TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en...

15
TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas, reflexiones. Aventuras, pasiones, descubri- mientos. Experiencias que enseñan al ser transitadas. Atravesar límites, fronteras, márgenes. Zonas de riesgo y espacios de abrigo. Tomar opciones y caminos. Subir, quedarse, mirar, bajarse. Hacerse uno/a. Hacerse muchos/as. Llevar equipo. ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 36

Transcript of TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en...

Page 1: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

TRAVESÍAS

Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas,reflexiones. Aventuras, pasiones, descubri-mientos. Experiencias que enseñan al sertransitadas. Atravesar límites, fronteras,márgenes. Zonas de riesgo y espacios deabrigo. Tomar opciones y caminos. Subir,quedarse, mirar, bajarse. Hacerse uno/a.Hacerse muchos/as. Llevar equipo.

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 36

Page 2: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

Características de la experiencia de trabajo

// ¿Qué es Hacé tu Barrio y quiénes integran el equipo?

El nombre formal de Hacé tu barrio, es Curso de Capacitación de Líderes Comunitarios. Y es unproyecto que funciona dentro del marco del Programa Adolescencia, en la Dirección de Niñezdel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El curso tiene una duración de dos años en total, estádividido en cuatro niveles cuatrimestrales, y todo el primer año, o sea, el nivel 1 y 2 se trabajasobre capacitación en coordinación de juegos y dinámicas de grupos, y en el nivel 3 y 4 sobrecapacitación en gestión de proyectos comunitarios. Es un curso que está dirigido a jóvenes yadolescentes, de entre dieciséis y veintiún años, que nosotros convocamos y contactamos a tra-vés de organizaciones que trabajan en los barrios, en los territorios. El curso es un espacio decontacto directo con pibes que están en situación de calle o con pibes que viven en las villas,que viven diferentes situaciones de vulnerabilidad, que nosotros contactamos con grupos deorganizaciones y de referentes.

Entrevista con Alejo Montoya1

Haciendo del barrioun espacio de juego

Alejo Montoya tiene 30 años, es egresado de la Tecnicaturaen Tiempo Libre y Recreación del ISTLyR y se desempeña

en el equipo del Programa Hacé tu Barrio, dirigido aadolescentes y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires.

En esta entrevista indagamos en las características de suintervención, en el recorrido de este Programa en el ámbito

estatal, como así también sobre las identidades que se vanforjando en ese camino, en el diálogo entre prácticas y

conceptos, entre territorios y mapas, entre juegos y debates, a partir del trabajo concreto en recreación.

1) Entrevista realizada por Jorge Cajaraville y Diego Jaimes (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente del ISTLyR).

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 37

Page 3: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

El equipo lo integramos: docentes y coordinadores:Sebastián Flores, Georgina Zaya, Anabella Larocca,Giselle Begnardi, Nicolás Rosenthal, Maro Skliar,Claudia Moro y yo. Y en lo administrativo: SusanaElordi, Javier Schifis, Dora Zalazar y Fausto.

// ¿Cuál es el origen del proyecto?

El origen del proyecto está en Puerto Pibes, quetambién depende de la Dirección de Niñez de laCiudad. Hace algunos años atrás, Puerto Pibes teníauna propuesta de vacaciones para los chicos de laciudad en la cual viajaban a Necochea de vacacio-nes una semana. Era una propuesta de chicos hasta dieciséis años. Cuando cumplían esa edadhacían cualquier cosa para seguir yendo porque de verdad era un espacio que valoraban mucho.Y entonces dos profes que trabajaban en ese momento en Puerto Pibes, que son Pablo Ursul(también graduado del Istlyr) y Nicolás Rosenthal, que es psicólogo social y teólogo, proponenun capacitación para los chicos que quisieran ir al viaje como tercer profesor de un grupo, esdecir, como ayudante de una pareja pedagógica. Después hubo diferentes versiones de esa capa-citación, que se fue ampliando. Cuando me incorporo yo, junto con Jorgelina López (tambiéntécnicos en recreación) propusimos una reorganización de los contenidos a partir de experien-cias que veníamos trayendo de otros lados.

// ¿De qué año estamos hablando?

