Torre César Pelli (Cajasol) - Sevilla

of 103 /103
LIBRO NEGRO DE LA TORRE PELLI INFORME SOBRE EL RASCACIELOS CAJASOL Y LA NORMATIVA URBANÍSTICA Y PATRIMONIAL DE APLICACIÓN. sevillasintorrepelli.blogspot.com SEVILLA, ENERO DE 2010.

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Torre César Pelli (Cajasol) - Sevilla

  • 1. LIBRONEGRODELATORREPELLI INFORMESOBREELRASCACIELOSCAJASOLYLANORMATIVAURBANSTICAY PATRIMONIALDEAPLICACIN. sevillasintorrepelli.blogspot.com SEVILLA,ENERODE2010.
  • 2. INDICEESTRUCTURADELPRESENTEDOCUMENTO 4 CAPITULO1.ELPLANGENERALDEORDENACINURBANSTICADESEVILLA 51.ConsideracionesGenerales 5 2.AnlisisdelaMemoria 52.1.Elrespetoalaciudadconsolidada,sustipologasysupaisaje 6 2.2.LaSostenibilidadenelPlanGeneral 10 2.3.ElPlanGeneralylaMovilidad 13 3.AnlisisdelasNormasurbansticas 16 3.1.Alturasmximaspermitidas 16 3.2.InexistenciadelatipologarascacielosenelPlanGeneral 18 3.3.ElderechoalpaisajeenelPlanGeneral 19 3.4.Armonizacinconelentorno 194.DeterminacionesGrficasdelPlanGeneral 205.LosusosprevistosenelPGOU 22CAPTULO2.SOBREELPLANESPECIALARIDT10.PUERTOTRIANA 231.BrevedescripcindelPERIARIDT10 242.InadecuacindelafiguradelPERIparaviabilizarelrascacielos 273.ElPlanEspecialescontrarioalPlanGeneral: 28 3.1.Respectolosusosysuintensidad 28 3.2.Respectolastipologasedificatorias 29 3.3.RespectolasZonasdeOrdenanza 29 3.4.RespectoalrespetoalEntorno 30 3.5.RespectoalprocesoderedaccindelpropioPERI 30 3.6.Respectoalaaltura 30 3.7.IncrementalaedificabilidadautorizadaporelPlanGeneral 30 3.8.RespectoloslmitesdelpropioPlanEspecial 31 3.9.RespectoelConvenioUrbanstico 32 4.ElPlanEspecialesmuyincompletotcnicamente 33 4.1.CarenciasDocumentales 334.2.InexistenciadePropuestadeOrdenacin 354.3.IndefinicindelEmplazamiento 364.4.CarenciasNormativas 365.Latramitacinhasidoincorrecta 36 1
  • 3. 5.1.PorfaltadeTransparencia 36 5.2.PorelsilenciodelasAdministracionescompetentes 38CAPTULO3.INCUMPLIMIENTODELALEYDEPATRIMONIOANDALUZA.VULNERACINDELOSPAISAJESHISTRICOSDELENTORNODELRASCACIELOS. 391.Ley1/1999delPatrimonioHistricodeAndaluca 422.Ley14/2007delPatrimonioHistricodeAndalucavigenteenlaactualidad 45CAPTULO4.INCUMPLIMIENTODELALEYDEORDENACINURBANSTICADEANDALUCA51CAPTULO5.VULNERACINDELALEYDEPATRIMONIOHISTRICOESPAOL 53CAPTULO6.VULNERACINDELANORMATIVAYLEGISLACININTERNACIONAL 541.IncumplimientodelaConvencinEuropeadelPaisaje 542.IncumplimientodelaConvencinsobreelPatrimonioMundial,CulturalyNaturaldelaUNESCO 583.VulneracindelaNormativadelaUninEuropea 61 3.1.CartadeAalborgyAgenda21LocaldeSevilla 62 3.2.Directiva85/337/CEEdelConsejode27deJuniode1985: Evaluacindelasrepercusionesdedeterminadosproyectos pblicosyprivadossobreelMedioAmbiente 65 3.3.CartadeLisboa,de8deOctubrede1996,enla 2ConferenciaEuropeadepueblosyciudadessostenibles 66 3.4.EstrategiaEuropeaporelDesarrolloSostenible 67 3.5.EstrategiadeMedioAmbienteUrbano. TraslacinaEspaadelaDirectivaEuropeade15dejuniode2006 68 3.5.1.Directricesvinculadasalaestructuraurbana 68 3.52.Directricesvinculadasalabiodiversidad ypreservacindevaloresnaturales 68 3.5.3.Directricesvinculadasalacomplejidady mezcladeusosylasociedaddelconocimiento 68 3.5.4.Directricesvinculadasalaeficiencia delosrecursosyelmetabolismourbano 68 3.5.5Directricesreferidasalapromocin delacomplejidadurbanayalaconsecucindelaestabilidadsocial 69 3.6.Directiva2001/42/CEEdelParlamentoEuropeoalConsejo de27dejuniode2001.RelativaalaEvaluacindelosefectos dedeterminadosplanesyprogramasenelMedioAmbiente 69 2
  • 4. CAPTULO7.ELPROBLEMAAERONUTICO 71CAPITULO8.LASLICENCIASDEOBRAS 73 CAPITULO9.RELACINDELASNORMASURBANSTICASDELPLANGENERALYDELPLANESPECIALARIDT10 INCUMPLIDAS EN LAS LICENCIAS DE OBRAS CONCEDIDAS PARA LA CONSTRUCCIN DELATORRECAJASOL 75 1NORMASDELPLANGENERALVULNERADAS 75 2.NORMASDELPLANESPECIALARIDT10VULNERADAS 85CONCLUSIONES 88CONSIDERACIONFINAL 90ANEXOS 92 3
  • 5. LA TORRE CAJASOL Y LA NORMATIVA URBANSTICA Y PATRIMONIAL DE APLICACIN. ESTRUCTURADELPRESENTEDOCUMENTO. ElobjetodelInformepresenteesrealizarunanlisiscompletodecmohapodidosurgirlainiciativa y tramitacin de un elemento urbano tan singular como el denominado Torre Pelli o, ms propiamente rascacielos Cajasol. Para ello llevaremos a cabo un anlisis de los documentos urbansticosinternacionales,nacionales,regionalesymunicipalesdeaplicacin. LasLicenciasdeObrasconcedidasalaTorresebasanenlossiguientesdocumentosurbansticos: A. Convenio Urbanstico suscrito el 16 de Marzo de 2005 entre el Ayuntamiento de Sevilla,AGESAyPuertoTriana. B. ElPlanGeneraldeOrdenacinUrbanadeSevilla. AprobacinDefinitiva19/07/2006 C. ProyectodeReparcelacinARIDT10PuertoTrianaydelaASELDT02Plazadel Auditorio. AprobacinDefinitiva:11/04/2007 D. PlanEspecialdeReformaInteriorARIDT10PuertoTriana. AprobacinDefinitiva19/04/2007 E. EstudiodeDetallemanzanaSIPS1PERIARIDT10PuertoTriana. AprobacinDefinitiva20/02/2009De estos cinco documentos nos detendremos especialmente en el Convenio Urbanstico, el PlanGeneraldeSevillayPlanEspecialARIDT10,porserlosquedefinenlasdeterminacionesurbansticasdelaparcelapropiedaddeCajasolenlaquesedeseaconstruirelrascacielos.Analizaremosnoslosucontenidosinotambinsutramitaciny,especialmenteelcumplimientodelalegalidadyprocesodeparticipacinpblica,talycomoexigelalegislacinvigente.LasLicenciasdeObrasfueronconcedidas,laprimeradeellasel25deJuliode2007,deejecucindeMovimientodeTierrasyEjecucindePantallasy,lasegunda,el17deSeptiembrede2008,paralaconstruccin de Aparcamiento para 3.066 plazas y Nueva planta.torre de 36 plantas destinada aoficinas,unrestauranteenlaltimaplantayterrazamirador.Lasobrasqueenlaactualidadseejecutancorrespondenexclusivamentealaprimeradelaslicenciascitadas.Posteriormentealanormativamunicipal,seanalizarnlascorrespondienteslegislacionesandaluza,espaolaeinternacionalysuscontradiccionesrespectoalproyectoquenosocupa. 4
  • 6. CAPTULO1.ELPLANGENERALDEORDENACIONURBANADESEVILLA1.CONSIDERACIONESGENERALESDentrodelamplsimocajndesastrequesesueleaplicaralconceptourbanstico,seacostumbraaincluirdesdeaspectosjurdicosadministrativoshastapaisajsticosoambientales,quieroreferirmeenprimer lugar a aquellos referidos al planeamiento, esto es a la plasmacin de las ideas deordenacindelterritorio,endocumentoslosuficientementeclarosyexpresivos,capacesdecumplirsumisin de comunicar tales ideas e intenciones a una ciudadana que ha de experimentar (y endemasiadoscasos,pordesgracia,sufrir),losefectosdecualquierintervencinurbanstica.Nospareceespecialmenteimportanteincidirenlaclaridadycomprensibilidaddetalesdocumentosenlos que se plasman las ideas de actuacin edificatoria sobre la ciudad, mxime cuando, como en elpresente caso, ello incide no slo sobre el rea concreta sobre la que se acta, sino y muyespecialmente, sobre la imagen completa de la ciudad. Entendiendo la expresin imagen de laciudad,ademsdecmoreferenciavisualopaisajstica,comoelconceptoqueunacolectividadtienedelaurbedondehabita.Muchosepodraanalizarydebatirsobreesteaspectoenconcreto,peronoessteelobjetodelaspresentesconsideraciones.Comoyahemosindicadonoscentraremosenelgradodeclaridad,inteligibilidadycoherenciadelosdocumentosdeplaneamientoredactadosytramitadospara,precisamente,sercapacesdetransmitirydifundir entre todos los ciudadanos, las intenciones urbanizadoras y edificatorias de los agentesinmobiliarios,tantopblicoscomoprivados.Yellohadeseras,nosloporelementalesrazonesderigorpoltico,responsabilidaddemocrticayeconoma administrativa sino, sobre todo, porque as lo establece la legislacin vigente. As, porejemplo,laLeydeOrdenacinUrbansticadeAndaluca(7/2002)de17dediciembrede2002,ensuExposicindeMotivos,apartado7delosObjetivosdelaLey,estableceelrespetodelosprincipiosdepublicidad y participacin pblica en los actos administrativos que vayan a contener las principalesdecisionesdeplanificacinyejecucinurbanstica,enelentendimientodequeconellosegarantizalatransparencia de los mismos y se permite la concurrencia de los afectados y/o de los interesados.Quierollamaraqulaatencinsobrelasdosexpresionesquehemossubrayado:principalesdecisionesde planificacin y transparencia. Sobre ellas ysuaplicacin en el presente caso volveremos en sumomento.ElPlanGeneraleselreferentemximodelaordenacinurbanadenuestraciudadycomotalselehacitado, por partes interesadas en numerosas ocasiones en relacin con la denominada Torre Pelli,como elemento inspirador y legitimador de semejante actuacin. Afirmacin que no compartimos,antes al contrario entendemos que la citada edificacin contradice no slo la letra, sino tambin elespritudelPlanGeneraldeOrdenacinUrbansticadeSevilla.2.ANLISISDELAMEMORIA.Aunqueamuchoslespuedaparecerqueespocomsquelaexpresinliterariayvoluntaristadeunospropsitos planificadores genricos, la Memoria de un Plan General es la verdadera Exposicin deMotivosdelaLeyUrbanaquesuponetodoPlan.Enellaseexplicitansusobjetivos,susfundamentosideolgicos, el marco conceptual que los sustenta, el modelo urbano que se est proponiendo y lasherramientastcnicaspropuestasparasuconsecucin.Aelladeberemosrecurrirpararesolvercuantas 5
