TPM

14
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL TEMA: INTEGRANTES: HAMILTON ANGUETA JUAN CARLOS CHIZA HENRY COCHA ANDRÉS TAPIA NIVEL: OCTAVO "A" AÑO: MARZO 2014 - AGOSTO 2014

description

PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM) CONFIABILIDAD DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

Transcript of TPM

Page 1: TPM

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE EXTENSIÓN

LATACUNGA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA E

INSTRUMENTACIÓN

MANTENIMIENTO

INDUSTRIAL

TEMA:

INTEGRANTES:

HAMILTON ANGUETA

JUAN CARLOS CHIZA

HENRY COCHA

ANDRÉS TAPIA

NIVEL:

OCTAVO "A"

AÑO:

MARZO 2014 - AGOSTO 2014

Page 2: TPM

PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN EL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

(TPM) CONFIABILIDAD DEL LABORATORIO DE ELECTRONICA DE LA UNIVERSIDAD DE

LAS FUERZAS ARMADAS

1. OBSERVACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. HIPÓTESIS

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

5. OBJETIVO GENERAL

Incrementar la disponibilidad de los dispositivos electrónicos existentes en el

laboratorio específicamente lo módulos ETS-7000 Digital-Analog Training System

de electrónica permitiendo así que los mismos funcionen de forma eficiente y

confiable dentro de sus características particulares.

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Seleccionar un equipo del laboratorio de electrónica (módulo ETS-7000 Digital-Analog Training System) al cual se le va a aplicar el proceso de RCM.

Aplicar con el grupo de trabajo un análisis de mejorabilidad a todas las funcionalidades del módulo elegido con la finalidad de determinar cuáles de los

elementos son más necesarios.

Definir los roles y las responsabilidades que serán asignadas a cada uno de los

miembros del Grupo Natural de Trabajo (GNT) y así establecer la matriz de

responsabilidades.

Evaluar el riesgo de falla de cada componente de los elementos del módulo en base a un análisis de modos de falla, y resolver la causa raíz en base a tareas de

mantenimiento recomendadas.

Elaborar el manual de RCM una vez concluido el proceso, con el fin que pueda servir de guía para la implementación y la optimización del mantenimiento en

otros proyectos que cuenten con estos módulos.

7. INTRODUCCIÓN

El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, principiando en la

etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad planificada a un nivel de

calidad dado, al menor costo dentro de las recomendaciones de garantía y uso y, de las

normas de seguridad y medio ambiente aplicables.

El presente trabajo está dirigido a todo aquel personal tanto profesores y alumnos que

opera o proporciona mantenimiento preventivo y la utilización de equipos del laboratorio

de electrónica específicamente módulos ETS-7000 Digital-Analog Training System. Se

describen algunos de los equipos más comúnmente usados y sus principales funciones.

Algunos de estos son de funcionamiento sencillo tales como:

Módulos ETS-7000 Digital-Analog Training System

Multímetros

Page 3: TPM

Osciloscopios

Fuentes de voltaje

Generador de funciones

Cables

Mesas de trabajo

Sensores

Software para programación

Las normas que se presentan en este manual pretenden regular las condiciones de uso

concretamente del Laboratorio de Electrónica de la universidad de las fuerzas armadas

para un mejor aprovechamiento, de conformidad con los fines para los que ha sido creado.

La base del presente manual es la Normativa de uso y utilización de los laboratorios.

Cada grupo de alumnos será responsable del cuidado y buen estado del material de

laboratorio que les sea entregado y de la instrumentación existente en cada puesto de

prácticas. Para ello se deberán cumplir las siguientes normas:

1. Durante la sesión de prácticas no está permitido en el laboratorio:

Fumar.

Comer y/o beber.

Utilizar el teléfono móvil.

2. Los últimos 10 minutos de cada sesión de prácticas se podrán reservar para la recogida del material de cada puesto y la devolución al profesor del material prestado. El profesor comprobará el buen estado del material devuelto.

3. Al final de cada sesión de prácticas, el material de cada puesto deberá quedar con la siguiente disposición:

Todos los equipos apagados y con la misma configuración que tenían al principio de la sesión de prácticas.

El cable BNC del generador de funciones encima del mismo.

