TRABAJO DE INVESTIGACION DE TEORIA EDUCATIVA corregido y enumerado.doc

61
20 Carrera de Educación Una aproximación al Modelo Pedagógico del CENE Parroquial Salesiano “San Francisco De Sales TRAA!" DE #N$EST#%AC#&N Curso' Teor(a Educa)i*a Au)ores' !orge +uis Un)i*eros Caldas !ulio +eón Palacios

description

Buen trabajo

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACION DE TEORIA EDUCATIVA corregido y enumerado.doc

Carrera de EducacinUna aproximacin al Modelo Pedaggico

del

CENE Parroquial Salesiano

San Francisco De Sales

TRABAJO DE INVESTIGACIN Curso: Teora Educativa

Autores: Jorge Luis Untiveros Caldas

Julio Len Palacios

INTRODUCCIN

En el presente texto se analizar el tema de la educacin, especficamente se abarcar el modelo pedaggico crtico, pues ste es el foco de nuestra investigacin de comparacin con la Institucin Educativa, CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales. Adems se tendr en consideracin los distintos modelos pedaggicos por las que ha pasado la educacin; estas son el modelo pedaggico tradicional, conductista, constructivista y cognoscitivista. Por ello, se resalta que la educacin tiene una gran riqueza histrica, partiendo de las escuelas de Grecia, Roma en la edad antigua, en la poca media, en el renacimiento, en la poca moderna y ms en la posmoderna, es decir, hasta hoy.

Los modelos pedaggicos ms comunes son el tradicionalista, conductista, constructivista, progresista y social, cada una de ellas con sus propias caractersticas y con su flagrantes impulsores. En la poca moderna y ms en el siglo XX han surgido los nuevos modelos pedaggicos, conductista, progresista y social; ubicamos al modelo pedaggico crtico en el social, pues est relacionada en dilogo y observacin crtica de la realidad poltica y social.

CAPTULO I

1. REALIDAD Y PRCTICA OBSERVADA DECLARACIN INSTITUCIONAL OBSERVACIN INTERPRETACIN DE LA REALIDAD OBSERVADA

1.1 REALIDAD Y PRCTICA OBSERVADA EN EL CENE PARROQUIAL SALESIANO SAN FRANCISCO DE SALES - 1.1.1 Una mirada general

El CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales est ubicada en el distrito de Brea Lima, en la Av. Brasil cuadra n 2. Dicha Institucin pertenece a la Congregacin Salesiana San Francisco de Sales, que es una Comunidad de Religiosos consagrados para ser testigos del amor de Dios para los jvenes. Mediante la educacin y la evangelizacin asume el proyecto educativo y social del fundador, San Juan Bosco: Buenos cristianos y honrados ciudadanos. El carisma religioso, el amor a Dios, a Jesucristo y a la Virgen Mara, son elementos importantes en la accin educativa salesiana, con ello se espera que todo su personal forme su identidad religiosa; por otra parte, la vivencia de lo cotidiano en un contexto socio-poltico-cultural, exige que todo el personal asuma el compromiso, la misin y visin para lograr que los jvenes que llegan a estudiar a la Institucin se formen como personas y vivan comprometidos social y religiosamente.La Comunidad Educativo-Pastoral Salesiana San Francisco de Sales es una institucin educativa que ejerce el derecho a la educacin auspiciada por la Congregacin Salesiana del Per perteneciente a la Iglesia Catlica. Est inspirada en la espiritualidad pedaggica de San Juan Bosco, ya que adopta un enfoque curricular socio-cognitivo humanista dentro del Sistema Preventivo Salesiano. El cultivo de capacidades-destrezas; valores-actitudes, lo ubica en el corazn de la tradicin humanista de la educacin cristiana y catlica. Mira a la construccin del Hombre Nuevo a imagen de Jesucristo Resucitado, estimulando su capacidad de libertad inteligente y crtica que permita una integracin de las dimensiones afectivas y emocionales en un proyecto de vida ubicado en la historia de cada educando.

La dedicacin a la formacin integral de los nios y jvenes, con especial atencin hacia los ms necesitados, busca intencionadamente el desarrollo de un espritu solidario que conozca, se acerque y se comprometa con las situaciones de inequidad y de injusticia que existan en el entorno.Por lo tanto, en vista de un trabajo organizado, el CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales, luego de un proceso de reflexin, ha lanzado su proyecto educativo institucional, recogiendo todas las aspiraciones a travs de las propuestas pedaggicas y de gestin, para el perodo 2012 - 2016.1.2 DECLARACIN INSTITUCIONAL

1.2.1 Identidad - Datos Informativos

Denominacin de la I.E.:CENE Parroquial Salesiano SAN FRANCISCO DE SALES

UGEL:

03

Ubicacin:

Av. Brasil 328 - Brea - Lima

Telfonos:

4240667 - 3320054

Turno:

Diurna

Niveles:

Primaria y Secundaria de menores

Modalidad:

EBR

Sexo:

Varones

Director:

R.P. JORGE ATARAMA RAMREZ (2015)

1.2.2 Resea Histrica

CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales tiene un recorrido histrico de tradicin salesiana, es natural que la labor educativa haya sido preocupacin tanto de la Congragacin Salesiana en el Per, y, especficamente, Salesianos sacerdotes que entregaron su vida a esta labor educativa en algunos periodos de sus vidas.

La historia del Colegio Salesiano San Francisco de Sales se remonta a los tiempos en que el pas atravesaba una etapa de modernizacin, tras la derrota en la Guerra del Pacfico, y el consiguiente deseo del Estado Peruano de encomendar a los hijos de Don Bosco la educacin de los obreros jvenes de la capital.

En 1891 los salesianos haban llegado al Per por contrato con la Beneficencia Pblica de Lima y es al ao siguiente en que el Prefecto de la ciudad enva al Rector Mayor, Don Ra, una propuesta para que sus misioneros asentados en el Rmac aperturen una Escuela de Artes y Oficios. El Captulo Superior de la Congregacin en Turn aprob el 3 de noviembre de 1892, la preparacin de un proyecto para su creacin, el que fue remitido al padre Antonio Riccardi, superior de los salesianos en el Per.

El 19 de marzo de 1893, la Escuela de Artes y Oficios San Francisco de Sales inici sus funciones con treinta jvenes enviados por la Beneficencia y una docena de integrantes del oratorio festivo que funcionaba en el Rmac desde diciembre de 1891. Su local original se encontraba al frente del Paseo de Aguas del Rmac y, a decir de las descripciones de los propios salesianos que la ocuparon, era una casa muy grande, con ms de una cuadra de huerta, via y rboles frutales, adems de un lindsimo patio.

Gracias a las gestiones del padre Riccardi, la Escuela de Artes y Oficios recibi la autorizacin por parte del gobierno de Nicols de Pirola en la Ley 161 del 2 de marzo de 1896. Sin embargo, la relacin contractual entre la congregacin y la Beneficencia Pblica de Lima termin prematuramente en setiembre de 1898, por lo que la Escuela tuvo que dejar la casa del Rmac y trasladarse a una amplia propiedad que los salesianos haban adquirido recientemente en Brea, gracias a la donacin testamentaria que en 1886 haba hecho monseor Manuel Teodoro del Valle a favor de la obra de Don Bosco.

As, el 6 de diciembre de 1898, los 48 alumnos que posea la Escuela de Artes y Oficios, se mudaron al fundo Brea, fundada como obra salesiana algunos meses atrs, el 25 de marzo de 1897. Instalados definitivamente en Brea, los salesianos incorporaron a la formacin de jvenes obreros la educacin escolar de nios. Es as que mediante Resolucin Suprema del 1 de marzo de 1906 se autoriz la imparticin de educacin primaria, la que se confirm en resoluciones emitidas en 1908, 1912, 1916 y 1918.

La educacin secundaria fue autorizada por Resolucin Suprema del 15 de febrero de 1917, convirtindose la obra educativa de Brea en Colegio Salesiano de Lima. Los primeros alumnos fueron seis: Carlos Carrasco, Juan Cucaln, Csar Dulanto, Benjamn Gmez, Alfredo Marchese y Humberto Solari. La primera promocin que concluy el quinto de media fue la de 1936 con cuatro alumnos: Mario Ferreccio, Jos Garca, Alfredo Herrera y Pablo Risca.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX la obra salesiana de Brea conformada por el Colegio Salesiano, la Escuela de Artes y Oficios, el Oratorio Santa Rosa y la Parroquia Mara Auxiliadora funcion bajo la administracin de un solo director. Esto cambi en 1964 cuando el padre Carlos Cordero, Inspector de los salesianos en el Per, vio conveniente desmembrarla. El colegio se mud a los ambientes que ocupa actualmente, en la Avenida Brasil 328.

Ese ao se crea la comunidad de San Francisco de Sales, bajo la direccin del padre Eugenio Pennati y once salesianos, a quienes se encomend la formacin de los 750 alumnos de secundaria comn, 653 alumnos de primario y 138 estudiantes internos del Colegio Salesiano. De acuerdo a las necesidades se fueron construyendo los ambientes y estructuras necesarias.

En agosto de 1980 el padre Inspector, Jorge Sosa Nez, entreg cannicamente a la comunidad Salesiana San Francisco de Sales la Escuela Parroquial de varones Mara Auxiliadora y el Oratorio, que funcionaban en los actuales ambientes de la primaria. La Escuela Parroquial se ha venido fusionando poco a poco con el Colegio, hasta que el 25 de enero de 1990, se reconoci la fusin bajo el nombre de Colegio Salesiano San Francisco de Sales por Resolucin Directoral USE-02 Brea nmero 004.

Las huellas de Cristo han sido sembradas en miles de jvenes bajo el carisma de Don Bosco, cuya sonrisa y presencia siguen siendo vlidas en el mundo de hoy.1.2.3 Visin:La visin que el CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales se propone al 2015 es la siguiente:

Aspiramos a ser una presencia educativo-pastoral significativa en la comunidad limea, inspirados en el espritu de Don Bosco, formando buenos cristianos y honrados ciudadanos.1.2.4 Misin:

La misin que el CENE Parroquial Salesiano San Francisco De Sales se propone al 2015 es la siguiente:

Somos una comunidad de educadores pastores inspirados en Cristo, Buen Pastor, y al estilo de Don Bosco, que con experiencia pedaggica y con exigencia acadmica salesiana educamos a los nios y jvenes formando ciudadanos con una conciencia tica y social para los nuevos tiempos.

