Trabajo exploracion

13
Teoria anticlimal Se denomina anticlinal a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos. El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales , por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato. Según su disposición transversal, los anticlinales pueden ser: Recto, cuando el plano axial es vertical. Inclinado, cuando el plano no es perpendicular a la superficie terrestre, Los pliegues inclinados presentan flancos disimétricos en su buzamiento. La dirección hacia la que se vierte el pliegue se denomina vergencia. Tumbado o acostado, cuando el plano es paralelo al plano de la superficie terrestre y los flancos están horizontales o subhorizontales. Volcado, cuando el anticlinal adopta una posición contraria, de modo que se presenta como un sinclinal. Este pliegue, como el anterior, suele asociarse a fracturas En cofre o abanico, cuando la charnela es plana y forma dos curvaturas para adaptarse a los flancos, de modo que el pliegue presenta dos planos. En rodilla, cuando un flanco es horizontal y el otro vertical, enlazando mediante una charnela que hace la forma de rodilla. Cabalgantes y fallados. Cuando el anticlinal monta sobre otro, desapareciendo mediante fractura el sinclinal que los enlaza. Se habla también de pliegues cabalgantes cuando montan sobre otra estructura El anticlinal fallado puede responder a diferentes tipos de fractura, que pueden hacer montar un flanco sobre otro, rompiendo el pliegue por su eje, pueden estar fallados en un flanco que se levanta a modo de creta monoclinal, pueden estar cortados por un desgarre, etc. En domo, cuando los estratos buzan en todas direcciones formando una media naranja, de forma que no es posible definir un eje longitudinal. Braquianticlinal. De forma ondulada o poco alargada. Diapírico, cuando están formados por una intrusión de materiales muy plásticos, generalmente salinos. Los diapiros forman domos que frecuentemente se abren como consecuencia de los esfuerzos formando relieves invertidos. Por lo general, las intrusiones diapíricas deforman anticlinales en los que elevan el eje localmente para formar un domo.

Transcript of Trabajo exploracion

Page 1: Trabajo exploracion

Teoria anticlimal

Se denomina anticlinal a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos. El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato.

Según su disposición transversal, los anticlinales pueden ser:

Recto, cuando el plano axial es vertical.

Inclinado, cuando el plano no es perpendicular a la superficie terrestre, Los pliegues inclinados presentan

flancos disimétricos en su buzamiento. La dirección hacia la que se vierte el pliegue se denomina vergencia.

Tumbado o acostado, cuando el plano es paralelo al plano de la superficie terrestre y los flancos están

horizontales o subhorizontales.

Volcado, cuando el anticlinal adopta una posición contraria, de modo que se presenta como un sinclinal. Este

pliegue, como el anterior, suele asociarse a fracturas

En cofre o abanico, cuando la charnela es plana y forma dos curvaturas para adaptarse a los flancos, de modo

que el pliegue presenta dos planos.

En rodilla, cuando un flanco es horizontal y el otro vertical, enlazando mediante una charnela que hace la

forma de rodilla.

Cabalgantes y fallados. Cuando el anticlinal monta sobre otro, desapareciendo mediante fractura el sinclinal

que los enlaza. Se habla también de pliegues cabalgantes cuando montan sobre otra estructura El anticlinal

fallado puede responder a diferentes tipos de fractura, que pueden hacer montar un flanco sobre otro,

rompiendo el pliegue por su eje, pueden estar fallados en un flanco que se levanta a modo de creta monoclinal,

pueden estar cortados por un desgarre, etc.

En domo, cuando los estratos buzan en todas direcciones formando una media naranja, de forma que no es

posible definir un eje longitudinal.

Braquianticlinal. De forma ondulada o poco alargada.

Diapírico, cuando están formados por una intrusión de materiales muy plásticos, generalmente salinos.

Los diapiros forman domos que frecuentemente se abren como consecuencia de los esfuerzos formando

relieves invertidos. Por lo general, las intrusiones diapíricas deforman anticlinales en los que elevan el eje

localmente para formar un domo.

Page 2: Trabajo exploracion

Característica de las rocas petrolíferas.

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace posible la acumulación y concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable subterránea. El petróleo así acumulado constituye unyacimiento petrolífero secundario y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca almacén.

Trampas estratigráficas[editar]

Se forman cuando, en una sucesión estratigráfica, las capas suprayacentes a una capa porosa son impermeables,

sellándola e impidiendo el flujo del petróleo. En todos los casos los hidrocarburos fluyen hacia la parte superior de la

roca almacén.

