Trabajo de Derecho Penintenciario

download Trabajo de Derecho Penintenciario

of 15

Transcript of Trabajo de Derecho Penintenciario

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    1/33

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD “ROMULO GALLEGOS”

    AREA DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIÓN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGIA. Sección de l ! Vie"ne!

    P" #e! "$%

    A& '. S$ll( )e"n*nde+

    S$n ,-$n de l ! M "" ! c/-&"e de 0122.

    In/e'"$n/e!%

    A3 n/e L-4! O5$" C.I. 21.66.788

    A""ed nd L-cilen( C.I. 22.879.91:Ec;eni

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    2/33

    INTRODUCCIÓN

    Si partimos de un Estado social y democrático de Derechocomo Estado paradigma; como modelo tendencial que tambiéncabe rescatar de la letra de nuestro Texto Constitucional, laactividad punitiva solo debe interpretarse con el principiorestringeda sunt odios; es decir, interpretando como odiosa

    cualquier rest ricción de la libertad. Con base en ello, tan solocabría limitar la libertad de los individuos en aras de la tutelade las propias libertades de los demás ciudadanos, y el DerechoPenal debe, lógicamente, aparecer como un instrumento aptopara alcanzar tal nalidad.

    Su meta estriba, por tanto, en reducir al máximo posible la violencia social informal, manteniendo la realiáxima de

    las garantías individuales y legitimándose a medida de que seaproxima a este ideal. Su objetivo, en denitiva, no es otro queel de su propia minimalización. Porque la función principal delsistema punitivo en un modelo de Estado donde la libertad sealza como el valor primordial es, sin lugar a dudas, garantizar lamáxima dosis de esta con el mínimo de injerencias. "Enalcanzar el mayor estado de bienestar, y, por ello, de libertadpara todos, restringiendo las mínimas libertades posibles" — escribe CARBONELL MATEU—. Este, en todo caso, ha sido elesfuerzo al que se ha debido la evolución del Derecho Penal dela modernidad; cosa muy distinta es el punto al que se hayaefectivamente llegado.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    3/33

    La Prisión como “Ultima Ratio” y la Adopción deMedidas Alternativas.

    Desde este punto de vista Luigi Ferrajoli, sustenta con base en una perspectiva garantista, que el n de la prevencin

    general negativa, debe cumplir una doble función , la prevenciónde los delitos y l a prevención general de las penas no arbitrariasni desproporcionadas; la sanción no debe titular solamente alofendido por el delito , si no, del mismo modo, proteger aldelincuente de las reacciones punitivas legales y extralegales .

    Una vez desaparecidas —si bien solo en la teoría—las

    penas corporales, la prisión es la llamada a cubrir su vacío,alzándose como pena principal en todo el mundo, reejo de sugeneral reconocimiento de instrumento imprescindible y deprimer orden en la lucha contra la criminalidad sobre todomedia y grave. La cárcel se convierte en la alternativa másimportante a la muerte o a las torturas y, por ello, conforma elprincipal caso no de minimización de la violencia yracionalización de las penas en la poca moderna. Sin embargo,

    las cosas han cambiado y en la actualidad ocupa el centro de ladiscusión.

    Actualmente se cierne en torno a la prisión una situaciónpoco menos que paradójica. Una enorme contradiccióntraducida en que, mientras de un lado reconocemos la grave

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtml

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    4/33

    crisis que envuelve a la pena de prisión, y la carencia de lógicaque tiene el pretender llevar a ca bo dentro de sus est ructuras la"ideología del tratamiento; del otro, debemos armar que estapena, hoy por hoy, es tristemente necesaria en lo que a ciertosdelitos y a ciertos delincuentes se r eere —quizás porque, comoarma FOUCAULT, aun sigue siendo aceptada socialmentecomo la única manifestación del control estatal— . Es más, nos

    vemos compelidos a reconocer que toda sociedad querenunciase actualmente a esta pena rmaría, a un tiempo, supropia sentencia de muerte. Acordaría la abolición de la propiasociedad organizada en Estado, y, lo que es au n peor —estamoscon BUENO ARÚS—, sin la certidumbre de que lo que viniera a

    ocupar el espacio vacío fuese más humano.

    “La prisión ya no aparece idónea para cumplir los objetivos preventivos que con ella se persiguen y al mismo tiempo la han justicado. Se conforma como la más grave y signicativa de las penas a nivel mundial y, por ello, es objeto de grandes preocupaciones, tanto por su incidencia sobre uno de los bienes jurídicos más preciados — libertad—, como por su estrepitosa

    inecacia en aras a alcanzar el objetivo resocializador que, entodo caso, está llamada a perseguir. Las penas largas son

    puestas en entredicho porque tienen efectos demasiado perniciosos, y conducen a la destrucción de la personalidad del

    reo, y las demasiados cortas, porque dada su limitación temporalconvierten en imposible el tratamiento, pero si hacen posible, encambio, el contagio criminal.” Vid., en COBO DEL ROSAL-VIVES

    ANTÓN.

