Trabajo final diseños_proyectos_grupo_102058_454

24
DISEÑO DE PROYECTOS ELABORADO POR: MARCO MERCHAN BOLIVAR CODIGO: 88254272 MANUEL RICARDO BAYONA PEREZ CODIGO: 88258307 ALEXANDER ORTIZ ERAZO PRESENTADO A: TUTOR: FRANCISCO JAVIER DURAN GRUPO: 102058_454 UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DISEÑO DE PROYECTOS NOVIEMBRE DE 2012

Transcript of Trabajo final diseños_proyectos_grupo_102058_454

DISEÑO DE PROYECTOS

ELABORADO POR:MARCO MERCHAN BOLIVAR

CODIGO: 88254272MANUEL RICARDO BAYONA PEREZ

CODIGO: 88258307ALEXANDER ORTIZ ERAZO

PRESENTADO A:

TUTOR: FRANCISCO JAVIER DURAN

GRUPO: 102058_454

UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIADISEÑO DE PROYECTOSNOVIEMBRE DE 2012

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En general el mercado presenta diversos aspectos que conducen a la realización del presente proyecto de investigación. En las últimas décadas ha surgido la importante necesidad de explorar nuevas oportunidades de mercado, ya que para lograr el desarrollo de las economías se busca estimular los mercados descubriendo mayores necesidades en los clientes que conduzcan a la creación de nuevas empresas. En Norte de Santander, ha comenzado a presentarse un importante auge en la necesidad alimenticia por el alto consumo de los productos de manufactura artesanal, sobre todo los dulces artesanales. Este mercado de dulces artesanales tiene muy poca explotación en cuanto a la implementación del marketing mix, el desarrollo de la producción artesanal industrial y sobre todo la ampliación de la capacidad de distribución a nivel nacional hacia el área local. Es importante tener en cuenta que el auge del mercado del que se habla, se basa en el consumo representativo que presentan los dulces artesanales en Norte de Santander, por ser un producto respaldado por su tradicionalidad e importante reconocimiento en el país y que se considera parte de la cultura colombiana.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de aceptación del producto “Quesadillo” la Dolcezza en la Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta durante el mes de Febrero de 2012? Estudio del nivel de aceptación del producto “Quesadillo” la Dolcezza en la Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta durante los meses de Enero y Febrero de 2012.

JUSTIFICACIÓN

El estudio de la aceptación del producto Quesadillo la Dolcezza parte de la determinación de un nuevo mercado como oportunidad de investigación y negocios para el aprovechamiento de nuevas necesidades. En cuanto a la motivación teórica empleada, se parte del procedimiento utilizado para el desarrollo del estudio, que incluye la aplicación y práctica del análisis situacional, segmentación de mercados, mercado meta y mezcla de mercadeo junto a la determinación del nivel aceptación que puede complementar y fortalecer las bases de información que se encuentran actualmente acerca del tema y a su vez el conocimiento trabajado por los realizadores del presente estudio.

En este sentido, aplicar un estudio técnico que permita establecer un nivel de aceptación de un producto, puede plantear posibles campos de inversión para las empresas o posibles fuentes de investigación que logren ampliar en materia de marketing, el estado actual del producto dentro del mercado.

Finalmente incluso los consumidores entrevistados de prueba consideran que de trabajar el producto Quesadillo con una mayor capacidad técnica se pueden generar oportunidades de negocio, así el 90% considera favorable la existencia de un establecimiento que distribuya el Quesadillo por razones de fidelidad, diversificación del producto, innovación, como beneficio al encontrarlo en un sitio establecido y por su falta de distribución en la ciudad.

OBJETIVO GENERAL

•Estudiar el nivel de aceptación del Quesadillo la Dolcezza en la Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta.

•Estudiar el nivel de aceptación y posicionamiento del Quesadillo la Dolcezza en el territorio colombiano como producto de primera línea que se pueda reconocer y encontrar en grandes superficies, tiendas y abarrotes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Analizar la situación actual del Quesadillo la Dolcezza en el sector dela Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta.

•Determinar el segmento de mercado al que está dirigido el Quesadillo la Dolcezza y su mercado meta en el sector de la Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta.

•Definir el comportamiento del producto a partir del marketing mix y su nivel de aceptación en el sector dela Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta.

