Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo - Maturín Profa.: Integrantes: Hernández Dawling Bustamante Karelys C.I.: 12.806.491 Espinoza Roselena C.I.: 19.602.160 Sección “

Transcript of Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

Page 1: Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezNúcleo - Maturín

Profa.: Integrantes:Hernández Dawling Bustamante Karelys

C.I.: 12.806.491Espinoza RoselenaC.I.: 19.602.160Sección “ ”

Maturín, Abril 2011

Page 2: Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

Introducción

Los siglos XV y XVI marcan el comienzo de un periodo histórico llamado Edad Moderna, que

se extiende hasta el final del siglo XVIII. Tres grandes acontecimientos se destacan en este periodo: La

Expansión Marítima (Grandes Descubrimientos Geográficos), el Renacimiento y la Reforma (Reforma

religiosa protestante).

Estos acontecimientos alteraron profundamente la política, economía, sociedad y cultura

europea y mundial. En consecuencia, las personas comenzaron a adoptar modos de vida muy diferentes

a la de los hombres que vivieron en la Edad Media. El primer acontecimiento significativo de la Edad

Moderna fueron los Grandes Descubrimientos Geográficos. Entre los Siglos XV y XVI, algunos países

europeos descubrieron nuevas tierras, pueblos y productos, ampliando así su riqueza y poder. Los dos

países que más destacaron en los Nuevos Descubrimientos Geográficos fueron el Reino de Portugal y el

Reino de España (descubrimiento de América). Los descubrimientos de nuevas rutas marítimas y nuevas

tierras, abrieron camino para las comunicaciones en todo el mundo. El Renacimiento cultural, estableció

nuevos valores y principios, en oposición a los valores medievales y feudales. En la religión, la Edad

Moderna, se produjo La Reforma Protestante y Contrarreforma Católica, marco el inicio del proceso de

la decadencia de la Iglesia Católica Romana, la principal representante del orden feudal de Europa,

adecuando a la religión a los tiempos modernos. En política, la Edad Moderna marco el inicio de la

formación o surgimientos de las Monarquías Absolutistas, gobiernos centralizados fuertes, que ya se

habían consolidado parcialmente en la Baja Edad Media, las Monarquías europeas sometieron a la

nobleza feudal y a la Iglesia, y fundaron Estados Absolutos en Europa. La Edad Moderna fue el periodo

de decadencia del Feudalismo en Europa y la edificación gradual del nuevo orden capitalista (apogeo de

las ciudades y de los llamados burgueses).

En los siglos XV y XVI, la civilización europea sufrió transformaciones graduales en el campo

político, económico, social, religioso y artístico, debido a algunos de los hechos trascendentales como:

La caída de Constantinopla en poder de los turcos, hecho que obligó a los europeos a buscar nuevas

rutas marítimas y comerciales, las cuales no solamente se ampliaron sino que descubrieron la existencia

de un nuevo continente: América. El conocimiento y aplicación de una serie de inventos, algunos de

ellos traídos de Oriente. La aparición de movimientos renovadores: el Renacimiento, el Humanismo, la

Reforma y la Contrarreforma. La evolución de los Estados absolutistas europeos. La aparición del

Mercantilismo. Los cambios ideológicos debidos al movimiento de la ilustración.

Page 3: Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

El Capitalismo Mercantil y Financiero

Desde el siglo XVI, algunos Estados europeos, como Inglaterra y los Países Bajos, favorecieron

el desarrollo de las actividades comerciales con el fin de obtener mayores cantidades de metales

preciosos (oro, plata), pues se creía que la riqueza de las naciones dependía de acumulación de estos

metales. Eso que se denominó mercantilismo.

Esta actividad comercial, impulsada por los Estados, benefició a unos determinados factores de

la sociedad, comerciantes burgueses y banqueros, y produjo una importante acumulación de capital. En

el siglo XVIII este capital pudo invertirse en la creación de las primeras industrias. A lo largo de su

historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una

serie de características básicas.

En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En

este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para

producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción

entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y

buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del

trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos

para obtener la mayor satisfacción posible.

Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema

capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma

que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios

les lleva a seguir esta estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector

público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a

Page 4: Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la

propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Por lo que actualmente se denomina capitalismo es el resultado de un proceso en el que las

actividades económicas y las relaciones que éstas llevan consigo han ido generando mecanismos de

funcionamiento cada vez más complejos. Si se acepta el sentido más amplio, se pueden distinguir

diversas fases. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al

surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior

del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico

dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.

En este sentido y para ampliar las diferentes fases del capitalismo se pueden nombrar los

aspectos resaltantes del Capitalismo Mercantil, los cuales son:

Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la

utilización y circulación de moneda.

La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en

actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la

acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y financiera.

Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico de

la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil.

Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado.

Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad).

Se inician los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas

nuevos vínculos con dominios coloniales (por ej. América o África), formándose una economía-

mundo caracterizada por relaciones desiguales entre un centro y una periferia.

Por otro lado, el Capitalismo Financiero tuvo lugar desde 1870 hasta 1914. El crecimiento

económico de esta época fue ligado a la aparición del capital financiero, fruto de la unión del capital

industrial, el bancario y bursátil. El capital financiero surgido de la necesidad de encontrar nuevas

fuentes de financiación, un ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para

Page 5: Trabajo. Acontecimientos Import Antes de La Edad Moderna

incorporar las innovaciones tecnológicas y para facilitar la concentración. La concentración empresarial

tenía como objetivo controlar el mercado y, por lo tanto, limitar la libre competencia. Los cárteles, trust

y monopolios son formas de concentración industrial que aparecieron en esta época. Los bancos y la

Bolsa, financiaron las nuevas inversiones.

Por lo tanto, cuando se habla de capital financiero se refiere al capital que se encuentra

invertido en entidades financieras y no en actividades productivas que generen empleos o riqueza para

más personas. El capital financiero es llamado también capital especulativo y tiene la característica

principal de ser "perverso", esto quiere decir que este tipo de capital se presenta o hace su aparición en

los lugares donde hay capital, donde hay utilidades. Por ejemplo, los capitales golondrina son un tipo de

capital financiero que muestra esta perversidad, ya que cuando llegan a una economía, esta presenta

comportamientos diferentes a los normales o a los que su desempeño llegaría. Es decir, crean

distorsiones que, luego de que el capital sale, afectan la economía y la productividad. La situación

macroeconómica, tipo de cambio y de interés, son factores que inciden en la movilización de este tipo de

capitales. En conclusión, el capital financiero es un tipo de capital que sólo produce rentas para quienes

se encuentran en las actividades financieras y para nadie más.

De la Manufactura Feudal a la Manufactura Capitalista

La Reforma

La Contrarreforma

Renacimiento