    La solución, parece estár en adoptar lo que se h a dado enllamar "estrategias diferenciales”, que, de una parte, pretendentransformar en lo posible la pena privativa de libertad en unapena no carcelaria y, de otra, reducir su ámbito de aplicación,

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    5/33

    ofreciendo todo un elenco de penas o medidas alternativas. O loque es lo mismo, se predica la sustitución de la prisión porotras medidas en casos de penas breves privativas de libertad,mientras se conserva —no hay otro remedio por el momento— para la delincuencia grave, sancionada con penas de largaduración. Si bien acercando su ejecución a la sociedad, a la vidaen libertad, para, de este modo, evitar en la medida de loposible los efectos desocializadores que "por naturaleza" le esinherente.

    La reducción del uso de la cárcel a través de la focalizaciónde alternativas es lo que proponen y parten de la idea de que elinstrumento penal resulta absolutamente inadecuado pararesolver gran parte de los conictos que son de su competenciaes fulminante.

    Una conciencia disfuncional del Derecho Penal queextendida a nivel internacional provoca el que las nuevascorrientes político criminales eleven la voz exigiendo una cada

    vez mayor limitación de la intervención estatal, lo que a la afección a la libertad individual se reere. Porque, ya

    que no se le puede pedir al sistema penal la erradicación de lainjusticia social o la modicación de las estructuras económicaso culturales que generan desigualdad y marginación —queciertamente sería lo deseable—, al menos se le debe exigir queno colabore a su reproducción. Deberá, por ello, excluir, o almenos reducir al mínimo, la previsión de sanciones que como laprivativa de libertad ayudan a consolidar esta marginación. Latraducción lógica de todo esto —de acuerdo con ASÚA

    BATARRITA— es la actual tendencia hacia una reducciónprogresiva del uso de la prisión, como principal tarea de unDerecho Penal mínimo que contribuya a disminuir la violenciaen la sociedad sin contribuir por su lado a más violencias. La

    búsqueda de alternativas a la prisión se enmarca, por ya en el seno de la crisis de la pena pr

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    6/33

    del Derecho Penal mismo, cuya legitimidad intrínseca escontinuamente cuestionada.

    Porque más Derecho Penal no signica menos delito; másleyes, penas más severas, más policías, más cárceles, nosignica menos criminalidad. La pena, más que convencer,disuadir o aterrorizar, lo que hace es reejar la impotencia, elfracaso y la ausencia de soluciones. Debe abogarse, enconsecuencia, por una adecuada política social y la utilizaciónprioritaria de sanciones no penales, y solo, cuando ninguno detales medios sea suciente, estará legitimado el recurso a lapena1. Se reivindica, ahora más que nunca, la tantas veces

    aclamada, pero poco puesta en práctica, ultima ratio delDerecho penal, que obliga a acudir preferentemente a otrosmedios de control social, formal o informal, a la hora demantener la delincuencia dentro de los límites tolerables.

    Porque esta y no otra es, en denitiva, la materializaciónde una simple exigencia de economía social que optará siemprepor la intervención menos lesiva o limitativa de los derechos

    individuales, y puesto que —como nos recuerdan CID yLARRAURI— "el Derecho Penal es el último recurso de una sanaPolítica Social". El primer p aso hacia tal loable objetivo está, sinlugar a dudas, en la sucesiva despenalización (odescriminalización) de comportamientos. En un saludable"proceso de retirada" del Derecho Penal frente a la actualtendencia a la inación punitiva —huida al Derecho Penal comofórmula para salir al paso de situaciones de emergencia y de los

    nuevos problemas surgidos. Porque si el recurso al DerechoPenal solo se estima legítimo en tanto que previene larealización de hechos delictivos, es evidente que desde el mismomomento en que se demuestra que es inútil o innecesario paratal n deviene su ilegitimidad. Y porque contrariamente a lo

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    7/33

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    8/33

    alternativas a la prisión, bien actúen como penas principales o bien como meros sustitutivos de la cárcel.

    Tesis abolicionistas.Esta corriente de pensamiento, conocida como

    abolicionismo a secas, ya que dentro de la misma existendiversas posturas, tiene como premisa básica justamente laabolición de las penas y el sistema penal en general, asegurandoque el mismo no pudo lograr soluciones concretas para losconictos sociales. Insisten en que no se debe intentarencontrar soluciones dentro del sistema penal actual, sino quese debería hallar una alternativa al mismo.

    Una de las principales críticas que esboza el abolicionismoal sistema penal es que el mismo interviene en muchos asuntosque las mismas partes involucradas no consideran un delito,

    abstrayéndose de los hechos reales y cerrando su cerco deacción al espacio de la ley penal, impidiendo llegar a unasolución que no sea punitiva, de ese modo se deja de lado la

    víctima y se legitima la total intervención estatal. Esteprocedimiento penal típico es considerado una visiónsimplicadora del hombre y su naturaleza, que permite solo veralgunos aspectos de la misma y no considera todos los aspectos

    de la relación. Se opone total y completamente a la apropiacióndel conicto por parte del Estado. Está demostrado que enocasiones la misma intervención del sistema penal crea grandesriesgos para el autor, tal como puede verse en casos como elconsumo de drogas y aborto, donde los posibles imputados

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    9/33

    deben realizar sus actividades ocultamente y si n ningún tipo deregulación o elementos de seguridad, aumentando los riesgosde la misma.

