TP integrador Estética

download TP integrador Estética

of 3

Transcript of TP integrador Estética

  • 7/24/2019 TP integrador Esttica

    1/3

    3. a. El concepto de obra de arte sufri cambios a travs de la historia del arte. En la

    poca griega, no haba un reconocimiento a la obra de arte como tal sino que se pensaba

    en un sentido ms genrico las ideas hecho, acto, trabajo, obra.

    En el medioevo, a partir del !imeo de "latn que es interpretado en clave

    cristiana, las obras comien#an a guardar una estrecha relacin con $ios% "latn teori#a un

    modelo de &deas' (ormas de las que deriva todo lo que e)iste. Entonces el demiurgo

    *hacedor+ crea pero no en el sentido en que lo hace $ios, de la nada, sino que su obra

    deriva de la creacin de l. !odava la obra de arte no reciba el reconocimiento que tiene

    en la actualidad% slo se haca una distincin entre obra natural obra artificial,

    proveniente de la actividad humana a partir de la obra natural. El estatus de obra artificial

    era designado al hacer, tanto en la agricultura, la arquitectura, escritura, pintura.- fines del siglo /, (icino, sacerdote filsofo italiano, aplica el trmino creacin

    para referirse no slo a la obra divina sino a la obra humana a equiparable a la obra de$ios. El humano contempla, entiende, interpreta e imita el mundo que cre $ios, por ello

    contiene en s algo de divinidad que hace posible su comprensin posterior

    embellecimiento del mundo que lo rodea plasmado en su obra de arte. El humano

    necesita ser creativo para poder crear tal como $ios.0egel a principios del siglo caracteri#a a la obra de arte% es un objeto producido

    por la actividad humana, est hecha para el hombre, concebida como e)presin de un

    contenido espiritual, tiene un principio un fin, tiene una estructura cerrada *el artista la

    deja completa+, posee una unidad constitutiva que la hace 1nica e irrepetible.Entrado el siglo hasta la actualidad, todo lo e)puesto por 0egel entra en

    crisis. 2on la influencia de la tecnologa la globali#acin, a la obra de arte no es un

    objeto% es un proceso. 3o est terminado por el artista, sino que se completa con el

    espectador *convertido en co'creador+. 2on la integracin de las tecnologas al proceso

    creativo, la obra de arte a no es algo que se contempla, ms bien se vivencia

    e)perimenta% no es algo divino sino mundano, efmero, no tiene una carga

    necesariamente filosfica. 4o que confiere a una propuesta artstica el carcter de obra de

    arte es la aceptacin institucional, su intencionalidad artstica, su capacidad de configurar

    sentidos significados en s misma. 4a produccin en serie rompe con el concepto de

    obra original, 1nica e irrepetible de principios de siglo, pasa a ser multiplicada,

    seriali#ada se convierte en una mercanca."or otro lado, se pone en tela de juicio desde el artista contemporneo, la

    legitimacin que las instituciones del arte brindan *en especial el museo+. 4as obras de

  • 7/24/2019 TP integrador Esttica

    2/3

    arte se trasladan a lugares antes impensados como las calles, trascienden los lmites del

    cuadro. El arte est ahora en todas partes cualquier obra es tan buena como otra.

    b. -s como el concepto de obra de arte mut, necesariamente lo hi#o tambin el de artista.

    En la 5recia arcaica, el artfice su obra eran menospreciados% slo el poeta era el

    personaje especial elegido por la divinidad.En la antig6edad se le consideraba a la ve# hroe mago, quien desde su ni7e# deba

    manifestar dotes especiales artsticos, ser capa# de producir imgenes que encanten

    que posean la ilusin de vida en s. Esta caracteri#acin del artfice reflejaba a un

    personaje a la ve# admirable peligroso, a que el poder infundir la ilusin de vida en la

    produccin de imgenes provoca el conflicto con los dioses.En la modernidad, especficamente en el 8enacimiento, el artista es equiparado a un

    dios. (icino establece una analoga entre el $ios creador el ingenio creador del hombre,

    quien es un dios en la tierra capa# de transformar creativamente lo que la naturale#a pone

    a su disposicin. 3o cualquier persona puede acceder a la iluminacin de la creacin

    artstica, sino que debe poseer un carcter especfico influido por los astros.En el siglo , con las vanguardias, el artista asume una responsabilidad moral

    poltica. 8ecupera su carcter peligroso rebelde, tiene intencin de contribuir al

    proceso cultural colectivo. Es considerado un genio e)cntrico.En el siglo &, el artista comprende que para insertar su arte en la sociedad debe

    crear un personaje que sea comprensible transmisible por los medios de comunicacin

    de masas, lo que le permitir obtener beneficios materiales9 pero no deja de lado su rol

    en la sociedad como transformador cultural.

    c. El sistema tradicional de componentes del arte *obra de arte, artista, p1blico, crtica de

    arte+ sufri una modificacin interna e)terna influida por el cambio de conte)to las

    situaciones histricas sociales *:;

  • 7/24/2019 TP integrador Esttica

    3/3

    >. E)plique adems en qu se diferencian esttica de la recepcin esttica de la

    contemplacin *(ajardo (ajardo, =nche# /#que#, ?imne#+.

    =nche# /#que# refle)iona sobre la pra)is artstica *conformada por el creador, la

    obra el receptor+ propone poner la atencin en el cambio en la relacin entre sus

    elementos. Esta relacin siempre fue desigual% en el siglo /&&&, la atencin estuvo, seg1n

    la esttica, en el sujeto creador *esttica sociolgica, psicolgica+ o en la obra *esttica

    formalista, estructuralista u objetivista+. 0ans 8obert ?auss @olfgang &ser a travs de la

    llamada esttica de la recepcin, reivindican el papel activo del receptor, esencial en la

    relacin tripartita de la pra)is artstica. =e lo considera parte de la obra, que se constitue

    slo en el encuentro con el receptor en la interaccin que se produce entre ambos. El

    receptor interpreta completa la obra, dotndola de sentido otorgndole un valor

    siempre en el marco de las posibilidades que la misma ofrece dentro de la e)pectativa

    que lo condiciona.

    - partir de los a7os setenta, surge la esttica de la participacin% con el uso de

    las nuevas tecnologas, se da al receptor no slo la tarea de dar sentido o valorar la obra

    sino de intervenir tambin a su aspecto material. 4a obra se abre al receptor, el autor no

    monopoli#a el proceso creador, el receptor lo contin1a pasa a ser eje de la e)periencia

    esttica. $a la posibilidad a ser interpretada de modos diversos, de ser transformada por

    cada receptor. En la dcada de los noventa, esta participacin se e)trema al punto de

    convertir al receptor en actor% tiene la posibilidad tambin de ser adems de receptor,creador parte de la obra.

    En la -ntig6edad, la esttica de la contemplacin estaba fuertemente ligada a la

    religin la supersticin. 2omprenda a un receptor pasivo, que se paraba frente a la obra

    de arte en modo contemplativo a que sta estaba destinada al culto la adoracin. Era

    producida a la imagen de la creacin divina, por ello era perfecta, el artista autori#aba al

    receptor a contemplar su obra.

    2on la irrupcin de la &lustracin la creacin de los museos, en el siglo /&&&, el

    arte se democrati#a el receptor toma un papel activo. -l participar en la interpretacin,

    participa en cierto modo en el hacer de la obra, derribando la barrera artista' espectador

    de la -ntig6edad.