  • 7. dudas y aparentes contradicciones se nos planteen en su aplicacin, como instrumento vlido (yltimo)paralamscorrectainterpretacindelanormativaurbanstica.Porellonosdetendremosenlaexposicindeunaseriedeaspectosqueenellaseplanteanyquehabrndeservirnosdeguaenlosdistintosapartadosdelpresenteinforme.EnsuPrlogo(penltimoprrafo,pgina9delTextoRefundido),explicitasusintencionalidades: ElNuevoPlanGeneral,hasidoredactadobajolaperspectivadeentenderlaherramienta de la planificacin al servicio de un gran objetivo: la apropiacin de la ciudad por los ciudadanos. De manera que la coherencia interna de este Proyecto de Ciudad.viene expresadaalhilodeloqueunosllamanlosnuevosvaloresemergentes,yotrosllamamos los nuevos valores republicanos :Habitabilidad, integracin social y territorialidad, sostenibilidad,eficienciayheterogeneidadurbana,yapuestatecnolgicaYenelprrafosiguienteyltimodelPrlogoconcluye:ElNuevoPlanGeneraltienelapotencialidaddedesplegarunaseriedepropuestascuyoobjetivonodeja de ser la creacin de un ambiente urbano distinto y mejor, hecho aunaescala ms humana,herederodelamejortradicinhumansticadeSevillayAndaluca.Objetivoquecompartimosplenamente,peroquetalvezresulteincumplidoconactuacionescomolaquenosocupa.Noscentraremosenlosconceptoscitadosanteriormente.2.1.Elrespetoalaciudadconsolidada,sustipologasysupaisaje.En la INTRODUCCIN de su MEMORIA de ORDENACIN, concretamente en su segundo epgrafeContenidosyObjetivosGenerales,cuartoapartadodenominadoUnescenariodevaloracinintegralmedioambiental,elPlanGeneralfija:como uno de los criterios esenciales, el principio del desarrollo sostenible para el que seala, entreotraslneasdeactuacin, Establecernormasycriteriosdeintegracinpaisajsticaparalograrlacreacindeentornos agradablesquepropicienunincrementoglobaldelahabitabilidaddelaCiudad.EneltercerepgrafedelacitadaIntroduccin:Losobjetivossectoriales,dedicaunexclusivoapartado(elsptimo)alPaisaje.Ensupresentacinseutilizaundiscursoquelovaloraextraordinariamente.Deestecaptulohemosextradolossiguientesprrafos: Prrafo 1. ...hay que resear la incontestable y acelerada degradacin experimentada por losrecursospaisajsticosenlasltimasdcadas.Eldesarrolloalolargodelasegundamitad delsigloXXdemodeloseconmicosyterritorialespocorespetuososconelmedioambiente hamodificadosustancialmentelafisonomatantodelasreasnaturales,comolasruralesy las urbanas de la mayora de los pases de nuestro entorno. En cualquiera de los mbitos geogrficos y las escalas que se tomen como referencia, es posible constatar un empobrecimiento generalizado de los recursos escnicos, siendo frecuentes la sustitucin de paisajes visualmente y/o ambientalmente singulares por paisajes banales, 6
  • 8. estereotipados, desordenados y, generalmente, insostenibles desde un punto de vista ecolgico.No es el rascacielos Cajasol el agente mediante el que se transformar un paisaje empobrecido,pero todava valioso, en un paisaje banal, estereotipado como una ciudad norteamericana deprovinciaseinsostenibledesdeunpuntodevistaecolgico? Prrafo 2. Paralelamente, el paisaje ha comenzado a valorarse como recurso patrimonial, siendo apreciado como un palimpsesto en el que pueden leerse las aportaciones de las distintas culturas y sociedades que han poblado un determinado territorio a lo largo de la historia. En muchos casos los vestigios materiales de algunas de estas culturas o la superposicin de los distintos modelos de ocupacin y uso del espacio han generado elementos o espacios de gran calidad escnica y con una especial carga simblica e identitaria. Gestionar adecuada y respetuosamente los cambios de estos referentes y valores, conservndolos de forma adecuada o favoreciendo la correcta integracin de los elementosolosusosquedebanimplantarsepararesponderalasnuevasnecesidadesdela sociedad, empieza a ser considerado un objetivo prioritario tanto en las polticas de ordenacindelterritorioydelpatrimoniocomoenlosinstrumentosdeplanificacinfsica.Esteprrafoparecehabersidoescritoparaexcluirdeformaradicalactuacionestraumticascomoladel rascacielos Cajasol: conservar los valores del paisaje, favorecer la correcta integracin de loselementosolosusosquedebanimplantarse,etc.Elrascacielosanulalosvaloresdelpaisajeenquese implanta y su integracin es demoledora, al estar completamente fuera de la escala de suentorno.Porotrolado,serealizanconsideracionesespecficassobreelpaisajeurbanodeSevilla: Prrafo3.Porsusignificacinhistrica,culturalyetnogrfica,cabrahablarinclusodeuna imagensimblicadeSevilla,generadaapartirderasgosoelementosparcialesdelarealidad, que extiende el reconocimiento de la ciudad ms all de las fronteras nacionales, convirtindola en un referente de escala internacional y proporcionndole indudables beneficioseconmicos. El anlisis de este reconocimiento internacional de Sevilla, en el que intervienen circunstanciasdemarcadocarcterpaisajstico(reconocimientoydifusindesushitosms destacados,calidadysingularidadescnicadeciertossectoresurbanos,importanciadelas representacionesgrficasdelaciudad,...Aqusque,desdeestaperspectiva,noseentiendelaoperacinrascacielosCajasol.Sihemosledobien el reconocimiento internacional de Sevilla se basa, entre otras razones en circunstancias demarcado carcter paisajstico, tendremos que concluir que el rascacielos Cajasol INCUMPLEROTUNDAMENTEELPLANGENERALDESEVILLA,VULNERANDOSUESPIRITUYLETRA. Prrafo 4. Relaciones visuales de la ciudad con su entorno [...]. La visin detallada de fachadas completas y de imgenes en las que aparecen varios hitos urbanos precisan una 7
  • 9. mayorproximidadalalocalidad.Enestesentido,elreademximainfluenciadelaciudad estaradefinidaporelcursodelroysullanuraaluvialdesdeelCerroBlancohastaelmirador del Barrio Alto de San Juan de Aznalfarache. Es desde estos espacios desde los que se obtienenlasvistasmssignificativasdelaciudad. ElRascacielosCajasolseimplanta,deformaperversa,enlacurvaqueefectaelroGuadalquiviren la Cartuja. Por ello es visible tanto ro arriba como ro abajo. Y ES PRECISAMENTE EN LA RIBERA DONDEELPLANGENERALESTABLECEELAREADEMXIMAINFLUENCIA,YPORTANTODEMAYOR PROTECCINPAISAJSTICADELACIUDADDESEVILLA. Prrafo5....elmunicipiodebeserconscientedelaimportanciapaisajsticadealgunosdesus frentes urbanos (Cartuja, el puerto, Tablada, El Ptamo...), por lo que en la medida de lo posible las intervenciones urbansticas que se desarrollen en los citados frentes, tendrn tambinencuentasuincidenciaenelpaisajemetropolitano,procurandoentodomomento no incidir negativamente en los recursos escnicos colectivos o en los de los municipios adyacentes.1 ElrascacielosCajasolsesaltalimpiamenteestasconsideraciones.EsunproyectopromovidodesdeelbinomioAyuntamientodeSevillaCajasolconlamiradamiopedelasConsejerasdeCulturayObrasPblicas de la Junta de Andaluca: las que callan, otorgan. El rascacielos va a ser, si no se impide suconstruccin,laintervencinurbansticaconmayorincidenciaenelpaisajemetropolitano,afectandoa los recursos escnicos de Camas, Castilleja de Guzmn, Santiponce, San Juan de Aznalfarache, LaRinconadaymuchosotrosmunicipiosdelentornosevillano.Msadelanteconcluye: Antelageneralizadaprdidadevaloresescnicos,laconsolidacindepaisajesbanalesysin estructuravisualidentificable,elNuevoPlanGeneralproponelossiguientesobjetivos: *Contribuiralestablecimientodeunaimagenatractiva,modernaycompetitivadelaCiudad, mediante el refuerzo de los rasgos y caractersticas que hacen de Sevilla una ciudad mundialmentereconocidaporsussingularesvaloresescnicosConviene aqu destacar que, para conseguir una imagen atractiva, moderna y competitiva, no seproponen nuevos iconos arquitectnicos, ni unas intervenciones rompedoras, supuestamentemodernassino,porelcontrario,reforzarlosrasgosycaractersticasquehacendeSevillaunaciudadmundialmentereconocida.El respeto a la ciudad consolidada, a su imagen, su paisaje y a sus tipologas histricas continaapareciendo en la Memoria de Ordenacin del Plan, concretamente, por ejemplo, en su Epgrafe I,Marcoconceptualyjustificacinterica,apartadoB,dondeestableceentresusprioridades: B). Mantener en lo sustancial las tipologas edificatorias, las edificabilidades y las densidadespreexistentesenlaciudadconsolidada. 1 Elsubrayadoesnuestro 8
  • 10. Ms adelante, en el primer apartado El reto de la sostenibilidad del Epgrafe 2.2La Componenteticafijacomoparmetroatenerencuenta: Aportar una dimensin proyectual a la propuesta de ordenacin, instrumentada desde el paisaje.Podamosdefinirlacomolavaloracindelahuellapaisajstica.Setrataensntesis,en primer lugar de compatibilizar el desarrollo urbanstico con el mantenimiento de los recursospaisajsticosdesuentornoEnelcasodeSevillaesteaspectoesesencial.LaextraordinariahorizontalidaddelaciudaddeSevilla,emplazadaenelvalledelGuadalquivirentreelAljarafe,alOeste,ylascolinasdelosAlcoresalEste,hace del paisaje urbano de Sevilla uno de los ms singulares de Espaa entre las poblaciones de surango.ElrascacielosCajasolpareceestarconcebidoparadilapidarydestruirparasiempreunpaisajehistricoconsolidadodesdeelsigloXVIsinlamenorjustificacintica,estticaourbanstica.Enestesentidonoencontramos para una intervencin de este tipo ninguna justificacin ni apoyo en el Plan Generalporque,desdeunpuntodevistaestrictamentevisualnohabladerascacielosenningncaso.Todolocontrario,insisteenelmantenimientodelosrecursospaisajsticosdesuentorno.LaconstantepreocupacinquenosrevelalaMemoriaporelmantenimientoymejoradelpaisajequehahechoqueSevillaseaunaciudadmundialmentereconocida,porlastipologaspreexistentesyporel carcter de la ciudad consolidada se refleja tambin en el apartado 2.3 de la misma Memoria, alreferirsealadenominadaComponenteEsttica,considerandoqueestacomponenteesttica: hadeserunprincipioqueacompaetodaslasdecisionesdediseourbano.Nosetratade proporcionarunrepertoriodeartefactosdesmesurados,propagandsticosyficticiosPareceque,cuandolosredactoresdelPlandescalificabanestosartefactosdesmesurados,tenanenmente posibles actuaciones como la que nos ocupa. Porque precisamente en la tan citada Torreconcurren todas estas caractersticas indeseables: es un artefacto, objeto extrao al entorno,antinaturalyartificioso,esdesmesurado,comorevelasualturavariasvecessuperioralasmximasen la ciudad, es propagandstico pues se erige por una entidad financiera, para su sede y comoreclamo publicitario; y es ficticio porque no responde a ninguna necesidad social ni econmica. Enuna ciudad con exceso de superficie de oficinas vacas y sin destinatarios potenciales, ni siquiera sepuedeplantearcomounabuenainversininmobiliaria.Continuando con la Memoria de Ordenacin llegamos a su captulo XVI.Medidas de proteccin delmedioambienteurbanoynaturalenelPlanGeneral.Ensuepgrafe2Laproteccindelosrecursospaisajsticos,textualmenteafirma: Laaparicindemodelosdeexpansinurbana,conaltastasasdeocupacinespacialypoco respetuosas con los recursos visuales del entorno ha propiciado una degradacin generalizadadelentornoloque,paralelamentehageneradofuertespresionessobreaquellas reas con mejores condiciones escnicas..Habitualmente estas presiones se han materializado en ocupaciones ms o menos planificadas que han propiciado la privatizacin de importantes recursos visuales, la desaparicin o desfiguracin de las caractersticasque,inicialmenteotorgabanunaciertacalidadpaisajsticaaestasreas. 9
