Título de Proyecto Basado en El Reciclaje de Botellas Precisiones

11
NOMBRE DEL PROYECTO : “Protejamos, cuidando nuestro planeta Tierra a través del acopio de botellas plásticas - 2015”. Haber si se mejora este titulo DISEÑO Y PROMOCIÓN DE UN PROYECTO ECOLOGICO AUTOSOSTENIBLE DE ACOPIO Y POSTERIOR REUSO y/o VENTA DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL GRAU SEMINARIO DEL DISTRITO DE SALAVERRY – 2014 (recuerde que el final es la venta de las botellas se puede plantear el hecho de hacer manualidades con las botellas acopiadas) II. LOCALIZACIÓN : I.E. 8024 – Miguel Grau Seminario Distrito: Salaverry Provincia: Trujillo Departamento: La libertad III. MARCO DE REFERENCIA 1. Las botellas de plástico se demoran entre 100 a 700 años en degradarse, dependiendo del espesor del plástico. Ante esta situación nos planteamos el siguiente proyecto que pretende de una forma práctica, la concientización y adopción permanente de los alumnos, personal administrativo, docente y directivo de la necesaria recaudación y recuperación de productos desechables renovables como el plástico. 2. Nuestro planeta necesita que los seres humanos sepamos aprovechar al máximo, los recursos que la naturaleza nos brinda. 3. Para que el proyecto sea sostenible se tiene que tomar en cuenta la cantidad de botellas recolectadas para pagar la inversión inicial, si se toma en cuenta que el kilo de plástico se vende en S/. 0.70 aprox y que cada botella

description

diseño de proyecto ecologico

Transcript of Título de Proyecto Basado en El Reciclaje de Botellas Precisiones

NOMBRE DEL PROYECTO:Protejamos, cuidando nuestro planeta Tierra a travs del acopio de botellas plsticas - 2015. Haber si se mejora este titulo

DISEO Y PROMOCIN DE UN PROYECTO ECOLOGICO AUTOSOSTENIBLE DE ACOPIO Y POSTERIOR REUSO y/o VENTA DE BOTELLAS DE PLSTICO PARA LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MIGUEL GRAU SEMINARIO DEL DISTRITO DE SALAVERRY 2014 (recuerde que el final es la venta de las botellas se puede plantear el hecho de hacer manualidades con las botellas acopiadas)

II. LOCALIZACIN:

I.E. 8024 Miguel Grau Seminario Distrito: SalaverryProvincia: TrujilloDepartamento: La libertad

III. MARCO DE REFERENCIA

1. Las botellas de plstico se demoran entre 100 a 700 aos en degradarse, dependiendo del espesor del plstico. Ante esta situacin nos planteamos el siguiente proyecto que pretende de una forma prctica, la concientizacin y adopcin permanente de los alumnos, personal administrativo, docente y directivo de la necesaria recaudacin y recuperacin de productos desechables renovables como el plstico. 2. Nuestro planeta necesita que los seres humanos sepamos aprovechar al mximo, los recursos que la naturaleza nos brinda.3. Para que el proyecto sea sostenible se tiene que tomar en cuenta la cantidad de botellas recolectadas para pagar la inversin inicial, si se toma en cuenta que el kilo de plstico se vende en S/. 0.70 aprox y que cada botella mediana en el Per pesa aproximadamente 25 gramos, pero que las botellas que se recolectaran son de venta del quiosco y que son pequeas habra que considerar un total de mas de 40 botellas para completar un kilo.4. El costo inicial de la botella recolectora seria aprox de 150 soles osea unos 214 kilos en plstico, por lo que se pensara que la recuperacin del capital recolectando unos 50 kilos (2000 botellas de plstico) mensuales seria de unos cuatro meses y medio aprox lo cual si lo hace viable.

I. Contaminacin ambientalSe denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez ms. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente form la cultura humana, le permiti diferenciarse de los dems seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio segn sus necesidades

II. POLI ETILN TEREFTALATO (PET)

El PET es un tipo de materia prima plstica derivada del petrleo, correspondiendo su frmula a la de un polister aromtico. Su denominacin tcnica es Polietiln Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empez a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la produccin de films.

El PET (Poli Etiln Tereftalato) perteneciente al grupo de los materiales sintticos denominados polisteres, fue descubierto por los cientficos britnicos Whinfield y Dickson, en el ao 1941, quienes lo patentaron como polmero para la fabricacin de fibras.

