Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

37
INTRODUCCIÓN La educación tiene como principal propósito brindar una calidad de vida digna a los individuos, mediante la cual estos serán capaces de intervenir en la sociedad, de mostrar sus cualidades, aptitudes, valores, destrezas, conocimientos, etc. Sin embargo todo lo anterior queda solamente escrito en textos o dicho en discursos, ya que generalmente lo hacemos a un lado. “Uno de los problemas más graves de los sistemas es la defectuosa articulación de los niveles escolares que lo integran. La experiencia educativa de los niños rara vez está constituida por una cadena de oportunidades de aprendizaje, con una clara continuidad y que responden a los distintos momentos de su desarrollo” (Gómez Palacio, Villareal, V. González, López Araisa, & Remigio, 1997). Las problemáticas educativas no son nuevas, han existido desde siempre, es por ello que al paso de los años han surgido diferentes teorías que ayudan a la mejora de la educación. El resolver las problemáticas que existen dentro y fuera de la escuela no es tarea sencilla, es tan complicado que se necesita de toda la participación y cooperación de las personas que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En el presente trabajo se realiza un análisis de la Práctica Docente Propia en donde a partir de él se encuentran algunas problemáticas que intervienen en el proceso 1

description

Trabajo que muestra un breve análisis de la práctica docente propia.

Transcript of Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Page 1: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

INTRODUCCIÓN

La educación tiene como principal propósito brindar una calidad de vida digna a los individuos, mediante la cual estos serán capaces de intervenir en la sociedad, de mostrar sus cualidades, aptitudes, valores, destrezas, conocimientos, etc. Sin embargo todo lo anterior queda solamente escrito en textos o dicho en discursos, ya que generalmente lo hacemos a un lado.

“Uno de los problemas más graves de los sistemas es la defectuosa articulación de los niveles escolares que lo integran. La experiencia educativa de los niños rara vez está constituida por una cadena de oportunidades de aprendizaje, con una clara continuidad y que responden a los distintos momentos de su desarrollo” (Gómez Palacio, Villareal, V. González, López Araisa, & Remigio, 1997). Las problemáticas educativas no son nuevas, han existido desde siempre, es por ello que al paso de los años han surgido diferentes teorías que ayudan a la mejora de la educación.

El resolver las problemáticas que existen dentro y fuera de la escuela no es tarea sencilla, es tan complicado que se necesita de toda la participación y cooperación de las personas que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En el presente trabajo se realiza un análisis de la Práctica Docente Propia en donde a partir de él se encuentran algunas problemáticas que intervienen en el proceso educativo. Quedando claro que por medio de la indagación, investigación, reflexión, análisis, critica y evaluación el maestro encontrará las fortaleces y las debilidades con las que cuenta dicha práctica. Si un maestro se da cuenta que sus métodos de aprendizaje no funcionan entenderá entonces que habrá que cambiarlos; si encuentra que dentro del salón de clases o dentro de la misma institución se generan problemáticas que afectan el proceso de enseñanza – aprendizaje, entonces buscará la manera de solucionarlos, el cual puede ser por medio del análisis en conjunto con otros docentes, en donde confronten sus

1

Page 2: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

experiencias, que difieran en los métodos, técnicas, modelos de enseñanza, llevando claro a la mejora de la calidad docente.

CONTEXTUALIZACIÓN

El presente trabajo contiene la información de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez, ubicada en el Ej. Benito Juárez, del municipio de Hidalgo, Tamaulipas. Con C. C. T 28DRP0358Z, Zona Escolar 046. El grupo analizado fue el de Segundo Año Grupo “A” durante el ciclo 2008 - 2009. El cual se encuentra bajo la dirección de la Maestra Laura Cuéllar Jáuregui.

Debo mencionar que la información recabada semanalmente la hice de mi práctica en el ITEA, en la Casa Hogar del Niño, sin embargo la información con la que contaba no era suficiente para este análisis, es porque ello, que me trasladé la semana del 18 - 22 de mayo de 2009, durante las clases de apoyo de PAREIB con horario de 13:00 a 15:00 dando apoyo en las asignaturas de español y de matemáticas, para realizar el análisis requerido.

En los días asistidos, trabajé con los alumnos que necesitaban apoyo en ciertas asignaturas, ya que ellos presentan problemas de aprendizaje durante las clases diarias, por lo que necesitan una mayor atención individual.

Con anterioridad se había analizado la organización de la escuela, así como las relaciones que existen entre el personal de apoyo, maestros, alumnos y padres de familia, así como la administración y manejo de la institución. Información que fue recaba mediante la entrevista de los mismos y las observaciones realizadas durante la permanencia en la escuela.

2

Page 3: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Por todo ello procedo a mostrar mi análisis en cuestión de la escuela antes mencionada.

LA INSTITUCIÓN LIC. BENITO JUÁREZ

La escuela antes mencionada, es una institución rural pero completa. Cuenta con 6 maestros de grupo, 2 administrativos, 1 USAER, dos intendentes, 1 maestro de inglés y un maestro de educación física; además de una persona capacitada en Psicología. Quienes son dirigidos por un maestro que tiene grupo, ya que aún no se leas ha dispuesto alguien para ocupar dicho cargo (Anexo 1).