Por cambios laterales de facies: por acuñamiento y desaparición lateral de capas porosas o por cambios en la

porosidad de una misma capa; de este tipo son el 7% de las trampas.1 En esta categoría pueden entrar las facies

arrecifales, debidas a corales, arqueociatos, rudistas, etc., que suelen mostrar una alta porosidad y bruscos cambios

de facies; representan el 3% de las trampas conocidas.1

Las discordancias pueden asimismo formar trampas al petróleo, cuando disectan una capa porosa y son cubiertas

por materiales impermeables. Suponen el 3% de las trampas.1

Trampas estructurales[editar]

Trampa estructural:falla geológica

Cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla (1% de las trampas)1 que ponga en contacto una roca

impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se acumula el petróleo, o más frecuentemente por

un pliegue anticlinal, que forma un recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia

la superficie. Los anticlinales suponen el 80% de las trampas.1 También son trampas de tipo estructural las

acumulaciones de petróleo que se pueden producir asociadas a las estructuras periféricas de un domo salino.

Trampas mixtas[editar]

Están formadas por la combinación de trampas estratigráficas y trampas estructurales. Suponen el 6% de las

trampas petrolíferas.1

Trampa de rocas bituminosas[editar]

A veces la concentración es tan alta que los gases comprimen con fuerza, y sumado esto a la compresión por las

fuerzas tectónicas provoca que las capas superior e inferior de arcillas o margas terminen por empaparse de

petróleo a pesar de su resistencia a la permeabilidad, transformándose en lo que se denomina rocas bituminosas

o esquistos bituminosos.

Page 3: Trabajo exploracion

Rocas ígneas, metamórficas y sedimentadas

Rocas ígneas o magmáticas: Se forman por la solidificación del magma, una masa mineral fundida que incluye volátiles, gases disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en la superficie. El resultado en el primer caso son rocas plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles, o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido en lava por desgasificación.

Rocas metamórficas: En sentido estricto es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior al quedar esta sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente. Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presión mayores, aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el terreno del magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo, cuando una roca evolucionada a gran profundidad — bajo condiciones de elevada temperatura y presión — pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde es inestable y evoluciona a poco que algún factor desencadene el proceso.

Rocas sedimentarias: Los procesos geológicos que operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve topográfico que son imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan magnitudes considerables cuando se consideran períodos de decenas de miles o millones de años. Así, por ejemplo, el relieve de una montaña desaparecerá inevitablemente como consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en superficie. En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la destrucción de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización, que pueden depositarse in situ, es decir, en el mismo lugar donde se originan, formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias.

Propiedades físicas de las rocas

Propiedades físicas de los mineralesA) COLOR: El color es consecuencia de las radiaciones visibles reflejadas por el mineral, aunque muchas veces pueda cambiar por las impurezas que presente dicho mineral. Por ejemplo el cuarzo, incoloro o de color blanco, puede aparecer en cualquier color. Para conocer el color verdadero del mineral se emplea el color de la raya o raya, que es el color del polvo obtenido al rayar el mineral con una porcelana blanca.B) BRILLO: Es el aspecto que presenta un mineral al reflejar la luz. Hay dos grandes tipos de brillo: metálico y no metálico. El brillo no metálico, a su vez, puede ser de muchas clases: adamantino, vítreo, nacarado, sedoso, céreo, mate, etc.C) DUREZA: Es la resistencia que opone un mineral a ser rayado. De forma sencilla se mide mediante la escala de MOHS, compuesta por 10 minerales patrón ordenados de menor dureza (grado 1) a mayor dureza (grado 10), de tal forma que un mineral raya a los minerales de grado menor y es rayado por los de grado superior. Los grados 1 y 2 se rayan con la uña, los de grado 3 y 4 se rayan con la navaja y los de grado 5 y 6 se rayan con el vidrio.D) PESO ESPECÍFICO (DENSIDAD): Es la relación entre el peso (masa) y el volumen del mineral: d = M / V, donde M (la masa o peso) se obtiene con la balanza y V (el volumen) se calcula por el volumen de agua desplazado al introducir el mineral en una probeta graduada.

Page 4: Trabajo exploracion

E) BIRREFRINGENCIA: Algunos minerales, al ser atravesados por un rayo de luz, descomponen el mismo en dos rayos refractados. Si el mineral es transparente, los objetos que se observen a través de él se ven doble.F) MAGNETISMO: Ciertos minerales, por su gran contenido en hierro, pueden ser atraidos por un imán (ferromagnéticos).

