TOMO IV - bvsde.paho.org fileGuía de capacitación para la implementación de programas de...

79
Guía de capacitación para la implementación de programas de vigilancia y control de la calidad del agua de bebida en el nivel urbano y rural TOMO IV CAPITULO V: Capacitación de los promotores de salud comunitarios (Uso del técnico sanitario). CAPITULO VI. Capacitación de las familias beneficiarias (Uso del promotor de salud comunitario). 2006

Transcript of TOMO IV - bvsde.paho.org fileGuía de capacitación para la implementación de programas de...

Guía de capacitación para la implementación de programas de vigilancia y control de la calidad del agua de bebida en el nivel urbano y rural

TOMO IV

CAPITULO V: Capacitación de los promotores de salud comunitarios (Uso del técnico sanitario). CAPITULO VI. Capacitación de las familias beneficiarias (Uso del promotor de salud comunitario).

2006

-2-

CONTENIDO Pag.CAPITULO V: Capacitación de los promotores de salud comunitarios (Uso del técnico sanitario)............................................................................................................. 4

A.- Planificación del curso taller (Uso del técnico sanitario)...................................... 5

1. Marco general del curso de capacitación ........................................................... 5 2. Programa del curso de capacitación .................................................................. 7 3. Información general del curso de capacitación .................................................. 7

a) Inscripción e inauguración ........................................................................... 7 b) Presentación de participantes ....................................................................... 8 c) Control de asistencia .................................................................................... 8 d) Evaluación de los participantes .................................................................... 8 e) Entrega de certificado .................................................................................. 8 f) Reporte del curso de capacitación ................................................................ 9 g) Coordinación del curso de capacitación ....................................................... 9 h) Requerimientos ............................................................................................ 10

4. Orientación metodológica para el desarrollo de los talleres del curso .............. 11 B.- Programa y herramientas para el dictado del curso a Promotores comunitarios ........................................................... ...................................................... 12

1. Programa del curso taller ......................................................................................... 13 2. Instrumentos para el curso taller .............................................................................. 14

a. Inscripciones ............................................................................................... 15 b. Introducción al desarrollo del curso taller .................................................... 16 c. Registro de asistencia .................................................................................. 18 d. Instructivo para la ejecución de la evaluación de conocimientos ................ 19 e. Evaluación de los participantes – inicio y final ........................................... 20 f. Solución de la evaluación a los participantes – entrada y salida ................. 22 g. Evaluación del curso taller ........................................................................... 23 h. Modelo de certificado .................................................................................. 25

3. Talleres y sesiones ................................................................................................... 26 Taller 1: Situación de salud de la comunidad ......................................................... 27 Taller 2: Agua saneamiento y salud ......................................................................... 31 Taller 3: Alimento y salud ........................................................................................ 34 Taller 4: Sistema de desinfección del agua y alimentos ......................................... 36 Taller 5: Educación sanitaria a la comunidad .......................................................... 38 Taller 5.1: Métodos y técnicas de enseñanza/aprendizaje participativo ................. 39 Sesiones 41 Sesión 1: Problemas relacionados con el saneamiento ambiental ........................... 43 Sesión 2: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? ...................................... 48 Sesión 3: ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad? ......................................................... ................................................ 50

4. Documentos resúmenes de apoyo (uso del técnico sanitario) .................................. 51

-3-

CAPITULO VI. Capacitación de las familias beneficiarias (Uso del promotor de salud comunitario). ......................................................................................................... 52

A. Planificación de las sesiones ................................................................................... 53 1. Marco general de la capacitación ............................................................................. 53 2. Programa de la capacitación .................................................................................... 54 3. Coordinación de la capacitación .............................................................................. 54 4. Requerimientos ........................................................................................................ 55 5. Sesiones educativas ................................................................................................. 55 B. Programa y herramientas para el desarrollo de las sesiones .............................. 56 1. Programa de las sesiones .......................................................................................... 57 2. Desarrollo de las sesiones ........................................................................................ 58

Sesión 1: Problemas relacionados con el saneamiento ambiental ........................... 59 Sesión 2: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? ....................................... 61 Sesión 3: ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene en nuestra comunidad? ....................................... ......................................................... 62

3. Material de apoyo para el promotor de salud comunitario ..................................... 63 a. Sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel

domiciliario(taller 4: resumen). ................................................................... 63

b. Resumen de métodos y técnicas de enseñanza / aprendizaje participativos. 65 c. Funciones y responsabilidades del promotor comunitario .......................... 69 d. Desinfección del agua ....................................... ......................................... 70 e. Cuidado del medio ambiente ....................................... ................................ 71

4. Material que se entrega a los promotores comunitarios y a las familias beneficiarias (láminas y cartillas) ....................................... .................................... 72

-4-

CAPITULO V

Capacitación de los promotores de salud comunitarios

(Uso del técnico sanitario)

-5-

CAPITULO V Capacitación de los promotores de salud comunitarios

(Uso del técnico sanitario) A. Planificación del curso taller (uso del técnico sanitario) 1. Marco general del curso

Este documento ha sido elaborado con el objetivo de planificar y guiar las actividades de capacitación a los promotores de salud comunitarios en vigilancia de la calidad del agua de bebida.

Serán usuarios de este documento los profesionales y técnicos del sector salud y de las instituciones de apoyo, a quienes se considere técnicos sanitarios, que tendrán a su cargo las actividades de capacitación a promotores y administradores comunitarios de los programas de vigilancia de la calidad del agua de bebida y de educación sanitaria a la comunidad.

La capacitación a los miembros de los promotores de salud comunitarios, estará a cargo de los técnicos sanitarios pero no es exclusivo.

La capacitación se lleva a cabo mediante la ejecución de talleres educativos por parte de los técnicos sanitarios. Para el desarrollo de estos talleres deberá contar con los siguientes documentos:

- Guía de orientaciones metodológicas para el desarrollo de los talleres del curso - Programa de capacitación o de sesiones educativas - Dinámica de presentación - Control de asistencia para cada día del curso taller - Instructivo “Evaluación de conocimientos” - Formulario de evaluación de los participantes, entrada y salida - Formularios de evaluación del curso taller - Relación de los materiales a ser entregados - Relación del material para que el promotor realice la educación sanitaria de las

familias beneficiarias.

El coordinador regional dará inicio al curso – taller explicando a los participantes los objetivos, contenidos, metodologías y los resultados que se espera alcanzar, así como el tiempo en que se desarrollará. Deberá destacar la importancia de su presencia, participación y colaboración en todas las sesiones educativas. a) Objetivo

-6-

• Incrementar los conocimiento y mejorar las habilidades de los promotores de salud comunitarios para que en forma articulada, brinden apoyo y promuevan la participación de la comunidad en el funcionamiento de los sistemas.

b) Metodología educativa

• Utiliza el diálogo como principal medio de comunicación interpersonal y grupal; el

análisis – reflexión sobre causas y consecuencias de los problemas analizados (elemento fundamental del proceso educativo) y las prácticas para la aplicación de los conocimientos adquiridos.

• Asimismo, incorpora técnicas participativas de enseñanza – aprendizaje en el marco de un proceso educativo destinado a personas adultas. La secuencia metodológica para el desarrollo de una sesión educativa considera las siguientes fases:

Fase de la sesión educativa

i. Motivación Objetivos - Generar confianza el diálogo - Propiciar un ambiente que permita socializar los conocimientos y experiencias

de los participantes a fin de que expresen libremente sus puntos de vista, pierdan la timidez e incrementen su autoestima.

Técnicas

- Actividades lúdicas, descodificación de imágenes, estudio de casos, trabajo de

grupo.

i. Análisis – reflexión

Objetivos - Fomentar la actitud crítica y reflexiva en relación a los conocimientos, actitudes

y prácticas sobre los temas tratados en la sesión educativa. - Introducir e intercambiar nuevos conocimientos y confrontarlos con la realidad

Técnicas - Talleres, estudios de casos, sociodrama, testimonios.

iii. Conclusión

Objetivos - Sintetizar el pensamiento colectivo y reforzar conocimientos

-7-

- Construir el nuevo concepto integrando los aportes del capacitador y de los demás participantes

- Proponer y/o desarrollar acciones para superar los problemas analizados. Técnicas - Talleres, plenarias, demostración.

iv. Evaluación

Objetivos - Verificar los aprendido

Técnicas - Demostración, sociodrama, juegos de roles, test.

v. Estructura

Está organizado en dos bloques temáticos: - El primero, orientado a sensibilizar a los participantes en el análisis de la

problemática del agua, alimentos, saneamiento y salud, y motivar su participación.

- El segundo, está orientado a desarrollar destrezas para la ejecución de las

actividades de educación sanitaria a la comunidad. Incluye material de apoyo.

c) Resultados

Al finalizar el curso – taller los participantes serán capaces de:

- Transferir conocimientos sobre educación sanitaria a la población beneficiaria. 2. Programa del curso de capacitación

El programa del curso – taller comprende temas que abarcan aspectos generales, de salud, técnicos y metodológicos, información y evaluación de sistemas de abastecimiento de agua.

El programa se muestra en la parte B ítem 1 de este capítulo 3. Información general del curso de capacitación

a) Inscripción e inauguración

-8-

El primer día de clases, previo al inicio de ellas, se procede a la inscripción de los participantes por medio del formulario respectivo. El coordinador regional será el responsable de la inauguración del curso taller. (Ver ítem 2 de la parte B de este capítulo).

b) Presentación de participantes

El técnico sanitario procede a la capacitación, realizando la presentación de los participantes se realizará considerando una dinámica de grupo, para lo cual se tiene la guía que se presenta en el ítem 2 b de la parte B de este capítulo.

c) Control de asistencia Se circulará el formulario de control de asistencia entre los participantes al inicio y al final del día. (Ver ítem 2c de la parte B de este capítulo). Al final del curso taller se calculará el porcentaje de asistencia de cada participante. Los participantes con menos del 90% de asistencia no pobra recibir el certificado correspondiente.

d) Evaluación del participante

• Del aspecto educativo: al empezar y al finalizar el seminario taller, los asistentes rendirán una prueba formulada sobre la base de los contenidos que serán expuestos en el desarrollo del evento, con el fin de medir la variación del nivel de conocimientos. Para ello se aplicará el formulario indicado en el 2-e de la parte B de este capítulo, con su respectivo solucionario formulario ubicado en el ítem 2-f de la parte B de este capítulo. Así mismo se cuenta con un instructivo para el desarrollo de la evaluación de entrada y salida que se presenta en el ítem 2 –d de la parte B de este capítulo.