  • 11. Hayquereconocerunvalorcasiprofticoaestadescripcindeunprocesodedestruccinpaisajstica,increblementesimilaralqueseestllevandoacaboconlaconstruccindelaTorreCajasol:altsimastasasdeocupacinespacial,pocorespetoconelentorno,intervencionesmsomenosplanificadas,privatizacinderecursosvisualesydesfiguracindelacalidadpaisajsticadelaciudad.Para que ello no pudiera suceder, en el Epgrafe 2.3.La incorporacin del paisaje a las Normas seestablecieronlasgarantassiguientes: Lasnuevasconstruccionesoalteracionesdelasexistentesdebernadecuarseensudiseo ycomposicinconelambienteurbanoenelqueestuvieransituadas.Enlossupuestosen que la singularidad de la solucin formal o el tamao de la actuacin as lo aconsejen, podr abrirse un perodo de participacin ciudadana para conocer tanto la opinin de la poblacindelazonacomodeespecialistasdereconocidoprestigio.Dos aspectos a subrayar: primero, la adecuacin exigida siempre respecto al ambiente urbanopreexistente;segundo,siporlasingularidad,oeltamaoasloaconsejaran,habraqueabrirunprocesodeparticipacinciudadana.Ningunadelasdospremisasseharespetado.Msadelanteenelmismoepgrafeseesmuchomsexplcito: De igual modo, se determina que la obras de nueva edificacin debern proyectarse tomando en consideracinlatopografadelterreno,lavegetacinexistente,laposicin del terreno respectos cornisas, hitos u otros elementos visuales, el impacto visual de la construccin proyectada sobre el medio que la rodea y el perfil de la zona..la adecuacin de la solucin formal a las tipologas y materiales del rea, y dems parmetrosdefinidoresdesuintegracinenelmediourbano. Esimportantedestacarigualmente,laexigenciadequelosPlanesParciales,PlanesEspeciales y Estudio de Detalles, demuestren la consecucin de unidades coherentes en el aspecto formal,medianteloscorrespondientesEstudiosdeImpactoTampocoestosaspectossehantenidoencuentapuesnilasolucinformal(elrascacielos)seadecuaalas tipologas y materiales del rea, ni el Plan Especial que lo viabiliz contena Estudio de Impactoalguno.2.2.LaSostenibilidadenelPlanGeneral.Quentendemosporsostenibilidad? Definidocomoeldesarrolloquesatisfacelasnecesidadesdelpresentesincomprometerla posibilidaddelasgeneracionesdelfuturoparasatisfacerlassuyas,eldesarrollosostenible fueeltemacentraldeloquesehadadoporllamarlaCumbredelaTierra,celebradaenRo de Janeiro en 1992. Fue all cuando los lderes del mundo firmaron acuerdos en materia de cambioclimticoydebiodiversidad.AlfinaldelaCumbrepublicaronunadeclaracinconuna listade27principiosenmateriademedioambienteydedesarrollosostenible.2 2 UninEuropea.CartadeLisboa8deOctubre1996 10
  • 12. El Plan General, en el apartado 2 de la Memoria LOS FUNDAMENTOS IDEOLGICOS DEL NUEVOPLANyensuprrafotituladoElretodelasostenibilidadafirmalosiguiente: Endefinitiva,losplaneamientoshanderealizarsedesdelaradicalidadpero,tambin,desde elequilibrioylamoderacin,rechazandocualquieratisbodeinfantilismoNo es acaso infantil pretender construir un rascacielos as porque as, sin tener en cuenta losfactoreshistricos,paisajsticos,culturalesyambientalesdellugar? De esta forma se podr preservar un escenario territorial donde, junto a la legtima preservacin de las caractersticas naturales de determinados espacios, debern tener acomodo las propuestas del desarrollo del medio urbano, como expresin espacial de las tambin legtimas demandas de desarrollo social y econmico de la poblacin que lo habitaElrascacielosCajasol,preservalascaractersticasnaturalesdelespaciodondeseubica?Cubreunademandadedesarrollosocialyeconmicodelapoblacin,oesunespaciodeoficinasquepretendetransformarseatodacostaenunnuevoiconoformaldelaciudad? .. siempre que se conciten desde parmetros sostenibles, lo que supone, entre otras cuestionesatenerencuenta: La valoracin de la huella ecolgica del proyecto urbano, entendiendo por tal la influenciaqueelfuncionamientodelaciudadproduceenotrosespacios.Yello,enla prctica, supone aportar soluciones sobre aspectos del ciclo del agua (infraestructuras del agua, saneamiento, depuracin y vertido, reciclaje del agua depurada y contaminacin atmosfrica (favorecer la utilizacin de energas renovables, reduccin de los ndices de motorizacin, peatonalizacin e intermodalidaddeltransporte,incidirmsenlasaccesibilidadqueenlamovilidad)o residuosslidosurbanos.3A la luz de estas intenciones, se puede considerar que el rascacielos Cajasol es sostenible O BIENTODOLOCONTRARIO?ResultaevidentequelaconstruccindelrascacielosCajasolsupondrungranincrementoglobalenelgastoenergtico,enlaemisindegasesyruidos,enlaatraccingeneracindetrficoyenmayorcongestin en el nudo ms saturado de la ciudad. Porque la incorporacin de ms de tres milaparcamientoscongrancantidadderecorridosgenerados/atradosenvehculoparticularentornoala Torre supone aumentar el trfico en vehculo privado en esa zona con un incremento mayor degasesyruidoscontaminantesdelaquehoyexistesegnlosdatosdeCalidaddelAirepara2008enlaestacindeTorneo.Adems,laubicacindelrascacielosconesosmilesdeaparcamientossuponeactuarenladireccincontraria a la reduccin del trfico rodado y del uso del vehculo privado tal como se ha venidoprescribiendoentantostextosanteriorescomolaCartadeAalborg,laAgendalocal21Sevilla,ylacontinuacin en la Carta de Lisboa(2006), la Declaracin de Sevilla(1999), laDeclaracin deHannover(2000),losCompromisosdeAalborg+10(2004),..YdemaneramsconcretaesircontraelPLANDETRANSPORTEMETROPOLITANODELREADESEVILLAaprobadoenoctubrede2006porlaConsejeradeObrasPblicas.3 Elsubrayadoesnuestro 11
  • 13. La Agenda local 21 de Sevilla, como transposicin de la Carta de Aalborg, fue aprobada por unanimidad en un Pleno municipal en 1996 y promovida y presentada pblicamente por el actual AlcaldeyEquipodeGobiernoMunicipalconestetexto: Agenda21esunaexpresinacuadaenlaCumbredelaTierra(RodeJaneiro,1992)para referirsealPlandeAccinquelosestadosdeberanllevaracaboparatransformarelmodelo de desarrollo actual, basado en una explotacin de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfagalasnecesidadesdelasgeneracionesactualessincomprometerlacapacidaddelas generacionesfuturas.EsloquesehadenominadoDesarrolloSostenible,esdecir,duraderoen eltiempo,eficienteyracionalenelusodelosrecursosyequitativoenlosbeneficios.Puesbien,estemismoAlcaldeyEquipodeGobiernoMunicipalintentanconstruirelrascacielosCajasolqueesTOTALMENTECONTRARIOASUSPROPIASDETERMINACIONES.ContinuandoconelanlisisdelaMemoriadeOrdenacinnosdetendremosenelCaptuloIII.Sevilla.ElNuevoPlanGeneralylaSostenibilidad.EnsuprimerapartadodenominadoAclarandoconceptos,elPlansedeclarafervientedefensordelosconveniosinternacionalessobresostenibilidadplasmados,entreotros,enlaCartadeAalborg,elPlandeAccindeLisboaolosacuerdosdeRodeJaneiro,antescitados.Nonosdetendremosaquporque,enelcaptulocorrespondientealaNormativaInternacionaldelpresenteInformedetallaremoslosgravesincumplimientosalosmismosquelaconstruccindelaTorresupone.Msadelante,enestemismoCaptulodelaMemoria,encontramosexplicitadoslosCriteriosbsicosdelNuevoPlanGeneraldeSevillaparalaconfiguracindeunaCiudadSostenible.Tras plantear la disyuntiva entre la muy diferente sostenibilidad del modelo anglosajn frente almediterrneo,resuma: Sevilla,nuestraciudad,partadeunascondicionesrelativamentebuenasparaesteejercicio desostenibilidad,yaquehastahacebienpocoseajustababastanteaestepatrndeciudad mediterrnea compacta y densa, con continuidad formal, multifuncional, heterognea y diversaentodasuextensin,conunavidasocialcohesionadayunnotableahorrodesuelo, energayrecursosmateriales. Desgraciadamente la tendencia imperante se dirige de forma aparentemente imparable haciaelmodeloopuesto,grandesinfraestructuraspensadasparaelautomvil,proliferacin de grandes superficies de compra, aparicin de centros de ocio, terciarizacin del centro histrico,etc. Lahegemonaabrumadoradeestamentalidaddurantelosltimostreintaaos,yelenorme avance tcnico de nuestra sociedad, ha transformado la ciudad tradicional, subvirtiendo el orden urbano y humano conseguido con el esfuerzo de decenas de generaciones de sevillanos,enlaSevillaqueconocemos.lLaintervencinquenosocupa,conrascacielosyaparcamientosgigantescos,esclaramentecontrariaala ciudad mediterrnea tradicional y supone la destruccin de ese orden urbano y humano de laSevillaqueconocemos. 12
