    maduracin neurolgica del nio en formacin. 2osotros buscamos que lamadre tenga un acunamiento perfecto como para poder establecer una

    lactancia con calidad.

    'ara ello nosotros hemos creado una forma de realizar el seguimientoemocional a la madre. "mpezamos en el perodo prenatal, para preparar a lagestante para su amamantamiento. -enemos entonces primero un

    reconocimiento de la importancia de esto para ir concientizndola y poder

    as !er en qu situacin esta el reconocimiento de sus afectos, y si !emosque eisten problemas a ese ni!el entonces entramos a usar tcnicas

    alternati!as de tratamiento para lograr que esos afectos estn en buena

    disposicin

    3. LA ORGANIACIN DEL SUE!O

    "s uno de los aspectos poco considerados en el desarrollo del nio, quizs porquede#amos que se regule slo por efectos de su maduracin. 1in embargo, muchos

    hogares se !en afectados pues hablar de un beb pasado lo cuatro meses que se

    despierta de tres a cuatro !eces en la madrugada es hablar de un sueo fragmentadotanto para l como para los padres. $a recurrencia de esta situacin, al igual que la

    mala lactancia, ocasiona m4ltiples alteraciones en su organizacin neurolgica tales

    como irritabilidad ner!iosa, hipermotilidad y atencin dispersa.

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    3/9

    &omo ya es sabida la organizacin del sueo5!igilia forma parte de los ritmosbiolgicos del nio y a su !ez !iene a ser un factor cla!e para sentar las bases

    neurofisiolgicas de la estimulacin temprana. "sto es muy importante porque

    mediante un adecuado desarrollo del sueo estamos obser!ando directamente cual

    !a a ser la maduracin neurolgica que est teniendo este nio y tambin de acuerdoa las alteraciones que presente !amos a obser!ar en qu ni!el eisten algunos

    indicios de inmadurez neurolgica en l, a fin de poder corregirlo a tiempo.

    "n muchos lugares eisten muchos mitos respeto al sueo. "n el 'er4, por e#emplo,

    tenemos un ni!el cultural y una geografa bastante !ariante lo que da lugar a

    costumbres, hbitos, mitos y creencias muy particulares respecto al sueo. "stolle!a a pensar que el nio no duerme bien porque es muy comeln o que el nio no

    duerme porque tiene hambre, etc. "sto ha generado todo un error de patrones

    conductuales en la criatura y un desfase entre su sueo y su !igilia.

    "sto en el mbito de pare#a, el trastorno de sueo de su nio les lle!a tambin a

    tener el sueo fraccionado. 1abemos muy bien que el sueo es rela#ante y

    tonificante por lo que aquellas pare#as que no consiguen su sueo normal es casiimposible que durante el da por su traba#o y sus acti!idades no recuperen su sueo

    en ning4n momento. "sto hace que las pare#as estn en estado de sobre tensin lo

    que ocasiona fricciones de pare#a y coincidentemente estas fricciones se estn dandoen los primeros aos de matrimonio donde se supone que estn en una etapa de

    adaptacin, entonces, cul !a a ser la situacin de esta familia si nos encontramos

    con un sueo fraccionado, pues lgicamente los problemas se incrementarn y sedarn desa#ustes entrando de esta forma a otro compromiso ms todo porque el

    sueo no est bien organizado en ello. 6emos entonces qu tan importante es una

    adecuada organizacin del sueo par la tranquilidad emocional de los padres, para

    una buena dinmica familiar y para la e!olucin neurolgica del nio en buenadisposicin elementos importantes para establecer los programas de estimulacin.

    7. EL ESTADO DE VIGILIA

    "s importante saber captar al beb en su !igilia acti!a para poder e#ecutar los

    programas de estimulacin temprana de acuerdo a los requerimientos que su edad y

    sus deficiencias lo requieran.

    "l nio en la medida que este con un sueo reconfortable, con una lactancia bien

    establecida en calidad y cantidad, !a a tener un buen estado de alerta, su ni!el de!igilia !a a estar mucho ms remarcante. "s all donde podemos enlazar con el nio

    utilizando tcnicas de #uego dirigidas a fortalecer funciones que pueden estar no

    muy bien organizadas y si est organizada habilitarla mucho ms no se trata delogra nio genios sino de lograr habilidades en buena disposicin.

