Trabajo de Plan de Negocio l

148
PLAN DE NEGOCIOS RECITEXTIL CRISTIAN MARTINEZ CAMACHO HEIDY PASTOR BARROS RAFAEL ROJAS MASSIRIS JAIME JUAN MARTINEZ VILLA LIC. PLAN DE NEGOCIOS ASIGNATURA. OCTAVO SEMESTRE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMON DE EMPRESAS CARTAGENA MARZO DE 2015 1

description

metodologia de un plan de negocio segun el distinguido profesor jaime juan martinez villa

Transcript of Trabajo de Plan de Negocio l

PLAN DE NEGOCIOS RECITEXTIL

CRISTIAN MARTINEZ CAMACHOHEIDY PASTOR BARROSRAFAEL ROJAS MASSIRIS

JAIME JUAN MARTINEZ VILLALIC.

PLAN DE NEGOCIOSASIGNATURA.

OCTAVO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASPROGRAMA DE ADMON DE EMPRESAS

CARTAGENA MARZO DE 2015

MODULO DE MERCADEO

1. DETERMINACION DE OBJETIVOSMEGAMETAser en 2022 una empresa lder en manufacturacin de productos a bases de materiales reciclables que impacte el media ambiente y la sociedad facturando ms de 60 millones de pesos anuales y generando ms de 35 empleos directos e indirectos.

2. VISION. Creando arte para personalizar tu manera de vivir

3. MISION

Somos una empresa encargada de la realizacin de productos a base de materiales reciclables buscando satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes, capacitando y gestionando el talento humano, actuando con responsabilidad social, bienestar a todos sus empleados y desarrollo sostenible.

OBJETIVO GENERAL

Establecer un nuevo mtodo de negocio basado en las necesidades bsicas del consumidor a travs de la industria. Con el fin de mejorar los aspectos sociales, econmicos, ambientales de nuestro pas. Mediante la realizacin y comercializacin de productos personalizados a bases de materiales reciclables generando impactos sociales y ambientales, contribuyendo con la economa colombiana.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

generar ms de 20 empleos directos e indirectos mejorar y tecnificar nuestros procesos con avances tecnolgicos. vender ms de 30 millones de pesos M/cte.

5. METAS

generar ms de 20 empleos directos e indirectos en un periodo de 2 aos mejorar y tecnificar nuestros procesos con avances tecnolgicos cada ao buscando estar a la vanguardia. Facturar ms de 20 millones anuales.

6. JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES.DETERMINACION DEL PROBLEMA.Deficiente oferta de productos personalizados a base de materiales reciclable en la ciudad de Cartagena.

CAUSAS Cultura ambiental muy dbil, falta de concientizacin de la preservacin del medio ambiente. Falta de organizaciones comprometidas con la gestin ambiental. Poca inversin y falta de apoyo de estado en la creacin pymes. Escasa mano de obra artesanal para la fabricacin de productos personalizados a base de materiales reciclables.

CONSECUENCIAS Alta produccin de residuos reciclables Desmotivacin de los emprendedores Poca produccin de productos artesanales personalizados.

Por qu el proyecto responde a cada causa?

7.

ANALISIS DEL SECTOR TEXTILEl sector textil-confeccin se desarrolla en casi todo el territorio colombiano; sin embargo, existen unos focos principales como las ciudades de Bogot, Medelln y Cali. A continuacin se muestra esta distribucin nacional:

El 48,61% se concentra en Bogot (especialmente fibras artificiales y sintticas, hilados de lana, tapices, tapetes de lana y confecciones), el 28,83% en Antioquia (fuerte en la produccin de tejidos planos de algodn y sus mezclas, ropa de algodn en tejido de punto y tejidos de punto de fibra artificial y sinttica, y confecciones), el 6,03% en Valle del Cauca, el 3,62% en Atlntico, el 3,14% en Risaralda, el 3,02% en Santander, el 2,05% en Cundinamarca, el 1,21% en Tolima y el 1,09% Norte de Santander y el 2,41% distribuido en el resto del Pas. Actualmente existen 3 clster regionales del sector con su especializacin: Antioquia (textil, confeccin, diseo y moda), Bogot (moda) y Tolima (confeccin). Adicionalmente, se estn generando nuevos clster en Atlntico (diseo y confecciones) y en el eje cafetero (confecciones).

De acuerdo a la tabla anterior, Bogot concentra la mayor participacin en los ingresos operacionales de 2012 con el 42,35% posicionndose como el nuevo epicentro del sector y polo de desarrollo lo que se evidencia en el nmero de empresas que se encuentran all domiciliadas1. As mismo la ciudad de Medelln confirma una vez ms su potencial a nivel nacional con el 38,68%.

TAMAO Respecto al tamao2 de las 829 empresas que reportaron informacin a la Superintendencia de Sociedades en 2012 el 40% corresponde a empresas medianas, el 39% a Pequeas, el, el 19% a Grandes y 2% a Microempresas. Sin embargo, la mayor participacin en ingresos operacionales en 2012 fue reportada por las grandes empresas con una participacin del 77,70%.

PARTICIPACIN EN EL PIB.

Para el ao 2012, la industria manufacturera experiment un decrecimiento del -0,7% con respecto al ao 2011, siendo el sector textil uno de los subsectores ms damnificados; representando el 1,17% del PIB Nacional y el 9,82% de la industria manufacturera. Preparacin de hilaturas; tejedura de productos textiles present una variacin negativa del -7,8%, Fabricacin de otros productos textiles -3,2%, el subsector Fabricacin de tejidos y prendas de vestir presentaron un crecimiento del 6,5%.

De acuerdo a la grfica anterior el sector present una de las crisis ms difciles en la historia durante 2008 y 2009 con variaciones negativas en su PIB, presentando una revaluacin fuerte del peso colombiano frente a la divisa norteamericana; libre entrada de textiles y confecciones chinas a los Estados Unidos y la Unin Europea; crisis poltica entre Colombia y Venezuela acompaada de una crisis comercial de gran proporcin y contrabando de textiles y prendas de vestir provenientes del Este Asitico en grandes dimensiones3 . En 2010 y 2011 el sector evidenci una recuperacin importante; sin embargo, el subsector de preparacin de hilaturas contina siendo la excepcin con una dinmica negativa y no sale aun de la crisis, as lo confirma su decrecimiento en 2012 del -7,82%.

ANALISIS DEL MERCADO.ANALISIS DE LA OFERTA. LISTADO DE LOS OFERENTES ACTUALES EN EL MERCADO A NIVEL LOCAL REGIONAL Y NACIONAL.

Los oferentes o empresas que ofrezcan los mismos productos o productos similares a los nuestros, no hay como tal o no se tiene registro de organizaciones que dentro de su objeto social se encuentre la transformacin de residuos textiles en productos terminados. Pero una breve exploracin en lo que concierne a la bsqueda de informacin primaria (Observacin) y secundaria (libros, revistas folletos, internet) nos dimos cuenta que actualmente hay personas y grupos que tienen proyecto similares a actualmente tienen productos en el mercado. Estas personas o grupo no se encuentran registrados como tal pero gozan de un pequeo mercado que en los ltimos aos ha venido en expansin. Entre las personas y los grupos se encuentran.

1. Artesanos.Los artesanos son personas que se encargan de la transformacin de materia prima en productos terminados utilizando como principal arma la mano de obra. Estas personas actualmente elaboran dentro de su portafolio de productos algunos de los productos que fabricaremos pero estos estn hechos de materiales no reciclables, puesto que los consiguen en tiendas de artesana.

2. Grupos sociales y culturales.Los grupos sociales y culturales son grupos que se conforman en la mayora con un objeto principal que se canaliza en obras sociales. Estos grupos apoyan proyectos sociales que buscan tratar a personas con problemas sociales y se encargan de canalizar su proceso a travs de talleres manuales, charlas, capacitaciones. En donde enfermos terminales, alcohlicos ex pandilleros se regeneran produciendo algo producto o prestando algn servicio. Dentro de estos grupos encontramos personas que se encargan de la re- manufacturacin de productos existentes para darle un segundo uso.

