Trabajo Final 2012

299
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO EXTRACURRICULAR “BANDA INSTRUMENTAL ESCUELA RIOJALANDIA” Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO EDUCATIVO Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración Educativa para optar al grado y título de Maestría en Administración Educativa MARIO SOLERA SALAS

description

Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración Educativa para optar al grado y título de Maestría en Administración Educativa

Transcript of Trabajo Final 2012

ANTEPROYECTO DE TESIS

Universidad de Costa RicaSistema de Estudios de Posgrado

ANLISIS DE LOS PROCESOS DE GESTIN DEL PROYECTO EXTRACURRICULAR BANDA INSTRUMENTAL Escuela Riojalandia Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO EDUCATIVO

Trabajo final de investigacin aplicada sometido a la consideracin de la Comisin del Programa de Estudios de Posgrado en Administracin Educativa para optar al grado y ttulo de Maestra en Administracin Educativa

Mario Solera Salas

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica2011

Dedicatoria

A Marjorie Jimnez Castro, compaera, amiga y esposa. Pero sobre todo,vida!

Agradecimientos

Sinla ayuda, colaboracin, comprensin y motivacin de las siguientes personas, este trabajo no hubiera sido posible. A todas y todos, muchas gracias.

M. Ed. Kenneth Jimnez Gonzlez, Director del Trabajo final de investigacin,Profesores y profesoras de la Maestra en Administracin Educativa, UCR.,M.Sc.Oscar Cascante Cascante, Director Escuela de Riojalandia,Profesor Willy Valverde Ugalde, Director Banda Instrumental Escuela Riojalandia,Profesores, profesoras de la Escuela de Riojalandia,Integrantes de la Banda Instrumental Escuela de Riojalandia,y Marla, por su comprensin y paciencia,

Este trabajo final de investigacin aplicada fue aceptado por la Comisin del Programa de Estudios de Posgrado en Administracin Educativa de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y ttulo de Maestra Profesional en Administracin Educativa.

M.A.E.Luis Fernando Sequeira RuizRepresentante de la DecanaSistema Estudios de Posgrado

M.Ed. Kenneth Jimnez GonzlezProfesor Gua

M.Ed. Mariela Cervantes ObandoLectora

Dr. Armando Chacn MoraLector

Dra. Guiselle Garbanzo VargasDirectora del Programa de Posgrado

Mario Solera SalasSustentante

TABLA DE CONTENIDOSDedicatoriaiiAgradecimientosiiiResumenviiLista de TablasviiiLista de Esquemas y GrficosxCAPTULO I. INTRODUCCIN11.1 JUSTIFICACIN11.2 OBJETIVOS71.2.1 Objetivos generales71.2.2 Objetivos especficos71.3 MARCO CONTEXTUAL81.3.1 Escuela de Riojalandia81.3.10 Proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia17CAPTULO II. ESTADO DEL ARTE19CAPTULO III. MARCO TERICO443.1 ADMINISTRACIN443.1.1 Breve repaso histrico443.1.2 Administracin de la educacin. Perspectiva terica493.1.3 Proceso Administrativo553.1.4 La gestin colaborativa593.2 IMPACTO (LIDERAZGO Y PODER)77CAPTULO IV. MARCO REFERENCIAL794.1 ENSAMBLES INSTRUMENTALES794.1.1 Materias extracurriculares834.1.2 Administracin de los grupos instrumentales88CAPTULO V. MARCO METODOLGICO995.1 Tipo de investigacin995.2 Sujetos1005.3 Tipologa de los instrumentos1075.4 Alcances y Limitaciones107CAPTULO VI. ANLISIS DE LA INFORMACIN1096.1 Procesos de gestin1126.2 Impacto1276.3 Anlisis cualitativo134CAPTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES142REFERENCIAS147ANEXOS153Anexo n. 1: Monografa de la Escuela de Riojalandia154Anexo n. 2: Ficha Tcnica Banda Instrumental Escuela Riojalandia176Anexo n. 3: Encuesta al Cuerpo Docente y Administrativo179Anexo n. 4: Encuesta a los y las integrantes de la Banda185Anexo n. 5: Entrevistas191

Resumen

Los generadores de la presente investigacin son la experiencia propia en direccin orquestal, el ser testigo de la apropiacin de un grupo musical, por parte de madres, padres y comunidad, y el encontrarse con el pensamiento de Drucker.

Ubicada en la Escuela de Riojalandia, su objetivo es analizar los procesos de gestin, en el proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela de Riojalandia y su impacto en el entorno educativo. A tal fin, se inicia con un repaso de la historia en materia de administracin para proseguir con el estudio de los procesos y del trabajo colaborativo. Por otra parte, se explican los procesos internos y ambiente laboral de los grupos instrumentales con el propsito de adosarlo a la teora del trabajo colaborativo.

La investigacin es mixta, de tipo exploratorio descriptivo. La informacin de campo se obtuvo de una muestra, aleatoria, de 30 docentes de ese centro educativo y 10 integrantes de la banda, adems de entrevistas, estructuradas, al director del centro educativo, el director de la banda, dos colaboradoras y dos integrantes de la banda. Sus variables de estudio son: proceso de gestin, proceso de gestin colaborativa e impacto.

En trminos generales, la investigacin comprueba, por una parte, que la banda es un grupo valorado ampliamente en la institucin y la comunidad de Puntarenas y por otra, si bien es cierto se observa algn impacto en el centro educativo, los procesos de gestin no se llevan a cabo satisfactoriamente.

Lista de Tablas

Tablan.DescripcinP.

1Comportamiento de matrcula, por gnero, comprendido entre 1998 y 2009.14

2Tasa de aprobado, reprobados, reprobados, desertores y aplazados por ao.15

3Diferencias entre estudiantes de octavo ao con alta y baja participacin en artes.21

4Diferencias entre estudiantes de dcimo ao con alta y baja participacin en artes.21

5Diferencias entre estudiantes de dcimo ao con alta y baja participacin en artes.22

6Rendimiento acadmico en matemtica para estudiantes de octavo ao de bajo estado social econmico.23

7Rendimiento acadmico en matemtica para estudiantes de doceavo ao de bajo estado social econmico.24

8Porcentaje de estudiantes de octavo que participan en actividades artsticas.25

9Participacin en artes y desenvolvimiento acadmico en estudiantes de octavo ao.26

10Continuo evolucionista de la interaccin Administracin Pblica Ciudadana.39

11Ventajas y desventajas de la toma de decisiones en grupo.65

12Diferencias entre trabajo en grupo y trabajo en equipo.66

13Diferencias en el ejercicio del poder.78

14Procesos administrativos y procesos de gestin en ensambles instrumentales.91

15Correlacin de actividades entre equipos de trabajo y grupos instrumentales.94

16Facultamiento en los ensambles instrumentales96

17Matriz de operacionalizacin de las variables.101

18Edades de los encuestados, tiempo de servicio y tiempo de integrar la banda. Cuerpo docente e integrantes de la banda.110

19Evaluacin diagnstica de los y las encuestados. Cuerpo docente e integrantes de la banda.111

20Motivacin del cuerpo docente e integrantes de la banda.112

21Procesos de gestin externa. Contratacin de personal, presentaciones, asignacin de presupuesto y mecanismos de supervisin y evaluacin. Cuerpo docente.113

22Procesos de gestin externa. Contratacin de personal, presentaciones, asignacin de presupuesto y mecanismos de supervisin y evaluacin Integrantes de la banda.115

23Procesos de gestin llevados a cabo colaborativamente. Cuerpo docente.124

24Procesos de gestin llevados a cabo colaborativamente. Integrantes de la banda.125

Lista de Esquemas y Grficos

Esquema n.DescripcinP.

1Relacin entre administracin pblica y ciudadana 40

2Modelo general del comportamiento motivado.71

3Visin integral de las teoras de la motivacin.73

4Las bases para el facultamiento en la toma de decisiones.76

Grfico n.DescripcinP.

1 Procesos de gestin interna. Asignacin de puestos, repertorio, planificacin y asignacin de tareas, seguimiento al avance individual y grupal, mantenimiento y cuido del instrumental. Cuerpo docente.117

2Procesos de gestin interna. Asignacin de puestos, repertorio, planificacin y asignacin de tareas, seguimiento al avance individual y grupal, mantenimiento y cuido del instrumental. Integrantes de la banda.118

3Procesos de gestin que cumplen con las etapas de planeacin, organizacin, integracin, direccin y control. Cuerpo docente.120

4Procesos de gestin que cumplen con las etapas de planeacin, organizacin, integracin, direccin y control. Integrantes de la banda.121

5Impacto de la gestin administrativa sobre el proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia. Cuerpo docente.128

6Impacto de la gestin administrativa sobre el proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia. Integrantes de la banda.130

7Impacto de los procesos de gestin del proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia en la Escuela de Riojalandia.132

x

CAPTULO I. INTRODUCCIN

1.1 JUSTIFICACIN

Los centros educativos son entidades dinmicas en las que se llevan a cabo mltiples actividades, con un espectro tan amplio que abarca, desde las acciones pedaggicas, pasando por las administrativas y alcanzando hasta las ldicas. En este amplio mbito, la gestin de la educacin se posiciona como una de las principales, pues incide directamente sobre las dems. Desde esta perspectiva, el, la, gestor, gestora de la educacin, se convierte en persona medular a lo interno de los centros educativos, como organizador (a) y planificador (a).

La administracin, desde la ptica de Taylor y Fayol, busca el mejoramiento de las empresas, define claramente sus objetivos, mejora las relaciones entre las personas pertenecientes a las empresas y sirve de base para una administracin cientfica de los procesos productivos. (Mass, 1989). Estos mismos propsitos y otros, son los buscados por los gestores de la educacin: calidad de la educacin, consecucin de objetivos y metas bien definidas para el centro educativo, brindar fundamentos epistemolgicos para describir, analizar y potenciar los fenmenos propios de la educacin y mantener un ambiente laboral que coadyuve con el resto de procesos en el centro educativo.

Para Mass,la educacin:

Es un proceso de trabajo planificado con base en las caractersticas y condiciones del entorno, que busca el desarrollo integral del individuo a partir de objetivos preestablecidos, que conduce a la adaptacin y transformacin de las condiciones econmicas, polticas y sociales. (Mass, 1989, p.32)

El mismo autor define la administracin de la educacin como: Proceso de trabajo planificado de una organizacin, que busca, con la coordinacin de recursos humanos y materiales, el logro de objetivos de tipo educativo. (Mass, 1989, p.33). As, la educacin en tanto proceso, si efectivamente busca alcanzar objetivos y metas, deber contar con un marco funcional brindado por la administracin. Es la administracin de la educacin la que permite estructurar las vas sobre las cuales caminarn los procesos educativos con sus respectivos objetivos.