Los participantes con menos del 75% en la nota final no podrán recibir el correspondiente certificado. El mejoramiento en el conocimiento de los participantes a través del curso taller sirve como medida de evaluación interna del éxito de éste.

• Del desarrollo del curso – taller: los participantes evaluarán el grado de satisfacción alcanzado en relación con sus expectativas, propósitos y objetivos del curso taller, así como el cumplimiento de compromisos. Al efecto el curso taller se evaluará mediante la aplicación del formulario correspondiente para este fin (ítem 2-g parte B de este capítulo).

e) Entrega de certificado

-9-

Se otorgará un certificado de aprovechamiento a cada participante que:

• Haya asistido al 90% o más del curso taller; y • Haya alcanzado una nota de 75% o más en el examen final.

En ítem 2-h de la parte B de este capítulo, se muestra el modelo de certificado de aprovechamiento.

f) Reporte del curso de capacitación

Es responsabilidad de los expositores preparar un reporte sobre el curso taller el cual será presentado a la oficina del proyecto.

El reporte tendrá el siguiente contenido: • Fecha y lugar donde se realizó el curso taller • Listado de participantes, cargo y lugar de trabajo • Hoja de registro de asistencia con el resumen de asistencia • Resumen de resultados de evaluación del curso taller • Listado de participantes certificados.

g) Coordinación del curso -taller

Un representante del proyecto debe dedicarse a la coordinación del curso – taller por

lo menos una semana antes del inicio de éste. En caso que dicho curso – taller se dicte fuera de las oficinas del proyecto, el responsable deberá viajar al lugar previsto con una semana de anticipación. La coordinación del curso – taller incluye:

• Etapa de preparación

Disponer de la guía de orientación metodológica para el desarrollo del curso – taller, fólderes, trípticos y programas del curso taller, papel y lapicero para cada participante.

Definir el grupo de participantes, número, características y posibilidades de participar en el evento.

Precisar la duración del evento de capacitación en función del programa y la disponibilidad de tiempo de los participantes.

Ubicar el local donde se realizará el evento, considerando la facilidad de acceso de los participantes y las condiciones mínimas para el desarrollo del evento.

Prever los medios de apoyo y materiales para el desarrollo de actividades, como servicios par la alimentación, medios audiovisuales, pizarra y otros.

Convocar a los participantes con anticipación y asegurar su participación, proporcionándoles información suficiente, clara y motivadora sobre el evento.

-10-

• Durante el desarrollo del evento

En el desarrollo del programa cada tema tiene un objetivo específico de aprendizaje y el material de apoyo necesario para su ejecución. Mantener la disciplina en relación al tiempo asignado para el tratamiento de cada tema y el cumplimiento de las reglas de juego durante el evento. Realizar el cierre de las actividades en cada sesión educativa, en cada día y al finalizar el evento, hacer un breve recuento de los acuerdos, consensos importantes, tareas y actividades pendientes y su relación con el siguiente tema o actividad. Al término del evento se debe contar necesariamente con un producto concreto que puede ser un plan de trabajo o tarea para el siguiente evento. Los resultados del evento deben contribuir al logro de los objetivos del proyecto. Si bien es cierto que el proyecto es puntual, forma parte de una propuesta mayor.

• Al finalizar el evento Desarrollar una actividad de evaluación que permita identificar que parte del evento y de los contenidos han sido adecuados y cuales hay que mejorar. Realizar el balance de cierre del evento y un breve recuento de los acuerdos, consensos importantes, calidad de aporte de los participantes, del facilitador y del personal de apoyo.

h) Requerimientos

Personal • Personal expositor y de poyo (especialistas en educación sanitaria).

Fondos

• Gasto de griferios Equipos

• Equipo de electrólisis (con energía y sin energía eléctrica) Equipo de apoyo didáctico

• Pizarra • VHS • Televisor • Computadora

Material de escritorio y de capacitación

• Fólderes • Hojas de papel bulky

-11-

• Lapiceros • Plumones gruesos de colores • Hojas de papel rotafolio • Cinta masking tape • Pliego de cartulina de diferentes colores • Cajas de alfileres o chinches • Copias de formularios de evaluación de entrada • Copias de formularios de evaluación de salida • Copias de formularios de evaluación del curso – taller • Certificado • Copias de material administrativo para ejercicios prácticos

4. Orientación metodológica para el desarrollo de los talleres del curso 4.1 Talleres educativos Se desarrollarán cinco talleres educativos, unos de carácter general, sobre temas de salud y otros especializados, sobre educación sanitaria. Los talleres a desarrollar son los siguientes: Taller 1: “Situación de salud de la comunidad”

Taller 2: “Agua, saneamiento y salud” Taller 3: “Alimento y salud” Taller 4: “Sistema de desinfección del agua y alimentos” Taller 5: “Educación sanitaria”

Los materiales para el desarrollo de cada uno de los talleres de capacitación a los promotores de salud comunitarios se presentan en el ítem 3 de la parte B de este capítulo.

-12-

B. Programa y herramientas para el dictado del curso a Promotores comunitarios

-13-

1. Programa del curso taller Mes: _______ Año: ___________ Sistema: ________________________________________________________ Tiempo Temas Técnicas Mensajes

Día 1

10’ Inscripción 10’ Presentación e

información general Presentar el contenido del programa y los objetivos de la capacitación

así como los talleres y su importancia de participar en ellos. 15’ Presentación de

participantes Dinámica de presentación

Mediante una dinámica facilitar la presentación de los integrantes del grupo a capacitar y mostrar al grupo los temas a tratar y sus beneficios para con la comunidad.

RECESO 20’ Evaluación inicial Evaluar los conocimientos con que cuenta el grupo a capacitar 120’ Enfermedades

relacionados con el agua.

Taller 1: Situación de salud de la comunidad

Efectuar un autodiagnóstico de la salud de la comunidad identificar las enfermedades relacionadas con el agua.

ALMUERZO 120’ Agua saneamiento y

salud Taller 2: agua saneamiento y salud

Efectuar un diagnóstico de la situación de saneamiento básico de la comunidad y relacionar los hábitos de higiene y condiciones de saneamiento básico con la salud; asimismo identificar las prácticas que contaminan el agua y las acciones para no contaminarla.

RECESO 120’ Tratamiento,

conservación y uso del agua

Taller 3: Alimento y salud

Efectuar un diagnóstico de la situación del manejo del agua ya sea en sistemas entubados y no entubados.

Día 2

120’ Sistema de

desinfección de agua y alimentos

Taller 4: Sistema de desinfección del agua y alimentos

Mostrar los beneficios del sistema de desinfección y el rol que cumplirán los promotores de salud para mejorar la salud de la comunidad

RECESO

120’ Educación sanitaria para la comunidad

Taller 5: Educación sanitaria

Desarrollo de 3 sub talleres tres de ellos formarán parte de las sesiones que el promotor de salud comunitario planificará para capacitar a las familias beneficiarias. Taller 5.1: Métodos y técnicas de enseñanza / aprendizaje participativo

ALMUERZO 120’ Taller 5.2: Problemas relacionados con la falta de saneamiento (sesión

1) Taller 5.3: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? (sesión2) Taller 5.4: ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad? (Sesión 3)

RECESO 30’ Evaluación de salida Evaluar los conocimientos adqueridos por los promotores de salud 30’ Entrega de

certificados

-14-

2. Instrumentos para el curso taller

-15-

a. Inscripciones al curso taller

HOJA DE INSCRIPCIÓN Apellidos

Nombre

Cargo en la comunidad

Dirección Dpto./Prov./Dist./Loc.

Responsabilidades y funciones de su cargo actual

Experiencia en proyectos de agua y saneamiento ambiental con participación comunitaria

Fecha: _________________________________ Firma: _______________________

-16-

b. Introducción al desarrollo del curso taller

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA E INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO – TALLER

Objetivo Describirlos aspectos básicos del curso – taller Tiempo: 10 Minutos Técnica: Exposición – diálogo Materiales: Programa del curso – taller Procedimientos

1. Presente a los participantes:

• Los objetivos, contenidos (Exposiciones, mesa redonda, prácticas y talleres) y

metodologías del curso – taller. • El tiempo en que se desarrollará • La necesidad de su presencia, participación y colaboración en todas las sesiones

educativas a fin de alcanzar los resultados esperados.

2. Muestre los alcances del proceso de evaluación y certificación 3. Abra el diálogo y responda a las inquietudes de los participante

-17-

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Objetivo Reconocer a los integrantes del grupo de capacitación y facilitar su interrelación. Tiempo: 15 Minutos Técnica: Presentación en pareja Materiales: 25 ó 30 solaperos (tarjetas con imperdibles) Plumones, hojas de papel con los siguientes títulos “Logros Esperados” y “Compromisos” Procedimientos

- Distribuya los solaperos y pida a los participantes que escriban su nombre en él y se lo

coloquen en el pecho. - Pídales que formen parejas y que se entrevisten mutuamente respondiendo a las

siguientes preguntas:

• ¿Cuál es su nombre? • ¿Dónde vive y que cargo tiene en su organización comunal? • ¿Qué espera lograr en este curso - taller? • ¿Qué quiere dar para conseguir esos logros?

- La entrevista debe durar dos minutos (4 minutos por pareja). Vigile el

tiempo, avise a los dos (2) minutos y luego a los cuatro minutos. - Coloque en la pared las hojas con los títulos y solicite a cada persona que haga la

presentación de su pareja compartiendo la información obtenida en las entrevistas. - Anote en la hoja correspondiente los resultados para que todos los vean. - El último día del curso evalúe el cumplimiento de estas expresiones.

