Trabajo de Seminario de Etica

43
1 Seminario de Ética Trabajo final Alumno: Jesús Alfredo Arguello Mata No. control: 10060171 Maestra: Patricia Cruz Clase: Seminario de ética Fecha: 28 de mayo de 2012

Transcript of Trabajo de Seminario de Etica

Seminario de ticaTrabajo final

Alumno: Jess Alfredo Arguello Mata No. control: 10060171 Maestra: Patricia Cruz Clase: Seminario de tica Fecha: 28 de mayo de 2012

1

Indic Portada Indic Introduccin a la tica Seres humanos La tica y la moral El objeto del estudio de la tica Acto moral Valores ticos fundamentales Justicia Libertad Verdad Responsabilidad Mtodos de abordaje Mtodos no deseados Exposicin informativa El sermn La moralina Mtodos Deseables El Dialogo Critico El Seminario El Estudio De Casos Anlisis De Dilemas La tica acadmica La vocacin Las profesiones actuales La tica profesional Para consigo mismo Con la profesin Con los colegas Con usuarios (pacientes o clientes) Con proveedores Con la sociedad inmediata Con el entorno Con el mundo

Paginas 1 2 3 3 4 6 7 8 9 9 10 11 13 13 13 14 16 17 17 19 19 20 21 22 23

24

La tica en la sociedad actual La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones La tica en la familia La tica en las instituciones publicas La tica en las instituciones educativas La tica en los partidos polticos La tica en las instituciones privadas Bibliografa

30 31 35 37 38 39 41 43

2

Introduccin a la tica La tica es teora, investigacin o explicacin de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerando en su totalidad, diversidad y variedad. El valor de la tica como teora esta en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vistas a la accin en situaciones concretas. La tica nos ilustra acerca del por que de la conducta moral. Los problemas que la tica estudia son aquellos que se suscitan todos los das, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. La tica estudia una forma de conducta humana que los hombres consideran valiosa.

Seres humanos Un aspecto importante del anlisis tico de la pesca debe consistir en aclarar los intereses humanos y las ventajas sociales que se pueden considerar necesarios para llevar una vida humana aceptable. Los intereses humanos bsicos estn relacionados con las principales tareas que tienen que llevar a cabo las personas para satisfacer sus necesidades y vivir coexistiendo con otros.

Bienestar: las personas necesitan bienes bsicos para sobrevivir y atender a su descendencia. Libertad: las personas intentan organizar sus propios asuntos y realizar sus deseos segn valores propios o definidos culturalmente. Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de compartir los beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacfica.

3

Los hombres no solo actan moralmente, si no que tambin reflexionan sobre ese comportamiento prctico, y lo hacen objeto de su reflexin o de su pensamiento. Si al individuo se le plantea en la vida real una situacin dada, el problema de cmo actuar de manera que su accin pueda ser buena o valiosa moralmente, tendr que resolverlo por si mismo con ayuda de una norma que el reconoce y acepta ntimamente. Muchas teoras ticas han girado en torno a la definicin de lo bueno, pensando de que si sabemos determinar lo que es, podremos entonces saber lo que debe de hacerse o no. Las respuestas acerca de que sea lo bueno varan, por su puesto, de una teora a otra: Para unos, lo bueno es la felicidad o el placer Para otros, lo til, el poder, la auto produccin del ser humano, etctera.

La tica y la moral La tica, entendida esta como la ciencia de las costumbres tales como deben ser, la ciencia del bien obligatorio. La tica establece los principios racionales que rigen la conducta humana, considerada esta en su aspecto individual o monstico as como en su aspecto social. En este sentido la tica o moral en sentido lato comprende al derecho; sin embargo en sentido restringido la moral se preocupa fundamentalmente del perfeccionamiento integral de la persona, de lo que podramos llamar su bien individual, en tanto que el derecho busca la realizacin de ese orden social justo que constituye el bien comn.

4

La tica no crea la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios normas o reglas de conducta, en una comunidad dada establece esos principios o normas. La tica se encuentra con una experiencia histrico social en el terreno de la moral o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoracin moral, la naturaleza y funcin de los juicios morales, los criterios de justificacin de dichos juicios y el principio que rige el cambio y sucesin de diferentes sistemas morales. La tica es la teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. De acuerdo con este tratamiento, la tica se ocupa de un objeto propio: El sector de la realidad humana que llamamos moral constituido como ya se a sealado por un tipo peculiar de hechos o actos humanos. Como ciencia, la tica parte de ciertos tipos de hechos tratando de descubrir sus principios generales. Aunque parte de datos empricos. En cuanto conocimiento cientfico, la tica ha de aspirar a la racionalidad y objetividad ms plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemticos, metdicos y, hasta donde sea posible, verificables. La tica es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana. Las proposiciones de la tica deben tener el mismo rigor, coherencia y fundamentacin que las proposiciones cientficas. En cambio, los principios, normas o juicios de una moral determinada no revisten ese carcter. La moral no es ciencia, sino objeto de la ciencia, y en este sentido es estudiada, investigad por ella. La tica no es la moral, y por ello no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones; su misin es explicar la moral efectiva, y en este sentido, puede influir en la moral misma. Su objetivo de estudio lo constituye un tipo de actos humanos. La tica y la moral se relacionan como una ciencia especfica y su objetivo. La moral procede del latn mos o mores, costumbres, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hbito. La moral tiene que ver as con el comportamiento adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre. tica proviene del griego ethos, que significa anlogamente modo de ser o carcter en cuanto forma de vida tambin adquirida o conquistada por el hombre.