Gama o portafolio de productos y servicios ofertados.Dentro de los principales productos y servicios ofrecidos por los entes mencionados anteriormente encontramos los siguientes. Bolsos Pulseras Anillos Aretes vestidos Hamacas Relojes Tapetes

Estrategias de comunicacin que utilizan los oferentes.No son muchas las estrategias y los canales de comunicacin de estos oferentes puesto que el mercado es nuevo a las condiciones econmicas del sector donde se desarrolla es muy pobre; pero podemos encontrar que el fuerte de estos grupos en la propaganda voz a voz.Estrategias de promocin de los oferentes.Dentro de las principales estrategias de promocin de los oferentes encontramos Estrategias de servicios de los oferentes.Cabe anotar que como el mercado es muy reducido y no hay mucha competencia dentro de los principales oferentes hay una gran discrepancia ya que unos estn muy organizados y otros solo se dedican ms que todo a la produccin. Esto quiere decir que no todos aplican estrategias de servicio. Dentro de las principales estrategias de servicio de los oferentes encontramos: Comprar va web. Compra a domicilio.

Estas son los dos principales servicio que ofrecen algunos de los oferentes en el mercado.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Mercado potencial.Para la determinacin de nuestro mercado potencial tomamos en cuenta las siguientes variables: Rango de edad: nuestros productos finales pueden ser utilizados por personas de cualquier rango de edad. Sexo: Aqu consideramos que se conforma por ambos sexos no tenemos criterio de discriminacin. Ubicacin geogrfica: consideramos que nuestro potencial se conforma por el casco urbano y rural de Cartagena de Indias. Estrato socioeconmico: en cuanto a esta variable se incluyen todos los estratos socioeconmicos de la ciudad. Teniendo lo anterior en cuenta podemos decir que nuestro mercado potencial son tordas las personas tanto hombres como mujeres residentes en la zona urbana o rural de la ciudad de Cartagena y pertenecientes a cualquier estrato socioeconmico.EDADCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO HOMBRESCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO MUJERESCASCO URBANO HOMBRES Y MUJERESCASCO RURAL HOMBRES Y MUJERESTotal

Menores de 1 ao13.58913.24425.1371.69626.833

De 1 a 4 aos55.64854.482102.8517.279110.130

De 5 a 6 aos27.87827.88952.8092.95855.767

De 7 a 9 aos37.50237.29870.7134.08774.800

De 10 a 14 aos56.70158.652107.5587.795115.353

De 15 a 19 aos59.05472.513122.6848.883131.567

De 20 a 29 aos107.305129.306222.24614.365236.611

De 30 a 44 aos85.48992.459164.43013.518177.948

De 45 a 64 aos52.40052.55598.0896.866104.955

Mayores de 65 aos14.83220.95932.9462.84535.791

TOTAL510.398559.357999.46370.2921.069.755

De acuerdo a esto tenemos que el total de nuestro mercado potencial es de 1.069.755 personas de los cuales 999.463 residen en el casco urbano; y de los cuales 510.398 son hombres y 559.357son mujeres. 70.292 en el casco rural.

Mercado objetivo.Para delimitar nuestro mercado Objetivo tuvimos en cuenta las cuatro variables anteriormente mencionadas; sin embargo para precisar fue necesario ir delimitando o asignando nuevos criterios a dichas variables, as tenemos: Edad: establecemos un rango entre mayores de 10 aos a mayores de 65 aos. Sexo: ambos sexos. Ubicacin geogrfica: personas que residan en la zona urbana de Cartagena. Estrato socioeconmico: teniendo en cuenta el costo del servicio que se ofrece se delimitan los estratos socioeconmicos del 2 al 6.

Ahora bien tenemos que el mercado objetivo del servicio se compone de las personas cuyas edades oscilan entre los 15 y 60 aos, ubicados en la zona urbana de Cartagena de indias y pertenezcan a un estrato socioeconmico entre 2 y 6.EDADCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO HOMBRESCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO MUJERESCASCO URBANO HOMBRES Y MUJERES

De 10 a 14 aos56.70158.652107.558

De 15 a 19 aos59.05472.513122.684

De 20 a 29 aos107.305129.306222.246

De 30 a 44 aos85.48992.459164.430

De 45 a 64 aos52.40052.55598.089

Mayores de 65 aos14.83220.95932.946

TOTAL375.781426.444747.953

EDADCASCO URBANO HOMBRES Y MUJERESEstrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

De 10 a 14 aos107.558

De 15 a 19 aos122.684

De 20 a 29 aos222.246

De 30 a 44 aos164.430

De 45 a 64 aos98.089

Mayores de 65 aos32.946

TOTAL747.95330,23%20,46%6,27%4,00%3,71%

total por sectores226.106,2153.031,246.896,6529.918,127.749,1

T. Mdo. objetivo 483.701,2

As, observamos que nuestro mercado objetivo tiene un total de 483.701 personas residentes en la zona urbana de la ciudad de Cartagena pertenecientes a los estratos 2, 3, 4, 5 y 6. Mercado meta.Para definir nuestro mercado meta aplicamos otros criterios a las variables. Edad: finalmente delimitamos que el rango de edad esta entre los 15 y 30 aos. Sexo: no discrimina. Ubicacin geogrfica: zona urbana de la ciudad de Cartagena. Estrato socioeconmico: entre 2 y 6.Finalmente tenemos que nuestro mercado meta se conforma por las personas entre 20 y mayores de 65 aos, indistintamente de su sexo y pertenezcan a un estrato socioeconmico entre 2 y 6.EDADCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO HOMBRESCASCO URBANO + CASCO RURAL SOLO MUJERESCASCO URBANO HOMBRES Y MUJERES

De 20 a 29 aos107.305129.306222.246

De 30 a 44 aos85.48992.459164.430

De 45 a 64 aos52.40052.55598.089

Mayores de 65 aos14.83220.95932.946

Total Mdo meta260.026295.279517.711

EDADCASCO URBANO HOMBRES Y MUJERESEstrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

De 20 a 29 aos222.246

De 30 a 44 aos164.430

De 45 a 64 aos98.089

Mayores de 65 aos32.946

TOTAL517.71130,23%20,46%6,27%4,00%3,71%

total por sectores156.504105.923,7179.78220708.419.207.1

T. Mdo. Meta 482.124,5

Determinamos entonces que el mercado meta de nuestro servicio tiene un tamao de 482125 personas pertenecientes a los estratos 2, 3, 4, 5 y 6.

CUESTIONARIO Y PRUEBA PILOTO

INDICE DE TABLAS.

TABLA N 1 - GENERO DE LOS ENCUESTADOS.....6TABLA N2 - RANGO DE EDAD. ................................7TABLA N3 - ESTRATO SOCIECONOMICO. .............8TABLA N 4 COMPRA DE PRODUCTOS RECICLABLES. ..9TABLA N5 AFIRMACION DE LA COMPRA. ........10TABLA N6 NEGACION DE LA COMPRA. ............11TABLA N7 PRODUCTOS A BASE DE MATERIALES RECICLABLES. .12TABLA N8 AGRADO DE LOS BOLSOS. .............13TABLA N 9 PRESENTACION DE LOS BOLSOS. ...14TABLA N10 COLOR DE LOS BOLSOS. ..............15TABLA N 11 PRECIO DE LOS BOLSOS. ..............16TABLA N 12 UNIDADES DE COMPRA BOLSOS. ..17TABLA N 13 AGRADO DE LAS CAMISETAS..18TABLA N 14 TALLAS DE CAMISETA.19TABLA N15 COLOR DE LA CAMISETAS..20TABLA N16 PRECIO DE ADQUISICION DE CAMISETAS.21TABLA N17 - UNIDADES DE COMPRA CAMISETAS. ..22TABLA N18 AGRADO DE LOS LAPICEROS........23TABLA N 19 PRESENTACION DE LOS LAPICEROS.24TABLA N 20 MATERIAL DE LOS LAPICEROS.......25TABLA N 21 PRECIO DE LOS LAPICEROS............26TABLA N 22 UNIDADES DE COMPRA LAPICEROS..27TABLA N23 AGRADO POR LAS HAMACAS...........28TABLA N24 CLASES DE HAMACAS.......................29TABLA N 25 COLOR DE LAS HAMACAS...............30TABLA N26 PRECIO DE LAS HAMACAS...............31TABLA N 27 UNIDADES DE COMPRA HAMACAS....32TABLA N28 AGRADO POR LAS HAMACAS..................33TABLA N29 COMPRA DE TAPETES.......................34TABLA N 30 COLOR DE LOS TAPETES.................35TABLA N 31 PRECIO DE COMPRA TAPETES. ......36TABLA N 32 UNIDADES DE COMPRA TAPETES. .37TABLA N 33 COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES....38TABLA N 34 RAZON DE COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES...39TABLA N 35 FRECUENCIA DE COMPRA BOLSOS RECICLABLES.40TABLA N36 PRECIO DE COMPRA BOLSO RECICLABLE. ....41TABLA N 37 COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES..42TABLA N 38 RAZON DE COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES...............43TABLA N 39 FRECUENCIA DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLES..........44TABLA N40 PRECIO DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLE. ...45TABLA N 41 COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES..46TABLA N 42 RAZON DE COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES47TABLA N 43 FRECUENCIA DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLES...48TABLA N44 PRECIO DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLE. 49TABLA N 45 COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES.50TABLA N 46 RAZON DE COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES...51TABLA N 47 FRECUENCIA DE COMPRA HAMACAS RECICLABLES..52TABLA N48 PRECIO DE COMPRA HAMACAS RECICLABLE. ..53TABLA N 49 COMPRA DE TAPETES RECICLABLES...54TABLA N 50 RAZON DE COMPRA DE TAPETES RECICLABLES.55TABLA N 51 FRECUENCIA DE COMPRA TAPETES RECICLABLES56TABLA N52 PRECIO DE COMPRA TAPETES RECICLABLE. 57