1.2.5 Valores institucionales que se proponen a trabajar

Con la mirada puesta en Cristo y en la Iglesia, la Institucin se ha propuesto trabajar en los siguientes valores: el respeto, la responsabilidad, la identidad y la solidaridad. Cada uno de estos valores comprende una gama de actitudes que favorecen la vivencia de las mismas.

En cuanto al respeto se proponen la aceptacin y valoracin de la persona con su entorno, favoreciendo un clima de paz; a travs de actitudes concretas, como: cuidar la relacin con Dios, su persona y su ambiente, el buen trato, la escucha y la obediencia.En cuanto a la responsabilidad se proponen el cumplimiento consciente de las obligaciones con puntualidad y eficiencia, expresada en la puntualidad, el cumplimiento de obligaciones, el asumir las consecuencias de sus actos y el comportamiento coherente con la fe catlica.En cuanto a la identidad se proponen un conjunto de rasgos que los caracterizan frente a los dems, como: el poseer sentido de pertenencia, tener espritu de iniciativa y creatividad, vivir el espritu de familia salesiana, adems de vivir y celebrar la Palabra de Dios.

En cuanto al valor de la solidaridad se proponen la bsqueda del bien comn como expresin de la caridad cristiana, cultivado en la identificacin de las necesidades del otro, el desprendimiento, la generosidad y la valoracin de la vida humana desde el Plan de Salvacin.

1.2.6 Capacidades institucionales

La labor educativo-pastoral se propone hacer experiencia de Dios en los hermanos y en los acontecimientos de la vida, desarrollando las capacidades de: la comprensin, el pensamiento crtico, el pensamiento creativo, el pensamiento resolutivo. Segn definen en su PEI, cada una de estas capacidades tiene un acercamiento de respuesta a la vida y en la vida. Por ejemplo, la comprensin es la capacidad de interpretacin y asimilacin de procesos, fenmenos e informacin a travs de los diferentes lenguajes: oral, escrito, simblico, grfico e informtico. El pensamiento crtico es la capacidad de emitir juicios de valor, producto de una seria reflexin frente a cualquier situacin de la vida. El pensamiento creativo es la capacidad de usar con originalidad las propias cualidades frente a los desafos de la vida. Finamente, el pensamiento resolutivo es la capacidad de encontrar solucin a los problemas de la vida cotidiana usando diversas estrategias.

1.2.7 Principios axiolgicosEntre los principios axiolgicos, aquellos valores fundamentales que determinan la labor educativa salesiana, se encuentran la educacin integral, preventividad educativa salesiana, educacin a la democracia, educacin en la calidad, educacin en la tica y, educacin en la innovacin y creatividad.

1.2.7.1 Educacin IntegralLa Institucin imparte una educacin integral de la persona y busca formar en los jvenes personalidades robustas, capaces de enfrentar los desafos del mundo cambiante. Por lo que incide en los aspectos espiritual, afectivo, intelectual, social y fsico de la personalidad.1.2.7.2 Preventividad Educativa SalesianaEsta Institucin ha heredado una espiritualidad pedaggica conocida como Sistema Preventivo. Un sano humanismo abierto a la fe en Jesucristo, a su expresin social y eclesial, y al compromiso de vivir en santidad. Dicha propuesta educativo-evangelizadora gestada por San Juan Bosco, contiene tres pilares metodolgicos: el amor educativo, la razn y la religin.Segn el pensamiento de Don Bosco, el sistema Preventivo no apela a imposiciones, sino a los recursos de la inteligencia, del corazn y del anhelo de Dios, que todo hombre lleva en lo ms profundo de su ser. Asocia en una misma experiencia de vida a educadores y a jvenes, dentro de un clima de familia, de confianza y de dilogo. Razn: como principio metodolgico busca cultivar una actitud reflexiva en el estudiante, actualizando las capacidades relacionadas al desarrollo del pensamiento en sus diversas modalidades, y dndole un porqu a sus acciones. El reglamento interno es una gua orientadora, nunca la finalidad de la actividad educativa. Religin: la accin educativa tiene como finalidad el encuentro personal del joven con Dios, revelado en Jesucristo, cercano y amigo del hombre. Don Bosco lo resuma en una frase concreta: Honrado ciudadano porque buen cristiano. Por tal motivo se busca desarrollar la dimensin religiosa inherente a la persona humana desde una visin de fe. La vida vivida con responsabilidad cotidiana de santidad en el trabajo bien realizado, la oracin a partir de la Escritura, los sacramentos celebrados frecuentemente en especial los de la reconciliacin y la eucarista, la devocin a Mara Auxiliadora, al Papa y a la Iglesia, son expresiones concretas de una espiritualidad juvenil.Amor: A la luz de Cristo, Buen Pastor, la propuesta educativa se fundamenta en la caridad pastoral, cuya expresin fundamental es el amor, por el cual el educador orienta amablemente a cada joven, a la consecucin del propio bien. La presencia activa y creativa del educador entre los muchachos es el modo como el educador acoge la metodologa del amor educativo. Don Bosco lo llam asistencia. La prctica del sistema preventivo requiere en nosotros una actitud de fondo: la simpata y la voluntad de entrar en contacto con los jvenes. Aqu con vosotros me encuentro bien; mi vida es precisamente estar con vosotros. Estamos en medio de los jvenes como hermanos, con una presencia activa y amistosa, que favorece todas sus iniciativas para crecer en el bien y los estimula a liberarse de toda esclavitud, a fin de que el mal no domine su fragilidad. (Constituciones de los Salesianos, art. 39)La asistencia es una modalidad de presencia entre los muchachos amigable, alegre, propositiva en la creacin de iniciativas y recursos que permiten al joven una diversin sana y constructiva.

1.2.7.3 Educacin a la DemocraciaEn la Institucin se educa en democracia para salvaguardar la participacin ciudadana y la bsqueda del bien comn dentro de la sociedad. Pues, se pretende conseguir una enseanza democratizadora o gestin social de la escuela, promoviendo la participacin de todos los estamentos de la comunidad educativo pastoral (CEP), que abarca: salesianos, docentes, administrativos, padres de familia, personal de servicio, alumnos, etc.

1.2.7.4 Educacin en la CalidadLa Institucin apunta a la mejora continua de la gestin, con el propsito de asegurar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes puedan aprender y alcanzar un desarrollo integral brindando un servicio de calidad, a travs de procesos educativos serios, de la acreditacin y posterior certificacin de sus competencias, dentro de un enfoque de competitividad y desarrollo local, regional y nacional.

1.2.7.5 Educacin en la ticaLa moralidad de los actos humanos supone un conocimiento del bien que debe hacerse y procurarse y del mal que debe evitarse. Una educacin tica tiene como objetivo la descripcin de las distintas modalidades de bien que conforman el escenario de construccin de actos libres por parte de toda persona humana. La pluralidad de los actos humanos obligan a educar en la responsabilidad personal sobre el propio obrar de modo que cada persona elabore una criteriologa del buen obrar, que sepa adaptarse a cada contexto sin traicionar jams el carcter absoluto de los bienes bsicos humanos que cuidar y promover, as como las modalidades reflexivas que permiten salvaguardar el derecho propio y ajeno. Esta inteligencia prctica dispone al conocimiento, cuidado y promocin del Bien Comn.

1.2.7.6 Educacin en la Innovacin y CreatividadEn la Institucin se promueve los nuevos conocimientos en todos los campos de la ciencia, el arte y la cultura. De manera especial se abre con simpata a la era digital y promueve la formacin en las tecnologas de la computacin y la informtica.

1.2.8 Principios Psicopedaggicos

La Institucin cuenta de igual modo con principios psicopedaggicos que acompaan la labor educativa, entre ellos:

Principio de la construccin de los propios aprendizajesEl aprendizaje es un proceso de construccin interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. Para aprender, los alumnos utilizan estructuras lgicas que dependen de los saberes previos y el contexto.Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompaamiento en los aprendizajesEsto quiere decir que la interaccin entre el alumno-profesor y entre alumno-padres, se produce sobre todo a travs del lenguaje. Expresar el pensamiento lleva a reorganizar las ideas y facilitar el desarrollo. El profesor crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los saberes; propone actividades, variadas y graduadas; orienta y conduce las tareas; promueve la reflexin; y ayuda a obtener conclusiones.

Principio de la significatividad de los aprendizajes

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que posee el estudiante. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, har posible el desarrollo de las motivaciones para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.Principio de la organizacin de los aprendizajesLa relacin que se establece entre los diferentes conocimientos se ampla a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida. Adems, permite otras relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante estrategias metodolgicas de aprendizaje y enseanza.

Principio de la integralidad de los aprendizajesEl aprendizaje debe abarcar el desarrollo integral de los alumnos, cubriendo sus mltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor de acuerdo a las caractersticas de cada persona. De aqu, se deduce que debe propiciarse el aprendizaje de todas las reas del currculo, respetando y promoviendo el desarrollo de capacidades adquiridas en su vida cotidiana.Principio de la evaluacin de los aprendizajesLa metacognicin y la evaluacin en sus diferentes formas sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo, son necesarias para promover la reflexin sobre los propios procesos de enseanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedaggicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de s mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, caractersticas personales y estilos; aceptarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores; y aprender a ser como aprender a hacer.1.3 MODELO SALESIANO - PROPUESTA PEDAGGICA INSTITUCIONAL1.3.1 Nocin

La Congregacin Salesiana recibi en Don Bosco un testimonio de santidad pedaggica que ahonda sus races en un humanismo optimista y en la contemplacin prctica del Hombre-Dios: Jesucristo. "Guiado por Mara, que fue su maestra, Don Bosco vivi, en el trato con los jvenes del primer oratorio, una experiencia espiritual y educativa que llam Sistema Preventivo. Para l era un amor que se dona gratuitamente, inspirndose en la caridad de Dios, que precede a toda criatura con su providencia, la acompaa con su presencia y la salva dando su propia vida". (Constituciones de los Salesianos, art. 20).

El Modelo Educativo Salesiano es ante todo una espiritualidad pedaggica que integra en un mismo y nico dinamismo la apertura y al amor a la cultura, escenario del desarrollo de la libertad humana, as como su relacin estrecha e inseparable con la Revelacin de Dios realizada en Jesucristo y presente en la Comunidad de bautizados que es la Iglesia Catlica.

