Tratamiento Del Aplazamiento y Fraccionamiento Tributario

3
Instituto Pacífico I I-12 N° 248 Primera Quincena - Febrero 2012 Tratamiento del aplazamiento y/o fraccionamiento tributario Autor : Dra. Clara Karina Villanueva Barrón Título : Tratamiento del aplazamiento y/o fraccio- namiento tributario Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 248 - Primera Quincena de Febrero 2012 Ficha Técnica 1. Introducción De acuerdo a lo establecido en el artículo 36º del Código Tributario, le da la posi- bilidad al contribuyente para que pueda fraccionar y/o aplazar la deuda tributaria. Todo el procedimiento se encuentra en la Resolución de Superintendencia Nº 199- 2004/SUNAT, que señala el Reglamento del Aplazamiento y/o Fraccionamiento. A continuación, se indicará los pasos a tomar en cuenta para solicitarlo ante la Administración Tributaria. 2. ¿Qué tipo de deuda tributa- ria puede ser materia o no de aplazamiento y/o fracciona- miento? 2.1. Las deudas tributarias que po- drán ser materia de aplazamien- to y/o fraccionamiento son las siguientes: a) La deuda tributaria administrada por la SUNAT, así como la contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). b) La deuda tributaria generada por los tributos derogados. c) Los intereses correspondientes a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta o del Impuesto Selectivo al Con- sumo, una vez vencido el plazo para la regularización de la declaración y pago del impuesto respectivo. d) En los casos que se hubieran acu- mulado dos (2) o más cuotas de los beneficios aprobados mediante Ley N° 27344 - Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario - REFT, o el Decreto Legislativo N° 914 - Sistema Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias - SEAP, o tres (3) o más cuotas del beneficio aprobado por la Ley N° 27681 - Ley de Reacti- vación a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias - RESIT, venci- das y pendientes de pago, se podrán acoger las citadas cuotas, o de existir, las órdenes de pago que las contengan y la orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran dado por vencidos los plazos. En los casos a que se refiere el presente literal, el acogimiento al aplazamiento y/o fraccionamiento deberá realizarse por la totalidad de las cuotas y/u órdenes de pago que contengan las mismas. De existir una orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran dado por vencidos los plazos, esta también deberá ser incluida en la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento. Asimismo, deberá ser materia de frac- cionamiento y/o aplazamiento tributario luego de haberse deducido los pagos parciales, que los siguientes: e) El total del monto pendiente de pago, tratándose de deuda tributaria conte- nida en un valor. f) El monto indicado por el deudor tributario, tratándose de deuda tri- butaria autoliquidada. 2.2. Deudas que no pueden ser mate- ria de aplazamiento y/o fraccio- namiento a) Las correspondientes al último pe- ríodo tributario vencido a la fecha de presentación de la solicitud, así como aquellas cuyo vencimiento se produzca en el mes de presentación de la solicitud. b) La regularización del Impuesto a la Renta cuyo vencimiento se hubiera producido en el mes anterior a la fe- cha de presentación de la solicitud, o se produzca en el mes de presentación de la solicitud. c) Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y del Impuesto Selectivo al Consumo cuya regularización no haya vencido. d) El Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN. e) Las que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento an- terior, otorgado con carácter general o particular, excepto las indicadas en la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 981. f) Los tributos retenidos o percibidos. g) Las que se encuentren en trámite de reclamación, apelación, demanda contencioso administrativa o estén comprendidas en acciones de ampa- ro, salvo que: g.1) A la fecha de presentación de la solicitud se hubiera aceptado el desistimiento de la pretensión y conste en resolución firme. g.2) La apelación se hubiera inter- puesto contra una resolución que declaró inadmisible la reclamación. g.3) La deuda esté comprendida en una demanda contencioso adminis- trativa o en una acción de amparo en las que no exista una medida cautelar notificada a la SUNAT or- denando la suspensión del Proce- dimiento de Cobranza Coactiva. h) Las multas rebajadas por el acogi- miento al régimen de incentivos a que se refiere el artículo 179° del Código. i) Las multas rebajadas por aplicación del régimen de gradualidad, cuando por dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad. j) Las que se encuentren comprendidas en procesos de reestructuración patri- monial al amparo de la Ley N° 27809 - Ley General del Sistema Concursal, en el procedimiento transitorio con- templado en el Decreto de Urgencia N° 064-99, así como en procesos de reestructuración empresarial regula- dos por el Decreto Ley N° 26116. k) El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo que corresponda pagar por el ejercicio en el cual se presenta la solicitud, así como por el ejercicio anterior cuando la última cuota co- rrespondiente al pago fraccionado de dicho impuesto no hubiera vencido. Por último, tampoco podrá ser materia de una solicitud de aplazamiento la deuda tributaria que en conjunto resulte menor al cinco por ciento (5%) de la UIT al momento de presentar dicha solicitud. 3. ¿Cuáles son los plazos máxi- mos para el aplazamiento y/o fraccionamiento? La deuda tributaria podrá ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento en los plazos máximos siguientes: a) Hasta setenta y dos (72) meses, en caso de fraccionamiento. b) Hasta seis (6) meses, en caso de apla- zamiento. c) Hasta seis (6) meses de aplazamiento y sesenta y seis (66) meses de fraccio- namiento, cuando ambos se otorguen en forma conjunta. 4. ¿Cómo solicitar el fracciona- miento y/o aplazamiento? El solicitante que desee acceder a un apla- zamiento y/o fraccionamiento, deberá te- ner en cuenta el siguiente procedimiento: Actualidad y Aplicación Práctica