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N 1 - GENERO DE LOS ENCUESTADOS........6GRAFICO N2 - RANGO DE EDAD. ...............................7GRAFICO N3 - ESTRATO SOCIECONOMICO. ................8GRAFICO N 4 COMPRA DE PRODUCTOS RECICLABLES. ..9GRAFICO N5 AFIRMACION DE LA COMPRA. ...........10GRAFICO N6 NEGACION DE LA COMPRA. ...............11GRAFICO N7 PRODUCTOS A BASE DE MATERIALES RECICLABLES. .12GRAFICO N8 AGRADO DE LOS BOLSOS. .............13GRAFICO N 9 PRESENTACION DE LOS BOLSOS. ......14GRAFICO N10 COLOR DE LOS BOLSOS. .................15GRAFICO N 11 PRECIO DE LOS BOLSOS. ..............16GRAFICO N 12 UNIDADES DE COMPRA BOLSOS. .....17GRAFICO N 13 AGRADO DE LAS CAMISETAS..18GRAFICO N 14 TALLAS DE CAMISETA....19GRAFICO N15 COLOR DE LA CAMISETAS.....20GRAFICO N16 PRECIO DE ADQUISICION DE CAMISETAS.21GRAFICO N17 - UNIDADES DE COMPRA CAMISETAS. .....22GRAFICO N18 AGRADO DE LOS LAPICEROS..........23GRAFICO N 19 PRESENTACION DE LOS LAPICEROS...24GRAFICO N 20 MATERIAL DE LOS LAPICEROS..........25GRAFICO N 21 PRECIO DE LOS LAPICEROS..............26GRAFICO N 22 UNIDADES DE COMPRA LAPICEROS.....27GRAFICO N23 AGRADO POR LAS HAMACAS.............28GRAFICO N24 CLASES DE HAMACAS..........................29GRAFICO N 25 COLOR DE LAS HAMACAS...............30GRAFICO N26 PRECIO DE LAS HAMACAS...............31GRAFICO N 27 UNIDADES DE COMPRA HAMACAS....32GRAFICO N28 AGRADO POR LAS HAMACAS.....................33GRAFICO N29 COMPRA DE TAPETES..........................34GRAFICO N 30 COLOR DE LOS TAPETES....................35GRAFICO N 31 PRECIO DE COMPRA TAPETES. ........36GRAFICO N 32 UNIDADES DE COMPRA TAPETES. ...37GRAFICO N 33 COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES....38GRAFICO N 34 RAZON DE COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES.....39GRAFICO N 35 FRECUENCIA DE COMPRA BOLSOS RECICLABLES.40GRAFICO N36 PRECIO DE COMPRA BOLSO RECICLABLE. .......41GRAFICO N 37 COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES.....42GRAFICO N 38 RAZON DE COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES.................43GRAFICO N 39 FRECUENCIA DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLES............44GRAFICO N40 PRECIO DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLE. .....45GRAFICO N 41 COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES.....46GRAFICO N 42 RAZON DE COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES47GRAFICO N 43 FRECUENCIA DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLES......48GRAFICO N44 PRECIO DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLE. ..49GRAFICO N 45 COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES....50GRAFICO N 46 RAZON DE COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES......51GRAFICO N 47 FRECUENCIA DE COMPRA HAMACAS RECICLABLES.....52GRAFICO N48 PRECIO DE COMPRA HAMACAS RECICLABLE. .....53GRAFICO N 49 COMPRA DE TAPETES RECICLABLES......54GRAFICO N 50 RAZON DE COMPRA DE TAPETES RECICLABLES....55GRAFICO N 51 FRECUENCIA DE COMPRA TAPETES RECICLABLES...56GRAFICO N52 PRECIO DE COMPRA TAPETES RECICLABLE. 57

DIGITACION Y PROCESAMIENTO DE DATOSCARACTERISTICAS DEL MERCADO META TABLA N 1 GENERO DE LOS ENCUESTADOS

Fuente: Encuesta Conocer el gnero de los encuestados permite identificar el comportamiento que stos asumen en ocasiones a las que se encuentran expuestos en las distintas situaciones de compra. De la totalidad de la muestra encuestada, el 61,0 % son Hombres y el 39,0 % restante son Mujeres.

Fuente: Encuesta

TABLA N 2 - RANGO DE EDAD

Fuente: Encuesta

El rango de edad de los encuestados esta dado en su mayoria con un porcentaje de mas del 54,6% por personas entre los 21 y 25 aos de edad. Le sigue con un (19;5%) personas entre los 15 y 20 aos de edad. Y con un (19%) personas entre los 26 y 40 aos de edad y finalmente con un (6,8%) personas con mas de 40 aos de edad.

TABLA N3 - ESTRATO SOCIECONOMICO

Fuente: Encuesta

El estrato socieconomico de los encuestados esta conformado en su mayoria con (41%) en personas que se encuentran en el nivel 3, le sigue con un (33,2%) personas del nivel 1, le sigue con un (17,6%) persona del nivel 4 y finalmente con un (2) personas que estan en un nivel 5.

TABLA N 4 COMPRA DE PRODUCTOS RECICLABLES

Respecto al interrogante acerca de la compra de producto a base de materiales reciclable los encuestados respondieron en su mayoria representados por un (61%) que Si, mientras que el (39%) restante afirmo que No.Fuente: Encuesta

TABLA N5 AFIRMACION DE LA COMPRA

Fuente: Encuesta

Respecto a la razon por la cual los encuestados deciden comprar productos a bases de materiales reciclables estan dada en su mayoria con un respaldo del (46,8%) por su originalidad, en segundo lugar encontramos el precio con un respaldo del (30,2%) mientras que el restante (23%) estan repartidos por la promocion. La presentacion, la durabilidad y la resistencia.

TABLA N 6 NEGACION DE LA COMPRA.

La Razon por la cual los encuestados no compran productos a base de materiales reciclables en su mayoria esta dada con un (29,9%) porque no son durables, en segundo lugar con un (24,7%) se encuentra el no gusto por la presentacion, en tercer lugar con un (20,8%) consideran que no son originales.

TABLA N7 PRODUCTOS A BASE DE MATERIALES RECICLABLES.

Dados los productos reciclables los encuestados prefieren en su mayoria con un (41,7%) los lapiceros, le siguen las camisetas con un (22,5%). Mientras que un (20,8%) las hamacas. Finalmente los tapetes con un (12,5%) de las personas encuestadas.

TABLA N8 AGRADO DE LOS BOLSOS

Respecto a la preferencia de los bolsos la razon por la cual los compran esta dividiva entre la originalidad y la durabilidad representados por un (50%) cada uno.

TABLA N 9 PRESENTACION DE LOS BOLSOS.

Respecto a la presentacion de los bolsos la razon por la cual los compran esta dividida entre los pequeos y los medianos representados por un (50%) cada uno.

TABLA N10 COLOR DE LOS BOLSOS.

Respecto a la presentacion de los bolsos la razon por la cual los compran esta dividida entre unicolor y dos colores representados por un (50%) cada uno.

TABLA N 11 PRECIO DE LOS BOLSOS.

Respecto al precio al cual los compradores compran los bolsos esta dada en un (100%) en un rango entre $30.000 y $45.000 mil pesos.

TABLA N 12 UNIDADES DE COMPRA BOLSOS.

Respecto a las unidades de compra de los bolsos la razon por la cual los compran esta dividida entre 1 y 2 unidades y 3 y 4 unidades representados por un (50%) cada uno.

TABLA N 13 AGRADO DE LAS CAMISETAS

Respecto al agrado de las camisetasmen un (51,9%) de las personas encuestadas respondieron que la originalidad como el factor mas determinante, le sigue con el (22,2%) la presentacion, le sigue con el (14,8%) el precio y por ultimo con un (11,1%) la comodidad.

