Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

6
TOMA DE MUESTRA Y SU MANEJO PARA BIOQUIMICA SANGUINEA El problema de tomar la muestra, es que se necesita de una buena muestra para que el laboratorio teniendo las medidas adecuadas pueda hacer el análisis, acerca de los perfiles que se soliciten o lo que se esté sugiriendo para el diagnóstico clínico del paciente. Hay consideraciones antes para hacer la toma de sangre: Fase preanalítica: todos los procesos involucrados desde que al paciente se le obtiene la muestra hasta que llega al laboratorio Fase analítica: revisión proporcionada por el laboratorio Fase Postanalítica: interpretación del médico veterinario. Se tiene que ver la disposición económica del dueño para hacer los análisis que se necesitan para el diagnóstico. Extracción: se toma consideraciones para decir si tengo un paciente apto para estudio, tengo que saber con qué tubo usar y que consideraciones tomar Procesamiento de la muestra: es la fase de análisis en laboratorio Obtención de los resultados: nos referimos de la fase postanalitica y la realización del informe, que son datos de los análisis. Interpretación del informe La fase preanalitica: es una responsabilidad, el cual el laboratorio que lo va a procesar necesita de una buena muestra, para un buena resultado. Consideraciones: 1. Tener en cuenta el comportamiento del animal, para hacer la toma de muestra. El examen que se tiene que sacar es pre o post- tratamiento(por intervención del med. Veterinario) Procesos por los cuales puede estar alterado el hemograma: - Pérdida de sangre aguda: los valores de la serie roja no van a variar hasta que los líquidos extravasculares pasen hasta que haya hemodilución, esto puede pasar a las 24 horas. - Estrés: el paciente va a producir vasoconstricción y en el hemograma tendrá leucocitos - Ejercicio: un paciente va a liberar todas las reservas del vaso y se producirá leucocitos o valores de eritrocito pueden estar elevados. Se tiene pérdida de masa muscular, es decir si hacemos análisis a un paciente con ejercicio intenso este ejercicio intenso destruye parte muscular, el musculo tiene las enzimas creatiquinasa y AST.

Transcript of Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

Page 1: Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

TOMA DE MUESTRA Y SU MANEJO PARA BIOQUIMICA SANGUINEA

El problema de tomar la muestra, es que se necesita de una buena muestra para que el laboratorio teniendo las medidas adecuadas pueda hacer el análisis, acerca de los perfiles que se soliciten o lo que se esté sugiriendo para el diagnóstico clínico del paciente. Hay consideraciones antes para hacer la toma de sangre:

Fase preanalítica: todos los procesos involucrados desde que al paciente se le obtiene la muestra hasta que llega al laboratorio

Fase analítica: revisión proporcionada por el laboratorio Fase Postanalítica: interpretación del médico veterinario.

Se tiene que ver la disposición económica del dueño para hacer los análisis que se necesitan para el diagnóstico.

Extracción: se toma consideraciones para decir si tengo un paciente apto para estudio, tengo que saber con qué tubo usar y que consideraciones tomar

Procesamiento de la muestra: es la fase de análisis en laboratorio Obtención de los resultados: nos referimos de la fase postanalitica y la realización del informe, que

son datos de los análisis. Interpretación del informe

La fase preanalitica: es una responsabilidad, el cual el laboratorio que lo va a procesar necesita de una buena muestra, para un buena resultado.

Consideraciones:

1. Tener en cuenta el comportamiento del animal, para hacer la toma de muestra. El examen que se tiene que sacar es pre o post-tratamiento(por intervención del med. Veterinario)Procesos por los cuales puede estar alterado el hemograma:- Pérdida de sangre aguda: los valores de la serie roja no van a variar hasta que los líquidos

extravasculares pasen hasta que haya hemodilución, esto puede pasar a las 24 horas.- Estrés: el paciente va a producir vasoconstricción y en el hemograma tendrá leucocitos- Ejercicio: un paciente va a liberar todas las reservas del vaso y se producirá leucocitos o valores

de eritrocito pueden estar elevados. Se tiene pérdida de masa muscular, es decir si hacemos análisis a un paciente con ejercicio intenso este ejercicio intenso destruye parte muscular, el musculo tiene las enzimas creatiquinasa y AST.

- Medicación: ej. Corticoides inducen el incremento de ALT, o el uso de anticonvulsivos. El uso de antibióticos ICC pueden dañar hígado y riñon. La vincristina puede producir leucopenia, como todo fármaco quimioterapéutico evitan la mitosis y por lo tanto va a dañar ADN, por lo tanto, si las quimioterapias están basadas en la destrucción de células que se encuentran en división y una de esas células son las que se encuentran en medula ósea o también de cualquier parte epitelial, y se puede obtener una anemia y leucopenia.