Hace doce años. Y la vuelta de tuerca más grande que tuvo, que fue la reorganización de los con-tenidos, hace cinco años, en el 2004. Yo trabajé dos años en Puerto Pibes, y en el segundo año,con un contexto político favorable para algunas cosas y desfavorable para otras, se nos dio laposibilidad de que Nicolás y yo saliéramos de Puerto Pibes y convocáramos a un equipo para hacerotra sede del proyecto. Es decir, se mantuvo la sede de Puerto Pibes, y Nicolás y yo nos vinimosa Hacé tu barrio. Allí convocamos a un equipo especialmente para esto: Técnicos en Recreación,gente de Comunicación, gente de Educación Popular, gente de Psicología, de distintos palos.Entonces hoy el equipo de Hacé tu barrio está conformado por ocho profesores, de los cuales seissomos técnicos en recreación "y algo más", y dos son graduados del curso de líderes recreativos.Uno de ellos está cursando en el Instituto.

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 38

Page 4: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

// ¿Y qué se proponen actualmente con el proyecto?

La propuesta específica para los pibes que vienen a participar, es que se capaciten durante dos añosvivenciando y reflexionando el juego, la recreación, la coordinación de grupos, lo socio-comunita-rio y la puesta en práctica de proyectos en recreación comunitaria y que con esta capacitación pue-dan conformar un grupo que continúe con esos u otros proyectos. Que ese grupo siga generandoacciones autónomamente en los barrios, relacionados con la propuesta de Hacé tu barrio pero yacomo grupos autónomos, con nuestro apoyo a través de tutorías y colaborando en distintas gestio-nes. La propuesta del grupo en el barrio es una propuesta que manejan autónomamente, en el pro-ceso de esa propuesta no nos implican a nosotros. Tanto en la planificación, el diagnóstico, la eje-cución y la evaluación, todo lo que implica la constancia en eso, la hacen de manera autónoma. Eneste momento hay un grupo que se llama Circo sobre ruedas, un grupo que se llama Pido Gancho yun grupo que se llama Curinga, graduados de la sede Puerto Pibes. Y dos grupos egresados de Hacétu Barrio que se llaman "Jugando Alto" y "Salpicando Sonrisas".

Aunque esto es lo que se propone el proyecto, en la tarea y objetivos concretos también vemosmientras lo vamos haciendo que estamos trabajando en dos cuestiones fundamentales con los jóve-nes: una propuesta de "tiempo libre" que los interpela no solo a jugar y conocer jóvenes de diferen-tes barrios sino también a capacitarse, a pensarse desde otro rol que tiene más que ver con un rolfuturo, con algo que los acerca al "mundo adulto". Y, por otro lado, una propuesta que les abre laposibilidad o les genera las condiciones para pensar un horizonte significativo, un proyecto, un futu-ro que muchos de estos jóvenes no lo ven y realmente, al llegar al curso, ni lo tienen desde sus con-diciones objetivas de vida como posibilidad.

Las etapas del curso

// ¿Podés contarnos en detalle las etapas del curso?

Todos los niveles tienen entre dieciséis y veinte encuentros. En el primer nivel se trabajan dos ejes fun-damentales, uno es la conformación grupal. Nosotros creemos que el sujeto con el que trabajamos noes sólo cada uno de los pibes, sino que trabajamos con un sujeto grupal, el sujeto que aprende para nos-otros es el grupo, entonces trabajamos todo un cuatrimestre sobre eso. Y sobre la experiencia del juego,nosotros le llamamos reencontrarse con el juego. Muchos de los pibes expresan esto cuando hacemosrecuperaciones teóricas, la expresión que usan es "jugamos como si fuéramos chicos", y la devoluciónque nosotros hacemos es "no, jugamos, somos adolescentes, somos jóvenes y también jugamos, no comosi fuéramos chicos, no podemos dejar de lado todo lo que sabemos, toda la experiencia que tenemos,

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 39

Page 5: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

jugamos hoy, como somos hoy". Entonces el eje delreencuentro con el juego es muy importante porque eslo que ellos van a proponer después a otros chicos, tie-nen que tener esa experiencia elaborada.