La persona a cargo de la administracin en los centros educativos, puede tender a generar y creer en la idea de ver su quehacer como una actividad al servicio del cuerpo docente, para colaborar en el desarrollo y madurez de los y las estudiantes. Aqu su labor se circunscribe a hacer lo mejor para las y los alumnos. Este hacer lo mejor estar condicionado por las variables sociales y psicolgicas propias de la persona en el puesto administrativo, las cuales, no necesariamente sern garanta de ser las mejores para el entorno donde lleva a cabo sus funciones. (Sachs, 1972)

Gestionar la educacin es relacionar y articular diversas aristas en pos de objetivos comunes con calidad terminada. Continuando con el pensamiento de Sachs, (1972, p.199) (...) para lograr una mejor calidad [en el actuar] debe existir entre el docente y el alumno, el administrador y el docente, una relacin que implique algn tipo de amor en el nivel emptico. Este mismo autor define que la empata implica la capacidad de autoevaluarse y una fe fundamental en el prjimo, (...). As las cosas, el, la administrador (a), que obviamente desea hacer lo mejor para el desarrollo de los y las estudiantes, debe preguntarse constantemente si su actuar est incidiendo positivamente sobre el talento humano que administra. Su autoevaluacin deber partir de una posicin emptica y considerar, entre otras aristas, la ubicacin geogrfica del centro educativo, su entorno, condicin social de la comunidad educativa, expectativas sobre el currculo, etc. Vargas, citando a Oliveira (1976), trae a colacin una idea que debe ser tomada en cuenta, constantemente, por el cuerpo docente y especialmente por los y las encargados (as) de la gestin en los centros educativos: La escuela es para el joven un grupo desordenado e incoherente de conocimientos pasados de moda; se memorizan los conceptos para superar el curso, pero difcilmente ejercern la influencia que presenta la realidad externa. (Vargas, 1993, p.33)

Hasta el momento, se han descrito las organizaciones educativas como instituciones que, para lograr su actividad sustantiva, deben articular gran cantidad de procesos, acciones, conocimiento, etc. En medio de este panorama complejo desarrollado en los centros educativos, la aplicacin de una idea del abogado y tratadista Peter Ferdinand Drucker, permitira optimizar su administracin al articular, ordenada y sistemticamente, todos sus procesos.Este pensamiento, citado en Surez (2005), define como prototipo de la organizacin moderna a la orquesta sinfnica. Sus integrantes son especialistas de alto nivel tcnico en cada uno de los instrumentos, sin embargo, no hay msica si ejecutan de forma independiente. Por el contrario, la obra sinfnica se escucha al subordinarse, cada uno de los integrantes, al tocar la parte que le corresponde del todo. En otras palabras, todos ponen su especialidad al servicio de una tarea comn a un mismo tiempo, bajo la batuta del director (a).

Surez (2005), Tiene que haber un director que controle la partitura. Tiene que haber personas que concentren la organizacin en su misin, que fijen la estrategia para ponerla por obra y definan cules han de ser los resultados. Esta administracin necesita considerable autoridad, pero su oficio en la organizacin de conocimiento no es mandar, es dirigir.(p.24)

Segn lo expuesto, y en consecucin con la idea de Drucker, los centros educativos, en aras de modernizar su entorno y mejorar su funcionamiento organizativo, debieran comportarse como una orquesta sinfnica, organizando su conocimiento bajo la direccin del gestor administrativo. La totalidad del talento humano de la organizacin, en un mismo momento, debiera subordinarse al inters comn: los y las estudiantes. Este concepto es aplicable tanto a nivel macro: procesos que involucran la totalidad de la organizacin, como micro, actividades relacionadas con mbitos particulares. En conjunto, paralelo a los procesos administrativos, se hace necesaria una autoevaluacin emptica y constante.

En trminos administrativos, el trabajo colaborativo es una herramienta propicia para describir la forma de trabajar en una orquesta sinfnica o grupo sinfnico. (Ms adelante se explicar propiamente el concepto de grupo sinfnico). Johnson (1999), citado por Jimnez (2007), define que: La propuesta de trabajo colaborativo, entiende la cooperacin como una asociacin entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros (p.50 51). Por esto, cualquier grupo instrumental, a saber, coro, rondalla, estudiantina, orquesta de cmara, banda juvenil, banda rtmica, banda meldica, ensamble de vientos, etc., si desea hacer conciertos con el mejor nivel posible para sus integrantes, deber actuar como una asociacin cooperadora entre s y como organizacin que aprende de su propia colectividad.

La definicin de orquesta, de acuerdo con elDiccionario de la msica, (1985), es: (...) La orquesta moderna (...) se origin con las primeras peras del siglo XVII. Entonces contena una cantidad de instrumentos, cados hoy en desuso, tales como el lad, los violones, clavecines, organillos, etc., y no eran uniformes. En el siglo XVIII los instrumentos ms frecuentemente usados aparte de las cuerdas, eran 2 oboes y 2 trompas, y a veces, trompetas y tambores. Los trombones slo se usaban en ocasiones solemnes y los fagots cuando era posible utilizarlos. La flauta apareca o no, y a menudo los mismos ejecutantes la cambiaban por los oboes. El clarinete recin surgi en la 2 mitad del siglo XVIII; el piccolo, el corno ingls, el clarinete bajo, el contrafagote, el arpa y otros instrumentos auxiliares de percusin no fueron comunes hasta el siglo XIX, cuando tambin las trompas y trompetas naturales cedieron lugar a los instrumentos con vlvulas. Hasta fines del siglo XVII, y en ocasiones ms tarde an, el director ejecutaba el clavecn o el 1er violn.(p.570)

De acuerdo con la definicin, la orquesta es la reunin de instrumentos musicales, que ejecutan sus propias partes y producen, en conjunto, la obra musical. En cuanto al funcionamiento de la orquesta para interpretar msica, Stanton (1971), afirma que la mejor msica ser producida por un grupo que tenga sentido unitario, en donde las expresiones individuales debern ser encausadas en una nica direccin. Esto ser posible de conseguir en su totalidad si director (a) e integrantes, de manera emptica, construyen el grupo como una entidadnica. Para la administracin de la educacin, el comportamiento de la orquesta, y grupos instrumentales en general, en tanto organizaciones, puede ser fuente de conocimientos y experiencias para aplicarlos en las instituciones educativas, en donde, el, la directora, directora, de la institucin cumple el papel del director, directora, del grupo instrumental, con todos los atributos que le competen; a su vez, el cuerpo docente y administrativo, es el cuerpo de msicos y funcionarios administrativos del grupo instrumental; la partitura en la orquesta, son los y las estudiantes en el centro educativo; y el objetivo final de la orquesta: ejecutar la partitura, es la formacin, personal y acadmica, de los y las estudiantes en los centros educativos.

Corrales (2011, p.19), dice: La crisis de occidente, que es una crisis del sistema capitalista mundial (Hinkelammert, 1996, p.241), de las artes escnicas y del arte en general, remite tambin a una crisis epistemolgica. Efectivamente estamos ante una crisis epistemolgica, una crisis financiera, en la que el orden mundial, tanto econmico como social, est en tela de juicio. Por otra parte y de acuerdo con Santos, en Corrales (2011), las teoras con las que se ha pretendido resolver los problemas de las sociedades a nivel mundial, han sido creadas en unos pocos pases nrdicos, con otras historias y realidades totalmente diferentes al resto de pases donde, a la fuerza, se tratan de adecuar.

Para el caso de Latinoamrica, los problemas de este continente deben resolverse con soluciones propias, nacidos en el seno de la propia Latinoamrica. Aqu, la educacin tiene un papel preponderante, pues es ella la nica herramienta capaz de reorientar hacia un nuevo orden social y econmico y, precisamente, solo con el ordenamiento organizacional que brinda la administracin de la educacin, ser posible alcanzarlo.

Por esto, el presente trabajo justifica su elaboracin, al buscar la modelacin de un sistema de la administracin de la educacin, que base su accionar en la experiencia y forma organizativa de los ensambles instrumentales, en donde se organice desde la perspectiva latinoamericana, incluyendo los propios rasgos sociales econmicos y enrumbado a la consecucin de objetivos y metas acordes a la realidad latinoamericana.

1.2 OBJETIVOS

El presente trabajo de investigacin se propone los siguientes objetivos:

1.2.1Objetivos generales

Analizar los procesos de gestin del proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia y su impacto en el entorno educativo. Disear una propuesta metodolgica que trabaje, por una parte, los procesos de gestin del proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia, y por otra, estimule su impacto en el entorno educativo.

1.2.2 Objetivos especficos

1. Describir los procesos de gestin en el proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia,2. Determinar el impacto de los procesos de gestin del proyecto extracurricular Banda sinfnica de la Escuela de Riojalandia, en este centro educativo.3. De acuerdo con el segundo objetivo general, se elaborar una propuesta metodolgica que desarrolle temas sobre procesos de gestin en la Banda Sinfnica de la Escuela de Riojalandia con el propsito de articular proactivamente su quehacer con el entorno educativo y estimular el impacto del grupo en la Escuela de Riojalandia.

1.3 MARCO CONTEXTUAL

1.3.1 Escuela de Riojalandia

La presente investigacin aplicada realiz en la Escuela de Riojalandia, institucin que a continuacin se contextualizada,a partir de lamonografa, (2009), elaborada en este centro educativo yrecibida a manos de su director. (El documento original se presenta en el anexo n. 1).

De acuerdo con la monografa citada en el prrafo anterior, la Escuela de Riojalandia se ubica en la Provincia de Puntarenas. Pertenece, segn el Artculo 25, inciso a) del Decreto n.35513 MEP, a la Direccin Regional de Educacin de Puntarenas, con sede en el Cantn de Puntarenas, Distrito Administrativo Barranca. (Decreto n. 35513 MEP). Se localiza a 14 kilmetros de Puntarenas centro. Limita al sur con el Ro Barranca, al norte con la Carretera Principal y con la Fbrica INOLASA, al este con la comunidad de Barranca centro y al Oeste con la Urbanizacin Los Almendros y Ciudadela Juanito Mora. Es una de las ms grandes del pas y presenta algunos de los ndices ms elevados de pobreza. Se localiza en un contexto de alta vulnerabilidad social: indigencia, agresin, marginalidad, violencia, abuso, negligencia, abandono, drogas y otros.

1.3.2 Diagnstico comunal

La comunidad de Riojalandia est conformada en gran mayora por hogares de escasos recursos econmicos. Se le considera como zona urbana de atencin prioritaria. Est contenida en el Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educacin en las comunidades urbanas de atencin prioritaria. (PROMECUM).