5

El objeto del estudio de la tica Los problemas ticos se caracterizan por su generalidad, y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana, que son los que nos plantean las situaciones concretas. Pero, desde el momento en que la solucin dada a los primeros influye en la moral vivida sobre todo cuando se trata no de una tica absolutista, apriorstica, o meramente especulativa, la tica puede contribuir a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral. La tica al tratar de definir lo bueno rechaza su reduccin a lo que satisface mi inters personal, propio, es evidente que influir en la prctica moral al rechazar una conducta egosta como moralmente valiosa por su carcter prctico en cuanto disciplina terica se a tratado de ver en la tica una disciplina normativa cuya tarea fundamental seria sealar la conducta mejor en sentido moral. El tico se convierte as en una especie de legislador del comportamiento moral de los individuos o de la comunidad. La tica es teora, investigacin o explicacin de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerando en su totalidad, diversidad y variedad: Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza o fundamento de las normas morales ha de ser valido para la moral de la sociedad griega, o para la moral que se da efectivamente en una comunidad humana moderna. Al igual que otras ciencias la tica se enfrenta a hechos el que estos sean humanos implica que se trata de hechos valiosos.

6

El acto moral La moral como ya hemos sealado se da en un doble plano el normativo y el fctico. Por un lado encontramos en ella normas y principios que tienden a desarrollar la conducta de los hombres, y por otro, un conjunto de actos humanos que se ajustan a ellos, cumpliendo as su existencia de realizacin: La esencia de la moral tiene que buscarse por ende, tanto en un plano como en el otro, y de ah la necesidad de analizar el comportamiento moral de los individuos reales a travs de los actos concretos en que se manifiesta. Un acto moral es siempre un acto sujeto a la sancin de los dems es decir, susceptible de aprobacin o condena, de acuerdo con normas comnmente aceptadas. Un mismo acto como puede realizarse por diferentes motivos, a su vez el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines. El sujeto puede reconocer el motivo de su accin y en este sentido, tiene un carcter consiente. Los motivos inconscientes de la conducta humana a los que tanta importancia da el psicoanlisis de Fred al reducir el fondo de la personalidad a un conjunto de fuerza inconscientes que el llama instintos deben ser tenidos en cuenta pero no para determinar el carcter moral de un acto sino para comprender que justamente por que dicho acto obedece a motivos inconscientes, irracionales, escapa de la esfera moral y no puede ser objeto por tanto de aprobacin o desaprobacin. Los motivos constituyen un aspecto importante del acto moral. Otro aspecto fundamental del acto moral es la conciencia, la conciencia del fin y la decisin de alcanzarlo dan al acto moral el carcter de un acto voluntario. El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias objetivas.

7

Valores ticos fundamentales Todo acto moral entraa la necesidad de elegir entre varios actos posibles. Esta eleccin a de fundarse a su ves en una preferencia. Elegimos a por que los preferimos por sus consecuencias a b o c. Podramos decir tambin que a es preferido por que se nos presenta como un comportamiento ms digno, ms elevado moralmente o en pocas palabras ms valioso. Y consecuentemente, descartamos b o c, por que se nos presentan como actos menos valiosos, o con un valor moral negativo.

8

Justicia Domiciano Ulpiano elabor ese clsico concepto sobre la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo. De esta definicin deducimos que la justicia es la cualidad del hombre justo que lo induce a dar a cada quien lo que le pertenece. La justicia es un valor supremo fundado en la razn y en la equidad que sirve de inspiracin al derecho.

Conmutativa La que regula la igualdad o proporcionalidad que debe existir entre las cosas que se intercambian. Justicia Distributiva Tiende a regular la proporcionalidad con que deben otorgarse las penas y las recompensas.

Libertad La libertad, en sentido psicolgico es un poder que tiene la voluntad de optar entre dos posibilidades. La libertad de perfeccin es la emancipacin de toda pasin desordenada, consiste en poder obedecer solamente a la razn y a las inclinaciones superiores,

9

la libertad de perfeccin es casi idntica a la verdad, a la sabidura; se opone a la esclavitud, en la que se cae por el vicio y el desorden. El hombre es libre en un momento dado a su prjimo de respetar su vida o aislarlo. El cuanto libertad de eleccin decisin y accin la libre voluntad entraa, en primer lugar, una conciencia de las posibilidades de actuar en una u otra direccin. Entraa as mismo una conciencia de los fines o consecuencias del acto que se quiere realizar. La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente.

