Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un...

13
Editorial 1. César Augusto Cabral [1917-2011] LUIS MEYER In Memoriam 3. Homenaje a Cesar Cabral GUSTAVO TAFET Originales 4. Factores de riesgo para la sobrecarga del cuidador familiar: los problemas conductuales en pacientes con demencia MARÍA FLORENCIA TARTAGLINI,CAROLINA FELDBERG,PAULA DANIELA HERMIDA,DORINA STEFANI 11. Papel de las memorias de trabajo verbal y espacial en el cálculo MAGDALENA LÓPEZ 17. Las habilidades sociales en adolescen- tes de 11 y 12 años de nivel socioeco- nómico alto E. NORMA CONTINI,SERGIO MEJAIL,CLAUDIA PAOLA CORONEL,SILVINA COHEN IMACH 29. Adaptación del programa de interven- ción «Relaciones saludables» a grupos de México que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana FÁTIMA FLORES,ANA CHAPA,MANUEL ALMANZA,ANEL GÓMEZ 39. Estudio de la adolescencia prolongada: puntos de vista de padres e hijos SÔNIA MARIA DE SOUZA FÁVARO,LÍVIA MÁRCIA BATISTA DE ANDRADE 50. Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un estudio exploratorio de los blogs «pro-Ana/Mia» en español PAULA A. SANSALONE,TANIA BORDA Volumen 57 - Nº 1 Buenos Aires - Marzo 2011 ISSN: 0001 - 6896

Transcript of Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un...

Page 1: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

Editorial1. César Augusto Cabral [1917-2011]

LUIS MEYER

In Memoriam3. Homenaje a Cesar Cabral

GUSTAVO TAFET

Originales4. Factores de riesgo para la sobrecarga

del cuidador familiar: los problemasconductuales en pacientes con demenciaMARÍA FLORENCIA TARTAGLINI, CAROLINA FELDBERG, PAULADANIELA HERMIDA, DORINA STEFANI

11. Papel de las memorias de trabajoverbal y espacial en el cálculoMAGDALENA LÓPEZ

17. Las habilidades sociales en adolescen-tes de 11 y 12 años de nivel socioeco-nómico altoE. NORMA CONTINI, SERGIO MEJAIL, CLAUDIA PAOLACORONEL, SILVINA COHEN IMACH

29. Adaptación del programa de interven-ción «Relaciones saludables» a gruposde México que viven con el virus de lainmunodeficiencia humanaFÁTIMA FLORES, ANA CHAPA, MANUEL ALMANZA, ANEL GÓMEZ

39. Estudio de la adolescencia prolongada:puntos de vista de padres e hijosSÔNIA MARIA DE SOUZA FÁVARO, LÍVIA MÁRCIA BATISTA DEANDRADE

50. Trastornos de la conducta alimentariaen Internet: un estudio exploratorio delos blogs «pro-Ana/Mia» en españolPAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA

Volumen 57 - Nº 1Buenos Aires - Marzo 2011ISSN: 0001 - 6896

Page 2: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

Actualización61. Aportes de la teoría de género al análi-

sis del sexismo ambivalenteJUAN DIEGO VAAMONDE

Artículo Especial70. Síntomas posmodernos: lectura laca-

niana de Charles S. PeirceHUGO RAFAEL MANCUSO

Notas82. Valoración neuropatológica de la

depresiónGUILLERMO NICOLÁS JEMAR

87. Informaciones

Este número se terminó de imprimir en marzo 2011

Volumen 57 - Nº 1Buenos Aires - Marzo 2011ISSN: 0001 - 6896

Page 3: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de patolo-gías que en las culturas de tipo occidental se hallan intensamente condi-cionadas por el entorno social. En este contexto, Internet se ha converti-do no solamente en uno de los medios con mayor alcance masivo a nivelmundial, sino también en una plataforma interactiva en donde la comuni-cación fluye en todos los sentidos. Este fenómeno ha dado lugar al surgi-miento de las llamadas «Comunidades Pro-Ana/Mia», creando sitios weben donde personas que padecen algún tipo de TCA pueden crear víncu-los y sentirse resguardados en un clima de igualdad y comprensión. Estehecho ha llamado la atención de la comunidad científica a nivel internacio-nal, pero poco se ha investigado sobre los Sitios Pro-Ana/Mia en los paí-ses de Iberoamérica. Se realizó una revisión de 15 Blogs Pro-Ana/Mia enespañol, analizando y comparando su estructura y contenido con lo des-crito en artículos internacionales. Se describió y se analizó cómo el hechode frecuentar estos sitios puede ser un reforzador en el mantenimiento deltrastorno; principalmente por los «trucos y tips» publicados, Thinspiration,la interacción a través de chats y las «Carreras de Kilos». Éste último fueel único dato adicional encontrado con respecto a los papers anglosajo-nes, lo que sugeriría grandes similitudes culturales en lo que a TCA serefiere. Este análisis posee grandes implicancias terapéuticas, dado quepermite pensar en estrategias eficaces y adecuadas para su tratamiento.

Palabras clave: Trastornos de la alimentación – Pro Anorexia/Bulimia –Distorsiones cognitivas.

Eating disorders in the Internet: an exploratory study of Spanishspeaking pro-ana/mia blogsIt is widely known that eating disorders (ED) are a group of pathologiesthat are strongly conditioned by the influences of the social environmentfrom the western cultures. In this context, the Internet has not only becomeone of the most massive media in the world, but also an interactive plat-form in which communication flows in all directions. This phenomenon hasgiven place to the appearance of the so called “Pro-Ana/MiaCommunities”, creating websites in which people who suffer from eatingdisorders can establish relationships and be supported in a positive envi-ronment. This fact has drawn the attention of scientific community in manycountries, but few specialists have investigated about Pro-Ana/Mia blogsin Spain and Latin America. For this reason, a review of 15 Spanish Pro-Ana/Mia blogs has been conducted, analyzing and comparing their struc-ture and contents to those described in international articles. From thismaterial, it was described and analyzed the way in which components ofthese sites, such as the «Tips & Tricks», «Thinspiration», chats and «Kilosraces», reinforce certain types of cognitions that lead visitors to keep theireating disorder throughout time. The latter mentioned was the only addi-tional source found as regards English speaking papers, what might sug-gest great cultural similarities in what ED concerns. This analysis has greattherapeutic implications, since it allows us to think in effective and suitablestrategies for an accurate treatment.