Cuenta además con una infraestructura bastante completa, ya que ésta se encuentra equipada con 6 salones de clase, una dirección, un salón de apoyo, un desayunador escolar, 2 servicios sanitarios, un foro, un par de canchas, un salón de cómputo que comparte cierta área de libros (lo que sería la biblioteca), aires acondicionados (siendo instalados en mayo, por medio de la ayuda del Programa de Escuelas de Calidad), agua, luz e internet; sin embargo cuenta con media techumbre en frente del foro, ya que no se ha podido terminar la construcción, debido a la falta de recursos económicos.

“La realidad organizacional presenta procesos no ordenables o programables desde el exterior, debido a la presencia de fuerzas que reconocen múltiples fuentes que se ejercen en distintas direcciones” (Etkin & Schvarstein, Componentes del Paradigma de la Complejidad, 1992); por lo anterior señalo que la institución se encuentra bajo el paradigma de la complejidad. Lo que permite a

3

Page 4: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

la escuela verla como un lugar en el que trabajan personas, que son diferentes entre sí, por lo tanto tienen que buscar la adaptación entre los mismos para sacar a la escuela adelante.

El problema en sí, es que el cargo de director no se encuentra en una persona que cumpla los requisitos para ocupar dicho cargo, lo cual provoca desequilibrios en las dimensiones escolares por la falta de poder para influir en los maestros, en los mismos alumnos y hasta en los padres de familia. Si la escuela sigue adelante en ese sentido, es porque otros maestros se han ocupado de resolver alguna que otra problemática haciendo uso del poder con el que cuentan.

Muchas de las veces esta problemática es hecha a un lado por los mismos maestros, pues no se han dado a la tarea de realizar acciones que la resuelvan. Dentro de la escuela se trabaja de manera democrática para la toma de decisiones, sin embargo no siempre se escuchan las opiniones de todos los maestros. Estos últimos tienen en claro que es más importante mantener una buena imagen de la escuela y están consientes de la importancia de su trabajo. Su primera tarea es enseñar y por ello dejan a un lado las discrepancias existentes entre ellos. A pesar de su intento es notorio (luego de permanecer un tiempo en la institución) que la autoridad ejercida por la directora de la escuela es deficiente, teniendo objetivos subyacentes para ocupar su posición, lo cual provocó el descontento del personal docente y de apoyo. Por otra parte los últimos nos son tratados con todo el respeto que se merecen por parte de ella.

Por lo mencionado anteriormente concluyo que existe una relación de desigualdad (Heller, 1987) debido a que no en todo pueden intervenir los maestros al momento de tomar decisiones mayores. Los contactos son habituales y de relación (Heller, 1987), pues el personal que labora dentro de la institución convive diariamente y por ende entre ellos se han formado vínculos aún más fuertes. Existe además la acción directa (Heller, 1987) entre los mismos, pues en ocasiones (por no decir muchas veces) se utilizan como medios para salir adelante y cumplir los objetivos que les son propuestos, además de contar con una interacción cara a cara compartiendo un allí y un ahora (Berger &

4

Page 5: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Luckmann, 1979). Es de saber común que una institución existen problemáticas de este tipo, con las cuales se debe aprender a convivir, es decir, las relaciones no son libremente elegida (Heller, 1987), pues deben a prender a convivir con quienes se encuentren dentro de la institución. Su organización es principalmente cooperativa “la recompensa que reciben los participantes es directamente proporcional a los resultados del trabajo del grupo” (Coll, 1991) pues los maestros trabajan en conjunto para solucionar las problemáticas que sobresalen de la institución.

La escuela además cuenta con diferentes programas que la apoyan (Anexo 2) los cuales buscan que la escuela ofrezca una mayor calidad educativa. Uno de los programas es el de PAREIB, por medio de cual los maestros buscan prestar más atención a los alumnos que tienen dificultades dentro de la clase. Por medio de horas extra los maestros se encargan de trabajar con estos niños.

Otro de los programas que ayudado mucho a la escuela es el de Escuelas de Calidad, por medio de él, la institución ha mejorado su infraestructura, de tal manera que lo niños encuentran un mejor lugar para aprender, pues se cumples sus necesidades básicas. Además que por medio de este programa se han realizado viajes de estudio para los alumnos de 6° y los alumnos con mejores promedios, con la finalidad de motivar a estos niños para que sigan estudiando, buscando la manera de ampliar sus horizontes.

Los USAER no tienen mucho que llegaron a la escuela, pero ellos se encargan de apoyar a los alumnos que tienen problemas de aprendizaje, además son medio entre la escuela y los padres de estos niños, pues de una u otra manera buscan la comprensión y apoyo de los padres para que se interesen por la educación de sus hijos y les faciliten el proceso de aprendizaje.

Otro apoyo importante en la escuela son las becas de excelencia y de oportunidades que sirven como apoyo económico a las familias para que los niños puedan seguir estudiando.

5

Page 6: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Se incluyen además programas como Escuela Segura, Enciclomedia en los grupos de 5° y 6°, pero los demás grupos pueden pedir el salón para utilizarla también; Programa de Salud Escolar, Ver Bien para Aprender Mejor y algún otro como Lánzate!, con el cual se busca la participación de toda la escuela en conjunto con los padres de familia para que conozcan sus derechos y puedan ejercerlos.