Verdad La verdad como valor representa confianza. Representa lo que no se puede negar racionalmente y tambin representa conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa. La verdad es una conformidad de las cosas con el concepto mental que hacemos de ellas.

10

La concepcin que el idealismo predica de la verdad no puede ser otra que aquella que corresponde a la lgica interna del pensamiento, de este modo la verdad estar ligada a las ideas claras y a la ausencia de confusin en el juicio. La verdad solo se realizara cuando el concepto mental se identifica con la realidad que corresponde a cada ente. La verdad desde 8 perspectivas distintas: 1) El paso de la reflexin a la accin 2) La virtud en un mundo corrompido 3) Convertir las derrotas en victorias 4) Convertir la hereja en santidad 5) Libertad para vivir 6) El punto de vista de la admiracin 7) Construir el maana a partir del ayer y del hoy 8) Gris en lugar de blanco y negro

Responsabilidad La responsabilidad es una obligacin, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido.

11

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligacin de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. Por qu es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fcilmente podemos dejar de confiar en la persona. La responsabilidad debe ser algo estable, ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones. Qu podemos hacer para mejorar nuestra responsabilidad? El primer paso es percatarnos de que todo cuanto hagamos tiene una consecuencia que depende de nosotros mismos. El segundo paso es lograr de manera estable, habitual, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas. El tercer paso es educar a quienes estn a nuestro alrededor para que sean responsables. El hombre es responsable por el hecho de vivir en sociedad.

12

Mtodos de abordaje Se refiere a las formas de dialogo o comunicacin humana o grupal. Los principios del dilogo ayudan a identificar la negatividad, el razonamiento poco slido, y la crtica perdida, y para entender que se puede utilizar la discusin como una forma del juego y para descubrir la voz interior verdadera del ser humano.

Mtodos no deseados Son sistemas de realizacin no sistemticos ni organizados de los procedimientos internos de una ciencia o de un grupo particular de problemas segn determinado mtodo. Exposicin informativa Es la exposicin oral o escrita de un tema, con la finalidad de informar acerca de un tema de manera profunda y rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que en el se manejen. Este es un mtodo no deseado ya que el orador es el nico que puede hablar, enviar sus mensajes y dar sus puntos de vista sobre el tema, mientras que el receptor del mensaje lo mximo que puede hacer es tratar de entender el mensaje, pero si surgiera una duda o quisiera que le aclararan un punto no se podra ya que un ejemplo de exposicin informativa es: la radio, la televisin, el peridico, revistas, etc.

13

Es por esa razn que estos medios de comunicacin tratan de interactuar con el receptor del mensaje poniendo alguna pgina de consulta, o nmeros telefnicos, para que de esta manera pueda haber algn tipo de dilogo.

El sermn Es una tcnica de gran utilidad, para exponer conocimientos de pasajes bblicos. El sermn narrativo es un tipo de predicacin muy sencilla que apela a todos. Se presentan doce consejos prcticos que podrn ayudar a disear este tipo de sermn. 1.- Aprndase bien la historia. 2.- Identifique a los personajes de la narracin. 3.- Estudie el contexto social, poltico e histrico del texto. 4.- Considere el contexto literario de la historia. 5.- No aadir detalles a la historia. 6.- No eliminar detalles. 7.- Evitar los anacronismos (resulta ser que la fecha de un evento esta equivocada). 8.- Es importante mantener el orden de la historia. 9.- Apelar a los sentidos de los oyentes.

14

10.- Usar gramtica activa. 11.- Darle sabor contemporneo a la historia. 12.- Prestar importancia a los encuentros. Caractersticas de un sermn expositivo A) Definicin: Un sermn expositivo presenta un aspecto del mensaje de la Biblia, tomando en consideracin su contenido, forma y funcin. B) Funcin: La funcin del sermn expositivo es ayudar a la audiencia a interpretar sus vidas a la luz de los ejemplos bblicos. C) Formas deductivas: El sermn expositivo puede presentar su mensaje de manera deductiva: Homila (un sermn corto que comenta el texto versculo por versculo) El sermn de la triple apelacin. Lectura Bblica (comentario profundo verso por verso). D) Formas inductivas: Bosquejos de dos partes El problema: La solucin (Lo que es, lo que no es) (Esto, o esto) (Esto, y esto tambin). Bosquejos de cuatro partes Solucin de conflictos. (El problema ayer, el problema hoy; la solucin ayer, la solucin hoy). E) Caracterstica: El sermn inductivo no necesita una introduccin donde se anuncie el tema central del sermn.