Key words: Eating disorders – Pro Anorexia/Bulimia – Cognitive distortions

PAULA A. SANSALONE.Licenciada en Psicología

Docente de la UniversidadCatólica Argentina (UCA),Ciudad de Buenos Aires,

Argentina.

TANIA BORDA.Doctora en Psicología

Investigadora del ConsejoNacional de Investigaciones

en Ciencia y Tecnología(CONICET).

Docente de la UniversidadCatólica Argentina (UCA)

y Directora Clínica delBiobehavioral Institute,

Ciudad de Buenos Aires,Argentina.

Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un estudioexploratorio de los blogs «pro-Ana/Mia» en español

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

Original

CORRESPONDENCIA

Lic. Paula A. Sansalone.Facultad de Psicología y

Educación UCA (Edificio SanAlberto Magno), Avenida Alicia

Moreau de Justo 1500, 1107AAZCiudad Autónoma de Buenos

Aires, República Argentina;[email protected]

Page 4: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

IntroducciónSegún la concepción actual sobre la etiolo-

gía de los Trastornos de la ConductaAlimentaria (TCA), además de los factoresindividuales, biológicos, psicológicos yhechos desencadenantes de la historia per-sonal, es indiscutible la influencia que la cul-tura occidental ejerce sobre los modelos ide-ales de belleza y estética corporal a través delos medios masivos de comunicación.Numerosos estudios han investigado el efec-to de modelaje, el impacto y las consecuen-cias de las publicidades y demás mensajesmediáticos, sobre la imagen corporal de laspersonas y la valoración propia en términosde belleza [1, 10, 13, 15, 18, 24]. Los mode-los socioculturales enfatizan que en la actua-lidad los altos estándares de belleza y delga-dez son muy difíciles y hasta imposibles dealcanzar por una mujer promedio, a menosque se recurra a comportamientos extremosy desadaptativos[24]. En paralelo a esto,vemos que con el correr de las dos últimasdécadas Internet ha alcanzado niveles demasividad extraordinarios, superando inclusoa los medios ya conocidos (revistas, radio,televisión y diarios), pero agregando ademásun importante elemento: la interactividad. Losindividuos ya no son meros receptores deinformación; han pasado a ser también prota-gonistas en interacción con los otros. Hoy endía, Internet no se limita a prestar acceso ili-mitado y universal a cualquier tipo de infor-mación, sino que además ha dado lugar aldesarrollo de comunidades on-line, como esel caso de los Blogs Pro-Ana/Mia, que permi-ten a personas socialmente aisladas, estig-matizadas, o con ambas condiciones a lavez, compartir experiencias en un relativoanonimato. [12].

Los registros iniciales del fenómeno que aquíse describe aparecieron en la primera déca-da de este siglo. Uno de los programas de TVmás populares de los Estados Unidos, TheOprah Winfrey Show, publica un informededicado a las páginas Pro-Ana y Mia quepor aquel entonces, eran las pioneras de laweb americana. [6, 23]. Con ese motivo, losmedios masivos de comunicación comenza-ron a indagar el fenómeno emergente de losblogs y sitios web que promovían la anorexiay la bulimia, criticando duramente a quieneslos creaban y a quienes participaban enellos. Esta puesta en escena y toma de con-ciencia sobre dichos sitios en los medios

generó un efecto backlash, una reacción vio-lenta, que indujo a muchos servidores deInternet a instalar filtros y a tomar la decisiónde cerrar algunos espacios de ese tipo. Lejosde detener, y mucho menos disminuir, su pro-liferación, esas medidas tuvieron como resul-tado el surgimiento de nuevos blogs, que for-talecieron aún más el sentido de identidadgrupal y de comunidad marginada que une alas creadoras y usuarias de los blogs de estetipo en una lucha por su libertad de expresión[6, 7, 9, 12, 23]. Si un servidor decidía dar debaja un blog, basado en las característicasde su contenido, la creadora y propietariavolvía a colgar su página desde otro servidordistinto. Hoy en día, y gracias a los servido-res gratis de páginas web, son cada vez másnumerosos los blogs que se inscriben enesta línea [6].

La comunidad científica también se intere-só por el estudio de este fenómeno, pero elhecho de que estos sitios aparezcan y des-aparezcan constantemente, ha sido unagran dificultad para la actividad de investi-gación. En muchos trabajos publicados seha recurrido a distintos tipos de abordajesmetodológicos, con el fin de sortear el pro-blema de la inestabilidad de estos sitios enla web [3, 4, 12, 17, 22, 23]. Con todo, lamayoría de esas investigaciones se ocupade blogs Pro-Ana/Mia en inglés; muy pocoes lo que se ha estudiado sobre el tema enEspaña y en los países de Latinoamérica[6]. Un estudio [26] informa que casi dostercios de las chicas adolescentes deEstados Unidos buscan información sobresalud en la web, y que muchas de ellasmodifican sus comportamientos a conse-cuencia de la información que recogen allí.Los autores de esa investigación habíantrabajado sobre una muestra de 72 pacien-tes con trastornos de la conducta alimenta-ria (TCA), y hallado que los medios quemás utilizaban las adolescentes participan-tes para obtener información sobre ese tipode trastornos eran libros (77,6%), Internet(75%), revistas (69,7%) y televisión(61,8%). Comprobaron también que el60,5% de las jóvenes frecuentaba blogsPro-Ana/Mía. En la misma investigación seinforma que el 50% de los 106 padresencuestados no se hallaba al tanto de laexistencia de esos sitios, o de que sus hijaspudieran tener acceso a ellos.Según los estudiosos del tema, la estructura