    Una característica particular del pensamiento abolicionistaes que no posee método u objetos propios, ni un sistemadeterminado establecido, sino que para lograr su objetivo (laeliminación del sistema penal actual) se proponen todas lasestrategias o acciones imaginables, siempre con la premisa deno actuar sobre el sistema penal rigente, ya que aseguran que el

    mismo asimilaría los cambios y seguiría su marcha tal como seencontraba al principio; se puede admitir cualquier método,siempre y cuando el mismo sea ecaz.

    Consideran asimismo que la cárcel es reproductora decriminalidad; no representa progreso alguno de la crueldad delos castigos y torturas medievales y la pena de muerte, y engeneral no logra ninguno de sus objetivos pautados. Incluso lasmismas victimas en numerosas ocasiones no sienten lanecesidad del proceso penal contra el autor, esto quedademostrado ya que en diversos estudios se comprueba que las

    víctimas no cooperan con el mismo proceso, ausentándose paradeclarar por ejemplo, citando como causas las demoras o loscostos del sistema penal.

    La pena o la imposición de una pena como la cárcel, sefundamentó teóricamente en el principio de la Ultima Ratio oúltima razón que a grosso modo signica que la pena debe ser elúltimo recurso al que acuda una sociedad para garantizar elgoce de los bienes jurídicos o derechos. Tristemente este

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    10/33

    principio no sólo ha sido olvidado en la sociedad venezolanasino que los legisladores actúan como si quisieran llevarle lacontraria ya que en Venezuela existe un afán porque todo sea

    delito y para que en todo exista pena, como si esa fuese laúnica solución a los problemas sociales.

    La propuesta abolicionista surge principalmente en elnorte de Europa, más especicamente en los paísesescandinavos como en Holanda, donde destacamos al profesorLouk Hulsman, con su obra "Penas Perdidas", publicada en1982.

    Otro autor que toma el término de dominación al referirseal sistema penal es Nils Christie, docente noruego, el cual basasus argumentos en fuertes fundamentos éticos. Asegura que laprisión es un sufrimiento no creador y carente total de sentido,es una institución que suprime la iniciativa de diálogo yalimenta el desprecio del imputado, el cual pierde lapersonalidad y capacidad de sociabilizar. Determina que es laley penal la que crea al criminal, teniendo en cuenta la

    variación de concepto de infracción a través del tiempo,poniendo en evidencia su relatividad.

    Sostiene Christie que el sistema penal está lleno dedicotomías, y que son estas mismas lo que lo separan de larealidad social; el hombre es bueno o malo, correcto o

    incorrecto, culpable o inocente, y nalmente, encarcelado o no.Esto es producto de que el sistema penal se basa más en laacción que en la interacción, lo que facilita calicar a unindividuo como bueno o malo.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    11/33

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    12/33

    la atención que han recibido los preceptos abolicionistas dentrodel campo del derecho, aun cuando su avance en hechos no seanotorio aún, y adhiere a la idea de que el avance del

    pensamiento abolicionista requiere de un profundo cambiosocial que funcione como basamento del mismo, una nuevaforma de resolver los conictos humanos que conduzca haciasoluciones no autoritarias. Es este mismo avance del sistemacarcelario y la criminalización que mencionaba anteriormente loque servirá como hilo conductor para la búsqueda dealternativas a l sistema.

    En síntesis, los abolicionistas proponen abolir la cárcel, yel Derecho Penal, sustituyendo estos sistemas porintervenciones comunitarias, y una Justicia popular de micro-sociedad, para una estructura social menos desigual y menosinjusta, donde el Derecho Penal al privilegiar a la clase alta esselectivo para la clase baja y refuerza l a desigualdad.

    Los abolicionistas pretenden revelar los términosinconvenientes usados en el Derecho Penal, porque dramatizanlas situaciones; primero el cambio de la palabra crimen poractos lamentables, abusos, ofensas, comportamientosindeseables, o situaciones problema; de delincuentes porpersonas implicadas, protagonistas; culpa por obligación, error,

    o deuda; usándose preferencialmente expresiones bíblicascomo: perdón, reparación, y arrepentimiento. El sistema penalacusado por los abolicionistas se encuentra estructurado através de un concepto de delito y de peligrosidad, creado ymanejado por la clase poderosa, que estimagtiza a las

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    13/33

    conductas de los menos favorecidos económicamente; se tratade un sistema inútil, una vez que la sanción no tiene carácterresocilizador o reeducador; por el contrario, produce la

    reincidencia y no intimida a nadie del cometimiento decrímenes; la prisión es una pena ilegítima porque no priva de lalibertad solamente al autor del delito, trae consecuenciastranscendentales mucho más serias; el sistema no deende y n otitula los bienes del ofendido, apenas entrega un diploma a la

    víctima, no dene los conictos apenas redene de una forma burocrática, productora de más sufrimientos a las personas

    envueltas.

    Para los abolicionistas, un sistema penal alternativo, secompone en una Justicia comunitaria o popular, efectiva por elcambio de la Justicia Penal por la Justicia Civil, compensatoria

    y conciliadora, una Justicia consensual por decisión de lamayoría, o sea, colectiva; informal por no trabajar sobre lascostumbres forenses (trajes especiales, expresiones y

    tratamientos, y suntuosidad de los edicios), y no profesional, através de jueces colegiados con función de orientadores encambio de ordenadores, pasando los Tribunales a una misióneducadora, de ayuda a vivir. La abolición del Derecho Penaldebe ser gradual por medio de la descriminalización ydespenalización, extinguiéndose los establecimientosprisionales, y adoptándose las garantías iluministas. El

    Abolicionismo es una manera de actuar y de comprender, esuna interpretación transformada.