2. Tener en cuenta que especie es: gato, perro, silvestre, etc. Para la toma de muestra3. Capacitación y costumbre, mucho depende de la destreza con la que se aprendido de tomar la

sangre.4. Cantidad de sangre a extraer: depende de la especie que se consulta. 5. Disponibilidad de materiales6. Destino de análisis: si es hemograma, bioquímica, etc

Page 2: Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

Sistema Vacutainer: se divide en 3 partes: tubo elegido, la lanceta, y la aguja depositada sobre una jebe la cual perfora la tapa vacutainer sin romper el vació. Este sistema de colección, primero ingresa la aguja dentro de la vena, una vez ingresado donde no hay aire ni vació, se hace presión que sirve para que la aguja perfore el tapón de goma y entonces este se retraiga y la aguja tenga acceso al vació, entonces sale la sangre. Es un sistema muy interesante porque es económico (1.50) porque el tecnólogo no tiene acceso a la sangre, a diferencia cuando se hace toma de muestra en veterinaria si puede haber contacto con la sangre.

En veterinaria no es muy usada, ya que estos sistemas están basados para seres humanos que sobrepasan los 30kg, la principal condición es el vació que está en el tubo es para 2.5ml o 3ml. Por ej. En especies pequeñas si se desea usar este método como la presión del vacío es tan grande entonces la vena colapsa a no ser que se habla de una vena de gran calibre como al yugular.

Elección de jeringa

Tubos para toma de muestra, según el color de la tapa:

- Morada: tiene el anticoagulante EDTA, este es para hemograma. En la unión europea es de color roja, porque no hay norma internacional.

- Roja: Bioquímica, se coagula porque no tiene ningún aditivo- Amarilla: posee un gel separador, para al momento de centrifugar se separe la sangre (parte

celular) del plasma (parte sólida).- Verde: heparina- Celeste: citrato

Cantidad de sangre: si el tubo marca una cantidad específica, se debe sacar lo que se indica. El tamaño involucra que poseen un aditivo, x ej. Si yo uso un tubo grande que contigo EDTA para 3,4,5,6 o 7 ml, se debe sacar lo que se indica, por el vacío que contiene, si no se cumple se puede tener un exceso de EDTA, entonces este exceso produce dismorfia eritrocitaria, entonces se puede tener equinocitos in vitro por exceso de EDTA. Igual para el citrato de sodio, si tengo un exceso, entonces se ve reflejado en la prueba de coagulación.

Para hacer un hemograma lo necesario es 0.5ml, un equipo automatizado requiere 10 a 20 ul. Un tubo de 0.5ml tiene 500ul.

La gran mayoría de prueba se utiliza suero, por lo tanto, se necesita una cantidad moderada de suero, entonces la primera muestra en sacar en un perfil preoperatorio, donde utilizo el tubo de tapa roja y amarilla y el morado, primero recolectar en el tubo de tapa roja, porque la primera muestra de sangre es la que tiene mayor presión.

La mezcla en el tubo con EDTA es por inducción. Qué ocurre si la muestra posee coágulos, lo que ocurre es que en coagulo se van a agregar las células de la sangre, entonces en un paciente con proceso de anemia se va a observar más anemia de la que tiene y también muchos equipos automatizado se van a obstruir, porque se tapona la aguja, y se va a usar más reactivo para destruir ese coagulo para hacer la lectura de la muestra.

EDTA está pegada a las paredes por esa la muestra se tiene que mover. Exceso de EDTA se va a tener algo alterado, y las proteínas y solidos totales suben, y se observa los equinocitos.

Page 3: Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

Cuando se hace hemostasia, es que toda la sangre arterial que estoy obstruyendo el calibre de la vena se va a expandir, y tiene que generar presión por un lado, por eso se pone la aguja y por ahí hace el regreso la sangre.

Hemolisis, significa que cuando se tiene el suero esta de un color rosado o vino tinto, entonces hemolisis significa que tengo hemoglobina libre producto de varios gr o uno solo que se han roto, el problema de la hemolisis es que causa alteraciones en los resultados de bioquímica, se produce hemolisis por:

- Una hemostasia prolongada, no debería durar más de 30 seg o 1 min. A mayor tiempo el líquido tisular se empieza a acumular y el líquido tisular adyacente se puede entrar a la muestra y el factor tisular lisa los glóbulos rojos.

- Calibre utilizado es de 21”, mientras la aguja sea más corta es mejor, porque si no la sangre demora en caer. La aspiración fuerte, la jeringa sirve para la presión negativa, pero esta no debe ser alta porque puede colapsar la vena o forzar una rápida entrada de glóbulos rojos, y produce apiñamiento y destrucción de glóbulos rojos.

- Las punciones seriadas, se debe de cambiar de vena porque el factor tisular puede entrar en el vaso sanguínea.

La membrana de los glóbulos rojos en tensión alta se rompe y produce hemolisis.

Agitación enérgica: solo el hemograma o sustrato de sodio unas 20 veces. Los tubos de bioquímica es una agitación de 3 a 5 veces, evitando la hemolisis.

En anemia hemolítica es la única situación en que se aceptaría hemolisis.

