trabajo derecho ambiental 2

download trabajo derecho ambiental 2

of 13

Transcript of trabajo derecho ambiental 2

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    1/13

    1

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Escuela de Derecho

    Anlisis del sistema del lmite mximo de capturapor armador instaurado por la Ley 19.073 yprolongado por la denominada Ley corta

    Alumno: lvaro Benavides Snchez

    Curso: Derecho Administrativo Ambiental 2

    Profesor: Jorge Bermdez Soto

    Ao: 2008-2009

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    2/13

    2

    ndice

    Introduccin..3

    Antecedentes del Sistema de lmite mximo de captura por armador..4

    Resultados de la nueva regulacin pesquera en la prctica..6

    La fiscalizacin, el gran problema6

    Crticas a la legislacin.7

    Sectorambiental.8

    SectorIndustrial10

    Sectorartesanal.10

    Conclusiones...12

    Bibliografa.13

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    3/13

    3

    Introduccin

    La historia mundial en el manejo de pesqueras silvestres est plagada de fracasos, crisis,colapsos y experiencias de sobreinversin, con lamentables consecuencias ambientales yeconmicas. Desgraciadamente, Chile no ha sido una excepcin a esta regla. Su principal pesqueradurante los aos ochenta, la extraccin de sardina espaola en el norte del pas, colapso a fines de la

    dcada antepasada. Luego de casi veinte aos, no se evidencia una recuperacin significativa. Hoylas capturas en la zona norte son una fraccin de lo que fueron a mediados de los ochenta. Lasconsecuencias ms graves del colapso de la pesquera del norte fueron en parte compensadas por elgran auge, justo en el momento preciso, de la pesquera centro sur basada principalmente en lacaptura del jurel. Durante los noventa, esta pesquera, cuyo principal centro de operaciones esTalcahuano, se transform en la de mayor importancia a nivel nacional.

    La actividad pesquera tiene la particularidad de que el recurso natural que explota no estsujeto a derechos de propiedad privada. Ello ha incentivado, en Chile y en el resto del mundo,niveles excesivos de extraccin. Pero a medida que aumenta la escasez de estos recursos, hansurgido esfuerzos colectivos para racionalizar su explotacin, generalmente a travs de derechosde uso que, en mayor o menor medida, replican los efectos de tener derechos privados de pesca.As se incentivan patrones de explotacin ms eficientes, en trminos del uso total de estosrecursos. En diciembre de 2002, tras quince aos de debate poltico, se introdujeron importantesreformas a la ley que rige la actividad pesquera en Chile. El ms importante fue que se asignaroncuotas individuales de pesca vlidas por 10 aos para la mayora de las pesqueras de tipo industrial.

    A la fecha, Chile es el nico pas en desarrollo que ha logrado poner en operacin unsistema regulatorio-pesquero de este tipo. Como aporte al debate por venir, este trabajoanaliza evidencia sobre los efectos generados por l en pesqueras industriales.

    Si bien la introduccin del sistema de lmite mximo de captura por armador ha presentadoun significativo avance para la administracin y manejo de nuestros recursos pesqueros en materiaeconmica y productiva, tambin se presentan grandes reparos desde el punto de vista ambiental, yesto es lo que tratare de exponer en el presente trabajo.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    4/13

    4

    Antecedentes del Sistema de lmite mximo de captura por armador

    Durante el gobierno Eduardo Frei se comienza a tramitar un proyecto de reforma a la leygeneral de pesca y acuicultura que se encontraba totalmente obsoleta para las actuales necesidadesde implantar un manejo sustentable de las pesqueras silvestres. Para esto se realizan dos preguntaspor qu resulta tan difcil manejar sustentablemente los recursos pesqueros silvestres? y qu

    medidas de manejo son las ms prometedoras para evitar que se repita a futuro la experiencia de laspesqueras del norte y centro sur del pas?. La primera pregunta tiene una respuesta muy clara y serelaciona con la caracterstica de propiedad comn de los recursos pesqueros. Los recursossilvestres no tienen dueo y ningn pescador puede estar seguro de que ser l quin coseche losfrutos de una limitacin unilateral de su esfuerzo pesquero. Por qu ha de limitar su esfuerzo decaptura un pescador industrial si los beneficios de tal medida favorecern a otros pescadores?. Laincapacidad de asignar derechos de propiedad sobre los recursos silvestres es el problemafundamental de las pesqueras y es lo que justifica la intervencin del Estado en este sector.