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN INTERNET 51

Page 5: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

general de estos blogs como así también suscontenidos principales, son siempre muysimilares. Muchos incluyen un aviso inicialque advierte a los navegadores en la redsobre el contenido Pro-Ana/Mia del blog queel usuario está por visitar. También es muyfrecuente encontrar datos biográficos de lapersona que ha creado el blog y lo mantieneactualizado, metáforas religiosas («Los 10mandamientos de Ana», «El “Credo” de Ana»y el de Mia), información relacionada conanorexia, bulimia y ejercicios y una secciónde «Trucos y tips [“consejos”]». En ésta, losparticipantes intercambian información sobredietas, purgas, drogas para adelgazar, mane-ras de hacer ayuno y estrategias para mentira la familia y a los amigos, en pos de mante-ner oculto su «gran secreto». Otra de las sec-ciones más frecuentemente encontradas porquienes han estudiado estos sitios suele serllamada Thinspiration, cuya traducción seríaInspiración para ser delgada. Este nombre esun neologismo creado para definir el impor-tante componente motivacional que transmi-ten las imágenes de jóvenes modelos y depersonalidades célebres de figura extrema-damente delgada, a las que se utiliza, preci-samente, como fuentes de inspiración ycomo modelos a seguir. También son muyfrecuentes las frases al estilo de Quod menutrit me destruit («lo que me alimenta medestruye»), los foros y chats en tiempo realcon otras visitantes del blog, las muestras deexpresividad creativa (como poemas o letrasde canciones) y algunas aplicaciones especí-ficas, que permiten por ejemplo determinarlas calorías que se han quemado, o calcularel índice de masa corporal. Los análisis decontenido realizados han puesto en eviden-cia que los temas más frecuentes son la per-fección, el éxito, el autocontrol y la fuerza devoluntad [2, 3, 6, 9, 12, 16, 17, 22, 23].

En cuanto a la investigación sobre los efec-tos de la exposición a cuerpos idealizados ya los Blogs Pro-Ana/Mia, se halló que en elperíodo inmediatamente sucesivo a la expo-sición de estas imágenes, aumenta el estadode enojo, ansiedad, depresión e insatisfac-ción corporal. Todo ello se asocia con másintensa búsqueda de delgadez, peor percep-ción de la propia apariencia, altos niveles deperfeccionismo y sintomatología bulímica [5,8, 14]. En otro estudio experimental se obser-va que, tras una exposición de 25 minutos aun blog Pro-Ana/Mía, adolescentes que no

padecían TCA de ningún tipo denotaban, encomparación con un grupo no expuesto, 1)mayor insatisfacción corporal y más intensossentimientos negativos, 2) más baja autoesti-ma, y 3)mayor disposición a hacer ejercicio, apensar sobre el peso y a comparar en adelan-te sus cuerpos con los de otras personas [3].

Sin embargo, a pesar del impacto negativoempíricamente comprobado de estos sitios,hay autores que plantean posibles efectospositivos de la participación activa en ellos,para las personas que ya poseen algún tipode TCA. Es de suponer que, en principio, lasusuarias acuden a estos blogs en busca deconsejos para bajar de peso a cualquiercosto; no obstante, el planteo de esos inves-tigadores es que en una segunda instancialos sitios de tales características podrían serproveedores de una identidad de la cual sesentirían carentes fuera de este contexto vir-tual. Compartir a través del chat o del foro lasexperiencias y los sentimientos, tanto positi-vos como negativos, relacionados con la coti-dianeidad de sus TCA, hace que los jóvenesanuden relaciones virtuales de amistad, enun clima empático y de confianza, y a sabien-das de que no se formularán juicios acercade ellos sobre la base de sus comportamien-tos o de sus obsesiones, ante todo porquelos temas que se tratan son tan recurrentescomo compartidos [7, 9]. La posibilidad deescudarse en el anonimato de un nickname oapodo favorece también, en estos contextosvirtuales, una actitud de apertura de losusuarios, en detrimento de la vida real, en laque el intercambio de experiencias de esemismo tipo sería condenado y repudiado[21]. Algunos autores han observado asimis-mo que en muchas ocasiones los temas deconversación en foros y chats no están direc-tamente relacionados con los TCA, sino quese circunscriben más bien a tópicos munda-nos e intrascendentes, en una actitud suge-rente de que la principal función de esossitios es más social que informativa [4, 12].Los blogs parecen ser así una fuente deseguridad y aceptación para estas personasestigmatizadas, y proporcionarles un sentidode pertenencia grupal que se contrapone conel aislamiento social tan característico de losTCA en contextos no virtuales. Autores comoGiles [12] y Campos Rodríguez [6] ponenesto en términos de subcultura, y estimanque tal subcultura se ha generado espontá-neamente, gracias a las posibilidades de

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA52

Page 6: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

sociabilización que hoy ofrece Internet.Según la definición en uso, una subculturaconsistiría en un «grupo social con su propiosistema de metas y medios, opuesto al ordendominante y caracterizado por la adopciónde signos y discursos compartidos que tien-den a afianzar los sentimientos de pertenen-cia y solidaridad entre los individuos que laintegran» [6]. Existe en general cierto con-senso entre los investigadores del temasobre la función principal que con respecto alos efectos «positivos» parecen tener estossitios para quienes los usan; esa funciónsería la de proporcionar sostén, respaldo yapoyo social [4, 6, 7, 9, 11, 12, 21, 23, 25]. Enla investigación de Csipke y Horne [7], la par-ticipación activa en los blogs de adolescen-tes con TCA apareció asociada con unamejoría del bienestar emocional, ya que lossujetos reportaban un impacto positivo sobresu autoestima, con significativa reducción desus sentimientos negativos y su sensaciónde soledad, como resultado de la visita aestos tipos de sitios web. En cambio, en loscasos de participación silenciosa y pasiva, esdecir, sin que hubiera aporte de comentariosni se establecieran vínculos, se halló que lossujetos encontraban útiles las visitas sólopara encontrar maneras de sostener el tras-torno. De todos modos, los autores no dejande admitir que el hecho de pertenecer a unacomunidad de Internet que permite a lasusuarias validar y reforzar su identidad comoanoréxicas o bulímicas podría tornar aunmás difícil para ellas la posibilidad de rompercon ese vínculo, y de buscar ayuda profesio-nal para la recuperación. De hecho, hay tes-timonios de participantes en el estudio citadoque manifestaban no atreverse a la recupe-ración porque de hacerlo, perderían su actualpertenencia al grupo.