TABLA N 14 TALLAS DE CAMISETA.

Respecto a las tallas de preferencia de las camisetas en primer lugar esta compartido las tallas M y L con un porcentaje del (37%) cada uno. Le sigue con un (14,8%) la talla XL y por ultimo el (11,1%) la talla S

TABLA N15 COLOR DE LA CAMISETAS

Respecto al color que acostumbran a comprar en las camisetas la frecuencia maxima tiene un peso de (55,6%) obteniendo camisetas multicolor, mientras que con el (22,2%) las personas comprar camisetas de un solo color y dos colores respectivamente.

TABLA N16 PRECIO DE ADQUISICION DE CAMISETAS

Respecto al precio de compra de las camisetas en primer lugar se encuestra entre 15.000 y 30.000 pesos con un peso de (48,1%) de los resultados, le sigue entre 15.000 y 30.000 pesos con un esos de (22.2%) de los resultados, mientras que en el ultimo lugar esta entre 5.000 y 15.000 pesos con un pesos de (29,6%)

TABLA N17 UNIDADES DE COMPRA CAMISETAS

Respecto a las unidades de compra de las camisetas en primer lugar se encuestra entre 1 y 2 unidades con un peso del (66,7%) de los resultados mientras que con (33,3%) se encuentran entre 3 y 4 unidades.

TABLA N18 AGRADO DE LOS LAPICEROS

Respecto al agrado de los lapiceros con un (51,9%) de las personas encuestadas respondieron que la originalidad como el factor mas determinante, le sigue con el (22,2%) la presentacion, le sigue con el (14,8%) el precio y por ultimo con un (11,1%) la comodidad.

TABLA N 19 PRESENTACION DE LOS LAPICEROS

TABLA N 20 MATERIAL DE LOS LAPICEROS

TABLA N 21 PRECIO DE LOS LAPICEROS

TABLA N 22 UNIDADES DE COMPRA LAPICEROS

TABLA N23 AGRADO POR LAS HAMACAS

TABLA N24 CLASES DE HAMACAS

TABLA N 25 COLOR DE LAS HAMACAS

TABLA N26 PRECIO DE LAS HAMACAS

TABLA N 27 UNIDADES DE COMPRA HAMACAS

TABLA N28 AGRADO POR LAS HAMACAS

TABLA N29 COMPRA DE TAPETES

TABLA N 30 COLOR DE LOS TAPETES

Respecto al color de los tapetes las personas estan divididas con un (33,3%) entre un solo color, dos colores, y combinados.

TABLA N 31 PRECIO DE COMPRA TAPETES.

TABLA N 32 UNIDADES DE COMPRA TAPETES.

CONCEPTO DEL PRODUCTORecitextil es una empresa remanofacturera cuyo objetivo principal es producir artculos (ropa, Tapetes, bolsos, hamacas lapiceros y cosas afines) a base de materiales reciclables, esto con el fin de contribuir al equilibrio de nuestro medio ambiente y satisfacer las necesidades del cliente a menor costo. Estos productos son esencialmente hechos a base de materiales cuya materia prima principal son los retazos de textil proveniente de las fbricas, y de los materiales que abundan en nuestro habitad como (cauchos, latas, madera etc.)TABLA N 33 COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES

TABLA N 34 RAZON DE COMPRA DE BOLSOS RECICLABLES

TABLA N 35 FRECUENCIA DE COMPRA BOLSOS RECICLABLES

TABLA N36 PRECIO DE COMPRA BOLSO RECICLABLE.

TABLA N 37 COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES

TABLA N 38 RAZON DE COMPRA DE CAMISETAS RECICLABLES

TABLA N 39 FRECUENCIA DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLES

TABLA N40 PRECIO DE COMPRA CAMISETAS RECICLABLE.

TABLA N 41 COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES

TABLA N 42 RAZON DE COMPRA DE LAPICEROS RECICLABLES

TABLA N 43 FRECUENCIA DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLES

TABLA N44 PRECIO DE COMPRA LAPICEROS RECICLABLE.

TABLA N 45 COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES

TABLA N 46 RAZON DE COMPRA DE HAMACAS RECICLABLES

TABLA N 47 FRECUENCIA DE COMPRA HAMACAS RECICLABLES

TABLA N48 PRECIO DE COMPRA HAMACAS RECICLABLE.

TABLA N 49 COMPRA DE TAPETES RECICLABLES

TABLA N 50 RAZON DE COMPRA DE TAPETES RECICLABLES

TABLA N 51 FRECUENCIA DE COMPRA TAPETES RECICLABLES

TABLA N52 PRECIO DE COMPRA TAPETES RECICLABLE.

2.- Estrategias de Mercadeo.CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO

Descripcin Bsica:El producto que vamos a impulsar al mercado son bsicamente camisetas hechas a base de materiales reciclables , fabricadas y confeccionadas por nuestra empresa, con un mercado dirigido bsicamente a los jvenes.Diseo:Las camisetas estn diseadas para ser utilizadas en cualquier tipo de situacin, las hay casuales, formales, en cuanto su uso. En cuanto a diseo son estampadas, bordadas, pintadas, planchadas. Entre otrasCalidad:Como ya sabemos la calidad del producto se va a ver reflejado en la implementacin de los materiales reciclables, los cuales son muy duraderos y cambiables.El producto aqu mencionado posee muchas ventajas a diferencia de los principales competidores que ya son muy duradera, econmicas y con una excelente calidad ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIONLa comercializacin de las camisas ser directamente entre el productor y el consumidor, y sern distribuidas a varias cadenas de almacenes, para que puedan tener un fcil acceso a ellas..

ESTRATEGIAS DE PRODUCTO Y PRECIO.

La cantidad expuesta a continuacin es especfica para la realizacin de cien (100) unidades del dicho producto.

MATERIA PRIMANOMBREUNIDADPRECIOCANTIDADVALOR

AlgodnKg1200450540000

HilosRollo25000250000

PinturaGaln88000188000

CauchoKilogramo12000224000

CartnKilogramo300026000

PeganteLitro12000112000

EmpaqueBolsa150001150000

TOTAL870000

MANO DE OBRACARGOSueldo MensualSueldo DiarioDas laborados

Operario750.00025.00050000

Sastre900.00030.00060000

Diseador1200.00040.00080000

Total por dos das de trabajo190000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA (CIF)SERVICIOValorValor de un daDas trabajadosValor

Luz110.000360027200

Agua40.000140022800

Telfono35000130022600

Internet30000100022000

Arriendo750.00025000250000

TOTAL64600

COSTO TOTAL (870000+190000+64600) =1.124.600COSTO POR UNIDAD (1.124.600/100)= 11.246COSTOS FINAL (11.246*0.5)= 5.626 Valor de la ganancia11.246 + 5626= 16.646 = 17.000 precio de venta

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIN.

CANALES DE DISTRIBUCION

Uno de los procesos ms importantes dentro del desarrollo de un producto es la distribucin, ya que este es el medio por el cual un producto o servicio, llega a la mano del consumidor final. Para la distribucin de las camisetas seleccionamos 3 formas de distribucin de las cuales exponemos a continuacin:

TIPO DISTRIBUCIONCONCEPTO

Forma DirectaEl consumidor final adquiere el producto de forma directa con la empresa fabricante

Almacenes de cadenaSe suministra el producto a almacenes para su distribucin final

Va InternetSe solicita el producto por un pgina web para su distribucin final

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN.

Para llevar a cabo la publicidad de producto, que llevara a impulsarlo al mercado utilizaremos como fuente de comunicacin la Radio.

Emisora RadialUtilizaremos los servicios de Caracol radio para difundir y dar a conocer nuestro producto a nuestros posibles consumidores, Slogan o guion de la publicidad.Llegaron las nuevas camisetas Ecolgicas traslucidas, hechas de materiales reciclables que ayudaran a conservar nuestros planeta y a la vez te darn la comodidad y elegancia que esperabas siempre, ven y concenos y no te arrepentirs, nos encontramos en el centro calle de la moneda local 3b, prubalas y nunca volvers a ser el mismo.La siguiente publicidad durara 15 segundos y ser emitida tres veces al da en los siguientes horarios 8:15 am 12:45 pm 4:20 pm.El costo total destinado para la comunicacin es $ 800.000 por mes.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIN.