    Tradicionalmente el manejo pesquero comienza por limitar la flota (control de esfuerzo) ypor establecer vedas y cuotas globales de pesca. Sin embargo, estas medidas generan importantesineficiencias econmicas y a la larga no son efectivas para garantizar un manejo sustentable delrecurso. Las limitaciones de flota son fcilmente eludibles mediante la sustitucin de barcosantiguos por otros ms modernos y poderosos, aumentando as la capacidad total de pesca ancuando el nmero de barcos (o la capacidad de bodega) se mantenga inalterado. Las cuotas globalesgeneran un fenmeno conocido como "carrera olmpica", ya que cada armador tiene el incentivo deinvertir en veloces y poderosos barcos para poder capturar la mayor parte de la cuota global, antesque se cierre la pesquera cada temporada. El resultado de esta dinmica es que las temporadas depesca se van acortando, quedando la flota ociosa por perodos cada vez ms largos. Aparte de laevidente ineficiencia econmica de esta dinmica, el sobredimensionamiento de la flota y suinactividad por perodos prolongados, genera una presin social y poltica que hace muy difcil quelas cuotas globales (y los perodos de veda) sean fijadas con criterios estrictamente tcnicos.

    Ante este panorama el gobierno en el ao 2001 logra aprobar una modificacin transitoriaque permite decretar cuotas individuales por dos aos(ley 19.713), perodo que permitira estudiar

    una reforma ms a fondo de la Ley. Vale notar que de acuerdo al proyecto transitorio las cuotasindividuales no seran transferibles. Estas cuotas individuales de captura por armador, imponen unsistema de manejo la autoridad fija una cuota global segn parmetros tcnicos, pero cada armadortiene un cupo fijo sobre esta cuota global. Esta simple parcelacin de la cuota global elimina lacarrera olmpica y los incentivos a la sobreinversin. Cada armador puede pescar tranquilamente yde la forma ms eficiente, sin temor a que se decrete el fin de la temporada de pesca.

    El proyecto de modificacin transitoria de la Ley de Pesca(Ley 19.713), enfrent diversosproblemas tanto en su diseo inicial como en su tramitacin en el Congreso. Por qu fue tan difcilintroducir cuotas individuales?. Aunque en general todos los actores reconocen la necesidad deinstalar este sistema, existe el espinoso problema de cmo asignar inicialmente las cuotas. Laalternativa que prim en el proyecto de ley es asignar la totalidad de las cuotas segn derecho

    histrico, pero aqu hay varias opciones de cmo hacerlo: sobre la base de la capacidad de bodegarelativa de cada armador; la pesca efectiva durante los ltimos aos (y cuntos aos se toman?); uotra variable que de alguna forma defina el "derecho histrico" de cada agente. Cada alternativafavorece a un armador u otro, pero a pesar de los intereses contrapuestos hubo un acuerdo en elConsejo Nacional de Pesca de asignacin inicial, que se plasm en la ley y que se basaprincipalmente en las capturas histricas de cada empresa, aunque para algunas pesqueras tambinse contempla la asignacin en base a la capacidad de bodega relativa de cada armador.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    5/13

    5

    En el mes de junio del ao 2002 el Ejecutivo present un proyecto de ley que tena porfinalidad modificar la Ley 19.713, ley que a su vez haba introducido modificaciones a la LeyGeneral de Pesca y Acuicultura (N 18.892). La ley 19.713 tena el carcter de ley transitoria (puesrega hasta el 31 de diciembre de 2002), y tuvo como objetivo principal crear una medida deadministracin denominada lmite mximo de captura por armador. Dicho proyecto tuvo en su primer trmite legislativo 946 indicaciones (Senado), lo que hizo prcticamente inviable para el

    Gobierno obtener en el corto plazo para efectos de la agenda pro crecimiento- un proyecto queregulara los aspectos esenciales de la actividad pesquera. 1

    Por tal motivo el Ejecutivo con fecha 19 de noviembre del 2002 present en el CongresoNacional un segundo proyecto de ley modificatorio de la Ley de Pesca (conocido como proyecto deLey Corta2)