15

La moralina Es la ciencia que trata del bien y de las acciones o conductas de las personas con respecto al bien y al mal, que no pertenece al orden jurdico, sino a la conciencia o el respeto humano: tienes la obligacin moral de asistirla en su enfermedad. La moralina se manifiesta como un actuar de una manera falsa o hipcrita segn tus propios principios y valores. Es lo opuesto a la moral. Se divide en: Moral ntima o interna y Moral externa o manifiesto. Moral interna: Es cuando solo se piensa, negativamente, acerca de una persona, un ejemplo puede ser cuando una persona nos cae mal, por fuera le hablamos bien, pero por dentro, pensamos lo peor, lo barremos con la mirada o pensamos obscenidades (en el caso de las mujeres). Moral externa: Es cuando el acto pensado lo decimos o hacemos a los dems, ejemplos de esto son, insultos, robo, golpes, etc. En los ejemplos anteriores, se acta de manera falsa e hipcrita, y juntndolo con la definicin, entonces quiere decir que se acta de acuerdo a la moralina.

16

Mtodos Deseables EXISTEN CUATRO TIPOS DE METODOS DE ABORDAJE DESEADOS LOS CUALES SON:

SEMINARIO DILOGO CRTICO ANLISIS DE DILEMAS ESTUDIO DE CASOS

El Dialogo Critico La etimologa de la palabra dilogo, son dos palabras griegas: da, a travs y logos, razn y palabra. Dialogar es un intercambio verbal y razonado entre dos o ms personas que se realiza de acuerdo a determinadas condiciones. El objetivo del dialogo crtico es llegar al fondo de algn tema o asunto y aproximarse lo ms posible a la verdad. Cuatro son las condiciones que hacen posible el dilogo crtico:

Dialogar acerca de un solo tema por sesin. Tener como propsito alcanzar la verdad. El respeto al logos: la razn y el lenguaje.

a) La amistad Slo puede haber un dilogo cordial, fluido, natural, entre las personas libres, con la conciencia de su propia dignidad, dispuestas a aprender lo que no saben pero tambin de aportar lo que est en sus manos, se requiere una relacin de igual a igual. b) - Abordar un solo tema en cada sesin Que el tema sea de inters general y aceptado por los dialogantes. Cuando el tema prende el inters de los presentes, el dilogo fluye con facilidad y abundancia de participaciones.

17

c) - La verdad Nadie es depositario de la verdad absoluta. Es sumamente importante estar convencidos de esto para no estar reclamando a cada instante que tenemos la razn.

d)- Respeto al logos En griego logos significa razn y palabra. Como razn comprende y como palabra se hace comprender

1. Como razn Y verdades de hecho las que requieren de prueba experimental, demostracin fctica o de argumentacin convincente. 2. Como palabra Cuidar y ampliar nuestro lxico Cuidar la semntica Cuidar la sintaxis Cuidar el estilo acadmico 3. Cmo dialogar

18

El Seminario Un seminario es una reunin especializada que tiene naturaleza tcnica y acadmica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Es una investigacin que se aboca a una materia especfica a fin de lograr un conocimiento acabado de ella.

El Estudio De Casos Este mtodo se ha desarrollado tradicionalmente en los mbitos de formacin del derecho y la medicina. All, los casos son historias reales que involucran problemas cuya resolucin sirve para ilustrar principios generales y buenas prcticas. La tica aplicada proporciona un escenario singular para el estudio de casos desde esa doble dimensin de la racionalidad, la instrumental y la comunicativa, proporciona un mbito para la reflexin transdisciplinar dirigida a la resolucin de los conflictos generados por la altsima complejidad de la realidad contempornea. Para el estudio de casos tambin se utiliza la casustica que significa en trminos generales el conjunto de casos particulares que sirven como ejemplos a la hora de tomar decisiones sobre otros casos anlogos.

19

Anlisis De Dilemas La palabra dilema procede de la unin de dos vocablos griegos: dil (dos) lemma (premisa). Se utilizo originariamente como un trmino de la lgica que expresaba un tipo de argumento concretamente el que parta de una proposicin disyuntiva y a travs de sus premisas, llegaba a una idntica conclusin. Por ejemplo: O elijo la profesin de cantante o la de ingeniero; si soy cantante ganare mucho dinero; si soy ingeniero tambin ganare mucho dinero. Sin embargo, el trmino pronto adquiri un nuevo significado por extensin de su semntica originaria, pasando a designar lo siguiente: situacin en la que debemos elegir entre dos o ms alternativas, y cuya eleccin nos provoca un conflicto de decisin.

20

La vocacin, la vida acadmica y la tica profesional La tica acadmica Las instituciones de educacin superior se enfrentan al enorme reto de impartir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas que requieren los futuros profesionales. Se a sealado que las perspectivas fundamentales, de la enseanza estn basadas en la educacin a lo largo de la vida, con equidad y una garanta de calidad no solo en el orden competitivo laboral, sino en el de elevacin de los valores humanos, ya que estas deben promover, adems de la formacin de profesionistas, la formacin de ciudadanos con una cultura democrtica, que se sustente en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la justicia y el dialogo. La tica de la profesin acadmica se construye y legitima en el marco de las instituciones de manera general y la disciplina y los establecimientos de manera particular sin embargo, aunque existen rasgos esenciales dentro de la profesin son estas las premisas de las que partiremos para abordar la relevancia de la tica y la vocacin de los acadmicos en la educacin superior. La profesin acadmica requiere conocimientos, destrezas y actitudes particulares que no todos tienen y que por lo consiguiente hay que adquirirlos en el entrenamiento preparatorio de su ejercicio, como muchas otras, esta no es una profesin que se aprenda a ejercitar de una vez para siempre, ya que la ciencia la enseanza y los marcos en que se desarrollan son cambiantes, sin embargo existen elementos esenciales inherentes a la profesin acadmica: a) Es una forma concreta de vocacin pedaggica. b) Una carrera universitaria. c) Una carrera al servicio de la ciencia y asistida por el poder de la pedagoga. d) Una carrera nunca terminada que requiere perfeccionamiento profesional. e) una profesin sobre la que se proyectan opiniones sociales muy diversas. La profesin esta formada por una serie de cualidades caractersticas que configuran el modo de ser y actuar. I Cualidades objetivamente identificables: Salud, edad, sexo y presencia fsica. II Cualidades no definidas objetivamente: a) intelectuales b) Didcticas