  • 14. 2.3.ElPlanGeneralylamovilidadLaMemoriadeOrdenacindedicaelCaptuloIVdesutomoIaLasnuevasformasdeaccesibilidadenla Ciudad Metropolitana, definiendo en su primer apartado los Criterios que fundamentan laspropuestas de transporte y la accesibilidad del Plan General. De entre ellos destacamos los que seexpresanenelepgrafeLamejoradelaaccesibilidadurbanadelaciudad: De esta manera, en la solucin a los conflictos y en las decisiones que afecten a las caractersticasyparmetrosdelavapblica,setendrnencuentalassiguientesprioridades: enprimerlugarelcarcterpeatonalpreferente,acontinuacinelcriteriodefavorecereluso de la bicicleta, el transporte pblico y por ltimo el transporte privado. Frente a los planteamientosquefavorecenlamovilidaddelvehculoprivado,seproponerecuperaruna ciudad a la medida de los ciudadanos en toda su dimensin y en todos sus espacios y circunstancias.Concentrarenunrascacielostodalaedificabilidadytodalaactividaddeunagranparcelademsde4hectreas y, bajo ella el mayor aparcamiento subterrneo de la Comunidad Autnoma con ms de3.000 plazas, favoreciendo desmesuradamente el transporte privado no puede considerarserecuperarunaciudadalamedidadelosciudadanos.Nicumplir,portanto,loqueestableceelPGOUen materia de movilidad. Para hacernos una idea de lo desproporcionado de, por ejemplo, esteaparcamiento, recordemos que el Plan General prev un total de 47 grandes aparcamientos endistintos puntos de la ciudad, con una capacidad media entre 400 y 600 vehculos. Slo los de laEstacindeSantaJustaydelEstadioSnchezPizjunlleganalas1.000plazas.Veamoscmosecontemplalamovilidadenotrosdocumentosdeobligadocumplimiento.Dentro de la Agenda local 21 y, en relacin con la Lnea Estratgica 7. Diversidad en el Transporte,mejormovilidadyreduccindelTrfico,seafirmalosiguiente: Eltrficoylamovilidad,ensusexpresionesmotorizadas,formanpartedelncleodurode la problemtica ecolgica de Sevilla, siendo la causa principal de los aspectos ms conflictivos del medio ambiente, como el consumo excesivo de recursos (energa, suelo, etc), y el impacto en el medio urbano (contaminacin, ruido, barreras locales de accesibilidad,inseguridad,etc.).... La reduccin del nmero de vehculos es condicin necesaria para la mejora de la accesibilidad interna, y de la habitabilidad, tanto del centro histrico como del resto de la ciudad. Para ello hay que penalizar el uso urbano del coche, especialmente en las reas y trayectosdemayoractividad,mediantemedidasfiscalesyderegulacindelacirculacinyel aparcamiento,eliminandosusprivilegiosenelusodelaciudadrespectoalospeatonesyel transportepblico. Es necesario un Pacto Municipal por el Trfico para solucionar una situacin que en las ltimasdcadasofreceunbalancenegativoyaugurapresagiospesimistassinoseejecutan demanerainminenteActuacionesquereinviertanlaactualevolucindeltrficoenSevilla.stas afirmaciones tan contundentes subrayan la incongruencia de un proyecto como el rascacielosCajasol que se caracteriza por ir totalmente en contra de las determinaciones municipales, alconcentrar un gran nmero de puestos de trabajo y aparcamientos, sin un sistema potente detransportepblicoalternativo,enelpuntomscolapsadodelosaccesosalaSevillaCentraldesdeelOeste(CentroHistrico+Triana+laCartuja+losRemedios+Nervin)haciaelreaMetropolitana. 13
  • 15. LaTorretambinejerceunimpactonegativosobreelmodelodetransportetendencialenelaccesoaSevillaporeloeste.PuesenellugardepasoestratgicodondeseubicaraelcomplejodelaTorrePellise manifiestan los efectos de dos tendencias del rea Metropolitana que la hacen absolutamenteinsostenible. Una es la excesiva dependencia metropolitana de la Sevilla Central (Centro Histrico+Triana+laCartuja+losRemedios+Nervin)antelaanexcesivacentralidaddestaalacumularloscentrosdepoderygestinautonmicos,granconcentracindeserviciosespeciales(banca,asesorajurdica,fiscal,financiera,publicidad,..)ylosmsimportantescentrosmdicos,instalacionesculturalesydeocio.Y ellofomentaunfuertetrficoradiocntricamente orientadohaciael espaciocentral.Laotraesqueelcaticourbanismoresidencialdelaperiferiahaubicadoallgrancantidaddepoblacinde la que una gran fraccin mantiene el empleo en la Sevilla Central y ello genera tambin enormetrficoradiocntricohaciaella.Pero es muy aclaratorio resaltar que en el espacio del oeste donde se ubicara esa Torre concurrencircunstanciasgeogrficasmuyespecficas.SetratadelespaciogeogrficourbansticodeSevillacuyascaractersticas geogrficas y posterior evolucin urbanstica es la peor, al estar situados al oeste deSevillaelGuadalquivirylaCortadelroenlaCartujaymshaciaeloestelaCornisadelAljarafe.ElroylaCortasonunadoblebarreranaturalparaelgrantrficorodadoquesehageneradohaciaSevillaalcanalizaresetrficoporslocuatropasosdistanciados(puentedelAlamillo,puentedel CachorroydospuentesaSanJuan).YlaCornisadelAljarafesuponeotrabarreraparaelpasodetrficorodadoencuatropasos(laA8077deCamasAlbaida,laA49,laantiguacarreteraaHuelvaylaautovaalsurdelAljarafe) que despus se reducen a tres cuando en la Paoleta se unifican la A49 y la carretera aHuelva.YanconesaslimitacionesdeaccesoaSevilla,fuesurgiendodespusdelaEXPO92uncrecimientourbansticoincontroladoquegenerasentamientosresidencialesenCamas,Coria,Gelves,PuebladelRoydespusenSantiponce,Guillena,lasPajanosas,etc,ascomotambinunagranconcentracindeterciariodesdelaPaoletahaciaelsury,sobretodo,laenormeacumulacinresidencialenlaprimeraysegundacoronadelAljarafe.stahaidoubicandoenlaperiferiaoesteagrancantidaddepoblacinconempleoenlaSevillacentral,contribuyendoanmsalageneracindelexcesivotrficohaciaellaquehoyapreciamos.EllohadeterminadoenelsectoroestelasaturacinycolapsodelospasosporelroylaCornisa,ydela SE30 por la vega en las horas crticas. Y ante ese problema se han propuesto medidas: elincrementodeltransportepblicofrentealusodelvehculoprivado,lalneaMETRO1,elcarrilbus,eltren de cercanas, otra autova,...Pero aunque esas medidas pueden atenuar el problema nuncapodrn invertirlo hasta su casi desaparicin. Pues esa zona oeste mantendr irreversiblemente eseproblema derivado de sus circunstancias geogrficas y crecimiento urbanstico catico que la hanconformadocomounhechoconsolidado.Yesdedestacarqueelincrementoenelnmerodepasos(puentes) por el ro no resolvera nada por estar agotada la capacidad de acogida de vehculosprivadosdelaSevillaCentral(CentroHistrico+laCartuja+Triana+losRemedios+Nervin),talcomobienanalizabaen2006elPLANDETRANSPORTEMETROPOLITANODELREADESEVILLA(PTMAS)delaConsejeradeObrasPblicasencuyaspgs.26y28diagnosticaba: a) la creciente congestin del viario urbano y del agotamiento de la capacidad de acogida( de aparcamiento)delaCiudadCentral;b)quelaLnea1deMetroalAljarafeyelMetrocentrotienden aromperesemodelo...peroestasactuaciones,quesuponeneliniciodeunnuevomodelo,pueden no ser suficientes por s mismas para cambiar las tendencias de un proceso que...aparece como 14
  • 16. claramentenoviableamedioylargoplazo;c)quelacapacidadviariaactualseencuentraagotadaen todos los corredores de acceso a Sevilla; d) que la Ciudad Central carece de capacidad paraabsorberlamovilidadmetropolitanaeinternaamedioplazo,sistaseproduceenvehculoprivado;e)queelimpactoambientaldelmodelodetransportetendencialnoesasumibledesdecriteriosdesostenibilidadycompromisosambientalesinternacionales.LasanterioresafirmacionesdelPLANDETRANSPORTEMETROPOLITANO(PTMAS),cuyaaprobacinesde2006,sehacanbasndoseendatosdetrficoypoblacincorrespondientesa2004.Ydeellosresalta la dinmica de crecimiento inmobiliario de los pasados aos pues slo en el Aljarafe entre2001 y 2004 se constataba un aumento de poblacin residente del 12% y en esos tres aos laintensidad del trfico en los accesos a Sevilla haba crecido un 19% (pgs. 9 y 26 del PTMAS). YdespushacontinuadoesafasedegrancrecimientoinmobiliarioenEspaayeneloestedelreaMetropolitana hasta 2008 (el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espaa emiti uninforme en 2006 en el que el nmero de viviendas visadas en el periodo abril 2005marzo 2006ascendaalacifrarecordde820.107viviendasconuncrecimientodel4,1%sobreelaoanterior).EnSevillaellosetraducaenlacontinuacinenlaocupacindeespaciosenelAljarafeylavegayeneltrficoradiocntricohacialaciudad,agravandoanmslosproblemasdeaccesoporeloeste.Por ello sorprende que en una de las dos vas de paso por el ro ms colapsadas de toda el reaMetropolitana, pues esa dinmica no ha dejado de agravarse, se haya aceptado la ubicacin delcomplejo del rascacielos Cajasol ,vase la figura correspondiente a la pg. 27 del Captulo I delPTMAS,puesconsugranvolumenalbergarunaenormeconcentracinpuntualdeserviciosyotrasactividades terciarias. Y los miles de aparcamientos para vehculo privado que el conjunto aporta(3.066 plazas) generar en torno a l y en esa zona un feroz aumento de los desplazamientosindividuales(generados/atrados).Asconlasmedidasantescitadaslaatenuacindelproblemaseramenor que el incremento brutal en desplazamientos que ese uso y esa edificabilidad tan grandegenerarenesepuntodeaccesoalaSevillaCentral.Y en el mismo sentido expresado en el PTMAS cabe preguntarse si es asumible desde criterios desostenibilidadycompromisosambientalesinternacionaleselmodelodetransportetendencialqueyaexiste y al que reforzar negativamente el conjunto de la Torre Cajasol por el impacto ambientalresultanteenemisionesdegasesyruidos. 15
  • 17. Si la movilidad hoy existente en esa zona se califica de insostenible, la que surja despus de laubicacin del complejo de la Torre Pelli con sus miles de aparcamientos e incitacin al uso delvehculo privado ser absolutamente insostenible. Por ello el que a pesar de las caractersticas tannegativasde esazonasesigapretendiendoubicarloenesazona, teniendoagotadasucapacidad deacogidadevehculosascomoagotadosloscorredoresdeaccesoaella,notieneotraexplicacinqueelresultadodegrandespresioneseconmicas,polticasopersonalesquedesconocemos.Resumiendo,despusde todoloanteriormente comentadosobreloscriteriosyobjetivosexpuestosenlaMemoriadelPlanGeneral,nocreemosquenadieseatreva,deformarazonadaamantenerquelaTorreCajasolseajustaasusintencionesyprioridades,alesprituensuma,delPGOUdeSevilla.Sobreelcumplimientodesuletranosextenderemosacontinuacin.3.ANLISISDELASNORMASURBANISTICAS.Dentro de este amplsimo apartado vamos a referirnos, primordialmente, al tema de la altura de lasedificaciones, por ser el aspecto ms evidentemente daino de la propuesta que nos ocupa, de laintroduccin de tipologas ajenas al PGOU, as como de la exigencia de integracin de los nuevosedificiosensuentorno.3.1.AlturasmximaspermitidasLa altura mxima permitida aparece establecida en los distintos tipos de calificacin urbanstica conunasexpresionessimilares:laalturadelasedificacionessefijaennmerodeplantasenelPlanodeOrdenacinPormenorizadaCompletadelPlanGeneral.Asapareceporejemploenlosartculos12.2.11;12.3.8;12.4.5;y12.5.7entreotrosdelasNormasUrbansticas. 16
