Tp Fondo de Comercio

2
FONDO DE COMERCIO TP La transferencia de fondos de comercio está regulada por la ley 11.867. Para el supuesto que estamos analizando, si el adquirente desea eximirse de la responsabilidad que le impone el art. 11 de dicha ley por los créditos que resulten impagos (solidariamente con el comprador y, en su caso, con el martillero y el escribano), deberá exigir al vendedor que se cumpla con el procedimiento que impone la ley. La ley de transferencia de fondos de comercio, después de una enumeración de los elementos que componen un establecimiento comercial en el art. 1º, regula el régimen para la enajenación de una casa de comercio desde el art. 2 al 10. Haremos a continuación un esquema resumido de dicho procedimiento: 1º Paso) El primer paso legal exigido es la publicidad. En definitiva, todo el sistema nacional (receptado del francés) se basa en la publicidad como garantía para los acreedores del vendedor, ya que la venta del establecimiento mercantil no incluye la transmisión de los créditos. Es así como, el art. 2 precepta la necesidad de que toda transmisión (a cualquier título), para que sea oponible a terceros, deberá anunciarse durante cinco días en el Boletín Oficial y en (por lo menos) un periódico local. 2º Paso) El art. 3 expresa un requerimiento formal, cual es el de la entrega al comprador por parte del vendedor de una nota firmada en la que consten los créditos adeudados. 3º Paso) El art. 4 es de suma importancia ya que establece el plazo que tienen los acreedores para presentar su oposición a la transferencia. Dicho plazo es de diez días a contar desde la última publicación. Los acreedores que impugnen la enajenación deberán reclamar al comprador (o al rematador o escribano que puedan intervenir) la retención del importe de su crédito y su depósito en cuenta bancaria especial. 4º Paso) Según prescribe el art. 5 el comprador, en caso de oposición de algún acreedor, deberá proceder al depósito del art.

description

La transferencia de fondos de comercio está regulada por la ley 11.867. Para el supuesto que estamos analizando, si el adquirente desea eximirse de la responsabilidad que le impone el art. 11 de dicha ley por los créditos que resulten impagos (solidariamente con el comprador y, en su caso, con el martillero y el escribano), deberá exigir al vendedor que se cumpla con el procedimiento que impone la ley.La ley de transferencia de fondos de comercio, después de una enumeración de los elementos que componen un establecimiento comercial en el art. 1º, regula el régimen para la enajenación de una casa de comercio desde el art. 2 al 10.Haremos a continuación un esquema resumido de dicho procedimiento:

Transcript of Tp Fondo de Comercio

LAPA, S

FONDO DE COMERCIO TPLa transferencia de fondos de comercio est regulada por la ley 11.867. Para el supuesto que estamos analizando, si el adquirente desea eximirse de la responsabilidad que le impone el art. 11 de dicha ley por los crditos que resulten impagos (solidariamente con el comprador y, en su caso, con el martillero y el escribano), deber exigir al vendedor que se cumpla con el procedimiento que impone la ley.

La ley de transferencia de fondos de comercio, despus de una enumeracin de los elementos que componen un establecimiento comercial en el art. 1, regula el rgimen para la enajenacin de una casa de comercio desde el art. 2 al 10.

Haremos a continuacin un esquema resumido de dicho procedimiento:

1 Paso) El primer paso legal exigido es la publicidad. En definitiva, todo el sistema nacional (receptado del francs) se basa en la publicidad como garanta para los acreedores del vendedor, ya que la venta del establecimiento mercantil no incluye la transmisin de los crditos.

Es as como, el art. 2 precepta la necesidad de que toda transmisin (a cualquier ttulo), para que sea oponible a terceros, deber anunciarse durante cinco das en el Boletn Oficial y en (por lo menos) un peridico local.

2 Paso) El art. 3 expresa un requerimiento formal, cual es el de la entrega al comprador por parte del vendedor de una nota firmada en la que consten los crditos adeudados.

3 Paso) El art. 4 es de suma importancia ya que establece el plazo que tienen los acreedores para presentar su oposicin a la transferencia. Dicho plazo es de diez das a contar desde la ltima publicacin. Los acreedores que impugnen la enajenacin debern reclamar al comprador (o al rematador o escribano que puedan intervenir) la retencin del importe de su crdito y su depsito en cuenta bancaria especial.

4 Paso) Segn prescribe el art. 5 el comprador, en caso de oposicin de algn acreedor, deber proceder al depsito del art. 4 y deber mantenerlo por el trmino de veinte das para que los acreedores puedan obtener el embargo judicial. Si cumplido el trmino no se efectu embargo alguno, el adquirente podr retirar la suma depositada.

5 Paso) Una vez transcurrido el lapso de 10 das sin oposicin o cumplido con las disposiciones legales en caso de haberla habido, el art. 7 autoriza a otorgar el documento de venta, estableciendo adems la carga de su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio (en Cap. Fed. Inspeccin Gral. de Justicia s/ ley 22.315) para que tenga efecto contra terceros.

El art. 8 sin establecer un nuevo eslabn en la cadena de pasos necesarios para la transferencia de un fondo de comercio trae un requisito fundamental, cual es el de la necesidad de que el precio de la enajenacin deba ser siempre por lo menos igual a la suma de la totalidad de los crditos adeudados por el vendedor (los reconocidos por ste y los que, sin estar reconocidos, sus titulares hayan presentado su oposicin a la transferencia) salvo conformidad expresa de la totalidad de los acreedores.

El art. 10, por ltimo, establece el procedimiento que requiere la venta en block a travs de remate pblico, en el que el martillero deber realizar un inventario previo. A continuacin, remite a los arts. de la ley que ya han sido examinados, pudindose establecer una nica diferencia: la carga impuesta al rematador de depositar la totalidad de lo obtenido en la subasta en caso de que haya oposicin de los acreedores y fuese mayor el importe a retener que el producto total del remate, imponindosele como sancin (en caso de incumplimiento) la de quedar obligado solidariamente con el vendedor respecto de los acreedores por los crditos que no hubieran podido cobrar.