    El movimiento Abolicionista en verdad no escontemporáneo, como pueden pensar algunos, ya por vuelta delos años 30, Francisco Carnelutti, declaraba "no sé si algún día

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    14/33

    la humanidad llegará a la perfección que le permita abolir lapena".

    Críticas presentadas a lo largo de los tiempos, defensoresde la corriente Minimalista, rechazan el Abolicionismo en

    América Latina, por considerarla una sociedad endesenvolvimiento, donde el grado de cultura-social está muy

    bajo por la escasa consideración de la dignidad humana quetodavía se conserva (R. Zaffaroni) no sería posible, dentro deuna perspectiva, de un derecho penal humanitario, cualquiercomposición que no sea la vuelta al barbarismo o de la violenciaen una especie de venganza privada.

    Estos consideran que se debe reducir el derecho penalantes de abolirlo. La abolición favorecería las penas s in proceso,

    y se perdería la oportunidad de un derecho penal másdemocrático. En la fase de transfromación del derecho penal,antes de abolirlo tenemos que pasar por una toma deinstrumentos de reducción y de control de la violencia punitivaestatal (A. Baratta), usándose medios de sustitución de la penaprivativa de libertad, por otras de contenido social.

    La sugerencia abolicionista es para que exista poco Estadoen la administración de Justicia, a cambio de sistemaspequeños independientes y participativos de sus miembros;entiende N. Cristie, que la gente se sentiría cohibida para usarel dolor como especie de sanción; no creemos en la

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    15/33

    argumentación, pues el uso del sufrimiento físico para laspretendidas soluciones de problemas está presente desde elmedio familiar, en las agresiones entre marido y mujer, y padres

    con hijos.Los antecedentes de la Justicia comunitaria o popular no

    son los mejores, por ejemplo la Ley de Talión, los daños noguardaban proporciones, se transferían a la persona de losenvueltos y a sus familiares. El fracaso de las composiciones enlos días actuales, se puede medir día a día, con los accidentesde tránsito, que generalmente carecen de acuerdos y

    entendimientos tanto en relación a los daños materiales, comoprincipalmente a los físicos.

    Solamente con la evolución social y educacional se podrácolocar frente a frente víctima y victimario, el modeloabolicionista es característico de una sociedad primitiva, laexperiencia de auto-disciplina no es posible ser aplicada almundo de la competencia desleal del sistema capitalistacontemporáneo.

    Por otro lado, sin el desenvolvimiento estructural de lasociedad, según sus necesidades básicas, no hay como repararel daño de un delito, en una población carente nancieramente,cliente del sistema penal. Existe en la mayoría de laslegislaciones penales la llamada "acción ex-delictun", que sirve

    para la reparación del daño causado por el crimen, si se quierees efectiva en la práctica por imposibilidad de cobranza a losdelincuentes que en su mayoría son pertenecientes a las más

    baja clase de la sociedad y el Derecho Civil por naturaramo del derecho burgués.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    16/33

    Con el fracaso de la pena que priva la libertad, con lainecacia de sus objetivos prácticos y generadores de lacriminalidad, de los pésimos servicios de administración

    pública del sistema penal, que en lugar de solucionar losproblemas resultantes del crimen, constituyen en el aumento delas injusticias sociales, se hace necesario que muchos casostípicos (ilícito penal) sean revisados, inclusive porque varios deellos ya so n aceptados naturalmente por la ausencia de reacciónsocial (descriminalización de hecho) y también por la razón deque algunas guras delictuosas no producen ningun efecto decontrol y reest ablecimiento del orden público violado.

    Los abolicionistas consideran que la Justicia penal debeser eciente en el sentido de actuar solamente en aquellos casosde extrema necesidad. La ley penal varía de acuerdo con eltiempo y espacio, especícamente en cada grupo social y encada época; los conceptos históricos del ilícito, oscilan de lopermitido a lo prohibido o vice-versa.

    Que los tipos penales tienen por objetivo la tutela del bien jurídico violado, sea privado o público,

    de que se vale el Estado para garantizar la defensa de estos bienes protegidos. Por lo tanto, se debe inspirar

    humanitarios y democráticos, así se valoriza el orden jurídicosocial, como resultado de una función juridiccional preventiva yeducativa, en la procura de medios menos onerosos a laadministración publica.

    Para la orientación de un derecho penal mas eciente, encompas con el avance histórico real de las reglas de la sociedad,se requiere primero una consolidación en el ordenamiento

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    17/33

    jurídico-penal, donde ciertos casos considerados ilser reprimidos con mas ecacia a través de las legislacionesciviles y administrativas, garantizando a las víctimas

    posibilidades concretas de indemnización y solución de losconictos, un proceso de importante efecto de preservaciones delos derechos, individuales y colectivos fundamentales.

    Descriminalización fue una expresión usada por primera vez en 1949, por Shelton Gluech, con amplia aceptación en el XI

    Congreso Internacional de Derecho Penal realizado enBudapest, en el año de 1974.