description

Tratamiento Del Aplazamiento y Fraccionamiento Tributario

Transcript of Tratamiento Del Aplazamiento y Fraccionamiento Tributario

  • Instituto Pacfi co

    I

    I-12 N 248 Primera Quincena - Febrero 2012

    Tratamiento del aplazamiento y/o fraccionamiento tributario

    Autor : Dra. Clara Karina Villanueva Barrn

    Ttulo : Tratamiento del aplazamiento y/o fraccio-namiento tributario

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 248 - Primera Quincena de Febrero 2012

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinDe acuerdo a lo establecido en el artculo 36 del Cdigo Tributario, le da la posi-bilidad al contribuyente para que pueda fraccionar y/o aplazar la deuda tributaria. Todo el procedimiento se encuentra en la Resolucin de Superintendencia N 199-2004/SUNAT, que seala el Reglamento del Aplazamiento y/o Fraccionamiento.

    A continuacin, se indicar los pasos a tomar en cuenta para solicitarlo ante la Administracin Tributaria.

    2. Qu tipo de deuda tributa-ria puede ser materia o no de aplazamiento y/o fracciona-miento?

    2.1. Las deudas tributarias que po-drn ser materia de aplazamien-to y/o fraccionamiento son las siguientes:

    a) La deuda tributaria administrada por la SUNAT, as como la contribucin al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI).

    b) La deuda tributaria generada por los tributos derogados.

    c) Los intereses correspondientes a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta o del Impuesto Selectivo al Con-sumo, una vez vencido el plazo para la regularizacin de la declaracin y pago del impuesto respectivo.

    d) En los casos que se hubieran acu-mulado dos (2) o ms cuotas de los bene cios aprobados mediante Ley N 27344 - Rgimen Especial de Fraccionamiento Tributario - REFT, o el Decreto Legislativo N 914 - Sistema Especial de Actualizacin y Pago de Deudas Tributarias - SEAP, o tres (3) o ms cuotas del bene cio aprobado por la Ley N 27681 - Ley de Reacti-vacin a travs del Sinceramiento de las Deudas Tributarias - RESIT, venci-das y pendientes de pago, se podrn acoger las citadas cuotas, o de existir, las rdenes de pago que las contengan y la orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran dado por vencidos los plazos.

    En los casos a que se refiere el presente literal, el acogimiento al aplazamiento y/o fraccionamiento deber realizarse por la totalidad de las cuotas y/u rdenes de pago que contengan las mismas. De existir una orden de pago por la totalidad de las cuotas por las que se hubieran dado por vencidos los plazos, esta tambin deber ser incluida en la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento.

    Asimismo, deber ser materia de frac-cionamiento y/o aplazamiento tributario luego de haberse deducido los pagos parciales, que los siguientes:

    e) El total del monto pendiente de pago, tratndose de deuda tributaria conte-nida en un valor.

    f) El monto indicado por el deudor tributario, tratndose de deuda tri-butaria autoliquidada.