El nmero de habitantes, que conforma el rea de influencia de la Escuela Riojalandia, ronda las cuarenta mil personas. Las familias tienden a ser numerosas. Por otra parte, existe mucha desintegracin familiar, familias uniparentales, en algunos casos siendo los abuelos los encargados de la crianza y educacin de los nietos debido al abandono de los progenitores. Entre los problemas que enfrentan las familias se tiene: alcoholismo, drogadiccin, prostitucin, desempleo y pobreza. Siendo las fuentes de empleo escasas, los hombres en su mayora se dedican a la pesca y las mujeres a los oficios domsticos, cocina o saloneras;con un porcentaje considerable de ellas dedicadas a la prostitucin para poder llevar dinero a los hogares. Otras personas trabajan en la venta de productos para comer o ventas por catlogo.

Debido a la apertura, a partir del ao 2005 de otras instituciones educativas alrededor de la Escuela de Riojalandia, la institucin pierde 4 cdigos del personal docente regular. Actualmente cuenta con 41 secciones de I y II ciclos, 2 secciones de aula integrada, 1 cdigo de servicio de apoyo fijo en retardo mental, 4 secciones de aula abierta, atendidas por 4 docentes de I y II ciclo, 2 docentes que imparten educacin religiosa, 2 que imparten educacin fsica, 2 educacin musical, 1 educacin para el hogar, 6 docentes que imparten lengua extranjera (Ingls) y 3 educadores en informtica. El equipo interdisciplinario lo constituyen 4 profesionales: dos psiclogas, una encargada de la orientacin en forma interina, una trabajadora social y 1 bibliotecaria de tiempo completo. Se cuenta con 3 docentes a tiempo completo para atender los servicios de apoyo fijo en problemas de aprendizaje, de terapia del lenguaje y problemas emocionales y de conducta. Tiene la institucin el recurso de 4 facilitadoras, una para cada materia bsica.

1.3.3 Misin

Segn la monografa de la Escuela, su misin es:

Llevar a la comunidad de Riojalandia una educacin de acuerdo con los fines y principios que rigen a la Educacin Costarricense, con gran apego a los derechos, deberes y responsabilidades fundamentales del individuo y de la colectividad.

Formar personas crticas, creativas, independientes y capaces de enfrentar con xito los retos del nuevo milenio. (Anexo n. 1).

1.3.4 Visin

En concatenacin con la Misin, esta escuela, segn la monografa, propone la siguiente Visin:

Cada institucin educativa debe fijar metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. La Direccin y el Personal Docente de la Escuela Riojalandia, conscientes de la necesidad de preparar mejor al ciudadano del siglo XXI, se han propuestos las siguientes visiones a largo plazo:

Lograr una enseanza aprendizaje de acuerdo con los lineamientos filosficos que rigen los programas de estudio: humanismo, racionalismo y constructivismo, para formar nios y nias creativos, capaces de construir sus propios aprendizajes, con alto sentido de independencia, responsabilidad y respeto, crticos y de conducta positiva. Forjar una escuela capaz de influir en la comunidad de forma tal que se convierta en el eje propulsor de la cultura, el civismo y de la educacin de todo su entorno. Lograr una escuela capaz de mantener un clima organizacional tal que nios y nias, maestros y maestras, padres y madres de familia se sientan comprometidos a dar lo mejor de cada uno y cada una por el bien de todos.

Propuesta de visiones a mediano plazo: Propiciar los momentos oportunos para que el padre y la madre de familia se comprometan con la educacin de sus hijos e hijas. Involucrar a la comunidad estudiantil en los proyectos de limpieza y ornato de la institucin.Propuesta de visiones a corto plazo: Elevar el ndice de promocin estudiantil. Disminuir la desercin. Integrar a jvenes entre 14 y 17 aos al sistema educativo bajo la modalidad de aula abierta. (Anexo n. 1).

1.3.5 Diagnstico institucional

1.3.5.1 Descripcin metodolgica

Segn la monografa de la Escuela de Riojalandia, en procura de conocer el estado de la institucin, se llev a cabo un estudio diagnstico en el ao 2009, cuyo objetivo fue el de recabar informacin para programar y desarrollar el curso lectivo del ao 2010.

En primera instancia, la informacin se extrajo de una poblacin de 68funcionarios de la institucin; y en una segunda, se nutrieron de la opinin de padres y madres de familia, de los estudiantes becados por el Fondo Nacional de Becas, FONABE. El diagnstico se hizo con metodologa participativa que implica reflexin y anlisis en conjunto. Los docentes efectuaron un FODA, por niveles,y a su vez dividido en diferentes comits. La caracterizacin de las familias,se hizo revisando la informacin que tienen en los estudios socioeconmicos del equipo interdisciplinario.

1.3.5.2 Objetivos generales del diagnstico institucional

1. Detectar las necesidades en infraestructura en las reas tcnico y administrativa, de la comunidad educativa en la escuela de Riojalandia.2. Identificar las fortaleza y oportunidades con las que cuenta la Escuela de Riojalandia.

1.3.5.3 Objetivos especficos del diagnstico institucional

1. Conocer las debilidades en infraestructura de la comunidad educativa en la Escuela de Riojalandia.2. Conocer las debilidades en el rea docente y administrativa de la comunidad educativa en la Escuela de Riojalandia.3. Brindar recomendaciones para el planteamiento de proyectos institucionales que respondan a las necesidades del diagnstico.4. Conocer las fortalezas y oportunidades institucionales, para reforzarlas contribuyendo a fomentar un atencin de calidad.

1.3.6 Polticas NacionalesLa Escuela de Riojalandia, en calidad de escuela pblica, se rige por las leyes y reglamentos de la educacin nacional. Est apegada a la Constitucin Poltica, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Ley Fundamental de Educacin de Costa Rica, la Ley Orgnica del Ministerio de Educacin Pblica, Tratados Internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa, El Cdigo de la Niez y la Adolescencia, la Ley de Igualdad de Oportunidades para los Personas con Necesidades Educativas Especiales, la Normativa vigente para las Adecuaciones Curriculares y el Reglamento de Evaluacin de los aprendizajes, vigente para este curso lectivo, entre otros.

Su orientacin filosfica, plasmada en los programas, se fundamenta en los principios de las corrientes constructivistas, humanistas y racionalistas. De esta manera, los y las educadores, (as), buscan transmitir a los y las estudiantes, herramientas que les permitan construir su propio aprendizaje de calidad, a su ritmo y de manera perdurable; abren espacios para la formacin en valores de: solidaridad, respeto y justicia.

1.3.6.1 Polticas regionales

Segn la monografa, no existen polticas oficiales regionales, no obstante, en reuniones de directores y directoras, se enfatiza el deseo de la Direccin Regional por elevar el rendimiento acadmico, mejorar los porcentajes de aprobacin y bajar la reprobacin en dos o ms puntos porcentuales.

1.3.6.2 Polticas institucionales

La institucin, producto de sus objetivos y costumbres adquiridas con el paso de los aos, presenta las siguientes polticas institucionales:

1. El comit tcnico asesor revisa las pruebas de todos los docentes antes de ser aplicadas y cada docente debe entregarles una copia de la prueba a aplicar.2. El director de la institucin revisa los Registros de actividades y calificaciones por lo menos una vea cada trimestre. (3 veces al ao).3. Las tarjetas de calificaciones son revisadas por el Comit tcnico asesor y el director, antes de entregarlas a los padres y madres de familia o encargados.4. Todas las incapacidades presentadas por el personal docente y administrativo, se tramitan, indistintamente del tiempo que comprendan.5. El Comit de apoyo educativo da seguimiento a las adecuaciones curriculares.6. Se imparten talleres o crculos de estudios espordicos, donde participan los docentes.7. Se realizan actividades sociales que fomenten los lazos de amistad, entre el personal docente y administrativo de la institucin, tales como: t de canastilla y cumpleaos, entre otros.8. Se toman decisiones por consenso.9. Se realizan, con la ayuda del Patronato escolar y la Junta de educacin, tres actividades grandes como mnimo: dos bingos y una feria durante el ao.10. Los permisos para asuntos personales se dan con el rebajo respectivo. (Anexo n. 1).

1.3.7 Matrcula

A continuacin se presentan una serie de datos sobre la matrcula en esta institucin entre los aos 1998 a 2009.

Tabla n. 1.

Comportamiento en matrcula, por gnero, comprendido entre 1998 y 2009.

Ao199819992000200120022003200420052006200720082009

Hombres962869841824775729754716619644526546

Mujeres944855850795785724632676565538466507

TOTAL19061724169116191560145313861392118411829921053

Fuente: Monografa Escuela de Riojalandia, (2009).

Se considera que la diferencia de matrcula por ao puede deberse a recientes proyectos de vivienda y a la apertura del programa de aula abierta. En los aos 2002 al 2009, la reduccin puede ser debida a nuevas ofertas en educacin que comenzaron a funcionarcerca de la Escuela de Riojalandia.

LaTabla n. 2 presenta la taza de aprobados, reprobados, desertores y aplazados por ao.

Tabla n. 2.

Tasa de aprobados, reprobados, desertores y aplazados por ao.

AoCondicin1998199920002001200220032004

T%T%T%T%T%T%T%

Aprobados115660.6107676.2110762.5117369.4117874116774.8100278.5

Reprobados1477.751507.31078.71811111691187.513010.2

Desertores1216.45825.8854.8744203613.9121

Aplazados48225.241610.71542426415.62071421413.813110.3

Total1906100172410014531001691100161910015601001275100

AoCondicin20052006200720082009

T%T%T%T%T%

Aprobados9337293372116774.8100278.591186.5

Reprobados15112151121187.513010.2525

Desertores0000613.9120.910

Aplazados208162081621413.813110.4908.5

Total12921001292100156010012751001054100

Fuente: Monografa Escuela Riojalandia. Totales no incluyen Matrcula de Aula Integrada y Aula Abierta, (2009).

1.3.8 Personal de apoyo

Para llevar a cabo sus funciones, la Escuela de Riojalandia cuenta con una serie de grupos de trabajo, a lo interno, que son: Junta de Educacin, Patronato Escolar, Gobierno Estudiantil y Comits Institucionales. A continuacin se ofrece una breve descripcin de cada uno.

1.3.8.1 Junta de educacin

Deacuerdo con el Reglamento de las Juntas de Educacin y Juntas administrativas, vigente desde febrero del 2003, estas son las responsables de supervisar los alimentos que consumen los estudiantes en el comedor escolar, as como su compra por medio de licitacin pblica o privada. El presupuesto para este fin es depositado directamente a la Junta de Educacin por la Divisin Alimentacin Nutricin Escolar y del Adolescente, DANEA, del Ministerio de Educacin Pblica. La Junta de Educacin se financia con aporte estatal, segn lo presupuestado en la Ley 6746 y se conforma por los siguientes puestos: presidente (a), vicepresidente (a), secretario (a), tesorero (a), vocales I y II.1.3.8.2 Patronato escolar

Su labor se centra en el mantenimiento de la infraestructura del centro educativo. Los fondos destinados a su actividad, los obtiene mediante la organizacin, en conjunto con la direccin del centro, de bingos, ferias y otras actividades. Tambin, colecta contribuciones de los padres y madres de familia.