    Para el Profesor Figueiredo Dias, la descriminalizaciónconsiste en abandonar a la criminalización de ciertas conductaso hacer que una infracción pierda su caracter criminal. Signicala renuncia del Estado en el control de la conducta de losindividuos.

    La validez de las normas sociales depende del grado detolerancia aprobado por un juicio de valor correspondiente a laexpetactiva media de los intereses de la mayoría de la sociedad yno aquella manipulada por los intereses políticos de la minoríaGobernante.

    El derecho conseutudinario es la base de la

    criminalización o vice-versa, como manifestación de garantíaconstitucional. La estabilidad del Derecho Penal depende delprincipio de la lesividad y utilidad de la acción represiva delEstado, apunta Dourado de Gusmão, "el derecho así existe porla sociedad y para la sociedad. De allí, en toda interpretación y

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    18/33

    aplicación del derecho, debe ser l levado en cuenta el n socialpara el cual el derecho fue constituido".

    En la medida en que la sociedad se desenvuelve

    culturalmente en los aspectos socio-ecónomicos, se acelera elproceso de descriminalización; por otro lado, cuando aumentala impunidad, consecuentemente aumenta el descrédito social,por los organismos de administración de seguridad publica y d e

    Justicia, y aún las leyes penales tienden a ser cada vez másrepresivas y arbitrarias, se trata de la inseguridad personal,ciudadana o pública.

    Si por otro lado surgen las propuestas dedescriminalización que se justican por la inviabilidad de lacriminalización, como ejemplo citamos el incesto, en decorenciade la desordenada costumbre sexual de las clases peorfavorecidas económicamente, por sus condicioneshabitacionales donde en las casuchas sin divisiones duerme delado a lado, toda la familia, padres e hijos en la mismahabitación; así son mantenidas las relaciones sexuales, estoshechos no son reprobados o censurados. No deseamos hacer unanálisis de los tipos penales que puedan ser excluidos delordenamiento represivo, pero en rápido comentario citaremos: eladulterio, el uso personal de substancias tóxicas,homosexualismo, juego de azar, etc, son los llamados "crímenessin victimas", donde su penalización no trae resultados alsistema de Justicia penal.

    Al hablarse de descriminalización tenemos que tener enmente las razones del proceso de criminalización, pensamos enla ley penal, como herramienta del control social, y producto de

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    19/33

    la clase dominante, en la presión del Poder Político-económicoque determina quien es delincuente, y estigmatiza a losindividuos necesitados de " st atus s ocial".

    El Estado es establecido por aquéllos que desean protegersu base material arma Quinney, el Estado es creado y dirigidopor la clase social que tiene Poder de imponer su voluntad alresto de la sociedad. Los agentes de la ley, los miembros delMinisterio Público y los Jueces, todos sirven como fuerza deauxilio a la protección de la clase dominante y no del ordensocial, el sistema legal está organizado para servir a la clase

    dirigente; son agentes de la élite del Poder e i nstrumentos de laclase alta, por sus raices de interés de un día pertenecen

    verdaderamente a quien dicta las ordenes sociales. Asícualquier amenaza a la clase dirigente, se acciona la ley penal, ysus agentes públicos, la usan como arma social. El sistema decontrol y de dominación de los mecanismos de Justiciafuncionan independiente e interrelacionados con otros sectores

    centrales y subcentrales del Gobierno, en una especie decambio de favores y d e derechos.

    Indaga, H. Becker, en esta perspectiva: cuáles son loscriterios de legetimación de la criminalización? Qué tipo deconducta y de persona son catalogadas como crimen ydesviados? Todas esas preguntas no están relacionadas a lacalidad del acto prohibido, pero las consecuencias de laaplicación de las reglas y sus respectivas sanciones, dependende la reacción de las agencias públicas de control social(proceso de selección diferencial), de acuerdo con las libertadesde cada funcionario de los sistemas, una vez que sus medios einstrumentos no son sucientes para hacer frente a la gran

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    20/33

    cantidad de transgresiones. Por eso, discrecionalmente laspersonas son catalogadas, de acuerdo con sus inuenciaspolíticas, con la debida habilidad necesaria, sea en la etapa

    anterior o posterior al procesamiento, y en la aplicación de laley, a n de demostrar y justicar en cada caso la funciónpública. En este sentido el autor concluye que es másimportante que aun la investigación cientíca es espectacularsobre la desviación, es estudiar las razon es de la creación y delcumplimiento de la ley.

    Por otro lado, P. Tappan, sustenta la teoría del estudio yconceptualización del delincuente reriendose a aquéllaspersonas legalmente calicadas por los Tribunales, argumentaque no se pu ede presumir que las personas detenidas, acusadaso procesadas, forman parte del universo de delincuentes, amenos que hayan sido declaradas culpables por sentencia

    Judicial irrecorrible. Al reprincipio de la legalidad "Nullum crimen, nulla poema sinelege", a servicio político para criminalizar las conducta de laclase subalterna y controlar la impunidad de las acciones de laclase dominante, que no constan de las estadísticas ociales, yno representan a la totalidad de los delitos y de los dañoscausados a la sociedad. Por la simple vericación de la clasesocial de las personas detenidas, se puede obtener unainformación real sociológica sobre la cuestión criminal,fundamentalmente cuanto la orden política y económica

    vinculada a la represión penal.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    21/33

    Este concepto de criminal para Chapman establecido entredelincuente y no delincuente, depende de la suerte económico-social de cada individuo, en relación al tratamiento diferenciado

    recibido por los agentes del sistema de Justicia, sea formal(vinculados a inmunidades legales) o informal (tráco deinuencias y privilegios).