    Este proyecto, luego de un intenso trabajo por parte del Ejecutivo, de los sectoresinvolucrados en la actividad pesquera, y de parlamentarios de uno y otro sector, logr ser aprobado.Los principales aspectos de la Ley Corta son los siguientes 3:

    a. Prrroga : Se prorrog la actual Ley de Pesca (modificada por la Ley 19.713) por otros 10 aos,

    esto es, con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012;

    b. Patentes: Todas las naves con asignacin de lmite mximo de captura y certificados otorgados envirtud de la Ley 19.713 pagarn una patente que se incrementar progresivamente en el tiempohasta llegar a un 110% del actual (incluso las que sido reducidas a un certificado). Sin perjuicio delo anterior, y slo en forma transitoria, se estableci que el monto de las patentes para los. aos2003 y 2004 se incrementarn en un 27% y 65%, respectivamente. En todo caso se estableci que alarmador se le descontar un 33% del valor pagado por la certificacin de las capturas exigidas porla ley 19.713. Finalmente, disminuy de 0,5 a 0,4 UTM por cada Tonelada de Registro Grueso(TRG), la patente de naves que no superan las 80 TRG;

    c. Consejo Nacional de Pesca: Se aument el nmero de representantes gremiales del sector laboral

    de 5 a 7;

    d. Fraccionamiento: Se fraccionaron entre el sector industrial y artesanal las siguientes unidades depesquera: Merluza del Sur (Austral) 50% industrial y 50% artesanal; Merluza Comn (Gayi) 65%industrial y 35% artesanal; Jurel (entre la I y la X Regiones) 95% industrial y 5% artesanal.Tambin se fraccion la extraccin de la sardina espaola, del camarn naylon; langostino coloradoy langostino amarillo;

    e. Rgimen de extraccin: Se posibilit establecer un rgimen de extraccin artesanal, a solicitud delas organizaciones artesanales;

    f. Pesca de Investigacin: Se establece una reserva de cuota global de captura para fines de

    investigacin, que no puede exceder de un 3% de la cuota global de captura; y Operacin en aguasinteriores: Los barcos industriales que cuenten con autorizacin para operar en aguas interiores,segn artculo 11 Transitorio de la Ley de Pesca, se entienden autorizados por el solo ministerio dela ley para operar en el rea martima de aguas exteriores situadas al sur del paralelo 47 Lat. sur,

    1Este proyecto no fue retirado del Senado, sino que simplemente se dej para discusin posterior. La idea era retomar losaspectos de este proyecto, una vez aprobada la Ley Corta, la que en lo fundamental prorrogaba la vigencia de la Ley dePesca y con ello el Lmite Mximo de Captura por Armador.2 Ley N19.8493 Cariola, Diez, Perez-Cotapos y Cia ltda.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    6/13

    6

    para las especies que cuenten con autorizacin de pesca vigente en aguas interiores, y que seencuentren declaradas en rgimen de plena explotacin.

    Resultados de la nueva regulacin pesquera en la prctica

    La administracin de la pesca en base a la Ley General de Pesca y Acuicultura y a la

    llamada Ley Corta, han permitido que se termine la pesca industrial indiscriminada y contra eltiempo, llamada pesca olmpica y que las actividades se realicen ahora, en base a LmitesMximos de Captura por Armador. Esta situacin provoc la racionalizacin del esfuerzo pesquero,incorporando ms tecnologa, eficiencia, seguridad y profesionalismo en las actividades pesqueras.

    De 590 naves industriales existentes en 1994, se lleg a tener slo 222 en el ao 20064.

    Tambin se ha logrado que los puestos de trabajo perdidos inicialmente con este cambio sehayan recuperado y sean ms estables.

    Se aprecia importante que la Autoridad Pesquera tome medidas para la pesca artesanal,fijando Lmites Mximos de Captura por Zona y controlando adecuadamente el nmero depescadores artesanales.

    Algunas especies objetivo son capturadas tanto por la pesca artesanal como industrial. Elreparto de estas especies entre ambos sectores, se ha realizado por medio del fraccionamiento oproporcin, en porcentaje para cada una de la cuota global de la especie.

    Es as como la merluza del sur se fraccion en un 50% de la cuota global para cadasector, el jurel en 95% para el sector industrial y 5% para el artesanal y as otros recursos.

    Hasta ahora, la pesca artesanal, en ningn recurso ha capturado el total del fraccionamientoque le corresponde.

    La fiscalizacin el gran problema

    Las medidas de administracin de las actividades pesqueras, como son la proteccin de losrecursos y de conservacin del medio ambiente acutico, son dirigidas por la Subsecretara dePesca, en tanto que las actividades de control son efectuadas por parte de:

    a) Servicio Nacional de Pesca, SERNAPESCA: Por medio de la obtencin de informacin da a dade capturas de barcos industriales pesqueros (con apoyo de posicionadores satelitales queadministra la Direccin General del Territorio Martimo y Marina Mercante) y acreditacin aldesembarcar la pesca en puertos, as como la certificacin del cumplimiento de exigenciasnacionales a productos comercializados en el pas y exigencias internacionales para productos a

    exportar.