En el segundo nivel, el eje concreto es asumir el rol decoordinación. Lo grupal sigue siendo un eje -y lo eshasta cuarto nivel - pero en el primer nivel es muchomás fuerte. Y el eje de contenido -como lo llamamosnosotros, es asumir el rol de coordinación. Entonces yadejamos de basarnos en la experiencia de ellos comogrupo solamente, y empezamos a proponerles cosasque implican que ellos hagan la propuesta. Entonceshay encuentros primero acá, en el curso, que coordi-nan ellos, que les llamamos prácticas internas, después hay prácticas externas, que son en lugaresdonde hay grupos de chicos ya conformados, que tienen una historia previa, y que después de lapráctica van a seguir como grupo. Entonces ahí lo que hacemos es un diagnóstico sobre el grupo,con observación, con una charla con los profesores de ese grupo, a partir de ese diagnóstico se haceuna propuesta, y la realizan, la planifican, la evalúan, durante seis encuentros, aproximadamente, ydespués hacemos una evaluación general de las prácticas. Luego hay una evaluación con los profe-sores de ese grupo, que nos dan una mirada sobre qué le fue pasando al grupo a partir de la acti-vidad que le propusimos nosotros. Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros propongamos actividades para el grupo,y en el segundo nivel las actividades del campamento están aseguradas por los adolescentes, porlos jóvenes, nosotros sólo aseguramos la logística del campamento.

Y tercero y cuarto nivel es otro año. En tercero ellos tienen que elegir una organización comunita-ria entre una serie de opciones que les presentamos nosotros, el criterio de selección nuestro tieneque ver con organizaciones con las cuales podamos trabajar fácilmente y articular fácilmente, queconocemos el laburo territorial, que compartimos ideológica y políticamente objetivos, no meternoscon alguien con el que nos va a costar mucho consensuar cosas, sino con alguien que nos va a cos-tar poco eso. Y los pibes eligen una organización, vamos a esa organización de visita, la organiza-ción nos cuenta sus objetivos, su historia, o sea, hacemos un diagnóstico organizacional en estecaso, no el diagnóstico grupal que se hizo en las prácticas de segundo, sino un diagnóstico de orga-nización. Y la organización nos presenta el barrio, entonces hacemos a través de la organización undiagnóstico barrial. Vemos con quiénes viven ahí, de dónde vienen, cuál es la historia de ese lugar,con quiénes trabajan ellos, qué otras organizaciones e instituciones trabajan en ese barrio. A partirde ese diagnóstico, el grupo de tercer nivel tiene que hacer una propuesta de un evento de un solo

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 40

Page 6: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

día, en general dura entre tres y cinco horas, y ese evento tiene que apoyar los objetivos de la orga-nización. Entonces es un evento que se basa en un trabajo que viene previamente y que va a con-tinuar sin nosotros. Y los pibes en ese evento tienen que tener objetivos propios pero esos objetivospropios tienen que apoyar y ser coherentes con los de la organización. Se realiza el evento, se eva-lúa, se evalúa con la organización. Un ejemplo muy concreto de esto, una vez se hizo un evento enla Casa del Niño de Barrio Illia que se llamó "Amijuegos", vení a jugar con un amigo. Y en ese even-to, por un lado, se cumplieron las ganas de los pibes de compartir lo que estaban viviendo con susamigos, y por otro lado, muchos de los pibes que vinieron a ese evento se inscribieron al añosiguiente para participar del grupo de Casa del Niño. Entonces se cumplió con un objetivo grupal ycon un objetivo institucional, además del objetivo de capacitación que es el evento.

Y el último trabajo del tercer nivel, después de hecho el evento, evaluado internamente y con laorganización, es comunicarlo. Comunicar su propio proceso de organización de ese evento. Entoncestiene que armar una muestra de fotos, con soporte de imágenes y textos, y esa muestra va acom-pañada de una actividad. Por ejemplo, la semana que viene vamos a hacer un evento en PlazaEspaña con una organización del barrio. Después de terminado el evento, hay que evaluarlo, hay quevolver con la organización, y dos semanas después del evento se inaugura en el espacio de la orga-nización una muestra fotográfica y con textos que cuentan todo el proceso desde la mirada de loschicos de tercer nivel. Después como cierre del tercer nivel, nos vamos de viaje a conocer otra orga-nización de otro lugar que no sea en la ciudad de Buenos Aires, que labure en cosas similares, y enese viaje vamos a hacer otro evento, y para contarle a esa organización qué es lo que hacemos nos-otros le mandamos por mail la muestra de fotos y textos del evento que hicimos acá, para que ellossepan qué es lo que les estamos proponiendo. Y en el viaje mismo, como es un viaje de cinco días,se hace el diagnóstico en el día uno del viaje, en el día dos y tres se adapta el evento a los objeti-vos nuevos que tenga esa organización a partir del diagnóstico que hicimos, en el día cuatro se haceel evento, en el día cinco se evalúa. Y ése es el cierre del tercer nivel. Y en el cuarto nivel, que ya esel último, se hace una combinación del segundo y tercero, entonces los chicos tienen que otra veztomar contacto con una organización o institución, hacer un diagnóstico de la organización y delbarrio en el que está inserta, y en vez de proponer un evento, tienen que presentar un proyecto quedura dos meses. En el sentido temporal es más parecido a las prácticas de segundo, y en el sentidode con quienes trabajamos y los objetivos que tiene, es más parecido a tercero. Y con ese trabajo delproyecto de dos meses, se completa lo que sería todo el curso y la parte específica de gestión de pro-yectos comunitarios. Tanto en tercero como en cuarto nivel se empieza a trabajar mucho más sobre laautogestión, tanto en el eje de lo grupal como en el eje del contenido. Como equipo le vamos dandosiempre muchas reflexiones y vueltas de rosca a este punto ya que la autogestión como criterio de tra-bajo atraviesa todo el curso porque estamos convencidos que es algo que se construye procesualmen-te. Y en los dos últimos niveles tanto desde el contenido, como desde la tarea, como desde lo grupalse va haciendo cada vez más real, concreta, posible.