-18-

c. Registro de asistencia

REGISTRO DE ASISTENTES

Día : _____________________ Hora : _____________________

N° NOMBRE FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

-19-

d. Instructivo para la ejecución de la evaluación de conocimientos

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Objetivo : verificar el nivel de conocimiento sobre los temas que se desarrollarán en el curso taller. Identificar los temas menos conocidos por los participantes. Tiempo: 30 Minutos Material: Formulación de evaluación para cada participante, ampliación del cuadro de calificación de resultados y lapiceros. Procedimientos

1. Asigne un número a cada uno de los participantes 2. Distribuya lo formularios y solicite que coloquen el número que se les ha asignado 3. lea pausadamente cada una de las preguntas y asigne un tiempo para que cada

participante marque sus respuestas, e indique que puede marcar una o más alternativas.

4. al término, recoja los formularios n orden numérico y repártalos nuevamente en sentido contrario de la numeración anterior (asegúrese que la misma persona no reciba su propio formulario).

5. inicie la calificación leyendo las respuestas correctas y pida a los participantes que coloquen al lado de cada pregunta, la letra “C” si la respuesta es correcta y la letra “I” si la respuesta esta incompleta, es incorrecta o no ha sido contestada.

6. Coloque el gráfico ampliando en lugar visible, y solicite a los participantes que le dicten los resultados de la calificación de cada uno de los participantes. Recuerde que cada columna corresponde a un participante.

N° de participante Preguntas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total

Pregunta 1 Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Total

7. Al finalizar, analice con los participantes los resultados y exprese que el objetivo no es ponerles una calificación sino descubrir aquellos aspectos sobre los cuales habrá que trabajar más para que todos aclaren sus ideas.

-20-

e. Evaluación de los participantes

EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Entrada y salida

Participante N° : _________________ Fecha: _________________________ Tiempo: 30 minutos Sírvase encerrar en un círculo o subrayar la ol as letras de las respuestas que usted considere correcta Preguntas: 1. ¿Cuáles son las enfermedades producidos por el agua y alientos contaminados?

a. Polio, varicela, tifoidea b. Diarreas, Hepatitis, Tifoidea, cólera c. Tuberculosis, paludismo, rabia

2. ¿Qué se puede hacer para evitar las enfermedades?

a. Beber agua desinfectada, comer verduras crudas sin lavar b. Beber agua y alimento crudos desinfectados, lavarse las manos con agua y jabón c. Hacer las deposiciones en cualquier lugar d. Lavar los platos y colocarlos en un lugar limpio y seguro

3. ¿qué hábitos de las personas evitan enfermedades?

a. Mantener limpio la cocina y el patio b. Colocar la basura y deposiciones en cualquier lugar c. Mantener limpios todos los ambientes de la casa, hacer las deposiciones en una

letrina o baño d. Practicar la higiene personal e. Criar animales en toda la casa

4. ¿El agua segura para el consumo tiene las siguientes características?

a. Es clara y de buen sabor b. Es limpia y no tiene microbios que la contaminan c. Es de sabor agradable

5. En la casa, el agua se contamina principalmente porque:

b. Se almacena en depósitos sin lavar

-21-

c. Se almacena en depósito sin tapa d. El depósito se coloca en el suelo al alcance de los animales e. Se saca con la mano o con una jarrita sin lavar

6. ¿Para que se debe desinfectar el agua en la casa?

a. Para mejorar el sabor b. Para quitarle los microbios c. Para que esté mas clara

7. ¿Cómo se puede desinfectar el agua en la casa?

a. Con gotas de lejía b. Con yodo c. Con el hervidor d. No se puede desinfectar e. Con penca f. Haciéndola reposar antes de consumirla

8. ¿Cómo podría participar usted para mejorar la calidad de agua de consumo y las actuales condiciones de salud de la población?

a. Haciendo campañas de limpieza b. Haciendo uso del agua desinfectada y practicando adecuados hábitos de higiene c. Propagando en la comunidad la compra y uso del desinfectante del agua. d. Esperando que instalen los servicios de agua y desagüe

-22-

f. Solución de la evaluación a los participantes

SOLUCIONARIO

EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES ENTRADA - SALIDA

Participante N° : ....................... Fecha : ....................... Tiempo : 30 minutos Sírvase encerrar en un círculo o subrayar la o las letras de las respuestas que Ud. Considere correcta Preguntas: 1. ¿Cuáles son las enfermedades producidos por el agua y alientos contaminados?

a. Polio, varicela, tifoidea b. Diarreas, Hepatitis, Tifoidea, cólera c. Tuberculosis, paludismo, rabia

2. ¿Qué se puede hacer para evitar las enfermedades?

a. Beber agua desinfectada, comer verduras crudas sin lavar b. Beber agua y alimento crudos desinfectados, lavarse las manos con agua y

jabón c. Hacer las deposiciones en cualquier lugar d. Lavar los platos y colocarlos en un lugar limpio y seguro

3. ¿qué hábitos de las personas evitan enfermedades?

a. Mantener limpio la cocina y el patio b. Colocar la basura y deposiciones en cualquier lugar c. Mantener limpios todos los ambientes de la casa, hacer las deposiciones en

una letrina o baño d. Practicar la higiene personal e. Criar animales en toda la casa

4. ¿El agua segura para el consumo tiene las siguientes características?

a. Es clara y de buen sabor b. Es limpia y no tiene microbios que la contaminan c. Es de sabor agradable

-23-

5. En la casa, el agua se contamina principalmente porque:

a. Se almacena en depósitos sin lavar b. Se almacena en depósito sin tapa c. El depósito se coloca en el suelo al alcance de los animales d. Se saca con la mano o con una jarrita sin lavar

6. ¿Para que se debe desinfectar el agua en la casa?

a. Para mejorar el sabor b. Para quitarle los microbios c. Para que esté mas clara

7. ¿Cómo se puede desinfectar el agua en la casa?

a. Con gotas de lejía b. Con yodo c. Con el hervidor d. No se puede desinfectar e. Con penca f. Haciéndola reposar antes de consumirla

8. ¿Cómo podría participar usted para mejorar la calidad de agua de consumo y las actuales condiciones de salud de la población?

a. Haciendo campañas de limpieza b. Haciendo uso del agua desinfectada y practicando adecuados hábitos de

higiene. c. Propagando en la comunidad la compra y uso del desinfectante del agua. d. Vigilando la calidad del agua de los camiones cisternas. e. Esperando que instalen los servicios de agua y desagüe

-24-

g. Evaluación del curso taller

EVALUACIÓN DEL CURSO – TALLER Sírvase contestar las siguientes preguntas encerrando en un círculo su respuesta. 1. Los temas tratados en el curso taller

a. No han sido como esperaba b. Han sido poco interesantes c. Han estado medianamente satisfactorio

2. ¿Qué temas son los que más le gustaron?

a. Todo b. El de agua saneamiento y salud c. El de enfermedades d. Ninguno

3. ¿Qué materiales educativos le gustaron?

a. Ninguno b. Las guías con las preguntas para trabajar en grupo c. Las cartillas ilustradas para la educación sanitaria

4. ¿Qué les gusto mas de los trabajos en grupo?

a. Que todos pudieran hablar b. Las cosas que se dijeron c. La participación de algunas personas d. La participación del moderador e. Hubiera preferido que sólo se dieran charlas f. Ha conocido mejor a las personas que participaron en el curso taller.

5. ¿Cómo califica la participación de los moderadores y expositores?

a. Dieron confianza b. Hablaron claro c. Las dinámicas d. No se les entendió e. Usaron palabras difíciles f. Hablaron muy rápido

6. Cómo se sintió usted durante el curso taller

b. En confianza, pudo decir lo que pensaba sin temor a ser criticado c. Estuvo nervioso(a), asustado(a), no tubo oportunidad de opinar

-25-

d. No se sintió cómodo(A), hubiera preferido solo escuchar y ver los videos. 7. ¿Cómo califica la participación de sus compañeros en el curso – taller?

a. Fueron muy desordenados b. No dijeron lo que piensan c. Han tenido buenas ideas y se han sentido en confianza d. No han participado como en otras oportunidades, han sido obligados a participar.

8. ¿Qué temas o aspectos necesitan mayor desarrollo? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué sugerencia nos pueden dar para mejorar los cursos? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-26-

h. Modelo de certificado

MODELO DE CERTIFICADO VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA EN EL NIVEL RURAL

Certificamos que: Asistió al curso – taller de “VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA EN EL NIVEL RURAL” dirigido a los promotores de salud comunitarios _____________________________ que se desarrolló en el distrito de _______________ por un periodo de ______ horas comprendidas entre el _____ y _____ del mes de _______ de ______________. Contribuyendo con su experiencia y recibiendo orientación en educación sanitaria y participación comunitaria. Lima, _____________de ___________de ____________ _____________________________ _________________________________ Coordinador Jefe establecimiento de salud 1

-27-

4. Talleres y sesiones Taller 1: Situación de salud de la comunidad Taller 2: Agua saneamiento y salud Taller 3: Alimento y salud Taller 4: Sistema de desinfección del agua y alimentos Taller 5: Educación sanitaria a la comunidad Taller 5.1: Métodos y técnicas de enseñanza/aprendizaje participativo Sesión 1: problemas relacionados con el saneamiento ambiental Sesión 2: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? Sesión 3: ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad?

-28-

Taller 1 SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD

A. Trabajo de grupo Objetivo

- Efectuar un autodiagnóstico de la situación de salud de la comunidad. - Identificar las enfermedades relacionadas con el consumo de agua y

alimentos contaminados.

Tiempo: 2 hora Técnica: Visualización Materiales: Papel rotafolio Plumones Tarjetas Masking tape B. Procedimientos

1. Formar grupos de 4 ó 5 integrantes. Cada grupo elegirá un moderador y un secretario

que anotará las conclusiones del grupo y luego las expondrá en la plenaria. 2. Copiar las preguntas y distribuirlas a cada grupo participante. Indicar que el tiempo para

el trabajo en grupo es de 60 munitos y el tiempo para la plenaria es de 30 minutos. C. Preguntas

d. Señalen las enfermedades mas frecuentes de la comunidad e. ¿Cuáles están relacionadas con la falta de higiene y el consumo de agua y

alimentos contaminados? f. ¿Qué es lo que produce estas enfermedades? g. ¿Quiénes son los mas afectados? h. ¿Cuáles son las consecuencias para el enfermo y para la familia? i. ¿Con qué frecuencia (aproximadamente) se presentan las enfermedades

diarreicas en los niños? (Ejemplo una vez al mes, dos veces al año, etc) j. ¿Cómo puede evitarse las enfermedades producidas con consumir agua y

alimentos contaminados? 1. Concluido el trabajo de grupo, convoque a una plenaria y

pida a los representantes de cada grupo que presenten sus conclusiones. 2. Coloque los papelógrafos, de manera que todos los puedan

ver, fomente el diálogo y aclare o refuerce las ideas positivas del grupo con los contenidos desarrollados en la siguiente página “Enfermedades relacionados con el

-29-

consumo de agua y alimentos contaminados” y con ayuda del grupo identifique las ideas comunes y escríbalas en las tarjetas.