21

c) Morales

La vocacin La palabra VOCACIN proviene del latn: VOCARE, que significa llamado. Sentir una vocacin equivale a decir que alguien me est llamando. Vocacin: es la inclinacin de una persona hacia un arte o profesin. Tambin se considera como una llamada que se siente como invitacin divina para cumplir una funcin o misin, inclinacin a cualquier estado profesin o carrera concreta. La vocacin implica significacin: No se nace con ella, sino que se selecciona del mundo exterior, lo que tiene importancia para el ser humano se construye a lo largo de la vida, es un llamado interior, una responsabilidad o compromiso personal.

22

Las profesiones actuales La profesin est ntimamente ligada al empleo u ocupacin. Su diferenciacin estriba en que el trmino de Profesin va siempre ligado al individuo que es capaz de desempear las funciones y actividades de un puesto de trabajo. Es sorprendente lo modernas que son las profesiones actuales, hay una demanda social que exige cierto grado de experiencia. Caractersticas de las profesiones modernas

Las profesiones constituyen un ncleo de conocimiento formal compartido. El conocimiento no es slo informacin; es informacin organizada, articulada, con arquitectura para algn inters social.

Formacin de asociaciones El conocimiento es poder, pero ese poder no es nada mientras no se convierte en autoridad legtima; por eso, una tarea importante de los grupos profesionales es

23

que mediante su presencia pblica puedan convertir el poder del saber en autoridad legitimada por ley. Cdigo de conducta La tercera caracterstica es que, adems de la estructura corporativa, hay un cdigo de conducta, denominado cdigo de tica. El primero se refiere al comportamiento con los pares de la asociacin profesional, El otro es la tica, la relacin que existe entre los de adentro y los de afuera. La tica es a la moral, es decir, un procedimiento para proponer, fundamentar y aplicar normas de conducta que distinguen lo que se permite de lo que no. Cdigos de tica Los cdigos de tica, en general, tienen la misin de mantener la cohesin interna del grupo por medio de reglas de etiqueta y de relacionarse con las personas que no son los expertos, de una manera que respete al menos tres cosas: las metas de la profesin, los deberes que los miembros se han auto impuesto, los derechos de las personas que tratan con esa profesin.

LA ETICA PROFESIONAL La tica profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesin. La tica profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesin u oficio.

24

DEBERES PARA CONSIGOMISMO Artculo 2.- El profesionista debe poner todos sus conocimientos cientficos y recursos tcnicos en el desempeo de su profesin. Artculo 3.- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discrecin, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas legales y ticas de su profesin. Artculo 4.- El profesionista solamente se responsabilizar de los asuntos cuando tenga capacidad para atenderlos e indicar los alcances de su trabajo y limitaciones inherentes. Aceptar nicamente los cargos para los cuales cuente con los nombramientos necesarios y suficientes y realizando en stos todas sus actividades con responsabilidad, efectividad y calidad. Artculo 5.- El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de la informacin de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesin, salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley. Artculo 6.- El profesionista debe responder individualmente por sus actos, que con motivo del ejercicio profesional daen o perjudiquen a terceros o al patrimonio cultural. Artculo 7.- El profesionista no debe asociarse profesionalmente con persona alguna que no tenga cdula para el ejercicio profesional, ni dejar que sta u otras utilicen su nombre o cdula profesional para atender asuntos inherentes a la profesin. Artculo 8.- El profesionista debe respetar en todo momento los derechos humanos de su cliente, colegas y sociedad en general.

25

Artculo 9.- El profesionista debe prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenofbica, racial, elitista, sexista, religiosa o poltica. Artculo 10 - El profesionista debe ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo a su capacidad cientfica y tcnica. Esta circunstancia debe observarse en la publicidad que haga el profesionista de sus servicios en cualquier medio informativo y promocional. Artculo 11.- El profesionista debe observar puntualidad y oportunidad en todos los asuntos relativos al ejercicio profesional. Artculo 12.- El profesionista al emitir una opinin o juicio profesional en cualquier situacin y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias. Artculo 13.- El profesionista deber evaluar todo trabajo profesional realizando desde una perspectiva objetiva y crtica.

