Trabajo listo

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO DEL TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE LINEAMIENTOS PARA INCENTIVAR LA INCORPORACIÒN DE ESTUDIANTES DEL 3 ER (TERCER) AÑO DE EDUCACIÓN BASICA A LA MENCIÓN CIENCIAS AGRICOLAS PARA EL PERIODO ESCOLAR 2014-2015. Caso: Escuela Técnica Agropecuaria “Isaías Medina Angarita” Abejales Municipio Libertador /Estado Táchira. Autores: Duarte R. Pedro Enrique C.I. 14.551.467 Gómez M. Alejandro Alberto C.I. 12.972.725 Tutor: Oscar Blanco

Transcript of Trabajo listo

Page 1: Trabajo listo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO DEL TÁCHIRADR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

LINEAMIENTOS PARA INCENTIVAR LA INCORPORACIÒN DE ESTUDIANTES DEL 3ER

(TERCER) AÑO DE EDUCACIÓN BASICA A LA MENCIÓN CIENCIAS AGRICOLAS PARA EL PERIODO ESCOLAR 2014-2015.

Caso: Escuela Técnica Agropecuaria “Isaías Medina Angarita” Abejales Municipio Libertador /Estado Táchira.

San Cristóbal, Julio del 2014

CAPÍTULO III

Autores:Duarte R. Pedro EnriqueC.I. 14.551.467Gómez M. Alejandro AlbertoC.I. 12.972.725

Tutor:Oscar Blanco

Page 2: Trabajo listo

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio tiene fundamentación metodológica en la investigación de tipo descriptiva

interpretada por Kerlinger (1989), como el tipo de investigación que describe e interpreta lo que es,

se interesa por las condiciones o relaciones existentes, las prácticas que predominan, las creencias

como las significadas que le atribuyen, puntos de vistas y actitudes vigentes, los procesos que

suceden, los efectos sentidos, o las tendencias que están desarrollándose. Su objetivo primordial

consiste en indicar lo que es.

Investigación descriptiva por cuanto permite la búsqueda de aquellos aspectos que se desean

conocer y de lo que se requiere obtener para dar respuesta a los objetivos de la investigación.

Según Tamayo (1999), señala que:

“La investigación descriptiva comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la comprensión o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosas se conduce o funciona en el presente” (p.23)

En este caso, se permite analizar las actividades didácticas, siendo una de las cosas que

preocupan al docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que los estudiantes

expresan poco interés por la mención ciencias agrícolas y la misma pueda ser el resultado de

distintos factores que están presentes en el ambiente en que ellos se desenvuelven.

Diseño de la Investigación

Arias (2006) define como: “es una estrategia general que adopta el investigador para responder

al problema planteado” (p.26), es decir, se enmarca dentro de la categoría de diseño no

experimental, ya que la investigación no experimental es también conocida como investigación Ex

Post Facto (posterior al hecho) según Hernández, Fernández y Baptista (1991), donde los cambios

en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de

situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos, de tal

manera que esta investigación encuadra perfectamente con el diseño de campo, ya que los datos se

obtendrán directamente de la realidad planteada.

Page 3: Trabajo listo

Por otra parte describiremos gráficamente el estudio de la investigación:

Page 4: Trabajo listo

Fuente: Duarte, Gómez (2014).

Población

La población es el conjunto de todas las cosas, elementos y o sujetos que se concuerdan o

reúnan una serie de especificaciones y o características. La misma debe delimitarse claramente

basándose en los objetivos de estudio y/o en cualquier característica de contenido a lograr en el

tiempo. Zorrilla (1994).

Page 5: Trabajo listo

Según Balestrini (2002), “Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede

estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus

características o una de ellas, y para la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la

investigación” (p.137).