Por todo lo hasta aquí expuesto, dada la escasezde bibliografía en español sobre este tema y surelevancia, tanto clínica como social, el presentetrabajo se propone como objetivo realizar unarevisión de 15 Blogs Pro-Ana/Mia en español,analizando y comparando su estructura y conte-nido con lo descrito en artículos internacionales,haciendo especial hincapié en la marca hispanocultural que pudiera surgir del análisis.

MétodoSe identificaron blogs mediante el rastreo dela expresión «pro ana mia», por medio delmotor de búsqueda Google. Quedó expresa-

mente descartada la posibilidad de citar lostérminos «pro-anorexia» o «pro-bulimia»,porque su uso llevaba a detectar más quenada artículos de revistas populares, o conte-nidos de otros medios de comunicación quebrindaban información general sobre el tema.Lo que se intentó lograr con la búsqueda eraenlazar con los sitios mismos, como haríauna persona que intenta acceder a ellos. Elbuscador arrojó alrededor de 2.640.000resultados. Sin embargo, muchos de elloseran en realidad sitios concebidos para ayu-dar a la recuperación de los TCA. Con el finde atraer de la atención de quienes buscanBlogs Pro-Ana/Mia, estos sitios simulan enprincipio ser uno de ellos, pero enseguidarecomiendan direcciones de centros de reha-bilitación, o sugieren derivaciones a profesio-nales, alentando a las/los jóvenes al trata-miento para su mejoría.

Se examinó la lista de sitios detectados eva-luando si había en ellos contenidos cataloga-bles como «pro-anorexia/bulimia», es decirmaterial escrito o visual que tuviera comoobjeto evidente promover los TCA [22]. Seintegrarían en la muestra los primeros 15blogs de la lista que hubieran cumplido los cri-terios de inclusión: uso del idioma español,que los responsables de los blogs se hallaranen edad adolescente y que manifestaranabiertamente tener algún tipo de TCA.Quedaron excluidos de la muestra aquellosblogs con fines puramente expresivos, al esti-lo de diario íntimo, que no permitieran dejarcomentarios y por lo tanto, la interacción entreel creador/a del sitio y los visitantes. Tambiénse excluyeron de la muestra los blogs Pro-Ana/Mia privados, para los cuales era necesa-ria la invitación del creador, registrarse con unnombre de usuario, o ser miembro activoingresando algún tipo de código.

Se revisaron luego los 15 sitios incluidos en lamuestra durante el curso de tres días. Se deci-dió acotar en el tiempo el período de explora-ción del campo dada la naturaleza inestable ycambiante del contenido, según el métodosugerido por otros autores en sus estudiossobre estos sitios en Internet [17, 20]. Para larevisión se diseñó un protocolo de registro,basado en la estructura y los contenidos delos sitios pro-anorexia/bulimia que ya se habíadescrito en artículos científicos anteriores. Sepuntuaron aquellos contenidos incluidos enlos sitios revisados, y secundariamente se

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN INTERNET 53

Page 7: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

examinó el discurso de los sujetos para ver siera posible hallar material que resultara de uti-lidad clínica.

En cuanto a los aspectos éticos de la presen-te investigación, si bien no fue posible obtenerel consentimiento informado de los sujetosparticipantes en dichos blogs, solamente seutilizó material disponible en Internet de públi-co acceso. Los sitios reservados para miem-bros registrados fueron excluidos de la mues-tra para así evitar invadir su privacidad, ytodos los contenidos que pudieran dar indiciossobre la identidad de los participantes seránpreservados.

ResultadosLa tabla adjunta expone los resultados obte-nidos a partir de la revisión de los blogs de lamuestra, de acuerdo con el protocolo deregistro diseñado. De los 15 blogs revisados,uno solo pertenecía a un varón adolescente,los demás eran de mujeres. Las nacionalida-des de los sitios eran datos difíciles de detec-tar, pues se trata de una información de apa-rición infrecuente en los blogs. A los pocoscasos en que se citaba el lugar de residenciase agregan otros en que se lo determinó odedujo en función de frases, modismos ogiros idiomáticos típicos, información que,como es de suponer, puede considerarse derelativa precisión. En el 27% de la muestrano pudo ser ubicado el lugar de origen delcreador del blog. En el resto, predominan losblogs mexicanos (7, el 47%), seguidos porlos españoles (2, el 13%); había también unoargentino y otro chileno (7% en cada caso).

A partir de la revisión realizada se encontróque los usuarios de los sitios se manejabancon ciertos códigos, y utilizaban expresionesmuy propias y particulares de esta subcultu-ra, que es preciso aclarar para una mejorcomprensión de los resultados que se repor-tan a continuación. El término «Ana» puedeser utilizado para referirse a dos cosas: a laanorexia, como trastorno encarnado en unpersonaje que en ocasiones es consideradouna deidad, o bien para que una usuaria seidentifique o incluso se rotule ante los demáscomo anoréxica. Lo mismo sucede con el tér-mino Mia: puede utilizarse como referencia ala bulimia o a la propia bloguista o visitante,para autoidentificarse como bulímica. Encualquier caso, ya se trate de anorexia, buli-mia o algún otro TCA no especificado, las

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA54

Page 8: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

usuarias se autodenominan princesas (opríncipes, en el caso de los varones), comoforma de indicar que integran la comunidad.Existe también la denominación Wannabe,empleada para referirse a las adolescentesque visitan los blogs Pro-Ana/Mia en buscade consejos para bajar de peso pero en rea-lidad no son anoréxicas ni bulímicas, aunquedeseen serlo.

Casi la mitad de los sitios (47%) estaba dota-da de una advertencia observable antes deentrar, que daba cuenta del contenido Pro-Ana/Mía del blog. En general, los contenidosde esas advertencias eran hasta cierto puntohostiles, y denotaban una actitud muy «a ladefensiva». Declaraban, por ejemplo, que elblog apoyaba la libertad de expresión y elderecho que las usuarias tienen de hacer loque quieran con su propio cuerpo, puestocon eso no molestan a nadie. El espaciosolía ser aprovechado también para un «des-cargo moral», en forma de advertencia a laspersonas que no padecen ningún TCA, y lasugerencia de que no concretaran la visita alsitio. Se reproduce a continuación uno deesos textos. Como en todos los casos queseguirán, la redacción y la ortografía soncopias exactas de los originales.