DEBERES PARA CON LA PROFESIN Artculo 28.- El profesionista debe mantenerse actualizado de los avances cientficos y tecnolgicos de su materia a lo largo de su vida para brindar un servicio de calidad total. Artculo 29.- El profesionista debe transmitir sus conocimientos y experiencia a estudiantes y egresados de su profesin, con objetividad y en el ms alto apego a la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate. Artculo 30.- El profesionista debe dignificar su profesin mediante el buen desempeo del ejercicio profesional y el reconocimiento que haga a los maestros que le transmitieron los conocimientos y experiencia. Artculo 31.- El profesionista debe contribuir al desarrollo de su profesin mediante la investigacin profesional, realizada con apego a normas metodolgicas cientficas y la docencia. Artculo 32.- En las investigaciones realizadas, debe expresar las conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodolgicas acordes con el tipo de estudio. Artculo 33.- El profesionista debe poner en alto el prestigio de su profesin en todo lugar y momento. Artculo 34. En las investigaciones realizadas, el Actuario debe expresar las conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodolgicas acordes con el tipo de estudio. Artculo 35. El Actuario debe poner en alto el prestigio de su profesin en todo lugar y momento. Artculo 36. El Actuario que sea electo para puesto de representacin profesional en las organizaciones gremiales, deber poner su mejor esfuerzo en la realizacin del mismo y apegarse a las ms estrictas normas ticas. Artculo 37. Los actuarios mexicanos, al practicar la profesin en cualquier otro pas con el que se haya establecido algn convenio de intercambio profesional, debern conocer y cumplir con el Cdigo de tica y los Estndares de Prctica Profesional que se establezcan por las Organizaciones Actuariales de dicho pas.

26

De la misma manera, debern reunir los 36 responsabilidad otorgada. DEBERES PARA CON LOS COLEGAS.

requisitos que demanda la

DE LOS DEBERES PRA CON SUS COLEGAS: Artculo 14.- El profesionista debe dar crdito a sus colegas, asesores y subordinados por la intervencin de stos en los asuntos, investigaciones y trabajos elaborados en conjunto. Artculo 15.- El profesionista debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizando en colaboracin con sus colegas, asesores y subordinados, apoyando en la medida de los posible su desarrollo profesional. Artculo 16.- El profesionista debe respetar la opinin de sus colegas y cuando haya oposicin de ideas debern consultar fuentes de informacin fidedignas y actuales y buscar asesora con expertos reconocidos en la materia de que se trate. Artculo 17.- El profesionista debe mantener una relacin de respeto y colaboracin con sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas, consecuentemente evitar lesionar el buen nombre y el prestigio de stos ante autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona. Artculo 18.- El profesionista debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro profesionista est prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro profesionista le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal. Artculo 19.- El profesionista debe intervenir en favor de sus colegas en el caso de injusticia. Artculo 20.- El profesionista debe apoyar a sus colegas en situaciones 37 manifiestas cuando su conocimiento profesional sea limitado. . DEBERES PARA CON LOS USUARIOS PACIENTES O CLIENTES. DE LOS DEBERES CON SUS CLIENTES: profesional con sus clientes. Artculo 22.- El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deber adems comunicarle los riesgos cuando existan, en atencin a su servicio. Artculo 23.- Con respecto al principio de la voluntad de las partes, el profesionista debe cobrar sus honorarios en razn a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especializacin requerido para los resultados que el caso particular requiera. De igual manera, el profesionista deber reconsiderar el monto de sus honorarios de acuerdo a la limitacin econmica de su cliente. Artculo 24.- El profesionista debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su caso devolverlos, si los trabajos que realiz no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o el profesionista haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional. Artculo 25.- El profesionista al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias.

27

Artculo 26.- El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por su servicio ineficiente, sin cobro adicional. Artculo 27.- El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre 38 cualquier otra actividad personal. DEBERES PARA CON LOS PROVEEDORES Un profesional de la mercadotecnia, mercadlogo, es quien en su actividad se relaciona con el mercado de cualquier bien o servicio ya sea que tome parte en decisiones sobre el precio, distribucin, comunicacin, promocin o caractersticas del producto deseadas por los consumidores y proveedores. DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD INMEDIATA. DE LOS DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD: Artculo 34.- El profesionista debe prestar el servicio social profesional por conviccin solidaria y conciencia social. Artculo 35.- El profesionista debe dar servicio a los indigentes o a cualquier persona econmicamente desprotegida cuando as se lo soliciten. Artculo 36.- El profesionista debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos grupos que conforman a la nacin mexicana. Artculo 37.- El profesionista debe poner a disposicin del gobierno sus servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia. Artculo 38.- El profesionista debe servir como auxiliar de las instituciones de investigacin cientfica, proporcionando a stas los documentos o informes que se requieran. Artculo 39.- El profesionista debe participar activamente en su entorno social difundiendo la cultura y valores nacionales. Artculo 40.- El profesionista debe buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras. Artculo 41.- El profesionista debe procurar su desempeo y desarrollo profesional en las localidades donde ms puede contribuir con sus 40 conocimientos al desarrollo nacional.