  • 18. Si repasamos los distintos planos que conforman el Plan General se observa que rara vez la alturaindicada en los mismos excede de las diez plantas, y stas adems suelen coincidir con edificios yaconstruidos al redactarse el Plan. No obstante abundan los sectores que, bien por tratarse de lasdenominadasreasdeReformaInterior(ARI),oSueloUrbanizableSectorizado(SUS),noaparecenfijadasexpresamentelasalturasmximas.Enesoscasos,numerososysignificativos,sesueleremitiraunplaneamientoposterior,demuchomenorrango,paraquesefijenlasmismas: Paraelcasodeinexistenciadedeterminacin dealturaenlosplanos,elnmeromximo deplantassedeterminarmediantelaredaccindeunEstudiodeDetalle,quearmonicela edificabilidadpermitidaydemscondicionesdeedificacinalamorfologaytipologasdel entorno.(arts.12.2.11.9y12.3.8)Esta tcnica de aplazamiento normativo supone, en la prctica la creacin de autnticos agujerosnegros en el Plan General y en toda su estrategia de transparencia y participacin ciudadana pordondepuedanintroducirseimportantesdecisionesdeplanificacindesconocidasparalaciudadanae,inclusocontradictoriasconlospropiosobjetivosdelPlanGeneral,comoentendemossehaproducidoenelpresentecaso.Laexigenciaestablecidaenelcitadoartculo,dequesearmonicelaedificabilidadpermitidaydemscondicionesdeedificacinalamorfologaytipologasdelentornonoparecehaberseaplicadoenelpresentecasodadoquelasedificacionesdelentornonosuperanlasseis(6)plantasenlazonadelaCartuja,nilatres(3)enTriana.Tampocoalastipologasnimorfologascircundantesque,enlosdoscasoscitadosesdeManzanaCerrada.Por otra parte, la calificacin urbanstica que ms se asemeja a los usos y tipologas previstos en laTorreesladeEdificacindeServiciosTerciariosAbierta(STA),comomsadelantedetallaremos,yenla que se establece para los casos de indeterminacin de la altura que sta se fijar, como en losrestantescasos,atravsdeunEstudiodeDetalleperoaadiendoSinqueenningncasopuedasersuperioralascuatro(4)plantas.(Artculo12.12.3apartado2.5)Encualquiercaso,ysinentrarenunjuiciodeintencionesdelPlanGeneral,loqueresultaevidenteesquesistehubieradeseadoimplantarunrascacielosde185metrosdealturaeneselugar,lotendraque haber dicho claramente. Y esto es as porque, para ser plenamente legal el Plan General nohubiera podido ocultar un elemento fundamental en la estructura del territorio, tal como exige elart.19apartadosb)yd)delaLeydelSuelonacionalyelart.9,apartadoAdyart.102,A,b)delaLeydeOrdenacinUrbansticadeAndaluca,enadelanteLOUA.AlgosimilarparecequeseintentunpocotmidamentedurantelatramitacindelPlanGeneral.EnelDocumento de Aprobacin Inicial apareci esta parcela con una altura de 30 plantas. Durante laInformacin Pblica se presentaran sendas alegaciones a esa previsin, por parte de ADEPA y delGrupo Municipal Andalucista y, tras ellas, esta determinacin desapareci del Documento deAprobacinDefinitiva,ascomodelTextoRefundidoaprobadoporlaJuntadeAndaluca.EnlaFichaUrbansticaqueanalizaremosacontinuacinveremoscmoquedaenblancoelapartadocorrespondientealaalturamximapermitida.As pues, hemos de concluir que el Plan General no plantea de forma expresa la posibilidad deconstruirunrascacielosnienesaparcelanienningunaotradeltrminomunicipal. 17
  • 19. 3.2.InexistenciadelatipologaRascacielosenelPlanGeneral.Para que el PGOU pudiera proponer la implantacin de un edificio con una tipologa tan especficacomoeselrascacielos,tendraantesquehaberladefinidocomotal,suscaractersticas,limitaciones,formayocupacindeparcela,etc.,comosehaceconlasrestantestipologas,yaseandeEdificacinenManzana, Edificacin Abierta o Ciudad Jardn. Tendra que aparecer en la relacin de tipologasaplicables en el PGOU, en las denominadas Zonas de Ordenanza, con sus correspondientesCondicionesParticulares.YtendraquefigurarenlosPlanosconunaidentificacingrficaenaquellosenclaves en que fuera autorizable. Nada de esto sucede. Y es que si no aparece es, sencillamenteporque el Plan General no la considera aceptable dentro del modelo de ciudad que estproponiendo.SepodraargumentarquepudieratenercabidaenalgunadelasadmitidasporelPGOU.Porsupuestono en la Edificacin en Manzana o en la de Ciudad Jardn. Tal vez en la de Edificacin Abierta.Vemoslo.El Captulo IV del Ttulo XII. Condiciones Particulares de las distintas Zonas de Ordenanza del SueloUrbano,establecelasCondicionesParticularesdelaOrdenacinenEdificacinAbierta.Laprimera(artculo12.4.1DefinicinyAplicacin)yaloexcluirapuesseaplicaa: sectoresdeextensinquehansidoobjetodePlanesParcialesyEspecialesquedesarrollaron losplaneamientosgeneralesanteriores.Sonsuelosenmuchoscasosconsolidadosmediante ordenacin abierta de edificios o polgonos de viviendas plurifamiliares en altura, generalmenteenbloquesaislados Como puede verse es una tipologa poco deseada por los redactores del PGOU que solamente transigenconellaparacasosmuyconsolidados.Ademssetratadeunatipologaeminentementede viviendas. Tampoco cumplira con las condiciones particulares de su separacin de linderos (art.12.4.3 de las NormasUrbansticas)quehabradeserdel40%desualtura(74metros),nielcorrespondienteala separacin entre edificios (art.12.4.4 de las N.U.) porque tendra que ser la mitad de la altura del edificio mayor (92,5 metros), ni la altura mxima que establece el art. 12.4.5, ni la ocupacin bajo rasante (art. 12.4.7 de las N.U.) que sera del 75% de la superficie de la parcela. Evidentemente la TorrenopuedeencuadrarsedentrodeestaZonadeOrdenanza. LaotraquepodraincluirlaseraladenominadaOrdenacindeServiciosTerciarios.SusCondiciones ParticularesaparecenenelCaptuloXIIdelasNormasUrbansticas.Elartculo12.12.1ensuapartado 2 define dos tipos: la Edificacin Terciaria Compacta (ST.C) y la Edificacin Terciaria Abierta (ST.A). Nosreferiremosaestaltima. La primera contradiccin es que si el PGOU hubiera deseado esta calificacin para la tipologa en torreorascacieloslahubieradefinidoconclaridad,ysobretodolohubierareflejadoenlosplanos. Nadadeestosucede.Enningnmomentoseinsinasiquieraestaposibilidad.Antesalcontrariose esmuytajante,especialmenteconlasalturas: Artculo12.12.3.CondicionesparticularesdelaSubzonadeEdificacindeServiciosTerciarios Abierta(ST.A),apartado2.5.Alturas: 18
  • 20. Paraelcasodeinexistenciadedeterminacindealturasenlosplanos(comoseraeneste caso),elnmeromximodeplantassedeterminarmediantelaredaccindeunEstudiode Detalle que armonice la edificabilidad permitida y dems condiciones de edificacin a la morfologaytipologasdelentorno.Sinqueenningncasopuedasersuperioralascuatro (4)plantas. De todo esto se deduce que la tipologa rascacielos no tiene cabida en ninguna de las zonas ni tipologaspropuestasporelPGOU.3.3.ElderechoalpaisajeenelPlanGeneralPorprimeravez,elPlanGeneraldeSevillaestableceunderechoalpaisajequelaconstruccindelrascacielos vulnera totalmente. En efecto, el artculo 9.4.2 del Plan afirma que se reconoce elderechodelosciudadanosdelmunicipiodeSevillaadisfrutardelpaisajeheredadoyestablecealAyuntamiento de Sevilla como garante ltimo del citado derecho al paisaje, debiendo ejercer lasfuncionesdeinformacin,fomento,asesoramiento,regulacin,vigilanciaysancin,enrelacinconlaimplantacin o el desarrollo de los usos e intervenciones con mayor incidencia paisajstica.Evidentemente,podramosrealizaruncomentarioirnicosobreesteartculoque,comoelrestodelPlanGeneral,esdeobligadocumplimiento.SolodiremosqueelAyuntamiento,autnticopromotorideolgicodelatorre,desconocaestetexto,opensqueconsistasloenbuenasintenciones.Del cmulo de ilegalidades e irregularidades que expondremos a lo largo de este Informe, estederechoadisfrutardelpaisajeheredadodeberasersuficienteparaparalizartotalmenteesteproyectoypedirdisculpasalossevillanosportodoeldestrozocometidoenlaparcela.PodremoslosciudadanosdeSevillaseguirdisfrutandodelpaisajeheredado,olohabremosperdidoparasiempre?EstcumpliendoelAyuntamientodeSevillatodaslasfuncionesqueesteartculodesupropioPlanGeneralleencomienda?Decididamente,noenestecaso. 2.ParalaaplicacinydesarrollodelosanterioresprincipiosgeneraleselAyuntamientode Sevilla elaborar, en el plazo de un ao desde la aprobacin definitiva del Plan General, unaOrdenanzadePaisajeUrbanoenbasealoscriteriosquesedesarrollandesdeelArtculo 9.4.3alArtculo9.4.11. HanpasadotresaosdesdelaaprobacindefinitivadelPlanGeneralyannoseharedactado. 3.4.Armonizacinconelentorno. SielPlanGeneralhubiesepropuestounatipologaderascacielosenestelugar,hubieraentradoen contradiccinconelesprituylaletradelacitadaLOUA,yenconcretodesuartculo9,apartadoB que,textualmentedispone: losPlanesGeneralesdeOrdenacinUrbansticadeben; B.Mantenerenlosustanciallastipologasedificatorias,lasedificabilidadesylasdensidades preexistentes en la ciudad consolidada, salvo en zonas que provengan de procesos inadecuadosdedesarrollourbano.4 4 El subrayado es nuestro 19
