TRABAJO LECTURA acabado

3
 1.) DATOS BIBLIOGRÁFICOS:  La  zapatera   prodigiosa , Federico García Lorca, ed. Austral, Madrid, 2010 (1936). 2.) BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Fed erico Gar cía Lorca (1898-1936) es uno de los esc rit ores españoles más importantes del siglo XX. De hecho, en la actualidad es el poeta español más leído de todos los tiempos. Perteneciente a la Generación del 27 (junto a Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados), escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado y Rubén Darío. Destaca su obra Romancero  gitano (1928). En una segunda etapa, sin embar bo, trat ará de aunar el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional. Su obra cumbre en este sentido es  Poeta en  Nueva York (1930). Si n emba rgo, con el ti empo fu e de ja nd o de la do la po es ía y se de di fundamentalmente al teatro. En su obra dramática, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólico s, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderon iana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y  predomina siempre el dramatismo. Su drama más famoso es, sin duda,  La casa de  Bernarda  Alba (1936). 3.) GÉNERO DE LA OBRA: Una farsa es un tip o de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña. Se cara cter iza por mos tra r hec hos exa ger and o la rea lidad, muc has veces crit ica ndo situaciones de tipo social. Es predominantemente un subgénero cómico. 4.) ESTRUCTURA EXTERNA: El primer acto consta de 14 escenas. En él, se nos presenta a una pareja, un matrimonio formado por un zapatero que ronda los 50 años, y una zapatera de unos 18. Debido a su diferencia de edad y a los peregrinos motivos por los que se casaron (él, por no quedarse solo en su vejez; ella, por ascender en la escala social), las peleas en el seno de este matrimonio son continuas y muy violentas, tanto que finalmente el zapatero decidirá abandonar su hogar y marcharse del pueblo. El segundo acto consta a su vez de 9 escenas. En él vemos cómo, tras cuatro meses fuera de su hogar, el zapatero vuelve al pueblo disfrazado de titiritero. Su casa es ahora una taberna regentada por la zapatera, que todo este tiempo lo ha estado añorando y esperando, sin acceder al galanteo del alcalde y otros mozos del pueblo. El zapatero acude con la esperanza de descubri r que su espo sa lo ama, y al descub rir que es así, se quitará el disfraz y todo volverá a ser como al principio. 5.) ESTRUCTURA INTERNA: En el caso de  La zapatera prodigiosa, la estructura externa no coincide con la estructura interna: a) Planteamiento: el planteamiento comprendería las dos primeras escenas del Acto I. En esta parte, el autor nos presenta a los personajes y la situación inicial del argumento: un matrimonio infeliz que se pelea continuamente.

Transcript of TRABAJO LECTURA acabado

5/11/2018 TRABAJO LECTURA acabado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lectura-acabado 1/3

1.) DATOS BIBLIOGRÁFICOS: La  zapatera  prodigiosa, Federico García Lorca, ed. Austral, Madrid, 2010 (1936).

2.) BIOGRAFÍA DEL AUTOR:Federico García Lorca (1898-1936) es uno de los escritores españoles más

importantes del siglo XX. De hecho, en la actualidad es el poeta español más leído detodos los tiempos.

Perteneciente a la Generación del 27 (junto a Jorge Guillén, Pedro Salinas,

Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre,

Manuel Altolaguirre y Emilio Prados), escribe tanto poesía como teatro, si bien en los

últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino

también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra

más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado y Rubén Darío. Destaca

su obra Romancero  gitano (1928).

En una segunda etapa, sin embarbo, tratará de aunar el Modernismo con la

Vanguardia, partiendo de una base tradicional. Su obra cumbre en este sentido es Poeta

en  Nueva York (1930).Sin embargo, con el tiempo fue dejando de lado la poesía y se dedicó

fundamentalmente al teatro. En su obra dramática, Lorca emplea rasgos líricos, míticos

y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o

al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y

 predomina siempre el dramatismo. Su drama más famoso es, sin duda,  La  casa  de Bernarda  Alba (1936).

3.) GÉNERO DE LA OBRA:Una farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en

situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña. Se

caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad, muchas veces criticando

situaciones de tipo social. Es predominantemente un subgénero cómico.