DEBERES PARA CON EL ENTORNO Y EL MUNDO. Tradicionalmente el tema de la tica no ha estado ligado a los aspectos referentes a la naturaleza y al medioambiente. Las viejas cuestiones de la relacin entre el ser y el deber, la causa y el fin, la naturaleza y el valor, que son del dominio de la tica, han estado circunscritas a una esfera en donde ha quedado excluido el tema del medioambiente. Y slo hasta dcadas muy recientes, ste tema ha pasado a tener una preocupacin tica notable, salvo el caso de la medicina que ha tenido una tradicin en el asunto desde la antigedad.

28

Todas las ticas habidas hasta ahora ya adoptasen la forma y preceptos directos de hacer ciertas cosas y no hacer otras, o de una determinacin de los principios de tales preceptos, o de la presentacin de un fundamento de la obligatoriedad de obedecer a tales principios compartan tcitamente las siguientes premisas conectadas entre s: 1) La condicin humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para siempre. 2) Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el bien humano. 3) El alcance de la accin humana y, por ende, de la responsabilidad humana est estrictamente delimitado. Pero la poca que se inici desde mediados del siglo XX, con la capacidad del hombre de romper esa relacin constante del hombre con la naturaleza, mediante el desarrollo cientfico-tecnolgico, ha modificado sensiblemente el panorama. Antes de nuestra poca, las intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y como l mismo las vea, eran esencialmente superficiales e incapaces de daar su permanente equilibrio. Pero ahora, las cosas han cambiado. El dominio tradicional de la tica estaba circunscrito a la relacin entre los hombres, en la ciudad. La vida humana transcurra entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo cambiante, sus propias obras. La ms grande de stas fue la ciudad, a la que pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella ide y que se propuso respetar.

29

La tica en la sociedad actual

Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio est incorporado en actos a travs de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos. Establecer prioridades en los recursos ha sido una preocupacin permanente en las distintas polticas de planificacin, en la dcada de los sesentas. Se tuvo en cuenta la magnitud del dao, la trascendencia en relacin con las distintas edades y las posibilidades de la medicina para controlar el dao.

Pueden establecerse cdigos que superen el nivel de compromiso de una lealtad de compromiso. Posteriormente, estos cdigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prcticos vivientes.

Otro mecanismo interesante es la creacin del defensor tico. La responsabilidad fundamental de esta persona sera la de identificar las cuestiones generales de carcter tico que deberan transmitirse constantemente a la gerencia y a los empleados, junto con las cuestiones convencionales de marketing, operativas, financieras y jurdicas.

30

La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones

Se trata, en la tica para el desarrollo, de un mbito de la tica Aplicada, si se admite que la tica es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo deseable, lo correcto, y que la tica Aplicada es el discurso especfico que trata de establecer los principios, valores y orientaciones que conviven a un mbito de accin determinado en las ticas aplicadas convergen principios ticos generales, que trazan el marco de convivencia y cooperacin sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y principios ticos especficos, que los protagonistas y afectados de cada mbito proponen en su prctica histrica.

31

La definicin de la responsabilidad social de la empresa admite varias acepciones, pero todas coinciden en que se trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral de polticas, prcticas y programas centrados en el respeto por la tica, las personas, las comunidades y el medio ambiente. Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden econmico, social y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos jurdicos y son, en su mayora, de naturaleza voluntaria.

En los ltimos aos han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporacin de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Diferentes instituciones y organizaciones han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable de las empresas. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que incorporan un compromiso por parte de los estados adheridos para fomentar su desempeo en el entramado empresarial de sus respectivos pases.

Una de estas iniciativas ha sido el desarrollo por parte de ISO de una Norma Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir un documento gua, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y prctico para quienes no son especialistas y no prevista para utilizar con propsitos de certificacin.

32

Pacto Mundial de las Naciones Unidas La OIT y el Pacto mundial de las Naciones Unidas. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso tico destinada a que las empresas de todos los pases acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y accin en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupcin.

El pacto es un instrumento de libre adscripcin por parte de las empresas y organizaciones laborales y civiles, que descansa en su compromiso de implantacin de los diez actuales principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones.

El Pacto Mundial es, ante todo y sobretodo, un compromiso firme de cada entidad para avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.

1.-Las empresas deben apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su mbito de influencia.

33

2.-Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cmplices en la vulneracin de los derechos humanos.

3.-Las empresas deben apoyar la libertad de afiliacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva.

4.-Las empresas deben apoyar la eliminacin de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coaccin.

5.-Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajo infantil.

6.-Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas de discriminacin en el empleo y la ocupacin.

7.-Las empresas debern mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

8.-Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

34

9.-Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusin de las tecnologas respetuosas con el medio ambiente.

10.-Las empresas deben trabajar contra la corrupcin en todas sus formas, incluidas extorsin y soborno.