Dos cables banana-banana colgados del lado izquierdo del altillo del puesto.

Los elementos dentro de la caja de material ordenados según la figura:

Ilustración 1: Elementos dentro de la caja de material

Todos los componentes electrónicos ordenados en los cajones destinados a tal efecto en el armario correspondiente.

Page 4: TPM

Ni en la caja, la mesa o el suelo debe quedar ningún elemento ajeno al puesto.

El osciloscopio tapado.

Ningún elemento del laboratorio puede ser rayado o marcado en forma alguna.

Los taburetes debajo de la mesa.

Las personas usuarias del laboratorio de electrónica deben adquirir y practicar buenos

hábitos personales que faciliten el mantenimiento de unas condiciones de seguridad de

trabajo. Las normas higiénicas y de conducta básicas y de carácter general en los

laboratorios son:

Emplear siempre los medios de protección individuales cuando la actividad lo

requiera

En caso de que sea necesario el uso de ropas especiales (mandiles etc.) se deben

mantener en todo momento abrochadas.

No se trabajará en el laboratorio con medias ni con calzado descubierto.

No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.

Antes de salir del laboratorio se deben retirar la bata, los guantes y demás

dispositivos de protección y lavarse las manos.

ORGANIZACION DEL LABORATORIO

Ilustración 2: Organización del laboratorio de Electrónica

MARCO TEORICO Generalidades del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM). Importancia del RCM RCM (Reliability Centred Maintenance) es un proceso usado para determinar sistemática y científicamente qué se debe hacer para asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo que sus usuarios desean que hagan. Ampliamente reconocido por los profesionales de mantenimiento como la forma más “costo-eficaz” de desarrollar estrategias de mantenimiento de clase mundial, RCM lleva a mejoras rápidas, sostenidas y sustanciales en la disponibilidad y confiabilidad de planta, calidad de producto, seguridad e integridad ambiental. (Moubray , 2004) El RCM pone énfasis tanto en las consecuencias de las fallas como en las características técnicas de las mismas, mediante:

MES

AS

DE

TRA

BA

JO

Page 5: TPM

• Integración: de una revisión de las fallas operacionales con la evaluación de aspecto de seguridad y amenazas al medio ambiente, esto hace que la seguridad y el medio ambiente sean tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones en materia de mantenimiento. • Atención: en las tareas del mantenimiento que mayor incidencia tienen en el funcionamiento y desempeño de las instalaciones, garantizando que la inversión en mantenimiento se utiliza donde más beneficio va a reportar. Historia del RCM. Según:(M & Yamai, 2002). En la actualidad es muy aceptado que la aviación comercial resulta ser la forma más segura para viajar. Al presente, las aerolíneas comerciales sufren menos de dos accidentes por millón de despegues. Sin embargo al final de los 1950s, la aviación comercial mundial estaba sufriendo más de 60 accidentes por millón de despegues. Si en la actualidad se estuviera presentando la misma tasa de accidentes, se estarían oyendo sobre accidentes aéreos diariamente en algún sitio del mundo (involucrando aviones de 100 pasajeros o más). Dos tercios de los accidentes ocurridos al final de los 1950s eran causados por fallas en los equipos. Esta alta tasa de accidentalidad, conectada con el auge de los viajes aéreos, significaba que la industria tenía que empezar a hacer algo para mejorar la seguridad. El hecho de que una tasa tan alta de accidentes fuera causada por fallas en los equipos significaba que, al menos inicialmente, el principal enfoque tenía que hacerse en la seguridad de los equipos. Las Siete Preguntas Básicas del RCM: El proceso sistemático del RCM formula siete preguntas acerca del activo o sistema que se intenta revisar: • ¿Cuáles con las funciones y los parámetros de funcionamiento asociados al activo en su actual contexto operacional? • ¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones? • ¿Cuál es la causa de cada falla funcional? • ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla? • ¿En qué sentido es importante cada falla? • ¿Qué puede hacerse para prevenir o predecir cada falla? • ¿Qué debe hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada? Los Beneficios a Obtener por RCM. El RCM ha sido usado por una amplia variedad de industrias durante los últimos diez años. Cuando se aplica correctamente produce los beneficios siguientes: A. Mayor seguridad y protección del entorno, debido a: • Mejoramiento en el mantenimiento de los dispositivos de seguridad existentes. • La disposición de nuevos dispositivos de seguridad. • La revisión sistemática de las consecuencias de cada falla antes de considerar la cuestión operacional. • Claras estrategias para prevenir los modos de falla que puedan afectar a la seguridad, y para las acciones “a falta de” que deban tomarse si no se pueden encontrar tareas sistemáticas apropiadas. Listas de trabajos de interrupción más cortas, que llevan a paradas más cortas, más fácil de solucionar y menos costosas. • Menos problemas de “desgaste de inicio” después de las interrupciones debido a que se eliminan las revisiones innecesarias.