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 41

Page 7: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

// ¿Cuántos chicos hay actualmenteparticipando?

Hay un grupo de graduados que se llama "JugandoAlto" que son dieciséis, que es un grupo autónomoque está llevando adelante su propia propuesta enCiudad Oculta. Está el grupo de cuarto nivel que sondoce, hay dos grupos de tercer nivel cada uno concerca de veinte participantes, y hay dos grupos de pri-mer nivel que cada grupo tiene cuarenta participan-tes. Ademas estamos haciendo una articulación conuna organización de Soldati que es una experienciapiloto que estamos haciendo de relacionar el cursocon una organización territorial: un jardín que sellama El Globo Rojo, que está impulsado comunitariamente por una organización social que nucleaa vecinos del barrio. Es un jardín de infantes popular para el barrio y también un laburo de secun-dario popular en el que en general van jóvenes y adultos. Allí estamos trabajando juntos con unos16 jóvenes una propuesta para que esos jóvenes organicen y sostengan actividades recreativas yeducativas con chicos y chicas en edad primaria.

// O sea que hay más de ciento cincuenta pibes…Sí.

Atravesamientos: autonomía, dependencia,identidades y militancias

// ¿Cómo viven ustedes el tema de la autonomía y la autogestión alestar enmarcados en una línea gubernamental o programa del Estado quemuchas veces está encarado desde el asistencialismo y el clientelismo?

Hay una contradicción enorme. Básicamente nosotros, como equipo de trabajo, discutimos muchoacerca de eso y sabemos que estamos habitando una contradicción. De hecho, cuando se conformóeste equipo, tuvimos un tiempo de no trabajo con los pibes, tuvimos varios meses de trabajo delequipo, donde dimos vuelta la propuesta original, para darle nuestro color y apropiárnosla. En esemomento el consenso que hubo, que compartíamos la mayoría, era que a pesar de que nos genera-

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 42

Page 8: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

ba muchas contradicciones estar trabajando dentro de un Estado que tiene una mirada del desarro-llo social muy clientelar, muy asistencialista, teníamos la posibilidad de decidir suficientes cosascomo para -en el laburo que hacíamos-, dar vuelta eso, con nuestra capacidad de decisión sobre loscontenidos, sobre cómo los damos, cómo nos vinculamos con los pibes, sobre la distribución quehacemos de nuestro horario de trabajo, sobre si vamos a ir a encontrarnos, por ejemplo, con unapersona que está en el barrio laburando con los pibes o no. Teníamos la capacidad de decisión sufi-ciente como para que esta propuesta diera vuelta esa historia, era una propuesta más orientada ala autogestión y hacia la promoción de la libertad, digamos.

// ¿Cómo se piensan como laburantes, con esa identidad de trabajado-res y trabajadoras?