Lo expuesto anteriormente indica que la población lo constituyen la totalidad de personas que

forman parte del estudio o investigación para la recolección de información, la cual estará sujeta a la

escogencia de la misma según criterio tomado por el o los investigadores. En la presente

investigación la población estuvo conformada por la matricula total de estudiantes que contiene la

Institución, la cual es de aproximadamente 737 estudiantes y se encuentra distribuida de la siguiente

manera:

Cuadro Nº1

Población de la Investigación

Años / Secciones Nº Estudiantes

1eroAño Robinsoniano(A,B,C,D,E,F,G) 1752do Año Robinsoniano (A,B,C,D,E,F) 1683er Año Robinsoniano (A,B,C,D,E,F) 1684to Ciencias Agrícolas (A,B) 325to Ciencias Agrícolas (A,B) 326to Ciencias Agrícolas (A,B) 324to Ciencias(A,B,C) 755to Ciencias(A,B) 55

Total 737Fuente: Escuela Técnica Agropecuaria “Isaías Medina Angarita” Abejales Municipio Libertador,

Estado Táchira (2014).Muestra

La muestra es, en esencia “un subgrupo de la población, es un sub conjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en su características al que llamamos población”. Hernández et.

al. (1998).

De acuerdo con Sierra (2001), “La muestra es una parte o conjunto de la población debidamente

elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto con el propósito de

obtener resultados válidos” (p.128). La muestra es un número de individuos u objetos seleccionados

Page 6: Trabajo listo

científicamente, tomados del conjunto o población ya que realizar una investigación con toda la

población requiere de tiempo y dinero, y otros recursos en forma considerable. En tal sentido, se

registraron 737 estudiantes, de los cuales se escogió una muestra de 168 que representa un 22.79%

de la población total de la institución. La escogencia de la muestra fue intencional y se tomó como

criterio de selección el desinterés de la mayor parte de los y las estudiantes, por la mención de

ciencias agrícolas.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de la Información

Hernández (1998), considera que una vez seleccionado diseño apropiado y la muestra de

acuerdo con el problema objeto de estudio, el siguiente paso es recolectar la información y datos

pertinentes significativos para el estudio. De allí que la recolección de los datos implica:

a) Seleccionar el instrumento apropiado.

b) Aplicar el instrumento.

c) Preparar la información para el respectivo análisis.

El cuestionario consiste “en un instrumento, herramientas o medio que recoge la información

directa, por el encuestador, Sabino expone que un instrumento de recolección de datos es, en

principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y

extraer de ellos la información (.....) Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que

proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces

procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar diseminados, ya que el material escrito

corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. (Sabino, 1996). Este

instrumento contiene los detalles del problemas y se investiga, sus variables, dimensiones,

indicadores, ítems, siendo este medio el que le brinda la oportunidad al investigador de conocer lo

que se piensa y dice del objeto de estudio” “Es una herramienta muy completa que se somete a

correcciones antes de aplicarse en una muestra piloto”. Bavaresco (1989)

La técnica, según Arias (2006) es: “El procedimiento o forma particular de obtener datos o

información”. (p.67). Bajo esta perspectiva, el presente estudio utilizará como técnica de recolección

de datos la entrevista, que es definida por este mismo autor de esta manera: “Consiste en visualizar

o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos”. (p.69)

Page 7: Trabajo listo

Se seleccionara la técnica de la entrevista, la cual consiste según Arias (2006) en: “Una técnica

basada en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de

un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información

requerida”. (p.73). En este caso la entrevista estructurada complementara la información recopilada

a través de la aplicación de la técnica de entrevista.

En este orden de ideas, se utilizará como instrumento la entrevista de tipo estructurada, por lo

tanto se operacionaliza a través del guión o guía de entrevista, el cual consiste en un formato que

generalmente contiene información sobre fecha, hora, lugar, identificación del entrevistado, tema

central y las interrogantes a ser planteadas al respecto, con los espacios para anotaciones. A

continuación se presenta el instrumento a emplear en la entrevista para la validación de la

información:

Técnicas de análisis de datos

En esta sección se presentará el tipo de métodos estadísticos que se incorporan a la variable

estudiada, contenida en la gran masa de datos para analizarla. Al respecto Hurtado (2006) acota

que “analizar significa establecer categorías, ordenar, resumir e interpretar los datos. El tipo de

análisis a utilizar se define en función del tipo de investigación, el diseño seleccionado y la

información que proporcionan los instrumentos”. (p. 41).