4.) ESTRUCTURA EXTERNA:El primer acto consta de 14 escenas. En él, se nos presenta a una pareja, un

matrimonio formado por un zapatero que ronda los 50 años, y una zapatera de unos 18.

Debido a su diferencia de edad y a los peregrinos motivos por los que se casaron (él, por 

no quedarse solo en su vejez; ella, por ascender en la escala social), las peleas en el seno

de este matrimonio son continuas y muy violentas, tanto que finalmente el zapatero

decidirá abandonar su hogar y marcharse del pueblo.

El segundo acto consta a su vez de 9 escenas. En él vemos cómo, tras cuatromeses fuera de su hogar, el zapatero vuelve al pueblo disfrazado de titiritero. Su casa es

ahora una taberna regentada por la zapatera, que todo este tiempo lo ha estado añorando

y esperando, sin acceder al galanteo del alcalde y otros mozos del pueblo. El zapatero

acude con la esperanza de descubrir que su esposa lo ama, y al descubrir que es así, se

quitará el disfraz y todo volverá a ser como al principio.

5.) ESTRUCTURA INTERNA:En el caso de  La zapatera prodigiosa, la estructura externa no coincide con la

estructura interna:

a) Planteamiento: el planteamiento comprendería las dos primeras escenas del

Acto I. En esta parte, el autor nos presenta a los personajes y la situación inicial delargumento: un matrimonio infeliz que se pelea continuamente.

5/11/2018 TRABAJO LECTURA acabado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lectura-acabado 2/3

 b) Nudo: desde la Escena 3 del Acto I hasta que el zapatero se quita el disfraz

(ya casi al final de la Escena 9 del Acto II). En esta parte, se desarrolla el núcleo del

argumento de la obra.

c) Desenlace: la parte final de la Escena 9 del Acto II. Aparentemente, se

restituye la situación inicial: el matrimonio vuelve a estar junto y peleándose.

Quizá el punto más interesante de la estructura interna  es la aparentecoincidencia entre el planteamiento y el desenlace de la obra. Decimos por eso que laobra presenta una estructura circular. Ahora bien, ¿es cierto eso? ¿La pelea final del

matrimonio es exactamente igual a las que tenían al principio de la obra? En este

sentido, hay algunos puntos que son interesantes de comentar.

Planteamiento: La obra comienza con un matrimonio que no se casó

 precisamente por amor, y por ello, tienen peleas constantes. Sin embargo, esta situación

no es tan clara como parece. En efecto, aunque el zapatero asegure varias veces que no

quiere a su esposa, se muestra celoso cuando ve a su mujer hablando con otros hombres.

Parece, por tanto, que sí la quiere lo suficiente como para tener celos. Lo mismo

 podríamos pensar de la zapatera; si no quiere a su marido, ¿por qué nunca se decide a

dar el paso de entablar una relación amorosa con alguno de sus pretendientes? Por tanto, parece que, a pesar de lo que ellos dicen, el matrimonio sí se tiene un cierto cariño.

Nudo: Vemos cómo el zapatero vuelve disfrazado de titiritero a su casa para

comprobar si su mujer lo ama. Ahora bien, ¿por qué siente esa necesidad de saberlo?

Sólo se explica si él la quiere; si él no la amara en absoluto, ¿para qué volver? Y la

zapatera, que ha estado todo ese tiempo sola, lo normal es que, si de verdad no quería a

su marido, hubiera iniciado una nueva relación con otro hombre. Sin embargo, declara

en la obra que será esposa del zapatero hasta su muerte. Curiosa frase ésta en alguien

que también dice al principio que se casó por dinero, y que no siente el más mínimo

amor por su marido.

Desenlace: Es muy interesante el cambio de actitud del zapatero. Al principio,

cuando su esposa lo increpaba, él continuaba la pelea. Sin embargo, al final, cuando la

zapatera vuelve a insultarlo, el zapatero ya no contesta, sino que con frases como

“Mujer de mi corazón” y “Casa de mi felicidad ” acepta con cariño las reprimendas de

su mujer. Incluso parece que, cuando la zapatera insulta ahora a su marido,

amenazándolo con que le va a dar todavía peor vida que antes, lo hace de una manera

“fingida”, en el sentido de que, a pesar de los insultos, la zapatera no puede ocultar la

alegría de haber recuperado definitivamente a su marido, como se percibe en lo que le

grita a los vecinos.