  • 21. La zona donde se ubica el rascacielos estaba dentro de la ordenacin urbanstica de la ExposicinUniversal de 1.992. Esta zona estuvo plenamente ordenada, con alturas que no superaban losveinticinco metros y tipologas abiertas. Las edificaciones que se han construido de nueva plantadespus de la demolicin de los Pabellones han seguido caractersticas similares en cuanto avolumenyaltura.ProponerunatipologaderascacielossuponequelazonadePuertadeTrianadelaExposicinUniversalprovienedeunprocesoinadecuadodedesarrollourbano?TampocoparecehaberseaplicadoelArtculo7.4.3.Armonizacindelasconstruccionesensuentorno,incluidoenelCaptuloIV.DelasNormasUrbansticas.CondicionesdeEsttica,yqueexige: Las nuevas construcciones y alteraciones de las existentes debern adecuarse en su diseoycomposicinconelambienteurbanoenelqueestuvierensituadas.Atalesefectos la Administracin Urbanstica Municipal podr exigir como documentacin complementaria del proyecto de edificacin la aportacin de anlisis de impacto sobre el entorno,conempleodedocumentosgrficosdelconjuntodelosespaciospblicosaquelas construcciones proyectadas dieren frente y otros aspectos desde los lugares que permitierensuvistaDesconocemos que se haya exigido y presentado esta documentacin justificativa durante algnmomentodelatramitacinporque,desdeluego,lamismanofiguraenelPlanEspecialaprobado.Realmente, si no se ha exigido en esta ocasin, en la que el impacto es ms que evidente, noimaginamosparaquotromomentosereservalaaplicacindetanbienintencionadoartculo.4.DeterminacionesgrficasdelPlanGeneral.La zona que comprende la actuacin Puerto Triana se encuentra representada grficamente en lashojasn1113y1114delPlanodeOrdenacinPormenorizadaCompletadelPlanGeneral. FichadelsectorenelPlanGeneraldeSevillaTodoelsectorformapartedelreadeReformaInteriordenominadaARIDT10.PUERTOTRIANA,ysusdeterminacionesurbansticasaparecenexpresadasenlaFichaUrbansticacorrespondientequesemuestraenlaimagen. 20
  • 22. SusObjetivosyCriteriossonlossiguientes: Lapropuestapretendelaregeneracindelreaatravsdelaconvivenciaadecuadaentre losusosdeoficinas,comerciales,hoteleros,serviciosprivadosyequipamientos,confiando en la mezcla, en la fusin, como elementos de valor en la configuracin de la ciudad moderna. Por otro lado, la propuesta confa plenamente en que la incorporacin de edificios de escala pblica y arquitecturas de calidad, provocan en s mismo una sinergia quecualificayponeenvalorlosespacioslibrescolindantes,adaptandosufuncionalidadal disfrutedetodalaciudadycontribuyendoasucondicindereadecentralidad Estadopreviodelsolardelrascacielos.Habraquediscutirsieranecesarioregenerarunreaquehabasidounodelosaccesosprincipalesde la Exposicin Universal de 1992. Normalmente estas expresiones se utilizan para describiroperaciones de saneamiento de barrios insalubres o degradados. En ningn caso para describir unreaconfuentes,uncineOmnimax,esculturascontemporneasymuchosotrosequiposdeltimageneracin.YmsadelantelaFichaUrbansticaconcluye:Noobstante,ladeterminacindelosparmetrosdeocupacinyalturasernadoptadosporelPERIsobrelabasedeunapropuestaarquitectnicadecalidad.Detengmonosaquunmomento. 21
  • 23. Lo que se nos dice es que el PERI se redactar a partir de un proyecto arquitectnico de calidad,preexistente.Noesascomosehahechosinomsbienalcontrario.ComoveremosmsadelanteelPlanEspecialnoconfiguraordenacinalgunaniprefijaningncriterio,niticoniestticonisiquierageogrficoquepuedagarantizarmnimamentelacalidad.LuegoaparecenenlaFichaUrbansticaunoscuadrosdeedificabilidades,aprovechamientosmedios,usos,lucrativosono,etc.Elapartadodealturamximaapareceenblanco.Comopuedeverse,enningnmomentosehabladeposiblesrascacielos,deedificacionesenaltura,o de superar exageradamente las edificaciones del entorno. Por el contrario, se habla deconvivencia,defusinentrelosusos,queesloopuestoaqueunosolodeellos(eldeoficinas)predomineyseimpongasobreelresto.Enunazonaademsmonopolizadacasiexclusivamenteporelusodeoficinas.Pero sobre todo habla de arquitecturas de calidad que pongan en valor los espacios librescolindantes.DirasequelosredactoresdelPlanmspensabanenpropuestascomoladeGheryparael Museo Guggenheim (2 plantas), la de Moneo para la Previsin Espaola (3 plantas), o la deVzquez Consuegra para el inmediato Pabelln de la Navegacin (2 plantas), antes que enartefactosdesmesurados,propagandsticosyficticios.DetodoelextensoanlisisrealizadosobrelosdistintosdocumentosquecomponenelPlanGeneralpodemos concluir que, en ningn momento se proponen, apoyan o justifican soluciones en alturacomolaqueaquyahorasepretende.Antesalcontrario,lasdesaconsejaconcalificativoscomolosantesreseados.Porelcontrarioycomoyaseindicalinicio,refirindonosalaMemoriadelPlanGeneral,elmodelodeciudadplanteadoporsusredactores,yaprobadoporlaAdministracincompetente,pretendelaconsecucin de un ambiente urbano hecho a una escala ms humana, heredero de la mejortradicinhumansticadeSevillayAndaluca.5.LosusosprevistosenelPGOU.ComovimosaltranscribirlaFichaUrbansticadeestazona,elPGOUpretendelaregeneracindelrea a travs de la mezcla de usos, de la fusin de actividades, de oficinas, comercios, hoteles,servicios privados y equipamientos. En ella se nos habla de conseguir una convivencia adecuadaentrelosusosdeoficinas,comerciales,hoteleros,serviciosprivadosyequipamientos.Pretende,portanto, en una zona como Cartuja, monopolizada por oficinas, pblicas y privadas, introducir otrosusosurbanosdelosquehoycarece Laparcelalucrativatendrelcarcterdeindivisible,alobjetodeasegurarlaejecucinde unproyectoedificatoriounitario.Elusodegransuperficiecomercialesadmisiblehastaun techode48.000m2.HayqueaclararaququeloqueelplanGeneraldenominagransuperficiecomercialnoesningnmacrocentro sino simplemente la agrupacin de varios locales comerciales independientes cuyasuperficiedeventa,ensuconjunto,seasuperiora1.750m2.Porejemplo,lacalleRiojaolacalleSanEloyyapodran,porssolas,merecerestacalificacin. 22
  • 24. Comovemos,elobjetivodelPlanGeneraleracrearunconjuntodecallescomerciales,dejandoparalosotrosusosterciarios(hoteles,serviciosprivadosyequipamientos)unmximode20.00m2.Estebarriocomercialhasidosustituidoporunagrantorredeoficinas,burlandoclaramenteelesprituylaletradelPlanGeneraldeSevilla,porqueunrascacielosdeoficinasde185metrosdealtura,querepiteelmodelodetecnpoliscerradaalaciudadyqueagotaconusosadministrativoslaprcticatotalidaddeedificabilidadprivadadondepudieranubicarseestasactividades,esavanzarhaciaunaconvivenciaadecuadadeusos?.El proyecto de rascacielos Cajasol elimina los usos hoteleros y de Centro Comercial y dedica laprcticatotalidaddelaedificabilidadalusodeoficinas,queyamonopolizabalaCartuja,conloqueseimpidelaregeneracindelreamediantelaintroduccindelosnuevosusosdelosquelaIslacareceyqueelPGOUpretenda.PeronoacabaaquladesnaturalizacindelPlanGeneral.Juntoalamanzanaterciariasehaprevistopor el PGOU una parcela de equipamientos, con una edificabilidad de 60.400 m2 para poderreequipar toda una Isla carente de los mnimos servicios (educacionales, sanitarios, de relacin,cvicos, guarderas, etc.). Por el contrario, el Ayuntamiento ha decidido destinar esta parcela deequipamientos a ms oficinas! , municipales en este caso (la Gerencia de Urbanismo y Emvisesa),conloqueterminaramosdecrearundesiertodeoficinasenlaCartuja,envezderegenerarlaconnuevosyptimosusoscomopretendeelPlanGeneral,parafacilitarsuintegracinenlaciudad.DelasprevisionesinicialesdelPGOU: Equipamientos: 60.400m2 Comercios: 48.000m2 Hoteles,serviciosprivados: 20.000m2Pasaramosconloscambiosenumeradosa: Oficinas: 128.000m2No contento con ello el proyecto presentado incrementa an mas la superficie de oficinas en12.480,69m2msdelospermitidosporelPGOUloque,unidosalosanterioressupondranuntotalde140.480,69m2denuevasoficinas,enunazonasobresaturadadeellas.De la fusin de actividades pretendida por el Plan General, habremos pasado a lo contrario: laexclusindeactividadesymonopoliodeusos.CAPTULO2.SOBREELPLANESPECIALARIDT10:PUERTOTRIANA.Como recordbamos al inicio de este Informe y dispone la Ley de Ordenacin Urbanstica deAndaluca,esmisindelPlanGeneralestablecerlasprincipalesdecisionesdeplanificacin.Yhacerloadems dentro de un amplio proceso de participacin ciudadana, que garantice la pblicaconcurrenciadelosinteresados.Yquienpuededudarqueestablecerunlmitedealturadeunasedificaciones,variasvecessuperiora las mximas permitidas durante generaciones, alterando un perfil de una ciudad prcticamenteinalteradodesdeelsigloXVIesunadecisinprincipalqueprecisadelmximorangonormativo?Cmo puede pretender eludirse que una decisin de este calado que afectar a la ciudad en su 23
  • 25. conjuntoydurantedcadasnorequiera,comomnimo,unadeterminacinexpresadelpropioPlanGeneral?Unelementosingulardeestaenvergaduradebe,necesariamente,estarincluidoenelPlanGeneral.Segnelartculo12,f,delTextoRefundidodelaLeysobreRgimendelSueloyOrdenacinUrbanade9deAbrilde1976,envigor, Adems de las determinaciones de carcter general, los planes generales debern contenerlassiguientes: f) Reglamentacin detallada del uso pormenorizado, volumen y condiciones higinicosanitarias delosterrenosy construcciones,ascomo delascaractersticas estticasdelaordenacin,delaedificacinydesuentorno.El Plan Especial, como veremos ms adelante, no especifica ninguna caracterstica esttica de laordenacin,delaedificacinydesuentorno.Como hemos detallado en el Captulo Primero de este Informe, el Plan General no propone enningunodesusdocumentosunaedificacindetalalturaycaractersticas,niunatipologatanajenaalaciudadconsolidada,niunaagresinalpaisajetanevidente.Peseaello,laLicenciadeObrasconcedidaalrascacielosCajasolseapoya,fundamentalmenteenelPlanEspecialARIDT10.DemostraremosacontinuacinqueestePlanEspecialesilegalporsmismoyporquecontradice,adems,elpropioPlanGeneraldeSevilla.1.BREVEDESCRIPCINDELPLANESPECIALARIDT10.PUERTOTRIANAEl Plan Especial ordena una superficie de 180.558 m2, desarrollada a lo largo del Camino de losDescubrimientos,enelextremoSurdelaIsladelaCartuja.Bsicamentesereducea3parcelas: lamsalargada,de84.064m2,alEstedelCaminodelosDescubrimientos,yentresteyla ribera del ro. Est calificada como Espacios Libres y en ella se encuentra el Pabelln de la Navegacin. lamsalNorte,prximaalMonasteriodelaCartuja,de10.684m2desuperficieycalificada comoServiciosdeIntersPblicoySocial(SIPS). lasituadaalSur,rectangular,confachadasalCaminodelosDescubrimientosyalacalle Odiel, de 41.331 m2, calificada como Centro Terciario y donde se est construyendo el rascacielosCajasol.LoscriteriosyobjetivosquemanifiestaestePlanEspecialsonlosrecogidosensuMemoria:.MemoriadeInformacin. 2.2.ObjetivosdelaordenacinsealadosporelPGOU.(2prrafo) Enresumen,laordenacinrealizadaporelPlanGeneralgarantizalaobtencindelosfines deintersgeneralsiguientes: 24