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    4/9

    8. EL "REA SOCIOEMOCIONAL

    $a socializacin es un aspecto que se desarrolla desde el nacimiento cuando se

    garantiza la e!olucin de sus afectos a tra!s de una adecuada lactancia, enlaces

    afecti!os continuos con el nio y una adecuada organizacin en los mtodos

    correcti!os. "stos tres atributos son los que !an a pro!ocar que ese nio estfortalecido psquicamente y pueda enlazarse afecti!amente y socialmente.

    &reemos necesario incidir en este aspecto porque es una de las dificultades quepermanentemente encontramos en los nios no permitiendo su integracin a los

    grupos de acuerdo a sus edades correspondientes siendo, por e#emplo, el ingreso al

    nio casi siempre rodeado de miedos y temores dados por la angustia de laseparacin.

    "ste es un claro indicador de que sus reas psicolgicas no han estado bien

    fortalecidas, de que el proceso de indi!idualizacin, de capacidad de enfrentamientoy de separacin de la madre respeto a su criatura no han estado muy bien

    desarrollado.

    -odo esto se desarrolla desde el momento que el nio nace, donde entramos en toda

    una secuencia de acti!idades que fortalezcan esta socializacin. "sos pequeos

    paseos por e#emplo que tiene el nio son importantes pues ha medida que se !anincrementado !an a pro!ocar que el nio se anee ms con su ambiente y no tenga

    temores a situaciones nue!as porque ya est familiarizado con ello, dotado de sus

    enlaces afecti!os primarios y sus procesos de programas de estimulacin. 'or elloes la importancia este aspecto que es uno de los puntos del desarrollo de su propia

    e!olucin. 1abemos que con la socializacin las buenas relaciones interpersonales

    que pueda tener, la facilidad de enlazarse es lo que !a a pro!ocar que ese nio

    penetre a todo lado, a todo mundo y a toda realidad.

    EDUCAR A LOS NI!OS CON PREMIOS Y CASTIGOS

    91i apruebas comes toda la comida te compro un regalo9, 92o, hoy no #uegas con tu pelota

    estas castigado9. 1on e#emplos de salidas que muchos padres de familia tienen cuando nosaben que hacer para que su hi#o se comporte de determinada manera. "s entonces cuando

    recurren al premio o al castigo aunque no siempre son eficaces ni act4an de manera

    inmediata. "n todo caso, se trata de recursos que se deben emplear con prudencia para queden resultados.

    PREMIOS

    :frecer premios a los hi#os es como reconocer un fracaso, es como si, al fallar como

    educadores, tu!iramos que recurrir a la 9ayuda9 de los premios que, mas que educar,adiestran.

    $os castigos, por el contrario, no suelen dar tanta sensacin de fracaso incluso socialmente

    son aceptados como padres responsables aquellos que castigan a sus hi#os.

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    5/9

    $os premios y los castigos son instrumentos eficaces en algunas situaciones criticas en lasque el tratamiento habitual que se da en el proceso educati!o ;dosis de e#emplos, persuasin

    y reflein< no surten efecto y es necesario restablecer un cierto equilibrio.

    1on recomendables y adecuados si se usan como medios temporales de obtencin de logrosy siempre de forma apropiada.

    -ipos de 'remios

    P#e$i%s P#e&ist%s. 1on las recompensas pactadas que se ofrecen si se presenta laconducta que se espera. "l deseo de conseguirlas ayuda a regular la conducta.

    P#e$i%s I$'#e&ist%s. 1e conceden sin pre!io a!iso como reconocimiento a una

    conducta deseable. 'uede producir efecto en la persona que lo recibe y en las que loobser!an.

    P#e$i%s '%# Ent#e(as. 1on los que mantiene el inters mas !i!o, al concedersepuntos o !ales acumulables cuando se producen pequeos logros. +l alcanzar una

    cierta cantidad, se logra el premio.

    P#e$i%s Li)e#ad%#es. 'ermiten liberarse de alguna tarea desagradable

    &omposicin de los premios

    De Base A*ecti&a. &onsisten en epresiones afecti!as de los padres, como abrazos,felicitaciones, etc.

    De Base Mate#ial. &onsisten en posesiones materiales, como di!ersos ob#etos odinero.

    Relaci%nad%s c%n la A+t%n%$,a.:frecen mas libertad o autonoma para gestionarel dinero, el tiempo, el espacio, etc.