3. arme nuevamente el cuadro sintetizando las ideas de todos los

grupos incluyendo las ideas vertidas por usted. Coloque las tarjetas sobre un papelógrafo nuevo o simplemente sobre la pared y trate de concluir con una idea fuerza, o con acciones concretas sugeridas por el grupo o modo de verificar lo aprendido en esta sesión.

Ejemplo: EL CONSUMO DE AGUA DE BEBIDA CONTAMINADO, PRODUCE ENFERMEDADES DIARREICAS, TODOS PODEMO EVITARLAS PRACTICANDO HÁBITOS DE HIGIENE.

-30-

TALLER 1

SITUACIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD

GRUPO : ___________ PARTICIPANTES:

Enfermedades mas frecuentes

Relacionados con agua

contaminado Causa Más afectados Consecuencias

Frecuencia de enfermedades

diarreicas Cómo evitarlas

-32-

PRINCIPALES ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA FALTA DE SANEAMIENTO Y EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADO

Las principales enfermedades que se presentan en las comunidades, relacionadas con la falta de saneamiento y el consumo de agua y alimento contaminados, así como los agentes que producen estas enfermedades son:

ENFERMEDADES AGENTE FUENTE Diarreas Colitis Escherichia coli Bacterias Agua y

saneamiento Cólera Vbrio cholerae Vibrio Agua y

saneamiento Enteritis Rotavirus Virus Agua y

saneamiento Disenterías Protozoario Protozoarios Agua y

saneamiento Tifoidea o salmonelosis

Fiebre tifoidea Salmonella typhi Bacterias Agua y saneamiento

Amebiasis Amibiasis Entamoeba histolytica

Protozoarios Saneamiento

Giardiasis Giardiasis Giardia intestinalis

Protozoarios Agua y saneamiento

Gusanos intestinales o parasitosis

Ascariasis Ascaris lumbricoides

Nemátode Saneamiento

Anquilostomiasis Ancylostoma duodenales

Nemátode Saneamiento

Teniasis Parásitos Nemátode Saneamiento Tricocefalosis Trichuris

trichiura Nemátode Saneamiento

Triquina Cisticercosis Parásitos Nemátode Agua y alimentoAlicuya Distomiasis

hepática Fasiola hepática Nemátode Agua y

saneamiento Poliomielitis Poliomielitis Virus Virus Agua y alimentoHepatitis Hepatitis vírica

A Virus Virus Agua y alimento

-33-

Taller 2

AGUA SANEAMIENTO Y SALUD A. Guía para trabajo de grupo Objetivos

- Efectuar un diagnóstico de los principales problemas relacionados con el agua y la situación del saneamiento básico de la comunidad

- Identificar los componentes del sistema de abastecimiento de agua - Identificar los procedimientos para desinfectar el agua - Identificar y relacionar los hábitos de higiene y condiciones de saneaminto

básico con la salud Tiempo: 2 horas Técnica: Taller Materiales:

- Croquis a mano alzada de la localidad - Crayolas - Papel rotafolio - Plumones - Tarjetas - Masking tape

B. Procedimiento Solicitar a los participantes:

1. Que realicen un recorrido por las calles, fuentes de agua y alrededores de la localidad y que identifiquen los aspectos importantes de falta de saneamiento y aspectos de calidad del agua en su recorrido (el grupo puede subdividirse por calles o zonas de acuerdo al tamaño de la localidad). Otra modalidad puede ser que marquen en el plano del lugar los puntos donde existe la presencia de problemas de higiene.

2. De regreso, todos deben marcar en el croquis de la localidad, los lugares donde

encontraron basura, excrementos (deposiciones de personas y animales) y charcos de agua servidas. Etc. Para diferenciar las deposiciones de basuras y de los charcos deben usar diferentes colores, puede ser amarillo, rojo y azul.

3. Colocar el croquis en un lugar visible para que todos puedan verlo y luego iniciar el

análisis en base a las siguientes preguntas: k. ¿Qué está mostrando el croquis? l. ¿Qué sentimos al ver esta situación?

-34-

m. La situación presentada, ¿podrá afectar la salud de las personas de la localidad? ¿Por qué?

n. ¿Cuál es la causa del problema? o. ¿Cómo se puede mejorar esta situación?

Para ordenar las respuestas pueden ampliar el cuadro 1

4. Que anoten en el cuadro 2 las respuestas a las siguientes preguntas:

p. el nombre de la fuente de donde recogen el agua para su consumo diario q. Las características del agua (olor, sabor, color y turbiedad) r. Métodos domésticos de clarificación y desinfección del agua s. Tipo y características de los depósitos para cargar y almacenar el agua en el

hogar t. Lugar de la casa donde se colocan los depósitos con agua.

5. En el cuadro 3 deben anotar las prácticas que contaminan el agua

u. en el recojo v. en el transporte w. en el almacenamiento x. en el uso en la casa y. acciones para no contaminar el agua

6. para verificar lo aprendido solicite que elaboren un cuadro de acciones para mejorar la calidad del agua en la comunidad.

Cuadro 1

Aspectos importantes

Causas Consecuencias Acciones para mejorar

Cuadro 2

Nombre de la o las fuentes

Características del agua

Características de los depósitos para

cargar y almacenar el agua

Lugar de la casa donde se colocan los

depósitos

Cuadro 3

En el recojo En el transporte En el almacenamiento

Uso en el hogar

7. Fomente un ambiente de diálogo y reflexión, deje que todos expongan libremente sus ideas y sólo intervengan cuando considere que los aportes están redundando en lo

-35-

mismo. Trate de sintetizar las ideas del grupo. Identifique los problemas de saneamiento encontrados y refuerce con los conceptos con el documento que contiene los conceptos básico de agua saneamiento y salud.

8. Concluya la sesión invitando a los participantes a proponer y elaborar mensajes o una

actividad concreta para que la comunidad mejore sus hábitos y costumbres relacionados con el manejo del agua de bebida, la eliminación de excretas y basura así como el cuidado y protección del medio ambiente.

Taller 3

-36-

ALIMENTO Y SALUD A. Guía para el trabajo de grupo Objetivos

- Identificar los alimentos de mayor consumo y la forma de preparación de los alimentos de consumo crudo

- Identificar hábitos y costumbres en la preparación, conservación y consumo de alimentos en el hogar

- Relacionar la higiene y desinfección de alimentos con la salud Tiempo: 2 horas Técnica: Taller Materiales: B. Procedimientos Forme tres (3) grupos y pídales que desarrollen las siguientes preguntas. Grupo 1: Identificar los platos (preparaciones) más comunes en la localidad y la forma de preparar y consumir las verduras. Grupo 2: Señalar los productos de mayor consumo en la zona y la forma de adquirirlos y prepararlos. Grupo 3: Señalar las formas de contaminar los alimentos al adquirirlos, prepararlos, conservarlos y consumirlos. Puede usar el siguiente cuadro para ordenar las preguntas.

Al comprarlo Al prepararlo Al guardarlo Al consumirlo Concluido el trabajo de grupo, analice con los participantes los resultados y pídales que presenten propuestas para:

-37-

PARA PREPARAR, CONSERVAR Y CONSUMIR LOS ALIEMNTOS EN FORMA SANITARIA

PARA PREPARARLOS PARA CONSERVARLOS PARA CONSUMIRLOS Refuerce los conocimientos y las propuestas en base a los conceptos anotados a continuación

Taller 4

-38-

SISTEMA DE DESINFECCIÓN DEL AGUA Y ALIMENTOS A. Guía para trabajo de grupos Objetivos

- Identificar los componentes del sistema y las responsabilidades de los promotores de salud comunitarios, de las familias y del personal de salud, precisando los beneficios del sistema para la salud y economía de la comunidad.

- Dar a conocer los equipos que se emplean en el proyecto para realizar la

desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario Tiempo: 1 hora Técnica:

- Descodificación de imágenes - Taller - Visualización

Materiales Sistema con electrolisis de la sal

- Lámina del sistema de desinfección del agua y alimentos con electrólisis de la sal. - Un equipo de producción del desinfectante con empleo de energía eléctrica,

accesorios e insumos (fuente de poder, celda, recipientes, etc.) o un equipo de producción del desinfectante con empleo de energía solar, accesorios e insumos (fuente de poder, celda, controlador, batería, recipientes, etc.).

- Resumen sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario. B. Procedimiento 1. componentes del sistema de desinfección del agua y alimentos Muestre la lámina del sistema (con electrólisis) y guiar su observación de acuerdo a sus componentes:

-39-

Electrólisis de la sal Muestre la lámina del sistema con electrólisis y guiar su observación de acuerdo a sus componentes:

z. Fuente de abastecimiento y conducción del agua ¿Qué ven? ¿Quiénes son? ¿Qué están haciendo? ¿a dónde llevan el agua? ¿Esta agua está sana o contaminada? ¿ Esta situación se parece a lo que ocurre en la comunidad? ¿En qué? Producción del desinfectante ¿Qué ven? ¿Quién es? ¿Dónde está? ¿Qué está haciendo? ¿Para que está produciendo el desinfectante?

aa. Producción y distribución del desinfectante ¿Cómo está compuesto el equipo productor del desinfectante? ¿Qué están haciendo? ¿Quiénes son? ¿A dónde llevan el desinfectante?

bb. Almacenamiento y desinfección del agua ¿Qué ven? ¿Qué está haciendo? ¿Quien es? ¿Dónde están? ¿Para quién desinfecta el agua?

cc. Consumo de agua desinfectada y desinfección de alimentos de consumo crudo ¿Qué ven? ¿quiénes son? ¿Que están haciendo? ¿Dónde están? ¿Para qué están allí las frutas y verduras?

dd. Prácticas adecuadas de higiene y saneamiento ¿Qué ven? ¿Quiénes son? ¿Qué están haciendo? ¿qué otras prácticas de higiene pueden señalarse?

ee. Participación comunitaria del sistema de desinfección ¿Qué ven? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿qué están haciendo? ¿Es fácil realizar esta actividad? ¡Por qué?

ff. Control ¿Qué ven? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Quién controla, que controla, para qué se controla? ¿Con qué frecuencia se controla?

gg. Vigilancia ¿Qué ven? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo? ¿Qué se vigila? ¿Para que se hace vigilancia? ¿Con qué frecuencia se hace la vigilancia? - Complemente la información con los contenidos de la siguiente página y haga un

resumen resaltando las responsabilidades de la organización comunal, de cada familia y del personal de salud, en el funcionamiento del sistema de desinfección.