Page 6: TPM

• La eliminación de elementos superfluos y como consecuencia los fallas inherentes a ellos. • La eliminación de componentes poco fiables. • Un conocimiento sistemático acerca de la nueva planta. Proceso RCM apegado al estándar ISO-14224 El seguimiento puntual de los lineamientos de los SAE-JA1011 y SAE-JA1012 permite realizar un análisis RCM al contestar las siguientes siete preguntas:

1. ¿Cuáles son las funciones y estándares de desempeño en el contexto operativo actual? (funciones y estándares de desempeño).

En el Laboratorio de Electrónica existen varios sistemas como por ejemplo

Multímetros, Osciloscopios, Fuentes de voltaje, Generador de funciones, etc. Cada

uno de los instrumentos tiene una alta disponibilidad para la utilización al realizar

una práctica pero no siempre todas las mesas de trabajo cuentan con estos

requerimientos por lo cual existe el uso excesivo de los mismos, eh aquí la necesidad

de realizar el mantenimiento basado en la confiabilidad en nuestro equipo a ser

intervenido como es el modulo digital-analógico .

2. ¿De qué forma pueden fallar para que dejen de cumplir con sus funciones?

(modos de falla). En el laboratorio de electrónica instrumentos como módulos de analógico y digital

suelen tener fallas al momento de entregar los voltajes requeridos teniendo un grado de variación, entonces al momento de implementar un circuito existe una falla por medio del equipo el cual puede ser solucionado.

3. ¿Cuáles son las causas de cada falla funcional? (mecanismos de falla).

Algún corto circuito que averió la circuitería interna del módulo que nos proporciona el laboratorio.

4. ¿Qué sucede cuando se presenta cada mecanismo de falla? (efectos de la falla).

Los dispositivos electrónicos como módulos, fuentes de alimentación, generador de funciones, etc., no proporcionarían los valores idóneos para prácticas o proyectos entre otros, de igual manera sucede con los instrumentos de medida como por ejemplo multímetros, amperímetros, osciloscopios, etc., no indicarían valores medidas o si este no fuere el caso darían una lectura errónea.

5. ¿Qué puede ocurrir si se presenta cada mecanismo de falla? (consecuencias de la

falla). Los efectos que causarían estas fallas según su magnitud serian:

Si son cortos en alta potencia o alguna anomalía de esta índole el perjudicado en primera instancia seria el usuario y luego el equipo, elemento o dispositivo como tal.

Si son corto circuitos pequeños sin duda el que más daños sufre es el equipo ya que su circuitería interna es sensible.

Page 7: TPM

La demanda de la utilización de los dispositivos que están en correcto funcionamiento seria mayor por lo cual se corre el riesgo de que estos sufran algún daño

6. ¿Qué se puede hacer para predecir o prevenir cada mecanismo de falla?

(estrategias de mantenimiento proactivas). Tomar en cuenta las normas del laboratorio indicadas por el encargado del mismo para que no exista la mala utilización de estos instrumentos que por lo general es de alto costo, sobre todo realizar las tareas de una manera ordenada y consiente. Además revisar las características y los servicios de los aparatos.

7. ¿Qué se debe hacer si no se puede encontrar una acción de mantenimiento proactiva adecuada? (acciones requeridas cuando no se puede prevenir la falla o cuando la confiabilidad inherente es baja). Se aplica un mantenimiento correctivo a los instrumentos en los que ocurra el fallo, esto reduce la vida útil de los mismos, ya que se debe esperar hasta que los equipos presente algún deterioro.