El análisis de los aspectos tendrá como consecuencia la búsqueda de la mejora en la calidad educativa. La cual “sólo podrá mejorarse en la medida en que se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y compartida, las condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la educación impartida a esos alumnos, en las condiciones específicas de la comunidad concreta a la que presta sus servicios” (Schmelkes, 1996).

EL GRUPO DE 2° “A”

El grupo de 2° año “A”, está compuesto por un total de 19 niños (10 niñas y 9 niños), retomando los aspectos que he aprendido durante el presente semestre, me atrevo a concluir los siguientes aspectos:

Debido a la edad de los alumnos, se encuentran en el estadio señalado por Piaget como El Periodo de Operaciones Concretas, el cual se sitúa entre los 7 y 12 años de edad. Este periodo señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos

6

Page 7: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

y sacar las consecuencias. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis.

En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas. En esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar correctamente la información concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones interiorizadas. No ve escenas sin conexión sino que ve el proceso en su totalidad. Es capaz de plantear la reversibilidad, es decir, justificar una respuesta dada al observar que una transformación acontecida en un momento determinado vuelve a su origen.

Como se encuentran en esta etapa, su grado de socialización toma gran importancia, en primer lugar debe de existir una interacción cara a cara (Berger & Luckmann, 1979) entre el alumno y el maestro, donde ambos compartan las actitudes de autenticidad, aprecio, aceptación, confianza, comprensión y sobre todo mucha empatía, lo cual desarrollará en todo su auge este tipo de relación.

Además la organización dentro del aula es cooperativa (Coll, 1991), pues de acuerdo al avance general de los alumnos se recibe la misma recompensa. Como existe una relación de igualdad (Heller,1987) -alumno – alumno- pues se encuentran en el mismo nivel y cuentan con las mismas oportunidades para sobresalir; es lógico que existan metas y pensamientos en común, por otro lado al ser personas de un mismo nivel educativo es posible confrontarlos para así crear conflictos o problemáticas para que ellos mismos construyan sus aprendizajes. El grupo de segundo año, es heterogéneo en cuanto a saberes, por lo cual es fácil confrontarlos para así llegar a un concepto en común. Otro aspecto peculiar, es el proceso de interiorización por parte de los alumnos, es cognoscente que cada uno los asimila de diferente manera, es allí donde interviene la capacidad que

7

Page 8: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

tienen cada alumno de manera individual, que de una u otra manera aporta conocimientos más o menos enriquecidos que otros.

Los niños aprenden mediante las actividades que la maestra les muestra; sin embargo obtiene mejores resultados cuando son actividades de juego mimético o fantásticos (Heller, 1987), pues los niños toman y actúan los papeles y entienden mejor lo que se les propone enseñar.

Otra manera es mediantes los cuestionamientos que realiza la maestra como guía para su aprendizaje: la maestra pregunta y los niños van contestando de acuerdo a sus saberes previos, ahí comienza el conflicto cognitivos y se enfrenta a los niños para llegar a un fin determinado.

Sin embargo a pesar de las estrategias que la maestra utiliza, los niños presentan mayor problema en matemáticas, ya que no entienden el nivel de dificultad del libro en ocasiones o se traban con los planteamientos de problemas matemáticos o la resolución de las sumas y restas.

A pesar de todo ello, se trata de que día con día los niños sean capaces de afrontar estas problemáticas mediante los métodos que la maestra crea más conveniente.

¿QUÉ MODELO SE SIGUE DENTRO DEL SALÓN DE CLASES?

Dentro del salón de clases la maestra busca que los niños construyan sus propios aprendizajes, pues básicamente puede decirse que “el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos (Piaget), sociales (Vigotsky) y afectivos (Wallon) del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

8

Page 9: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores” (García Esquivel & Dominguez Berrum, 2007).

Siguiendo el Plan y Programa de 1993, la maestra se ocupa de elaborar sus planeaciones semana, tras semana para así poder dar sus clases, las cuales hace de manera lúdica y entretenida.

Por otro lado también conduce a los niños a que a partir de los conocimientos previos que poseen construyan su propio aprendizaje, pues los conocimientos que la maestra facilita tienen que ser asimilados por ellos, en resumen: los niños tienen que interactuar con el objeto de conocimiento, existiendo una interacción entre otros (alumnos y maestros) creando así significados para sí mismos.

En la actualidad no se trata de “proporcionar al alumno solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por la que está pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es el futuro y que debemos anticipar” (Schmelkes, 1996), ¿por qué? Porque el propósito general de la educación es ofrecer calidad de vida a los individuos, lo cual es únicamente posible mediante la preparación social, económica, cultural y política.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Yennifer: se distrae con mucha facilidad, asiste regularmente a la escuela; sin embargo no cuenta con la atención necesaria, llega tarde. Es una niña sumamente callada, en el momento de las

9

Page 10: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

actividades lúdicas se integra normalmente con los demás niños, sin embargo no convive del todo con los niños, es muy lenta al momento de realizar las actividades escritas.