Lo trabajamos muchísimo. De hecho le dedicamos parte de nuestra reunión de equipo a tratarsobre nuestras condiciones de trabajo, acuerdos y desacuerdos sobre las condiciones en las queestamos trabajando, para tomar decisiones colectivas y para hacer acciones conjuntas, si novemos que este espacio se va a ir derrumbando lentamente. Durante bastante tiempo la parti-cipación fue más una organización interna, decidíamos como equipo de trabajo y participába-mos de movidas más amplias, movidas gremiales, movidas de grupos autoconvocados de traba-jadores, no sólo de trabajadores del Gobierno de la ciudad, sino también de trabajadores preca-rizados. En un momento hubo una coordinadora de trabajadores precarizados de la cual partici-pamos. O sea, fuimos dando participación en distintos espacios que planteaban lucha por mejo-rar las condiciones de trabajo como un equipo de trabajo autónomo. En un momento, que tienemás que ver con la nueva gestión, vimos que eso ya no generaba una diferencia en lo concreto,en lo real, y que teníamos la necesidad de participar de una estructura más grande que nos cui-dara de alguna manera, que nos diera un base desde la cual movernos, y también fue una deci-sión individual y colectiva agremiarnos a ATE, que en la Dirección de Niñez cuenta con una juntainterna. En ese momento, algunos nos agremiamos todos a las vez, algunos dijeron que a pesarde la opinión colectiva no compartían la decisión y no se agremiaron, y hubo gente que se agre-mió más tarde. Como que dijo, "bueno, sí, temo por algunas cosas y aunque no comparto muchasde las miradas que propone ATE, veo que en este momento es mejor estar dentro de la estruc-tura", entonces se agremió. Y creo que la mirada general del equipo hoy en lo que sí coincidi-mos es que el espacio de base de la junta interna de Niñez, es un espacio con el que comparti-mos muchas cosas, de la organización ATE y su participación en CTA Nacional, algunos compar-timos algunas cosas, otros no comparten ninguna, pero lo que sí vemos es que en este momen-to, por el contexto político que estamos viviendo y por cómo estamos nosotros organizadoscomo trabajadores, desde nuestra identidad de trabajadores del Gobierno de la ciudad es válidoparticipar de ese espacio y, de hecho, estamos dando vuelta varias cosas. El cierre de Puerto

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 43

Page 9: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

Pibes se impidió, entre muchos otros actores, desdela junta interna de la Dirección de Niñez.

// ¿Y más allá de la organizacióngremial, laburan con los pibes lacuestión de que es posible trabajardignamente de esto?

Muchísimo. Por un lado, desde invitarlos constantemen-te a lo que es la defensa de la propuesta de Hacé tubarrio, no sólo de las condiciones como trabajadores,sino también de que esta propuesta tiene que ser unapropuesta de calidad, entonces cuando hay, por ejemplo,viandas que son malas, que llegan en mal estado, que nos mandan milanesas de soja transgénicas, ymontón de cosas, todo el tiempo estamos peleando para que cada una de las piezas que forman partede esta propuesta sea algo de calidad para los pibes, y los invitamos a los pibes a pelear por eso, a par-ticipar. A veces, simplemente, es participar porque tomamos un tiempo del encuentro para contarles loque estamos haciendo y preguntarles qué les parece, tomar ideas de ellos, y las llevamos adelante nos-otros como equipo de trabajo, y a veces es invitarlos a marchas, invitarlos a una entrevista con algúnjefe, decirles, "si están en desacuerdo con esto, muévanse, hablen con los responsables". Todo el tiempolos invitamos a participar de esto y a la vez promovemos y generamos articulaciones con espacios delaburo de recreación para que los chicos tengan por lo menos una práctica hecha, sobre todo los queestán terminando el segundo nivel, los de tercero y los de cuarto. Los invitamos y ayudamos a hacer unaarticulación entre programas, a trabajar en las colonias de invierno, en las colonias de verano, en deter-minadas empresas recreativas que nosotros tenemos contactos y que es gente compañera, que sabe aquién está contratando, y que sabe qué le puede pedir y qué no, digamos, a un líder recreativo comuni-tario, en campamentos, en eventos que son laburo pero no remunerado, como en eventos sociales. Todoel tiempo estamos empujando a los pibes y aportando en ese lazo para que empiecen a tener una expe-riencia laboral. Y muchos pibes están laburando de esto.

// ¿Líderes? ¿Facilitadores? ¿Coordinadores? …

El tema de "líderes" siempre genera como picazones, porque lo de líder remite a una cosa natu-ral, individual, de liderazgo, casi carismático, por otro lado remite al mundo de la empresa y alos "leader group". ¿El nombre les trae dificultades? ¿Tratan de resignificarlo? Nosotros le que-ríamos poner "curso de facilitadores comunitarios", pero no iba para ningún lado, después salió

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 44

Page 10: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

"curso de acompañantes de procesos comunitarios", había mil cosas que, de alguna manera, expre-saban más lo que pasa realmente y la propuesta. En realidad, llegamos a "líderes comunitarios", por-que era lo que venía de Puerto Pibes. En algún momento se puso ese nombre -creo que sin muchareflexión sobre eso- sino que los pibes hablan así, y también sabemos que después de doce años, elcurso de líderes es algo que en los barrios se conoce, cambiar de nombre era más en contra nues-tro que a favor. Entonces mantuvimos "curso de líderes". A los pibes no les hace ni medio ruido, ylo llenan rápidamente de la experiencia que tienen acá y la propuesta vale.