En bioquímica, la lipemia, aumento de triglicéridos en suero, los triglicéridos es una molécula grande, lo que hace es cuando la luz ingresa se refracta o dispersa, entonces esta dispersión genera que este medio turbio, blanquecino medio lechoso, esto es importante los triglicéridos aparecen por el alimento que van a consumir, por eso cuando piden ayuno, es porque puede haber alta probabilidad de lipemia. El problema de esto es que la mayoría de pruebas de bioquímica se miden por espectrofotómetro que consiste en el paso de luz, y si una muestra tiene estas características va a dar resultados incorrectos, en med.veterinaria lo bueno es que uno de los principales signos es que el animal no come o sino tiene que hacer el ayuno correspondiente.

Un gato gordo o perro gordo, no debería dar lipemia si es saludable.

Muchos pacientes con lipemia correlaciones con disfunción hepática pueden tener ictericia.

La sangre que se recolecta es venosa, no arterial, porque las venas son más fáciles de recolectar porque son más visibles. La arteria puede contener sangre más limpia y alterar los resultados.

Se recomienda conservar las muestras en refrigeración (4 - 8°C) porque si se hace en congelación (a partir de 0°C) se puede formar cristales estos rompen los glóbulos rojos y alteran la muestra. El suero es mucho mejor cuando lo colocas en baño maría, para que haya mejor generación de coágulos.

Índice ictérico: es que tan amarillo es tu suero

Fundamentos bioquímicos: La mayoría de laboratorios usan como método de análisis la espectrofotometría, está dividida en diferentes celdas y nace el tema nanómetros, que es la medición de la longitud de onda, y hay longitud de onda que capta mejor los colores. Cada color tiene una longitud de onda.

Page 4: Toma de Muestra y Su Manejo Para Bioquimica Sanguinea

En la espectrofotometría, pasa lo siguiente si yo quiero captar el color verde en un tubo, yo tengo que captar la longitud de onda de ese color en un color 135 o 130, es decir que capto la mayor capacidad de ese color verde pero es rojo. Entonces, la espectrofotometría es lo siguiente, se compone por un haz de luz (una lámpara) que emite la luz normal común y corriente, hay unos filtros, que filtran la luz a una determinada magnitud de onda, tenemos luego una cubeta o posillo de medición, y lo que pasa es cuando se pone un líquido, por ej. Yo quiero medir enzima ALT que se encuentra en el hígado, entonces se destruyó el hepatocito y lanzó el ALT a la sangre, entonces medimos el suero que contiene ALT que combinado con un reactivo que antagoniza la reacción de ALT, entonces ALT + Reactivo se va a generar una reacción la cual va a ser medida, entonces ese combinación la meto en la cubeta, y obtengo la transcriptancia, esto quiere decir que la cantidad de luz de la original ha llegado a pasar esta materia, cuando una materia ha absorbido una luz quiere decir que tiene una determinada absorbancia pero la luz que pasa es la reflejancia, por lo tanto la maquina lo que lee es la transcriptancia, pero determina la absorbancia.

Si es una muestra ictérica la transcriptancia será menor.

Suero con albumina, he cogido parte del suero en donde hay albumina en cantidad desconocida y lo combino con un reactivo que tiene la capacidad de mezclarse con la albumina que se encuentra en la sangre, esto da como resultado, un producto coloreado, el cual significa lo siguiente, mientras más albumina se colorea más, de color verde tiene metodología VBC que significa verde de bromocresol, que solo reacciona con la albumina, esto significa que cuando un paciente tiene por ej. 2.0 gr/dl y otro paciente tiene 4.0 gr/dl, esto significa que como toda prueba colorimétrica, que si yo combine este reactivo en el primer paciente será un verde claro y en otro un verde intenso, entonces se hace la prueba de espectrofotometría que si medirá la intensidad de luz, entonces la absorbancia, a menos albumina menor absorbancia.

Las pruebas colorimétricas: captan el cambio de color.

Las pruebas cinéticas: están basadas en UV, la longitud de onda no se puede ver pero la maquina si, se ve velocidad de absorción (absorbancia y tiempo) de lo q fue ALT, si un paciente tiene mayor ALT y la pendiente hacia abajo, la reacción enzima+sustrato=producto, si la flecha esta hasta baja, se mide el sustrato en el tiempo a partir de lo que es UV, porque a más tiempo pase la enzima consume el sustrato para dar un producto.

La metodología en patología clínica para la medición de enzimas, si el paciente X tenía una cantidad de ALT, yo quiero medir la cantidad enzimática de ese ALT, entonces el suero del paciente con ALT lo mezclo con un reactivo que reaccione a ALT y por lo tanto cuando se pasa a la maquina sucede lo siguiente, en el tiempo 0, se mezcló suero + reactivo (ALT+reactivo), se mezcló rápidamente y se colocó en el espectrofotómetro, y marca una absorbancia a los 20 seg el sustrato se fue consumiendo, a los 30 seg pasa lo mismo y así. Y con esto se genera la curva de regresión lineal, por lo cual si esa curva tiene mayor pendiente significa es se absorbe mayor sustrato.