    2.2. Deudas que no pueden ser mate-ria de aplazamiento y/o fraccio-namiento

    a) Las correspondientes al ltimo pe-rodo tributario vencido a la fecha de presentacin de la solicitud, as como aquellas cuyo vencimiento se produzca en el mes de presentacin de la solicitud.

    b) La regularizacin del Impuesto a la Renta cuyo vencimiento se hubiera producido en el mes anterior a la fe-cha de presentacin de la solicitud, o se produzca en el mes de presentacin de la solicitud.

    c) Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y del Impuesto Selectivo al Consumo cuya regularizacin no haya vencido.

    d) El Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN.

    e) Las que hubieran sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento an-terior, otorgado con carcter general o particular, excepto las indicadas en la Tercera Disposicin Complementaria Final del Decreto Legislativo N 981.

    f) Los tributos retenidos o percibidos.g) Las que se encuentren en trmite de

    reclamacin, apelacin, demanda contencioso administrativa o estn comprendidas en acciones de ampa-ro, salvo que:g.1) A la fecha de presentacin de la

    solicitud se hubiera aceptado el desistimiento de la pretensin y conste en resolucin rme.

    g.2) La apelacin se hubiera inter-puesto contra una resolucin que declar inadmisible la reclamacin.

    g.3) La deuda est comprendida en una demanda contencioso adminis-trativa o en una accin de amparo en las que no exista una medida cautelar noti cada a la SUNAT or-denando la suspensin del Proce-dimiento de Cobranza Coactiva.

    h) Las multas rebajadas por el acogi-miento al rgimen de incentivos a que se re ere el artculo 179 del Cdigo.

    i) Las multas rebajadas por aplicacin del rgimen de gradualidad, cuando por dicha rebaja se exija el pago como criterio de gradualidad.

    j) Las que se encuentren comprendidas en procesos de reestructuracin patri-monial al amparo de la Ley N 27809 - Ley General del Sistema Concursal, en el procedimiento transitorio con-templado en el Decreto de Urgencia N 064-99, as como en procesos de reestructuracin empresarial regula-dos por el Decreto Ley N 26116.

    k) El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo que corresponda pagar por el ejercicio en el cual se presenta la solicitud, as como por el ejercicio anterior cuando la ltima cuota co-rrespondiente al pago fraccionado de dicho impuesto no hubiera vencido.

    Por ltimo, tampoco podr ser materia de una solicitud de aplazamiento la deuda tributaria que en conjunto resulte menor al cinco por ciento (5%) de la UIT al momento de presentar dicha solicitud.

    3. Cules son los plazos mxi-mos para el aplazamiento y/o fraccionamiento?

    La deuda tributaria podr ser materia de aplazamiento y/o fraccionamiento en los plazos mximos siguientes:

    a) Hasta setenta y dos (72) meses, en caso de fraccionamiento.

    b) Hasta seis (6) meses, en caso de apla-zamiento.

    c) Hasta seis (6) meses de aplazamiento y sesenta y seis (66) meses de fraccio-namiento, cuando ambos se otorguen en forma conjunta.

    4. Cmo solicitar el fracciona-miento y/o aplazamiento?

    El solicitante que desee acceder a un apla-zamiento y/o fraccionamiento, deber te-ner en cuenta el siguiente procedimiento:

    Actualidad y Aplicacin Prctica

  • Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-13N 248 Primera Quincena - Febrero 2012

    4.1. Reporte de precali cacin y ar-chivo personalizado

    Reporte de precali cacin

    A efectos del acogimiento al aplaza-miento y/o fraccionamiento con carcter particular, el solicitante podr obtener un reporte de precali cacin del deudor tributario, en los lugares indicados por la SUNAT o tambin puede presentarlo a travs de SUNAT Virtual, ingresando a SUNAT Operaciones en Lnea, para lo cual deber contar con su Cdigo de Usuario y Clave de Acceso.

    Archivo personalizado

    La obtencin del archivo personalizado es obligatoria a efectos del llenado del PDT Fraccionamiento, artculo 36 del Cdigo Tributario - Formulario Virtual N 687.

    A partir del da siguiente a la fecha en que el archivo personalizado es requerido por el solicitante, este cuenta con un plazo de siete (7) das calendario para presentar su solicitud en las dependencias de la SUNAT, podr efectuarse hasta el primer da hbil siguiente.