    Las sanciones de SERNAPESCA, al incumplimiento de normas pesqueras por parte de lasempresas industriales les significa la prdida de 30% del Lmite Mximo de Captura para el aosiguiente a esa empresa, lo cual intenta desincentivar las malas conductas.

    4 Datos extrados de las conclusiones del seminario "Presente y Futuro de la Pesca en Chile", 20 de Julio de 2006

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    7/13

    7

    La pesca artesanal tiene un procedimiento de control de desembarques bastante menosexigente.

    Este Servicio slo cuenta con 408 personas para cumplir sus mltiples tareas en un extensoterritorio.

    b) Direccin General del Territorio Martimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR: Cumple susfunciones de seguridad de la vida humana en el mar mediante la formacin, instruccin ycalificacin para embarco y funciones del personal a bordo, control de aspectos tcnicos y deseguridad de naves, donde se incluye el posicionador satelital en naves industriales (en aspectos deseguridad sera deseable que embarcaciones artesanales tambin contaran con posicionadoressatelitales), as como tambin medidas de control para la proteccin de los recursos pesqueros y delmedio ambiente.

    Esta Direccin General cuenta con 3000 funcionarios, 15 aeronaves y 82 embarcacionespara cumplir con sus amplias funciones (por exigencias nacionales y cumplimiento de conveniosinternacionales) en su inmensa rea de responsabilidad en el ocano Pacfico Suroriental.

    c) Tambin existen otras instituciones que contribuyen a las tareas de control y proteccin de losrecursos marinos: Servicio Nacional de Salud, Servicio Agrcola y Ganadero, Carabineros de Chile,Servicio General de Aduanas y Servicio de Impuestos Internos

    En mi opinin este mecanismo de fiscalizacin es una de las mas grandes deficiencias delsistema de administracin de los recursos pesqueros pues no cuenta con una capacidad defiscalizacin adecuada a la realidad del objeto que se intenta supervigilar, en este caso, la pesca.Actualmente, dicha capacidad se encuentra lejos de la realidad, considerando los condicionamientosde ndole financiero y de infraestructura a los que est sujeto. Nuestro pas no cuenta con unaparato fiscalizador que pueda llevar a cabo con xito la difcil tarea de velar por el cumplimientode la normativa que regula el sector pesquero. Si a esto se le suma el hecho que se fiscalizandesembarques y no capturas (porque la actual dotacin de 75 observadores para realizar susfunciones en los barcos es a todas luces insuficiente para estar en presencia de una efectivafiscalizacin de capturas), nos encontramos inequvocamente frente a una deficiencia que incide demanera decisiva sobre la posibilidad de una explotacin sustentable de nuestros recursos, sobre todocon una legislacin basada en cuotas individuales que fomenta el sub reporte y que produce laexistencia de brechas entre las capturas realizadas y las declaradas, una vez que se arriba a puerto.

    Me parece que se debe implementar un programa de observadores independientes ycapacitados para registrar la composicin y volmenes de captura. Los observadores deben actuar abordo de las naves y no en puerto. En segundo lugar, la fauna acompaante se debe imputar a lacuota individual asignada al armador, en aquellas pesqueras sometidas a la asignacin de cuotas.

    Crticas a la legislacin

    Si bien la legislacin es un progreso ante la situacin anterior no deja de tener deficienciasdiversas, variando de los intereses que estn en juego es as como tanto el sector industrial, elartesanal y el sector ambientalista presentan importantes reparos al actual sistema de administracinpesquera.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    8/13

    8

    Sector ambientalGeneralmente, se ha sealado que este rgimen de administracin fue creado como un

    lmite a la explotacin excesiva de los recursos marinos, los cuales, dado el alto y crecientevolumen de captura al que estn sometidos, corren riesgo de agotamiento. Sin embargo, lo anterior para este sector es una confusin ya que la norma que verdaderamente apunta a darle

    sustentabilidad a la pesca es la fijacin de cuotas globales. El lmite de captura mximo por armadores slo una forma de reparticin de mercado que nada tiene que ver con consideraciones ecolgicaso medioambientales. 5