- Finalice con la siguiente pregunta: ¿Qué beneficios proporciona el sistema de desinfección a la salud y ala economía de las familias de la comunidad?

-40-

Taller 5

EDUCACIÓN SANITARIA A LA COMUNIDAD A. Desarrollo de la actividad Objetivo

- Demostrar habilidades para realizar la educación sanitaria a los padres/madres de familia y otros grupos de la comunidad.

- Demostrar habilidades para adecuar material educativo Tiempo: 4 horas Técnica: Demostración participativa Materiales:

- Módulo de educación sanitaria a la comunidad - Cartilla métodos y técnicas de enseñanza / aprendizaje participativos. - Plumones - Crayolas - Cinta adhesiva

B. Procedimiento 1. Métodos y técnicas de enseñanza participativa Dialogue con los participantes sobre:

- Los métodos y técnicas de enseñanza participativa. (Apóyese en el desarrollo de conceptos básicos).

- Los conceptos básicos sobre educación sanitaria y la influencia de esta en la vigilancia de la calidad del agua de bebida.

- Las características del módulo de educación sanitaria. 2. Introducción a la capacitación

- Forme tres grupos y proporcione a cada uno, el módulo de Educación sanitaria para que lo analicen y adecuen a su realidad. Cada grupo debe analizar el material de una sesión educativa y luego presentar sus resultados en una plenaria.

- El material a analizar está compuesto por tres sesiones:

hh. Problemas de salud relacionados con el saneamiento ii. Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad jj. Cómo mejorar los hábitos de higiene en nuestra comunidad

Taller 5.1

-41-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

1. Objetivo

- Dar a conocer el método y técnicas participativas para realizar acciones educativas, así como su aplicación.

2. Duración

- Una hora

3. Materiales:

- Métodos y técnicas de aprendizaje participativos. - Un cuadro ampliado con preguntas - Papeles grandes, plumones, cinta adhesiva - Pizarra (pared, retazo de madera, etc.), tizas - Funciones y responsabilidades del promotor comunitario.

4. Procedimiento Motivación

- El encargado de la capacitación dictará una charla corta empleando los métodos

tradicionales, en forma vertical, sin permitir la participación de los asistentes. Para ello puede acordar con alguno de los participantes que estos traten de intervenir y el expositor no lo deja indicándole que debe limitarse sólo a escuchar; puede emplear términos técnicos que no sean entendibles por los participantes.

- Luego repetirá la charla pero ahora lo hará en forma participativa, solicitando y permitiendo la participación de los asistentes.

- Hará las siguientes preguntas

¿Qué observaron de la primera forma como se dictó la charla? ¿Qué opinan de esta primera forma? ¿Ayuda al aprendizaje? ¿Qué observaron de la segunda forma como se dictó la charla? ¿Qué opinan de esta segunda forma? ¿Ayuda al aprendizaje? ¿Cuál creen que es la más conveniente?

Análisis - Reflexión

- Obtenidas las respuestas, analice con el grupo si en la comunidad o en otros espacios (Trabajo, colegio, etc.) se presentan las situaciones que se han mostrado.

- Para facilitar el análisis puede hacer la siguiente preguntas.

¿Las situaciones mostradas se parecen a lo que ocurre en la comunidad, o en otros espacios?, ¿En que se parece y en que se diferencia?

-42-

¿Porqué se producen estas situaciones? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿el Expositor logra realmente enseñar?, ¿Los participantes realmente aprenden?.

- Emplear el cuadro ampliado para anotar las respuestas de los participantes 5. Conclusiones - Evaluación

- ¿Cuál es la mejor forma de enseñar y aprender: empleando el método tradicional o el método participativo?

- ¿Cómo pueden ayudar los miembros de la comunidad (dirigentes, pobladores) para

que los procesos educativos que se lleven a cabo sean adecuados y los participantes realmente aprendan las lecciones dictadas?

- Solicite a los participantes que conformen dos grupos con el fin de realizar un

sociodrama. - Cada grupo designará a una persona que haga de profesor, escogerá un tema

cualquiera para que el profesor dicte una charla corta empleando el método tradicional (no participativo); los otros miembros del grupo hará de participantes que tratan de intervenir y el profesor no lo permite.

- El segundo grupo realizará lo mismo que el primero con la diferencia que este

empleará el método participativo. - Cada grupo presentará el sociodrama preparado - En plenaria se elaborarán las conclusiones sobre los mensionados métodos,

identificarán las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Las que se anotarán en un papelógrafo.

6. cuadro ampliado con preguntas

¿Las situaciones mostradas se parecen han presentado en la

comunidad?

¿Por qué se producen estas situaciones?

¿Cuáles son las consecuencias?

¿El expositor logra realmente enseñar?. ¿Los participantes

realmente aprenden?

SESIONES

-43-

1. Introducción El presente documento ha sido preparado para orientar el desarrollo de los talleres educativos de los técnico sanitarios. En el se presenta los objetivos, duración, materiales y el procedimiento para la ejecución de las sesiones educativas. A continuación se presentan las sesiones:

Sesión 1 - Problemas relacionados con la falta de saneamiento

Objetivos

- Identificar los problemas producidos por la falta de saneamiento. - Analizar las causas de estos problemas y planear soluciones al respecto.

Materiales

- Un juego de laminas (A1, A2, A3) - Un juego de laminas (B1, B2, B3) - Una lámina “Vías de transmisión de enfermedades” - Una lámina “Barrera contra las enfermedades”

Sesión 2 - ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? Objetivos

- Identificar y analizar el manejo del agua en su comunidad, su contaminación y su desinfección.

Materiales

- Una lámina de desinfección del agua en el nivel domiciliario - Bidón de 20Lt, y botella con desinfectante.

Sesión 3 - ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad? Objetivos

- Identificar y analizar el manejo adecuado de los alimentos en el hogar, su contaminación y desinfección.

- Reconocer, valorar y mejorar los hábitos de higiene relacionados con el manejo de alimentos, abastecimiento de agua y el saneamiento.

Materiales

-44-

- Cinco juegos de láminas con dibujos sobre: lavado de manos, higiene personal y de la vivienda, conservación de alimentos, lavado de utensilios de cocina, y desinfección de verduras

Sesión 1

-45-

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SANEAMIENTO AMBIENTAL 1. Objetivo

- Identificar los problemas producidos por la falta de higiene y saneamiento ambiental

- Analizar las causas de estos problemas y plantear soluciones al respecto.

2. Duración - Una hora

3. Materiales:

- Cartilla N°1 cuidado del medio ambiente - Dos juegos de lámina para realizar la motivación inicial.

• Excretas: Lámina A1 Lámina A2, Lámina A3 • Agua: Lámina B1 Lámina B2, Lámina B3

- Una lámina sobre vías de transmisión de las enfermedades relacionadas con la falta de higiene y saneamiento.

- Una lámina sobre barreras contra las enfermedades - Un cuadro amplio con preguntas - Papeles grandes, plumones, cinta adhesiva

Se anexa a la presente las instrucciones para el uso de las cartillas.

4. Procedimiento Motivación

- Coloque en la pared o pizarra, el juego de láminas en el siguiente orden (A1, A2 y A3); debajo de éstas, las láminas B , B2 y B3, muéstrelas a los participantes y pregunte: ¿Qué ven en la lámina de la primera fila? ¿Qué pasa allí? ¿Por qué se ha llegado a esa situación?

- Pase a la segunda fila y repita las preguntas

Análisis - Reflexión

- Obtenidas las respuestas, analice con el grupo si en la comunidad también se

presentan estos problemas Para facilitar el análisis puede hacer las siguientes preguntas:

-46-

¿La situación presentada se parece a lo que ocurre en la comunidad?, ¿En qué se parece y en que se diferencia? (Anote las respuestas en el cuadro ampliado). ¿Qué otros problemas de salud relacionados con el saneamiento ambiental existen en la comunidad? ¿Por qué se producen estos problemas? ¿Cuáles son las consecuencias?, ¿Quiénes son los más afectados?

- Para aclarar las ideas del grupo, utilice y explique las láminas “Vía de transmisión

de enfermedades” y “Barreras contra las enfermedades”. Conclusión - Evaluación

- ¿Qué puede y debe hacer cada familia para evitar estos problemas? - Solicite a los participantes que propongan mensajes para una campaña de

saneamiento en su comunidad, los mensajes pueden ser escritos o en dibujos. - Cada grupo presentará uno a uno los dibujos preparados dando una explicación

corta sobre ellos. - Coloque los mensajes en la pared para que todos los puedan ver.

Al final del taller el promotor comunitario entregará a las familias la cartilla “Nuestro ambiente y salud”.

-47-

CUADRO DE PREGUNTAS PARA AMPLIAR Y PEGAR EN LA PARED

¿Qué problemas de salud relacionados con el saneamiento básico e higiene existen en la comunidad?

¿Por qué se producen estos problemas?

¿Qué consecuencias producen?

¿Qué podemos hacer para evitar estos problemas?

-48-

CARTILLA N°5

Cuidado del medio ambiente

-49-

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA CARTILLA

La cartilla es un material de apoyo para el desarrollo de las labores del promotor de salud comunitario. 1. Descripción de la cartilla a) La cartilla contiene lo siguiente:

- El agua que consumimos: cómo se contamina el agua, cómo podemos tener agua segura en nuestra casa.