  • 26. La cesin de unos amplios espacios libres que suponen la recuperacin del espacio de la ribera,dondesedesarrollarunadelasnuevaspuertasdelaislahacialaciudad. Laconformacindeunespacioeconmicoydeoportunidaddondesesituarpartedelos usosptimosqueenlaislasedebenincorporardeacuerdoalapropuestadelPlanGeneral, parasuintegracinconelrestodelaciudad. Garantizar el acceso pblico a la margen del ro en una zona donde ste actualmente se encuentrarestringido. La materializacin de la prolongacin de los viales existentes que an no han sido desarrollados,mejorandolaaccesibilidaddelaislaensuconjunto. La ejecucin de una pasarela sobre el ro, como uno de los nuevos accesos a la Isla, que conectalaplazadePuertadeTrianaconlaantiguaPuertaRealaliniciodelpaseodeTorneo. LaentradaencargadeledificiodelPabellndelaNavegacincomoequipamientopblico.Salvounaposibleinterpretacinmaliciosadelespacioeconmicoydeoportunidad(dequ?),noencontramosnadainadecuadoenestoscriterios.Nadadenuevosiconosodetorres.PasemosalaMemoriadeOrdenacin:Apartado3.2.Objetivosdelaordenacin. Tal como se seala en el apartado anterior, el Plan Especial asume los parmetros fundamentales de la ordenacin fijados por el Plan General as como los criterios de ordenacinquesteestablece. En el desarrollo de la ordenacin preceptiva determinada por el Plan General, este Plan Especialconcretalaobtencindelosespacioslibrespblicosquesuponenlarecuperacindel espacioderibera. IgualmenteelPlanEspecialconcretalamejoradelaaccesibilidaddelaIslaensuconjunto, definiendolaprolongacindelCaminodelosDescubrimientosyestableciendolaconstruccin deunanuevapasarelapeatonaldeacceso. Eldiseopormenorizadodeestasactuacionessedeberresolverenlosposterioresproyectos especficosdeintervencinsobreespaciospblicos. Como estrategia para la conformacin de un espacio econmico y de oportunidad donde situarpartedelosusosptimosquesedebenincorporarenlaIslaparasuintegracinconel restodelaciudad,elPlanGeneralsealaquelosparmetrosdeocupacinyalturasern adoptadosporelPERIsobrelabasedeunapropuestaarquitectnicadecalidad. Ensudesarrollo,lapropuestadeestePlanEspecialvadirigidaacrearelescenarionecesario parainstrumentarunapropuestaarquitectnicadecalidadqueprovoqueensmismauna sinergia que cualifique y ponga en valor los espacios libres colindantes, adaptando su funcionalidad al disfrute de toda la ciudad y contribuyendo a su condicin de rea de centralidadNadadeloqueaqusehaexpuestocomoObjetivosdelaOrdenacinnospareceextraoapriori.Perotampocoaqusenosestrevelandoelverdaderoobjetivodeesteplaneamiento:posibilitarlaedificacindeunautnticorascacielos. 25
  • 27. Pero es que, ni siquiera en el apartado 3.3.3.Alturas de la Memoria, donde stas deberanexplicitarseconclaridad,tampocolomanifiestaclaramente: LavoluntaddeestePlanEspecial,yareiteradaenestedocumento,esladeposibilitaruna propuesta arquitectnica de calidad que se constituya en el elemento de referencia en el paisajeurbanoyenelperfildelaciudad. Parece evidente que la necesaria regulacin que para este aspecto establezca el Plan Especial,seinstrumenteenrazndelaconfiguracindelespaciopblicoynosebaseenel meroestablecimientodeunmximosinotrasconsideraciones,msanconsiderandoquela tipologaedificatoriaenlazonaesdeedificacionesaisladas,noalineadasavial. En esta lnea, EL Plan Especial establece una primera limitacin a la altura, o en puridad al volumen edificado, mediante el establecimiento de un basamento de una altura similar al edificiodelPabellndelosDescubrimientos,comosustitucindeunelementoyaincorporado al paisaje urbano. Sobre este basamento se crean unos planos inclinados que fijan un retranqueomnimodelvolumenconstruidoenfuncindelaaltura,buscandoqueeledificio se retranquee y aterrase, descomponiendo su cuerpo superior. Como elemento singular, el Plan Especial autoriza uncuerpo esbelto, de gran altura, con un porcentaje de ocupacin muyreducido,quepermitaefectivamentelacreacindeunapropuestaarquitectnicade calidadqueseconstituyaenunelementodereferenciaenelpaisajeurbanoyenelperfilde laciudad,comosemencionaanteriormente.Estoquehemossubrayadoesunejemplodefalsorazonamientoporque: - por el mero hecho de autorizar una edificacin de gran altura se garantiza una arquitecturadecalidad?Y, - al sobrepasar exageradamente la altura general del casero, es evidente que se convierteenunareferencia,peroesoessiemprepositivoydeseable? LoprimeroquellamalaatencinenesteprrafodelaMemoriadeOrdenacinreferidoalasalturases que stas no se cuantifican nunca. Slo del basamento se da una referencia en relacin con elPabellndelaNavegacin.Despusslosecitaelcuerpoesbelto,degranaltura,conunporcentajede ocupacin muy reducido, sin citar nunca su dimensin y con una descripcin perfectamenteaplicable,porejemploalavecinaTorreSchindlerdelcitadoPabelln.La seudodescripcin del edificio posible que se hace aqu sera la de uno compuesto por unbasamentode4o5plantas,uncuerposuperiorretranqueadodevariasplantasmsyconterrazasabiertas y, por ltimo, el elemento esbelto. As descrito no parece una especial propuestaarquitectnicadecalidad.Peroadems,sitenemosencuentalosparmetrosnumricosdeestaparcelaterciaria(41.331m2de superficie y 68.000 m2 de edificabilidad), fcilmente se deduce que esta ltima quedaraabsorbidaprcticamentealcompleto,consolounbasamentode4plantasocupandolatercerapartedel solar, quedando un mnimo resto de edificabilidad para los aterrazados pisos superiores y elcuerpoesbeltoque,enlalecturadelprrafosiempreparecensecundariosfrentealarotundidaddel basamento descrito. Una imagen que se deriva de la lectura de la Memoria que no tiene nadaqueverconlaedificacinquesepretenderealmentelevantar. 26
  • 28. Los planos del Plan Especial tampoco nos muestran lo que realmente se pretende. No existenplanosdealzadosdelapropuesta,nidesecciones,niperfilesdelaordenacinnitampocoEstudiosdeImpacto,opaisajsticos.Inclusoenelplanoque,obligatoriamentehadereflejarlaaltura,elplanoO.3. Alineaciones y Alturas, sta ltima se escamotea en la parcela terciaria: mientras la parcelacontigua,calificadaSIPS,aparececonsualtura,6plantas(B+5),enlaterciariaunanotanosremiteaVerOrdenanzas.Y no ser hasta el penltimo artculo de las Ordenanzas,(el 9) donde se descubra la verdaderaintencindelPlanEspecial,celosamentedisimuladahastaentonces:posibilitarlaconstruccindeunrascacielosde50plantas.2.INADECUACINDELAFIGURADEPLANESPECIALDEREFORMAINTERIORPARAVIABILIZARLACONSTRUCCINDELRASCACIELOS.El artculo 23 del Texto Refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana de 9 deAbrilde1976,envigorcomolegislacinsupletoriaespecificaque: LosPlanesEspecialesdeReformaInteriortienenporobjetolarealizacinenSuelourbano, por las Entidades Locales competentes, de operaciones encaminadas a la descongestin, creacin de dotaciones urbansticas y equipamientos comunitarios, saneamiento de barrios insalubres,resolucindeproblemasdecirculacinodeestticaymejoradelmedioambiente odelosserviciospblicosuotrosfinesanlogos.DelanlisisdeestePlanEspecialnoencontramosningunodelosobjetivosdelaLey:descongestin,antes al contrario, congestin de trfico; creacin de dotaciones urbansticas y equipamientoscomunitarios, inexistente al tratarse de un edificio privado de oficinas; saneamiento de barriosinsalubres, no es el caso, dado que estamos en uno de los accesos principales de una ExposicinUniversal perfectamente urbanizado y equipado; problemas de circulacin, ya hemos dicho ydemostramos, que el rascacielos Cajasol agrava los existentes; de esttica, antes al contrario,destruyelaestticadelpaisajehistricodeSevilla,especialmentedelPuertodeIndias,desdedondesecolonizAmrica;delmedioambiente,deningunamanera,yaqueelmodelotipolgicoescogidosecaracterizaporsuescasasostenibilidad,granconsumodeenergaconproduccinmasivadeCO2yatraccindetrficoprivado,conlaconsiguienteemisindehumos;losserviciospblicos,antesalcontrario, los existentes se vern desbordados por una enorme demanda para la que no estndiseados.Igualmente,enlavigenteLey7/2002,de17deDiciembre,deOrdenacinUrbansticadeAndaluca,seespecifica,enelartculo14,lostiposdePlanesEspeciales:Establecer,desarrollar,definiry,ensucaso,ejecutaroprotegerinfraestructuras,servicios,dotacionesoequipamientos;Definirunatorrede oficinas privadas de 50 plantas no creemos que cumpla ninguno de los criterios anteriores;conservar, proteger y mejorar el medio urbano y, con carcter especial, el patrimonio portador oexpresivodevaloresurbansticos,arquitectnicos,histricosoculturales.Tampocoparecequeseaste el caso, teniendo en cuenta que el patrimonio portador o expresivo de valores urbansticos,arquitectnico, histricos o culturales se encuentra a escasos metros: El conjunto histrico deSevilla, La Cartuja de Santa Mara de las Cuevas y el conjunto urbano de Triana; Establecer laordenacin detallada de las reas urbanas sujetas a actuaciones u operaciones integradas de 27
  • 29. reformainterior..Tampocosepuedeacogeraesteprrafo,yaque,comoveremosmsadelante,no existe ordenacin detallada, sino completamente genrica y abierta; Conservar, proteger omejorar el paisaje, as como contribuir a la conservacin y proteccin de los espacios y bienesnaturales.Noqueremossersarcsticos,perounefectocolateraldelaconstruccindelatorreesla destruccin del paisaje histrico de Sevilla y su vega ; h) Cualesquiera otras finalidadesanlogas. Tampoco encontramos analoga alguna entre este apartado y la construccin de estatorre.ElobjetivodelPlanEspecial,laconstruccindeunrascacielos,noesanlogo,esopuestoalesprituylaletradelasleyescitadas.Aspues,lamismaeleccindelafiguradePlanEspecialdeReformaInteriorparahacerviablelaconstruccindelrascacielosescontrariaalalegalidadvigente.3.ELPLANESPECIALESCONTRARIOALPLANGENERAL.ArgumentaremosaqucmoestePlanEspecialcontradicetodasycadaunadelasdeterminacionesurbansticas significativas del Plan General para permitir la construccin de un edificiocompletamenteajenoasuscriteriosyparmetros. Localizacin del rea de actuacindelaTorrePelli3.1.Respectolosusosysuintensidad.Como vimos en el apartado correspondiente del anterior captulo, el Plan General prev el uso deGran Superficie Comercial como Uso Predominante y Mayoritario. A l le asigna el 70,58 % de laedificabilidadtotalyloconsideracomolaactividadcapazderegenerarunreamonopolizadaporlasoficinas. Este carcter mayoritario y predominante del uso comercial no es respetado por el PlanEspecial.Antesalcontrarioleponelmites,loquenohaceconlosrestantes.Elartculo9delPERI,apartadoIntensidadesdeusopermitelosusos: 28