    Para este sector queda la impresin que el legislador, a la hora de normar el rgimen al quequedara sujeto la explotacin de uno de nuestros recursos naturales, no efectu la necesaria ponderacin entre intereses de tipo comercial o de desarrollo y aquellos de ndole ambiental osustentable, que reclama toda regulacin que se realice en esta rea. Esto, pues asign cuotas librede competencia, basndose en criterios que nada tienen que ver con la eficiencia y la sustentabilidadcomo la capacidad de bodega corregida y el porcentaje de capturas histricas. El punto medular esque se aprob un sistema, usado en la experiencia regulatoria de pases como Nueva Zelanda,aunque con la modalidad de no hacer a estas cuotas transferibles, sin contar con una instituciona-

    lidad y normativa suficiente, como para que este proyecto de ley pudiera cumplir con los objetivosque se traz. A juicio de los ecologistas, las cuotas de captura de las unidades de pesqueras que sesujeten al lmite mximo de captura por armador deben adjudicarse a travs de una licitacin pblica convocada por la Subsecretara de Pesca, cuyas bases deberan estar contenidas en unReglamento dictado para tal efecto. Las cuotas deben adjudicarse a las empresas que utilicenprocesos productivos ms eficientes y que implementen sistemas de produccin y mtodos de pescams acordes con la debida proteccin de los recursos marinos y del medioambiente marino engeneral.

    La legislacin pesquera no slo debe apuntar a crear soluciones eficientes destinadas amejorar la rentabilidad de las empresas y la creacin de empleo. Toda la legislacin debeimplementarse con pleno respeto a las normas y las garantas constitucionales que rigen para todas

    las personas. A juicio de este sector, el mecanismo de asignacin de cuotas particulares de capturainfringe gravemente el principio de no discriminacin consagrado expresamente en nuestraConstitucin Poltica de la Repblica.6

    Esta afirmacin no es antojadiza, desde el momento que en esta ley no se realiz lanecesaria ponderacin entre eficiencia y justicia distributiva, que debe darse en la regulacin deactividades econmicas cuyo desarrollo interesa a sectores, que desde el punto de vista de sudisponibilidad de recursos se encuentran en distinta situacin.

    As, razones de eficiencia (en base a discutibles parmetros) postergaron a las de justiciadistributiva, desde el momento que con esta regulacin se le asign un porcentaje mayoritario de lasespecies ms rentables a aquel reducido conjunto de empresas cuyos buques contaran con unamayor capacidad de bodega corregida y que contaran con las mayores capturas histricas, con loque el espectro de empresas que cumpli con estas exigencias fue diminuto.

    Razones de eficiencia econmica seran las que justificaran esta asignacin, pero comoantes se desliz, estas razones son bastante discutibles. En lo que se refiere a la fijacin de lacapacidad de bodega corregida como standard para la asignacin de cuotas, se puede observar que

    5 http://www.conama.cl/coain/article-27549.html6 Claude, Marcel. en declaracin efectuada www.ecoceanos.cl

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    9/13

    9

    si bien su implantacin obedece al criterio de darle estabilidad a la inversin realizada por lasempresas en activos para el desarrollo de sus actividades, como sera la adquisicin de buques quecuenten con una mayor capacidad de bodegaje, no se puede desconocer que las expectativas en basea las cuales se realizan estas inversiones, no se encuentran limitadas por consideraciones desustentabilidad, por lo que se da una situacin de sobre inversin. Es fcil advertir que la situacindescrita nada tiene que ver con criterios de eficiencia, tomando en consideracin que lo eficiente o

    lo ineficiente, en una actividad econmica que dice relacin con la explotacin de un recursonatural, debe establecerse tambin en base a parmetros de sustentabilidad, por lo que no estimamosque se pueda hablar de aquellas empresas que tienen una mayor capacidad de bodega corregida,como las ms eficientes.

    En el mismo sentido, ningn juicio de eficiencia puede pronunciarse respecto a aquellasempresas que histricamente han realizado ms capturas, desde el momento en que no contamoscon herramientas en base a las cuales podamos fundamentar este juicio, analizndolo desde unpunto de vista en que la sustentabilidad sea uno de los criterios para medir la eficiencia. Lo anteriorse produce por las citadas deficiencias de fiscalizacin y el uso de artes de pesca poco selectivascomo el arrastre, que maximizan la captura de manera genrica, pero no hacen lo propio con lacaptura relativa a la especie- objetivo, lo que trae como consecuencia que las dems especies o

    incluso aquellas de la misma especie objetivo que por su tamao no tengan un mayor atractivocomercial sean descartadas, lo que a todas luces est lejos de un concepto de eficiencia para elejercicio de una actividad en la que se explota un recurso limitado. Es, por esto, que al hablar de lasempresas con mayor porcentaje de capturas histricas, estamos lejos de hablar de lo que en estosmbitos se puede entender por eficiencia.