«BiEnVeNiDaS PrInCeSaS. Este blog hasido creado específicamente para personaspro ana y pro mia, si no estás segura de loque eres o eres menor de edad, por favorabandona este sitio ya que no me haré res-ponsable de lo que te pueda pasar y muchomenos de tus decisiones, ya que ser Ana noes moda, es un estilo de vida!! Recuerdenque con este sitio no pretendemos que tevuelvas Ana o Mia, es decir, si no eres Ana oMia o no tienes ningún desorden VETE DEAQUÍ!! NO ES TU LUGAR… es por tu bien…ya que compartimos un mismo ideal…También recuerden que esto es un dere-choo y que estamos aquí para luchar juntasy apoyarnos! Tenemos derecho a ser Anasporque somos libres y así como no criticana los gordos no queremos que nos criti-quen…a veces lo que necesitamos es aten-ción y estamos aquí para sentir apoyo nopara q nos critiquen.»

La sección llamada Thinspiration (a vecesabreviada Thinspo) estuvo presente en todoslos casos evaluados. Han sido desglosadoslos diferentes subcontenidos hallados, con

miras a un registro más prolijo y que permitaun análisis más detallado. En el 100% de loscasos se hallaron en los Thinspo galerías deimágenes con fotos de modelos muy delga-das; en alrededor del 90% se registrabanimágenes de celebridades de Hollywood,tales como Lindsay Lohan, Nicole Richie,Angelina Jolie, Paris Hilton, las hermanasOlsen, Kate Moss, Keira Knightley, GeryHalliwell, Hillary Duff y Victoria Beckham,entre otras. También en alrededor del 90%fueron halladas frases motivadoras de diver-sos tipos; la más frecuente era «Nadie dijoque fuera fácil ser una Princesa». Otrosejemplos son: «La comida es como el arte,sólo existe para mirarla», «Cada kilo quepierdo es un sueño logrado», «Dominen susapetitos y habrán conquistado la naturalezahumana», «prefiero tener llena el alma y noel estómago», «Los huesos definen lo quesomos realmente, deja que se vean», «Ana yMia son caminos por los cuales se llega a laperfección», «Antes muerta que gorda».

En la sección de Thinspiration es frecuenteencontrar también fotos de usuarias o usua-rios, quienes las suben a los blogs parademostrar sus progresos a medida que bajande peso. Por lo común se trata de fotos «sec-torizadas», no de imágenes de cuerpo ente-ro. Lo que suelen mostrar son fragmentos delcuerpo, en los que puede observarse cómosobresalen los huesos, y la delgadez notabledel que proporciona esos materiales. No eshabitual que se vean los rostros. Las imáge-nes de estas características han sido halla-das tanto de adolescentes mujeres en un60%, como de varones en un 40%, caracte-rizados unos y otras por la extremada delga-dez. La galería de fotos alberga también imá-genes de comida (46%) y de gente obesa(33%); las dos clases constituyen lo que ellosmismos llaman thinspo inversa, cuyo objeti-vo es, según manifiestan, generar el efectoopuesto al que suscitan las imágenes de del-gadez: inspirar repulsión y asco por los ali-mentos que no se deben comer, y por la tantemida obesidad.

Otra sección presente en el 100% de loscasos es la de trucos y recetas para adelgazary hacer dieta. Siete de los sitios (47%) teníandescripciones de drogas y medicamentosespecialmente indicados para adelgazar, delos cuales los más frecuentemente encontra-dos eran sibutramina, xenical, reductil, xena-

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN INTERNET 55

Page 9: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

dril y mazindol. Diez sitios (67%) incluían tam-bién consejos y sugerencias para purgarse yautoprovocarse el vómito.

En cuanto a las comunicaciones online, 8sitios (53%) poseían una aplicación de chaten simultáneo con otros visitantes del blogque estuvieran en línea en el mismo momen-to. De todos modos, por tratarse de blogs, lamodalidad que se conoce como «foro» esta-ba activada en todos los casos; como sesabe, ella implica que cada entrada del pro-pietario del sitio puede ser comentada por losvisitantes, con lo que en definitiva se generauna suerte de conversación no sincrónicaentre los participantes.

Un resultado inesperado, que no encuentraequivalente en ninguna de las investigacio-nes de cultura anglosajona antes citadas,fue el hallazgo de las carreras de kilos.Inicialmente se consignó en el protocolo deobservación como dato curioso, pero final-mente resultó ser un contenido presente enalrededor de la mitad de los blogs de lamuestra (53%). Estas carreras consisten encompetencias de duración previamenteestipulada, que organiza quien es propieta-rio del blog. Los interesados que deseeninscribirse deben enviar una foto de cuerpoentero (en ropa interior), que sirve paracomprobar su estado en el momento decomenzar la carrera. Los participantesganan puntos en función de las caloríasingeridas por día, de la cantidad de líquidoque beben por día, de los atracones y pur-gas que han tenido, del ejercicio realizado,de la cantidad de blogs de «princesas» quehan frecuentado, de la cantidad de tiempodedicado a observar thinspos, la cantidadde veces en que se pesan por día y deltiempo dedicado a la belleza y el cuidadode la imagen personal. En ocasiones tam-bién genera puntos el tiempo que se dedicaal estudio, ya que las princesas sostienenque para ser perfectas no deben ser sólobellas, sino también inteligentes. La organi-zadora de la carrera publica una tabla dedoble entrada en su blog, con los puntosobtenidos por los participantes. Al expirar elplazo estipulado queda consagrada unaganadora, en función de los puntos obteni-dos y los kilos perdidos.Entre las aplicaciones útiles se encontrarontablas de calorías de los alimentos (27%), dis-positivos para el cálculo de las calorías quema-

das (33%) y para el del índice de masa corpo-ral (53%), y además una tabla de pesos segúnAna (20%). Esa tabla contiene el peso quedebe tenerse, en función de la estatura, parapoder ser considerada anoréxica. Otro recursopresente en casi la mitad de los blogs (47%),es la pirámide alimenticia de Ana, integradasucesivamente, desde la base hasta la cúspi-de, por agua, drogas para adelgazar, cigarri-llos, chicles sin azúcar, café, gaseosas reduci-das en calorías y, por fin, en la punta de la pirá-mide, lechuga y tomate.