- Uso del agua desinfectada, donde ubicar el bidón, limpieza del bidón, cuidados del bidón, limpieza y cuidado con el frasco de desinfectante.

-50-

SESIÓN 2

¿CÓMO MEJORAR EL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD? 1. Objetivo

- Identificar y analizar el manejo adecuado del agua en el hogar, su contaminación y desinfección.

2. Duración

- Una hora

3. Materiales

- Láminas del sistema de desinfección del agua en el nivel domiciliario. - Bidón de 20 Lt y botella con desinfectante - Hoja de papel, plumones o crayolas, lápices - Cinco (5) hojas A, B, C, D y E. (cada una conteniendo una pregunta en el borde

superior).

4. Procedimiento

a) Motivación - Análisis

- Solicite a los participantes que la ayuden a describir y analizar las características del agua en la comunidad.

Facilite la participación de todas cediendo la palabra y no permitiendo que todas hablen a la vez. Para motivar la participación utilice las siguientes preguntas y deje que cada participante se exprese libremente. ¿De donde viene el agua a la comunidad? ¿La fuente es limpia? ¿Los depósitos que se usan para cargar el agua, almacenarlas y extraerlas, garantizan su pureza? ¿Estos depósitos protegen o ayudan a la contaminación del agua?, ¿Por qué? Por lo general, ¿Dónde y como se coloca los depósitos con agua? ¿Estas costumbres ayudan a proteger o a contaminar el agua? ¿Qué podemos hacer para tener agua segura en nuestra casa?

b) Conclusión

- Complete y aclare las ideas sobre contaminación del agua y luego proponga como

alternativa, el sistema de vigilancia del agua a nivel domiciliario. Mostrar las láminas correspondiente.

-51-

- Haga una demostración de la ubicación del bidón y del procedimiento para desinfectar el agua, indique los cuidados que se deben observar con el bidón de agua desinfectada y con el frasco del desinfectante. Muestre la cartilla.

c) Evaluación - acción

- Para evaluar el resultado de esta sesión, forme 2 grupos y solicite a cada uno lo siguiente:

Grupo 1: demostrar la forma de desinfectar el agua en el hogar, el cuidado del bidón y el frasco de desinfectante. Grupo 2: Indicar la mejor forma de difundir en la comunidad el uso de agua desinfectada.

-52-

SESIÓN 3

¿ CÓMO MEJORAR EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS Y LOS HÁBITOS DE HIGIENE DE SU COMUNIDAD?

1. Objetivo

- Identificar y analizar el manejo de alimentos y el agua en la comunidad, su contaminación y su desinfección.

- Reconocer, valorar y mejorar los hábitos de higiene relacionado con el manejo de alimentos, abastecimiento del agua y el saneamiento.

2. Duración

- Una hora 3. Materiales

- Cuatro juegos de lámina sobre: • Lavado de mano • Higiene personal de la vivienda • Conservación de alimentos • Lavado de utensilios de cocina

- Papel rotafolio, plumones o crayolas y cintas masking tape. 4. Procedimientos 4.1 Motivación - análisis

- Forme cuatro grupos y a cada uno entréguele un juego de láminas para que las

analicen y luego las clasifiquen en situaciones buenas, regulares y malas, de acuerdo a sus propios criterios de higiene. Después de 15 minutos, pídeles que presenten sus resultados en la plenaria.

- En la plenaria, cada grupo presentara sus láminas ordenadas, explicará sus criterios y pedirá opinión de los demás participantes. Identificarán las situaciones que son más frecuentes en su comunidad y propondrán medidas para mejorarlas.

4.2 Conclusiones

- Complete, aclare, haga preguntas que ayuden a reflexionar más y, si es necesario,

que cambien la clasificación de las láminas. Complete las ideas con ayuda de la cartilla.

- Coloque en orden las láminas sobre lavado de verduras (L1, L2 y L3) y explique la forma correcta de hacerlo.

-53-

4. Documentos resúmenes de apoyo (Uso del técnico sanitario) La relación de documentos resúmenes que se muestra son sugerencia y de importancia para el uso del técnico sanitario (este material fue entregado a los técnicos sanitarios cundo fue capacitado por los profesionales), para capacitar a los promotores de salud comunitario. Estos documentos se encuentran en el TOMO III.

Resumen del documento de la conferencia 3: Agua saneamiento y salud Resumen del documento de la conferencia 7: Vigilancia en el nivel rural Resumen del documento de la conferencia 10: Calidad del servicio urbano y rural Resumen del documento de la conferencia 12: Inspección sanitaria Resumen del documento de la conferencia 13: Muestreo de agua Resumen del documento de la conferencia 19: Educación sanitaria Resumen del documento de la conferencia 21: Metodología de capacitación

-54-

CAPITULO VI:

Capacitación de las familias beneficiarias (Uso del promotor de salud comunitario)

-55-

CAPITULO VI

Capacitación de las familias beneficiarias (Uso del promotor de salud comunitario) El presente documento orienta al promotor de salud comunitario a planificar sesiones educativas dirigidas a las familias beneficiarias a fin de trasmitir los conocimientos aprendidos sobre los problemas relacionados con el saneamiento y como mejorar la calidad del agua. En él se presentan los objetivos, duración, materiales y el procedimiento para la ejecución de las sesiones educativas A. Planificación de las sesiones 1. Marco general de la capacitación Este documento ha sido elaborado con el objetivo de planificar y guiar las actividades de capacitación de las familias beneficiarias. Serán usuarios de este documento los promotores de salud comunitario, que tendrán a su cargo las actividades de capacitación a las familias beneficiarias del programa de vigilancia de la calidad del agua de bebida y de educación sanitaria a la comunidad. La capacitación a las familias beneficiarias, estará a cargo de los promotores de salud. La capacitación se lleva a cabo mediante la ejecución de sesiones educativas por parte de los promotores comunitarios. Para el desarrollo de estos talleres deberá contar con los siguientes documentos:

- Programa de sesiones educativas - Dinámica de presentación - Relación de los materiales a ser entregados - Relación del material para que el promotor realice la educación sanitaria de las

familias beneficiarias. El coordinador regional dará inicio al curso – taller explicando a los participantes los objetivos, contenidos, metodologías y los resultados que se espera alcanzar, así como el tiempo en que se desarrollará. Deberá destacar la importancia de su presencia, participación y colaboración en todas las sesiones educativas. a. Objetivo

Incrementar los conocimiento y crear conciencia a los grupos familiares la necesidad del cuidado, el buen uso y la higiene del agua de bebida dentro de la comunidad, los domicilios y centros de concurrencia.

-56-

b. Metodología educativa

Utiliza el diálogo como principal medio de comunicación interpersonal y grupal; el análisis – reflexión sobre causas y consecuencias de los problemas analizados (elemento fundamental del proceso educativo) y las prácticas para la aplicación de los conocimientos adquiridos. Asimismo, incorpora técnicas participativas de enseñanza – aprendizaje en el marco de un proceso educativo destinado a personas adultas. (se puede emplear la secuencia metodológica empleado en 1-b de la parte A del capítulo V-TOMO IV.

c. Resultados

Al finalizar las sesiones educativas – las familias beneficiarias deben estar convencidos de:

• La importancia de beber agua segura • La importancia de conservar las instalaciones del sistema de

abastecimiento. • La importancia de la higiene dentro y fuera del hogar

2. Programa de la capacitación

El programa de la capacitación a las familias beneficiarias comprende temas que abarcan aspectos generales, de salud, evaluación en situ de la problemática de salud de la comunidad y el cuidado y mejora del manejo del agua en la comunidad.

El programa se muestra en el ítem 1 parte B del capítulo VI TOMO IV. 3. Coordinación de la capacitación

Un representante del proyecto debe dedicarse a la coordinación de la capacitación por lo menos una semana antes del inicio de éste. El responsable deberá viajar al lugar previsto con una semana de anticipación para coordinar con las familias y promotores de salud encargados de la capacitación. La coordinación de la capacitación incluye: Etapa de preparación

Disponer de la guía de orientación metodológica para el desarrollo de la

capacitación, cartillas, láminas, pizarra, material didáctico, lapicero, plumones, etc. Definir el grupo de participantes, número, características y posibilidades de

participar en el evento. Precisar la duración del evento de capacitación en función del programa y la

disponibilidad de tiempo de los participantes. Ubicar el local donde se realizará el evento, considerando la facilidad de acceso de

los participantes y las condiciones mínimas para el desarrollo del evento. Durante el desarrollo del evento

-57-

En el desarrollo del programa cada tema tiene un objetivo específico de aprendizaje y el material de apoyo necesario para su ejecución Mantener la disciplina en relación al tiempo asignado para el tratamiento de cada tema y el cumplimiento de las reglas de juego durante el evento. Los resultados del evento deben contribuir al logro de los objetivos del proyecto. Si bien es cierto que el proyecto es puntual, forma parte de una propuesta mayor. Al finalizar el evento Realizar el balance de cierre del evento y un breve recuento de los acuerdos con las familias beneficiarias, consensos importantes, calidad de aporte de los participantes, del facilitador y del personal de apoyo. 4. Requerimientos Personal

Personal capacitador (promotor de salud comunitario) y de poyo (especialistas en educación sanitaria).

Fondos Gasto de refrigerios – aporte de las familias

Material de escritorio y de capacitación - Hojas de papel bulky - Lapiceros - Plumones gruesos de colores - Pliego de cartulina de diferentes colores - Cajas de alfileres o chinches - Copias de material administrativo para ejercicios prácticos - Láminas y cartillas

5. Sesiones educativas Se desarrollarán dos sesiones educativas, unos de carácter general, sobre temas de saneamiento ambiental y otro de carácter educativo. Las sesiones a desarrollar son los siguientes:

Sesión 1: Problemas relacionados con el saneamiento ambiental Sesión 2: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? Sesión 3: ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad?

Los materiales para la capacitación a las familias beneficiarias (uso del promotor comunitario) se presentan en el ítem 3 parte B de este capítulo.