8. DESARROLLO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO

8.1. Definición del plan de gestión Para el desarrollo de este proyecto se seleccionó el módulo ETS-7000 Digital-Analog Training System, el cual está ubicado en el laboratorio de electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Este módulo da muchas utilidades a los estudiantes de la universidad y de diferentes, fue adquirido hace más de 4 años y su precio superaba los $500, en la actualidad tienen un costo que rodea los $350 Para poder ejecutar el proceso de implementación de RCM en este módulo, se estimaron 8 reuniones (dos por semana) con el GNT, y con la consigna de contar con todos los miembros del equipo de trabajo en cada reunión. Estos detalles resultan determinantes para lograr la implementación del RCM en este equipo dentro del tiempo establecido para este trabajo.

8.2. Herramientas y técnicas aplicadas Para poder implementar el RCM en el módulo ETS-7000 Digital-Analog Training System es necesario aplicar una serie de técnicas y/o herramientas, las cuales permitirán llevar el proceso por buen camino. A continuación se detalla cada una de las herramientas aplicadas:

8.2.1. Análisis de mejorabilidad En conjunto con el grupo de trabajo del proyecto, se divide el módulo electrónico en diferentes partes que lo conforman, con el fin de poder aplicar el análisis de mejorabilidad. Las partes que conforman el módulo electrónico son: DC power, potenciometer, Frecuency, Function generator, 8 bits data switches, 8 bits led displays, digital displays, adapter speaker y pulse switches. El análisis consiste en determinar a cuál o cuáles partes del módulo debo prestar mayor atención. Este se aplica con base a la experiencia de todos los miembros del GNT.

Modulo electrónico ETS-7000

Page 8: TPM

Digital-Analog Training System

Impactos Suma de impactos

Riesgo

Análisis de mejorabilidad

F R P S C F*C

Sistema Frecuencia semanal

Costo de reparación

Impacto en funcionamiento

Seguridad

Consecuencias R+P+S

Impacto semanal

DC power 3 1 5 4 9 27 Potenciometer

2 2 2 2 6 12

Frecuency 2 3 2 3 8 16 Function generator

4 2 5 2 9 36

8 bits data switch

1 1 2 1 4 4

8 bits led displays

1 1 2 1 4 4

Digital displays

1 2 3 1 6 6

Adapter speaker

1 1 3 1 5 5

Cualidad peso

Alto 5 Medio alto 4 Medio 3 Medio bajo 2 Bajo 1 ninguno 0

Cuadro 1: Análisis de mejorabilidad aplicado a las distintas partes del módulo de electrónica concreto ETS-7000 Digital-Analog Training System y sus resultados. El análisis identifica por medio de frecuencia de fallas semanales e impactos que se puedan presentar en costo, seguridad, y funcionamiento, dando un valor, donde el más alto implica más mejorable. La teoría recomienda enfocarse en el sistema más mejorable, pero en este caso nos basaremos en tres sistemas, debido a la complejidad e importancia de cada parte. Como podemos darnos cuenta en el análisis de mejorabilidad vemos que el valor más alto es 36 y corresponde al generador de funciones y esto nos indica que es la parte del módulo a la que más debemos aplicar mantenimiento.

8.2.2. Diagrama Causa-Efecto de nuestro plan de mantenimiento basado en la confiabilidad

Page 9: TPM

Otra herramienta utilizada para analizar las posibles causas que provocan el fallo de nuestro modulo digital es la espina de pescado. Una vez que hemos identificado los elementos más importantes, procedemos a dividir sus diferentes componentes y las fallas que puede presentar cada uno. Aquí aplicamos la “lluvia de ideas”, buscando la participación de todos los miembros del grupo de trabajo, haciendo el proceso más dinámico y obteniendo datos con criterio.

Ilustracion3.Diagrama Causa-Efecto de nuestro problema a solucionar con el PCM

8.2.3. Juicios de expertos

Para poder aplicar con éxito este proceso de RCM a nuestro modulo digital-análogo del laboratorio de Electrónica y poder desarrollar cada una de las herramientas mencionadas anteriormente, nos basamos en la experiencia adquirida por cada uno de los estudiantes en proyectos anteriores que se han realizado en este módulo digital y el actual desempeño que presenta este equipo. El juicio de expertos resultó vital para desarrollar el Análisis de Modos de Falla Efectos y Criticidad (FMECA). Esas lecciones aprendidas representaron un pilar muy valioso para poder desarrollar todos los detalles técnicos del proceso de mantenimiento. Este proceso de RCM resultó enriquecedor para todos los estudiantes, ya que el aprendizaje compartido y el sano debate de criterios permitieron estar en constante capacitación durante todo el proceso.