La tica en la familia

Es as que los valores orientan en la vida, hacen comprender y estimar a los dems, pero tambin se relacionan con imagen que se va construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre la competencia social

35

Los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interaccin y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo.

Los sistemas de valores se organizan alrededor de tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo, los intereses subyacentes y el dominio de la motivacin. Las teoras implcitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que los mismos piensan sobre cmo se hacen las cosas y por qu se hacen de tal o cual manera ofician de filtro en la educacin en valores.

Estas ideas y teoras implcitas se montan sobre experiencias, sobre lo que se ha vivenciado.

Si bien se podra decir que la familia no es el nico contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea.

36

La tica en las instituciones publicas

Dentro del concepto de vida de las organizaciones se ha podido resaltar la importancia de las estrategias a largo plazo que, a travs de fines y medios acordes, apuntan a la construccin de un proyecto comn.

La vida pblica implica la realizacin de los fines establecidos a travs de mediaciones en las cuales cobra importancia el plano de las decisiones que, a partir de convicciones, producen efectos de los cuales es necesario hacerse responsable.

37

De este modo, las decisiones que se adoptan en las organizaciones pblicas implican el triple nivel de las convicciones, las acciones y la responsabilidad. Visto desde esta perspectiva, el plano tico resulta la plataforma a partir de la cual, las decisiones en el mbito pblico realizan en la prctica la inteligencia de la vida de la organizacin.

La tica en las instituciones educativas

El modelo de tica de las decisiones de marketing, adaptado en particular al educativo, comprende el anlisis de las siguientes variables:

A) El entorno sociocultural: el sistema jurdico, el sistema poltico y las normas religiosas. B) El entorno profesional: la profesionalizacin del marketing educativo, los cdigos de tica.

C) El entorno competitivo: la oferta y demanda educativa, la normativa vigente, la coyuntura.

38

D) El entorno institucional: la cultura institucional, la actualizacin de las propuestas y las restricciones institucionales, el comportamiento de la comunidad educativa, la relacin familia-escuela.

E) Las caractersticas personales del decisor: su sistema de valores, creencias, fortaleza y conciencia moral, la sensibilidad tica.

Es condicin necesaria que el decisor perciba que existe una dimensin tica en su decisin, y por lo tanto, que debe discernir entre diferentes alternativas bajo esa dimensin.

La tica en los partidos polticos

El poder constituye la gran tentacin de los partidos polticos por esa tentacin, muchos de ellos gastan a menudo sus mayores esfuerzos y suelen incurrir en sus

39

peores recursos para alcanzarlo o conservarlo. Cuando se esta lejos del poder, este aparece como la palanca mgica que abre los caminos a todos los proyectos. Los partidos polticos que estn en la oposicin, confan en el acceso al gobierno que les permitir realizar los cambios que postulan.

En las democracias, el riesgo de estas tentaciones es generalmente dbil, por el freno que imponen las reglas propias del Estado de Derecho, el ejercicio de las libertades de informacin y de opinin y los mecanismos de fiscalizacin o control poltico y jurdico a que esta sometida la actuacin del gobierno. En la misma medida en que estas libertades y controles son cercenados o suprimidos, crece inevitablemente la tendencia al abuso del poder.

Si a la inversa admitimos que la poltica, en cuanto forma de actividad humana, esta regida por la poltica, que se ocupa precisamente de los actos humanos en cuanto el bien o al mal que ellos entraan, tendremos que admitir que el fin de ella no es el poder si no el bien comn, con respecto al cual el poder no es ms que un medio a su servicio y que este medio es siempre limitado por la dignidad de la persona humana, cuyos derechos esenciales debe no solo respetar, sino tambin promover.

40

Objetivamente, la razn nos dice que un gobierno tiene xito cuando su poltica y sus realizaciones satisfacen las aspiraciones mas sentidas de su pueblo, le permiten vivir en paz, justicia, libertad y bienestar y significan progreso, independencia y prestigio para su Nacin. Eso es lo importante para el pas y no para quien defiende al gobierno.

La tica en las instituciones privadas

La tica es, con frecuencia, proclamada por instituciones y gobiernos, pero no aplicada en hechos concretos que reclama la ciudadana y que, a mi entender, solicita moral de los polticos, de las polticas y de la poltica, traducidas en solicitudes de transparencia, equidad y justicia y futuro e insercin social, respectivamente. Y esta demanda es debida, entre otras causas, por la vaguedad que en nuestra sociedad existe sobre el problema de la autonoma moral, base de una democracia participativa.

41

42

Bibliografa: http://www.fao.org/docrep/008/y6634s/y6634s03.htm Ral Lemus Garca, Derecho Romano Fernando Augusto Garca Garca, Fundamentos ticos de la seguridad Social Ral Lemus Garca, Derecho Romano Rafael Preciado Hernndez, Lecciones de filosofa del derecho Mohammao Naghi Namakforoosh, Metodologa de la investigacin Etienne Perrot, tica profesional Roberto de Michele, Los Cdigos tica de las Empresas

43