Las técnicas de análisis de datos que se emplearan para la observación es la estadística

descriptiva, ya que en términos generales el objetivo de esta investigación es diseñar actividades

didácticas que incentiven a los y las estudiantes del 3er (Tercer) año Robinsoniano hacia la mención

de Ciencias Agrícolas, para tal fin se apoyara en el programa de Excel.

Por otro lado, se empleará la técnica de la entrevista donde se registraran datos verbales, para lo

cual es ideal el análisis de contenido, que según Hurtado (2006) afirma que “el análisis de contenido

Día: Hora:

Lugar: Entrevistado:

Tema:

Pregunta 1:

Apuntes:

Pregunta 2:

Apuntes:

Page 8: Trabajo listo

es una técnica que permite realizar una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido

manifiesto de comunicaciones de las cuales se pretende obtener una interpretación”. (p. 5).

Variables e Indicadores

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de

modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:

"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Según Briones (1987) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede

darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes... son conceptos

clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de

identificación y medición".

Para conceptualizar y operacionalizar las variables se consideraron aquellos aspectos que

constituyen por una parte lo que se entiende como estrategia pedagógica y por otra parte se

consideró la necesidad de actualización y perfeccionalización docente que requieren los

agrotécnicos

La primera variable se denominó diagnosticar e identificar los factores que influyen en la

deserción de los y las estudiantes del 3er (tercer) Año Robinsoniano hacia la opción de la mención de

Ciencias Agrícolas en la E.T.A. “Isaías Medina Angarita”, considerada como de vital importancia para

tener una data exacta de los elementos estudiados.

Estos indicadores son: formas de participación, prácticas adecuadas, visitas guiadas.

La segunda variable denominada necesidad de determinar las actividades didácticas que utiliza

los docentes del Área de (D.T.E), en la Escuela Técnica Agropecuaria “Isaías Medina Angarita”.

Como indicadores se consideran: planificación, diseño instruccional, estrategias metodológicas y

actualización.

La tercera variable diseñar actividades didácticas en el área (D.T.E), para la incorporación de los

y las estudiantes del 3er (tercer) Año Robinsoniano en la Mención Ciencias Agrícolas en la E.T.A.R

“Isaías Medina Angarita”.

Page 9: Trabajo listo

Mapa de Variables:

Objetivos Dimensión Indicadores Ítem

Diagnosticar e Identificar Factores: Es el procedimiento empleados de forma intencional como instrumento flexible de gran importancia para tener una data exacta de los elementos estudiados.

Pedagógicas

Formas de Participación

Practicas adecuadas

Visitas Guiadas

Necesidad de Determinar las Actividades Didácticas:

Formación y actualización

Orientación educativa

Planificación

Diseño Institucional

Estrategias Metodológicas

Actualización

Diseñar Curricular

Plantear

Análisis

Ejecutar

Fuente: Duarte, Gómez (2014).

Validación y Confiabilidad

El instrumento aplicado fue validado mediante la técnica de juicio de expertos.Según Ruíz (1998), “se seleccionan jueces… a los fines de juzgar, de manera independiente, la

bondad de ítems del instrumento, en términos de la relevancia o congruencia de los reactivos con el universo del contenido”. (p. 59). Se solicitó opinión escrita para la validación a tres expertos.

Page 10: Trabajo listo

La validación del instrumento se realizó a través de un protocolo donde se incluyó una correspondencia dirigida a cada uno de los expertos para solicitar la evaluación del instrumento, además se le envió el formato del cuestionario, criterios de validación que contienen aspectos relacionados con la validez del instrumento, igualmente se anexó una constancia de validación que sería firmada si el instrumento cumple con todos los requisitos para su validez.