El Modelo se basa en una actitud existencial de relacin educativa vivida en la amistad cotidiana y en dilogo crtico con los componentes de la cultura. Este modo de colocarse ante el hecho educativo, Don Bosco lo llam Sistema Preventivo, queriendo enfatizar que no es en la represin sino en la orientacin y por la persuasin que se logra la adhesin a los valores que configuran una vida para toda la vida. La persuasin forma y educa, la represin solo genera resentimientos.

Por eso que en la Constituciones Salesianas se afirma con conviccin: "Para realizar nuestro servicio educativo y pastoral, Don Bosco nos leg el sistema preventivo. Este sistema descansa por entero en la razn, en la religin y en el amor: no apela a imposiciones, sino a los recursos de la inteligencia, del corazn y del anhelo de Dios, que todo hombre lleva en lo ms profundo de su ser. Asocia en una misma experiencia de vida a educadores y a jvenes, dentro de un clima de familia, de confianza y de dilogo.

Imitando la paciencia de Dios acogemos a los jvenes tal como se encuentra el desarrollo de su libertad. Los acompaamos, para que adquieran convicciones slidas y progresivamente se vayan haciendo responsables del delicado proceso de crecimiento de su humanidad en la fe. (Constituciones de los Salesianos, art. 38).

1.3.2 La Comunidad Educativo Pastoral: mediacin formativa en los valores

La aplicabilidad del Modelo Educativo Salesiano pasa a travs de la mediacin de la Comunidad Educativo Pastoral (CEP) que est compuesta por la totalidad de los integrantes relacionados por el servicio educativo pastoral que se ofrece en el Colegio Salesiano "San Francisco de Sales". La CEP la componen los alumnos como destinatarios privilegiados de nuestra atencin educativa y evangelizadora; los padres de familia a quienes se apoya en los procesos formativos de la conciencia y de la libertad de sus hijos; los profesores, con quienes compartimos el da a da el ejercicio directo de las intervenciones formativas; los administrativos y personal de mantenimiento, cuyas tareas permiten gozar de ambientes y de gestiones adecuadas que facilitan la accin educativo-pastoral.

1.3.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI)

La Comunidad Educativo-Pastoral Salesiana "San Francisco de Sales" es una institucin educativa que ejerce el derecho a la educacin auspiciada por la Congregacin Salesiana del Per perteneciente a la Iglesia Catlica. Inspirada en la espiritualidad pedaggica de San Juan Bosco adoptamos un enfoque curricular socio-cognitivo contextualizado impregnado del Sistema Preventivo Salesiano.

El cultivo de capacidades-destrezas; valores-actitudes, nos ubican en el corazn de la tradicin humanista de la educacin cristiana y catlica. Miramos a la construccin del Hombre Nuevo a imagen de Jesucristo Resucitado, estimulando su capacidad de libertad inteligente y crtica que permita una integracin de las dimensiones afectivas y emocionales en un proyecto de vida ubicado en la historia de cada educando. Nuestra dedicacin a la formacin integral de los nios y jvenes, con especial atencin hacia los ms necesitados busca intencionadamente el desarrollo de un espritu solidario que conozca, se acerque y se comprometa con las situaciones de inequidad y de injusticia que existan en nuestro entorno.

1.3.4 El Modelo Socio-cognitivo Contextualizado y su mecanismo de planeacin curricular: el Modelo T

La Escuela a fines del siglo XX se ha visto llamada a una refundacin de su identidad y de sus procedimientos de enseanza. Tratando de superar los modelos curriculares nacidos a la luz de la Primera y Segunda Revolucin Industrial, adoptamos el paradigma socio-cognitivo del aprendizaje como principal referente de nuestra proyeccin formativa en el aula.

Dicho paradigma se centra en el desarrollo de capacidades y de valores que estimulan respectivamente la formacin de destrezas y actitudes, junto con el desarrollo de habilidades que hagan del educando una persona capaz de pensar y aprender en la verdad; capaz de elegir y promover el bien moral, y finalmente, capaz de afrontar con competencia las exigencias tecnolgicas de la sociedad de la informacin.

El modelo de planeamiento curricular es el denominado Modelo T, el cual organiza en una sola visin las expectativas de trabajo curricular en el aula por reas para todo el ao o para cada sesin de aprendizaje.

1.3.5 Lineamientos de evaluacin

La evaluacin es formativa y acompaa todo proceso de aprendizaje. Se ejecuta bajo diversas modalidades:

Autoevaluacin, Coevaluacin y Heteroevaluacin. Sigue diversos criterios que convergen en las finalidades educativas del Colegio

1.3.6 Lineamientos de tutora

Entendemos la accin tutorial como una labor pedaggica encaminada a la orientacin, asesoramiento, cuidado, acompaamiento y seguimiento de los alumnos para que logren personalizar las finalidades formativas de la Institucin Educativa Salesiana. Concebimos la tutora como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello nuestro Plan de Accin Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados en el PEI de la Comunidad Educativo Pastoral. El profesor tutor ejerce un ministerio formativo que acompaa e ilumina la conciencia de cada educando. Este rol no se opone a la colaboracin ni a la interdisciplinariedad con los dems profesores. El tutor coordina las acciones de acompaamiento y de formacin de una seccin en un grado en estrecha relacin y colaboracin con los otros tutores de su ao. Realiza contactos con los padres de familia e informa peridicamente de su accin al Director de Estudios, al Animador Pastoral y al Departamento Psicopedaggico. El tutor es el responsable del desarrollo del Programa Formativo "HUELLAS".

La Preventividad Educativa Salesiana, siendo una espiritualidad pedaggica, despliega un conjunto de acciones concretas que inciden en la formacin integral del joven, haciendo de l un buen cristiano y honrado ciudadano.1.3.7 El aprendizaje

En la concepcin del Paradigma Socio Cognitivo, se entiende por aprendizaje como el proceso de construccin y reconstruccin, cognitiva y afectiva, que realiza el que aprende, desarrollando estrategias intelectuales y adquiriendo actitudes valorativas. Los aprendizajes deben permitir que los estudiantes sean capaces de descubrir y desarrollar sus potencialidades y superar sus limitaciones en el proceso de aprender, es decir, ejercitar el proceso de metacognicin.

En este proceso es importante conocer que los estudiantes tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, los cuales deben ser tomados en cuenta en la organizacin del proceso de aprendizajeenseanza.

El quehacer educativo deber tener como referente los pilares de la educacin:

Aprender a ser Aprender a conocer Aprender a hacer / emprender Aprender a convivir juntos1.3.8 La enseanza

Se entiende por enseanza, la intervencin adecuada de comunicacin compartida que realiza el docente para potenciar las capacidades y valores del discente en su proceso de aprendizaje.

En el marco del Paradigma Socio Cognitivo, la enseanza se subordina al aprendizaje, por lo cual el docente salesiano ser mediador entre la cultura local y las necesidades de aprendizaje e intereses de sus estudiantes brindando diferentes oportunidades para su insercin en la sociedad del conocimiento, utilizndose el modelo T para las Programaciones Curriculares.

1.3.9 El currculo

Conjunto de capacidades destrezas, valores actitudes, contenidos y mtodos, empleados en la accin educativa para lograr los fines de la educacin salesiana.

1.3.10 La diversificacin curricular

Es una de las etapas de la planificacin curricular mediante el cual el Diseo Curricular Nacional (DCN), se adeca a las condiciones reales de la Institucin Educativa y las necesidades de aprendizaje de los alumnos. La diversificacin curricular se concretiza en el Proyecto Curricular de la Institucin Educativa (PCIE) enriquecida con los aportes del DCN, los lineamientos del cuadro fundamental de referencia para la Pastoral Juvenil Salesiana y ESA.

1.3.11 Diseo curricular

Es el proyecto que explicita las intenciones educativas (capacidades, valores, conocimientos) y las estrategias (mtodos, procedimientos, evaluacin, etc.) para lograrlas dentro de la escuela, en un tiempo determinado. Se compone de los siguientes elementos: Programacin curricular anual

Programacin de unidades de aprendizaje

Guas de actividades1.3.12 La malla curricularSistematizacin detallada de capacidades - destrezas, valores actitudes y contenidos; de forma progresiva y dosificada, abarcando los niveles de primaria y secundaria.

1.3.13 La metodologa

La metodologa es el conjunto de procedimientos, que emplea el docente, para el logro de los aprendizajes en sus estudiantes. Adems, se practica la Preventividad Educativa Salesiana, como estilo del ejercicio docente. La sesin de aprendizaje consigna los momentos de inicio, proceso y salida, teniendo en cuenta los procesos pedaggicos de la gua de actividades.

En la prctica docente, se debe hacer uso de las herramientas tecnolgicas (TIC), los aprendizajes vivenciales, la experimentacin, el trabajo colaborativo y la investigacin, en forma dinmica y participativa.

El docente hace uso de todas las estrategias y tcnicas, incidiendo en el uso de los organizadores de informacin para la mejor fijacin de los contenidos y relaciones entre ellos, desarrollando las habilidades intelectuales de sus estudiantes.

Una buena metodologa favorece el desarrollo de un clima social saludable y ste permite que los estudiantes logren con mayor significatividad los aprendizajes.

1.3.14 La evaluacin

El sistema de evaluacin deber estar sujeto a las normas vigentes emanadas del Ministerio de Educacin. La evaluacin debe ser entendida como un proceso permanente de obtencin de informacin, que permita emitir un juicio de valor y tomar decisiones para reorientar y retroalimentar las acciones que favorezcan el mejoramiento de la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Debe tener un carcter autoevaluativo y formativo, que provoque la reflexin y la motivacin.

La evaluacin de los estudiantes debe permitirles ser conscientes de sus progresos y dificultades, mejorando el aprendizaje y la adopcin de medidas de refuerzo. Los criterios de evaluacin son las destrezas y actitudes, que se miden a travs de indicadores de logro, durante el desarrollo de las unidades didcticas y al finalizar las mismas.

1.4 PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

1.4.1 Perfil ideal del estudiante salesiano

La propuesta educativa salesiana en bsqueda del Honrado Ciudadano y Buen Cristiano, exige el logro del siguiente perfil en cada una de las dimensiones:

1.4.1.1 Dimensin educativo-cultural

En forma general muestra los rasgos:

Identificado con la comunidad mundial.

Estudia y cumple reglamentos y normas por conviccin personal.

Cumplidor y convencido desde su interior.

En forma particular muestra los siguientes rasgos:

Es crtico, reflexivo, responsable y coherente.

Es metdico y disciplinado.

Sabe escuchar, es creativo y trabaja en equipo.

