Trabajo Final

9
Universidad Peruana “Cayetano Heredia” Facultad de Educación Maestría en Docencia Profesional Tecnológica Curso: Educación u!erior y Educación u!erior Tecnológica Mg" #ladis $solina #uerra %e&tegui 'ctividad Final del Curso Título: 'n&lisis de la Pro(le)&tica de la For)ación T*cnica y Tecnológica en el Per+ 'utor: ,orge Manfredi 'valos C-&ve. Presentación personal del autor El autor del !resente te/to infor)ativo es egresado de la Universidad 0acional de Tru1illo de la Escuela de 2ngeniería Mec&nica en 3443" Con )&s de veinte a5os en la ense5an.a de cursos de es!eciali.ación !rofesional en el ca)!o auto)otri." 'ctual)ente la(ora en el &rea de Mecatrónica 'uto)otri. del Progra)a de T*cnicos 2ndustriales en enati 6onal 7a 7i(ertad" Con el 8r)e o(1etivo de )e1orar la calidad de ense5an.a a!rendi.a1e en el Centro de For)ación Profesional i)!le)entando las -erra)ientas T2C9s en el tra(a1o de a!rendi.a1e diario de los alu)nos de )ecatrónica y retos !erfecta)ente de8nidos y !lani8cados !or cu)!lir en estos dos +lti)os a5os co)o a!ro(ar evaluación de 2ngl*s de la UPCH así co)o ter)inar el curso de Portugu*s" 'ctual)ente estudiante de la Maestría en Docencia Profesional Tecnológica" e !re!ara a i)!le)entar en el se)estre ;<3=>3< el “Manual de Taller de Electrotecnia 'uto)otri.” el cual es res!aldado !or el uso de -erra)ientas T2C" Con !r&cticas a!licativas y !royectos de f&cil reali.ación" Todo esto co)o res!uesta de a!licación de los cursos reci(idos en la Maestría en Docencia Profesional Tecnológica durante el !ri)er se)estre de estudios" En dic-o )anual se -ace *nfasis en a!rendi.a1e signi8cativo y a la !uesta en !r&ctica de las co)!etencias

description

Educación Superior Tecnológica

Transcript of Trabajo Final

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Facultad de Educacin Maestra en Docencia Profesional Tecnolgica Curso: Educacin Superior y Educacin Superior Tecnolgica Mg. Gladis Ysolina Guerra ReteguiActividad Final del Curso

Ttulo: Anlisis de la Problemtica de la Formacin Tcnica y Tecnolgica en el Per Autor: Jorge Manfredi Avalos Chvez

Presentacin personal del autorEl autor del presente texto informativo es egresado de la Universidad Nacional de Trujillo de la Escuela de Ingeniera Mecnica en 1991. Con ms de veinte aos en la enseanza de cursos de especializacin profesional en el campo automotriz. Actualmente labora en el rea de Mecatrnica Automotriz del Programa de Tcnicos Industriales en Senati Zonal La Libertad. Con el firme objetivo de mejorar la calidad de enseanza aprendizaje en el Centro de Formacin Profesional implementando las herramientas TICs en el trabajo de aprendizaje diario de los alumnos de mecatrnica y retos perfectamente definidos y planificados por cumplir en estos dos ltimos aos como aprobar la evaluacin de Ingls de la UPCH, as como terminar el curso de Portugus. Actualmente estudiante de la Maestra en Docencia Profesional Tecnolgica. Se prepara a implementar en el semestre 2015-10 el Manual de Taller de Electrotecnia Automotriz el cual es respaldado por el uso de herramientas TIC. Con prcticas aplicativas y proyectos de fcil realizacin. Todo esto como respuesta de aplicacin de los cursos recibidos en la Maestra en Docencia Profesional Tecnolgica durante el primer semestre de estudios. En dicho manual se hace nfasis en el aprendizaje significativo y a la puesta en prctica de las competencias blandas, preferentemente, durante el desarrollo de sus tareas durante el tiempo asignado para taller.No hay mejor provecho de un aprendizaje que la aplicacin inmediata del mismo, los errores solo enriquecen el mejoramiento del mismo. IntroduccinLa proyeccin y desarrollo sostenible de un pas est basado en una educacin superior de calidad y pertinencia, que provea de dos tipos de tcnicos, los operativos para los procesos de industrializacin y servicios, y los tcnicos con cualificacin en formacin tecnolgica capaces de mejorar o de innovar proyectos aplicativos; si a estos mencionados adems le sumamos los profesionales competitivos en el campo investigativo, tendremos el futuro asegurado de nuestro pas, esto es la clave para sostener el proceso de desarrollo econmico y social en el que estamos todos involucrados en esta sociedad del conocimiento conforme lo menciona Salmi en su video respecto a la educacin del futuro para pases en vas de desarrollo.Como lo seala la Declaracin Final de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior del 2009 (UNESCO) Nunca antes en la historia fue ms importante la inversin en educacin superior en tanto sta constituye una base fundamental para la construccin de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigacin, la innovacin y la creatividad. Todo este comentario tiene un sustento basado en pronunciamientos por entidades de prestigio como se ha recomendado (Banco Mundial, 1999) Las cuatro dimensiones estratgicas para orientar una transicin hacia una exitosa economa basada en el conocimiento son: un apropiado rgimen econmico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinmica infraestructura de informacin y un eficiente sistema nacional de innovacin. Debemos acotar que de acuerdo a Salmi (2009)la educacin terciaria es fundamental para los cuatro pilares de este marco, pero su papel es especialmente importante en apoyar la creacin de una fuerte base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de innovacin. La educacin terciaria ayuda a los pases a crear economas competitivas a nivel mundial mediante el desarrollo de una mano de obra calificada, productiva y flexible, y la creacin, aplicacin y difusin de nuevas ideas y tecnologas.