En aproximadamente el 30% de los casosse registraron metáforas religiosas, talescomo «los Diez Mandamientos», los Credos(el de Ana y el de Mía) y algunas oraciones,que aluden a temas como la culpa porcomer, el merecido castigo por hacerlo, lapurificación y la desintoxicación del cuerpo.La estructura gramatical de estos pasajesimita a los textos de la Biblia; y en algunoscasos incluso los ideales ascéticos expresa-dos parecen tener una base religiosa.Siguen dos ejemplos, el último de los cualeses un fragmento del «Credo de Mia».

«AnA es la diosa de la perfeccion y aveceses dificil entrar en su reino para llegar haceruna de sus princesas de porcelAnA. AnA esmaravillosa y un poco cruel cuando nos lomerecemos debemos pensar en que ellanos ofrece esa perfeccion a la que un diaqueremos llegar lo primero es llevar un con-trol diario de calorias tratar de no pasar las600 calorias…»

«El baño es mi confesionario sagrado. Mearrodillaré ante la taza del baño y haré peniten-cia por mis pecados, que son muchos. Soy cul-pable de querer. Soy culpable por no apreciarlo que tengo y lo que soy. Soy un huracán deemociones. Al jalar la cadena lavaré estospecados, permíteme comenzar un nuevomañana. Me confesaré todos los días, si no lohago, habrá un acto de castigo…»

Finalmente, en casi todos los sitios (93%) seencontraron links hacia otros blogs de amigaso amigos pro-ana y pro-mia, o de seguidores yfans. En una amplia mayoría (87%) estuvo pre-sente el diseño artístico expresado en imáge-nes con colores fuertes y vivos, con brillos ydestellos, haciendo la estética general de losblogs muy atractiva. También era frecuenteencontrar poemas dedicados a Ana, referidos

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA56

Page 10: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

a la perfección y a los ideales que persiguen,entre otras cosas. Solamente 4 blogs (27%)hacían mención de las consecuencias médi-cas y psiquiátricas de estos trastornos.

DiscusiónA partir del material revisado puede observar-se que en lo esencial la estructura y los con-tenidos de los blogs Pro-Ana/Mia en españoles muy similar a la que se viene observandoen los blogs en lengua inglesa, según lo quedescriben artículos de distintas proceden-cias. De hecho, varios de los contenidos eva-luados, como las oraciones, los «manda-mientos» y algunas de las frases, son traduc-ciones de materiales que ya se encuentranen los blogs anglosajones. En cuanto a lasimágenes, al no requerir traducción son com-partidas por blogs Pro-Ana/Mia de todo elmundo. Esto podría estar indicando la exis-tencia de ciertas similitudes culturales en loque respecta a este grupo de trastornos(TCA), sin la presencia de marcas hispanas olatinoamericanas particularmente relevanteso características.

En cuanto a la frecuencia masiva de mujerespor sobre el caso de un único varón halladoen la muestra de propietarios de blogs,queda confirmada una vez más la prevalen-cia significativamente superior de casos conestas patologías en mujeres, a diferencia deotros trastornos de la imagen corporal, comoel Trastorno Dismórfico Corporal, cuya preva-lencia es similar en hombres y mujeres [27].

Con respecto a las advertencias de entradaencontradas, cabe cuestionarse si este tipo deavisos produce realmente el efecto que enapariencia se busca, o si más bien induce elefecto contrario. Un estudio [19] postula quelas advertencias de entrada de los blogs Pro-Ana/Mia podrían resultan efectivas sólo siguardaran estilos más informativos o decarácter más decididamente preventivo. Por elcontrario, el estilo de advertencias encontra-das, defensivo y hostil, probablemente tengael efecto de hacer más atractivo o interesanteel contenido que le sigue a continuación.Las secciones de Thinspiration y de trucos ytips están presentes en el 100% de los casos.Ese resultado va en la misma dirección que loshallados por los artículos extranjeros citados, yapoya la hipótesis de que podrían ser los prin-cipales factores de mantenimiento de los TCAen los blogs, dado que parecen ser condiciones

sine qua non para crear un blog de esta índole.El mantener un nivel elevado de motivaciónpara sostener estas conductas desadaptativases fundamental para la perpetuación del desor-den alimentario. Por otro lado podría pensarseque la práctica de subir fotos de partes aisladasde los cuerpos ilustra el modo fragmentado quetienen los usuarios de concebir su propia ima-gen corporal. Esa particularidad constituye unsíntoma característico de trastornos como laDismorfia y los TCA, en los que la concepcióníntegra y globalizada de la imagen del propiocuerpo se ve afectada por un proceso de aten-ción selectivo y sesgado hacia determinadaspartes del cuerpo o de la apariencia [27].

La interacción a través del foro y el chat, elhecho de que estos sitios tengan fans yseguidores y sean generosos en incluir linksa blogs «amigos», también podría ser consi-derado un importante factor de mantenimien-to, dado que además de sostener la motiva-ción, es el componente clave del blog graciasal cual se crean los vínculos y relacionesentre los miembros de esta subcultura, en lacual corren el riesgo de quedar atrapados porno querer dejar de pertenecer al grupo.

Las carreras de kilos son el aporte original,no citado en las investigaciones hasta ahorarealizadas. Es razonable considerarlas tam-bién elementos que coadyuvan a la perdura-ción del trastorno, en tanto promueven la pér-dida de peso por métodos no convencionalesni saludables, al igual que la mayoría de lostrucos y las dietas que se publican. Lascarreras estuvieron presentes en 8 de los 15blogs, pero el porcentaje en sí es relativo,dado que se encontró que el 50% de losblogs revisados proponían estas competen-cias, pero el otro 50% de las propietarias deblogs bien podrían participar de ellas.