Motivado, provisto de hbitos y tcnicas de estudio e investigacin.

Tiene deseo de superacin y es perseverante en el logro de sus objetivos.

Utiliza correctamente las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones.

Es competitivo acadmicamente

1.4.1.2 Dimensiones evangelizacin y catequesis

En forma general muestra los rasgos:

Es cristiano comprometido.

Lleva una vida sacramental frecuente y asume compromisos en su parroquia y/o colegio

Testimonia su vida cristiana.

En forma particular muestra los siguientes rasgos:

Ha optado por Cristo y su Evangelio.

Es constructor del Reino de Dios.

Ora frecuentemente de manera personal y comunitaria.

Frecuenta los sacramentos especialmente la reconciliacin y la Eucarista.

Vive la espiritualidad juvenil salesiana con una filial devocin a Mara Auxiliadora y al Papa.

Participa devotamente en las celebraciones litrgicas y actividades religiosas.

1.4.1.3 Dimensin vocacional

En forma general muestra los rasgos:

Identifica el servicio como realizacin personal.

Opta libremente por una profesin y/o estado de vida.

Es coherente con sus decisiones

En forma particular muestra los siguientes rasgos:

Valora las propuestas vocacionales de la Iglesia y la Familia Salesiana.

Cultiva una slida escala de valores y una definida personalidad.

Es coherente entre la Fe Catlica y su vida.

1.4.1.4 Dimensin asociativa

En forma general muestra los rasgos:

Es lder en su grupo.

Propicia que todos los miembros del grupo asuman compromisos concretos sin pretender hacerlo todo l.

Es protagonista y corresponsable con otros.

En forma particular muestra los siguientes rasgos:

Se esfuerza por desarrollar cada da una actitud dialogante.

Est positivamente integrado en su ambiente familiar.

Es lder asertivo, crtico y creativo con alta autoestima.

Tiene sentido de pertenencia con su identidad salesiana.

Es tolerante y acepta a todas las personas con su propia identidad.

Tiene sentido de responsabilidad social y practica la convivencia democrtica.

Es respetuoso, justo y solidario.

Es responsable de sus actos, asumiendo sus deberes y derechos.

Es capaz de tomar decisiones adecuadas a su edad.

Es alegre, honesto, leal y buen amigo.

Practica actividades artsticas y deportivas en cuidado de su salud fsica y mental.

Demuestra actitud emprendedora.

1.4.2 Perfil del Docente Salesiano

1.4.2.1 Acadmica Tiene alto nivel de profesionalismo en permanente actualizacin.

Posee una formacin cientfico, humanista y salesiana.

Desarrolla una actitud crtica y de autocrtica.

Conoce el desarrollo evolutivo de los nios y adolescentes, siendo sensible a los procesos de maduracin biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales.

Tiene buen criterio, espritu de iniciativa, sentido prctico, capacidad organizativa y creatividad.

Justo, recto y exigente.

Conoce la cultura juvenil y el desarrollo de su entorno

Utiliza correctamente las nuevas tecnologas de la informacin y comunicaciones (NTICs) en situaciones de aprendizaje.

Hace uso de la lectura e investigacin.

Domina estrategias metodolgicas acorde a las necesidades e interese y desarrollo evolutivo del estudiante.

1.4.2.2 Espiritual Ha optado por Cristo y su Evangelio

Es constructor del Reino de Dios.

Es catlico practicante.

Sensible y solidario a las necesidades del prjimo.

Vive y promueve la espiritualidad juvenil salesiana con una filial devocin a Mara Auxiliadora y al Papa.

Frecuenta los sacramentos especialmente la reconciliacin y la Eucarista.

Participa devotamente en las celebraciones litrgicas y actividades religiosas.

Ora frecuentemente de manera personal y comunitaria.

Es ntegro, ejemplar en su vida cristiana, familiar y social.

1.4.2.3 Social Es emptico, conciliador y dialogante.

Posee sentido de responsabilidad cvico y social.

Tiene buen trato.

Es lder positivo con dominio de grupos.

Es un leal colaborador.

Mantiene equilibrio emocional en sus expresiones externas, juicios y acciones.

Es alegre con espritu joven, optimista, dinmico, participativo y proactivo.

Trabaja en equipo, con sentido de unidad y pertenencia.

Practica las normas de urbanidad en el vestir, hablar y actuar.

1.4.3 Perfil del Director Salesiano Est colmado del espritu del Evangelio, cuya vivencia profunda transmite a toda la comunidad educativa. Encarna la identidad carismtica de la Propuesta Educativa Pastoral Salesiana y est al servicio de la comunidad. Tiene una gestin coherente con la axiologa salesiana y los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. Tiene capacidades suficientes para emprender, liderar y dirigir los esfuerzos de todos los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral. Es animador del espritu de familia entre los miembros de la CEP bajo los principios del Sistema Preventivo de San Juan Bosco. Acredita un buen nivel de formacin acadmica, administrativa y gerencial, que le permiten tomar decisiones acertadas y prudentes. Es dialogante, asertivo y con capacidad de manejo de conflictos. Es conocedor y fiel intrprete de las orientaciones pedaggicas de la Santa Sede, de la Congregacin Salesiana, y de las actuales legislaciones pedaggicas peruanas.1.4.4 Perfil del Padre de familia salesiano Es consciente del derecho y deber de educar a sus hijos, bajo las convicciones pedaggicas, morales y religiosas de la I.E.

Conoce y asume los elementos fundamentales de la Pedagoga Salesiana, tal como la presenta San Juan Bosco en el Sistema Preventivo.

Asume la responsabilidad de educar en la fe y vida cristiana, en consonancia con el Colegio y la Parroquia.

Se identifica con la Comunidad Educativa, participando activamente en las reuniones acadmicas, pastorales y recreativas propuestas por la institucin.

Mantiene permanentemente contacto con los educadores de sus hijos, intercambia informacin puntual sobre los mismos y coordina oportunos criterios de intervencin educativa.

Mantiene el espritu de familia con todos los miembros de la CEP demostrando buen trato, buena educacin y modales.

1.4.5 Plan de estudios

Como se mencion al inicio, la Institucin ofrece su labor educativa a destinatarios de nivel primaria y nivel secundario, por ende cada nivel exige un plan de estudios diferente, que a continuacin se expone:1.4.5.1 Primaria

REAS CURRICULARESNMERO DE HORAS POR GRADO DE ESTUDIO

123456

MATEMTICA:

Matemtica

Razonamiento Matemtico9

7

29

7

29

7

29

7

29

7

29

7

2

COMUNICACIN

Comunicacin

Razonamiento verbal

Plan lector

Ortografa9

7

2

9

7

2

9

7

2

9

7

2

9

7

2

9

7

2

CIENCIA Y AMBIENTE444444

PERSONAL SOCIAL444444

EDUCACIN RELIGIOSA222222

EDUCACIN FSICA222222

ARTE222222

INGLS444444

COMPUTACIN222222

CELEBRACIN EUCARSTICA------

TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA222222

TOTAL404040404040

1.4.5.2 Nivel Secundaria

REAS CURRICULARESNMERO DE HORAS / GRADO DE ESTUDIO

12345

MATEMTICA:

Matemtica

Razonamiento Matemtico7

5

27

5

27

5

27

5

27

5

2

COMUNICACIN:

Comunicacin

Razonamiento Verbal7

5

27

5

27

5

27

5

27

5

2

CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE: (CTA)

Biologa

Qumica

Fsica5

55

1

2

25

-

2

2

15

-

3

-

25

-

-

-

5

HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA33333

FORMACIN CIUDADANA Y CVICA22222

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Psicologa

Filosofa2

2

-

-2

2

-

-2

2

-

-2

-

2-2

-

-

2

EDUCACIN RELIGIOSA22222

INGLS44444

EDUCACIN PARA EL TRABAJO22222

ARTE22222

EDUCACIN FSICA22222

TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA22222

CELEBRACIN EUCARSTICA-----

TOTAL4040404040

De modo similar cada curso presenta el silabus a desarrollar a lo largo del ao. El cual comprende el temario, Adems cuenta con una plataforma virtual intranet, SIEWEB, instrumento que utilizan en la institucin para la comunicacin entre profesores, estuantes y padres de familia. En l se encuentra toda la informacin referente a cada curso que lleva el estudiante, el horario de clases, los cursos que lleva, los profesores que le ensean, el silabus, las tares dejadas por el profesor, las notas de la evaluaciones y prcticas, las observaciones de los docentes a los estudiantes, la recomendaciones y sustentaciones de dichas observaciones, as como el comunicado para los padres ante alguna reunin o cita del tutor o profesor de algn curso.

1.4.5Informe del desempeo profesional docente 2014El documento ms cercano sobre la marcha educativa de la Institucin, est registrada en el Informe del desempeo profesional docente nivel secundario, este fue realizado en el ao 2014 a partir de encuestas a los docentes, estudiantes y padres de familia. En los resultados que se dan a conocer para el primer bimestre de ese ao, 2014, que la mayora de los docentes tienen una aprobacin en el desenvolvimiento de enseanza y formacin por parte de los estudiantes. En la inspeccin de las evaluaciones escritas y registro en el sieweb, se evidencia que los docentes efectivamente han logrado asumir ese medio para mantener la comunicacin con la familia de los estudiantes, ofreciendo en la plataforma los silabus de sus cursos, las notas de las evaluaciones, las observaciones; sin embargo, se evidencia una deficiencia en cuanto a los tems de evaluacin, ya que estos son especificados de manera general, y apuntan ms a la evaluacin de contenidos y no tanto la evaluacin de destrezas, valores y actitudes.CAPTULO II

2. TEORA PEDAGGICA O MODELO PEDAGGICO. POST- MODERNO (SOCIO-CRTICO)

2.1 TEORA PEDAGGICA O MODELO PEDAGGICO POST-MODERNO

Si haces planes para un ao siembra trigo, si es para 10 aos, planta un rbol, si es para 100 aos instruye al pueblo.

(Kuan Tsu, poeta chino del siglo VII a.C.)