Las propiedades de los materiales se clasifican generalmente como físicas, químicas y mecánicas, aunque en el campo de la construcción/ornamentación/restauración también pueden incluirse las propiedades

Dentro de las propiedades físicas se incluyen densidad, porosidad, permeabilidad a líquidos y gases, capacidad calorífica, conductividad y expansión térmicas, etc. Entre las propiedades químicas pueden incluirse la resistencia a soluciones ácidas y alcalinas, y a las reacciones inducidas por la presencia de sales. Las propiedades mecánicas incluyen la resistencia a la compresión, tensión, flexión e impacto y penetración por otro cuerpo y por otras acciones que involucran la generación de fuerzas

Relacionadas con sutrabajabilidad. Es evidente que la lista de propiedades que pueden medirse en un material es muy extensa

Capacidad de almacenamiento de las rocas

La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos.

Medición de la porosidad

La porosidad de una roca puede ser determinada mediante técnicas de medición en el laboratorio o través de perfiles de pozos. A continuación se presenta un breve resumen de algunas técnicas de medición usadas para determinar la porosidad de una roca.

 Medición de la porosidad en el laboratorio

Las técnicas de medición en el laboratorio consisten en determinar dos de los tres parámetros básicos de la roca (volumen total, volumen poroso y volumen de los granos). Para ello se utilizan núcleos de roca, los cuales son obtenidos durante la etapa de perforación del pozo.

 Determinación del volumen total

El volumen total puede ser calculado por medición directa de las dimensiones de la muestra utilizando un vernier. Este procedimiento es útil cuando las muestras presentan formas regulares debido a su rapidez.

Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento utilizado usualmente consiste en la determinación del volumen de fluido desplazado por la muestra.

 Determinación del volumen poroso efectivoTodos los métodos utilizados para determinar el volumen poroso miden el volumen poroso efectivo, y se basan en la extracción o introducción de fluidos en el espacio poroso.

Page 5: Trabajo exploracion

 Registro de densidadEste tipo de perfil responde a la densidad de electrones del material en la formación. La porosidad se obtiene a partir de los valores de densidad de formaciones limpias y saturadas de líquidos. Para poder determinar la porosidad utilizando un perfil de densidad es necesario conocer la densidad de la matriz y la densidad del fluido que satura la formación. Esta densidad está relacionada con la porosidad de acuerdo a la siguiente relación:

Ec. 1.22Donde:ρma = Densidad de la matriz. (gr/cc)ρb = Densidad leída del perfil en la zona de interés. (gr/cc)ρf = Densidad del fluido que satura la formación. (gr/cc)

Teoría de las placas tectónicas

La teoría tectónica de placas explica el proceso de deformación, destrucción y movimientos

de la corteza del planeta. La misma fue creada por diversos científicos quienes se basaron

en la teoría la deriva continental propuesta por Wegener y la teoría de expansión de los

océanos.

La teoría de la deriva continental y la teoría tectónica de placas, erróneamente suelen

ser consideradas como sinónimos. La teoría tectónica de placas explica cómo está

conformada la litosfera (capa más superficial de la Tierra) y como se mueven las placas

tectónicas; como se forman las cadenas montañosas, el origen de los volcanes y

terremotos, entre otros fenómenos. Ésta teoría recoge otras de mayor antigüedad, tal es el

caso de la teoría de la deriva continental propuesta Alfred Wegener 50 años antes.

Existe una zona denominada "Anillo de Fuego" que se encuentra alrededor del océano

Pacífico, a lo largo de la costa oeste de Sudamérica y Norteamérica, al igual que a lo largo

de la costa este de Asia y la costa norte de Antártica. En este anillo se localizan más de 450

volcanes activos, es la zona tectónica más activa del planeta. También es donde se

producen gran parte de los terremotos y sismos de mayor magnitud. Ésto es debido al

movimiento de las placas tectónicas y la expansión de los océanos.

Page 6: Trabajo exploracion

Deriva continental.

Teoría de la deriva continental (1915)

En 1915, Alfred Wegener propuso su Teoría de la deriva continental. Wegener fue uno de

los pioneros en proponer que la superficie de la Tierra había cambiado con el paso del

tiempo. Al igual que Magallanes, Wegener notó que los bordes de las líneas costeras de los

continentes parecían encajar entre sí, tal como un rompecabezas. Por lo cual expuso que

éstos pudieron haber formado un solo continente en el pasado al cual

denominó “Pangea” que en griego significa “toda la tierra”.