III. Reciclaje del PET

El PET es el plstico ms comnmente reciclado en los E.U. y Europa. Se emplea generalmente en envases y botellas y frecuentemente contiene estabilizantes y retardantes de flama. La cantidad total de pigmentos y aditivos que contiene puede alcanzar el 30% de su peso. Su produccin emplea sustancias irritantes y durante su produccin pueden emplearse metales pesados como catalizadores, mismos que terminarn siendo liberados al ambiente. Sin embargo, se considera que el PET no ocasiona impactos severos a la salud, y representa un riesgo menor para el ambiente que el PVC. Greenpeace considera que el reciclaje de PET, as como el de los plsticos que a continuacin se mencionan, debe ser incentivado.

Tereftalato de polietileno (PET). Incluye botellas para bebidas (como las botellas de refresco de 2 litros), bolsas de hervir ah mismo el alimento congelado y bandejas para comidas calentadas en microondas. El plstico PET representa aproximadamente el 7% de todos los plsticos.

Recuerde que la madre del cordero es el reciclajeEL RECICLAJELos primeros seres humanos no tenan una estrategia de gestin para los residuos slidos, pues sencillamente no exista la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecan en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tom una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, vindose en la necesidad de gestionar los desechos. De aqu en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares estratgicos y as sucesivamente hasta que se encontr la manera ms til, prctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plstico, aluminio, vidrio, desechos orgnicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.

El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o basura. Tambin es una forma de solucionar el problema de la acumulacin de residuos, el ahorro de la energa, la extincin de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera la proteccin del medio ambiente, se mejora la economa nacional porque no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energa, que son ms costosos que el proceso de las industrias de recuperacin adems de que constituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecolgico. Se le da de esta manera un poco ms de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL RECICLAJE1. Conservacin o ahorro de los recursos naturales y energa.2. Disminucin del volumen de residuos que hay que eliminar. 3. Proteccin del medio ambiente.4. Mejoramiento de la economa nacional puesto que no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energa que son ms costosos que el proceso de la industria de recuperacin. LOS ELEMENTOS DEL RECICLAJEPara reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse despus en un producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.

Por lo tanto, el reciclaje requiere tres elementos:

1. Recoleccin.2. Seleccin de materias primas.3. Mercado y clientes que compren el producto.

EL RECICLAJE DEL PLSTICOHoy por hoy, el plstico es esencial en nuestra vida, est hecho por petrleo, elemento no renovable, por lo tanto cada vez ms caro.

Si bien existen ms de cien tipos de plsticos, los ms comunes son seis: el Polietileno Tereftalato (PET), el Polietileno de Alta Densidad (PEAD), el Cloruro de Plolivinilo(PVC), el Polietileno de Baja Densidad (PEBD), el Polipropileno (PP) y el Poliestireno (PS). Para su reciclaje se clasifican segn sus caractersticas por lo cual su reciclaje generalmente, es por separado. Esta clasificacin debe hacerse en el origen del desecho, tales como los hogares, centros educativos, centros de salud, oficinas, etc.

.IV. DIAGNSTICO DEL PROBLEMAEn nuestra Institucin Educativa se observa, transcurrido el recreo escolar, que el patio central y quedan sucios con material de desecho entre ellos cantidades de botellas plsticas.

Caracterizacin del problemaCausas No hay una cultura ambiental por parte de los alumnos, de nuestra Institucin Educativa-

Falta de identificacin del personal de mantenimiento por la Institucin Educativa en cuanto a la higiene y presentacin de los ambientes.

La I.E. no cuenta con recursos econmicos para adquirir materiales didcticos tecnolgicos que ayuden como estrategia para la difusin y formacin de una cultura ecolgica.

b. Propuesta de solucinFrente a esta problemtica es conveniente desarrollar propuestas destinadas a desarrollar capacidades para una cultura ambiental e insertarlas en la planificacin y ejecucin de las actividades pedaggicas.Comprometer a todos los estudiantes de la comunidad educativa que una forma del cuidado del medio ambiente es participar en el recojo de botellas plsticas descartables.

V. OBJETIVOS DEL PROYECTOObjetivo General Desarrollar una educacin ambiental, generando una conciencia responsable, crtica, que permita fortalecer los procesos participativos orientados al cuidado del ambiente y al desarrollo sostenible de la regin y fomentando una cultura ecoeficiente.