    $os padres deben e!itar su uso prolongado porque crea adiccin y no se actuara si

    no es a cambio de premios. "n algunos casos modifica la conducta pero no

    necesariamente las actitudes y moti!aciones, por lo que hay que combinarlos con

    otras acciones educati!as.

    CASTIGOS

    -ipos de castigos

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    6/9

    Casti(%s P#e&ist%s. 1on las consecuencias desagradables que aguardan comorespuesta a una conducta inaceptable determinada.

    Casti(%s I$'#e&ist%s. 1on consecuencias desagradables que se otorgan sin pre!ioa!iso ante conductas indeseables. -ratan de e!itar que se repita la conducta.

    Casti(%s c%n O'%#t+nidades. 1e ofrece un castigo si se da una conducta, pero seconcede la oportunidad de rectificar en dos ocasiones antes de recibirlo

    &omposicin de los castigos

    De Base A*ecti&a. "presiones afecti!as negati!as por parte de los padres comoreprimendas, amonestaciones, ale#amiento fsico, silencio, caso omiso...

    De Base Mate#ial. 2o poder usar algo ; -6, equipo de m4sica, bicicleta...< oquedarse sin alguna posesin.

    Relaci%nad%s c%n la A+t%n%$,a. =estringen o pri!an de la libertad de salir,reducen el tiempo de ocio, prohben algunas relaciones...

    "s muy importante que los padres eli#an los castigos con prudencia. $os castigosdeben cumplirse, por lo que un castigo absurdo o que no se cumple produce el

    efecto contrario. -ambin ha de ser !erdaderamente desagradable ya que si solo

    supone una ligera molestia, se pude acabar aceptando la molestia como un malmenor. 'rocurar que el castigo se acepte como algo merecido y se entienda que

    ayudara a me#orar.

    $os padres deben tener presente que puede aumentar la conducta indeseable. "nalgunas ocasiones, los hi#os buscan llamar la atencin de los padres y, al no

    conseguirlo con una conducta deseable, les basta con que les prestemos atencin

    mediante castigos por las indeseables. "s este caso esta directamente contraindicadosu uso.

    1i el castigo se !e desproporcionado, in#usto o absurdo, puede generar sentimientosde a!ersin, !enganza y resentimiento, como consecuencia, es probable que no se

    e!ite la conducta indeseable. -ambin estar contraindicado su uso en estas

    circunstancias.

    LA TIMIDE- SINNIMO DE FALTA DE SEGURIDAD

    + los nios tmidos no les gustan ir a fiestas infantiles, tienen dificultad para hacer

    amiguitos, no eponen en clase y cuando salen al recreo son incapaces de relacionarse conotros pequeos de su edad, solo quieren estar al lado de su madre para sentirse seguros y

    protegidos.

    "ste comportamiento no es normal. >n nio no solo necesita interactuar con otros nios

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    7/9

    para desarrollar su personalidad y autoestima sino tambin para que no se con!ierta en un

    adulto temeroso y con trastornos de la personalidad.

    >n nio suele ser intro!ertido cuando tiene padres sobreprotectores y rgidos. 1i tiene

    dificultades para socializar, los padres tienen que analizar su comportamiento porque quiz

    lo estn cuidando demasiado. "n caso que no sea una sobreproteccin, se debe fortalecer suautoestima y confianza.

    ? &uan recomendable es inscribirlo en cursos de teatro, baile, pintura y m4sica@. 1onperfectos para que el nio se rela#e y saque a relucir todo su ingenio y creati!idad. 'oco a

    poco se irn soltando y ampliara su circulo social.

    Aebemos tener en cuenta que la timidez tambin afecta su rendimiento escolar puesto que

    les impide a muchos pequeos a repreguntar algunas dudas que tienen sobre un tema que

    no entiende. * cuando llegan las eposiciones, no !an a clases o si lo hacen, tienen

    dificultades para hablar frente a sus dems compaeros.

    Rec%$endaci%nes 'a#a l%s Pad#es

    + los nios les gusta #ugar, por ms tmidos que sean. %n!itar a algunos de sus

    compaeros a su casa para pasar una tarde #untos.

    1acarlos a pasear a lugares p4blicos en forma continua ;al cine, al zoolgico, a

    pasear al parque, etc.n nio aprende a comportarse siguiendo modelos de personas o persona#es que

    tienen ito siendo agresi!os.