Las estrategias de promocin sern impuestas por dos caractersticas principales las cuales son: Por la cantidad comprada Por el pronto pago de ella

Cantidad compradaSe le otorgara un descuento adicional por la 4ta camisa en delante de 10% y del 20% por la compra superior o iguales a una (1) docena.Pronto pagoSe les obsequiaran descuentos a las personas que financien camisas, por ser puntuales en sus pagos. El costo total destinado para la promocin son $ 600.000 por mes

ESTRATEGIAS DE SERVICIO.

Ofreceremos distintos servicios los cuales incentivaran a los posibles compradores a comprar ms el producto, ya que le facilitara la compra.Las estrategias a seguir son:Garanta: se le ofrecer a los consumidores una garanta de 10 das despus de la compra, por si est en desacuerdo con algo referente al producto, y se le prestara el servicio de reposicin en caso tal el producto salga defectuoso.Mecanismos de Atencin: se le prestara diferentes tipos de atencin a nuestros clientes para poder atender sus inquietudes y estar a la vanguardia e ir mejorando nuestro servicio. Para eso tendremos oficinas disponibles y tambin ofreceremos una lnea telefnica a su disposicin.Mecanismos de Venta: se le prestara a los clientes diferentes tipos de acceso a nuestros productos les cuales exponemos a continuacin: Compra directa: dispondremos de locales comerciales que venders nuestro producto directamente al pblico consumidor. Va Internet: tendremos a nuestro clientes la disponibilidad de comprar nuestros productos va internet. Domicilio: contaremos con servicio a domicilio en nuestras horas laborales completamente gratis.

ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO.

La empresa va a tener muchas formas de atencin al cliente ya que lo va a hacer de forma directa e directa, habr medios fijos los cuales ser dentro de las mismas instalaciones, pero tambin habr medios virtuales para poder tener acceso a ellos.BODEGAJELa empresa cuenta contara con un amplio espacio de bodega donde siempre va a tener el producto disponible para los cambios brusco de demanda que general experimenta la economa de un mercado, la produccin ser semanal, y siempre contara con la buena salida como entrada de productos.

Proyeccin de Ventas.PROYECCION DE VENTAS POR PRODUCTOS (EN CONSTRUCCION)

Tamao mercado meta

Frecuencia de compra prductoCantidad de unidades de compraIntensin de compra del productoVolumen de compra anualPorcentaje de penetracin estimadoVolumen de ventas anualesPrecio unitario de ventaVentas anuales proyectados

BOLSOS

$482.12521104

CAMISETAS

$482.1251152

LAPICEROS

$482.1251452

HAMACAS

$482.1251152

TAPETES

$482.12521

MODULO OPERACIN. Y ESTADO DE DESARROLLO

PROTOTIPO DE LOS PRODUCTOS

BOLOS RECICLABLES

TAPETES

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

Nombre: Camisetas ecolgicasDescripcin Bsica:El producto que vamos a impulsar al mercado son bsicamente camisetas hechas a base de materiales reciclables , fabricadas y confeccionadas por nuestra empresa, con un mercado dirigido bsicamente a los jvenes.Diseo:Las camisetas estn diseadas para ser utilizadas en cualquier tipo de situacin, las hay casuales, formales, en cuanto su uso. En cuanto a diseo son estampadas, bordadas, pintadas, planchadas. Entre otrasCalidad:Como ya sabemos la calidad del producto se va a ver reflejado en la implementacin de los materiales reciclables, los cuales son muy duraderos y cambiables.El producto aqu mencionado posee muchas ventajas a diferencia de los principales competidores que ya son muy duradera, econmicas y con una excelente calidad.Tallas disponibles: XS, S, M, L DIAGRAMA DE PROCESO, PRODUCTO O SERVICIO

Operacin:

Recorrido:

Almacenamiento: Control de calidad o Inspeccin: 4312

7

516

Salida

Entrada

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS.

Materia primaNOMBREUNIDADPRECIOCANTIDADVALOR

AlgodnKg1200450540000

HilosRollo25000250000

PinturaGaln88000188000

CauchoKilogramo12000224000

CartnKilogramo300026000

PeganteLitro12000112000

EmpaqueBolsa150001150000

TOTAL870000

Maquinaria produccinMAQUINACANTIDAD

COSEDORAS4

FILETEADORA2

BORDADORA2

TINTURADORA2

EMPACADORA2

PLAN DE COMPRAS

La siguiente tabla nos muestra el consumo por unidad del productoNOMBREUNIDADCANTIDAD

Algodngramo300

HilosRollo0.05

PinturaGaln0.03

Cauchogramo20

Cartngramo30

PeganteLitro0.0012

EmpaqueBolsa1

COSTOS DE PRODUCCIONMATERIA PRIMANOMBREUNIDADPRECIOCANTIDADVALOR

AlgodnKg1200450540000

HilosRollo25000250000

PinturaGaln88000188000

CauchoKilogramo12000224000

CartnKilogramo300026000

PeganteLitro12000112000

EmpaqueBolsa150001150000

TOTAL870000

MANO DE OBRACARGOSueldo MensualSueldo DiarioDas laborados

Operario750.00025.00050000

Sastre900.00030.00060000

Diseador1200.00040.00080000

Total por dos das de trabajo190000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA (CIF)SERVICIOValorValor de un daDas trabajadosValor

Luz110.000360027200

Agua40.000140022800

Telfono35000130022600

Internet30000100022000

Arriendo750.00025000250000

Transporte

TOTAL64600

PLAN DE COMPRAS.

La siguiente tabla nos muestra el consumo por unidad del productoNOMBREUNIDADCANTIDAD

Algodngramo300

HilosRollo0.05

PinturaGaln0.03

Cauchogramo20

Cartngramo30

PeganteLitro0.0012

EmpaqueBolsa1

COSTOS DE PRODUCCIN.

MATERIA PRIMANOMBREUNIDADPRECIOCANTIDADVALOR

AlgodnKg1200450540000

HilosRollo25000250000

PinturaGaln88000188000

CauchoKilogramo12000224000

CartnKilogramo300026000

PeganteLitro12000112000

EmpaqueBolsa150001150000

TOTAL870000

MANO DE OBRACARGOSueldo MensualSueldo DiarioDas laborados

Operario750.00025.00050000

Sastre900.00030.00060000

Diseador1200.00040.00080000

Total por dos das de trabajo190000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICA (CIF)SERVICIOValorValor de un daDas trabajadosValor

Luz110.000360027200

Agua40.000140022800

Telfono35000130022600

Internet30000100022000

Arriendo750.00025000250000

TOTAL64600

INFRAESTRUCTURA.

MAQUINARIA PRODUCCIONCANTIDADVALOR UNITARIOVALOR TOTAL

Mquina de coser61.200.0007.200.000

Fileteadora31.000.0003.000.000

Bordadora21.600.0003.200.000

Hiladora21.200.0002.400.000

Retorcedora2800.0001.600.000

devanadora1950.0001.900.000

MOBILIARIOCANTIDADVALOR UNITARIOVALOR TOTAL

Escritorios 5600.0003.000.000

Sillas ejecutivas640.000240.000

Sillas de recibo3270.000810.000

Mesas2180.000360.000

Estantes2500.0001.000.000

HERRAMIENTASCANTIDADVALOR UNITARIOVALOR TOTAL

COMPUTADORES41.600.0006.400.000

PORTATILES22.000.0004.000.000

IMPRESORA2350.000700.000

TELEFONOS2100.000200.000

VENTILACION21.000.0002.000.000

ARCHIVADORES1450.000450.000

RED INSTALADA1850.000850.000

MDULO ORGANIZACIN.RECITEXTIL S.A.S.

ACTO CONSTITUTIVO

En la ciudad de Cartagena de Indias, siendo el da diecinueve (20) de Mayo de 2015, se reunieron CRISTIAN MARTINEZ CAMACHO, mayor de edad identificada con Cedula de Ciudadana 1.143.349.612 de Cartagena, el seor RAFAEL ROJAS MASSIRIS, mayor de edad identificado con Cedula de Ciudadana 79'943.896 de Bogot, la seora HEIDY PASTOR BARROS mayor de edad identificada con Cedula de Ciudadana 1.050.956.390 de Turbaco, todos de nacionalidad COLOMBIANA, domiciliados en el Distrito de Cartagena de Indias, declaran previamente al establecimiento y a la firma de los presentes estatutos, haber decidido constituir una Sociedad por Acciones Simplificada denominada (RECITEXTIL S.A.S.) para realizar cualquier actividad civil comercial licita en la prestacin de servicio hasta el 19 Noviembre de 2018, con un capital suscrito de ($15.000.000), dividido en (15.000) de acciones ordinarias de valor nominal de ($15.000) cada una, que han sido liberadas en su (totalidad o en el porcentaje correspondiente), previa entrega del monto correspondiente a la suscripcin al representante legal designado y que cuenta con un nico rgano de administracin y representacin, que ser el representante legal designado mediante este documento.