Como un criterio de trabajo en el equipo lo que vemos es que el nombre del curso los convocaen lo individual pero lo que vamos trabajando en la capacitación es la posibilidad de resignifi-carlo desde la misma práctica, que apuesta y genera la necesidad de armar equipos de trabajo,es decir, la idea de que lo que se logra y se construye desde la recreación y lo comunitario escolectivo, es en grupo, es con otros sin perder de vista las posibilidades y limitaciones indivi-duales sino enriqueciéndolas al trabajar junto a otros.

// ¿Cómo se desarrollan los grupos, teniendo en cuenta que muchoschicos no tienen experiencia previa en lo grupal?

En general hay muy buen desarrollo. Los entusiasma que haya chicos de diferentes barrios pese aque en los primeros encuentros cueste, buscamos un clima de respeto y aclarando el encuadre desdelos primeros encuentros. Es clave construir como docentes un vínculo con ellos y por otro lado ayudamucho la referencia de instituciones que ya vienen trabajando con algunos de los jóvenes que seacercan al curso o la referencia entre los mismos jóvenes que se van invitando uno a otros.

Los números que más o menos tenemos es que de un grupo de primero que empieza, que son cuarenta,en cuarto nivel terminan quince. Eso es más o menos lo que pasa, desde Puerto Pibes ya tenemos estosnúmeros, no es que es algo nuevo, hace muchos años que viene pasando esto, algunos grupos nos sor-prenden y terminan veinte, veinticinco, otros nos sorprenden y terminan diez. No nos pasó de ningúngrupo que se disuelva hasta ahora, sí con el tiempo, pero ningún grupo que se disuelva sin hacer por lomenos una experiencia como grupo, como grupo autónomo que vuelve al barrio para recrearlo.

Biografías

// Alejo, ¿cuántos años tenés?

Treinta.

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 45

Page 11: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

// ¿Y dónde ubicás históricamente tuinterés por lo que hacés?

A mí me importa la recreación, creo, a partir de mi viajede egresados de séptimo grado, cuando tenía doce años.Iba a una escuela municipal, la N° 10, PresidenteQuintana, Lavalle y Pasteur. Resulta que un grupo depadres que estaban en la cooperadora -que era muyfuerte- en vez de contratar a una empresa de viajes deegresados, contrató al sindicato docente que en esemomento tenía una propuesta sobre eso. Entonces nosfuimos con dos profes que nos acompañaron mucho másinteresantemente que en un viaje común. Y a partir deesa experiencia, yo miraba a Marcelo y Darío -me acuer-do bien claro sus nombres-, y decía, "yo quiero trabajar de esto, está buenísimo, viajan, conocen gente,nos cagamos de risa todo el día. Y volví diciendo que quería trabajar de eso. Después me olvidé por untiempo, hasta que a los dieciséis años mi vieja un día me despertó y me dijo: "tengo una sopresa, mirálo que salió en el diario". Hablaba de la Empresa Diálogos, escuela de lideres recreativos o escuela de recre-ación, algo así, era un momento en que Diálogos tenía una propuesta de capacitación de recreación endos años con la intención de generar sus propios recursos humanos. En esa escuela que me anoté meencontré con que mis profesores fueron Germán Eiviño y Héctor Schilaci, ambos graduados del Institutode Recreación. Germán hoy es profesor del primer ciclo del Instituto.

Cuando terminé la escuela, trabajé en una escuela de San Martín donde Germán era coordinador deuna propuesta de talleres, y ahí empecé a dar un taller de murga. Porque a la vez que empecé recre-ación, empecé a participar de la murga Malayunta. Y entonces Germán me dijo, "no querés venir adar un taller de murga a una escuela", y le dije"bueno, vamos". La murga de San Martín hace pococumplió sus diez años, el año pasado, y me invitaron al festejo. En ese equipo de talleristas habíamuchos técnicos en recreación, Laurita Barracchini, Laura Romero, Damián Romero, Pablito Ursul,gente que pasó por el Instituto y que, en general, tuvo mucha acción en el centro de estudiantes, pro-poniendo proyectos. Ahí confirmé que de eso se podía trabajar y empecé a laburar, y no acepté másun laburo que no fuera lo que yo quería hacer, así de sencillo. Entonces trabajé en la escuela dos años,primero dando taller de murga, después de magia, después de campamento.