Ensear no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su produccin o de su construccin (Freire, 1999)

2.1.1 La Pedagoga Crtica - Una Nueva Propuesta Pedaggica

Contexto histrico

Tratar el tema de la pedagoga crtica implica conocer aproximadamente en qu contexto ha surgido, y como tal se puede decir que entre los 70 y 80 del siglo pasado como crtica a la pedagoga tradicional imperante dcadas atrs. Tambin, es necesario recordar que a nivel mundial, durante estos aos, se viven los rezagos de los conflictos armados, especialmente las Guerras Mundiales, sucedidos antes de la mitad del siglo XX, que no buscaban otra cosa que el equilibrio econmico y social a favor del capitalismo. Por otra parte, en el campo educativo se vive una efervescencia de nuevas propuestas para la enseanza y el aprendizaje, para ello se apoya de los nuevos descubrimientos de la psicologa de mediados del siglo XX.

Acerca de la pedagoga como tal se puede decir, como aproximacin, que es la ciencia que se ocupa de la educacin, es decir, la enseanza. En la pedagoga tradicional la educacin no es otra cosa que la instruccin mediante la accin docente, una mera transmisin de conocimientos; en otras palabras, como da a entender Kant (1985) la pedagoga, que es la educacin como arte, comprende el cuidado, la disciplina y la instruccin; pues, el objetivo de la educacin es la transmisin de conocimientos, por ello se debe disciplinar y cultivar a los hombres.Para profundizar mejor en el tema de la pedagoga crtica se debe tomar en cuenta, como en todos los modelos pedaggicos anteriores, que la educacin ha sido influenciada por el pensamiento filosfico del tiempo en el que se propuso, esto como algo natural, esencia que ha cambiado en el pensamiento de la humanidad sobre el ideal del mundo, de la sociedad y del hombre.

La pedagoga crtica ha surgido en la segunda mitad del siglo XX a raz del pensamiento filosfico sobre la realidad social que fue tema tratado por filsofos, socilogos, psiclogos y antroplogos, en la primera mitad de este siglo. La cuna de este tema de investigacin fue Alemania, lugar de donde salieron los ilustres pensadores y propulsores del nuevo pensamiento acerca de la vida, abarcando la realidad social del mundo. Segn el pensamiento de los autores de la escuela de Frankfurt, el hombre se debe convertir en un trabajador y ciudadano libre, constituyendo un continuo progreso (Flores, C. 2007, pg.2). De hecho, este fue un proceso de cambio en el que la misma escuela de Frankfurt gener nuevos pensadores y prcticamente en ellos se encuentran las bases de la corriente crtica de la cual nace el modelo pedaggico crtico.

Como ya se mencion, la pedagoga crtica tiene sus precedentes en la Escuela de Frankfurt, en la cual hacen un anlisis histrico filosfico que enjuicia el positivismo, el conocimiento instruye a los oprimidos de su situacin de dominacin; adems, desarrollan en los oprimidos un discurso libre de distorsiones de su propia herencia cultural; as tambin, ofrece entender la relacin entre poder y cultura.

Sin embargo, es necesario tener un acercamiento al contexto ms inmediato en cual surgi este modelo pedaggico crtico; por ello, se reconoce que el siglo XX ha sido un tiempo de cambios vertiginosos; por una parte, la ciencia ha avanzado rpidamente tras los conflictos armados, especialmente la Primera y Segunda Guerra Mundial. De ellas obtenemos las novedades en medicina, los nuevos planteamientos psicolgicos, el replanteamiento de la economa mundial, entre otros. Por otra parte, la educacin como rama de estudio de la pedagoga tambin ha experimentado nuevos cambios. Con visin panormica, este siglo tuvo transformaciones de importancia relevante en los aspectos poltico, social y econmico.

Caractersticas sociolgicas del inicio del siglo XXI

Ante el proceso de cambio y trasformacin del mundo a favor de la sociedad globalizada, en el paso al siguiente siglo, a finales del siglo XX surge la revolucin del conocimiento. La materia prima no ser el carbn, ni el acero o la electricidad, sino el conocimiento (la neurona) que es el neuro-capital humano. Esta responde a una sociedad post-industrial centrada en servicios. No slo es una poca de cambio sino un cambio de poca. (Latorre M. y Seco del Pozo, J. 2010). Ms aun, como dice Forrester: Estamos entretenidos con la idea de una crisis, al final de la cual saldremos de la pesadilla. Cundo tomaremos conciencia de que no existe crisis sino una mutacin brutal de la sociedad? (Viviannne Forrester, 1997).Segn Latorre M. y Seco del Pozo, J. (2010), estamos en el escenario de la Sociedad del Conocimiento, (la Sociedad ingrvida, de que habla el socilogo A. Giddens) que implica una nueva ubicacin en el tiempo y en el espacio (el ciberespacio). El nuevo modelo de sociedad demanda un nuevo modelo de escuela. Esto implica que hay que refundar la escuela y desaprender lo que sabemos para entrar en un nuevo paradigma pues, como es sabido, cuando comienza un nuevo paradigma todos comenzamos de cero.

En este contexto de la sociedad del conocimiento,

el hombre post-moderno vive el carpe diem, vive el presente. Si no podemos cambiar la sociedad, disfrutmosla ahora. J. Sdaba resume el pensamiento postmoderno as: Hay que ser feliz, pero no est dicho cmo ser feliz, pues eso atae a la moral. Entonces: Vive feliz! Es el nico imperativo categrico. Descartes deca: Pienso, luego existo (racionalismo). El post-moderno afirma: Gozo, disfruto, luego vivo (hedonismo). Para el post-moderno no hay nada prohibido. Lo expresan muy bien las letras de sus profetas ilustrados, los roqueros: No busques ni adelante ni atrs; Canta tu santa voluntad. Qu modelo vas a buscar? T eres el modelo y a gozar. (Un roquero). (Latorre M. y Seco del Pozo, J. 2010, p. 17).El mundo exige vivir la felicidad a partir de lo que se vive en el momento, y como que se olvida aquello que lo hace trascendente, su proyecto de vida, porque es ver su pasado para verse en el presente y proyectarse al futuro. Si esto se tuviese en cuenta en la educacin, seguramente, se lograra salir del circulo vicioso al cual jala al hombre al vaco y al sin sentido, ya que no todo en la vida son los conocimientos.Propuesta pedaggica

En la propuesta de la pedagoga crtica, la educacin no es la mera trasmisin de conocimientos, pues su propuesta radical va contra la pedagoga tradicional, ya que propone que la educacin es ensear; y ensear no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su produccin o de su construccin (Freire, 1999, p. 24). Adems, teniendo en cuenta esta premisa se concibe que el docente no es docente sin el discente, el estudiante, de este modo, con tal mirada sobre la educacin y la enseanza Freire, critica a la pedagoga tradicional y propone el nuevo mtodo, la pedagoga crtica, esto en sintona de otros autores, como Bourdieu, Althusser, Bowles y Ginties, Apple, Giroux, Mc Laren, Passeron, Establet, Bernstein, entre otros; quienes plantean en el mbito de la pedagoga y la teora educativa un escenario por el cual se reproduce la ideologa y los patrones sociales del comportamiento y de la organizacin, que a fin de cuentas favorece quienes tienen el poder.

Concepcin de la escuela y de la enseanza La escuela puede ser definida como el ambiente en el cual se imparte la educacin; pues segn se conoce por historia de la pedagoga, las primeras escuelas y universidades eran los espacios para la transmisin de conocimientos, con caractersticas particulares segn la poca; en los tiempos ms antiguos se enseaba en el campo abierto o en lugares pblicos y, generalmente, todo era de forma oral; de la poca Media se conoce que la instruccin o la enseanza se daba en las iglesias, los monasterios u otros lugares, que pertenecan mayoritariamente a la Iglesia; en la poca Moderna nacen las universidades, que como tal son edificaciones construidas para la educacin; paralelamente estn los centros de oficios, donde los maestros en distintas reas de produccin ensean a los aprendices, ya sean, sastrera, herrera, zapatera, imprenta, entre otros.

En el caso de la pedagoga crtica la concepcin de escuela que maneja es como lugar donde se manda a los hijos para ser educados, siendo un mero trmite en la vida estudiantil. Observando el contexto en el cual se ve inmersa la escuela, acorde con el pensamiento de la sociedad del consumo y por las polticas empresariales de los gobiernos actuales, se ve la educacin con una forma de crear mano de obra, y no como una forma de hacer crecer su sociedad, con jvenes capaces de cuestionar y perfeccionar el conocimiento que se les entrega.

Por otra parte, la pedagoga crtica en s, aporta a la conciencia, propicia valorar la cultura de los sectores menos favorecidos e incorpora sta al curriculum escolar. Asimismo, obliga examinar la calidad de la educacin a los ms pobres y produce la necesidad de planificar, implementar y desarrollar una educacin de calidad para todos.

Pedagoga crtica en el Per y Amrica Latina

Al enfocar el tema de la educacin en la realidad del Per, Sagstegui (2012) menciona que en la actualidad, existe gran inquietud en el Per por la educacin. Los resultados de las pruebas internacionales en lectura y matemtica nos suelen alertar y son ya muchas instituciones, tanto del Estado como de la sociedad civil, las que estn tomando iniciativas para tratar de solucionar este problema mediante campaas de alfabetizacin y de capacitacin de profesores (p. 42). En este sentido, estamos a la espera de lograr la mejora en los procesos educativos, y efecto de ello se plasma en los distintos documentos que elabora el MINEDU cada cierto tiempo algunas propuestas en la educacin nacional.El peruano Sigfredo Chiroque Chunga, filsofo, pedagogo y socilogo, ha tratado el tema de la pedagoga crtica en la educacin peruana, pero desde su punto de vista la educacin en el Per no tiene conocimiento pleno del significado de lo que es pedagoga crtica, pues las instituciones educativas proponen formar para el pensamiento crtico; pero, generalmente, reducen el modelo pedaggico crtico a la sola crtica e incluso mal trabajada.

La pedagoga crtica, est asentada en la ciencia social crtica del positivismo y en el pensamiento contestatario de la Amrica Latina de los ltimos aos. Es decir, pensar que la emancipacin social viene de la mano del progreso social y econmico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva o conocimiento universal.

Se puede decir que, en el conjunto de las teoras crticas, la educacin es entendida como formacin del sujeto en la bsqueda constante de autonoma de pensamiento y de accin, envuelta en un triple esfuerzo:

Por la produccin de sentido crtico;

Por una praxis emancipadora (el develamiento de relaciones de dominacin);

Para la constitucin de ciudadana en una sociedad democrtica.