Una vez formulada la declaracin que antecede, el suscrito ha establecido, as mismo, los estatutos de la asociacin por acciones simplificadas que por el presente acto se crea.

Anexo: Lista de Socios y firmas.

Estatutos

Captulo IDisposiciones generales

Artculo 1. Forma.- La Empresa que por este documento se constituye es una sociedad por acciones simplificada, de naturaleza en prestacin de servicios comercial, que se denominar RECITEXTIL S.A.S, regida por las clusulas contenidas en estos estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las dems disposiciones legales relevantes.En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros, la denominacin estar siempre seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o de las inciales S.A.S.

Artculo 2. Objeto social.- La sociedad tendr como objeto principal: Todo objeto licito y acorde con la moral y buenas costumbres.

Adems los siguientes servicios enumerados de la siguiente manera:

1. Produccin de productos a base de materiales reciclables personalizados tales como Bolsos, Camisetas, Lapiceres, Tapetes, Hamacas entre otros.2. Clasificacin de diferentes residuos que se encuentran en nuestro habitad para su utilizacin y comercializacin.3. Comercializacin de productos personalizados a base de materiales reciclables.

La sociedad podr llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, as como cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Artculo 3. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad ser el Distrito de Cartagena de Indias, Departamento de Bolvar y su direccin para notificaciones judiciales ser Calle Bocagrande av. san Martin cll8, La sociedad podr crear sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del pas o del exterior, por disposicin de la asamblea general de accionistas.

Artculo 4. Trmino de duracin.- El trmino de duracin ser indefinido.

Captulo IIReglas sobre capital y acciones

Artculo 5. Capital Autorizado.- El capital autorizado de la sociedad es de ($15.000.000), dividido en diez mil (15.000) acciones de valor nominal de ($1.500) cada una.

Artculo 6. Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es de ($15.000.000), dividido en diez mil (15.000) acciones de valor nominal de ($1.500) cada una.

Artculo 7. Capital Pagado.- El capital pagado de la sociedad es de ($15.000.000), dividido en diez mil (15.000) acciones de valor nominal de ($1.500) cada una.

Nombres y ApellidosNo. de accionesValor de los Aportes

CRISTIAN MARTINEZ CAMACHO5000$5.000.000

RAFAEL ROJAS MASSIRIS5000

$5.000.000

HEIDY PASTOR BARROS5000$5.000.000

TOTAL 15000 $15.000.000

Pargrafo. Forma y Trminos en que se pagar el capital.- El monto de capital suscrito se ha pagado en su totalidad.

Artculo 8. Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la constitucin de la sociedad, todos los ttulos de capital emitidos pertenecen a la misma clase de acciones ordinarias. A cada accin le corresponde un voto en las decisiones de la asamblea general de accionistas.Los derechos y obligaciones que le confiere cada accin a su titular les sern transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesin a cualquier ttulo.

La propiedad de una accin implica la adhesin a los estatutos y a las decisiones colectivas de los accionistas.

Artculo 9. Naturaleza de las acciones.- Las acciones sern nominativas y debern ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley. Mientras que subsista el derecho de preferencia y las dems restricciones para su enajenacin, las acciones no podrn negociarse sino con arreglo a lo previsto sobre el particular en los presentes estatutos.

Artculo 10. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podr ser aumentado sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en estos estatutos y en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de constitucin podrn ser emitidas mediante decisin del representante legal, quien aprobar el reglamento respectivo y formular la oferta en los trminos que se prevean en el reglamento.

Artculo 11. Derecho de preferencia.- Salvo decisin de la asamblea general de accionistas, aprobada mediante votacin de uno o varios accionistas que representen cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la respectiva reunin, el reglamento de colocacin prever que las acciones se coloquen con sujecin al derecho de preferencia, de manera que cada accionista pueda suscribir un nmero de acciones proporcional a las que tenga en la fecha del aviso de oferta. El derecho de preferencia tambin ser aplicable respecto de la emisin de cualquier otra clase de ttulos, incluidos los bonos, los bonos obligatoriamente convertibles en acciones, las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las acciones con dividendo fijo anual y las acciones privilegiadas.

Pargrafo Primero.- El derecho de preferencia a que se refiere este artculo, se aplicar tambin en hiptesis de transferencia universal de patrimonio, tales como liquidacin, fusin y escisin en cualquiera de sus modalidades. As mismo, existir derecho de preferencia para la cesin de fracciones en el momento de la suscripcin y para la cesin del derecho de suscripcin preferente.

Pargrafo Segundo.- No existir derecho de retracto a favor de la sociedad.

Artculo 12. Clases y Series de Acciones.- Por decisin de la asamblea general de accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas, podr ordenarse la emisin de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera otras que los accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las normas legales vigentes. Una vez autorizada la emisin por la asamblea general de accionistas, el representante legal aprobar el reglamento correspondiente, en el que se establezcan los derechos que confieren las acciones emitidas, los trminos y condiciones en que podrn ser suscritas y si los accionistas dispondrn del derecho de preferencia para su suscripcin.

Pargrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, ser necesario que los privilegios respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un nmero de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones suscritas. En el reglamento de colocacin de acciones privilegiadas, que ser aprobado por la asamblea general de accionistas, se regular el derecho de preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en proporcin al nmero de acciones que cada uno posea en la fecha del aviso de oferta.

Artculo 13. Voto mltiple.- Salvo decisin de la asamblea general de accionistas aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirn acciones con voto mltiple. En caso de emitirse acciones con voto mltiple, la asamblea aprobar, adems de su emisin, la reforma a las disposiciones sobre qurum y mayoras decisorias que sean necesarias para darle efectividad al voto mltiple que se establezca.

Artculo 14. Acciones de pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor que representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad, no podr exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.

Las acciones de pago podrn emitirse sin sujecin al derecho de preferencia, siempre que as lo determine la asamblea general de accionistas.

Artculo 15. Transferencia de acciones a una fiducia mercantil.- Los accionistas podrn transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el libro de registro de accionistas se identifique a la compaa fiduciaria, as como a los beneficiarios del patrimonio autnomo junto con sus correspondientes porcentajes en la fiducia.

Artculo 16. Restricciones a la negociacin de acciones.- Durante un trmino de cinco aos, contado a partir de la fecha de inscripcin en el registro mercantil de este documento, las acciones no podrn ser transferidas a terceros, salvo que medie autorizacin expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas representantes del 100% de las acciones suscritas. Esta restriccin quedar sin efecto en caso de realizarse una transformacin, fusin, escisin o cualquier otra operacin por virtud de la cual la sociedad se transforme o, de cualquier manera, migre hacia otra especie asociativa.

La transferencia de acciones podr efectuarse con sujecin a las restricciones que en estos estatutos se prevn, cuya estipulacin obedeci al deseo de los fundadores de mantener la cohesin entre los accionistas de la sociedad.

Artculo 17. Cambio de control.- Respecto de todos aquellos accionistas que en el momento de la constitucin de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren a ser una sociedad, se aplicarn las normas relativas a cambio de control previstas en el artculo 16 de la Ley 1258 de 2008.

Captulo IIIrganos sociales

Artculo 18. rganos de la sociedad.- La sociedad tendr un rgano de direccin, denominado asamblea general de accionistas y un representante legal. La revisora fiscal solo ser provista en la medida en que lo exijan las normas legales vigentes.

Artculo 19. Sociedad devenida unipersonal.- La sociedad podr ser pluripersonal o unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista nico ejercer todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se le confieren a los diversos rganos sociales, incluidas las de representacin legal, a menos que designe para el efecto a una persona que ejerza este ltimo cargo.

Las determinaciones correspondientes al rgano de direccin que fueren adoptadas por el accionista nico, debern constar en actas debidamente asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.Artculo 20. Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de accionistas la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a las disposiciones sobre convocatoria, qurum, mayoras y dems condiciones previstas en estos estatutos y en la ley.

Cada ao, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de diciembre del respectivo ao calendario, el representante legal convocar a la reunin ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propsito de someter a su consideracin las cuentas de fin de ejercicio, as como el informe de gestin y dems documentos exigidos por la ley.

La asamblea general de accionistas tendr, adems de las funciones previstas en el artculo 420 del Cdigo de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos y en cualquier otra norma legal vigente.

La asamblea ser presidida por el representante legal y en caso de ausencia de ste, por la persona designada por el o los accionistas que asistan.