1.3.9 Servicios escolares

Destacan entre los servicios escolares: Odontologa durante perodos de dos y tres meses. Vacunacin a estudiantes entre los 7 y 10 aos de edad. Atencin a padres, madres y encargados en las especialidades de psicologa, ayuda afectiva, social, preventiva, orientadora y otras. Soda situada dentro de las instalaciones educativas. Comedor. Biblioteca. Recursos audiovisuales: televisin satelital, reproductores de audio, vdeo y computadora porttil. Laboratorio de informtica, con el Programa de Informatizacin para el Alto Desempeo, PIAD, del Ministerio de Educacin, para la capacitacin del cuerpo docente. Departamento de facilitadoras para las materias bsicas. Departamento de Banda sinfnica y Banda de percusin. Departamento de Danza folclrica. Prstamo de las instalaciones a instituciones pblicas.

1.3.10 Proyecto extracurricular Banda Instrumental Escuela Riojalandia

Informacin elaborada en el ao 2011 y recibida a manos del director del grupo. El documento original se encuentra en el anexo n. 2.

Grupo emblemtico de la Escuela de Riojalandia, llamado Banda Instrumental Escuela de Riojalandia, fundada en 1985. Cuenta con 40 instrumentos de percusin, 25 liras, 55 instrumentos de viento, madera y metal, 20 bastoneras y platilleras. Se hace acompaar por un grupo folclrico de 20 integrantes, para un total de 160 estudiantes involucrados en el proyecto. Cuenta con un grupo de cuatro personas que apoyan en labores administrativas.

Actualmente es dirigida por un msico de reconocido prestigio en la regin y es integrante de la Banda Nacional de Puntarenas. Se asiste por otro msico reconocido y tambin integrante de la Banda Nacional de Puntarenas, quien se encarga de la instruccin a los instrumentistas de viento metal. La seccin de vientos se compone de flautas, clarinetes, saxofones, trompetas, trombones, bartonos y bajos. Ensayan dos veces por semana, dos horas de duracin cada ensayo, en donde montan repertorio compuesto bsicamente de marchas, pasodobles, cumbias y boleros.

El grupo ha interpretado para personalidades de la poltica nacional e internacional, ha sido invitada constantemente por diversas instituciones y empresas de gobierno y privadas, para ofrecer conciertos y participar en distintas actividades; entre estas destacan: Instituto Costarricense de Turismo, Instituto Mixto de Ayuda Social, Sociedad Portuaria de Caldera, Hospital Monseor Sanabria, Clnica Dr. Roberto Sotomayor, Barranca; Clnica San Rafael, Puntarenas; Banco de Costa Rica, Banco Nacional, Banco Popular, Banco BAC San Jos; Casa de la Cultura de Puntarenas y Zona Franca.

Ha realizado diversas presentaciones a nivel regional y nacional, en donde ha obtenido numerosos premios tales como: primeros y segundos lugares en el Festival de Bandas de Palmares, primeros lugares en Concursos de Bandas en Puntarenas y obtuvo los primeros lugares en el Festival de la Luz por 3 aos consecutivos de 1999 a 2001.

CAPTULO II. ESTADO DEL ARTE

En las bibliotecas de las universidades de Costa Rica y Heredia, y en algunos sitios de internet, se encontraron una serie de investigaciones que, por los temas tratados, sirven para definir un estado del arte relacionado con el tema el tema de la presente investigacin. Analizar las investigaciones descritas a continuacin, imbricadamente, permiteconstruir un referente terico que se aproximaal objeto de estudio presente,pues el mbito epistemolgico de lapresente investigacin abarca la educacin, la administracin de la educacin y la ejecucin musical.

La administracin de la educacin, al analizar los procesos de gestin del grupo musical y su impacto en el entorno del centro educativo. La educacin y la ejecucin musical, por cuanto se estudi un grupo musical que pertenece a un centro educativo en particular, donde sus integrantes deben aprender a tocar un instrumento musical y a tocar repertorio en conjunto, aqu; lo medular es el impacto de esta prctica en el desarrollo personal. Precisamente son estos los temas que abordan las investigaciones ubicadas.

As las cosas, el presente estado del arte, presentainvestigaciones que estudian la influencia de la prctica musical en el avance acadmico y en el desarrollo de las personas; otras que versan sobre el trabajo colaborativo y sus implicaciones en las organizaciones, y finalmente, otras investigaciones que analizanlas cualidades necesarias, en el nivel social, para el logro de objetivos por medio del trabajo en grupo.

Antes de presentar las investigaciones, se recuerda que el comportamiento de un grupo musical es igual al de una organizacin. Ejecutar msica en grupo requiere de una constante actividad en la que se toman decisiones y se llegan a acuerdos, siempre teniendo en mente el objetivo final: interpretar las obras musicales. Cuando intervienen grupos de tamao mayor, dicha empresa se vuelve ms compleja y por lo tanto, requiere la participacin de una persona que ordene, proponga y conduzca a todos los instrumentistas. Estos grupos de mayor tamao, suelen ser de treinta msicos y hasta ms de un centenar que, a plazo fijo, generalmente de quince das para los grupos de nivel profesional, se proponen estudiar, ensayar y ejecutar repertorio musical de estilos diversos y de difcil interpretacin, dada su complejidad compositiva. Puesto que estos grupossiempre logran cumplir las metas propuestas en el plazo dispuesto, el estudio de sus sistemas de trabajo puede ser til para que otras organizaciones, como los centros educativos, se nutran de la experiencia de los grupos musicales en aras de facilitar el logro de sus propios objetivos.

Catterall, Chapleau e Iwanaga (1999), patrocinados por The Imagination Project at UCLA, y tomando como base el National Educational Longitudinal Survey, (NELS:88, estudio sobre 25000 estudiantes de secundaria en los Estados Unidos y llevado a cabo por espacio de 10 aos), en la investigacin titulada Participacin en artes y desarrollo humano: participacin normal e intensiva en msica y teatro,exploraron por 2 aos la interaccin de las artes con el desarrollo de logros (especialmente acadmicos) en estudiantes de octavo, dcimo y doceavo ao.

Los autores observaron un mejor desenvolvimiento acadmico en aquellos estudiantes que, extracurricularmente, asistan a actividades artsticas, especialmente en algn instrumento musical o teatro. Las tablas n. 3, 4 y 5, muestran algunos datos extrados del texto.

Tabla n. 3.

Diferencias entre estudiantes de octavo ao con alta y baja participacin en artes.

CalidadAlta participacin en artesBaja participacin en artes

Obtienen mejores notas82,6%67,2%

Estn en la cuarta parte superior en exmenes67,3%49,6%

Abandonan en dcimo ao1,4%3,7%

Se aburren en la escuela la mitad del tiempo o todo el tiempo37,9%45,9%

Fuente: Catterall et al., 1999.

Tabla n. 4.

Diferencias entre estudiantes de dcimo ao con alta y baja participacin en artes.

CalidadAlta participacin en artesBaja participacin en artes

Se ubican en la cuarta parte superior en exmenes65,7%47,5%

Estn en la cuarta parte superior en lectura64,7%45,4%

Nivel alto en comprensin escrita61,0%43,5%

Cuarta parte superior en historia, geografa y sociales62,9%47,4%

Fuente: Catterall et al. (1999).

Tabla n. 5.

Diferencias entre estudiantes de dcimo ao con alta y baja participacin en artes.

CalidadAlta participacin en artesBaja participacin en artes

Se ubican en la cuarta parte superior en exmenes57,4%39,3%

Estn en la cuarta parte superior en lectura56,5%37,7%

Nivel alto en comprensin escrita58,8%42,%

Cuarta parte superior en historia, geografa y sociales54,6%39,7%

Fuente: Catterall et al. (1999).

Otro aspecto que toca la investigacin es la relacin entre el mejor desempeo en matemtica y aquellos estudiantes que ejecutan algn instrumento musical, especialmente los teclados. Sealan los investigadores que, mientras en apariencia, los dominios de la msica y la matemtica a nivel cerebral son opuestos, varios estudios recientes han demostrado lo contrario. En msica, el ritmo, definido como un patrn de pulsos que ocurren por unidad de tiempo, se representa por una serie de notas que van desde una nota por unidad de tiempo hasta 64 notas por unidad de tiempo. Dos herramientas matemticas fundamentales se requieren para entender esta representacin: la habilidad paracontar pulsos y la capacidad de entender las fracciones en cuanto a la relacin de duracin entre notas. (Catterall et al.)

Por otra parte, los autores proponen como segundo elemento que desarrolla el razonamiento matemtico a manos de la msica, es el concepto de altura de las notas o frecuencia, la que denota la relativa distancia entre las notas dentro de las escalas, los acordes y los intervalos. Dichas relaciones son abstractas y su entendimiento depende directamente del razonamiento espacial temporal, como lo apuntan Rauscher y Shaw (1977), citados por Catterall et al, (1999, p.10): Dominar un instrumento favorece el desarrollo del entendimiento matemtico.

De acuerdo con lo anterior, los investigadores reportan que, en estudiantes de bajo estado social econmico, aquellos involucrados en la msica, obtienen mejores calificaciones en matemtica, como lo muestran las tablas n. 6 y 7.

Tabla n. 6. Rendimiento acadmico en matemtica para estudiantes de octavo ao de bajo estado social econmico

Rendimiento en matemticaSin estudios en msicaCon participacin en orquestas y bandas

Debajo nivel 116,4%10,8%

Nivel 142,1%36,9%

Nivel 219,7%20,4%

Nivel 310,7%21,2%

Fuente: Catterall et al. (1999).

Tabla n. 7. Rendimiento acadmico en matemtica para estudiantes de doceavo ao de bajo estado social econmico

Rendimiento en matemticaSin estudios en msicaCon participacin en orquestas y bandas

Debajo nivel 15,3%1,9%

Nivel 122,8%12,7%

Nivel 213,1%13,5%

Nivel 321,1%20,8%

Nivel 414,5%30,4%

Nivel 51,0%2,7%

Fuente: Catterall et al. (1999).

De acuerdo a los resultados obtenidos, producto de su investigacin los autores concluyen que:

1. Participar en artes incide positivamente en el rendimiento acadmico y este rendimiento se vuelve mejor entre ms tiempo participen los y las estudiantes en actividades artsticas. Ms importante es que este patrn se manifiesta, en igualdad de condiciones, en estudiantes provenientes de familias de bajo nivel econmico,2. Para estudiantes que manifiestan un nivel alto de prctica musical, se observa que obtienen mejores calificaciones en matemtica, y al igual que en el punto anterior, las destrezas aportadas por la msica para estudiar matemtica, se desarrollan con el paso del tiempo,3. Finalmente, estudiantes que participan en teatro, tanto en espectculos musicales como dramticos o que toman lecciones de actuacin, aventajan en el desarrollo de varias reas cognitivas, tales como, mejor comprensin de lectura, mayor autoestima y motivacin y altos niveles de empata y tolerancia hacia otros (as).