Presentacin del trabajo y los aspectos que incluyeEl presente trabajo nos hace un rpido informe de cmo las nuevas tendencias en educacin profesional tcnica estudiados, en el Per y en nuestra institucin, van camino seguro a un cambio positivo de las formas de trabajo progresivo en general y en la bsqueda del desarrollo tecnolgico que ayudar al progreso de nuestra sociedad.Problemtica de la formacin tcnica y tecnolgica en el Per.Segn la informacin del material periodstico escrito por Ros (2013, p.7) donde hace referencia que El pas requiere especialistas en soldadura, en operacin de gras y maquinaria pesada. Tambin tcnicos en construccin y agro exportacin. Pues son los ms buscados y valorados en el mercado. Este artculo se basa en la informacin presentada por Jorge Rivera, director de Senati, en un Panel Frum en el Congreso; quin estim que el Per requiere 300 mil tcnicos al ao para atender los grandes requerimientos de personal calificado en la industria a nivel nacional. Conforme se puede apreciar en el video Educacin Tcnica en el Per, desafos y compromisos. Por otro lado la industria manufacturera tambin ha mejorado su calidad de productos y necesita tambin de capacitacin constante en nuevas formas de produccin.Pero veamos que nos dicen las estadsticas respecto a la formacin tcnica y tecnolgica y su nivel de empleabilidad en el territorio nacional.

Tabla 1PER: PEA juvenil (15 a 29 aos) por nivel de empleo y nivel educativo culminado, 2013

Nota: No especificado del nivel de empleo suman 1,699 casos y de nivel educativo 1,745, ambos representan el 0.03% del total.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2012.

Tabla 2Motivos por los que no se pudo cubrir los requerimientos de personal para la empresaFuente: Estudio de demanda por profesionales universitarios y tcnicos recin egresados en cuatro ciudades del Per (Lima, Trujillo, Arequipa y Chiclayo) Grade, Mayo 2012/ Tomado de: Cmo reducir la escasez de mano de obra calificada? Nota tcnica. IPAE 02 de Julio de 2012.

"Existe la idea equivocada de que solo se puede ser un profesional calificado si se es universitario. Un tcnico tambin lo es y, a diferencia del primero, el retorno de la inversin acadmica se logra en un tercio del tiempo estudiado", explic Lau (2014, p.6)Tambin podemos referenciar que el Ministerio de Trabajo, junto a la Sociedad Nacional de Industrias, trabaj en un estudio el cual arroj que existe una demanda laboral de 47 mil 183 trabajadores calificados para empresas industriales formales con ms de 10 trabajadores. De ese total, el 94% de empleos pertenecen al grupo de tcnicos operativos, el otro 6% restante pertenece a la lnea ejecutiva. Conforme lo cit Lau (2014, p.6) en el diario La Repblica.Siguiendo con la descripcin podemos decir que de los cuatro millones y medio de jvenes solo milln y medio estn en un instituto superior, en un Cepro, en Institutos Pedagogicos o artsticos o en una carrera universitaria. Un milln no trabajan y medio milln trabajan sin calificacin o preparacin para ese puesto. Conforme a lo citado por Castro (2012) en el video Educacin Tcnica y Tecnolgica en el Per. Por lo que podemos analizar Urge solucionar el dficit de tcnicos en el pas. Hay una incoherencia entre la demanda de tcnicos y la cantidad de jvenes que trabajan sin capacitacin, o en campos para los cuales no se capacitaron o simplemente no trabajan y son mano de obra que se convierten en una carga para el desarrollo sostenible del pas.Tabla 3PER: PET con estudios superiores no universitarios1 segn familia de profesiones por nivel de actividad, 2013Nota: Los porcentajes del nivel de actividad suman 100% de forma horizontal.1/ Poblacin en edad de trabajar que estudia o ha estudiado alguna profesin no universitaria2/ Principales menciones de las profesiones no universitarias en cada familia.3/ Incluye el resto de familias. Menciones de las profesiones no universitarias del resto de familias.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2012.