Israel: falta mucho a la escuela, se enferma fácilmente de las vías respiratorias, y por lo tanto sus padres lo consienten demasiado. Este tipo de problemáticas pueden deberse a que cuando recién nació bebió el líquido amniótico, quedándole secuelas como lento de aprendizaje y lentitud para realizar ciertas actividades. Presenta además poca comprensión.

Mario: presenta problemas de salud, pues se enferma fácilmente de anginas y al elevársele la temperatura convulsiona, además al momento de hablar toma aire para poder expresar sus ideas o inquietudes. Debo mencionar que el niño presentan maltrato psicológico por parte de su padre.

Agustín: es un alumno consentido por parte de sus padres, presentando distracción con facilidad para realizar sus actividades, es muy sensible, por lo tanto al primer regaño llora con mucha facilidad. Presentó problemas al momento del nacimiento porque venía atravesado y en el proceso el doctor trató de acomodarlo mediante un instrumento médico, el cual lastimó el pequeño cráneo del niño, propiciándole los problemas anteriores.

Abrahan: falta mucho a la escuela, ya que se enferma con facilidad de los bronquios y por lo tanto siempre está bajo medicamento, en ocasiones asiste a la escuela sólo 2 veces a la semana.

En las horas que estuve trabajando con ellos, me di cuenta que necesitan una atención individualizada, y que es necesaria la empatía de mi parte para trabajar con ellos. Tuve que jugar y platicar antes para ganarme su confianza y que así me permitieran darles clases, pues si no lo hubiese hecho así tendría al momento de enseñar por la falta de interés de los niños hacía mí.

10

Page 11: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Los niños son capaces de cooperar entre sí, pero creo que se les hace más complicado con los demás niños, recordemos que la misma palabra lo dice: niño, personas que dicen y hacen lo que quieran sin fijarse en las consecuencias o en qué tanto va a afectar a los otros. Considero además que se debe tratar la aceptación entre alumno – alumno, porque el rechazo a temprana edad modifica las conductas de los niños.

El proceso de interiorización de estos niños es lento, pero es capaz de propiciarse si se encuentran las estrategias necesarias para sacar a los niños adelante.

Los niños en general presentan una relación de igualdad (Heller, 1987), pues cuentan casi con las mismas problemáticas a resolver, por otro lado aunque participan en las actividades junto con los demás niños no establecen un contacto organizado o de relación, sino que establecen contactos habituales entre los mismos (Heller, 1987) provocando que los demás niños los hagan a un lado.

La institución se ha preocupado porque este tipo de niños no se queden rezagados, es por ello que la misma se encuentra integrada al Programa de PAREIB, por medio del cual se busca que los niños de lento aprendizaje mejoren su educación, esto se logran con clases extra, con un horario de 13:00 a 15:00, bajo la autorización de los padres y la responsabilidad de la maestra, pues ésta última se encarga de reforzar los conocimientos del niño, ya sea por medio de juegos, entretenimientos, de búsquedas, de dinámicas, etc…siempre tratando de generar el interés de estos niños para que aprendan.

PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTABAN LOS ALUMNOS DE LENTO APRENDIZAJE Y AVANCES QUE HAN TENIDO A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR 2008 - 2009

11

Page 12: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Nombre del Alumno Dificultad al Inicio Avances Durante el Ciclo Escolar

YENNIFER ACUÑA SALAZAR

- Poca escritura al escribir o redactar textos.- Tiene dificultad para interpretar y representar los

números convencionales.- Resuelve sumas con un digito.

- El alumno escribe e identifica los diferentes tipos de texto.

- Escribe en forma convencional los números de 10 en 10, de 100 en 100.

- Resolución de sumas con dos dígitos, haciendo uso de material concreto.

ISRAEL DELGADO ESTRADA

- Se le dificulta la separación de palabras en un escrito.- No logra captar las ideas principales de un texto y se

le dificulta la comprensión del mismo.- Realiza sumas utilizando el material concreto.- Tiene dificultad para representar los números del 1 al

100.

- Separa las palabras de un escrito de una manera más convencional.

- Capta las ideas principales de un texto al responder los diferentes cuestionamientos del mismo.

- Realiza actividades de sumas utilizando el material concreto.

MARIO ESEQUIEL LOZANO

- Se aproxima a la representación numérica convencional con números de tres cifras.

- Tiene un grado de dificultad para igualar colecciones.- Dificultad en la serie numérica oral de 10 en 10 de

100 en 100.

- Utilice el procedimiento convencional, resolviendo planteamientos hasta con tres cifras.

- Iguala colecciones para que ambos tengan la misma cantidad.

- Utiliza la serie numérica de 1 en 1, 10 en 10 y 100 en 100.

AGUSTÍN ERUBIEL MARTÍNEZ SOTO

- No comprende el agrupamiento y desagrupamiento de centenas, decenas y unidades.

- No escribe palabras de manera convencional.

- Agrupa en decenas, centenas y unidades en una colección de objetos.

- Utiliza la escritura de manera convencional para comunicar sus ideas.

ABRAHAN REYES DELGADO

- Dificultad para comparar colecciones para saber cual tiene más.

- Para igualar colecciones para que ambas tengan la misma cantidad de objetos.