    4.2. Pedido para acceder al aplaza-miento y/o fraccionamiento

    El solicitante para acceder al aplazamiento y/o fraccionamiento deber presentar el PDT Fracc. 36 C.T. - Formulario Virtual N 687, teniendo en cuenta lo siguiente:

    Forma y condiciones generales para la utilizacin del PDT Fracc. 36 C.T. - Formulario Virtual N 687.

    Para instalar el PDT Fracc. 36 C.T. - For-mulario Virtual N 687 y registrar la infor-macin, se deber seguir las instrucciones establecidas en SUNAT Virtual o en las ayudas contenidas en el mencionado PDT.

    Informacin mnima que deber regis-trar el solicitante

    El solicitante deber registrar la siguiente informacin mnima:

    a) Nmero de Registro nico del Con-tribuyente (RUC).

    b) Nombres y apellidos, denominacin o razn social del deudor tributario.

    c) Plazo por el que solicita el aplaza-miento y/o fraccionamiento.

    d) Identi cacin de la deuda por la que se solicita aplazamiento y/o fraccio-namiento, indicando al menos lo siguiente: d.1) El perodo, la fecha en que se

    cometi o detect la infraccin;d.2) El nmero del (de los) valor(es)

    correspondiente(s);d.3) El cdigo del tributo o multa, o

    concepto; d.4) El cdigo del tributo asociado de

    corresponder; y,

    d.5) El monto del tributo o multa ms los intereses moratorios generados hasta la fecha de presentacin de la solicitud;

    e) La designacin de la garanta ofrecida, de corresponder.

    Presentacin del PDT Fracc. 36 C.T. - Formulario Virtual N 687

    La presentacin del PDT Fracc. 36 C.T. - Formulario Virtual N 687 se realizar:

    a) A travs de SUNAT Virtual, ingresando a SUNAT Operaciones en Lnea me-diante el Cdigo de Usuario y Clave de Acceso, a partir del 17 de octubre de 2005.

    b) En las dependencias de la SUNAT indicadas en el artculo 6, a partir del 31 de octubre de 2005.

    Aquellos que presenten la solicitud en los lugares a que se re ere el literal b), la grabarn en disquete(s) de capacidad de 1.44 MB de 3.5 pulgadas, a efectos de su presentacin. Los dems, enviarn el(los) archivo(s) generado(s) a travs de SUNAT Virtual.

    Cuando deba adjuntarse la documenta-cin a que se re ere el numeral 5.3.1, la solicitud solo podr ser presentada en los lugares sealados en el literal b).

    La presentacin del PDT Fracc. 36 C.T. - Formulario Virtual N 687 se realizar en forma independiente por cada tipo de deuda segn se trate de la contribucin al FONAVI, al ESSALUD, a la ONP, al Impuesto a las Embarcaciones de Recreo e Impuesto al Rodaje, y otros tributos administrados por la SUNAT.

    5. Qu requisitos debo obte-ner para que me otorguen el aplazamiento y/o fracciona-miento?

    Para acceder al aplazamiento o a un aplazamiento con fraccionamiento, el contribuyente debe cumplir con los si-guientes requisitos:

    - Haber presentado todas las declara-ciones que correspondan a la deuda tributaria por la que solicita aplaza-miento y/o fraccionamiento.

    - No tener pendientes de pago dos (2) o ms cuotas vencidas del REFT o del SEAP; tres (3) o ms cuotas vencidas del RESIT; salvo de ser incluidas en la solicitud de fraccionamiento.

    - No encontrarse en procesos de liquidacin judicial o extrajudicial, ni haber suscrito un convenio de liquidacin o haber sido noti cado con una resolucin disponiendo su disolucin y liquidacin, en mrito a lo sealado en la Ley General del Sistema Concursal.

    - No tener la condicin de domicilio scal No Habido.

    - Haber formalizado todas las garantas ofrecidas (carta anza, hipoteca de primer grado, garanta mobiliaria), cuando la deuda sea mayor a 100 UIT, por ser este un aplazamiento o un aplazamiento con fraccionamiento.

    6. En qu casos pierdo el aplaza-miento y/o fraccionamiento?

    El contribuyente perder el aplazamien-to o en su defecto el aplazamiento con fraccionamiento concedido por la Admi-nistracin cuando concurra en cualquiera de los siguientes supuestos:

    6.1. Tratndose de fraccionamiento- Cuando adeude el ntegro de dos

    (2) cuotas consecutivas. Tambin se perder el fraccionamiento cuando no cumpla con pagar el ntegro de la ltima cuota dentro del plazo estable-cido para su vencimiento.