// ¿Y ahí mientras tanto estabas haciendo el Instituto?

Sí. Y en simultáneo estaba haciendo Ciencias de la Educación en la UBA. Estaba loco. Después de

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 46

Page 12: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

dos años de trabajar ahí, empecé a trabajar en una huerta en la escuela Lengüitas, en Juncal yBulnes, en el 2000. En la huerta me propusieron ser ayudante de un taller con chicos de jardín deinfantes, y yo les dije que no sabía nada de huertas, "no, pero sabés de la parte recreativa y yo sé dehuerta, así que…", ah, buenísimo. Así que empecé ahí, estábamos con Valeria Negro, otra graduadadel Instituto, y empezamos con un taller para jardín de infantes, después se abrió otro porque seanotaron muchos chicos, y nos dimos cuenta que eso daba para mucho más y entonces empezamosa armar un proyecto más amplio que un taller. Y nuestro ambicioso proyecto que todavía sigueandando se llama Escuela de naturaleza. Mientras lo estaba armando, estaba cursando quinto ciclodel Instituto, fue el proyecto que presenté en la materia "Núcleos problemáticos 5", a cargo de JorgeCajaraville. En la huerta estuve trabajando cuatro años, y cuando me fui, fue para trabajar en PuertoPibes. En ese momento, el proyecto que había empezado para trabajar "con un grupo de jardín deinfantes", era un proyecto con unos doce o trece talleres, para chicos desde tres hasta doce años, ydel cual estaban participando más de cien familias y trabajando más de diez profes. Y es un proyec-to que hoy continúa con Ana Tsitso en la coordinación, que también es técnica en recreación, y unmontón de profes, es decir que ya es mucho más interdisciplinario.

En diciembre de 2003, mi amigo Pablo Ursul, -para ese momento ya hacía tres años que éramos dúode clown, hacíamos un espectáculo juntos- me cuenta que como parte de su trabajo en Puerto Pibesiban a salir de gira diez días con el primer grupo de graduados, con Circo sobre Ruedas, una girapara presentar el espectáculo que habían armado por distintos lugares del país. Y yo le dije, "yo nosé cómo vas a hacer, pero yo a ese micro me tengo que subir, vos decíme si yo puedo, y yo voy", "pero,mirá que no hay plata", "no, yo voy, no importa". Me contó la propuesta y yo pensé que era muybuena. Entonces inventamos un rol que era el de registrador, yo en ese momento estaba metido eneducación popular a full, así que el tema de registro lo estaba ejercitando muchísimo, y me fui a eseviaje con la tarea de hacer un registro de la experiencia. Volví del viaje con los pibes que habíanparticipado de ese grupo, así, como muy copado yo con los pibes, los pibes ya me habían incorpo-rado como parte de los profes del viaje. Seguí yendo todos los sábados ad honorem a Puerto Pibes,ya que era el día en el que se juntaban a ensayar y a pensar los siguientes proyectos. Y después detres meses, eso fue diciembre, enero, febrero, marzo, surge la posibilidad de incorporar un profe másal equipo porque había surgido la posibilidad de un contrato más, y todos los profes que estaban enese momento se miraron y dijeron: "Alejo".

// ¿Qué rol jugó tu paso por el Instituto en todo esto?

En el momento en que estaba cursando el Instituto y estaba trabajando en Juan Salvador Gaviota, laescuela de San Martín, para mí el Instituto surge como necesidad de formarme a partir de mi prácticaporque yo había empezado a trabajar en recreación desde los dieciséis años, haciendo viajes de egresa-