-58-

B. Programa y herramientas para el desarrollo de las sesiones

-59-

1. PROGRAMA DE LAS SESIONES

Tiempo Tema Tipo de sesiónEducación sanitaria

DÍA 1 120’ Problemas relacionados con el saneamiento ambiental Sesión 1

RECESO 120’ ¿Como mejorar el agua en nuestra comunidad? Sesión 2

ALMUERZO

120’ ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene en nuestra comunidad? Sesión 3

-60-

2. DESARROLLO DE LAS SESIONES

Las sesiones educativas que los promotores comunitarios desarrollarían para capacitar a las familias beneficiarias, son las siguientes: Sesión 1: Problemas relacionados con el saneamiento ambiental Objetivo

- Identificar los problemas producidos por la falta de higiene y saneamiento ambiental

- Analizar las causas de estos problemas y plantear soluciones al respecto Materiales

- Un juego de láminas (A1, A2, A3) - Un juego de láminas (B1, B2, B3) - Una lámina “Vías de transmisión de enfermedades” - Una lámina “Barreras contra las enfermedades”

Sesión 2: ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? Objetivo

- Identificar y analizar el manejo del agua en su comunidad, su contaminación y su desinfección

Materiales

- Una lámina de desinfección del agua en el nivel domiciliario - Bidón de 20Lt y botella con desinfectante

Sesión 3 - ¿Cómo mejorar el manejo de los alimentos y los hábitos de higiene de su comunidad? Objetivos

- Identificar y analizar el manejo adecuado de los alimentos en el hogar, su contaminación y desinfección.

- Reconocer, valorar y mejorar los hábitos de higiene relacionados con el manejo de alimentos, abastecimiento de agua y el saneamiento.

Materiales

- Cinco juegos de láminas con dibujos sobre: lavado de manos, higiene personal y de la vivienda, conservación de alimentos, lavado de utensilios de cocina, y desinfección de verduras

En el ítem 4 de este capítulo se presenta las guías para la ejecución de las sesiones educativas.

-61-

Sesión N°1

PROBLEMA RELACIONADO CON EL SANEAMIENTO AMBIENTAL 1. Objetivo

- Identificar los problemas producidos por la falta de higiene y saneamiento - Analizar las causas de estos problemas y plantear soluciones al repecto

2. Duración

- Una hora 3. Materiales

- Dos juegos de láminas para realizar la motivación inicial. Excreta : Lámina A1, A2 y A3 Agua : Lámina B1, B2 y B3 - Una lámina sobre vías de transmisión de las enfermedades relacionadas con

la falta de higiene y saneamiento - Una lámina sobre barreras contra las enfermedades - Un cuadro ampliado con preguntas - Papel grande, plumones, cinta adhesiva.

4. Procedimiento 4.1 Motivación

- Coloque en la pared o pizarra, el juego de láminas en el siguiente orden (A1, A2 y A3); debajo de éstas, las láminas B1, B2 y B3, muéstrelas a los participantes y pregunte: ¿Qué ven en las láminas de la primera fila? ¿Qué pasa allí? ¿Por qué se ha llegado a esa situación?

- Pase a la segunda fila y repita las preguntas 4.2 Análisis - Reflexión

- Obtenida las respuestas, analice con el grupo si en la comunidad también se presentan estos problemas. Para facilitar el análisis puede hacer las siguientes preguntas:

-62-

¿La situación presentada se parece a lo que ocurre en la comunidad?, ¿En qué se parece y en que se diferencia? (anote las respuestas en el cuadro ampliado). ¿Qué otros problemas de salud relacionados con el saneamiento ambiental existen en la comunidad? ¿Por qué se produce estos problemas? ¿Cuáles son las consecuencias?, ¿Quiénes son los mas afectados?

- Para aclarar las ideas del grupo, utilice y explique las láminas “Vía de trasmisión de enfermedades” y “Barreras contra las enfermedades”.

4.3 Conclusiones - Evaluación

- ¿Qué puede y debe hacer cada familia para evitar estos problemas? - Solicite a los participantes que propongan mensajes para una campaña de

saneamiento en su comunidad, los mensajes pueden ser escritos o en dibujos.

- Cada grupo presentará uno a uno los dibujos preparados dando una

explicación corta sobre ellos

- Coloque los mensajes en la pared para que todos los puedan ver. Al final del taller el promotor comunitario entregará a las familias la cartilla “Nuestro ambiente y salud”

CUADRO DE PREGUNTAS PARA AMPLIAR Y PEGAR EN LA PARED

¿Qué problemas de salud relacionados con el saneamiento

básico e higiene existen en la comunidad?

¿Por qué se producen estos problemas?

¿Qué consecuencias producen?

¿Qué podemos hacer para evitar estos

problemas?

-63-

Sesión N°2

¿CÓMO MEJORAR EL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD? 1. Objetivo

- Identificar y analizar el manejo adecuado de los alimentos en el hogar, su contaminación y desinfección

2. Duración

- Una Hora y media 3. Materiales

- Lámina del sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario.

- Bidón de 20lt y botella con desinfectante - Hojas de papel, plumones o crayolas, lápices - Cinco hojas - cada una conteniendo una pregunta en el borde superior

4. Procedimientos 4.1 Motivación - Análisis

- solicite a los participantes que lo ayuden a describir y analizar las características del agua en la comunidad Facilite la participación de todos cediendo la palabra y no permitiendo que todos hablen a la vez. Para motivar la participación utilice las siguientes preguntas y deje que cada participante se exprese libremente. ¿De donde viene el agua a la comunidad? ¿la fuente es limpia? ¿Los depósitos que se usan para cargar el agua, almacenarlas y extraerla, garantizan su pureza? ¿Estos depósitos protegen o ayudan a la contaminación del agua? ¿Por qué? Por lo general, ¿dónde y cómo se colocan los depósitos con agua? ¿Estas costumbres ayudan a proteger o a contaminar el agua? ¿Qué podemos hacer para tener agua segura en nuestra casa?

4.2 Conclusión

- complete y aclare las ideas sobre contaminación del agua y luego proponga como alternativa, el sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario, mostrando la lámina correspondiente.

-64-

Sesión N°3

¿ CÓMO MEJORAR EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS Y LOS HÁBITOS DE HIGIENE DE SU COMUNIDAD?

1. Objetivo

- Identificar y analizar el manejo de alimentos y el agua en la comunidad, su contaminación y su desinfección.

- Reconocer, valorar y mejorar los hábitos de higiene relacionado con el manejo de alimentos, abastecimiento del agua y el saneamiento.

2. Duración

- Una hora y media 3. Materiales

- Cuatro juegos de lámina sobre: • Lavado de mano • Higiene personal de la vivienda • Conservación de alimentos • Lavado de utensilios de cocina

- Papel rotafolio, plumones o crayolas y cintas masking tape. 4. Procedimientos 4.1 Motivación - análisis

- Forme cuatro grupos y a cada uno entréguele un juego de láminas para que las

analicen y luego las clasifiquen en situaciones buenas, regulares y malas, de acuerdo a sus propios criterios de higiene. Después de 15 minutos, pídeles que presenten sus resultados en la plenaria.

- En la plenaria, cada grupo presentara sus láminas ordenadas, explicará sus criterios y pedirá opinión de los demás participantes. Identificarán las situaciones que son más frecuentes en su comunidad y propondrán medidas para mejorarlas.

4.2 Conclusiones

- Complete, aclare, haga preguntas que ayuden a reflexionar más y, si es necesario,

que cambien la clasificación de las láminas. Complete las ideas con ayuda de la cartilla.

- Coloque en orden las láminas sobre lavado de verduras (L1, L2 y L3) y explique la forma correcta de hacerlo.

-65-

3. MATERIAL DE APOYO PARA EL PROMOTOR DE SALUD COMUNITARIO a. Resumen Taller 4: Sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario b. Métodos y técnicas de enseñanza / aprendizaje participativo c. Funciones y responsabilidades del promotor comunitario d. desinfección del agua e. Cuidado del medio ambiente

a. SISTEMA DE DESINFECCIÓN DEL AGUA Y ALIMENTOS EN EL NIVEL DOMICILIARIO

¿Qué es el sistema de desinfección del agua y alimentos? Es el conjunto de elementos que permiten que una localidad que no cuenta con agua segura, tenga condiciones para mejorar su calidad y desinfectarla en su domicilio. Elementos o componentes del sistema son: a) Fuente de abastecimiento Es el lugar de donde la población recoge el agua que utiliza para su consumo doméstico. b) conducción del agua Es el proceso de acarreo del agua en recipientes desde la fuente hasta el domicilio. c) Producción del desinfectante El desinfectante puede ser producido localmente en el establecimiento de salud por el técnico sanitario, utilizando los equipos de producción local del desinfectante. Puede también emplearse desinfectantes producidos fuera de la comunidad. Puede darse diversas variantes a este proceso. Una comunidad por ejemplo puede producir desinfectante para otras comunidades cercanas. d) distribución del desinfectante El desinfectante producido localmente o adquirido fuera de la comunidad debe ser distribuido a las familias en un proceso que deberá ser debidamente establecido, se distribuye utilizando botellitas cuya tapa sirve de medida para dosificar el desinfectante. e) Almacenamiento y desinfección del agua Cada familia almacena el agua para la bebida en un bidón diseñado de forma que facilite la colocación del desinfectante y protege su contenido de la manipulación inadecuada.

-66-

f) Consumo de agua desinfectada Es el consumo por parte de las familias del agua desinfectada de los bidones o del agua de filtros. Este puede demandar cambios en los hábitos de la familia que deben ser contemplados en el proceso de implementación del sistema. g) Desinfección de alimentos de consumo crudo Forma parte del sistema la utilización de los desinfectantes y del agua desinfectada en la preparación de los alimentos de consumo crudo, principalmente de las verduras. h) Prácticas adecuadas de higiene Forma parte también del sistema las prácticas adecuadas de higiene, las que deben comprender hábitos de protección del agua desinfectada y del uso adecuado de ella. Comprenderá asimismo hábitos para obtener seguridad en la ingesta de laiemntos de consumo crudo. i) Participación comunitaria del sistema de desinfección El sistema, aunque sencillo y de bajo costo, requiere el soporte de la comunidad. La implantación del sistema y luego su funcionamiento requieren que se establezcan responsabilidades en la comunidad y los promotores de salud, que contribuyan a su autosustentabilidad. j) Control Se requiere el control del funcionamiento del sistema, en todos sus aspectos, tanto en el mantenimiento de las condiciones adecuadas de la fuente, como de la producción del desinfectante y de su utilización, así como de la adopción de las prácticas adecuadas de higiene y de la administración que asegure la autosustentabilidad del sistema. Si el desinfectante es un compuesto clorado, el control incluye la verificación del cloro residual, para lo cual se utilizan comparadores de cloro. k) Vigilancia Un agente externo ejercerá, como contraparte del sistema, vigilancia de la calidad de los servicios y de su impacto epidemiológico.