A su vez, diversos paleontólogos habían descubierto fósiles de criaturas similares a las

encontradas en otros continentes. Además, se realizaron estudios del clima y revelaron que

los glaciares cubrieron grandes partes del mundo que hoy se encuentran extensamente

Page 7: Trabajo exploracion

distanciadas. Estos hallazgos fueron suficientes para que Wegener considerara que la

litosfera había estado en constante movimiento.

Ésta teoría fue rechazada por los científicos de la época, ya que no explicaba el por qué de

los movimientos ni cómo se producían.

Pangea

Pangea (Pangaea) fue el nombre dado por Wegener a un supercontinente que existió

hace más de 300 millones de años, en las eras Paleozoica y Mesozoica. La separación de

este supercontinente a lo largo del tiempo dio origen a los continentes actuales.

Se estima que Pangea era una masa de tierra con forma de "C”, la cual se encontraba

distribuida a través del Ecuador y estaba rodeada por un extenso océano

llamado Pantalasa (Panthalassa).

Pangea.

Se cree que Pangea comenzó a separarse entre los períodos del Triásico y Jurásico. Como

consecuencia de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. Inicialmente Pangea

se dividió en dos continentes, el continente al sur se denomino Gondwana y el del norte fue

llamado Laurasia, los cuales se encontraban separados por un mar circumecuatorial (mar

de Tetis).

Así sucesivamente se fueron produciendo nuevos cambios y movimientos de las placas

tectónicas que dieron origen a los continentes actuales. Cabe destacar que el proceso

geológico de desplazamiento de los continentes o deriva continental, continúa en marcha.

Page 8: Trabajo exploracion

Placas tectónicas

En el ámbito geológico se entiende por placa a un bloque rígido de roca sólida que

conforma la superficie de la Tierra (litosfera), el cual se mueve sobre el manto superior del

planeta llamado astenósfera.

Formaciones Geológicas de Venezuela.

Geología del Escudo de Guayana.

La historia geológica de Venezuela, hasta donde se tenga conocimiento, según varios científicos que en el siglo pasado recorrieron el país, y posteriormente con los trabajos de las compañias petroleras y los geólogos del ministerio de Minas e Hidrocarburos, puede considerarse que comenzó aproximadamente hace unos 3.200 millones de años. Por tanto para su estudio la evolución geológica del país la agruparemos de la siguiente manera:

Formación el Callao

Page 9: Trabajo exploracion

Es la parte inferior del grupo Carichapo, su localidad tipo está en el río Yuruari, cerca del Callao. Formadas por las lavas volcánicas de grano grueso y fino de tipo andesítico, basáltico. Menéndez estimó su espesor en unos 3000 metros. Está intrusionada de rocas graníticas por el Complejo de Supamo según Korol.

Desde el punto de vista económico tiene gran importancia, por estar atravesada por vetas de cuarzo aurífero o de filon que se explotan en la región del Callao.

Formación Cicapra

Es la secuencia superior del grupoCarichapo, habiendose tomado como localidad tipo la quebrada de Cicapra, afluente del río Yuruari. Estudiada por Menéndez, le asigna un espesor de unos 2000 metros. Su litología característica la forman los esquistos anfibólicos intercalados por brechas, conglomerados volcánicos metamorfizados, intrusionada por diques porfídicos.

Formación Yuruari

La localidad tipo se encuentra en el río yuruari cerca del pueblo Pastora. Fue estudiada originalmente por Korol, quien le asignó un espesor de 5000 metros y la coloca suprayacente a la formación el Callao, constituida litológicamente por fragmentos volcánicos, brechas tobáceas, hasta de 300 metros de espesor, grauvacas, filitas, esquistos cloritosos. Es una secuencia sedimentaria formadas en aguas someras que experimentó el metamorfismo regional y térmico.

Formación Caballape

Es una secuencia discordante del grupo Carichapo cuya localidad tipo se encuentra en la quebrada Dividival, afluente del río Caballape, cuyas características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeratícos, fragmentos volcánicos, tobas, brechas, tiene un espesor estimado de 8000 metros según Korol y 5000 metros según Menéndez.

Formación Cuchivero

La referencia original de serie ígneas de Cuchivero se debe a McCandlees. Posteriormente Martín Bellizzia le asignó el nombre de Grupo Cuchivero que comprende litológicamente un complejo de rocas ígneas, esquistos metamorfizados, efusiones volcánicas, cuarcitas micáceas, conglomerados t tobas en las regiones de los ríos Cuchiveros, Aro y la Paragua. Fisiográficamente se destacan relieves o colinas bajas llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la Formación Cinaruco, que se prolonga en el Edo. Apure y está constituida principalmente por cuarcitas seríticas y ferruginosas, filiitas y conglomerados.