El porcentaje de metáforas religiosas quese han hallado es menor de lo que se repor-ta para los blogs en inglés. No obstante, aun-que no se trate de una proporción significati-va, es importante destacar que las creenciasque se ponen de manifiesto a través de esasmetáforas integran los supuestos subyacen-tes de estas adolescentes, que a su vez sonsoporte de las cogniciones distorsionadas ycontribuyen a mantenerlas. Sobre la base delos contenidos de las oraciones analizadas, yde otros fragmentos como las cartas de Anay Mia y las cartas dirigidas a ellas, podría

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN INTERNET 57

Page 11: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

deducirse que en el concepto de algunasadolescentes Ana es la diosa de la perfec-ción, a quien idealizan y a la que deseanparecerse. Para lograr ese parecido las jóve-nes deben alcanzar un control y un dominiocompletos de sí mismas, demostrar una fuer-za de voluntad superior a la de cualquier otrapersona y alcanzar siempre los objetivos quese propongan. La fuerza de voluntad y elautocontrol son para estas jóvenes las basesdel éxito en la vida, y el éxito es, a su vez, unsinónimo de belleza, delgadez y perfección(véase el cuadro de «Los Diez Mandamien-tos», anexo a este trabajo). Si comen, sinóni-mo de pecado, Ana se sentirá defraudada yfuriosa. Las jóvenes culpables buscaránentonces un castigo que alivie su pena, ypara ello recurrirán a Mia (el vómito o lapurga de la bulimia). Mia es el ángel graciasa cuya intervención serán perdonadas porAna, y adoptadas una vez más por ella, ya«purificadas», en ese camino de perfección(estos conceptos se encuentran en el frag-mento del Credo de Mia que ya se ha visto).Es probable que no todos los adolescentesPro-Ana/Mia de uno y otro sexo compartanestas formas de analogía religiosa de losTCA, pero sí coinciden en las distorsionescognitivas y las creencias reflejadas en lasoraciones. Tales contenidos podrían serrepresentativos de esta población de jóvenescon TCA, y son, en todo caso, la punta deliceberg de los esquemas desadaptativos quesubyacen a la configuración del trastorno.

Como bien sugieren los autores citados, esprobable que no todos los efectos que indu-cen estos sitios web sean negativos para lasusuarias. Pueden existir algunas consecuen-cias positivas, aunque sólo para aquellasjóvenes que ya padecen algún tipo de TCA, yque desarrollan en los blogs una participa-ción de tipo activa. En la población normalpero que puede ser considerada vulnerablepor tener una pobre autoestima o ser sensi-ble en grado sumo a la influencia del mediocultural actual, por ejemplo las wannabes,estos blogs pueden ejercer un efecto deto-nante. Hacen falta ulteriores investigaciones,que aclaren la situación para los padres y losprofesionales de la salud; no obstante, esimportante tomar en cuenta las ventajas y lasdesventajas de este fenómeno tan actual ycontrovertido. El efecto «positivo» del que sehabla puede ser una especie de paliativopara las adolescentes que ya están dentro de

la subcultura, pero ¿cuál es su costo, si paraatenuar el sufrimiento se refuerzan esas cog-niciones erróneas, que son las que sustentanel trastorno?

El presente estudio posee importantes limita-ciones tales como la pequeña muestra deblogs con la que se trabajó. El diseño meto-dológico, aunque basado en las característi-cas de los abordajes comunicados en inves-tigaciones anteriores de áreas no hispanoha-blantes, que indagan sobre el mismo tema ycon fines similares, dista de ser definitivo; lainestabilidad de estos «sitios gaviotas» serásiempre una fuente de dudas metodológicas,que deberá ser tenida muy en cuenta.También podría considerarse un punto débilde la investigación el haber trabajado condatos autoinformados colgados de Internet,que no contaban con la confirmación de nin-gún profesional o institución que pudierandar cuenta de su validez o veracidad. Sinembargo, era la única modalidad disponiblepara lograr un acercamiento a la realidad deeste fenómeno. Es evidente que quienes tra-bajan con población en riesgo de sufrir TCAno pueden desconocer el tema de los blogs,sobre todo en esta época tan particular, enque la globalización y la comunicacióncobran un sentido especial para la vida de losadolescentes.

ConclusiónEl fenómeno explorado en el presente estu-dio pone en evidencia la conjunción de dosfactores, que ejercen un poderoso impactosobre la sociedad actual en su conjunto, ymuy especialmente sobre la población ado-lescente. El primero de dichos factores es larelevancia y la masividad que han alcanzadolos medios de comunicación, y más específi-camente Internet. El otro, la circunstancia deque exista una imposición cultural de mode-los ideales de belleza y delgadez, sumamen-te exigentes. Los hallazgos que aquí se handescrito plantean la importancia de las inter-venciones preventivas y terapéuticas sobrela población adolescente actual, dado quelos efectos adversos de la exposición a estossitios eran ya un hecho comprobado interna-cionalmente, y este trabajo muestra que laestructura y los contenidos de los sitios dehabla hispana a los cuales pueden teneracceso los adolescentes de las culturas loca-les son muy similares a los reportados enestudios anglosajones. Los efectos adversos

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA58

Page 12: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

mencionados se fundamentaron con la des-cripción detallada de cada sección quepodría componer un Blog Pro-Ana/Mia, y seanalizó cómo el hecho de frecuentar estossitios puede ser un reforzador de tipo cogniti-vo, afectivo y social en el mantenimiento delos síntomas de este trastorno: Si estos ado-lescentes son aceptados dentro de una sub-cultura o grupo patológico, que les provea desentimientos positivos tales como un sentidode pertenencia grupal y de comprensiónempática, validando así las distorsiones cog-nitivas y las creencias típicas del trastornopor ser compartidas, ya no tendrán la necesi-dad de ser aceptados o incluidos en la socie-dad general.

El aporte de la presente investigación puederesultar beneficioso tanto para padres, al aler-tarlos sobre esta peligrosa situación, comotambién para los agentes de salud. El hechode poder conocer y estudiar a un pacientedesde sus propias producciones, más aúnsiendo adolescente y en un espacio tan pro-pio como lo es un blog, permite tener accesoa un material que en ocasiones no tiene lugarpara desplegarse en la consulta. Es importan-te tratar de comprender el desorden que laspersonas padecen desde su propia perspecti-va y, en el caso de los niños y adolescentes,hablando su propio idioma; es por eso que elindagar sobre ello y sumergirse en sus sub-culturas puede aportar información interesan-te y valiosa. A partir de ello, se puede pensar

en cómo instrumentar dicha información enbeneficio de los pacientes.