-67-

b. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE PARTICIPATIVOS

Existen muchos métodos y técnicas para realizar acciones educativas, aquí presentamos una síntesis del método de enseñanza participativo. 1. Método participativo (taller) Es el método que permite la reflexión y acción en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Se desarrolla mediante talleres o sesiones educativas. Los participantes en el taller se ven estimulados a dar sus ideas y aportes personal crítico y creativo, partiendo de su propia realidad y experiencia de vida, superando la posición de simples receptores de la educación. Permite llegar a conclusiones y planteamientos concretos para modificar las situaciones analizadas. La situación que se desea analizar se puede presentar en forma escrita, en una película, una dramatización, un afiche o en láminas. Un ejemplo concreto del desarrollo de una acción educativa por medio de la presentación de láminas o películas es el siguiente: 1.1 Procedimiento a) Observación En grupos ( de preferencia de 5 personas cada uno) los participantes deben observar, las láminas o películas y describirlas en todos sus detalles. b) Análisis reflexión o juzgamiento Los participantes deben manifestar sus opiniones y juicios relacionados con la situación observada Preguntas que ayudan al análisis:

- ¿Esta situación se parece a lo que ocurre en la comunidad? - ¿Los dibujos se adecuan a la realidad? Qué habría que agregar o quitar a los

dibujos para que se parezcan a la realidad? - ¿Qué mensaje están transmitiendo los dibujos o la situación presentada en la

película? c) Compromiso En esta etapa debe buscarse que el grupo haga propuestas para mejorar la situación que se ha analizado y que las propuestas sean realistas y de fácil ejecución.

-68-

Pregunte, que se debe hacer y se puede hacer para mejorar la situación analizada. 1.2 Técnicas educativas Son maneras de organizar y desarrollar las acciones de capacitación Las técnicas más usadas en un programa de educación participativa son las siguientes:

- Análisis o estudio de casos - Sociodrama - Demostración

a) Análisis o estudio de casos de la vida real El objetivo es promover soluciones diferentes a una problemática planteada y buscar aplicaciones para la vida real. b) Sociodrama Es otra técnica educativa muy motivadora. Es la representación de una situación real, por parte de algunos participantes del grupo. El objetivo es lograr que las personas se pongan en la situación de quienes vivieron el hecho; estudiar actitudes y reacciones ante las decisiones que hubo que tomar y reflexionar especialmente sobre las situaciones de comunicación y cooperación. Al terminar el análisis de la situación presentada debe buscarse un compromiso de los participantes para cambiar el problema. c) Demostración Es una técnica que pone en contacto al participante con el ambiente real de trabajo. Es una explicación ilustrada para demostrar como se realiza una tarea o cómo funciona un artefacto. El objetivo es completar las explicaciones y brindar a los participantes, modelos y normas para asegurar la calidad de lo aprendido. 2. Educación sanitaria La educación sanitaria desarrolla actitudes, conocimientos y prácticas saludables en la población a partir de sus propios conocimientos, hábitos y costumbres existentes. 2.1 La educación sanitaria en el proyecto la educación sanitaria a la comunidad, ene este proyecto, está dirigida principalmente a las madres porque son las mayores usuarias del agua en los hogares en las zonas rurales, por su

-69-

rol educador a nivel familiar y porque buscamos el desarrollo de las mujeres. No descarta, sin embargo, la participación de los padres o de hermanos mayores o abuelos a cargo del grupo familiar. 2.2 Objetivo a nivel familiar a) Desinfectar el agua en el hogar y usarla para

- Beber - Lavarse las manos antes de cocinar y comer los alientos y después de usar la

letrina o baño. - Lavar los utensilios de cocina, platos y cubiertos

b) Practicar hábitos adecuados de higiene

- Uso del agua desinfectada - Desinfección de alimentos de consumo crudo - Uso de letrinas - Higiene de la vivienda

2.3 Pasos a seguir

- Partir de la identificación y análisis de los problemas que ocasionan los excrementos a campo abierto, el agua y los alimentos contaminados.

- Demostrar la necesidad de consumir y usar agua segura o desinfectada - Proponer hachones para una solución inmediata - Iniciar el uso del agua desinfectada con la práctica de hábitos adecuados de

higiene. 3. Responsabilidad de promotores comunitarios

- Cada promotor comunitario convocará a un grupo de 15 madres de familia, padres o hermano mayor encargado del grupo familiar.

- Desarrollará las sesiones educativas indicadas en su módulo - Cada sesión tendrá una duración aproximada de una hora y media

aproximadamente. 4. Actividades 4.1 Previa al inicio de la sesión El promotor desarrollará lo siguiente: a) se pondrá de acuerdo con los participantes sobre el propósito de las reuniones, las

fechas, hora y lugar más conveniente para todos.

-70-

b) Preparará con anticipación cada sesión, releerá la guía de trabajo resaltando los objetivos y el proceso a seguir para alcanzarlo y revisará y/o preparará el material a usar.

c) Arreglará el ambiente, dispondrá los asientos en círculo, de manera que puedan verse las caras y así facilitar la comunicación del grupo. La pizarra, papelógrafo o pared que vamos a usar para mostrar o escribir debe estar a una distancia y altura que facilite la visión de todos los participantes.

d) El día de la sesión llegará minutos antes a la hora citada para recepcionar a los participantes.

4.2 Durante la sesión

a) Iniciará la sesión saludando y dando la bienvenida al grupo. En la primera sesión, se presentará indicando su nombre y su cargo e invitará a los participantes a presentarse.

b) A continuación, expresará el tema y el objetivo de la sesión y desarrollará el procedimiento indicado para el desarrollo de cada sesión educativa.

c) Al finalizar la sesión reiterará la invitación a la siguiente sesión. 5. Recomendaciones generales

- Recordar que cuando se hace una pregunta o se muestra una lámina u objeto a las personas, es necesario darles tiempo para que piensen y/o miren y luego dialoguen.

- Respetar la intervención de los participantes - Si tenemos varios dibujos en una lámina, conviene asegurarse que las

personas capten el orden propuesto. No todos miran los dibujos en el mismo orden

- Los dibujos que hacemos y usamos deben responder a las características locales: las personas, sus rostros, sus vestidos, sus casas, sus utensilios y otros.

- El tamaño de los dibujos deben estar en relación con la distancia en que van a ser vistos

-71-

c. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PROMOTOR(A) COMUNITARIO(A)

A. Calificación

- Ser elegido por la organización comunal - Haber recibido capacitación como promotor comunitario del sistema - Responsabilidad, disposición de servicio y de trabajo en equipo

B. relaciones de trabajo

- Autoridad superior inmediata: Técnico sanitario del sistema - Función: difundir el programa de desinfección del agua y alimentos y

brindarles educación sanitaria. C. Responsabilidad

- Difundir el programa de desinfección del agua y alimentos para mejorar la condiciones de salud de la comunidad.

- Apoyar y desarrollar las hachones de educación sanitaria diseñadas por el proyecto

- Recolectar información para la evaluación epidemiológica de diarreas - Otras tareas afines que le asigne el Técnico Sanitario del sistema.

-72-

d. Desinfección del agua

-73-

e. Cuidado del medio ambiente

-74-

4. Material que se entrega a los promotores comunitarios y a las familias beneficiarias

Durante el desarrollo de las sesiones educativas el promotor comunitario entregará a las familias materiales educativos que consisten en un conjunto de cartillas. La relación y los materiales se presentan en el cuadro 1. En el cuadro 1 se muestra los materiales que el promotor de salud comunitario utiliza para capacitar a las familias beneficiarias y el material que entregará a las familias capacitadas.

Cuadro 1: Material para uso del promotor comunitario y material que entrega a las familias beneficiarias.

USUARIO

SESIONES N° MATERIALES PC FB

1 - Un juego de láminas (A1, A2, A3) X

2 - Un juego de láminas (B1, B2, B3) X

3 - Una lámina “Vías de transmisión de enfermedades” X

4 - Una lámina “Barreras contra las enfermedades” X

Sesión N° 1 Problemas

relacionados con el saneamiento ambiental

5 - Cartilla “Nuestro ambiente y salud” X

6 - Lámina “Sistema de desinfección del agua y alimentos en el nivel domiciliario”

X Sesión N° 2 ¿Cómo mejorar el agua en nuestra comunidad? 7 - Cartilla “Desinfección y uso del agua” X

8 - Juego de láminas “Lavado de manos” X

9 - Juego de láminas “Higiene personal y de la vivienda” X

10 - Juego de láminas “Conservación de alimentos” X

Sesión N°3 ¿cómo mejorar el

manejo de los alimentos y los hábitos de higiene en nuestra

comunidad? 11 - Juego de lámina “Lavado de utensilios de cocina” X

Leyenda: PC = Promotor de salud comunitario FB = Familia beneficiaria

-75-

1. LÁMINAS A1 – A3

(PC)

2. LÁMINAS B1 – B3

(PC)

-76-

3. LÁMINA “Vía De Transmisión De Enfermedades”

(PC)

4. LÁMINA “Barrera Contra Las Enfermedades”

(PC)

5. CARTILLA Nuestro Ambiente Y Salud

(FB)

-77-

6. LAMINA

“SISTEMA DE DESINFECCIÓN DEL AGUA Y ALIMENTOS A NIVEL DOMICILIARIO”

(PC)

7. CARTILLA

“DESINFECCIÓN Y USO DEL AGUA” (FB)

-78-

8. LAMINAS “LAVADO DE MANOS”

(PC)

9. LÁMINA “HIGIENE PERSONAL DE LA VIVIENDA”

(PC)

10. LÁMINA “CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS”

(PC)

11. LÁMINA “LAVADO DE UTENSILIOS DE COCINA”

(PC)

-79-