Este autor, anteriormente haba publicado otra investigacin relacionado con el tema, titulada Participacin en artes y xito en la escuela secundaria, Catterall (1997).Investigacin que igualmente toma como base The National Survey. Para realizar su estudio, se divide en tres secciones. La primera estudia el nivel de participacin en artes en estudiantes de escuela media y superior, la segunda, compara el desempeo acadmico entre estudiantes con alta participacin en artes y estudiantes con baja participacin en artes; la tercera seccin analiza la relacin entre las artes y los estudiantes procedentes de familias con bajo ingreso econmico.

Latabla n. 8 muestra los porcentajes de participacin en actividades artsticas en estudiantes de octavo ao.

Tabla n. 8.

Porcentaje de estudiantes de octavo ao que participan en actividades artsticas

Toma una clase por semana o ms

Arte45,0%

Msica48,0%

Drama / Oratoria10,2%

Participa en

Banda u orquesta19,0%

Coro21,0%

Debates de oratoria4,5%

Drama7,4%

Asiste a museos con la familia

Museos de arte42,0%

Museos de ciencia55,9%

Museos de historia53,4%

Fuente: Catterall (1997).

Al igual que en la investigacin anterior, los estudiantes involucrados en arte tienen un mejor rendimiento acadmico, segn se observa en la tabla n. 9.

Tabla n. 9.

Participacin en artes y desenvolvimiento acadmico en estudiantes de octavo ao

CalidadAlta participacin en artesBaja participacin en artes

Obtiene buenas calificaciones79,2%64,2%

Se mantiene en la cuarte superior en todos los exmenes66,8%42,7%

Abandona la escuela en dcimo ao1,4%4,8%

Se aburre en la escuela la mitad o todo el tiempo42,2%48,9%

Fuente: Catterall (1997).

A este punto, el autor observa que los estudiantes con alta participacin en las artes, en general obtienen mejores calificaciones en los exmenes, logran ms en la escuela y exhiben una mente mejor dispuesta al trabajo en comunidad. No obstante, tambin observa que aquellos estudiantes provenientes de familias con mejor educacin son los que tienden mayormente a involucrarse con las artes, esto por cuanto, el mejor estado econmico de sus familias les permite pagar lecciones privadas, contar con transporte para asistir a las actividades artsticas y vivir en zonas donde existen ms programas de arte. (Catterall, 1997)

El trabajo concluye al encontrar una serie considerable de ventajas para aquellos estudiantes involucrados en el arte en los octavo y dcimo aos en comparacin con los que no practican ninguna actividad artstica.

En Costa Rica, se ubica una investigacin sobre la influencia de la msica, especficamente la cancin de consumo, en el pensamiento de los y las estudiantes. Se trata delInforme final de graduacin para optar al grado de Licenciado en Educacin Musical, por la Universidad Nacional Autnoma, presentado por Federico Vargas Brenes, en el ao 1993, titulado Los efectos de la Cancin de Consumo en el Gusto Musical y en Algunas Manifestaciones Culturales del Estudiante de IX Nivel.

La investigacin a partir de los datos obtenidos, hace una serie de recomendaciones tendientes a favorecer la formacin cultural en los y las estudiantes de secundaria. El tema de investigacin, no obstante su pertinencia, a la fecha solo ha sido estudiado en Costa Rica por este autor.

Los objetivos de la investigacin son:

Objetivos Generales1. Determinar los efectos de la cancin de consumo en la conformacin del gusto musical y en algunas manifestaciones culturales de los estudiantes de tercer ao de secundaria del rea Metropolitana de San Jos, matriculados en colegio diurno acadmico.2. Enriquecer la percepcin del fenmeno de la cancin de consumo, como medio de favorecer las polticas curriculares de la Educacin Musical.

Objetivos Especficos1. Describir la cancin de consumo a partir de su anlisis histrico, musical y semitico.2. Detectar la conformacin de las preferencias, el gusto musical y aquellas manifestaciones culturales de los adolescentes del grupo citado, que se ven influenciados por la cancin de consumo.3. Elaborar sugerencias didcticas como modelo para incorporar la temtica de la cancin de consumo en el aula de msica, dentro del espacio curricular otorgado por el programa del Ministerio de Educacin Pblica. (Vargas, 1993, p.10)

El problema de la investigacin se plantea como sistema problemtico, construido a partir de las siguientes preguntas:Cmo describir vlidamente la sociedad de consumo actual?Cmo analizar el desarrollo histrico de la cancin popular americana y su proceso de transformacin en CC?Cmo analizar el manejo del lenguaje de la CC y a partir de ello decodificar su texto?Tiene el texto de la CC, en su dimensin histrica, sociolgica, psicolgica y estructural, algn grado de relacin el gusto musical del adolescente de tercer ao del rea metropolitana de San Jos?Tiene la CC alguna influencia en el sujeto del grupo citado; de qu forma y en qu grado se manifiesta?Cmo elaborar, a partir de ese anlisis de la realidad, sugerencias didcticas para la imprementacin (sic.) del tema de la CC en nuestro pas? (Vargas, 1993, p.11)

Para el autor la investigacin es descriptiva, desarrollada a partir de la teora bibliogrfica, la recoleccin de datos cuantitativos estadsticos y el anlisis de contenido musical y semitico. (Vargas, 1993, p.12)

Con el propsito de analizar el problema de la investigacin, Vargas define operativamenteel texto en la cancin de consumo, de la siguiente manera:

estandarizado de contenido principalmente simblico. Este simbolismo simula denotacin del objeto, cuando en realidad lo connota con significados extraos al discurso musical y esttico. El cdigo de este texto es un marco de referencia obligado, al permitir la decodificacin del producto por un destinatario que maneja un cdigo comn especfico. (Vargas, 1993, p.92)

Ms adelante y citando a Prez (1985), Vargas agrega que:

La Cancin de Consumo no es solo una idea temtica expresada. Es un texto, un sistema sgnico que otorga un significado complejo al significante msica. Esta polisignificacin muchas veces influye en el receptor sin que este la perciba conscientemente. Su percepcin consciente generalmente se circunscribe al plano denotativo, siendo que la Cancin de Consumo generalmente se caracteriza por la connotacin, y por la funcin conativa: busca producir un efecto en el oyente. (Vargas, 1993, p.94)

ConclusionesPresenta Vargas las siguientes conclusiones: La CC contribuye significativamente en la determinacin del gusto musical del adolescente. Existe una significativa interaccin entre la vida del adolescente y la msica de su preferencia. Existe concordancia entre los smbolos de la CC y partes importantes del universo simblico y realidad cultural del adolescente. En esta concordancia, en cuya causa participa una intencionada construccin del objeto msica, se encuentra la base de su preferencia. La CC, por su fuerte influencia, posiblemente afecta la conformacin del universo simblico del adolescente. Esta influencia contribuye significativamente al empobrecimiento de su sensibilidad esttico musical y de su identidad cultural; disminuye toda su experiencia vital, simplifica su universo simblico expresivo y en general sus expresiones significantes. La CC condiciona al ofrecer modelos ideolgicos preconcebidos, la participacin creativa del adolescente en la conformacin de una autntica identidad generacional y en la construccin de grupos e ideologas subalternas. (Vargas, 1993, p.237 238)

A los propsitos de esta investigacin, es importante resaltar la siguiente recomendacin de Vargas en cuanto a la orientacin apropiada de la audicin de la cancin de consumo:

La meta es tener un pueblo culturalmente fuerte, con una semitica propia, capaz de ser influido culturalmente sin perder su identidad.

La msica puede ser muy (sic.) medio importantsimo para hacer conciencia de los grandes problemas que enfrentamos, a la vez que rescata, conjunta y revalora el ser nacional. Provoquemos una influencia positiva en el sujeto, que atienda a interese ms diversos y mayoritarios: culturales, sociales, ambientales, econmicos y no solo consumistas, como ahora. (Vargas, 1993, p.244)

Hasta aqu, se han expuesto investigaciones que informan sobre la influencia de la msica en las personas. Por una parte, se demuestra el mejor desempeo obtenido por estudiantes de octavo, dcimo y doceavo ao, en colegios en los Estados Unidos, que realizan algn tipo de actividad artstica y especialmente musical. Por otra, la influencia de la cancin de consumo en los gustos musicales de los y las estudiantes de noveno ao en centros educativos acadmicos diurnos del rea Metropolitana de San Jos. An cuando los temas no se relacionan administracin de la educacin, ambos enfoques son convenientes a los propsitos de la presente investigacin pues, el trabajo en equipo, analizado desde las teoras de la administracin de la educacin y como se ver en el marco terico, requiere de destrezas que, en su mayora, son desarrolladas por la misma prctica musical.

Una vez introducido el tema del trabajo colaborativo, el cual ser estudiado en el marco terico de la presente investigacin, se presenta el Informe final de graduacin titulado Diagnstico del trabajo colaborativo en la unidad pedaggica Sotero Gonzlez Barquero. Propuesta estratgica y metodolgica para la gestin en el trabajo colaborativo, realizado por Kenneth Jimnez Gonzlez, para optar el grado de Magister en Administracin Educativa, por la Universidad de Costa Rica.

Se divide en dos secciones. La primera, lleva a cabo un estudio del trabajo colaborativo en el centro educativo Sotero Gonzlez Barquero, ubicado en el cantn de Desamparados, provincia de San Jos; la segunda, hace una propuesta estratgica y metodolgica dirigida a la gestin en el trabajo colaborativo. Posteriormente se har referencia al artculo de este autor, publicado en la Revista Educacin y basado precisamente en la segunda parte del presente trabajo.

La investigacin de Jimnez, se perfila como el nico documento en suelo nacional, dedicado al estudio de la gestin administrativa concibindola como una accin colaborativa. Los objetivos, generales y especficos de la investigacin fueron:

Objetivos generales Diagnosticar el trabajo colaborativo como una estrategia metodolgica de la Unidad Pedaggica Sotero Gonzlez Barquero, desde la perspectiva docente y administrativa.

Elaborar una propuesta de estrategia metodolgica para el logro de una gestin del trabajo colaborativo en la Unidad Pedaggica Sotero Gonzlez Barquero.