    Veamos un ejemplo:

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    8/9

    9"s sbado por la maana. "stamos leyendo el peridico mientras nuestros dos hi#os

    #uegan. Ae pronto, uno empieza a llorar porque el otro est cambiando continuamente decanal y no lo de#a !er la tele!isin. +l principio no hacemos caso pero los gritos y lloros

    nos empiezan a poner ner!iosos. )inalmente nos le!antamos y a gritos le decimos al

    hermano que tiene el mando a distancia que pare de cambiar los canales9.

    "sta respuesta del padre o madre no solo no soluciona ni e!ita las conductas agresi!as sino

    que las refuerza. 'or un lado, el hi#o que grita y llora ha obser!ado que la rabieta le sir!e

    para conseguir !er la tele!isin. Ae este modo le hemos reforzado, es decir, ha relacionadola agresi!idad con la obtencin de lo que quiere conseguir.

    'or otro lado, ambos nios pueden !er como los gritos ; que tambin son comportamientosagresi!os < nos han ser!ido para conseguir que se callaran y nos de#aran leer el peridico

    con tranquilidad. "s este modo, han aprendido que siendo agresi!os se consigue lo que se

    desea y es muy probable que en situaciones parecidas se comporten agresi!amente,

    reproduciendo la conducta que han !isto en el modelo.

    'ero no acaba aqu el proceso. 1i un nio tiene celos de un hermano y comprueba que cada

    !ez que le pega, le fastidia o le hace llorar le castigamos o le damos una reprimenda,seguir siendo agresi!o con ms frecuencia. ?'or qu@ "l nio ha aprendido que

    molestando a su hermano, llama la atencin. 'oco le importa si le castigamos o no, lo que

    le interesa es que en ese momento estn pendientes de l y no de su hermano. +s pues, loque se crea que era una buena solucin para e!itar que se !ol!iera a pelear se ha

    con!ertido en todo lo contrario.

    Hemos !isto que el nio ha aprendido a ser agresi!o. Ael mismo modo podemos hacer que

    aprenda a comportarse me#or.

    PLAN DE ACCIN.

    Aefinir la &onducta. Aebemos pensar y obser!ar como se comporta el nio y que

    conducta agresi!a es la que queremos cambiar por otra mas adecuada.

    &uando y con Quin. +notaremos en qu momento se muestra agresi!o y contra

    quin descarga su agresi!idad ; padre, madre, hermanos, !isitas @na !ez analizada la conducta que queremos modificar,

    debemos marcarnos una meta y establecer un tiempo prudencial para conseguirla.

    1iempre que intentemos hacer desaparecer un tipo de conducta, pensaremos en unaalternati!a. 'or e#emplo, si lo que pretendemos es que el nio de#e de pegar a su

    hermano, debemos potenciar que #uegue con l y comparta sus #uguetes.

    M2t%d%s 'a#a #e*%#/a# '%siti&a$ente +na c%nd+cta n% a(#esi&a

    P#e$i%s1e debe hacer un listado con aquellas recompensas que puedan ser importantes para el nio.

  • 7/26/2019 Tips Para Educar a Nios

    9/9

    "n ocasiones, los halagos, las caricias y las alabanzas son ms efecti!os que una

    recompensa material. 'remiar cada pequeo esfuerzo que haga, encaminado a cambiar suconducta, pero sobre todo, nunca reforzaremos la conducta que estamos intentando hacer

    desaparecer. M2t%d%s 'a#a E3tin(+i# la c%nd+cta inadec+ada

    N% '#esta# atenci4n&ada !ez que el nio se muestre agresi!o, llore, patalee, etc., debemos ignorarlo. &omo yahemos !isto, presta atencin a una conducta agresi!a no hace ms que reforzarla. +s pues,

    ignorarla har que !aya debilitndose hasta desaparecer.

    Re'#i$enda &e#)al"s adecuada con nios pequeos. 2unca debemos gritar, pero si mostrarnos serios y firmes.1i nos remos o demostramos que nos podemos de#ar con!encer por lloros se transformar

    en un mtodo ineficaz.

    D#a. Ma#t5a Lei&a de C5a$%c5+$)i$ima 5 'er4.

    %nformacin 'rofesional