8.3. Dirigir y Gestionar la ejecución del Proyecto

Como se ha descrito, este proyecto de implementación del RCM en el módulo de electrónica, incluye el Proceso de Ejecución, por lo tanto requiere que el Director del Proyecto en conjunto con los miembros del equipo del proyecto, realicen las acciones necesarias para cumplir con los objetivos planteados. Entre las acciones que se consideraron se detallan las siguientes:

8.3.1. Realización de actividades (reuniones efectivas) Se establecieron 8 reuniones (dos por semana) con el grupo de trabajo en las que se lograron aplicar los procesos descritos y que permitió cumplir los objetivos planteados del proyecto de mantenimiento. Las reuniones iniciaron el miércoles 10 de abril de 2014 y finalizaron el lunes 05 de mayo del 2014, con una duración

Page 10: TPM

de entre 30 y 60 minutos cada una. Dichas reuniones comprendieron visitas de laboratorio, reuniones en el mismo.

8.3.2. Gestión y utilización de recursos, materiales, herramientas, equipos e instalaciones

Durante el proceso de ejecución del plan de implementación del RCM en el módulo electrónico, primeramente se gestionó el recurso humano, conformando un equipo de trabajo muy comprometido y capaz. Este grupo fue debidamente seleccionado de acuerdo a sus capacidades y posteriormente capacitado en RCM. Además se gestionaron los espacios y materiales requeridos por el grupo para poder desarrollar el mantenimiento de este módulo, en los que destacamos: cautín, multímetro, osciloscopio, manuales técnicos del equipo, diagramas etc.

8.3.3. Gestión de canales de comunicación del proyecto: internos y externos al equipo del proyecto

Desde el punto de vista de planificación y ejecución de las reuniones semanales, la comunicación entre los miembros del equipo resultó vital. Es importante mencionar que por la necesidad de avance del mantenimiento de estos módulos del laboratorio, resultaba difícil contar con todos los miembros del grupo de trabajo. Sin embargo para el desarrollo de este proyecto, el compromiso de cada uno de los miembros del grupo resultó determinante, ya que para la mayoría de las reuniones el grupo permaneció completo, lo que permitió avanzar hacia la consecución de los objetivos planteados. El canal de comunicación utilizado fue principalmente el celular.

8.4. Gestión del Alcance del Proyecto

8.4.1. Crear la Estructura de Desglose de Trabajo

Estructura Detallada de Trabajo (EDT) para la implementación del RCM en plantas de concreto.

4.4.2. Diccionario de la EDT

Plan para la implementacion del

matenimiento centrado en confiabilidad en modulos

electronicos

1. Inicio 2. Actividades previas a la implementacion de RCM en

el modulo electronico

Grupo natural de trabajo

Capacitacion

3.implementacion del RCM

Analisis de mejorabilidad

analisis FMECA

4.Cierre

Page 11: TPM

De la mano con la Estructura Desglose de Trabajo se debe generar un diccionario de la EDT, en el cual se describen detalladamente los componentes de la EDT como paquetes de trabajo y las cuentas de control. Cada componente de la Estructura de Desglose de Trabajo tiene una referencia cruzada según corresponda, a otros componentes de la EDT en el diccionario de la EDT. Se presenta el diccionario de la EDT del plan para la implementación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) en el módulo análogo digital del laboratorio de Electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas. Proyecto: Plan de implementación del RCM en el módulo análogo digital del laboratorio de Electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas.