Lo pedaggico, en tanto, nos remite a las prcticas de enseanza, a una reflexin sobre el hecho educativo, que pone su atencin en el proceso mediante el cual se produce el saber. Por tanto, se ocupa de las cuestiones involucradas no slo en la transmisin o reproduccin del saber sino tambin en su produccin. (RIGAL, L. 2014)

Esta cita resume, prcticamente, toda la propuesta de la pedagoga crtica aplicada a la educacin, porque resalta la formacin del sujeto en bsqueda constante de autonoma de pensamiento y de accin con miras a la emancipacin y la constitucin de ciudadana democrtica transformadora, el cual comprende responder a la sociedad globalizada y del conocimiento posponiendo un pensamiento crtico y transformador.Evidentemente los autores ms resaltantes de la pedagoga critica son Ira Shor, estadounidense, quien focaliza su trabajo en la propuesta de la educacin como proceso de empoderamiento; Michel Apple, estadounidense, educador y socilogo, quien asegura que la educacin es poltica en distintas formas. En Amrica Latina, el representante ms significativo es Paulo Freire quien propone una pedagoga liberadora y transformadora en el sentido que promovi una educacin humanista, que integre en el individuo su realidad nacional. Sin duda ellos se han nutrido de los pensadores europeos, obviamente de la escuela de Frankfurt.

Cabe resaltar que, los cambios en las diferentes partes del mundo no han sido del mismo modo; los primeros en el cambio fueron los europeos. En el contexto de cambio continuo, el debate entre el socialismo y capitalismo, del paso de la modernidad a postmodernidad, es decir, a la predominancia de la globalizacin y del desarrollo tecnolgico. Al respecto, filsofos o pedagogos del siglo XX han tomado como reflexin el tema educativo para el cambio poltico, y proponen a la educacin como base formativa y transformativa de la sociedad, la cual sostendr los tiempos futuros.

De modo general, se puede decir que la pedagoga crtica es un nuevo estilo de educacin, en la que los estudiantes perfilan alcanzar un pensamiento crtico, que genere, cree y produzca los propios conocimientos, tanto en los estudiantes como en los mismos profesores, quienes tienen el papel de ser los modelos de maestros intelectuales en las instituciones educativas.. Es una propuesta de enseanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar, indagar ms a fondo de los resultados obtenidos y preguntarse El porqu de las cosas, de las acciones tomadas, entre otras? Que trata de desafiar el resultado por el resultado, porque ya no bastan las creencias y las prcticas, o el hbito, el un resultado porque es as, cuando realmente no se sabe sustentar el porqu de las cosas. 2.1.2 Representantes del modelo pedaggico posmoderno

A continuacin se expondr a los representantes del modelo pedaggico socio crtico postmoderno:Como base filosofa y antropolgica se propone a Jurgen Habermas y a Martin Heidegger.2.1.2.1 Jrgen Habermas (1929 - / Alemania) J. Habermas es uno de los pensadores ms influyentes del siglo XX, proviene de una formacin en Filosofa y ha desarrollado significativos aportes en la Teora Sociolgica moderna, fundamentalmente a partir de sus teoras sobre la Democracia Deliberativa y la Accin Comunicativa. Habermas es considerado uno de los intelectuales ms influyentes de la llamada segunda generacin de la Escuela de Frankfurt en Alemania.

Habermas trat de explicar y superar las contradicciones entre los mtodos materialistas y trascendentales en torno a una nueva teora crtica de la sociedad, a retomar la teora social marxista contemplando las posturas individualistas propias del racionalismo crtico, en torno al anlisis de las relaciones entre los fenmenos socio-estructurales culturales con los psicolgicos y de la estructura econmica de la sociedad moderna. A partir de esto propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que estn en juego simultneamente. Primero, laracionalidad sustantiva del mundode la vida y, segundo, la racionalidad formal del sistema. Con la racionalidad sustantiva del mundode la vida proyecta el punto de vista de los sujetos que actan sobre la sociedad desde lo interno, mientras que la racionalidad formal del sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistmica(la racionalidad tcnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). En otras palabras, propone que la realidad est compuesta por las relaciones entre los fenmenos socio-estructurales culturales con los psicolgicos y de la estructura econmica, donde es importante el protagonismo del hombre porque es en el mundo donde suceden estos cambios y a cuales estn sujetos los hombres.

2.1.2.2 Martin Heidegger (1889- 1976 / Alemania)Martin Heidegger fue filsofo alemn, discpulo de Husserl. En la primera parte de su pensamiento, hace su anlisis filosfico sobre el ser en el mundo, lo abarca en su texto Ser y tiempo, donde propone que el Hombre est inmerso en la realidad, sujeto al mundo donde acta, donde se desarrolla, determina al ser en el tiempo, determina la existencia del ser, y ste no puede estar fuera de la temporalidad. En el tiempo y en el espacio, el mundo, el hombre se puede ver as mismo y puede reconocerse. La forma especfica de ser que corresponde al hombre es el Ser-ah (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al ser-ah como Ser-en-el-mundo; en otras palabras, la dimensin temporal del ser, en cuanto proyecto del ser-ah y enfrentamiento a la muerte (el ser-ah es tambin ser-para-la-muerte), sera el otro gran olvido de la filosofa clsica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relacin de los entes en el tiempo est en la base del posterior movimiento hermenutico.

La relacin con la pedagoga socio crtica se puede encontrar en la segunda etapa de su pensamiento, pues el filsofo estudia la historia de la metafsica como proceso de olvido del ser, desde Platn, y como cada inevitable en el nihilismo, ya que cuando se piensa el ente tan slo, ste termina por aparecer vaco. Entonces, se hace necesario rehabilitar los saberes terico-humansticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es el seor del ente sino el pastor del ser y que el lenguaje es la casa del ser. Aqu se hace nfasis en la gama de posibilidades que encuentra el hombre para decidir ante las diversas situaciones en el mundo, para lo cual se considera necesario, antes que la tcnica, el lenguaje, y en general la conciencia, que es la capacidad de interrogarse del Dasein. En todo caso, la tcnica y el lenguaje son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.En sntesis, al referirnos a M. Heidegger y su aporte a la educacin se puede decir que su inters gira en torno al estudio del ser humano como individuo social, relacionndolo directamente con las ciencias sociales y los estudios fenomenolgicos; pues resalta en sus obras el gran significado del ser y su esencia de la verdad. Aporta a la metodologa cualitativa, primero, el conocimiento que se encuentra en la estrecha relacin con el individuo y su entorno; segundo, define el pensamiento y el conocimiento como aspectos generadores de ciencia. Adems, afirma que el ser se encuentra en ntima relacin con el tiempo y considera el lenguaje como parte fundamental para alcanzar el conocimiento.

En estos dos autores que hemos presentado anteriormente; Habermas y Heidegger, sostienen, filosficamente, la propuesta pedaggica crtica; sin embargo, tambin es necesario que se haga referencia a los sustentos sociolgicos para esta propuesta, ya que como se dijo al principio del Captulo II, el siglo XX ha sido marcado por grandes cambios y para su equilibrio ha sido necesario llegar a conflictos armados, los ms fuertes la I y II Guerra Mundial. 2.1.2.3 Pierre Bourdieu (1930 -2002 / Francia) y Jean Claude Passeron (1930 - / Francia)

Entre los socilogos ms importantes en cuanto a la crtica social tenemos a Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, que en su anlisis sociolgico sobre las estructuras sociales y la dimensin educativa, proponen que la escuela es una reproduccin de las estructuras sociales que se dan en la realidad. Se muestran contrarios a la idea que la escuela ensea "la cultura de la sociedad"; porque lo que ensea la escuela es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posicin de poder en la estructura social; lo que se reproduce a travs de cualquier accin pedaggica es una arbitrariedad cultural de las clases dominantes o de las clases dominadas. (Bourdieu y Passeron, 1996, pgs. 45-46).

Considera, por tanto, no slo la reproduccin socio-econmica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproduccin cultural y la autorreproduccin de la institucin escolar, pues en la escuela se da la violencia simblica. En La reproduccin (1996), se afirma que la escuela cumple una funcin cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura; de algn modo el hecho de que la primera instruccin del nio sea la materna es ya propiamente dicha una reproduccin social del estrato social donde ha nacido, pues esta es una transmisin de generacin en generacin, donde todo est determinado as y no se debe cambiar. Posteriormente, todos pasan a la escuela, donde el "profesor", en quien el sistema escolar se asegura para que ponga todos sus recursos y celo al servicio de su funcin de inculcacin, al concederle la delegacin de la autoridad institucional de la escuela en su autoridad pedaggica, de tal modo que contine con la formacin adecuada segn el status del alumno. Se dice alumno y no estudiante, porque el alumno es aquel que llega a la escuela para ser iluminado, llenado, moldeado segn una forma.Para ellos, poder y cultura se alan para reproducirse. Al ser acciones pedaggicas impuestas, toda accin pedaggica se convierte en violencia simblica y lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son habitus, prcticas habituales intelectuales, morales y laborales, que perpetan el poder social. Los primeros hbitos que adquirimos son los familiares y los de clase social; sobre stos primeros hbitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. En este sentido, la escuela selecciona y legitima un sistema de hbitos y prcticas sociales impuesto por una determinada clase; dichos valores y normas culturales de clase se presentan como si fueran universales.

2.1.2.4 Christian Baudelot (1938- / Francia) y Roger Establet (1938 - . / Francia)

C. Baudelot y R. Establet, ambos socilogos y pedagogos franceses del siglo pasado, realizaron una investigacin emprica sobre el sistema escolar francs y decan que la escuela no es nica o igual para todos, sino diferente, ya que est dividida y promueve la divisin, apoyados en la teora de la reproduccin. Proponan que para los estudiantes de origen pobre la enseanza profesional de primer grado no se prolonga con la secundaria, ni con el ciclo superior, sino con el mercado laboral. Llegaron a la conclusin que la escolaridad bsica obligatoria no acaba con la divisin de las clases sociales sino, ms bien, las profundiza.

Analizan la realidad francesa, y observaron que aquellos jvenes que alcanzaron la cima de educacin superior eran hijos de padres de clase dominante; en cambio, los que abandonaron el sistema escolar nico provenan de familias pobres. Por lo tanto, decan que existe una escuela nica para la minora, y una escuela de las grandes mayoras y explicaron esta teora a travs de las dos redes. En primer lugar, la secundaria superior (SS), reservada para los hijos de la clase dominante, cuyo objetivo era reproducir los intereses de la burguesa. Y, en segundo lugar, la primaria-profesional (PP), donde se preparan los hijos de la clase dominada, esta red se encuentra integrada por alumnos de origen pobre, lo que constituye el elemento primario; su objetivo es reproducir al proletariado como fuerza laboral.