- En el aprendizaje de los números de 3 cifras.

- Compara colecciones e identifica cuál tienen más.- Iguala colecciones para que ambas tengan la misma

cantidad haciendo uso de material concreto.

LA MAESTRA DE GRUPO

12

Page 13: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

La calidad educativa depende enormemente de las personas que laboran en la escuela (maestros), porque son ellas las que pueden adaptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos. A la vez porque son ellas las que son capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos que disponen para hacerlo.

Ahora bien, el maestro tienen el papel de facilitar los aprendizajes a los niños, siendo este el objetivo de la educación (Rogers, 1991); sin embargo todos los maestros son diferentes y cada uno cuenta con su propia manera de facilitar dichos aprendizajes, he aquí el ejemplo de la maestra de 2° “A” la profesora Laura Cuéllar Jáuregui quien se formó en la Esc. Normal Maestro Lauro Aguirre, en San José de las Flores, Mpio. de Güemez, Tamaulipas. Cuenta con una antigüedad de 22 veintidós años en servicio. Contando con una experiencia de 20 años frente a grupo. En la actual escuela lleva laborando 7 años a la cual se acopló de manera rápida y concisa.

Ella planea semana tras semana los contenidos que tiene que abordar con los niños para dar su clase, plantea situaciones que ayuden a los niños a desenvolverse dentro de su comunidad rural, por lo tanto todo lo que la maestra enseña lo relaciona con su entorno.

Sigue los contenidos y propósitos del Plan y Programa de Estudio de 1993, sin embargo la profesora ya cuenta con 20 años de experiencia así que se atreve a modificar el curriculum oficial, es decir, ha aprendido a adaptarlo a las necesidades del niño y a convertirse en meramente un mediador(Gimeno Sacristán, 1988); pues para ella éste solamente es un punto de partida para poder dar su clase.

En cuanto a la planeación, la maestra no maneja tiempos pues siempre existen interrupciones durante la clase (los niños piden permiso de salir, hay niños o madres de familia que buscan a los alumnos, la secretaria que va a solicitar una firma, etc…) sin embargo da su clase de una manera

13

Page 14: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

bastante dinámica. Para comenzar algún tema, comienza preguntándoles algo a los niños relacionado con la lectura que van a ver, tratando de rescatar todos los conocimientos previos de los alumnos, para luego así hacer un tema provechoso. Lo que sigue después es que la maestra busca la manera de que los niños entiendan y comprendan lo que ella les dice, pero de manera individual o grupal (Coll,1991) busca que los niños construyan su propio aprendizaje. Utilizando de recursos los libros para el maestros y los ficheros para la planeación. Para la exposición de clase utiliza material didáctico alusivo a las actividades planeadas. En cada una de sus planeaciones utiliza el modelo del constructivismo, donde en ocasiones sacas a los niños según actividades fuera de la escuela, para que a los niños se les haga mucho más sencilla la asimilación de los aprendizajes y sobre todo observen el entorno de su comunidad.

Realiza actividades frente al pizarrón, encarga tareas diarias, que no son muy pesadas y el fin de semana no lo hace. En cuanto a la evaluación la realiza diariamente, toma en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos dentro del salón, así como la calidad de los trabajos, las formas particulares en que sus alumnos trabajan, la atención y por último los exámenes, que son elaborados por ella, pues dice que los contenidos que vienen en los exámenes ya hechos no siempre coinciden con los contenidos que ella vio durante el bimestre.

Cuando los alumnos hacen tareas y algunas están equivocadas o no son lo que la maestra había pedido, no los corrige, sino que ellos mismos se dan cuenta que hay trabajos que estuvieron mejor y ellos reflexionan acerca de que le pudieron haber puesto un poco más de empeño al momento de realizarlos. Aplauden a los trabajos expuestos y felicitan a sus compañeros. Tal es el caso de la presentación de un cartel en donde los niños dibujaban lo querían hacer de grandes (Anexo 3)

Eso sí, la maestra es muy estricta. Dentro de clases la maestra establece cierto límite ante sus alumnos, es decir, hace ver su autoridad enfrente de ellos. Cuando se trata dar clase, se trata solamente de eso. Pero a la vez intenta crear un clima agradable dentro del salón. Al momento de

14

Page 15: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

estar enfrente platica con ellos como si fuera un personaje que ha venido a darles clases, ríe con ellos y hasta juega, pero siempre dentro de un límite. Cuando ve que no quieren trabajar les levanta la voz a los niños inquietos y con eso tiene para que se sienten.

Platicando con ella sobre la frustración que conlleva el curriculum me di cuenta que no lo sigue al pie de la letra, según ella siempre va a haber temas que necesitan más atención que otros y otros que son muy sencillos, y a la mejor otros que se relacionan y facilitas el aprendizaje del niño. Uno como maestro debe de ser capaz de adaptar lo que tiene de acuerdo a su contexto, es por ello que no hay que sentir frustración, sino encontrar estrategias para superar los contenidos dados.

Existe el aprecio, la aceptación, y la comprensión por parte de la maestra hace que las interacciones entre ella y sus alumnos sean de igualdad (al momento de jugar) y desigualdad al momento de dar las clases. Existe además un contacto habitual y organizado creando vínculos extremadamente fuerte entre los mismos (Heller, 1987).