    Para garantizar que las especies efectivamente capturadas sean justamente el porcentaje deaquellas que han sido autorizadas como cuotas de captura, es necesario contar con mtodos o artesde pesca de carcter altamente selectivas. Este carcter no se condice con las dimensiones ycaractersticas de uno de los aparejos, que lamentablemente sigue siendo uno de los autorizados para capturar, como es la red de arrastre. Se sostiene que el Lmite Mximo de Captura porArmador, tal cual est contenido en la legislacin chilena, no evita la depredacin sino ms bien la

    fomenta, se debe al hecho de que introduce el incentivo para optimizar la cuota asignada. Loanterior quiere decir que los armadores tratan de extraer las especies econmicamente ms

    atractivas de una determinada pesquera, lo cual es un incentivo para incrementar la pescaincidental o el llamado descarte, que consiste en todas aquellas especies que son capturadas y

    devueltas muertas o destrozadas, debido a que no dan la talla econmicamente adecuada y/opertenecen a otra especie distinta de la pesquera que se est explotando.7 Dado que la cuota sedefine por especie y contempla exclusivamente a los individuos de la especie en cuestin, todo loque se capture y que no sea de la especie o que este bajo la talla permitida ser irremediablementedescartado. En consecuencia, el Lmite Mximo de Captura por Armador es un incentivo parautilizar aquellas artes de pesca altamente eficientes para optimizar la cuota, tales como el arrastre,que, adems, provocan altos niveles de descarte al tratar de maximizar las respectivas cuotasasignadas. Segn datos de Oceana aquellas especies que son capturadas mediante el arrastre de

    fondo presentan los mayores niveles de descarte, tales como, la Merluza del Sur con un 83,2%, elCamarn Nailon con un 81,2% y el Pez Espada con un 79,3%.8

    7Hacia una nueva institucionalidad pesquera OCEANA, documento 13, Agosto 2005

    8 Hacia una nueva institucionalidad pesquera OCEANA, documento 13, Agosto 2005

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    10/13

    10

    Sector IndustrialEn el mundo, como en Chile, cuando ha existido estabilidad sobre los porcentajes de pesca

    que tienen las empresas, se produce una inversin destinada al consumo humano, porque elcrecimiento de las compaas no se va a dar por el volumen de captura, si no que por el valoragregado. Evidentemente esta inversin efectuar en los primeros aos de la puesta en vigencia de

    la Ley N 19.849, debido a que la pesca tiene la mala suerte de ser el nico sector econmico que nocuenta con un horizonte de largo plazo para hacer estas inversiones, las que tienen un proceso demaduracin y no dejan de ser importantes y cuantiosas. Desde ese punto de vista, estiman necesariauna reforma a la ley que contenga una disposicin que permita la renovacin administrativa de loslmites mximos de captura, que sera la frmula de dar una tranquilidad a la industria. 9

    Este problema de tener un horizonte slo de mediano plazo. Hace que el sector estdeterminado por esta situacin ya solo puede efectuar una inversin hasta un nmero determinadode aos. De ah en adelante, hay que sentarse a esperar que es lo que sucede con la renovacin delos lmites mximos de captura.

    Por otro lado, este sector se encuentra muy en desacuerdo con la forma como se ha llevado

    a cabo la poltica pesquera actual debido a una errada administracin, ya que segn los empresarios,de continuar como est, la industria pesquera podra ser arrastrada al desastre.

    El sector empresarial se encuentra molesto porque las autoridades han buscado aumentarcuotas a artesanales en pesqueras que comparten con industriales. Segn ellos el enfoqueadministrativo pesquero de los ltimos meses es nefasto para el pas. La carencia de polticas claraspodra destruir la industria pesquera. as advirti ASIPES10

    Chile debe determinar si lo que quiere es pesca tecnificada, competitiva y con trabajadores que

    cuenten con estabilidad y formen parte del sector formal de la actividad econmica o quiere una

    actividad precaria, con bajo nivel de competitividad y sujeta a una presunta equidad social que, sin

    embargo, lleva a que los trabajadores de la industria queden cesantes11

    La molestia empresarial se debe a que en los ltimos meses las autoridades han intentadootorgar aumentos de cuotas de pesqueras que comparten los industriales y los artesanales, slo a lossegundos.