MARCO REFERENCIAL

Uno de los antecedentes con mayores implicaciones similares a las del presente estudio es el llamado Trabajo de Grado “CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE BOCADILLO A CIUDAD DE PANAMÁ” por Héctor Mauricio Cantor Cortes y Ana María Rueda Forero de la Pontifica Universidad Javeriana de Colombia en el año 2004. Según el documento “se encontró la posibilidad de exportar un dulce colombiano que no tiene competencia directa, como complemento alimenticio dentro de una dieta fuerte en condimentos. Se cuenta con la ventaja del know how y la alta producción de bocadillo en el país, lo que permite una rápida respuesta a diferentes volúmenes de la demanda, también la calidad y el sabor de un producto sano, 100% natural, elaborado con frutas producidas con tecnología limpia.” Con lo anterior se puede respaldar la información del tratamiento de dulces artesanales en el país y su desarrollo nacional, este estudio proporciona una base para el establecimiento del comportamiento del bocadillo a nivel nacional y la ventaja que representa al explotarse como producto, aunque en el estudio del nivel de aceptación del Quesadillo se toma en cuenta el bocadillo y el queso mezclados al formar un nuevo tipo de producto.

MARCO CONTEXTUAL

El contexto actual de la investigación presenta la realización de un estudio ubicado en la Urbanización Bosques del Pamplonita del barrio San Luis, de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, Colombia. Su tiempo de realización abarca los meses de Noviembre y Diciembre del año 2011 y los meses de Enero y Febrero del año 2012, siendo el mes de Febrero el de mayor importancia por ser la época de la aplicación de instrumentos de recolección de información para este estudio. Los recursos utilizados implican recursos económicos y materiales en cuanto a gastos de transporte, papelería y compra del Quesadillo para las pruebas de uso de aceptación, y recursos humanos por parte de las investigadoras y debido al asesoramiento metodológico necesario para la investigación.

A su vez el producto como tal es muy poco reconocido como Quesadillo, aunque este nombre es el que se le ha atribuido por su particularidad al mezclar dos productos de consumo diferentes; su nombre fue dado por las fábricas que trabajan su producción de forma industrial. El limitante se halla en que tales fábricas se encuentran geográficamente aisladas del área local, con lo cual el producto en la ciudad posee muy poco manejo y reconocimiento; en Norte de Santander se le conoce más como queso con bocadillo por su tradicionalidad y no es producido industrialmente.

.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

De esta forma, el queso con bocadillo es un producto que solo ha sido llevado vía industrial por algunas empresas centralizadas en el país y cuya distribución aún se encuentra delimitada a las ciudades de mayor actividad económica dentro del mismo. La fábrica la Dolcezza es una de las pocas distribuidoras que actualmente producen industrialmente el queso con bocadillo o como ellos le llaman “Quesadillo”, pero sus canales de distribución solo llevan el producto hasta Bogotá, Medellín y Cali. Además, como el producto no desarrolla una estrategia de mezcla de mercadeo que le permita tener un mayor manejo técnico dentro del mercado, no cuenta con promoción ni publicidad de las fábricas que lo producen y distribuyen a nivel nacional y pese al importante consumo que lo respalda a nivel cultural, no es reconocido más que como una simple alternativa alimenticia casual, en lugar de ser visto como un verdadero producto por parte de las empresas. .

DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Para el presente estudio se ha tomado en cuenta que el nivel de aceptación puede ser medido por parte de los consumidores sin delimitar su edad, estrato o demás diferenciación social. Es el caso del Quesadillo el cual puede ser consumido por personas de cualquier edad desde niños, jóvenes hasta adultos, sin estratificación económica ya que como tal el producto en el departamento es consumido por toda clase de consumidores; es necesario entonces delimitar la población total de la ciudad de Cúcuta a un sector específico, con el fin de que la aplicación de las técnicas de recolección de datos sean más factibles y que puedan estar al alcance de las investigadoras, tanto por temporalidad como por espacio y capacidad de recursos.