15

Page 16: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

EL CURRICULUM

La escuela por su función debe priorizar el aprendizaje, de tal manera que debe preguntarse qué y cómo deben aprender los alumnos. Claro está que para hacerlo debe de tomar en cuenta varios elementos. “Uno muy importante es el curriculum oficial. Todo plantel escolar tienen que lograr los objetivos que se encuentran plasmados en los Planes y Programas de Estudio, existiendo bases equitativas en todo el país….pero éste sólo debe representar un punto de partida, el diálogo con los beneficiarios - alumno, maestro, escuela, sociedad- podrá llevarnos a precisar que priorizar, qué incorporar y sobre todo cómo proceder para lograr el aprendizaje afectivo en todos los alumnos” (Schmelkes, 1996).

La escuela se encuentra laborando bajo el Plan y Programa de Estudio de 1993, el cual es un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad (SEP, 1994). Dicho programa tiene como propósito fundamental:

Estimular las habilidades en los niños que son necesarias para el aprendizaje permanente,

mediante la adquisición y desarrollo de las habilidades intelectuales, destrezas y

conocimientos fundamentalmente con lo cual se formarán niños éticos que sean capaces de

usar sus derechos y cumplir sus deberes en la sociedad para así mejorar su calidad de vida.

16

Page 17: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ~ Modelo Constructivista ~

Asignatura Enfoque Propósito Componentes o Ejes Temáticos

Español Comunicativo - Funcional

Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales.

- Expresión Oral.- Lectura.- Escritura.- Reflexión sobre la

Lengua.

Matemáticas Funcional

Propiciar la capacidad en los niños para que sean capaces de reconocer, plantear, formular y resolver problemas en su vida cotidiana, así como agilizar sus destrezas y habilidades para estimar dichos resultados.

- Los números, sus relaciones y sus operaciones.

- Medición. - Geometría.- Procesos de Cambio.- Tratamiento de la

Información.- La Predicción y el Azar.

Conocimiento del

Medio(Ciencias Formativo

Que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural y la sociedad, que se obtenga la

17

Page 18: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Naturales historia,

geografía, Ed. Cívica,)

identidad nacional, así como las destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico.

CALENDARIO ESCOLAR El Plan y Programa prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando una jornada de cuatro

horas de clase al día.

Primer y Segundo Grado

Asignatura Horas Anuales Horas SemanalesEspañol 360 9

Matemáticas 240 6Conocimiento del Medio

(Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica)

120 3

Educación Artística 40 1Educación Física 40 1

Total 800 20

Tercer a Sexto Grado

Asignatura Horas Anuales Horas SemanalesEspañol 240 6

Matemáticas 200 5

18

Page 19: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Ciencias Naturales 120 3Historia, 60 1.5Geografía 60 1.5

Educación Cívica 40 1Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1Total 800 20

FORMAS Y TIPOS DE EVALUACIÓN

Los libros del Maestro de Español, Matemáticas y Conocimiento del Medio del Segundo Año proponen las siguientes formas de Evaluación:

Las actividades que el maestro proponga para evaluar debe ser semejantes a las que haya realizado a lo largo de cada bloque.

Observación de la participación de los alumnos durante el desarrollo de cada bloque, y de revisar sus libros y cuadernos, llevando a cabo evaluaciones orales y escritas al término de cada bloque.

19

Page 20: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

En la evaluación oral preguntar a cerca de qué haría o cómo actuarían en ciertas situaciones para resolver una problemática, lo cual permitirá al maestro saber si ha existido un aprendizaje en los niños.

En la evaluación escrita proponer situaciones en donde los niños utilicen las letras y demás signos para elaborar narraciones, plantear problemas matemáticos y descripciones de lugares, personas u objetos.

Elaborar los exámenes de acuerdo a los contenidos que hayan sido abordados durante un bloque y no los que se deberían de ver.

Lo anterior demuestra la estructura del Plan y Programa en Vigencia, sin embargo a pesar de esta casi perfecta estructuración existen problemáticas y deficiencias al momento de llevarlo a cabo.

Una de las principales problemáticas es que los docentes no conocen por completo este Plan y Programa, o por lo menos no distinguen cuáles son los contenidos en cada una de las asignaturas, lo cual provoca que los niños no aprendan como se debe. Otro suceso importante es que cuando se realiza el cambio de ciclo los maestros no aplican los exámenes de diagnóstico para conocer que contenidos fueron abordados, lo cual implica que se aborden contenidos que no tienen relación alguna con lo que los niños ya saben, es decir, entre grado y grado no existe una articulación completa para facilitar los aprendizajes.

Por otro lado muchas de las veces los maestros aplican exámenes ya elaborados por diferentes empresas educativas, en mencionados exámenes no siempre se abordan los contenidos que fueron vistos durante el bloque y por lo tanto los alumnos salen bajos en las diferentes asignaturas. Si esto sucede aquí

20

Page 21: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

entonces no es extraño que cuando se aplican los exámenes de enlace los niños salgan con bajo rendimiento escolar, todo esto se debe a que no se abordan bien los contenidos o no los acoplan a las necesitas y contextos de cada grupo, dando entender que ningún grupo es igual y por lo tanto tienen necesidades diferentes.