Los accionistas podrn participar en las reuniones de la asamblea, directamente o por medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurdica, incluido el representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad de empleado o administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarn con arreglo al orden del da previsto en la convocatoria. Con todo, los accionistas podrn proponer modificaciones a las resoluciones sometidas a su aprobacin y, en cualquier momento, proponer la revocatoria del representante legal.

Artculo 21. Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea general de accionistas podr ser convocada a cualquier reunin por ella misma o por el representante legal de la sociedad, mediante comunicacin escrita dirigida a cada accionista con una antelacin mnima de cinco (5) das hbiles.

En la primera convocatoria podr incluirse igualmente la fecha en que habr de realizarse una reunin de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a cabo la primera reunin por falta de qurum.Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones suscritas podrn solicitarle al representante legal que convoque a una reunin de la asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.Artculo 22. Renuncia a la convocatoria.- Los accionistas podrn renunciar a su derecho a ser convocados a una reunin determinada de la asamblea, mediante comunicacin escrita enviada al representante legal de la sociedad antes, durante o despus de la sesin correspondiente. Los accionistas tambin podrn renunciar a su derecho de inspeccin por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entender que los accionistas que asistan a la reunin correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados, a menos que manifiesten su inconformidad con la falta de convocatoria antes que la reunin se lleve a cabo.

Artculo 23. Derecho de inspeccin.- El derecho de inspeccin podr ser ejercido por los accionistas durante todo el ao. En particular, los accionistas tendrn acceso a la totalidad de la informacin de naturaleza financiera, contable, legal y comercial relacionada con el funcionamiento de la sociedad, as como a las cifrasCorrespondientes a la remuneracin de los administradores sociales. En desarrollo de esta prerrogativa, los accionistas podrn solicitar toda la informacin que consideren relevante para pronunciarse, con conocimiento de causa, acerca de las determinaciones sometidas a consideracin del mximo rgano social, as como para el adecuado ejercicio de los derechos inherentes a las acciones de que son titulares.Los administradores debern suministrarles a los accionistas, en forma inmediata, la totalidad de la informacin solicitada para el ejercicio de su derecho de inspeccin.

La asamblea podr reglamentar los trminos, condiciones y horarios en que dicho derecho podr ser ejercido.

Artculo 24. Reuniones no presenciales.- Se podrn realizar reuniones por comunicacin simultnea o sucesiva y por consentimiento escrito, en los trminos previstos en la ley. En ningn caso se requerir de delegado de la Superintendencia de Sociedades para este efecto.

Artculo 25. Rgimen de qurum y mayoras decisorias: La asamblea deliberar con un nmero singular o plural de accionistas que representen cuando menos la mitad ms uno de las acciones suscritas con derecho a voto. Las decisiones se adoptarn con los votos favorables de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad ms uno de las acciones con derecho a voto presentes en la respectiva reunin.

Cualquier reforma de los estatutos sociales requerir el voto favorable del 100% de las acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:(i)La modificacin de lo previsto en el artculo 16 de los estatutos sociales, respecto de las restricciones en la enajenacin de acciones.(ii)La realizacin de procesos de transformacin, fusin o escisin.(iii)La insercin en los estatutos sociales de causales de exclusin de los accionistas o la modificacin de lo previsto en ellos sobre el particular;(iv)La modificacin de la clusula compromisoria;(v)La inclusin o exclusin de la posibilidad de emitir acciones con voto mltiple; y(vi)La inclusin o exclusin de nuevas restricciones a la negociacin de acciones.

Pargrafo.- As mismo, requerir determinacin unnime del 100% de las acciones suscritas, la determinacin relativa a la cesin global de activos en los trminos del artculo 32 de la Ley 1258 de 2008

Artculo 26. Fraccionamiento del voto: Cuando se trate de la eleccin de comits u otros cuerpos colegiados, los accionistas podrn fraccionar su voto. En caso de crearse junta directiva, la totalidad de sus miembros sern designados por mayora simple de los votos emitidos en la correspondiente eleccin. Para el efecto, quienes tengan intencin de postularse confeccionarn planchas completas que contengan el nmero total de miembros de la junta directiva. Aquella plancha que obtenga el mayor nmero de votos ser elegida en su totalidad.

Artculo 27. Actas.- Las decisiones de la asamblea general de accionistas se harn constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas individualmente delegadas para el efecto o por una comisin designada por la asamblea general de accionistas. En caso de delegarse la aprobacin de las actas en una comisin, los accionistas podrn fijar libremente las condiciones de funcionamiento de este rgano colegiado.

En las actas deber incluirse informacin acerca de la fecha, hora y lugar de la reunin, el orden del da, las personas designadas como presidente y secretario de la asamblea, la identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o apoderados, los documentos e informes sometidos a consideracin de los accionistas, la sntesis de las deliberaciones llevadas a cabo, la transcripcin de las propuestas presentadas ante la asamblea y el nmero de votos emitidos a favor, en contra y en blanco respecto de cada una de tales propuestas.Las actas debern ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea. La copia de estas actas, autorizada por el secretario o por algn representante de la sociedad, ser prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras no se demuestre la falsedad de la copia o de las actas.

Artculo 28. Representacin Legal.- La representacin legal de la sociedad por acciones simplificada estar a cargo de una persona natural o jurdica, accionista, quien tendr un suplente, designado para un trmino de un ao por la asamblea general de accionistas. El representante legal suplente reemplazar al principal en sus faltas temporales o absolutas y tendr las mismas facultades que el titular.

Las funciones del representante legal terminarn en caso de dimisin o revocacin por parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en aquellos casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso de liquidacin privada o judicial, cuando el representante legal sea una persona jurdica.

La cesacin de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da lugar a ninguna indemnizacin de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que le correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocacin por parte de la asamblea general de accionistas no tendr que estar motivada y podr realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurdica, las funciones quedarn a cargo del representante legal de sta.

Toda remuneracin a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad, deber ser aprobada por la asamblea general de accionistas.

Artculo 29. Facultades del representante legal.- La sociedad ser gerenciada, administrada y representada legalmente ante terceros por el representante legal, quien no tendr restricciones de contratacin por razn de la naturaleza ni de la cuanta de los actos que celebre. Por lo tanto, se entender que el representante legal podr celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entender investido de los ms amplios poderes para actuar en todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepcin de aquellas facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los accionistas. En las relaciones frente a terceros, la sociedad quedar obligada por los actos y contratos celebrados por el representante legal.

Le est prohibido al representante legal y a los dems administradores de la sociedad, por s o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o modalidad jurdica prstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la sociedad aval, fianza o cualquier otro tipo de garanta de sus obligaciones personales.

Captulo IVDisposiciones Varias

Artculo 30. Enajenacin global de activos.- Se entender que existe enajenacin global de activos cuando la sociedad se proponga enajenar activos y pasivos que representen el cincuenta por ciento o ms del patrimonio lquido de la compaa en la fecha de enajenacin. La enajenacin global requerir aprobacin de la asamblea, impartida con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad ms una de las acciones presentes en la respectiva reunin. Esta operacin dar lugar al derecho de retiro a favor de los accionistas ausentes y disidentes en caso de desmejora patrimonial.

Artculo 31. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duracin de un ao, que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer ejercicio social se contar a partir de la fecha en la cual se produzca el registro mercantil de la escritura de constitucin de la sociedad.

Artculo 32. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de ao calendario, el representante legal de la sociedad someter a consideracin de la asamblea general de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio, debidamente dictaminados por un contador independiente, en los trminos del artculo 28 de la Ley 1258 de 2008. En caso de proveerse el cargo de revisor fiscal, el dictamen ser realizado por quien ocupe el cargo.

Artculo 33. Reserva Legal.- la sociedad constituir una reserva legal que ascender por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con el diez por ciento de las utilidades lquidas de cada ejercicio. Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendr obligacin de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades lquidas. Pero si disminuyere, volver a apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades, hasta cuando la reserva llegue nuevamente al lmite fijado.

Artculo 34. Utilidades.- Las utilidades se repartirn con base en los estados financieros de fin de ejercicio, previa determinacin adoptada por la asamblea general de accionistas. Las utilidades se repartirn en proporcin al nmero de acciones suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.

Artculo 35. Resolucin de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre los accionistas por razn del contrato social, salvo las excepciones legales, sern dirimidos por la Superintendencia de Sociedades, con excepcin de las acciones de impugnacin de decisiones de la asamblea general de accionistas, cuya resolucin ser sometida a arbitraje, en los trminos previstos en la Clusula 35 de estos estatutos.