Objetivos especficos Identificar la percepcin que tiene el personal docente y administrativo sobre la gestin del trabajo colaborativo, en la organizacin. Disear una propuesta de estrategia metodolgica para la gestin del trabajo colaborativo en la organizacin educativa. Proponer aspectos relevantes para la implementacin de la gestin del trabajo colaborativo como una herramienta para el logro de una adecuada gestin administrativa. Establecer parmetros de viabilidad en cuanto a la puesta en prctica de la estrategia metodolgica para la gestin del trabajo colaborativo. (Jimnez, 2007, p.12)

El problema planteado en la investigacin es el siguiente: Cul es la implicacin del trabajo colaborativo en la Unidad Pedaggica Sotero Gonzlez Barquero como herramienta para el logro de un adecuado proceso de gestin administrativa?Para su estudio, el autor adopt la metodologa de investigacin descriptiva, pues orient el trabajo a diagnosticar y medir la trascendencia del trabajo colaborativo dentro de la gestin administrativa en un centro educativo. (Jimnez, 2007, p. 61)

Jimnez (2007), define conceptualmente la variable trabajo colaborativo como:

... el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo con habilidades y competencias especficas, para cumplir una determinada meta bajo la conduccin de un coordinador y se caracteriza por poseer rasgos muy definidos en donde los integrantes, socializan, comparten el reconocimiento y combinan esfuerzos individuales para lograr objetivos. (pp.14 15)

ConclusionesEl trabajo de Jimnez, extrae del anlisis de datos las siguientes conclusiones:

1. El personal docente y administrativo conoce sobre las ventajas y desventajas del trabajo colaborativo.2. Existe buena disposicin, en el centro educativo donde se realiz la investigacin, para incluir ms trabajo colaborativo en la gestin y para delimitar, con mayor facilidad, la creacin de proyectos en equipo.3. Por la diversidad cultural encontrada en el recurso humano de la institucin, solo una adecuada implementacin del trabajo colaborativo podr lograr convertir grupos de trabajo en verdaderos equipos de trabajo.4. En concatenacin con el punto anterior, se hace necesario un trabajo dirigido sobre cohesin, asignacin de roles y normas, comunicacin, definicin de objetivos e interdependencia positiva, (Jimnez, 2007, p.98), con el objetivo de poder aprovechar las ventajas del trabajo colaborativo.5. Se deben buscar mtodos que mejoren la conformacin de equipos en el centro educativo donde se realiz la investigacin.6. El recurso humano del centro educativo tiene necesidades que tratan de satisfacer en el mismo lugar de trabajo. Tal diferencia provoca una fuerte motivacin por el trabajo.7. El anlisis de los datos demostr que, en el trabajo colaborativo, es de suma relevancia la eleccin apropiada del lder.8. Para un aprovechamiento efectivo del trabajo colaborativo se hace necesario que el personal cuente con planeamientos comunes, bien delimitados y con una formacin integral que permita consolidar verdaderos equipos de trabajo.9. Se debe contar con adecuados canales de comunicacin, tanto formales como informales que permitan una adecuada retroalimentacin.10. El trabajo colaborativo contribuye a la organizacin pues permite que el recurso humano se conozca mejor, especialmente cuando los equipos de trabajo son conformados por personas de caractersticas diversas y distintas.11. En los equipos de trabajo debe prevalecer el respeto por las opiniones ajenas y evitarse en todo momento las posiciones intolerantes. (Jimnez, 2007).

Posteriormente, el autor afirma, que el trabajo colaborativo es el alma misma de las organizaciones modernas, (...) (Jimnez, 2007, p.51). La teora expuesta en esta tesis es un insumo importante para la presente investigacin, pues recoge varios criterios sobre el trabajo colaborativo y propone su implementacin; ambos temas se relacionan ampliamente con el estudio realizado en la Escuela de Riojalandia, por esta investigacin.

Jimnez en el ao 2009, y como se mencion, publica la segunda parte del informe final de graduacin anteriormente descrito, en la Revista Educacin de la Universidad de Costa Rica, bajo el ttulo Propuesta estratgica y metodolgica para la gestin en el trabajo colaborativo.

Producto del estudio del trabajo colaborativo en el centro educativo Sotero Gonzlez Barquero, Jimnez elabora una propuesta en la cual, mediante una metodologa apropiada, busca llevar el trabajo grupal a un nivel superior de ejecucin. Dispone Jimnez (2009) que:

... la organizacin conciba que el trabajo en equipo propicia la conformacin de un sistema colaborativo en el cual cada miembro es importante, lo que se refleja directamente en un clima organizacional armonioso y propenso al mejoramiento continuo, tanto por parte del centro educativo como del personal. (p.95)

En otro momento cita Jimnez (2009):

Uno de los objetivos bsicos que se persigue con la utilizacin del trabajo colaborativo es promover una adecuada formacin y un apropiado desempeo laboral a partir del intercambio de ideas y acciones de los miembros implicados en el proceso de gestin de la organizacin, lo que incluye la promocin de ideas, actividades formativas y propuestas de accin. (p.96)

Como se observa, el trabajo colaborativo basa su accionar en principios generales de la administracin. Segn Chiavenato (2002) y citado por Jimnez (2009), uno de estos es la comunicacin, la cual ha de ser frecuenta, fluida y rpida, partiendo de la premisa: no solo es suficiente aportar ideas, sino tambin justificarlas.

Las aportaciones individuales, en esta forma de trabajo, deben ser criticadas constructivamente, as y en palabras de Jimnez (...) los resultados alcanzados no son la sumatoria del trabajo en grupo, sino el reflejo de su cohesin, de modo que cada miembro del grupo asume una responsabilidad individual para la realizacin de la actividad. (2009, p.97)

En su estudio y citando a Caldeiro y Vizcarra (1999), Jimnez enumera aspectos positivos y negativos que se dan en las organizaciones, producto del trabajo colaborativo. De manera resumida se presentan sus observaciones.

Como aspectos positivos: pensamiento proactivo, claridad en los objetivos, inters por escuchar, respeto, compromiso serio por el trabajo, se abren espacios para la comunicacin, se sealan claramente las labores, y se busca la eficiencia. Entre los negativos, Jimnez enumera: mala integracin de funciones, descoordinacin, no se tienen objetivos comunes, hay dificultad para identificar al lder, no se comparten responsabilidades, malas relaciones interpersonales, mala comunicacin, falta de estructuras organizativas, no hay adecuado reconocimiento de logros. Ms adelante se volver sobre este tema cuando se comenten las diferencias entre los grupos de trabajo y los equipos de trabajo segn Chiavenato. Jimnez puntualiza que, producto de los aspectos positivos y negativos, y no trabajar adecuadamente el concepto colaborativo, se pueden suscitar algunos acontecimientos no deseables, a corto, mediano y largo plazo.

Segn Jimnez (2009, p.100): El trabajo colaborativo muestra que su fundamento es buscar ser mejores personas y, a partir de esto, se establecen los objetivos finales. En el establecimiento del trabajo colaborativo, apunta Jimnez (2009), basndose en Huertas y Rodrguez (2006), se deben fortalecer, en el proceso, los siguientes conceptos: cohesin, asignacin de roles y normas, comunicacin, definicin de objetivos e interdependencia.

Los objetivos, general y especficos de la Propuesta para el trabajo colaborativo son:

Objetivo general1. Desarrollar un sistema de aprovechamiento para el empleo correcto de los equipos de trabajo en el logro de los objetivos, dentro de los lineamientos de una adecuada gestin directiva.

Objetivos especficos1.1 Identificar las utilidades en el organizacin de los equipos de trabajo.1.2 Determinar los lineamientos oportunos para la formacin de equipos de trabajo.1.3 Formular propuestas de tcnicas de trabajo en los equipos segn las necesidades de la organizacin.1.4 Brindarle a la organizacin una estructura de trabajo oportuna para el establecimiento de equipos dentro de las tcnicas propuestas. (Jimnez, 2009, p.104)

Seguidamente, Jimnez (2009) presenta la estructura de la propuesta, las tcnicas y procedimientos necesarios a su implementacin, hace un recuento de recursos necesarios para su aplicacin, establece las condiciones bsicas para el desarrollo de las tcnicas de la propuesta y describe el proceso de evaluacin.

Los trabajos de Jimnez (2007 y 2009), son significativos para la presente investigacin pues aportan insumos para analizar el ambiente de trabajo en los ensambles instrumentales, desde la ptica de la teora de la gestin colaborativa.

Como se desprende de las investigaciones descritas anteriormente, se debe estar preparado para el trabajo colaborativo. En este sentido, Vigoda (2002), en su investigacin De la responsabilidad a la Colaboracin: Gobierno, Ciudadanos, y la Prxima Generacin de Administracin Pblica, publicado en una revista dedicada al tema de la administracin, estudia la evolucin de la nueva Administracin Pblica, la cual incrementa presin sobre la burocracia estatal para aumentar su capacidad de respuesta hacia los ciudadanos, considerados como clientes. No obstante este cambio positivo en la construccin de teora y reconstruccin de la cultura, las sociedades modernas siguen observando el crecimiento de la actitud pasiva de sus ciudadanos. El artculo tiene dos objetivos principales: establecer un marco terico y emprico para analizar el nivel actual de la administracin pblica; y a partir del primer objetivo, propone una serie de lineamientos para el desarrollo a futuro de esta disciplina.

Vigoda (2002), se hace la siguiente pregunta: Capacidad de respuesta y colaboracin: dos personas diferentes o la misma persona con dos sombreros? (Vigoda, 2002, p.528). En este sentido propone dos maneras de aproximarse al estudio de la administracin pblica, ambas aproximaciones se complementan. La primera aproximacin considera que la capacidad de respuesta en la administracin pblica, es, en el mejor de los casos, un mal necesario que aparentemente tiende a comprometer la efectividad profesional; y en el peor de los casos, un indicador de la conveniencia poltica que puede conducir a corrupcin.

En contraposicin a lo anterior, el autor plantea una colaboracin entre la administracin pblica y los ciudadanos, viendo a estos ltimos como socios. A su criterio, tal proposicin contradice la esencia misma de la burocracia. Asumir al ciudadano como socio de la administracin, conlleva a preguntarse si el debe dejar de ser cliente para convertirse en socio. De aqu la construccin antes citada, sobre dos personas diferentes, con diferentes sombreros, o la misma persona pero con dos sombreros distintos. Para el autor, hay dos caras substancialmente separadas para abordar el gobierno y la administracin pblica, (dos personas y dos sombreros), una que adopta la idea de la capacidad de respuesta y otra va en favor de la colaboracin. Sin embargo, el gobierno y la administracin pblica se vuelven ms coherentes si como unidad (una sola persona), adoptan ambas ideas, (dos sombreros).

La visualizacin de la orquesta sinfnica como prototipo de organizacin moderna y la idea del trabajo colaborativo como el alma de las organizaciones modernas se relaciona estrechamente con los conceptos desarrollados en el presente artculo, en donde el autor ofrece un anlisis en la evolucin de los roles de los ciudadanos, la administracin pblica y los tipos de interaccin, segn se describe en la siguiente tabla.

Tabla n. 10.