En sntesis, el aporte que hacen es que la escuela est dividida y ella misma promueve esta divisin, de las clases sociales en el sistema; que las clases ms acomodadas tienen mayor acceso a la educacin, adems que llegan a culminar los estudios establecidos para ellos.

2.1.2.5 AlainTouraine (1925 - / Francia)

Este socilogo analiz los modelos de conducta del individuo en base al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Desarroll para ello el mtodo accionalista o sociologa de la accin, consistente en un anlisis sociolgico de la civilizacin industrial que se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo.

En un primer momento, centr su inters por la evolucin del trabajo obrero; luego, en el estudio terico y emprico de los movimientos sociales, inters que se intensificara tras los acontecimientos del Mayo del 68 francs. Es muy conocido su estudio La evolucin del trabajo obrero en las fbricas Renault (1955), que reconstruye las transformaciones acaecidas en el trabajo obrero a partir del desarrollo de la maquinaria industrial. En ella se puede observar que, las mquinas realizan varias tareas bajo el control de obreros con amplias competencias, pero a medida que aqullas se van especializando y automatizando, el obrero queda relegado a simples funciones de mantenimiento y supervisin. De esta forma, las masas obreras quedan privadas de un papel activo en la produccin.

Su teora de la accin social, tratada principalmente en Sociologa de la accin (1965), Alain Touraine distingui la orientacin "accionalista", dirigida al estudio histrico de los fenmenos emergentes en una sociedad, de la funcional (que estudia el cuerpo social como sistema de relaciones) y de la estructuralista (que se ocupa sobre todo de las expresiones simblicas del hecho social). Referente a Sociedad postindustrial (1969), el socilogo francs defini la sociedad como un mundo donde la industria constituye an el centro de la sociedad civil, pero en el que nuevos actores sociales, entre ellos los estudiantes, polticos y profesionales, empiezan a caracterizar la realidad social ms all del conflicto entre empresarios y clase obrera.

Otra de sus obras clave es Produccin de la sociedad (1973), estudio centrado en los conceptos de historicidad y de movimientos sociales; estos ltimos y su relacin con el Estado dan nacimiento a la sociedad, y ello conduce al autor a ocuparse del cambio social, del Estado y de la lucha de clases. Los movimientos sociales son los grupos portadores de una concepcin determinada de la sociedad, en virtud de su propia accin: ah se encuadran en nuestros das iniciativas antinucleares, feministas o sindicales. Como esas concepciones de la sociedad son en amplia medida incompatibles, se suscitan conflictos que estn en el origen mismo del cambio social, es decir, de las transformaciones que afectan a las normas sociales, a las representaciones colectivas y a las leyes. De este modo la sociedad se autoproduce, "inventando" el sentido de su accin.

Sin embargo, la sociedad en s no es el actor del proceso, porque carece de valores a los que atenerse y no tiene poder como tal sociedad. Los autnticos actores son las clases sociales, que s defienden unos valores y tratan de imponer unas normas derivadas de sus propios intereses. La accin de las clases, antagnicas entre ellas, da lugar a la historicidad. Touraine concibe la clase superior como una expresin social del modelo cultural que presiona sobre las dems clases. Las clases sometidas, por su parte, se ven sujetas a una doble influencia que se complementa: la de la cultura de los dominadores y la contestataria emanada de su propio seno y que expresa a travs de los movimientos sociales. En cuanto al Estado, queda definido por las relaciones entre las clases sociales, y dependiendo de la naturaleza de stas tiene un papel cuya importancia vara.

2.1.2.6 Niklas Luhmann (1927- 1998 / Alemania)

Fue un socilogo alemn que propone que cada uno, cada persona, capta la realidad a partir de un conjunto de afirmaciones implcitas las cuales configuran nuestra mentalidad, ideologa y sensibilidad. Estas ideas pueden sintetizarse en la creencia segura y estable de la existencia de principios externos que crean y gobiernan la realidad en su conjunto: fundamentacin externa como criterio de pensamiento y sensibilidad. Esta creencia es slida y est, fuertemente, arraigada al hombre, ya que es inconsciente e invisible a la experiencia y al conocimiento.

Sin un cambio de actitud cognitiva es imposible comprender la teora de Niklas Luhmann, se hace imposible comprender su concepcin constructivista del conocimiento; su teora de los sistemas que se autoconstituyen poiticamente; los principios de la autoorganizacin y la autopoiesis; la diferencia entre sistema y entorno; las comunicaciones como creadoras de la sociedad, nociones bsicas de su teora, las cuales no forman parte todava de la vida cotidiana ni de las referencias institucionales.

En cuanto al conocimiento desde una mirada constructivista: el conocimiento es una construccin del mundo en el mundo, y por tanto, el mismo es un acto de creacin por la observacin y la distincin. Que, observar no es otra cosa que la utilizacin de la diferencia para designar un lado y no el otro de aquello que se observa. En este sentido, la observacin como mtodo es el reconocimiento, el reflejo de una estructura subyacente de la comunicacin, la comunicacin es por tanto, creadora de la sociedad. Dice pues que, para comprender lo social es necesario recurrir a la comunicacin porque ella es el nico operar social, operacin que se enlaza a operaciones de su propio tipo y deja fuera las dems.

Luhmann supera la dicotoma, en la teora del conocimiento, entre sujeto y objeto, y propone una posicin ms activa en la que observador y observado quedan integrados en el acto creativo del conocimiento. El observador conoce mediante esquemas de distincin y construye teoras, las cuales no agotan sus posibilidades de explicacin en lo dado, sino que su inters est en lo contingente, en la pregunta por las otras posibilidades, en los equivalentes funcionales (punto de vista cambiable) que podran ofrecer soluciones comparables a un mismo problema.

Menciona que la realidad es como un proceso de autoconstruccin, autoproduccin, autoorganizacin y autopoiesis. Autopoiesis se entiende como la caracterstica que tienen los sistemas sociales y psquicos de generar los elementos que los componen. Auto-organizacin quiere decir construccin de estructuras propias dentro del sistema. Como los sistemas estn clausurados en su operacin no pueden importar estructuras. En sntesis, la auto-organizacin ha de entenderse como produccin de estructuras propias, mediante operaciones propias. La auto-poiesis, significa determinacin del estado siguiente del sistema, a partir de la limitacin anterior a la que lleg la operacin. Es direccin interna que hace posible la auto-reproduccin.

La diferencia entre sistema y entorno: el mundo, como infinitud observable, es cortado por una lnea divisoria, de un lado se encuentra el sistema y el otro debe ser considerado como su entorno. El sistema entra en relacin con el entorno, se acoplan estructuralmente y regulan sus relaciones.

Los pedagogos crticos estudiados son los siguientes:2.1.2.7 Henry Giroux (1943- / Estados Unidos)Para Giroux propone que los estudiantes alcancen una conciencia crtica dentro de su sociedad a travs de la prctica. Considera que el mbito educativo est, fuertemente, relacionado con el aspecto poltico del Estado, llega a identificar que las escuelas dependen de la poltica estatal, y que esta no siempre busca la mejor educacin de los estudiantes, ya que segn convenga al campo econmico, forme estudiantes que se realicen en este aspecto de tal modo que la sociedad se sostenga econmicamente.Para l, la pedagoga crtica encuentra su sustento en la teora crtica. Pues, esta teora invent una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemticas sociales del mundo moderno; es un punto de referencia en la bsqueda de una educacin desde el enfoque crtico, la cual implica una reaccin generada desde una reflexin consciente y responsable.

Las caractersticas que conforman su teora son:

La formacin de la autoconciencia, de tal modo que se logre crear un proceso de construccin de significados apoyados en las experiencias personales. La transformacin social en beneficio de los ms dbiles, pues se debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, para generar as un compromiso con la justicia y la equidad. Identificar las limitaciones y potenciar las capacidades, tanto los profesores como la comunidad educativa en general, de tal manera que stas sean la base para la auto-superacin.

Segn se propone los elementos fundamentales de la Pedagoga Crtica son participacin, comunicacin, humanizacin, transformacin y contextualizacin.Giroux asume como contexto el espacio geogrfico donde el individuo realiza sus acciones; contempla las redes de significados espacios culturales que incluyen elementos histricos, religiosos, sicolgicos, ideolgicos, etc. que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio fsico.

La sociabilizacin es un aspecto importante en la educacin, la cual depende del contexto en el que ste est inmerso, ya sea familiar, social, cultural o educativo. Cada individuo interacta e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive, la cual interpreta segn las representaciones internas que se ha construido. Por ende, el individuo es ms competente en la medida en que sus representaciones internas favorezcan una mejor actuacin sobre su vida.

Finalmente, esta sociabilizacin lleva al hombre a distintas relaciones y estructuras sociales, las cuales de alguna manera influyen en el proceso educativo.

2.1.2.8 Peter McLaren (1948 - / Canad)Peter McLaren es un especialista en psicologa del aprendizaje y uno de los principales propulsores de la pedagoga crtica en la bsqueda del conocimiento. Es reconocido por sus teoras de ndole marxista y con influencia de su maestro Paulo Freire; McLaren seal que la pedagoga crtica es parte de un proyecto ms amplio, de un movimiento social.

Propone que en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que tener importancia para poder ser crtico, y tiene que ser crtico para poder ser transformador. De este modo, el hombre puede transferirse a distintos contextos, por lo tanto abarca algo de adaptacin del ser humano a las distintas realidades sociales.

Mediante la utilizacin de ejemplos escolares y universitarios, McLaren intent demostrar la necesidad de una amplitud pedaggica para la generacin de un aprendizaje dinmico y participativo; pues, la enseanza tiene que ser pertinente para poder ser crtica, sin silenciar las voces de los alumnos. Tiene que ser crtica para ser transformadora.

McLaren (2010) reafirm su pertenencia a la visin marxista de la construccin social al afirmar que la pedagoga crtica est para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor. Hablo de valor en el sentido que le da Marx en El Capital. La pedagoga crtica es parte de un proyecto ms amplio en el camino hacia el socialismo.2.1.2.9 Michael Apple (1942 - / Estados Unidos)La teora educacional de Michael Apple est basada en el humanismo y en su visin postmodernista enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo. Tras su crtica a los modelos tradicionales y conductistas en la educacin, propone un currculo humanista, que rechaza las asignaturas clsicas y el aprendizaje conductista. El modelo humanista que l defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicologa. Un currculo humanista se enfoca en los resultados afectivos ms que en los cognitivos, es decir, pone por delante la afectividad de la persona.Apple destaca la relacin entre lo que l percibe, como la dominacin poltica, econmica y cultural del individuo en relacin con las escuelas y la sociedad, est envestida en los principios, cdigos y, especialmente, la conciencia del sentido comn y la prctica que subraya el transcurso de la vida. Es decir, las estructura de las instituciones de la sociedad, incluyendo las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean la vida de las personas y que toman el control sobre ellos; y que el sistema dominante social, poltico y econmico est presente en todos los aspectos crticos del currculo.