    Para Asipes ello representa una seal clara para la industria de que no se desea darestabilidad en el largo plazo a sus inversiones ni a los puestos de trabajo que genera. Agregaadems que en el ltimo tiempo las autoridades se han visto presionadas por manifestaciones,quema de neumticos, botes y violencia. Sealan que no pueden ceder ante tales conductas porque

    de hacerlo el pas camina hacia el fin de cualquier poltica pesquera seria.

    Sector artesanalLos pescadores artesanales plantearon mediante el organismo que los agrupa,

    CONAPACH12, que la ley de pesca, que se encontraba en tramitacin, deba considerar aspectosrelevantes en el arte de esta actividad: conservacin de recursos, pesca selectiva y no depredadora,sin embargo, no fueron escuchados. Entre otras cosas la CONAPACH exiga del gobierno el cierre

    9 Gomez Lobo, A.Es Sustentable el Desarrollo Pesquero Chileno?. Ambiente y Desarrollo N 7 .2003. pag. 17-20.v10 Asociacin Nacional de Industriales pesqueros.11 Luis Felipe Moncada, Gerente de Asipes en declaracin en diario Estrategia. Noviembre 2003.12 Confederacin de pescadores artesanales de Chile

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    11/13

    11

    definitivo de las cinco millas: rea de reserva artesanal, el sector artesanal deba continuar bajo elconcepto de libertad de pesca, con las regulaciones que ya se le aplican, mejorar su participacin enel Consejo Nacional de Pesca, rechazaban la distribucin intersectorial de los recursos y deseabanque la ley no limitara el nmero de naves en el Registro Artesanal, entre otras.

    Para este sector la ley de pesca viene a ratificar el carcter privatizador que el gobierno de

    Lagos quiso imponer en el sector, al favorecer a las transnacionales y a las grandes empresaspesqueras del pas que concentran, por ejemplo, todo el jurel en la primera y segunda regin deChile bajo la tutela de un grupo econmico.

    La privatizacin del mar -acusan los pescadores- condena a miles de familias a la prdidade su nica base de sustentacin a travs de las modificaciones a la ley de pesca que pone en peligrode extincin a la pesca artesanal y favorece la entrada a las flotas industriales.

    Critican como es comn apreciar cmo los ciudadanos, pescadores, pequeos y medianosempresarios, comunidades costeras y consumidores han estado siempre excluidos de los procesosde informacin y participacin pblica ya que no existe control ciudadano ni transparencia en losprocesos de elaboracin de polticas y medidas de gestin de los recursos y ecosistemas marinos y

    lacustres. Y no slo en este mbito sino en todo tema que tenga relacin con las problemticasambientales.

    Cosme Caracciolo13 agrega: Adems, el gobierno ha continuado usando una polticaexcluyente, para con la pesca artesanal y las comunidades costeras, cuando se trata de negociaracuerdos comerciales en el sector pesquero y muchas de las lneas de accin han sido slo con

    participacin y muchas veces agendadas por los grandes empresarios. Esta situacin queddemostrada en la negociacin con la Unin Europea en el caso del Pez espada donde la delegacin

    chilena para resolver la controversia por el uso de puerto siempre estuvo integrada por

    representantes de los grandes empresarios del sector.

    Los pescadores artesanales demandan del estado chileno el derecho a ejercer sus derechos a

    participar en la formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas ambientales.Rechazo de plano a las iniciativas que buscan transferir en forma gratuita y a perpetuidad el

    patrimonio pesquero nacional, mediante la implementacin del Sistema de Cuotas IndividualesTransferibles, lo cual generara formas extremas de concentracin econmica y exclusin poltica,limitando y finalmente eliminando la participacin y los derechos de la pesca artesanal,comunidades costeras y ciudadanos en el uso de los recursos marinos.

    Mejorar el acceso y confiabilidad de la informacin sobre la situacin actual y lasperspectivas ambientales y de mercado de los recursos marinos. En la actualidad la obtencin deinformacin y fiscalizacin se realiza indirectamente, va puertos o desde el punto de vista decontrol estadstico y tributario, no en las reas de captura, frustrndose de esta forma el objetivocentral de conservar los recursos, que es su carcter preventivo. Producto de la actual concepcin

    de fiscalizacin y control, la cual presenta notables dficits en los procedimientos de vigilanciamartima y en los sitios de desembarques, la obtencin de informacin y control estinterrelacionada las entidades fiscalizadoras del estado (Servicio de Impuestos Internos, ServicioNacional de Aduanas y Banco Central)

    13 Caracciolo, Cosme. gerente de la Confederacin de Pescadores Artesanales de Chile. En declaracin en Diario LaTercera. Octubre de 2003.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    12/13