    6.2. Tratndose solo de aplazamiento- Cuando no cumpla con pagar el n-

    tegro de la deuda tributaria aplazada y el inters correspondiente al venci-miento del plazo concedido.

    7. Cundo pierdo el aplaza-miento con fraccionamiento?

    - Se perdern ambos cuando el deudor no pague el ntegro del inters del aplazamiento hasta la fecha de su vencimiento.

    - Si habiendo cumplido con pagar el ntegro del inters del aplazamiento, cuando adeude el ntegro de dos (2) cuotas consecutivas o cuando no cum-pla con pagar el ntegro de la ltima cuota dentro del plazo establecido para su vencimiento.

    8. Qu sucede si el deudor tributario impugn una reso-lucin de prdida de aplaza-miento y/o fraccionamiento?

    Si el deudor tributario hubiera impugna-do una resolucin de prdida del apla-zamiento y/o fraccionamiento, deber:

    a) Continuar con el pago de las cuotas de dicho aplazamiento y/o fraccio-namiento, hasta la noti cacin de la resolucin que con rme la prdida o el trmino del plazo del aplazamiento y/o fraccionamiento.

    b) Mantener vigente, renovar o sustituir la garanta del aplazamiento y/o frac-cionamiento, hasta que la resolucin quede rme en la va administrativa. De haber pronunciamiento a favor del contribuyente, las garantas se mantendrn o renovarn hasta el plazo sealado en el literal a) del nu-meral 13.4 del artculo 13, pudiendo tambin sustituirla.

  • Instituto Pacfi co

    I

    I-14 N 248 Primera Quincena - Febrero 2012

    9. Dnde presentar la solicitud de fraccionamiento y/o apla-zamiento?

    Si el solicitante opta por presentar la so-licitud en las dependencias de la SUNAT, dicha presentacin se efectuar en los siguientes lugares:

    a. Los principales contribuyentes nacio-nales, en la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales.

    b. Los contribuyentes a cargo de la In-tendencia Regional Lima, de acuerdo a lo siguiente:b.1) Los principales contribuyentes

    en las dependencias encargadas de recepcionar sus Declaraciones Pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

    b.2) Para otros contribuyentes en los Centros de Servicios al Contribu-yente a los que se hace referencia en el inciso anterior.

    c. Los contribuyentes a cargo de las dems Intendencias Regionales u O cinas Zonales, en la dependencia de la SUNAT de su jurisdiccin o en los Centros de Servicios al Con-tribuyente habilitados por dichas dependencias.

    10. Es necesario que la deuda se encuentre garantizada?

    S es necesario, y para ello debe tomar en cuenta que el deudor tributario po-dr ofrecer u otorgar como garantas las siguientes:

    a. Carta anza.b. Hipoteca de primer rango, salvo lo

    dispuesto en el numeral 12.3 del artculo 12 de la Resolucin de Su-perintendencia N 199-2004/SUNAT.

    c. Garanta mobiliaria.Asimismo, la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o fraccionamiento a garantizar ser:

    a. Si es un fraccionamiento y la deuda es mayor a trescientas (300) UIT, el exceso sobre dicho monto.

    b. Si es aplazamiento o aplazamiento con fraccionamiento y la deuda es mayor a cien (100) UIT, el exceso sobre dicho monto.

    Sin embargo, hay casos en los cuales s es necesario presentar la garanta por el nte-gro de la deuda, esto siempre y cuando:

    a. El deudor tributario fuera persona natural y se le hubiera abierto ins-truccin por delito tributario, ya sea que el procedimiento se encuentre en trmite o exista sentencia condenato-ria por dicho delito, con anterioridad a la presentacin de su solicitud.

    Actualidad y Aplicacin Prctica

    b. El representante legal o el responsable solidario del deudor tributario, a tra-vs de este ltimo, hubiera incurrido en delito tributario, encontrndose en la situacin a que se re ere el literal anterior.

    11. Cules son las obligaciones del deudor tributario una vez obtenida la solicitud del aplazamiento y/o fracciona-miento?