    Si el proceso de criminalización y descriminalización esproducido de arriba hacia bajo, en perjuicio de la voluntadgeneral y de las costumbres consagradas por la sociedad; losintereses de las autoridades gubernamentales son conducidos a

    través de las campañas publicitarias, al encubrir las causasreales del fracaso de la administración del sistema penal. Losobjetivos principales e inmediatos del proceso dedescriminalización, siempre están volcados al vaciamiento, de lasobrecarga del sistema punitivo, y generar determinadaimpunidad, o apariencias articiales de control y de Justiciaigualitaria.

    Investigaciones cientícas demostradamente imparciales,realizadas sobre las fuerzas policiales concluyen que lasacciones de represión están concentradas junto a los individuosetiquetados como ex-presos, ex-procesados, aquéllos quepresentan antecedentes criminales en hojas de registrospoliciales. En las áreas pobres las personas son custodiadas yreprimidas, en cambio para la clase alta las fuerzas deseguridad pública actúan preventivamente y sobre orientaciónde protección.

    El sistema normativo penal y los organismos deadministración de Justicia se materializan a través del delito y

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    22/33

    de la delincuencia, en la forma de criminalización primaria ysecundaria, esto es, la ley y las agencias de represión funcionacomo instrumento de dominación de la socialización

    condicionada a los valores y p atrones dominantes, y en su fallaentra la aplicación de la ley y el supuesto tratamiento penal.

    La opinión pública absorbe los valores impuestos por lasreglas ociales vinculadas a la imagen y al estereotipo deldelincuente convencional, donde los conceptos del bien y delmal son manipulados por el Derecho Penal subalterno (controlsocial informal), los medios de comunicación de masa

    (comprometidos con la ideología de la clase privilegiada),seleccionan la criminalidad, orientando y legitimando el Poder,a través de un Derecho Penal Aparente, del mito de la igualdadde los individuos a nte la ley.

    Si por un lado, la criminalidad violenta aumenta con losdelitos comunes: robo, homicidio, estrupo, etc., y el Estadoprocura reprimir con mayor severidad; por otro, aumentanconsiderablemente las "cifras negras" de la delincuencia, y losdenominados crímenes del "cuello blanco" protegidos por laimpunidad a través de las facilitaciones, sobornos y tráco deinuencias, envolviendo los funcionarios del mas alto escalón

    jerárquico de la administración pública.

    El poder de la comunicación de masa al servicio de los

    intereses del gobierno, fomenta las campañas de orden yseguridad pública, para causar alarma social en lossentimientos de inseguridad colectiva distorcionando la realidad

    y enfocando la necesidad de construcciones de presidios demáxima seguridad; propugna por la rigidez de las leyes, y recibe

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    23/33

    respuetas favorables como la implementación de la pena demuerte haciendo que la sociedad se olvide de los verdaderosmarginales que lesionan el herario público.

    La criminalización penal de un verdadero Estado deDerecho Penal Democrático, actúa enérgicamente sobre losactos ilícitos socialmente dañinos que resultan en perjuiciosreales a la colectividad, tipican las conductas del DerechoPenal difuso, destipicando los ilícitos denominados sin"víctima", respecto al principio de u tilidad procesal.

    Lola Aniyar, al comentar sobre el objeto del estudio de laCriminología y el proceso de la criminalización, agrega "el códigopenal no representa un consenso, sino los interesesgarantizados con preferencia de la clase dominante. La sociedadno tiene los mismos valores; en plural. Lo que es bueno paraunos puede ser malo para otros. Una criminología que se d erive

    de este punto de vista no debe pues partir a la búsqueda de losseres presuntamente anormales que violan la ley paracastigarlos, mejorarlos o readaptarlos, sino liberarse de lacamisa de fuerza de los códigos penales y establecerautónomamente su objeto de estudio.

    Despenalizar signica desnaturalizar la sanción penal, através de propuestas alternativas más ecaces y m enos onerosaal Estado, que resulten en la viabilidad práctica de los objetivosreales de la pena privativa de libertad, sea de disuación o deintimidación, "ant y post-delictun".

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    24/33

    Se trata de un proceso de reducción de la sanción deprisión, o sea, de sustitución de las medidas detentivas por

    otras de carácter no penal.

