Trab inv rec pesq i (año 2013)

2
Trabajo de investigación propuesto para Recursos Pesqueros I Año 2013 Esta actividad propone la lectura comprensiva de textos fundamentales en el quehacer pesquero, como son los estudios biológicos y las leyes que regulan la actividad. Si bien no todos los particulares del manejo de un recurso pasan por el conocimiento del recurso en sí y su ambiente (por ejemplo, quedan por fuera de estos aspectos las facetas económica y social) sí son de importancia capital para su explotación sustentable. Propongo entonces un trabajo de lecto-comprensión y resolución de problemas y preguntas, que nos llevarán a conocer mejor algunos de los recursos pesqueros de mayor importancia dentro de la Provincia. ¿Cómo lo hacemos? Los trabajos serán individuales, debiéndose presentar un informe por alumno. El informe a su vez deberá ser presentado bajo la siguiente estructura: - Formato papel: Hoja A4 - Letra Arial 12. - Página de carátula con los siguientes datos (no necesariamente en este orden): *) Título del informe (explicativo del contenido, se recomienda no mayor a 25 palabras). *) Autores *) Fecha y lugar de realización *) Materia y carrera en la que se presenta - Sección de Bibliografía Cada bibliografía consultada debe estar en esta sección, consignando los siguientes datos: Autor(es): ya sea institución o persona Título de la publicación Número de edición (excepto la primera) Lugar de publicación Editorial Año de publicación Paginas En el texto, al hacer la cita poner nombre del autor y año Ejemplo MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p. Bibliografía a utilizar Lovrich GA (2000) Actualización de las pautas de manejo para la pesquería mixta de Centolla y Centollón del Canal Beagle Argentina (2000).

Transcript of Trab inv rec pesq i (año 2013)

Page 1: Trab inv rec pesq i (año 2013)

Trabajo de investigación propuesto para Recursos Pe squeros I Año 2013

Esta actividad propone la lectura comprensiva de textos fundamentales en el quehacer pesquero, como son los estudios biológicos y las leyes que regulan la actividad.

Si bien no todos los particulares del manejo de un recurso pasan por el conocimiento del recurso en sí y su ambiente (por ejemplo, quedan por fuera de estos aspectos las facetas económica y social) sí son de importancia capital para su explotación sustentable.

Propongo entonces un trabajo de lecto-comprensión y resolución de problemas y preguntas, que nos llevarán a conocer mejor algunos de los recursos pesqueros de mayor importancia dentro de la Provincia. ¿Cómo lo hacemos?

Los trabajos serán individuales, debiéndose presentar un informe por alumno. El informe a su vez deberá ser presentado bajo la siguiente estructura: - Formato papel: Hoja A4 - Letra Arial 12. - Página de carátula con los siguientes datos (no necesariamente en este orden): *) Título del informe (explicativo del contenido, se recomienda no mayor a 25 palabras). *) Autores *) Fecha y lugar de realización *) Materia y carrera en la que se presenta - Sección de Bibliografía Cada bibliografía consultada debe estar en esta sección, consignando los siguientes datos: Autor(es): ya sea institución o persona Título de la publicación Número de edición (excepto la primera) Lugar de publicación Editorial Año de publicación Paginas En el texto, al hacer la cita poner nombre del autor y año Ejemplo MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p. Bibliografía a utilizar Lovrich GA (2000) Actualización de las pautas de manejo para la pesquería mixta de Centolla y Centollón del Canal Beagle Argentina (2000).

Page 2: Trab inv rec pesq i (año 2013)

Lovrich GA (1997) La pesquería mixta de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Anomura: Lithodidae) en Tierra del Fuego, Argentina. Invest Mar, Valparaíso 25:41-57. Ley Provincial N° 931 (en vigencia). Ley Provincial N° 114 (derogada). Actividades

Se plantean algunas preguntas a ser respondidas. Por favor, indique el porqué de su respuesta, la bibliografía de donde la obtuvo y el camino lógico que lo llevó a ella. Sea conciso y cuide la redacción. Estos aspectos también serán evaluados.

1) ¿Por qué se habla de pesquería mixta? 2) ¿A qué se llama Madurez Funcional, Madurez Gonadal y Madurez

Morfométrica? 3) ¿Cuál sería el Largo de Caparazón de talla legal actual para los machos de

cada especie? 4) ¿A qué edad pertenecerían los machos de ese LC en cada especie? 5) ¿Sería maduro funcionalmente un macho con la talla mínima de captura,

según la legislación vigente (responder según la especie). 6) ¿Qué fecundidad tendría una hembra de esas tallas en cada especie? (talla

de la pregunta 3) 7) ¿Cuál sería el Ancho de Caparazón de talla legal, según la ley 114, para

cada especie? 8) ¿Con cuál de las dos especies usted tendría una actitud más cauta, a la

hora de establecer normas de manejo?