4.4.3. Verificación del Alcance del Proyecto

4.4.3.1. Inspección La inspección incluye actividades tales como medir, examinar y verificar, a fin de determinar si el trabajo y los productos entregables cumplen con los requisitos y los criterios de aceptación del producto. Debido al tiempo destinado para realizar esta Tarea no se pudo realizar el Proceso de Control y Seguimiento. Sin embargo ante la necesidad de la institución de poder medir el avance del mantenimiento de estos módulos análogos digitales y poder garantizar el beneficio y el cumplimiento de los objetivos planteados, se recomienda realizar auditorías cada tres meses con el fin de verificar y controlar que los programas de mantenimiento autónomo, preventivo

4.4.4. Planificación de los Recursos Humanos

Es necesario identificar y documentar los roles del proyecto, las responsabilidades y las relaciones del informe. Identificar las habilidades y conocimientos de cada miembro del equipo de proyecto para asegurar la comunicación efectiva entre los involucrados, así como asegurar que los problemas del proyecto sean identificados y resueltos a tiempo. Para la ejecución del mantenimiento la buena gestión del recurso humano representó quizás el factor más determinante para alcanzar el éxito al aplicar cada uno de los procesos del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

Page 12: TPM

4.4.5. Matriz de roles y responsabilidades Como parte del proceso de planificación del trabajo planteado es requerido asignar a cada involucrado del equipo los roles y responsabilidades, aplicando correctamente sus habilidades y conocimientos adquiridos, para satisfacer el logro de los paquetes de trabajo establecidos. Se presenta la matriz de responsabilidades de los miembros que conforman el Grupo de Trabajo, del plan de implementación del RCM al laboratorio de Electrónica. Las actividades realizadas por cada integrante del grupo están marcadas con una X.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES

Tareas Hamilton Angueta

Juan Carlos Chiza

Henry Cocha

Andrés Tapia Herrera

Seleccionar el equipo estratégico para realizar el mantenimiento

X X X X

Desmontaje de piezas del modulo

X X

Limpieza del Modulo X X Detección de posibles fallas del equipo

X X

Arreglo de alguna falla al hacer el mantenimiento

X X X X

Remontaje de las piezas del modulo

X X

Puesta en funcionamiento del Módulo del Laboratorio de Electrónica

X X

Cuadro 2: Matriz de roles y responsabilidades del proyecto Plan de implementación del RCM en el laboratorio de Electrónica

Conclusiones

En la ejecución del plan de mantenimiento basado en el RCM del módulo análogo-digital, debe servir de guía para poder desarrollar este tipo de proceso en otros equipos del Laboratorio de Electrónica.

. El realizar adecuadamente la gestión del recurso humano, permitió agilizar la

implementación del proceso de RCM en el módulo analógico-digital, donde se elaboró estructuras que facilitaron la comunicación, el trabajo en equipo y la Integración.

Para garantizar plenamente el éxito RCM es necesario dar el adecuado seguimiento y control; para ello se recomienda realizar auditorías continuas que permitan verificar el cumplimiento de las acciones proactivas recomendadas

Con la aplicación del RCM al módulo análogo-Digital del laboratorio de Electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas, se logró la Optimización de las técnicas de mantenimiento aplicado a los equipos de este laboratorio como son: manual de mantenimiento preventivo y predictivo, lo que a futuro

Page 13: TPM

debe garantizar confiabilidad, disponibilidad, seguridad y un mejor uso de repuestos y consumibles en estos equipos.

Recomendaciones

Se deben realizar continuamente revisiones de los equipos del laboratorio por lo menos una vez a la semana, con el fin de dar el seguimiento y control de estos equipos para garantizar el cumplimiento de las tareas de mantenimiento

Para futuros planes de implementación del RCM en estos módulos del laboratorio de Electrónica, se debe tomar en cuenta que cada uno de los miembros del equipo de trabajo este comprometido a la realización de las tareas asignadas y por las lecciones aprendidas durante el proceso de mantenimiento.

Se debe desarrollar las áreas de conocimiento no aplicadas en este proceso,con la finalidad de optimizar el plan para la implementación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad en equipos de laboratorio de Electronica.

Trabajos citados M, & Yamai, C. (2002). Adminsitracion Profesional de Proyectos.La guia Mexico. Mexico D.F.:

Mc-Graw Hill Interamericana.

Moubray , J. (2004). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. Mexico: Asheville.

Solo Mantenimiento, “Mantenimiento, Reliability y Confiabilidad – RCM”, Extraído el 25 noviembre, 2009 del sitio Web: http://www.solomantenimiento.com/m_confiabilidad_crm.htm

ANEXOS

Page 14: TPM