Tambin, apunta que tal como hay una distribucin desigual del capital econmico en la sociedad, del mismo modo, hay un sistema similar de distribucin de capital cultural. En las sociedades tecnolgicas las escuelas se convierten en "distribuidoras" de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisin de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.

2.1.2.10 Paulo Freire (1921-1997 / Brasil)El brasileo, Paulo Freire es el ms influyente terico de la educacin a finales del siglo XX. Ha desarrollado su propuesta pedaggica libertaria de manera procesual, comenzando con La pedagoga del oprimido, continuando con La pedagoga de la autonoma, La pedagoga de la libertad y La pedagoga de la esperanza, en cada una de ellas abarca su propuesta de una educacin que critica a la sociedad, porque esta no le ofrece al hombre lo que es necesario para su vida e incluso que aquella educacin que recibe no est adaptada a sus realidad, sino que como oprimido recibe la educacin que siempre lo mantendr en la dependencia. Pues, trata de rehacer el mundo y transformarlo en un espacio de concientizar, de ah que el papel de la educacin es definir el camino hacia el desarrollo de la humanidad. Su filosofa educativa se puede condensar en la generacin de una conciencia crtica en los seres humanos como base para hacerlos optimistas, es decir, hacerlos conscientes, que es posible transformar la realidad y vencer el fatalismo que promueve las opciones conservadoras. La fuerte crtica de Paulo Freire al sistema escolar, parte de reconocer que los propios mecanismos culturales de opresin, mantienen y refuerzan las formas de cultura alienada a partir del afn enciclopdico de la educacin tradicional (bancaria, acumuladora de informacin), donde la relacin docente alumnos es vertical, es decir, impositiva y cerrada.

Presenta saberes que considera indispensables en la prctica docente de educadores crticos o progresistas, y reafirma su propuesta de una pedagoga fundada en la tica y el respeto a la dignidad y autonoma del educando. Los saberes fundamentales que Freire enumera y discute, deben ser contenidos obligatorios de la organizacin programtica docente. Propone una pedagoga dialogante, es decir, una pedagoga de la pregunta. Dejando de lado aquella educacin donde los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

Para Freire, la alfabetizacin va ms all del ba, be, bi, bo, bu, porque es compleja y ella implica una comprensin crtica de la realidad social, poltica y econmica en la que est el alfabetizado; ensear exige respeto a los saberes de los educandos, exige respeto a la autonoma del ser del educando, exige seguridad, capacidad profesional y generosidad, exige el saber escuchar; su propuesta a este punto es lograr una pedagoga dialogante. Adems, segn piensa, el estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Todos aprendemos siempre porque ignoramos algo; sin embargo, sabes algo.Cuando habla de la ciencia y la tecnologa, en la sociedad revolucionaria, agrega que stas deben estar al servicio de la liberacin permanente de la humanizacin del hombre. Pues aunque, la educacin no cambie el mundo, s cambia a las personas que van a cambiar el mundo.En sntesis, Paulo Freire propone una pedagoga liberadora y transformadora en el sentido que promovi una educacin humanista, la cual integra al individuo en su contexto, en su entorno.

2.1.2.11 Stephen Kemmis (1946 - / Australia)Kemmis considera a la Didctica Crtica como herramienta necesaria para la construccin de comunidades crticas, cuyo propsito es la reflexin, el autoconocimiento y la accin poltica eficaz, a travs del dilogo y la investigacin educativa. Las comunidades crticas debe ser caracterizadas por: El compartir de creencias y valores de las personas

Las relaciones directas y mltiples; no indirectas, ni especializadas y limitadas La reciprocidad equilibrada en las interrelaciones, en la que exista un flujo recproco de accin, que beneficien a todos, favoreciendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo.

Las comunidades crticas tienen como objeto educativo a la ciencia educativa crtica, la cual es como forma de investigacin y accin pedaggica participativa, como reflexin, anlisis, problematizacin y crtica de prcticas educativas para incidir en su transformacin. Estas comunidades crticas se gestan por la necesidad de reducir la educacin a los meros valores instrumentales y para mantener en pie los valores de una sociedad educativa, en cuyos ambientes participan los profesores, padres de familia, administradores escolares y otras personas interesadas.

El propsito de una comunidad crtica no es solo la reflexin, sino el autoconocimiento y la accin poltica eficaz usando como mtodo el dilogo y la investigacin educativa. Lo cual conlleva una elevacin de la autoconciencia de los sujetos participantes, de la accin colectiva de los sujetos como agentes activos de la Historia. Con la transformacin de las prcticas educativas posibilitan cambios en la sociedad misma, para hacerla ms justa, ms democrtica y ms humana.

2.1.2.12 Ira shor (1945 - / Estados Unidos)Ira Shor, profesor del College of Staten Island en la Ciudad de Nueva York, al igual que a Paulo Freire se le considera como uno de los principales representantes de la pedagoga crtica.

Para Shor y Freire es importante que el profesor evite que su discurso sea mera catedra, en sus palabras una cancin de cuna informativa o una presentacin sedativa; pues, se debe buscar una conversacin que inspire a los estudiantes a salir del dilogo ya establecido con ellos, a buscar condiciones para un lenguaje compartido en el aula.

La educacin segn el modelo crtico es fundamental en la docencia contempornea, porque apunta a una mejor sociedad, ms incluyente y con mejores posibilidades de crecimiento tanto econmico como intelectual. Y pretende dar soluciones al completo problema de la educacin.2.1.2.13 Basil Bernstein (1924 2000 / Gran Bretaa)Bernstein propone la pedagoga visible e invisible, donde la visible es prcticamente aquello que todos conocen y corresponde a la escuela Tradicional, mientras que la invisible es conocida por los docentes y no por los estudiantes; esta ltima, privilegia especialmente la creatividad y la autonoma del alumno. En otros trminos, sera un antecedente del currculo oculto. La diferencia fundamental entre los dos tipos de pedagoga se encuentra en el modo de transmisin de los criterios, as como en el grado de especificidad de los mismos.

El autor plantea que los principios de la teora del aprendizaje y pedagoga invisible son:

1. Se fijarn en principios universales y como consecuencia, se orientarn hacia una consideracin evolutiva del nio, construyendo secuencias del desarrollo.

2. El aprendizaje es un poco tctico, invisible cuya progresin no se facilita por medio de un control pblico explcito.

3. Abstraer la biografapersonaldel nio y su contexto particular de aprendizaje, desconsiderando su biografa cultural y el contexto institucional

4. Considera a los agentes de socializacin como potencialmente peligrosos en la medida en que encarnan unmodelode socializacin centrado en el adulto.

5. Tienden a interrumpir la reproduccin cultural, hasta elpuntode que algunos los han considerado como progresistas he incluso revolucionarias.

La pedagoga invisible es un sistema que establece una ruptura, tanto en la relacin con lafamilia como en la relacin con otros niveles de sistema de enseanza, porque transforma las estructuras sociales y los contextos culturales, que en las pedagogas visibles son considerados como esferas privadas, en estructuras sociales y contextos culturales personalizados.

2.1.2.14 Edgar Morin (1921 - / Francia)Cuando se habla de reforma del pensamiento, educacin y cambio de paradigmas es inevitable referirse a Edgar Morin como el referente obligado.

Edgar Morin como uno de los pensadores ms emblemticos e importantes del siglo XX y XXI, propone la multiversidad, un enfoque pedaggico cuyo modelo pedaggico es un ejercicio autentico de eclecticismo, de recuperacin y redimensionamiento de las diversas aportaciones en este campo, no excluye ningn conocimiento o saber que lo anteceda; no excluye ningn nivel de la realidad; no excluye los beneficios que reporta la disciplinariedad, la interdisciplinariedad, la multi o pluridisciplinariedad.Lo mismo sucede con la diversidad de teoras, mtodos, propuestas y corrientes pedaggicas que, en el transcurrir del tiempo, el incesante transitar de la humanidad ha venido generando en la bsqueda de nuevas alternativas en el campo del conocimiento en general y, en particular, en el del pensamiento y la educacin.As, por ejemplo retoma del constructivismo su conjunto de teoras y estrategias didcticas orientadas a lograr la construccin y reconstruccin del conocimiento por parte del alumno, estimulando para ello la interaccin de ste con un objeto de aprendizaje previamente diseado por el docente; recupera tambin de ste su base epistemolgica que considera al conocimiento como el resultado de la interaccin circular entre el sujeto y el objeto, proceso durante el cual ambos, sujeto y objeto, se transforman mutuamente; lo mismo hace con el acento en la interaccin a doble vinculo sujeto-objeto como forma de lograr el aprendizaje considerando que ste es un proceso de interaccin recurrente y que, en este contexto, el conocimiento emerge del dilogo entre el sujeto y el objeto; todo lo anterior, siguiendo la afirmacin de Jean Piaget segn la cual la inteligencia organiza al mundo, organizndose a s misma. (Morn, E. 2006, pg. 36).

Adems de todo lo mencionado en la cita, tambin recupera los conocimientos tericos, las destrezas prcticas, las actitudes y valores que definen su sistema educativo por competencias, no solamente laborales, sino para la vida en general. Como podemos apreciar, su propuesta pedaggica se torna ms compleja y como tal contiene la fusin de la mayora de propuestas desarrolladas a lo largo de la historia en la educacin. Pues, Morn busca la mejor manera para construir el aprendizaje y generar el conocimiento. Su formulacin cientfica arroja un paradigma integrador, de esta manera ms global de comprender la realidad fsica y social.2.2 RELACIN CON OTRAS TEORAS EDUCATIVAS2.2.1 Pedagoga activa y constructivista

Las diferentes teoras de la educacin se han ido cambiando a lo largo del tiempo. Tanto la pedagoga activa y constructivista tiene como eje central al estudiante puesto que este es el actor principal de su aprendizaje. La labor del educador toma forma en tanto que el est