    Despenalizar legalmente la sanción privativa de libertad, es vaciar las prisiones y disminuir la eobl

    Se hace necesario una revisión en el poder represivo delEstado, sobre el punto de vista de la pena privativa de libertad,es oportuno una reformulación urgente en la parte especial delCódigo Penal, en las leyes penales extravagantes, para unaconsolidación, adecuando las lagunas existentes entre la ley y larealidad social contemporánea. Resaltamos que por esta razónla Jurisprudencia como fuente de derecho no posee fuerza de la

    ley, pero es considerada como si fuese la propia norma positiva.Con énfasis del n preventivo de la pena, serían

    identicadas la pena y la medida de seguridad. Por n, elderecho penal se reduce "última ratio" de la política social;antes se necesitaba el máximo posible del Derecho Penal, peroahora, el mínimo: (C. Roxin). En la legislación procesal penal, seenfoca la reforma del proceso penal en el sentido de su

    humanización y mayor respeto a las reglas del "due process",que se fundan en principios constitucionales. Aconséjase ladisminución de la prisión provisoria y su sustitución pormedidas alternativas procesales de la oportunidad de acciónpenal y/o de la desjurisdiccionalización (diversión), para

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    25/33

    disminución de la sobrecarga del Pretorio. En la legislaciónpenitenciaria se habla en la incorporación de las normas de lalegislación positiva de la ONU, de los Pactos internacionales

    sobre Derechos Humanos, bien como no paradigna de leyesrecientes sobre la ejecución penal en otros países".

    MEDIDAS ALTERNATIVAS DE LA PENA PRIVATIVA DELIBERTAD

    La superpoblación carcelaria es uno de los graves

    problemas del sistema penitenciario, para su adecuadofuncionamiento es necesaria la interdicción de aquellosestablecimientos penales que ultrapasan el límite de sucapacidad de cupo. Por otro lado, aumentar el número depresidios para atender las mínimas condiciones de espacio(celdas individuales), no es el camino más favorable puesacumula gastos nancieros elevadísimos, la idea es la aplicación

    de las medidas su stitutivas y alternativas a la pena privativa delibertad, como método racional a la efectivación de una Políticacriminal moderna y eciente.

    Las medidas alternativas y sustitutivas de la penaprivativa de libertad, pueden ser adoptadas con base en lasexperiencias de otros países, como: U.S.A., Inglaterra, Francia eItalia, para demostrar resultados satisfactorios a laadministración del sistema penal, a ejemplo de las sancionesadministrativas y civiles, que hacen parte del proceso dedespenalización, con la participación más efectiva y real de la

    víctima en la acción penal para la composición con el acusado,la única forma capaz de resarcir e i ndemnizar de su daño: la

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    26/33

    binding-over (sistema anlgoamericano), especie de anza, en lacual el reo deposita una cantidad de dinero calculado igual altiempo que sería determinado para la prisión; amonestación,

    una advertencia con reserva de pena privativa de libertad, decomún utilización en las legislaciones de los menoresinfractores, como una forma de represión pública; utilización delas penas accesorias en principio, podrán volver a existir en elderecho penal; cálculo de la pena de multa correspondiente almismo tiempo de prisión; perdón judicial para las penas leves,puro y simple o acompañado de amonestación, por hechos queno resultaran en perjuicios considerables a la víctima; trabajode utilidad social, como prestación de servicios a la comunidad,siempre que fuera consentido por el penado, porque algunas

    veces trae estigmas considerables, la sociedad debe estarpreparada para entender este tipo de sanción penal para no serlas penas de trabajo a la sociedad convertidas en trabajosforzados; la semi-detención o limitación del n de semana, debeser analizada con mucho cuidado, pues este tipo de medidasustitutiva, puede hacer transformar al condenado en unaespecie de "paloma mensajera", en los nes de semana, llevandorecados a los grupos maosos al interior del presidio, serviendode agente pasivo en las relaciones sexuales forzadas,introduciendo sustancias tóxicas prohibidas, lo peor es q ue sonexactamente en los nes de semana donde el condenado tienetiempo de convivir con su familia, y se pondrá encarcelado; y ladiversión, donde el Ministerio Público posee mayores poderespara el archivamiento del proceso, cuando el reo demuestrahaber tomado actitudes de caracter social de arrepentimiento, otenga procurado reparar el daño, aumentando más laautonomía para decidir sobre la oportunidad o no de proponer

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    27/33

    la denuncia penal, a través de nuevos conceptos de laobligatoriedad de la acción penal pública.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    28/33

    CONCLUSION

    "Mientras no se instala la desaparición total de la prisión,última meta que no se pu ede alcanzar si no en forma ponderada

    y progresiva, deberán sustituirse las penas privativas delibertad por otras de más contenido social que impliquen unatoma de consciencia de la función que cada uno desempeña enel interior del grupo (por ejemplo, trabajo en la emergencia delos hospitales, trabajo para la ciudad en los nes de semana,indemnizaciones a la víctima, etc.). Las cárceles deben serconvertidas en unidades de producción, y/o formación, consueldos, vacaciones y prestaciones sociales del mismo nivel quelos existentes en la vida extramuros. En todo caso, habría querecordar la importancia de acortar lo más posible, la duraciónde las penas; distribuir racionalmente a los reclusos poranidades personales, culturales u otros intereses o caracterescomunes; ampliar las "prisiones abiertas"; el régimen deconanza y la prisión de nes de semana, y toda otra medidatendiente a no segregar al recluso de la comunidad y de sufamilia.