De esta forma se ha seleccionado aleatoriamente un barrio en la ciudad de Cúcuta con estrato medio y con una muestra representativa obtenida de la encuesta piloto. Se selecciona el barrio San Luis y el sector de la Urbanización Bosques del Pamplonita. La población, entonces, está conformada por todos los habitantes de la Urbanización Bosques del Pamplonita del Barrio San Luis de la ciudad de Cúcuta.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA)

De acuerdo a lo anterior, con base al estudio del nivel de aceptación de los quesadillos como producto aún no posicionado, se puede conseguir explotar un nuevo mercado y desarrollarlo obteniendo ventajas competitivas e incluso aprovechando oportunidades de negocio rentables, como respuesta a la demanda potencial que posee el Quesadillo a nivel local e incluso en el departamento y en el país. A su vez el desarrollo de este mercado por la incursión de las empresas en la que podría ser una oportunidad de negocio viable, conduciría al progreso técnico y estructural del mercado artesanal dentro del campo del marketing, por lo cual se ampliarían los canales de distribución con los que actualmente cuenta el producto, la competitividad y por ende la negociación con clientes, proveedores, la posibilidad de sustitutos, entre otros. Además se invertiría en publicidad lo cual motivaría el mercado, las industrias y la producción artesanal. En esta medida se estimularía aún más el consumo, lo que aumentaría la producción local general del Quesadillo, que a su vez beneficia la economía y puede generar posibilidades de empleo en el departamento.

Definir el comportamiento

del producto a partir del

marketing y su nivel

de aceptación en el

sector de la Urbanización

Bosques del Pamplonita

del barrio San Luis de la

ciudad de Cúcuta.

"El conjunto de

herramientas tácticas

controlables de

mercadotecnia que la

empresa combina para

producir una respuesta

deseada en el mercado

meta. La mezcla de

mercadotecnia incluye todo

lo que la empresa puede

hacer para influir en la

demanda de su producto"

(Kotler y Armstrong)

Producto Atributos Variedad

Calidad

Características

Diseño

Marca Marcas conocidas

Empaque Envoltura

Etiquetado Etiqueta

Percepciones de valor Producto

Precio

Valor

Cliente

PRECIO Estrategia marketing Precio de venta ideal

Estrategias y precios de

los competidores

Ofertas de mercado

de sus competidores

PLAZA Canales de marketing Mayorista

Detallista

Consumidor

Representante del

fabricante o sucursal

de ventas

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)

Cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

Percepciones de valor por parte de los clientes: Establecer un precio con base en las percepciones de valor del comprador en vez de basarse en los costos del vendedor.

Costos del producto: En tanto que las percepciones del valor por parte de los clientes establecen el precio máximo, los costos establecen el precio mínimo que la compañía puede cargar al producto.

Costos fijos: Costos que no varían con los niveles de producción o de ventas.

Costos variables: Costos que varían en proporción directa con el nivel de producción.

Costos totales: Suma de los costos fijos y variables para su nivel determinado de producción.

De vez en cuando a algunas veces el Quesadillo cuenta con un precio asequible. Es más popular que tenga un precio asequible algunas veces entre la población.

La población media incluye dentro de sus gastos la compra del Quesadillo de vez en cuando.

También es popular entre la población incluir el Quesadillo entre sus gastos de vez en cuando.

El precio de mayor elección en la población es de $1500 por Quesadillo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)

La recolección de la información se estructuró mediante un mecanismo de filtro, por medio del cual se aplican las técnicas de recolección según la frecuencia de consumo y el nivel de reconocimiento que tuvieran los participantes del producto. Inicialmente, se aplica una pregunta filtro que separa la muestra para categorizarla en un reconocimiento significativo del producto a un reconocimiento nulo. Para el desarrollo del proyecto se aplican dos técnicas de recolección de información: la encuesta cuando los participantes tienen una frecuencia de consumo establecida y conocen el producto; y la prueba de uso cuando los participantes no tienen conocimiento del producto y por ende no existe frecuencia de consumo. Estadísticos

*¿Consume frecuentemente el Quesadillo?

N Válidos 131

Perdidos 0

Media 2,28

Mediana 1,00

Moda 1

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)

Análisis: La mayoría de la población es del género femenino para la aplicación de la prueba de uso. Sin embargo, ambas poblaciones son casi similares así que se puede contar con proporciones equitativas para ambos sexos como factor demográfico.Los lugares por marcas de distribución más conocidos por la población van desde las marcas de centros comerciales, los Quesadillos distribuidos en el Zulia y los Quesadillos distribuidos por Juan Valdez.