Artculo 36. Clusula Compromisoria.- La impugnacin de las determinaciones adoptadas por la asamblea general de accionistas deber adelantarse ante un Tribunal de Arbitramento conformado por un rbitro, el cual ser designado por acuerdo de las partes, o en su defecto, por el Centro de Arbitraje y Conciliacin Mercantil de cmara de comercio de Cartagena. El rbitro designado ser abogado inscrito, fallar en derecho y se sujetar a las tarifas previstas por el Centro de Arbitraje y Conciliacin Mercantil de Cmara de comercio de Cartagena. El Tribunal de Arbitramento tendr como sede el Centro de Arbitraje y Conciliacin Mercantil de Cmara de comercio de Cartagena, se regir por las leyes colombianas y de acuerdo con el reglamento del aludido Centro de Conciliacin y Arbitraje.

Artculo 37. Ley aplicable.- La interpretacin y aplicacin de estos estatutos est sujeta a las disposiciones contenidas en la Ley 1258 de 2008 y a las dems normas que resulten aplicables.

Captulo VDisolucin y Liquidacin

Artculo 38. Disolucin.- La sociedad se disolver:

1 Por vencimiento del trmino previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiracin.2 Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto Social.3 Por la iniciacin del trmite de liquidacin judicial.4 Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisin del accionista nico.5 Por orden de autoridad competente, y6 Por prdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito.

Pargrafo primero.- En el caso previsto en el ordinal primero anterior, la disolucin se producir de pleno derecho a partir de la fecha de expiracin del trmino de duracin, sin necesidad de formalidades especiales. En los dems casos, la disolucin ocurrir a partir de la fecha de registro del documento privado concerniente o de la ejecutoria del acto que contenga la decisin de autoridad competente.

Artculo 39. Enervamiento de las causales de disolucin.- Podr evitarse la disolucin de la sociedad mediante la adopcin de las medidas a que hubiere lugar, segn la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante los seis meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin embargo, este plazo ser de dieciocho meses en el caso de la causal prevista en el ordinal 6 del artculo anterior.

Artculo 40. Liquidacin.- La liquidacin del patrimonio se realizar conforme al procedimiento sealado para la liquidacin de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuar como liquidador el representante legal o la persona que designe la asamblea de accionistas.

Durante el perodo de liquidacin, los accionistas sern convocados a la asamblea general de accionistas en los trminos y condiciones previstos en los estatutos y en la ley. Los accionistas tomarn todas las decisiones que le corresponden a la asamblea general de accionistas, en las condiciones de qurum y mayoras decisorias vigentes antes de producirse la disolucin.

Determinaciones relativas a la constitucin de la sociedad

Representacin legal.- Los accionistas constituyentes de la sociedad han designado en este acto constitutivo, a CRISTIAN MARTINEZ CAMACHO, identificado con el documento de identidad No. 1.143.349.612 de Cartagena, como representante legal de RECTEXTIL S.A.S. Y a HEIDY PASTOR BARROS BALLESTAS identificada con el documento de identidad No. 53'082.628 de Cartagena, como representante legal suplente de RECITEXTIL S.A.S.

Actos realizados por cuenta de la sociedad en formacin.- A partir de la inscripcin del presente documento en el Registro Mercantil, RECITEXTIL S.A.S asume la totalidad de los derechos y obligaciones derivados de los siguientes actos y negocios jurdicos, realizados por cuenta de la sociedad durante su proceso de formacin.

Personificacin jurdica de la sociedad.- Luego de la inscripcin del presente documento en el Registro Mercantil, RECTEXTIL S.A.S formar una persona jurdica distinta de sus accionistas, conforme se dispone en el artculo 2 de la Ley 1258 de 2008.

Para la constitucin de la presente sociedad se da cumplimiento a la Ley 1014 de 2006, Art 22.

CONSTANCIA

Despus de leda y aprobado por unanimidad el presente contrato de sociedad y los estatutos que contiene, se firma por todos los que lo han celebrado en seal de aprobacin y total conformidad, siendo las 3:45 de la Tarde, en Cartagena de Indias, a Veinte (20) das de febrero de dos mil trece (2013).

Cristian Martinez Camacho _____________________Rafael Rojas Massiris _____________________Heidy Pastor Barros _____________________

NOMBRAMIENTO DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDADPor unanimidad de los asociados se designa a la seor CRISTIAN MARTINEZ CAMACHO, identificado con cedula de ciudadana No. 1.143.349.612 de Cartagena, quien manifiesta que acepta el cargo de representante legal de RECITEXTIL S.A.S del Municipio de Distrito de Cartagena, departamento de Bolvar.

Cristian Martinez CamachoC:C 1.143.349.612 de Cartagena

Lista de Socios y Firmas:

NOMBRES Y APELLIDOSDOCUMENTO DE IDENTIDADDOMICILIOFIRMA

Cristian Martinez Camacho

Rafael Rojas Massiris

Heidy Pastor Barros

RECURSOS A UTILIZAR

OBJETIVO ESPECIFICOACTIVIDAD A DESARROLLAR RECURSOS

Saber cules son los diferentes residuos textiles que podemos darle nuevo uso.

Los recicladores y personas afines son los encargados de traer la materia prima.Se necesita una persona encargada de tomar todos esa materia prima al igual que la negociacin, pese y embalaje al igual que el transporte

la seleccin y la divisin para el tipo de producto est a cargo de recitextil

Se necesita una persona encargada de tomar todos esa materia prima al igual que la negociacin, pese y embalaje al igual que el transporte

Recitextil compra a las diferentes empresas textiles los residuos de tela

Se posee una persona encargada de tomar todas esa materia prima al igual que la negociacin, pese y embalaje al igual que el transporte.

Identificar los recursos tanto econmicos, tecnolgico y humano que es necesario para la realizacin del proyecto.

En el recurso humano se necesita un operario, un sastre y un diseador para la produccin Se realizara una capacitacin en la manipulacin de estas mquinas y la persona la cual se le dirigir esta capacitacin ser el encargado de manejar este tipo de maquinaria

Determinar el segmento de mercado al cual va dirigido nuestro producto

Por medio de los mecanismos de observacin Observadores

Diseo de encuestas Encuestadores

Entrevistas se puede determinar el segmento de nuestro producto. Entrevistadores Digitadores

Conocer cmo se encuentra en sector textil en Colombia con el fin de analizar el mercado.

Se realiza un anlisis del sector textil Haciendo un sondeo en la diferentes fuente de informacin brindadas por el gobierno como el DANE Y DNP analizando:PIB sector Textil

Acceso a InternetBase de datos

PROPUESTA DE VALOR

Una de las primeras preguntas que una persona se hace cuando va iniciar cualquier cosa, es saber por qu se hace lo que se piensa hacer. Al divagar en ese interrogante nos enmarcamos en respuestas muy comunes asociados en fin primordial el cual es generar un beneficio. Como se inici Recitextil, aun cuando solo era una idea que rondaba la mente de alguien era porque se iba a hacer, es donde verdaderamente Nace Recitextil. Quien quiso salir de lo comn, y aunque en trminos generales busca lo que buscan las otras empresas, esta busca en beneficio general. Su fundamento esta sobre el bien comn, y que todos ganemos con la ayuda de todos. (Trabajadores, clientes, medio ambiente) lo que es decir todos.

Recitextil genera un impacto:

Social: se fundamental en crear empresa, para crear empleo, Recitextil busca mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y todas aquellas personas que tengan contacto con ella.

Ambiental: busca reducir los daos que generan la contaminacin ambiental, buscando soluciones a los problemas actuales, y generando una cultura del reciclaje.

Econmico: Recitextil buscar generar ingresos a partir de su operacin, que encamine a un crecimiento ao tras ao.

ALIADOS ESTRATEGICOS

Para recitextil es muy importante tener aliados, quien son esas personas que ayudan de manera interna y externa con el funcionamiento de la empresa, los hay aliados interno (trabajadores) como externos (proveedores, gobierno,)

Aliados Internos Trabajadores: Los trabajadores forman parte fundamental de Recitextil, ya que son ellos lo que administran, producen y transforman la materia prima en productos terminados y de ellos depende el 80% de las operaciones de la empresa.

Aliados Externos Empresas del sector textil: Juegan un papel fundamental porque de los residuos que estas generan son la materia prima utilizada en cada uno de los productos de nuestro portafolio.

Gobierno: Nos apoyamos en planes creados por el gobierno, los cuales impulsan a una cultura de reciclaje.

Clientes: Juegan un papel fundamental ya que ellos son la razn de ser de nuestra empresa y de ellos vienen los cambios que generalmente se le hacen a los productos.

114