  • 30. Oficinas, hoteleros, comercial y equipamiento y servicios privados, 68.000 m2, con un mximoparaelusocomercialde48.000m2.Vase de qu manera tan sutil se subvierte el Plan General: se coloca en primer lugar el uso deoficinas,elcomercialsecolocaelterceroperoconunalimitacinquenoselehaceaningnotro.Osea segn este PERI se podran hacer 68.000 m2 slo de oficinas o slo de hoteles, pero no decomercios. Cuando la intencin del PGOU es exactamente la contraria: Que el Uso PormenorizadoporelPlanGeneral(comercial)seaelpredominantey,losotrossecundarios.AdemssegnexigeelPGOU,laedificabilidaddelUsoComercial,slopuedeoscilarun15%delacuantaasignadaporelPlan(artculo2.2.7delasNormasUrbansticasdelPGOU).Luegoelusocomercialnopuedebajardelos 40.800 m2. La licencia concedida lo deja reducido a 9.310,33 m2. Para mayor despropsito losproyectaademsbajorasante.3.2.Respectolastipologasedificatorias.ElPGOUestableceentresusPrioridades,Mantenerenlosustanciallastipologasedificatorias,lasedificabilidadesylasdensidadespreexistentesenlaciudadconsolidada.Resultaevidentequelatipologaedificatoriaderascacielosnoesningunadelaspreexistentes,talycomoyasehaanalizadoenelprimerCaptulodelpresenteInforme.Encuantoalasbuenasintencionesdemezcladeusosnohaquedadonada.Bsicamenteseapoyaenunatorreprivadadeoficinasexcluyendocasiporcompletoelrestodeactividades.3.3.RespectolasZonasdeOrdenanzas.El PGOU divide la totalidad del Suelo Urbano en distintas Zonas de Ordenanzas, para las queestablece las correspondientes Condiciones Particulares de la Ordenacin. En ellas se fijan lascondiciones de edificacin: de parcelacin, ocupacin sobre rasante, separacin de linderos,separacinentreedificios,alturas,etc.ElPlanEspecialfijaunascondicionesdeordenacintotalmentedistintasalasquelecorresponderanpor su uso como Servicios Terciarios. Lo que equivale, en la prctica, a crear una nueva Zona deOrdenanzasnoprevistaenelPGOU,queeselnicodocumentourbansticocapacitadoparahacerlo.3.4.RespectoalrespetoalEntorno.ElPlanGeneralestablecequeLasnuevasconstruccionesyalteracionesdelasexistentesdebernadecuarse en su diseo y composicin con el ambiente urbano en el que estuvieren situadas.Tambin exige que para el caso de inexistencia de determinacin de altura en los planos (comosucede en este caso), el nmero mximo de plantas se determinar mediante la redaccin de unEstudio de Detalle (aqu se ha sustituido por un Plan Especial), que armonice la edificabilidadpermitidaydemscondicionesdeedificacinalamorfologaytipologasdelentorno.EledificioenalturaqueposibilitaelPlanEspecial,elrascacielosCajasol,seencuentraenelextremoSur de la Isla de la Cartuja (en suelos del antiguo cauce fluvial), y limtrofe con Triana. Su diseo ycomposicinnoseajustaniarmonizaenabsolutoconelambienteurbanocircundante,niconeldeCartujaniconeldeTriana,nitipolgicamente,nienlasalturasnienlaapreciacindelpaisaje.Conlo 29
  • 31. queestcontradiciendoabsolutamentelodispuestoporelPGOU,tantoensuMemoriacomoensusdeterminaciones.3.5.RespectoalProcesodeRedaccindelpropioPlanEspecial.ElPGOUestableciunProcesodeRedaccindelpropioPlanEspecialparagarantizarlaidoneidaddelaordenacinresultante.AssealaqueladeterminacindelosparmetrosdeocupacinyalturasernadoptadosporelPlanEspecialsobrelabasedeunapropuestaarquitectnicadecalidad.Estoes,loqueelPGOUexige:Habraquetenerprimerounaordenacinyunproyectoarquitectnicodecalidad,paradespusredactarunplaneamientodedetalleoespecialquelorecogiese.ElPlanEspecialARIDT10hacetodolocontrario.Sintenerunaideaclaradecmovaaresultarlaordenacin (y buena prueba de ello es la confusa redaccin de su Artculo 9, como veremos msadelante),ysintenergarantizadadeningunaformalacalidadarquitectnicadelresultado,realizaundocumentoesquemticoenelcuallonicoqueresultaesclarecedoreselintersquemuestraenpermitirlaereccindeunatorrede50plantas.3.6.RespectolaAltura.SobrelaalturaprevistaenelPGOUsehandichomuchascosasy,casiningunacierta.En elprimerDocumento de Aprobacin Inicial que sali a Informacin Pblica figuraba esta parcela con laindicacin de altura de 30 plantas. Sobre este aspecto se formularon alegaciones por parte deADEPA y del Grupo Municipal del Partido Andalucista. Tras esto, tanto en el Documento deAprobacin Definitiva como en el Texto Refundido aprobado por la Junta de Andaluca no aparecereferenciaalgunaanmerodeplantasenesaparcela.LanicadirectrizalrespectoeslaqueapareceenlaFichaUrbanstica,transcritaanteriormenteyqueremiteaunfuturoPlanEspecialdeReformaInterior.Este Plan Especial por su parte, dando un gran salto en el vaco, propone, no ya volver a las 30plantascontralasquesehabaalegadopordistintasinstitucionesyquehabandesaparecidoenlaredaccinfinaldelPlanGeneral,sinoquehaceaparecerahora,porsorpresa,50plantas,sinningnotrorazonamientonijustificacin.Estonosllevaaimaginardoshiptesis: - Que al redactarse el Plan General se ideara esta estrategia dilatoria para eludir los ms severos controles pblicos, que todo planeamiento general conlleva, lo que supondrairencontradelmodelodeciudadreiteradamenteexpuesto,o - QuelosredactoresdelPlanEspecialARIDT10hancontravenidoelesprituylaletra delPlanGeneral,consusnuevasdeterminaciones.3.7.IncrementalaEdificabilidadautorizadaporelPGOU.El PGOU fija una edificabilidad total para esta parcela de 68.000 m2, como ya hemos indicadoanteriormente.Perotambinestableceunoscriteriossobrecomodebecontabilizarse. 30
  • 32. AparecenclaramenterecogidosenelArtculo7.3.18.CmputodelaSuperficieEdificada.,incluidoenlaSeccinCuartadelCaptuloIIIdesusNormasUrbansticas.Poresoresultasorprendentequeelpresente Plan Especial plantee unos criterios distintos, y muy favorables adems para lospromotores. Aunque slo para aquellos que levanten edificios cuya altura sea superior a cienmetros(100m.)Paraestoscasos: Losespaciosdestinadosainstalaciones,comoporejemploplantastcnicas,ylosespacios destinadosavasdeevacuacinverticalnoserncomputablesaefectodeedificabilidad./ (artculo9.CondicionesdelamanzanadeCentroTerciarioCT.1delPlanEspecial.)EstocontradicelodispuestoporelPGOU,quenuncahanexcluidodelcmputodelaedificabilidadautorizablelosncleosverticalesdecomunicacin(escalerasyascensores)yque,paraelcasodelasinstalacionesestambinmuyclaro: Computarn ntegramente los cuartos de caldera, basura, contenedores y otros anlogos, as como las edificaciones auxiliares. (artculo 7.3.18de las Normas UrbansticasdelPGOU)Nocontabilizarestosespaciossuponeunsignificativoaumentodelasuperficietildeledificioy,portanto de su valor comercial superando ampliamente la edificabilidad mxima fijada por el PlanGeneral. El edificio finalmente proyectado, al amparo de este Plan Especial, tiene una superficieconstruida total de 51.494,45 m2, de los que 15.898,66 m2 (el 30,87 %) corresponden a ncleosverticaleseinstalaciones,quesepretendennocontabilizar.Aestohayqueaadirque,enlosllamadosedificiosPodiosehanprevistooficinasycomerciosenprimerysegundostano,loqueelPGOUnopermite,pretendiendoademsquenocomputen,oquelohaganal50%.Bajorasantesehanproyectadountotalde20.839,47m2.Nocontabilizartodasestassuperficiesequivaleapermitirunincrementoilegtimosobrelos68.000m2previstosenelPGOU.Estaramos hablando de una edificabilidad total de 89.791,02 m2, muy superior, por tanto, a lapermitidaporelPGOU(un132,04%)Ytodoestosehaceadems,noenunplanconmuchasparcelasydistintospropietarios,sinoenunplanespecialconunanicaparceladendolelucrativayconunnicobeneficiario.Sinsermuymalpensados diramos que se est otorgando un premio a quien levante un edificio de ms de 100metrosdealtura.Enlaprcticaseestdesaconsejandocualquierotrasolucindemenoraltura,casiobligando,portanto,deestaformaalevantarunrascacielos.Yayudandoasufinanciacin.3.8.RespectoloslmitesdelpropioPlanEspecial.La vigente Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca (7/2002), de 17 de diciembre de 2002,reserva para los Planes Generales la adopcin de las principales decisiones de planificacin yejecucinurbanstica,mientrasquesealaqueelobjetodelosPlanesEspecialesesdesarrollarycomplementarlasdeterminacionesdelPlanGeneraldeOrdenacinUrbanstica.Quin puede dudar que fijar una altura varias veces superior a las mximas permitidas durantegeneraciones,modificandogravementeunperfilprcticamenteinalteradodesdeelsigloXVI,noesunadecisinprincipal? 31
  • 33. Cmo se puede pretender realizar esta grave modificacin del paisaje urbano sin, como mnimo, unadeterminacinexpresadelPlanGeneraldeOrdenacinUrbansticadeSevilla?UnPlanEspecial nopuedenunca,porsmismo,atribuirsecompetenciasnormativaspropiasdeunPlanGeneral. Y todo ello adems mediante un documento tan incompleto tcnicamente, de tan escaso rango normativoyconunatramitacintanirregularcomoestePlanEspecialARIDT10.3.9.RespectoelConvenioUrbanstico.La Cartuja no es slo una isla por estar limitada por dos brazos del ro al Este, Norte y Oeste y lacarreteradeHuelvaalSur,sinoqueyaseconcibidurantelagestacindelaExpo92comounhechoexgeno,aislado,ajenoalaciudad.Finalizadaaquella,noestsiendofcilsuintegracinurbanaenSevilla:setardaronaosenabrirsuspuentesalacirculacinrodada,elParqueTecnolgicoserodeconvallasycontrolesqueansubsisten,muchosdesusresponsablessiguenviendoconmalosojoslavecindadldicadeIslaMgicay,entreotros,continancerradosysinusolosJardinesdelGuadalquiviryelPabellndelFuturo.Duranteu