6.) DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES:

Los personajes que aparecen en la obra son ( ¡ATENCIÓN!: puede habervariaciones según la edición manejada de la obra): la zapatera, el zapatero, vecina

roja, vecina morada, vecina negra, vecina verde, vecina amarilla, beata primera, beata

segunda, el autor, el niño, alcalde, don Mirlo, mozo de la faja, mozo del sombrero, hijas

de la vecina roja, vecinas, beatas, curas y pueblo.

ZAPATERO: Es un hombre de unos cincuenta años. Hasta que se casa con la

zapatera, no ha tenido nunca otra esposa. No le gustan los escándalos, es pacífico y trata

 bien a su mujer, pero, dejándose influenciar por los demás, está siempre peleándose con

ella. Era rico, y según dice, fue convencido por su hermana para casarse, y así no

quedarse solo en sus años de vejez.

ZAPATERA: Es una joven de unos dieciocho años. Se muestra extremadamente

rebelde con su marido, y antipática con el resto de la gente, a excepción de un niñovecino, único personaje hacia el que muestra cariño. Vive en una situación de

5/11/2018 TRABAJO LECTURA acabado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lectura-acabado 3/3

infelicidad, pues se ve obligada a luchar contra una sociedad que la atenaza, que coarta

su libertad y trata de someterla para que se limite a atender a su marido sin rechistar 

siquiera. De ahí el despecho que al principio siente por el zapatero, pero cuando éste se

marcha, se dará cuenta de que la responsabilidad de su infelicidad no recae sobre el

zapatero, sino sobre sus vecinos, que los presionan a ambos de tal forma que viven en

una tensión constante que los lleva a pelarse y discutir continuamente.

7.) OPINIÓN PERSONAL:El tema fundamental de la obra, lo que el autor nos quiere transmitir con ella, es

la fatalidad que acecha a aquellos que se dejan llevar por la presión social o ambiental.

Tenemos a un matrimonio que se quiere, y que perfectamente podría ser feliz, y que si

no lo es, se debe a los prejuicios que amenazan su relación: viven en un lugar y una

época (la España rural del sur, a principios del siglo XX) en la que un matrimonio entre

gente de edad y posición económica distinta está muy mal visto: por ello, su relación

será muy criticada por los vecinos (los mozos consideran injusto que un viejo como el

zapatero tenga una mujer tan atractiva como la zapatera; el alcalde lo ve injusto porque

él es más rico que el zapatero, y la zapatera debería preferirlo a él), y especialmente, por las vecinas (que ven en la zapatera a una buscona que sólo se ha casado por dinero y

ganas de ascender en la escala social; por encima de ellas, se entiende).

Se trata, pues, de una variación del tema central del teatro de Lorca: la

marginación social de la mujer en los pueblos del sur de España, a la que se le niega la

 posibilidad de vivir su amor en paz y tranquilidad, por encima de las convenciones

sociales de la época (lo mismo que en  La casa de Bernarda Alba, donde la protagonista

femenina morirá embarazada del prometido de su hermana mayor).

En este sentido, la obra alcanza plenamente su objetivo, puesto que sutilmente

vamos viendo cómo el matrimonio, en el fondo, se ama, pero no lo dejan traslucir por la

influencia que la opinión ajena, de los vecinos y las vecinas del pueblo, tienen sobre

ellos. Esto se ve sobre todo en varios momentos de la obra: cuando las vecinas se

muestran compasivas con el zapatero, al principio, cuando éste se queja del mal carácter 

de su mujer; en la constante persecución de los mozos a la zapatera; en la presión

constante que sobre ésta ejerce el pueblo, y que alcanza su cima cuando el marido la

abandona y el pueblo abiertamente canta por la calle canciones burlonas sobre ella, etc.

Por todo ello, y puesto que la obra consigue transmitir el mensaje que quería

mandar el autor, se trata de una obra bien lograda, muy bien organizada y apuntalada,

donde su brevedad no limita, sin embargo, su calidad; más bien al contrario, ayuda a

resaltarla todavía más: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.