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 47

Page 13: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

dos y campamentos, pero la propuesta de un taller de unaño donde tenía que llevar propuestas y hacer un proce-so con un grupo durante un año, me superaba, no teníaherramientas para eso. Entonces la práctica que estabahaciendo me pide seguir formándome, por estar en con-tacto con tantos técnicos en recreación la opción eracomo obvia, entonces fui al Instituto. Mientras hacía elInstituto estaba haciendo en paralelo Ciencias de laEducación, en la UBA, que me dio una profundidad deanálisis de la realidad que el Instituto no me dio, esa fuela parte que le agradezco a la facultad, digamos, la pro-fundidad en el sentido de poder conceptualizar cosas,comprender los motivos de las cosas que pasan muchomás profundamente, y con muchos más factores, unanálisis más complejo, y la posibilidad también de generar teoría de mi propia práctica. Todo eso es loque valoro de Ciencias de la Educación. Y lo que más valoro del Instituto, es la posibilidad de poner enpráctica todo lo que quiero poner en práctica. En el Instituto aprendí que cualquier cosa que me imagi-nara tenía que tener un estado cada vez más concreto, hasta que se pudiera traducir en una actividad,y que lo importante era que entre esa actividad y la idea general hubiera siempre una coherencia encada paso de abstracción. Cada vez que uno abstrae más la idea de lo que está haciendo tiene que haberuna coherencia. Entonces entre esos dos tránsitos de formación que iba haciendo, fui obteniendo todaslas herramientas que necesité para hacer el proyecto de Escuela de naturaleza en ese momento -que yafue en el momento en que me estaba graduando del Instituto-, y para reinventar el de Puerto Pibes, másque reinventarlo, recrearlo, cómo reorganizar los contenidos, ver cuáles eran los objetivos de cada nivel,proponer pasos metodológicos mucho más ordenados y cuidados. Y después ya la cuestión de no sólodarle vuelta a una propuesta, sino generar un equipo de trabajo, con todo lo que eso implica, las rela-ciones hacia adentro del equipo de trabajo, las relaciones entre el equipo de trabajo y el lugar en el queestamos trabajando, la convocatoria, la red de organizaciones con las articulamos, un montón de cosasque te presentan un nivel de complejidad mucho mayor de lo que yo hacía en Puerto Pibes, a pesar deque la propuesta seguía siendo la misma.

Lo que queda en el tintero

// ¿Tenés alguna cuenta pendiente en este camino?

Lo que me quedó pendiente, más que pendiente lo tengo en el tintero, pienso escribirlo justamen-

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 48

Page 14: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

te, tiene que ver, creo, con que en toda mi formación profesional, tanto en la práctica como en losespacios de formación formales, siempre le fui por el lado de lo simbólico, lo educativo, lo cultural,lo artístico, lo recreativo, como las dimensiones humanas que tienen más que ver con desarrollar lacapacidad simbólica. Y me falta formarme y tener experiencia en cosas más concretas, por ejemplo,poder generar espacios de laburo, poder generar microemprendimientos, espacios de trabajo que nosean dependientes. No sólo que los pibes puedan conseguir que alguien los contrate, sino que nosestaría haciendo falta una pata más desde lo económico, desde el microemprendimiento, experien-cias que yo sé que hay en otros lados, para que los pibes puedan imaginar su propia empresa, supropio emprendimiento, su propio lo que fuera, sin estar dependiendo ni de subsidios ni de sueldosexternos, sino estar generando ellos mismos el con qué se hace. Así que ésa es una pata que le faltaal proyecto, que ya sabemos que falta, ya está dicha, así que de acá a cinco años seguramente algúnloco tomará la posta, o generaremos la relación necesaria con algún lugar para que los pibes a losque les interesa lo puedan practicar también.

Y personalmente tengo ganas de generar un proyecto que aborde todas estas dimensiones juntas, ytambién otras dimensiones que a pesar de que yo las tengo más laburadas a nivel personal, o sea,más laburadas conmigo mismo, todavía no las puse en práctica en mi propuesta de laburo, que tieneque ver más con la dimensión de lo trascendente en el ser humano. O sea, la búsqueda de pensaren qué cosas yo creo, si creo en algo, si no creo, qué cosas me mueven a hacer cosas, qué cosas ledan sentido a lo que estoy haciendo, es decir, dónde encuentro el sentido de lo que hago. Esa es unadimensión que yo laburo mucho conmigo, y que en la propuesta de Hacé tu barrio está muy repen-sada y siempre está muy tenida en cuenta, pero que no se la trasladamos todavía a los pibes.

Instituto de Tiempo Libre y Recreación / pág. 49

Page 15: TRAVESÍAS Relatos, voces, imágenes. Sendas recorridas ... · Y también hacemos un campamento en segundo nivel, en el pri-mer nivel el campamento está más dedicado a que nosotros

TRAVESÍAS

ITINERARIOS, AÑO 1, NÚMERO 1 / pág. 50