*Entre la población es más popular estar de acuerdo con la creación de publicidad enfocada al consumo favorable del Quesadillo en la región.

*Es más popular entre la población que nunca hayan visto o escuchado propagandas publicitarias acerca del Quesadillo. Aunque la media de la población casi nunca las ha visto o escuchado.

*La media de la población cree que el Quesadillo es un producto dirigido entre niños y adolescentes. Aunque es más popular entre la población creer que es un producto dirigido a todas las personas: Adultos, adolescentes, niños y personas de la tercera edad.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)

Mano de obra Directa Queseros 20

Mano de obra indirecta Queseros 10

Gerente 1

Contador 1

Auxiliar 1

Recursos Humanos 3

Operarios de Maquinaria 4

Servicios Generales 1

Transportador 4

Vigilancia 1

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)

900 Productos “Quesadillo” Cámara Digital Sony CyberShot2 Computadores Portátiles AcerComputador LG de mesaComputador Dell de mesaComputador Acer de mesaCelular Black Berry 8520PapeleríaInternetDigitación del trabajo en computador.CD RegrabableUSB 1GBLápices.

LapicerosTransporte y alimentaciónFotocopiasImpresionesBorradoresPlanes de llamadasAutomóvil Aveo Family 2012Automóvil Logan Motocicleta C100 Honda 2011

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)

Materiales de construcción exentos de elementos nocivos. Tanque de frío y bombas de trasvase en inoxidable.

o Buena orientación. o Distribución de los espacios. Pasteurizador de placas. (Para elaborar quesos de leche cruda no es necesario)

o Uso de masas arbóreas y arbustos para crear microclimas. Cuba de cuajar en inox. y doble pared. (Con termógrafo, puede servir como pasterizador)

Elementos a considerar antes de la construcción. Mesa de desuerado inoxidable.

o Volumen diario transformado. Volumen total. Moldes de polipropileno de uso alimentario.

o Tipo ó tipos de quesos, formatos, etiquetado, etc. Prensa neumática.

o La comercialización: estudio de mercados. Equipos y material de limpieza.

El proyecto: planos, permisos. Normativa sanitaria vigente Aparatos y equipamiento para análisis y material de laboratorio.

Sala de recepción y análisis. Equipos para salmueras. (opcional)

Vestuarios y aseos. Estanterías y baldas para maduración.

Sala de elaboración. Cajas y bacs de plástico para uso alimentario

Sala de oreado. Circuitos de compresión.

Sala de maduración o afinado. Evaporadores.

Sala de conservación ó cámara fría. Condensadores.

Sala de embalaje y expedición. Compresores.

Almacén. Panel de control.

Sala de degustación y venta Mantenimiento de las instalaciones frigoríficas.

RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO)

Tanque de frío y bombas de trasvase en inoxidable. 2000,00

Pasteurizador de placas. (Para elaborar quesos de leche cruda no es necesario) 1600,00

Cuba de cuajar en inox. y doble pared. (Con termógrafo, puede servir como pasterizador) 700,00

Mesa de desuerado inoxidable. 350,00

Moldes de polipropileno de uso alimentario. 500,00

Prensa neumática. 1400,00

Equipos y material de limpieza. 250,00

Aparatos y equipamiento para análisis y material de laboratorio. 950,00

Equipos para salmueras. (opcional) 100,00

Estanterías y baldas para maduración. 400,00

Cajas y bacs de plástico para uso alimentario 200,00

Circuitos de compresión. 200,00

Evaporadores. 1000,00

Condensadores. 1500,00

Compresores. 1300,00

Panel de control. 200,00

Mantenimiento de las instalaciones frigoríficas. 100,00

RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIERO (ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO)

CUADRO CON RESPUESTA A LAS 9 PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROYECTO

¿ QUE PROBLEMA RESUELVE EL PROYECTO?

El problema que resuleve es dar a conocer la creacion de nuevas alternativas economicas para explorar en los grandes mercados. Con la introduccion del producto como Quesadillas artesanales hechas en los talleres o industrias ubicadas en las regiones tipicas lecheras del pais , hacen que los grandes

¿ A QUIEN SE DIRIGE LA SOLUCION?

La solucion esta dada para todos los integrantes del nucleo familiar ( poblacion residente en colombia que tenga acceso a la compra de la quesaidlla )

¿ CUANTO SE PRODUCIRIA ?