De acuerdo al anlisis que se pide: datos cuantitativos de oferta y demanda (necesidades de formacin) para comentar la coherencia o no entre estos dos aspectos. Datos cualitativos: modelos de formacin que se desarrollan, normativa y polticas.Analizar la situacin peruana en relacin a las experiencias, modelos y tendencias de la formacin profesional tcnica en Europa y Latinoamrica.Identificar por lo menos un problema que surge en la formacin tcnica y tecnolgica en el Per a la luz del anlisis realizado.Destacar la importancia de la educacin profesional tcnica y tecnolgica en el Desarrollo nacional y los desafos que debe afrontar.Servir: Pasaremos de la lgica del cartn a la lgica de competenciasMartes, 19 de marzo del 2013El Estado gasta S/. 300 millones por ao en capacitacin en temas alejados de las necesidades de las instituciones. La meta de Servir a largo plazo es capacitar a 28 mil directores estatales.Tcnicos calificados ya pueden ganar hasta US$ 25 mil en el PerMircoles, 13 de febrero del 2013Solo el sector minero ya demanda 50 mil tcnicos para los prximos 10 aos. Oferta no est respondiendo a la velocidad que se necesita. Los sueldos de los tcnicos que recin egresan ya llegan a los US$ 2,000 mensuales.

http://gestion.pe/impresa/urge-solucionar-deficit-tecnicos-pais-2051249

http://gestion.pe/impresa/servir-pasaremos-logica-carton-logica-competencias-2061768http://gestion.pe/impresa/tecnicos-calificados-ya-pueden-ganar-hasta-us-25-mil-peru-2058941

Comentario final Destacando el aporte de su trabajo

Referencias Fuentes consultadas siguiendo el manual APABanco Mundial (1999). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998/99: Conocimiento para el desarrollo. WashingtonBanco Mundial (2002). Construir sociedades de conocimiento. Banco Mundial. Washington.Castro, J. (2012). Educacin Tcnica y Tecnolgica en el Per. Rumbo Econmico. Recuperado el 20de Diciembre del 2014 de https://www.youtube.com/watch?v=gMZKzrGbMB8Consejo Nacional de Educacin (2010). Sistema de Educacin Superior. CNE Opina Nmero 30. Disponible en www.cne.gob.peRivera, J. (2012) Experiencia del Senati en educacin para el desarrollo de la empleabilidad y la competitividad. Video de You Tube. Recuperado el 20de Diciembre del 2014 de https://www.youtube.com/watch?v=WwaKKUz-XzsSistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. SINEACE Pgina 49Salmi, Jamil (2009) El desafo de crear universidades de clase mundial. Banco Mundial. Serie Direcciones para el desarrollo. Desarrollo Humano. Washington D.C.UNESCO (2009) Conferencia Mundial de Educacin Superior 2009: Las Nuevas Dinmicas de la Educacin Superior y de la Investigacin para el Cambio Social y el Desarrollo Paris, 5-8 de julio de 2009. Declaracin FinalYamada, Gustavo (2007). Retornos a la Educacin Superior en el Mercado Laboral: Vale la pena el esfuerzo?, Documento de Trabajo 78, Universidad del Pacfico.

Lau, M. (2014) El Per requiere 500 mil tcnicos profesionales para cubrir la oferta laboral. Diario La Repblica, 6. Recuperado el 20de Diciembre del 2014 de http://www.larepublica.pe/10-12-2014/el-peru-requiere-500-mil-tecnicos-profesionales-para-cubrir-la-oferta-laboralRos, M. (2013) Se necesita 300 mil soldadores, operadores de gras y mecnicos. Diario La Repblica, 6. Recuperado el 20de Diciembre del 2014 de http://www.larepublica.pe/31-01-2013/se-necesita-300-mil-soldadores-operadores-de-gruas-y-mecanicos; el Nivel de empleo\ Nivel educativoSin nivel educativoPrimariaSecundariaSuperior no universitarioSuperior universitarioTotal

Desempleo 6,82473,966255,49330,05235,873402,208

Subempleo por horas6,86554,545120,03614,90712,914209,267

Subempleo por ingreso85,649388,696609,83371,39530,7961,186,368

Empleo adecuado127,353793,4281,779,206347,663321,0913,370,486

Total22,106515,9382,749,139861,7611,019,3385,170,028

Nivel de empleo\ Nivel educativoSin nivel educativoPrimariaSecundariaSuperior no universitarioSuperior universitarioTotal

Desempleo3.0%5.7%9.2%6.5%9.0%7.8%

Subempleo por horas3.0%4.2%4.3%3.2%3.2%4.1%

Subempleo por ingreso37.8%29.7%22.1%15.4%7.7%23.0%

Empleo adecuado56.2%60.5%64.3%74.9%80.1%65.2%

Total100.0%100.0%100.0%100.0%100.0%100.0%