Continuo evolucionista de la interaccin Administracin Pblica Ciudadana.

Generaciones pasadasPresenteGeneraciones futuras

Ciudadanos comosujetosvotantesclientes / compradoressociospropietarios

Administracin pblicagobernadoraadministradoragerencialsociasujeto

Interaccincoercitivadelegativade respuestacolaborativaciudadana coercitiva

Fuente: Vigoda (2002).

Vigoda describe las relaciones actuales entre los actores sociales de la siguiente manera: la Administracin Pblica, por legitimacin propia dada por la ciudadana, brinda servicios a los ciudadanos, as como tambin a otros actores sociales tales como la academia, los medios, etc. Estos ltimos, mediante autorizacin del gobierno, son espacios de socializacin. Todo esto enmarcado bajo la crtica, el conocimiento y los bienes econmicos, as como con el concurso de la informacin y los recursos humanos. En las generaciones futuras, segn Vigoda, las mismas relaciones estarn presentes, sin embargo, en medio de todas las actividades e interactuando en todos los mbitos, se deber contar con la asociacin y la colaboracin. El Esquema n. 1. describe lo expuesto en este apartado.

Esquema n. 1. Relacin entre administracin pblica y ciudadana

Fuente: Vigoda, (2002, p.534).

El autor concluye que, a futuro, las reformas en las estructuras sociales tradicionales irn creando un modelo de administracin diferente y ms flexible que combinar las capacidades de respuesta y la colaboracin con el tipo ideal de ciudadana propietaria.

El trabajo de Vigoda es pertinente para la presente investigacin, pues su planteamiento define aspectos estrechamente relacionados con la gestin colaborativa. Primero, adoptar una actitud colaborativa en las organizaciones significa, no solo un cambio estructural, sino tambin un cambio de pensamiento. Dicho cambio debe hacerse con cuidado pues, de los contrario, puede incurrirse en las situaciones ya descritas en el artculo anterior. Por otra parte, el cambio de actitud necesario para asumir una postura colaborativa, quizs sera ms fcil si, como observa Vigoda, la ciudadana y la administracin pblica tambin cambian de actitud, produciendo una relacin colaborativa entre ambas.

Tamayo Arias, Masarnau y Tamayo Alzante (2005), en su investigacin Trabajo Colaborativo en las Organizaciones Virtuales, publicado en la Revista de la Universidad de Calda ydirigido al estudio de los entornos colaborativos, orientados a desarrollar actividades,internas en las organizaciones, su disposicin para la facilitacin de intercambios de informacin a la par de la experiencia social y comunicativa, as como el aporte de las tecnologas de informacin y comunicacin, en cuanto a la eliminacin de la variable distancia. En este artculo, el concepto de trabajo colaborativo se analiza desde el mbito de la Internet, en donde Rechwald et al. y citado por Tamayo et al. (2005) define:

... el concepto de colaboracin electrnica a todos los medios de comunicacin como soporte y apoyo al trabajo cooperativo que se desarroll entre los empleados, las unidades orgnicas y las diversas actividades generadas en las organizaciones. La colaboracin electrnica se compara a menudo con acercamientos entre las aplicaciones a nivel de software y las empresas. (p.49)

En este sentido, los autores mencionan el surgimiento del trmino Groupware definido como la tecnologa informtica para tratar los problemas del trabajo en grupo (Tamayo et al., 2005, p.50), ayudando a los usuarios al mejorar el flujo de la informacin en ambientes colaborativos o compartidos. Los autores proponen tres reas que conforman el trabajo en grupo informtico: comunicacin, colaboracin y coordinacin.

Los autores concluyen: La colaboracin electrnica traspasa los lmites de espacio fsico y tiempo, Los entornos colaborativos para el desarrollo de actividades se orientan a facilitar el intercambio de la informacin.

Para la gestin colaborativa, la comunicacin es de suma importancia. Los equipos de trabajo colaborativo, en aras de potenciar el conocimiento grupal y promover sistemas de toma de decisiones eficientes y efectivos, necesitan de una fluida, franca y libre comunicacin. La pertinencia de este artculo radica en el desarrollo de nuevas herramientas informticas orientadas a optimizar la comunicacin en los equipos de trabajo.

Todos los trabajos analizados en el presente estado del arte, asumen la gestin colaborativa como la metodologa ideal para enfrentar las transformaciones que sufren las organizaciones en el presente. El trabajo en grupo basado en los conceptos epistemolgicos de la gestin colaborativa, se vislumbra como el sistema predominante en las organizaciones futuras. Organizaciones en donde la comunicacin, la toma de decisiones, la responsabilidad y el trabajo, sea compartido por igual entre todos los integrantes de la organizacin y se subordine el trabajo individual, a la consecucin de metas comunes en un mismo tiempo y espacio a nivel grupal.

Las investigaciones expuestas en este apartado, como se mencion, su aporte de forma imbricada, es sustantivo a la presente investigacin por varias razones. Primero, la prctica musical desarrolla y potencia destrezas y habilidades que inciden positivamente sobre el desenvolvimiento acadmico de los y las estudiantes. Para la persona encargada de la administracin de la educacin, que busca una educacin con calidad, las actividades artsticas y especialmente, musicales y teatrales, debern ser una actividad prioritaria a desarrollar en el centro educativo, pues van a beneficiar el rendimiento acadmico. Por otra parte, siendo las organizaciones musicales grupos donde se trabaja colaborativamente, la administracin de la educacin puede encontrar en ellas informacin y experiencia que le resultar til traducir e implementar en su mbito, en aras de propiciar espacios en los que se beneficie la educacin, espacios donde la comunicacin sea fluida y transparente, donde los y las involucrados (as) en el trabajo, lo hagan con la conviccin de que los objetivos solo se pueden alcanzar en equipo, con la participacin colaborativa de todos y todas y espacios donde la coordinacin sea un aliado efectivo para el logro de las metas.

CAPTULO III.MARCO TERICO

La perspectiva terica de la presente investigacin se centra en el estudio de la administracin y la administracin de la educacin. Esta perspectiva terica, se aplica a la gestin de los grupos musicales, para tal propsito, la presente investigacin dispondr su estudio y anlisis en el captulo IV titulado Marco Referencial.

En cuanto al marco terico, las grandes reas a tratar son:

Administracin. Breve repaso histrico, Administracin educativa. Perspectiva terica, Procesos administrativos, La gestin colaborativa, Impacto. (Liderazgo y poder).

3.1 ADMINISTRACIN

3.1.1Breve repaso histrico

Administrar es una actividad tan presente, por su necesidad, que puede considerarse como algo natural en el quehacer de las personas, tan natural como respirar, caminar, comer o vivir. Se administra todo: el tiempo, el estudio, el dinero, el trabajo, los espacios de recreo, etc. Propiamente, el estudio de la actividad administradora, ya con el propsito de emprendedor de alcanzar objetivos o producir, es decir, la escuela de administracin cientfica, desarrollada a partir de los trabajos de Taylor (1856 1915) en los Estados Unidos (Chiavenato, 2006), toma como punto de partida la teora administrativa. La administracin, segn el mismo autor, es una especialidad joven y con sus propias caractersticas de formacin, como describe a continuacin:

En realidad la Administracin tiene poco ms de cien aos, y es el resultado histrico e integrado de la contribucin acumulada de diversos precursores, filsofos, fsicos, economistas, estadistas y empresarios que, con el paso del tiempo, fueron desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teoras en su campo de actividades. Por tanto, la administracin moderna utiliza conceptos y principios empleados en las Ciencias Matemticas (incluso la estadstica), en las Ciencias Humanas (como Psicologa, Sociologa, Biologa, Educacin, etctera), en las Ciencias Fsicas (como Fsica, Qumica, etctera), as como en Derecho, Ingeniera, Tecnologa de la Informacin, etctera. (Chiavenato, 2006, p.24)

En la antigua Grecia y tomando como base la forma en que expone Chiavenato (2006) el tema: tres filsofos atendieron el tema de la administracin. Para Scrates (470 a.C. 399 a.C.), la administracin es una habilidad separada del conocimiento tcnico y la experiencia. Platn (429 a.C. 347 a. C.), en La Repblica, expone la forma de administrar los negocios pblicos. Aristteles (384 a.C. 322 a.C.), en Poltica, distingue tres formas de administracin pblica: monarqua, aristocracia y democracia. Al inicio de la Edad Moderna, Bacon (1561 1626) en el siglo XVI anticipa el principio administrativo de prevalencia de lo principal sobre lo accesorio. Descartes (1596 1650) con su mtodo cartesiano, tiene una influencia directa sobre la administracin, especficamente en la Administracin cientfica y las Teoras Clsica y Neoclsica. Justamente Descartes y Newton fueron influencia profunda para la administracin, del primero, el anlisis y la divisin del trabajo, del segundo, la bsqueda por la exactitud.

Al dejar el estudio de la administracindesde la perspectiva filosfica, se ingresa, cronolgicamente, en el campo de la poltica. Aqu la administracin se convierte en herramienta, preocupacin y caracterizacin de los gobiernos, tal como lo describe Hobbes (1588 1679), quien por las debilidades individuales, concibe al gobierno como un poder absoluto, mientras que Rousseau (1712 1778) en contraposicin,elabora la teora del Contrato Social, en la cual el Estado existe por acuerdo de los electores. Marx (1818 1883) y Engels (1820 1895) ven el origen del Estado en los intereses econmicos, siendo el poder poltico y estatal, una derivacin de la dominacin econmica del hombre por el hombre. Como se dijo, la filosofa moderna, al dejar de tener a la organizacin como su objeto de estudio, deja de influenciar la teora de la administracin y su lugar fue tomado por la poltica.

Otros focos de influencia para la administracin fueron la Iglesia catlica, cuya organizacin basada en la jerarqua de autoridad, es tan simple y eficiente que su enorme organizacin mundial puede funcionar bajo el mando de una sola cabeza ejecutiva: el papa, (...) (Chiavenato, 2006, p.29) y; la organizacin militar, cuya historia se remonta al libro sobre el arte de la guerra escrito por Sun Tzu hace 2500 aos, as como el concepto de jerarquizacin en estas organizaciones y el principio de direccin, segn el cual, todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de l y lo que debe hacer. (Chiavenato, 2006, p.30)

Hasta aqu, la administracin se origina en la historia de ciudades, pases, gobernantes, ejrcitos y la Iglesia. (Chiavenato, 2006, p.32). La Revolucin Industrial, segn Chiavenato (2006, p.30) dividida en dos pocas distintas: de 1780 a 1860 revolucin del carbn y hierro; y de 1860 a 1914, revolucin del acero y la electricidad; provoc el surgimiento de las fbricas y la aparicin de la empresa industrial, (...) (Chiavenato, 2006, p.32), viniendo esto a cambiar el panorama de las organizaciones. Ahora, el uso de las nuevas tecnologas para producir y fabricar, el funcionamiento de las mquinas, las nuevas legislaciones tendientes a preservar la salud e integridad fsica de los y las trabajadores (as), las hizo ms complejas y por ende, su administracin apropiada, se convirti en la principal preocupacin de los propietarios. (Chiavenato, 2006). Es as como la administracin, en este breve repaso histrico, inicia su estudio en el seno de la filosofa, se asoma al mbito de la poltica y termina en los prados de la industria.