En cantidades de produccion la plata esta en capacidad de abastecer 100 mil unidades x mes y capacidad de abastecer el 90% de lo producido a nivel nacional

¿ DONDE SE LOCALIZARIA LA SOLUCION ?

Se localizaria en el Dpto Norte de Santander pero con cubrimiento territorial de colombia, la solucion seria cubrir pais.

¿ COMO SE SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA?

Diseñando inicialmente una estrategia de mercadeo en el cual el producto sea visto por el consumidor no como una alternativa casual o de antojo . Esto requiere de un posicionamiento en el mercado y lograr entrar a las grandes cadenas nacionales que son el punto de partida para expansion nacional. El tema de transporte y cubrimiento es unificar estrategia de medios de transporte buscando lising de flotas y equipos. Lo cual quiere decir que debemos invertir en la reforma de la planta de procesos , esto significa dejar el proceso artesanal y pasar al industrial con maquinas de alta produccion y una buena estrategia de distribucion para que la necesidad ante el consumidor una vez se posicione quede totalmente satisfecho con la teoria JUSTO A TIEMPO.

¿ CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCION ?

La alternativa inicial es buscar socieo estrategico inversionesta no solo de dinero si no de conociemiento, despues para lograr cubrir terriorio es ingresar fuertemente con estrategia radial , television, voz a voz. Comenzar a inplantar centros satelites en lugares diferntes del pais logrando cubrir el 100% del territorio colombiano. El prodcuto ya esta diseñado , gusta solo es colcoarlo en el paladar no de 100 colombianos si no del 100% de la poblacion colombiana.

¿ CON QUE RECURSOS SE HARA EL PROYECTO ?

El proyecto se ejecutara con capital inversionista 100% colombiano, union de inversion de pequeños talleres y un 60% financiamiento de bancos y proveedores.

¿ QUIEN REALIZARÁ EL PROYECTO ?

El proyecto sera liderado por los pequeños talleres artesanales de Quesadillos , especialmente por el presidente de la asociacion quien buscara llevar a cab la mision y vision de la compañía.

¿ CUANDO SE REALIZARÁ EL PROYECTO?

Tendra fecha de reorganziacion el 01 de diciembre de 2012. porque reorganizacion por la situacion de que ya se viene ejecutando unas catindades y produciendo unos ingresos que el obejtivo es triplicar esfuerzos para incrementar el margen utilidad y de inversion.

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES

ANALISIS DE LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTO

a. Sostenibilidad ambiental: Se cumple con las condiciones y reglamentos nacionales, no se incurre en desforestación, no emitimos radiaciones solares ni contaminación de aguas. Por la razón de que el proceso está basado en el método tradicional de leche pura bajo maquinas que agilizan el proceso de terminado mas no de contacto con el ambiente.b. Sostenibilidad económica: El objetivo de toda compañía es la generación de utilidades, se cumple según el flujo de caja con lo establecido. La operación da rentabilidad y permite reinvertir lo generado para la ampliación del negocio.c. Sostenibilidad social: Se contribuye con el impacto social directamente ya que en cada satélite o industrial a nivel nacional empleamos personal de la región, se contrata con las fincas del sector y se promueve la generación de empleo directo e indirecto con la comercialización y distribución del producto. Adicionalmente se contribuye con la sociedad ya que el producto apetecido por las casa colombianas QUESADILLA ya lo podrán consumir y encontrar en cualquier parte de Colombia y no solo en la región tradicional.

CONCLUSIONES

Conocimos procesos mediante los cuales aprendimos a manejar el área de financiera, logística y producción de un negocio y su rentabilidad de una forma eficiente.Se realiza un proyecto donde encontramos muchos procesos que contribuyen a un mejor desempeño de los vendedores en la comercialización y ampliación de la QUESADILLA , generando más conocimiento y ventas.Se comprobó que la empresa tiene la capacidad y nosotros los estudiantes de introducir y posicionarla en el mercado de manera efectiva, lo que permitirá ser líder en la distribución del derivado lácteo QUESADILLO en el país Colombia.

,BIBLIOGRAFIA

Modulo de Diseños de Proyectos, UNAD 2012.WWW. GOOGLE/INDICADORES FINANCIEROS LACTEOS