Es fundamental que los docentes se apliquen y busquen estrategias para mejorar su práctica docentes, apoyándose en cursos de innovación, diplomados, confrontación de estrategias con otros docentes, en los libros del maestro, del alumno, en ficheros, etc… el maestro aquí de fungir el papel de mediador entre los contenidos a desarrollar y entre el alumnado, con la finalidad de que cumpla los fundamentos de Plan y Programa de 1993: generar actitudes (valores), habilidades (destrezas) y conocimientos en los individuos.

PLAN Y PROGRAMA DE 1993 ENFOCADO EN EL 2DO. GRADO

En el Segundo Año de la Esc. Primaria Lic. Benito Juárez existen algunas dificultades para alcanzar por completos los objetivos completos de las diferentes asignaturas, las principales problemáticas se dan en las asignaturas de español y matemáticas:

Español – Componente de Lectura Los alumnos carecen de comprensión lectora. Esta es sin duda una de las más difíciles a

resolver, pues los niños no han aprendido a reflexionar sobre lo que leen. La lectura se ha perdido con el paso de los años, a la mayoría de los niños del presente no les interesa leer,

21

Page 22: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

sino que buscan entretenerse más por medios visuales. Por lo tanto en este ciclo escolar no adquirieron el hábito de la lectura y no reflexionaron sobre significado de lo que leen.

Matemáticas – Eje Temático Tratamiento de la Información Los alumnos no analizan la información que se les brindan y no comprenden los problemas

planteados por el maestro. Por lo tanto la mayoría es incapaz de resolver planteamientos sencillos del nivel en el que se encuentran, donde cumplieron el propósito de generar pensamientos abstractos por medio de distintas formas de razonamiento como la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias.

Las problemáticas anteriores son resultado de la falta de interés de los alumnos y de los padres de familia, ya que éstos últimos no apoyan al máximo a sus hijos en casa y no les ponen actividades para desarrollar mejor estas actividades. Me di cuenta de ello por las entrevistas que hice a alguno de los alumnos y de las actitudes de los padres de familia al asistir a las reuniones que citaba la maestra.

EL COLECTIVO ESCOLAR

Como he mencionado anteriormente la escuela cuenta con 6 maestros, de los cuales uno se encuentra bajo el cargo de director, por tal motivo existen algunas discrepancias entre el personal docente y la dirección. Los docentes se reúnen una vez al mes para discutir las problemáticas que son divisadas dentro del salón de clases y han aprendido a adaptarse entre sus personalidades para poder laborar bien, estableciendo contactos cotidianos y organizados (Heller, 1987). Existiendo una

22

Page 23: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

interacción directa cara a cara y de relaciones no libremente elegidas, ya no que se conocieron porque quisieran sino que lo hicieron porque laboran en la misma institución (Heller, 1987).

La principal problemática entre los maestros es el descontento hacia quien tiene el mando en la institución, pues la maestra a cargo no cumple con los requisitos o características necesarias para ocupar el cargo y por ello han existido diversos enfrentamientos dentro de la escuela.

Por otra parte ha existido una adaptación entre las personas que laboran dentro de la institución y entre la escuela y comunidad, llegando a realizar actividades de calidad, pero esto no ocurre gracias a la buena administración sino gracias al empeño que ponen los mismo maestros para realizar las actividades, haciendo a un lado sus diferencias, pues de una u otra manera tienen en claro que a la escuela van a enseñar y no a perder el tiempo con problemas de tipo personal (Anexo 4).

LA COMUNIDAD

“La relación entre escuela y comunidad puede concebirse como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica, es decir, adquiere significación, en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los

23

Page 24: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no, sus cursos y estilos de acción. El contexto está en permanente transformación, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios y por ellos es un desafío que enfrenta cotidianamente” (FEDIAP, 2008).

La comunidad siempre ha apoyado a la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez para la realización de actividades que contribuyan al beneficio de la escuela y a los alumnos que asisten a ella, creándose contactos de tipo habitual y de organizados (Heller, 1987) entre los padres de familia y el personal que labora dentro de la institución.

En la actividad que más participan es en el Aniversario de la Fundación de la Comunidad (que lleva el mismo nombre que la escuela), donde tanto la comunidad como el personal docente y de apoyo combinan sus esfuerzos para obtener las mismas recompensas y así trabajar bajo una organización de cooperación (Coll, 1991). Ahí el día de 21 de marzo de cada año (sin importar que caiga en día no hábil) los maestros se reúnen junto con los alumnos, madres y padres de familia y los demás miembros del ejido para realizar honores al muro de Don Benito Juárez el cual se encuentra dentro de la institución (Anexo 5). Luego de eso se realizan actividades como quermeses, bailables, participación por parte de los niños en oratoria, agradecimientos, etc…

Por otro lado los padres de familia han mostrado interés en el aprendizaje de sus niños, lo cual se demuestra en las reuniones de Padres de Familia (las cuales se realizan el primer miércoles de cada mes); sin embargo ya no siguen con el entusiasmo de antes a la dirección de la escuela pues se encuentran en descontento con la administración de la misma, tanto que no aceptan las propuestas (que para ellos no tienen importancia) que brinda la administración.