AnexoLos Diez Mandamientos1. Si no estás delgada, no eres atractiva.2. Estar delgada es lo más importante3. Compra la ropa adecuada, córtate el pelo,toma laxantes, muérete de hambre, lo que seapara parecer más delgada.4. No comerás sin sentirte culpable.5. No comerás comida que engorde sincastigarte después.6. Contarás calorías y limitarás tus comidas deacuerdo con ellas.7. Los designios de la báscula son los únicos ylos más importantes.8. Perder peso es bueno. Engordar es malo.9. Nunca se está lo suficientemente delgada.10. Estar delgada y no comer demuestran laauténtica fuerza de voluntad y el nivel de éxito.

Mis razones para ser Ana y Mia:1) Porque deseo ser feliz2) Porque las personas delgadas son másbellas, nadie saldría con GORDAS3) Porque las personas delgadas son exitosas,cuando buscas trabajo muchos te contratan porel aspecto físico4) Porque es por lo que estoy luchando5) Porque me pongo una meta en la vida y SÉque PUEDO HACERLA6) Porque soy fuerte y tengo voluntad7) Porque quiero ser perfecta…

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN INTERNET 59

Referencias1. Andrist L. Media images, body dissatisfaction,and disordered eating in adolescent women. MCNAm J Matern Child Nurs. 2003; 28(2):119-23.2. Bardone-Cone A, Cass K. Investigating theimpact of pro-anorexia websites: a pilot study. EurEat Disord Rev. 2006, 14:256-62.3. Bardone-Cone A, Cass K. What does viewing apro-anorexia website do? An experimental exami-nation of website exposure and moderatingeffects. Int J Eat Disord. 2007; 40(6):537-48.4. Brotsky S, Giles D. Inside the “Ana” community:a covert online participant observation. Eat Disord.2007; 15:93-109.5. Cahill S, Mussap A. Emotional reactions follow-

ing exposure to idealized bodies predict unhealthybody change attitudes and behaviors in womenand men. J Psychosom Res. 2007; 62(6):631-39.6. Campos Rodríguez J. Anorexia, bulimia eInternet. Aproximación al fenómeno Pro-Ana yMia desde la teoría subcultural. Frenia. 2007;7:127-44.7. Csipke E, Horne O. Pro-eating disorder web-sites: users’ opinions. Eur Eat Disord Rev. 2007;15:196-206.8. Custersy K, Van Den Bulck J. Viewership of pro-anorexia websites in seventh, ninth and eleventhgraders. Eur Eat Disord Rev. 2009; 17: 214-19.9. Dias K. The Ana sanctuary: Women’s pro-anorexia narratives in cyberspace. Journal of

Page 13: Trastornos de la conducta alimentaria en Internet: un ...biobehavioral.com.ar/userfiles/file/Trastornos de... · da de este siglo. Uno de los programas de TV más populares de los

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2011, 57(1): 50-60

PAULA A. SANSALONE, TANIA BORDA60

International Women’s Studies. 2003; 4(2):31-45.10. Field A, Cheung L, Wolf A, Herzog D,Gortmaker S, Colditz G. Exposure to the massmedia and weight concerns among girls.Pediatrics. 1999: 103(3):e36.12. Giles D. Constructing identities in cyberspace:the case of eating disorders. Br J Soc Psychol.2006; 45:463-77.13. Groesz L, Levine M, Murnen S. The effect ofexperimental presentation of thin media images onbody Satisfaction: a meta-analytic review. Int J EatDisord. 2002; 31:1-16.14. Harper K, Sperry S, Thompson K. Viewershipof pro-eating disorder websites: association withbody image and eating disturbances. Int J EatDisord. 2008; 41:92-95.15. Harrison K. Does interpersonal attraction tothin media personalities promote eating disorders?Journal of Broadcasting & Electronic Media. 1997;4(1):33-46.16. Harshbarger J, Ahlers-Schmidt C, Mayans L,Mayans D, Hawkins J. Pro-anorexia websites:What a clinician should know. Int J Eat Disord.2009; 42:367-70.17. Knight Lapinsky M. StarvingforPerfect.com: aTteoretically based content analysis of pro-eatingdisorder web sites. Health Commun. 2006;20(3):243-53.18. Martínez-González MA, Gual P, Lahortiga F,Alonso Y, Irala-Estévez J & Cervera S. Parentalfactors, mass media influences, and the onset ofeating disorders in a prospective population-basedcohort. Pediatrics. 2003; 111(2): 315-20.19. Martijn C, Smeets E, Jansen A, Hoeymans N,

Schoemaker C. Don’t get the message: the effectof a warning text before visiting a proanorexiawebsite. Int J Eat Disord. 2009, 42:139-45.20. Mcmillan Sj. The microscope and the movingtarget: the challenge of applying content analysisto the World Wide Web. Journal Mass Commun Q.2000;77:80-98.21. Mulveen R, Hepworth J. An interpretative phe-nomenological analysis of participation in a pro-anorexia Internet site and its relationship with dis-ordered eating. Journal of Health Psychology.2006; 11(2):283-96.22. Norris M, Boydell K, Pinhas L, Katzman D. Anaand the Internet: a review of pro-anorexia web-sites. Int J Eat Disord. 2006; 39:443-47.23. Overbeke G. Pro-anorexia websites: content,impact, and explanations of popularity. MindMatters: The Wesleyan Journal of Psychology.2008; 3:49-62.24. Thompson J, Heinberg L. The media's influenceon body image disturbance and eating disorders:we've reviled them, now can we rehabilitate them?Joumal of Social Issues. 1999; 55(2):339-53.25. Tierney S. The dangers and draw of onlinecommunication: pro-anorexia websites and theirimplications for users, practitioners, andresearchers. Eat Disord. 2006; 14:181-90.26. Wilson J, Peebles R, Hardy K, Litt I. Surfing forthinness: a pilot study of pro-eating disorder website usage in adolescents with eating disorders.Pediatrics. 2006; 118(6):1635-43.27. Yaryura-Tobías JA, Neziroglu F, Pérez RiveraR, Borda T. Obsesiones corporales. Buenos Aires:Polemos; 2003.