    Una vez aprobado el aplazamiento y/o fraccionamiento, el deudor tributario deber cumplir con lo siguiente:

    a. Pagar la deuda tributaria aplazada al vencimiento del plazo concedido, as como los intereses correspondientes, tratndose de aplazamiento.

    b. Pagar el ntegro del monto de las cuotas en los plazos establecidos, tratndose de fraccionamiento.

    c. Pagar el ntegro del inters del aplazamiento hasta la fecha de su vencimiento, as como el ntegro del monto de las cuotas en los plazos esta-blecidos, tratndose de aplazamiento con fraccionamiento.

    d. Mantener vigentes las garantas otorgadas en favor de la SUNAT u otorgarlas en los casos a los que hace referencia el Reglamento de Aplaza-miento y/o Fraccionamiento.

    Asimismo, en lo que respecta a los pagos, deber tomar en cuenta lo siguiente:

    a. El pago antes del plazo de venci-miento del aplazamiento o de las cuotas del fraccionamiento incluir los intereses devengados y que se devengaran hasta el vencimiento previsto en la resolucin aprobatoria.

    b. El pago por un monto mayor al que le corresponde pagar en el mes por la cuota del fraccionamiento o por el inters del aplazamiento se aplicar contra el saldo de la deuda materia de aplazamiento y/o fraccionamien-to, reduciendo el nmero de cuotas pendientes de cancelacin o permi-tiendo el ajuste de la ltima cuota. La reduccin del nmero de cuotas, no exime al deudor tributario de pagar las cuotas mensuales que venzan en los meses siguientes al mes en que se realiza el pago.

    No obstante, el deudor tributario podr solicitar que el exceso pagado sea aplica-do a las cuotas que venzan en los meses siguientes a aquel por el que realiza el pago, en cuyo caso, y siempre que las referidas cuotas fueran canceladas en su totalidad, se le eximir de la obligacin de pagar por dichos meses. La imputacin del pago no alterar el cronograma de

    vencimiento ni el monto de las cuotas pendientes de pago establecido en la resolucin aprobatoria del aplazamiento y/o fraccionamiento.

    12. Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

    RTF N 13113-5-09 fecha de publi-cacin 16.12.09 Jurisprudencia de observancia obligatoria

    Para efectos de la extincin de multas al amparo de lo sealado por el artculo 6 del Decreto Legislativo N 914, que apro-b el SEAP, tratndose de contribuyentes que no tengan tributo pendiente de pago correspondiente a la deuda tributaria del SEAP, se precisa que el acogimiento se realice con anterioridad a la noti cacin del requerimiento de scalizacin por parte de las instituciones, sea que las infracciones necesiten subsanacin o no, por lo que lo dispuesto por el segundo prrafo del numeral 6.2 del artculo 6 del Decreto Supremo N 101-2001-EF no excede del mencionado Decreto Legislativo.

    RTF N 4861-5-2009 fecha de publi-cacin 06.06.09

    Lo dispuesto por el numeral 7.4 del art-culo 7 de la Ley N 27681 no es aplica-ble para efecto de determinar el correcto acogimiento al SEAP, por lo tanto aun cuando el deudor haya acumulado tres o ms cuotas vencidas y pendientes del pago del RESIT, puede acogerse al SEAP, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.

    RTF N 3745-2-2006 fecha de publi-cacin 28.07.06

    No procede la cobranza coactiva del monto pendiente de pago establecido en la resolucin emitida por la SUNAT que declara la prdida de un fraccionamiento otorgado de conformidad con el artculo 36 del Cdigo Tributario, cuando dicha resolucin ha sido impugnada en el plazo de ley y el administrado contina con el pago de la cuotas de dicho fraccionamien-to, manteniendo a su vez las garantas que se le hubiesen exigido para el acogimiento de tal bene cio.

    RTF N 6957-4-2002 fecha de publi-cacin 13.12.02

    En caso de prdida del fraccionamiento, la TIM a que se re ere el artculo 33 del Cdigo Tributario se aplicar a partir del da siguiente en que se incurra en causal de prdida del Rgimen de Fraccionamiento Especial, conforme con lo previsto en la Ley N 27005, no siendo aplicable el artculo 19 de la R. M. N 277-98-EF/15 modi- cada por la R.M. N 239-99-EF/15, por tratarse de una norma de menor jerarqua que transgrede lo dispuesto en la referida Ley N 27005.