Posterior a la Revolucin Industrial, la administracin es influenciada por las teoras econmicas. La primera corresponde al liberalismo econmico, que promovi la libre competencia. Sus ideas provienen del orden natural, segn sus tericos, el ms perfecto. Se conciben los bienes naturales, sociales y econmicos como eternos y separados de la influencia estatal. En contraposicin al orden natural, Marx y Engels, luego de su anlisis sobre las teoras econmicas, concluyen que la lucha de clases es la que impulsa el devenir histrico. (Chiavenato, 2006)

Para Chiavenato (2006), la ltima fase de influencia sobre la administracin lo dan los pioneros que forjaron las bases para las primeras grandes empresas del siglo XIX. En primer lugar, se tienen las empresas ferroviarias en los Estados Unidos, luego las dedicadas a la produccin de insumos que procesan la electricidad, tales como Westinghouse y General Electric y posteriormente las dedicadas a producir bienes para consumo humano, a saber, United Fruit, American Tobaco y McCormick, entre otras. Por sus dimensiones y altos intereses comerciales, dichas compaas requeran de estructuras administrativas orientadas a maximizar la produccin, optimizar los recursos de produccin y los procesos para contratar el talento humano, todo esto coordinado por una persona especializada en el campo. Es aqu cuando comienzan a aparecer los especialistas en administracin quienes no necesariamente eran los dueos de las empresas.

De acuerdo con Chiavenato(2006):La empresa integrada verticalmente se form por medio de la combinacin: varios productores pequeos de determinado bien se agruparon en una combinacin horizontal (federacin) bajo el control de una compaa holding. Estas agrupaciones presentaban una organizacin con oficinas centrales, lo cual permita una economa de escala por medio de procesos estandarizados, la concentracin de la produccin en fbricas, inversin en investigacin y desarrollo de productos. Esto condujo a que la oficina central empezara a decidir las actividades de las fbricas y de las filiales de ventas y compras. Estas unidades dejaron de ser dirigidas por los antiguos dueos o las familias asociadas y empezaron a ser administradas por gerentes asalariados. As lo hicieron grandes corporaciones norteamericanas, como Standard Oil y American Bell Telephone. (p.35)

Se observa que, losnutrientes de la administracin en el pasado, en orden cronolgico fueron: necesidad de produccin, orden pblico, necesidad de control, poder y crecimiento econmico. Para lograr cada uno de los fines, se necesit organizar a las personas involucradas, lo que provoc en principio, estructuras verticales en donde, los ubicados en los estratos superiores, tenan posiciones privilegiadas sobre el resto, reflejndose esto tanto en sus salarios, as como en el tipo de trabajo realizado. Esta diferenciacin caus manifestaciones filosficas que redundaron en la aparicin de nuevos rdenes sociales, como es el caso de los sindicatos, cuyo objetivo es el de proteger las clases menos favorecidas en estas estructuras verticales. Es en este momento, cuando se comienza a gestar preocupacin sobre el manejo del recurso humano. Tal viraje es importante tenerlo presente pues, como se ir observando, poco a poco ir tomando fuerza y conducir al concepto de la gestin colaborativa. Para Chiavenato (2009b), en lugar de cosificar a las personas que trabajan en la organizacin, es decir, ver el recurso humano como un bien ms en las organizaciones y por lo tanto, convertirlo en parte del inventario, el cual debe ser ordenado, dirigido, evaluado, etc.; es mucho mejor visualizarlas como asociadas de las organizaciones. En esa calidad, son proveedores de conocimientos, habilidades, competencias y, sobre todo, de la aportacin ms importante para las organizaciones: la inteligencia que presenta decisiones racionales e imprime significado y rumbo a los objetivos globales. (Chiavenato, 2009b, p.10). Ms adelante se profundiza sobre el tema de la gestin colaborativa y su estrecha relacin con la prctica instrumental en grupo.

3.1.2 Administracin de la educacin. Perspectiva tericaDado que el presente apartado trata de la administracin de la educacin, en consecuencia, se hace necesario definir educacin. Al respecto y segn Mass (1989, p.29), La educacin como manifestacin social, del hombre, del individuo, del grupo, es un fenmeno histrico e ideolgico., el mismo autor menciona que:

El sistema escolar interesa a los gobernantes en tanto es un instrumento para el mantenimiento del orden social vigente con todas las taras y diferencia de clases que le son caractersticas. Es ms, en concreto y en la prctica, es el aparato de difusin imposicin de una determinada ideologa (Mass, 1989, p.30)

La presente investigacin resalta a la educacin en tanto fenmeno ideolgico, pues, como ya fue expuesto en la justificacin, la crisis econmica y epistemolgica del presente, reta la educacin para afrontarla mediante la construccin y enseanza de una nueva ideologa. Una vez ms, se recuerda la necesidad imperiosa de postular ideologas propias de la realidad latinoamericana para as, dejar de utilizar modelos importados. (Como canta Rubn Blades en su cancin Plstico). La administracin de la educacin debe caminar junto al acto educativo en este momento de crisis, su accionar eficaz y eficiente ser impactante en la posibilidad de lograr los objetivos que se propongan.

Por otra parte, Salas (2003, p.10), comenta que la educacin es un proyecto social, econmico, poltico y cultural, como resultado de los procesos desencadenados en estos mbitos por la Revolucin Industrial y la cada de los gobiernos monrquicos, (...). Obsrvese aqu que este autor ve a la educacin actual como un producto de la Revolucin Industrial, hecho histrico que no se origin en Latinoamrica, por lo tanto, la educacin proceso de este hecho histrico pertenece a otras latitudes y no a las naciones latinoamericanas, de esta manera, tal proyecto social, econmico y cultural es un modelo forneo, una imposicin ideolgica, la cual, debe ser reorientada por la administracin de la educacin.

En concatenacin con lo anterior, Asthusser, citado por Mass (1989, p.30), califica el sistema escolar como el aparato ideolgico nmero uno y dominante. Al respecto, Bourdieu y Passeron (2001, p.19) dicen (...) Toda accin pedaggica (AP) es objetivamente una violencia simblica en tanto que imposicin, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. As pues, la educacin reproduce un aparato ideolgico que, adems, es impuesto arbitrariamente.Agregando y en bsqueda de un cambio en el modelo de educacin, orientado hacia una democratizacin en la enseanza, estos autores concluyen que:

...la enseanza realmente democrtica es aquella que se propone como fin incondicional permitir al mayor nmero posible de individuos el adquirir en el menor tiempo posible, la ms completa y perfectamente posible, el mayor nmero posible de las aptitudes que conforman la cultura educacional en un momento dado, se ve que es claramente lo puesto a la enseanza tradicional orientada hacia la seleccin de una elite de personas bien nacidas que la enseanza tecnocrtica ha hecho girar hacia la produccin en serie de especialistas. (Bourdieu y Passeron, 2003, p.113 114)

Dos temas se esbozan en la cita anterior: uno, la enseanza verdaderamente democrtica y otro, la enseanza vigente caracterizada por la produccin en serie de especialistas. La primera, busca llegar al mayor nmero de individuos, para educarlos (as) de la mejor manera posible en un tiempo dado. En esta enseanza realmente democrtica, como la llaman los autores, la administracin de la educacin debe buscar metodologas administrativas con verdadero sentido democrtico, es decir, con una real participacin de todos los involucrados en el acto educativo. Como se ver, los ensambles instrumentales, analizados desde la perspectiva terica del trabajo colaborativo, son un insumo importante para lograr un administracin de la educacin verdaderamente democrtica y con posibilidad, ya no de imponer ideologas, sino por el contrario, de crear las propias y saberlas ejecutar.

Los autores citados ayudan a definir la educacin en trminos polticos e ideolgicos, pero mejor an, muestran el inmenso potencial y alcance de esta, con lo cual, el ejercicio de la educacin conlleva una inmensa responsabilidad y actitud hacia las personas y la vida. El pensamiento de Asthusser, Bourdieu y Passeron, es importante para la presente investigacin por varias razones: la prctica musical ofrece una serie de herramientas que potencian las capacidades contestaras de las personas, as las cosas, si la educacin, vista desde el mbito poltico, es un aparato que puede ser usado para la dominacin o preservacin del sistema, la msica, y especficamente la prctica instrumental, se posiciona como un atenuador de ese aparato. Conforme se avance en el Marco Terico, se ir ampliando este concepto.

Con el objetivo de ejercer la educacin, es decir, educar, se conformaron las organizaciones educativas y estas, a su vez, se convirtieron en el objeto de estudio de la administracin de la educacin, as lo confirma Salas (2003, p.10): La organizacin educativa es un tipo especfico de organizacin, cuya especificidad estriba en las caractersticas, estructura y funciones que le corresponda, segn el nivel educativo que trate; [por ende],(...) la organizacin educativa constituye el objeto de estudio de la Administracin Educativa.

De acuerdo con lo anterior y citados por Jimnez (2003), se presenta la descripcin de expertos y organizaciones internacionales, sobre la administracin de la educacin:

Segn Jess Ugalde Vquez, la administracin educativa es un ... proceso de obtencin de resultados y de realizacin de acciones bastante concretas (2003, p.23). En palabras de Flury (2003), la administracin educativa es ... una disciplina hbrida (...) debe contar con diferentes nociones capaces de interpretar el hecho educacional, de una racionalizacin, y optimizacin de los recursos educativos en beneficio de la idea del desarrollo del conjunto social. (p.26). La Organizacin de Estados Americanos define: La administracin de la educacin, como la de cualquiera otra actividad pblica o privada, es un medio para lograr los objetivos que se persiguen. (...) (2003, p.27). Para el Centro de Estudios Demogrficos de Amrica Latina CEDAL (2003):

(...) Administracin Escolar es un proceso integrado por medio del cual se traza una poltica educativa encaminada al logro de los fines claramente determinados, con base en las necesidades del pas y las aspiraciones del grupo, tomando en cuenta las caractersticas de la poca. Es un sistema en el que cada elemento, es parte vital y guarda estrecha relacin con los dems. Es un proceso en el que deben cumplirse entre otras, las siguientes etapas a) investigacin; b) definicin de problemas; c) planeamiento; ch) organizacin; d) accin y ejecucin; e) evaluacin; f) rectificacin. (...) (p.27)

De manera ms concreta y segn Lemus (1975), citado por Mass (1989, p.41): La adminis