    Medidas alternativas "son aquellas que por su naturaleza yaplicación, se desprenden tanto desde el punto de vistanormativo como práctico de la pena privativa de libertad, y quegeneralmente se conciben para delitos leves. La característica

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    29/33

    principal de la medida alternativa es que ésta se otorgadirectamente por el delito cometido; es el caso por ejemplo de lamulta, compensación a la víctima, etc, las que se proponen

    como sanción única sin que se d é referencia alguna a la penaprivativa de libertad".

    "Hay que hacer un enorme esfuerzo de imaginación, coraje y decisión política, para buscar y encontrar as

    a la prisión actualmente existente, porque hemos llegado aldenitivo convencimiento de que no tiene ninguna funcionalidadreinsertadora que este esfuerzo de imaginación, coraje y

    decisión política, pasa y comienza por reconocer que lo masduro en la inmensa mayoría de las cárceles no es l a privación dela libertad en sí misma, sino las condiciones en las que se d a talprivación de libertad"; "una cosa, por cierto, es cierta y enfática,el actual sistema carcelario tiene que ser r ápidamente iliminadode la fase de la tierra, por inoperante, inmoral e inconivente conel crimen".

    La pena de multa es uno de los medios alternativos a laprisión, trae efecto positivo por evitar los males producidos porel encarcelamiento, entre ellos la estigmatización y la violenciainterna generalizada.

    Todavía la sanción pecuniaria no consigue alcanzar ladebida importancia de su naturaleza, pero al pasar de los

    tiempos viene ganando espacio en la sustitución de las cortaspenas de prisión, y cada vez más está siendo utilizada en lasdecisiones judiciales. Entre las ventajas con relación a la penaprivativa de libertad, enumeramos algunas: el fracaso de laspenas cortas de detención genera recursos económicos al

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    30/33

    Estado que pueden ser destinados a la aplicación de planosadministrativos de combate y soluciones a la problemáticacriminal, en contra partida, la pena de reclusión trae gastos

    nancieros que no tienen retorno; en caso de error judicial, éstees reparable, simplemente con la devolución reajustada de lacantidad pagada por el condenado; no crea los problemasfamiliares producidos por la pena privativa de libertad; noproduce las frecuentes secuelas existentes en las cárceles; seadapta a las condiciones nancieras del penado, al condenarsepor cantidades soportables, facilitando el pago inclusive si esnecesario, por sistema de cuotas.

    Los valores de la pena pecunaria jados, deben sercalculados en días-multa, de acuerdo con la gravedad del hechoilícito, y principalmente en cuanto a las condiciones económicasdel reo.

    "La multa, cuando consiste en cantidad determinada, estásujeta a graves inconvenientes, no sólo por su inecacia enalgunas ocasiones, sino por la desigualdad de su imposición enotras, atendidas las diferentes condiciones de los imputadospues el rico puede pagarla sin sacricio alguno; el de medianafortuna puede sufrir algún quebranto, según su estado actual; yel pobre que es insolvente, puede burlarla porque no puedehacer su pago. Algunos expositores combaten esta pena y otrosla deenden sosteniendo que debería ser proporcional al capital

    y a la renta de los delincuentes; pero muchos casos hacer una pesquisa judicial odiosa y detestablede los secretos de la familia, sin la seguridad de un resultadosatisfactorio, por lo cual no ha sido aceptado este procedimientoen ninguna legislación".

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    31/33

    Sin embargo, no nos olvidemos del principio de laindividualización de la pena, y de la prohibición de su

    transcendencia; la pena de multa, en algunos casos podrá serpagada por un tercero, por circunstancias de orden práctico, asíentiende Beristain, al rmar " al tenor de doctrina generalpenológica, ya que todas las penas son personales einstransferibles, la multa debería pagarla el reo personalmente,

    y no un tercero por él. Sin embargo, hay también razones parapermitir en ciertos supuestos, que alguien pague en lugar del

    condenado. Esta permisión singular se apoya en losantecedentes remotos del derecho español, y sobre todo, en dosrazones: el pago llevado a cabo por un tercero incide tambiéncierta, aunque indirectamente, en el condenado (por lo menoséste debe a aquél el favor de haberle abonado la multa y quizásde haberle así, prácticamente sacado de la cárcel) además seríamuy difícil llevar a la práctica la prohibición de que pague otro,

    pues el condenado puede recibir el dinero en secreto".

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    32/33

    BIBLIOGRAFIA

    ** F. Dostoievsky (1821-1881)

    1 - Foucault. Michael: "Vigiar e Punir"; Ed. Vozes; Petrópolis;1983; pág. 236; Cita Charles Lucas: "De la Reforme Desprisión";pág. 1838 (nuestra traducción al español).

    2 - Farias Jr., João: "Manual de Criminologia"; Ed. Educa;Curitiba; 1990.

  • 8/20/2019 Trabajo de Derecho Penintenciario

    33/33

    3 - Gonzalez Salinas, Hector F.: "Las Normas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos"; Rev. Criminalía de la Academia

    Mexicana de C.

    Elbert, Carlos Alberto, Manual básico de criminología, ed.Eudeba.- Hulsman, Louk y Bernat de Celis, Jacqueline, Sistema penal yseguridad ciudadana hacia una alternativa, ed. Ariel Derecho,Barcelona 1984.- Sarulle, Oscar Emilio, La crisis de legitimidad del sistema

    jurídico penal (abolicionismo o justicación), Editorial

    Universidad, Buenos Aires 1998