24

Page 25: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Una problemática que ha surgido dentro de la escuela es que algunos padres no se ocupan de la higiene de sus niños. Tal es el caso de algunas alumnas del 2° “A” quienes tienen piojos, por más que la maestra ha hablado con las madres de familia y les ha brindado el champo necesario para que laven el cabello de sus hijas, no lo hacen y lo dejan pasar. Problemática que afecta a ella y al resto de los niños, pues ya ha habido madres que se han ido a quejar acerca de que sus niños tienen piojos y que los han estado pasando en su casa, por no dejar atrás el hecho que implica: los niños no estudian a gusto por estar rascando su cabecita. Aun no han encontrado como finalizar este problema.

Siempre en las escuelas, la mayoría de los maestros tienden a echarle la culpa a los padres de los problemas de aprendizaje de sus hijos, pero pocas veces se hace el intento de acercarse a ellos para entender mejor esos problemas (recordemos que son humanos) y solicitar su colaboración y pasa lo mismo en viceversa, creo que el día que se entienda que tanto los padres de familia como maestros son responsables de ayudar a sus alumnos o hijos a que aprendan y que no sea una disputa para ver quien tienen la razón.

CONCLUSIONES ~Problemáticas detectadas~

25

Page 26: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Falta de Recursos Económicos para terminar la Techumbre de la Escuela.

Deficiencia en la persona en quien recae la dirección.

Mala administración de los documentos de la escuela.

Falta de Capacitación y Actualización en los Docentes.

Falta de Interés por parte de los padres en las Actividades Escolares y de Higiene de sus

Hijos.

Falta de Adaptación entre los Padres de Familia y la Dirección de la Escuela.

Falta de un Recurso humano para que cubra el grupo a cargo de la directora del plantel.

26

Page 27: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

PROBLEMÁTICA ~FALTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DOCENTES~

He escogido esta problemática porque considero que si se buscara solución a ella se repararían algunas otras problemáticas dentro de la escuela.

Dentro del plantel se encuentran laborando dos maestras que no cuentan con el perfil para dar clases, pues son maestras de preescolar, de tal manera que solicitan trabajar con los alumnos del primer ciclo y no con los de segundo y tercer ciclo debido a la dificultad para abordar los contenidos del Plan y Programa de 1993.

Por otra parte hablaba sobre la falta de capacitación de la directora para ejercer su cargo, lo cual ha provocado que no atienda el grupo en el que da clases y se preocupe más por otro tipo de actividades.

Considero que si el personal en general cubre estas deficiencias por medio de la capacitación y actualización de los docentes entonces de alguna u otra manera se solucionaran las anteriores problemáticas, propiciando así la mejora en las estrategias para facilitar las estrategias de los alumnos, la capacitación de la directora para convivir en plenitud con los docentes y con los padres de familia, tratando así de mejorar la calidad educativa que ofrece la escuela.

No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad sino se reconocen que existen problemas. “La calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo

27

Page 28: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos su habitantes” (Schmelkes, 1996).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berger, P., & Luckmann, T. (1979). Los Fundamentos del Conocimiento en la Vida Cotidiana. En UPN, Análisis de la Práctica Docente Propia (págs. 64 - 74). Buenos Aires: Amorrortu.

Coll, C. (1991). Estructura Grupal, Interacción entre los Alumnos y Aprendizaje Escolar. En UPN, Análisis de la Practica Docente Propia (págs. 89 - 111). Barcelona: Paidós.

Etkin, J., & Schvarstein, L. (1992). Componentes del Paradigma de la Complejidad. En UPN, Institución Escolar (pág. 104). Buenos Aires: Paidos.

FEDIAP. (2008). Educación y Desarrollo para el Medio Rural y su Gente. Recuperado el 5 de Julio de 2009, de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TallerINET_FEDIAP-EscuelayComunidad.pdf

García Esquivel, H., & Dominguez Berrum, O. (Enero de 2007). Monografías. com. Recuperado el 26 de Junio de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

Gimeno Sacristán, J. (1988). El Curriculum Moldeado por los Profesores. En UPN, Análisis de la Práctica Docente Propia (págs. 120 - 152). Madrid: Morata.

Gómez Palacio, M., Villareal, M. B., V. González, L., López Araisa, M. d., & Remigio, J. (1997). El niño y sus Primeros Años en la Escuela. México: Talleres de Programae, S. A. de C. V. (pág. 11)

Heller, A. (1987). El Contacto Cotidiano. En UPN, Análisis de la Práctica Docente Propia (págs. 13 - 27). Península: Barcelona.

28

Page 29: Trabajo Final - Análisis de la Práctica Docente

Rogers, C. (1991). La Relación Interpersonal en la Facilitación del Aprendizaje. En UPN, Análisis de la Práctica Docente Propia (pág. 77). Barcelona: Paidós.

Schmelkes, S. (1996). Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas. México: Offset, S. A. de C. V.

SEP. (1994). Plan y Programa de Estudio 1993. México: Talleres Fernández, S. A. de C. V. .

29