Formación Roraima

La referncia original se debe a Dalton, quien la llamó Capas de roraima para designar a una secuensia sedimentaria cuyos estratos son casi horizontales, con escaso metamorfismo, observada en el Cerro de Roraima, y posteriormente en otras regiones del estado de Bolívar y territorio amazonas, formadas litológicamente de conglomerados cuarzosos feldespáticos, lutitas, areniscas arcósicas, jaspes verdes y rojos, cenizas volcánicas, intrusionada por mantos de diabasa. Su espesor se estima de unos 2.600 metros. La formación Roraima corresponde a un ciclo de erosión, cuya secuencia sedimenteria es el resultado, de depósito de estuario y costanero según el léxico Estratigráfico de Venezuela.

Supergrupo Pastora

El léxico estratigráfico de Venezuela (1970), ha reservado este término para incluir el grupo Caripacho y la Formación Yuruari.

Grupo Caripacho

Descansa sobre el complejo de Imataca y discordante. La localidad tipo en el río Carichapo donde corta cerro Guacamaya, según Kallioski, la litología se caracteriza principalmente de ambibolitas metamorfizadas, con lavas andesíticas, intercalada de rocas sedimentarias , jaspes y esquitos. Se incluyen en el grupo Carichapo.

Geología de los Andes.

Formación Bella Vista

Fue estudiada originalmente por Christ(1927). Es de edad precambrica. No contiene fósiles. Es una secuencia litológica formada principalmente por esquistos seríciticos, cloríticos y grafitosos, de colores grises a verdosos. Pizarras grises oscuras a negras con intrusiones locales de granitos rosados. La localidad tipo es el rancho de Bella Vista en el camino de Santa Bárbara a Mucuchachí.

Formación Caparo

Page 10: Trabajo exploracion

Toma su nombre del río Caparo en el Edo. Mérida. Este término fue empleado en 1927 por Christ para designar un conjunto de rocas que llamó Serie Caparo-Bellavista. La secuencia está formada por limolitas arenáceas y micáceas de color gris oscuro, areniscas de grano fini y grueso, areniscas calcáreas y pizarras fósiliferas. El léxico estratigráfico de Venezuela (1970) le asigna edad Ordovícica Media y un espesor de 200 metros. La formación ha sido intrusionada por diques graníticos.

Formación Mucuchachi

Nombre empleado en 1927 por Christ por el término de serie. Forma una secuencia estratigráfica constituída principalmente por pizarras grises a marrones, a veces carbonosas, limosas que contienen fósiles y piritas. Areniscas conglomeráticas, verdes oscuras. Su espesor ha sido estimado por la compañía Shell y creole en 5000 metros. La localidad tipo se encuentra en el área de Mucichachí en el estado de Mérida, y su edad corresponde a Ordovícica-Pérmica.

Formación Sabaneta

Nombre empleado por Oppenheim en 1937 con el término grupo. Formada principalmente por areniscas amarillas, grises, rojo violáceas y marrones, de grano grueso y fino, con fósiles vegetales, frecuentemente con intercalaciones de calizas y lutitas carbonáceas. La localidad tipo se encuentra en la quebrada Sabaneta en el estado de Mérida. La compañía de Shell y Creole le asignan un espesor de 3.300 metros.

Formación Palmarito

Nombre empleado bajo la denominación de serie en 1927 por Christ. La localidad tipo se encuentra en el área de Palmarito al sur del estado de Mérida. La secuencia litológica consta principalmente de lutitas grises a oscuras, limos, arenas, margas, calizas negras muy fosilíferas. Arnold le asignó un espesor de 500 metros y el léxico Estratigráfico de Venezuela la edad Carbonífero -Pérmica.

Formación La Quinta

Referencia original de Kunding, 1938, cuya localidad tipo sse encuentra en la Quinta cerca de la Grita, estado Táchira,está formada principalmente por

conglomerados rojos a verdosos, areniscas arcillosas de color rojo ladrillo, lutitas con areniscas conglomeratícas blancas manchadas de rojo. El léxico estatrigráfico de Venezuela le asigana un espesor de 2.400 metros. La formación es fosilífera y de edad Triásica superior a Jurásica inferior.

Page 11: Trabajo exploracion