    12

    Conclusiones

    y La actividad pesquera ha sido, es y seguir siendo una de las actividades econmicasms importantes para nuestro pas debido a que contamos con ms de 4.000 kilmetros

    de costa, y con una gran variedad de recursos hidrobiolgicos, que si son explotados enforma racional, constituyen un recurso renovable, que si existen polticas y legislacinadecuada, pueden constituir una enorme fuente de riqueza para un pas como el nuestro.

    y La ley general de pesca y acuicultura ha sido una herramienta til para progresar en elordenamiento de la actividad pesquera en nuestro pas, manteniendo su vigencia en eltiempo y constituyendo un instrumento de regulacin, que permite avanzar y garantizar,aunque no de manera suficiente, la sustentabilidad de la actividad pesquera y susrecursos hidrobiolgicos.

    y El conocimiento de los recursos y su sustentabilidad dependen de la calidad de lainvestigacin, y de acuerdo a lo analizado a lo largo de este trabajo, estimo que existe

    un dficit legal en este aspecto, toda vez, que si bien la ley general de pesca yacuicultura se dirigi en la direccin correcta con la creacin del Fondo deInvestigacin Pesquera, sta ha resultado insuficiente, ya actualmente existe unacantidad insuficiente de fondos destinados a la investigacin. Como una forma decoadyuvar se debera realizar algn tipo de proyecto que permita corroborar lainvestigacin teniendo en consideracin otras fuentes de informacin y de expertos(Universidades, Institutos de investigacin, otros fondos).

    y Por lo expuesto considero necesario reestructurar la pesca a nivel nacional en laperspectiva de avanzar hacia un manejo responsable y sustentable, y ello exige aun masestrictas medidas ordenadoras.

    y Impulsar un enfoque de uso menos agotador de los recursos marinos nacionales,diversificando y orientando las producciones hacia mercados que valoren laincorporacin de mayor valor agregado. Asimismo avanzar hacia el uso eficaz en elaspecto ambiental, energtico, econmico y social de los recursos marinos nacionalesde propiedad comn, desincentivando el actual uso mayoritario, ineficiente ydestructivo de las pesqueras destinndolas hacia la produccin industrial de materiaprima de bajo valor agregado.

    y La administracin de la pesca en base a la Ley General de Pesca y Acuicultura y a lallamada Ley Corta, han permitido que se termine la pesca industrial indiscriminada ycontra el tiempo, llamada pesca olmpica y que las actividades se realicen ahora, en base a Lmites Mximos de Captura por Armador. Esta situacin provoc la

    racionalizacin del esfuerzo pesquero, incorporando ms tecnologa, eficiencia,seguridad y profesionalismo en las actividades pesqueras. Tambin podemos concluirsegn lo expuesto en este trabajo que esta ley tiene graves falencias a la hora de apuntara un desarrollo sustentable en el tiempo, sobre todo en relacin a los criterios deasignacin de cuotas, los graves problemas de fiscalizacin que permiten que se burlesus normas y el nulo combate a artes de pesca tan dainos como el arrastre, elsubreporte y el descarte.

  • 8/6/2019 trabajo derecho ambiental 2

    13/13

    13

    Bibliografa

    Qu pasa con la pesca en chile?, Ambiente y Desarrollo, Diciembre 2000, vol xvi n4,pp.6-9

    Modificaciones introducidas por la ley corta a la Ley de Pesca Cariola, Diez, Perez-Cotapos& Ca Ltda.

    El mar de oportunidades de las cuotas individuales de pesca, Julin Pea Torres, boletnobservatorio econmico Universidad Alberto Hurtado, numero 21, septiembre 2008

    Hacia una nueva institucionalidad pesquera OCEANA, documento 13, Agosto 2005

    Conclusiones Seminario "Presente y Futuro de la Pesca en Chile", 20 de Julio de 2006 Memoria Constituye la regulacin actual una herramienta eficaz para la explotacin

    sustentable del recurso pesquero? Hctor A. Duhart Gallardo, UNIVERSIDAD AUSTRALDE CHILE, Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Escuela de Derecho, 2004

    Serie informe econmico N 134, SECTOR PESQUERO: LOS BENEFICIOS DE UNAADECUADA LEGISLACION , Toms Flores, Instituto libertad y desarrollo, Noviembre 2002

    Gomez Lobo, A.Es Sustentable el Desarrollo Pesquero Chileno?. Ambiente y Desarrollo N 7.2003. pg. 17-20.

    www.ecoceanos.cl