Objetivos Especficos1. Promover que el tema ambiental sea parte fundamental y transversal de los procesos de aprendizaje de la Institucin Educativa.2. Concientizar y participar a la comunidad del cuidado ecolgico a travs del uso eficiente de los recursos mediante el reciclaje (acopio de botellas plsticas).3. Conocer la importancia del reciclaje como parte del cuidado del medio ambiente y del desarrollo sostenible de la regin.4. Instalacin de centro de acopio para la botellas plsticas .5. Promover una cultura financiera a partir de la venta de botellas plsticas para la adquisicin de materiales educativos que requiera la institucin.

VII. RESULTADOS ESPERADOSEn nuestra I.E. y en la comunidad circundante hemos observado el consumo de bebidas gaseosas cuyos envases son desechables como parte de la basura cotidiana contaminando el ambiente. Ante esta problemtica el comit ambiental integradas por las profesoras responsables decidi participar en este proyecto con el lema Protejamos, cuidando nuestro planeta Tierra a travs del acopio de botellas plsticas - 2015.

Esto nos motiv a orientar y ejecutar la gran campaa de acopio de botellas plsticas y sobre todo, involucrando a todos los integrantes de la institucin en el cuidado y conservacin del medio ambiente as como generar recursos econmicos a partir de la venta de estos productos. Asimismo, desarrollar capacidades empresariales en los estudiantes y como extensin a la comunidad a las familias de la zona.

Poblacin Beneficiaria: directos e indirectos

DIRECTOSINDIRECTOS

Alumnados del nivel primaria y secundaria = 450

Docentes = Adm. y manten. = Poblacin estimada de familias de la I.E. = ..

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADMESES

EFMAMJJASOND

Reunin Responsable del Proyecto.x

Instalacin del centro de acopio.x

Capacitacin a padres de familia.

x

Proyeccin de pelculas. Ingreso con botellas plsticas.x

Da de la botella. Asistencia con vestimenta informal de los estudiantes. Ingreso con botellas plsticas.xx

Registro de control para la recepcin de botellas plsticas.xxxxxx

Venta de botellas plsticas.xx

Adquisicin de materiales que son prioritarios en la I:Exxx

IX. PRESUPUESTO

DESCRIPCINMONTO UNITARIO S/.MONTO TOTAL S/.

Proyeccin de pelculas por grado de estudio.3.0018.00

Tipeo e impresiones.1.0010.00

Fotocopia del informe mensual a cada maestro.0.1010.00

Bolsas de polietileno para guardar las botellas plsticas.0.505.00

Instalacin centro de acopio..

TOTAL

X. EVALUACIN

OBJETIVO ESPECIFICO 1INDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Sensibilizar a la comunidad educativa.Sensibilizar al 70% a la comunidad educativa.Video y registro fotogrfico.

ACTIVIDADINDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Capacitacin a docentes.Capacitar al 100% al personal docente y administrativo.Registro fotogrfico.Registro de asistencia.

Capacitacin a padres de familiaCapacitar al 60% sobre temas ambientales.Registro fotogrfico.

OBJETIVO ESPECIFICO 3INDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Conocer la importancia del reciclaje como cuidado del ambiente.Cuida los ambientes de la Institucin Educativa , haciendo uso responsable de los contenedores plsticos.Registro fotogrfico.

ACTIVIDADINDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Adquisicin de materiales para la I.EAdquirir materiales para la Institucin Educativa.

Boletas de venta.Registro fotogrfico.

OBJETIVO ESPECIFICO 3INDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Acopio de botellas plsticas.Acopiar botellas de plsticos PET al 90%.Informe mensual de los docentes del grado y seccin sobre la recoleccin de botellas PET .

ACTIVIDADINDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Instalacin del centro de acopio.Espacio adecuado para el centro de acopio.

Autorizacin del director para el uso del espacio.Registro fotogrfico.

Registro de control para la recepcin de botellas plsticas PET.

Registrar al 100% la recepcin de botellas PET .Cuaderno de registro de control.

Venta de botellas plsticas.Recaudar el importe por la venta de 80 kg. De botellas plsticas PET .Directivos de la I.E. y las profesoras responsables.

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Instalacin de centro de acopio para la botellas plsticas.Registro fotogrfico.

ACTIVIDADINDICADORMEDIOS DE VERIFICACION

Adquisicin de materiales para la instalacin del centro de acopio Adquirir materiales para la Institucin Educativa.

.Registro fotogrfico.

Falta compeltar ,tambin puede ser que utilicemos un aula como centro de acopio,perolo llamtivo es la construccin de la botellaXI. INTEGRANTES DEL PROYECTO Responsables: Docentes de CTA y todos .