Tributa Ria

12
1. Que es un comerciante. Comerciante es la persona que de manera constante se dedica a realizar actividades propias del comercio, por su parte el código de comercio define como comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar actividades que la ley comercial cataloga como comerciales. 2. Quien se considera comerciante. Dicha calidad de comerciante se adquiere aun si la persona que se dedica a ello no la ejerce por sí mismo, es decir, que aunque sea por intermedio de apoderado o tercera persona se adquiere dicha calidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del código de comercio, el cual establece lo siguiente: “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta personaEs necesario que la actividad comercial se ejecute de manera permanente, pues la ejecución de manera ocasional no da el estatus de comerciante, sin embargo quien realice de manera ocasional el comercio estará sujeto a las reglas establecidas en el código de comercio. De la definición de comerciante surge un interrogante ¿todas las personas pueden ejercer el comercio? Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y obligarse, los incapaces para la ley por ende son inhábiles para ejercer el comercio. Entonces para poder ejercer actividad mercantil es necesario que se goce de capacidad legal.

description

documento que explica el tema de tributaria

Transcript of Tributa Ria

1. Que es un comerciante.Comerciante es la persona que de manera constante se dedica a realizar actividades propias del comercio, por su parte elcdigo de comerciodefine como comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar actividades que la ley comercial cataloga como comerciales.

2. Quien se considera comerciante.Dicha calidad de comerciante se adquiere aun si la persona que se dedica a ello no la ejerce por s mismo, es decir, que aunque sea por intermedio de apoderado o tercera persona se adquiere dicha calidad, de conformidad con lo establecido en el artculo 10 del cdigo de comercio, el cual establece lo siguiente:

Soncomercianteslas personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario ointerpuesta personaEs necesario que la actividad comercial se ejecute de manera permanente, pues la ejecucin de manera ocasional no da el estatus de comerciante, sin embargo quien realice de manera ocasional el comercio estar sujeto a las reglas establecidas en el cdigo de comercio.

De la definicin de comerciante surge un interrogante todas las personas pueden ejercer el comercio?

Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y obligarse, los incapaces para la ley por ende son inhbiles para ejercer el comercio. Entonces para poder ejercer actividad mercantil es necesario que se goce de capacidad legal.

El cdigo de comercio impone unas obligaciones al comerciante; son obligaciones del comerciante:

Realizar la correspondiente inscripcin de su actividad en elregistro mercantilque llevan las cmaras de comercio. Realizar la inscripcin de todos los actos que la ley comercial exija su inscripcin, tales como libros y documentos. Llevar lacontabilidadde los negocios que realiza. Conservar los documentos relacionados con su actividad, como por ejemplofacturas. No actuar con competencia desleal

3. Relacione ejemplo 15 actividades comercialesYa tenemos claro que los comerciantes son las personas que en los trminos sealados por la ley ejercen actividades mercantiles, as que debemos ahora definir cules son esas actividades mercantiles.Pues bien, el artculo 20 del Cdigo de comercio, enumera cada una de las actividades que la ley considera como mercantiles:Son mercantiles para todos los efectos legales:1. La adquisicin de bienes a ttulo oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenacin de los mismos;

2. La adquisicin a ttulo oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de todo clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

3. El recibo dedineroen mutuo a inters, con garanta o sin ella, para darlo en prstamo, y los prstamos subsiguientes, as como dar habitualmente dinero en mutuo a inters.

4. La adquisicin o enajenacin, a ttulo oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento, administracin y dems operaciones anlogas relacionadas con los mismos;

5. La intervencin como asociado en la constitucin de sociedades comerciales, los actos de administracin de las mismas o la negociacin a ttulo oneroso de las partes de inters, cuotas o acciones;

6. El giro, otorgamiento, aceptacin, garanta o negociacin de ttulos-valores, as como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillo;

8. El corretaje, las agencias de negocios y la representacin de firmas nacionales o extranjeras;9. La explotacin o prestacin de servicios de puertos, muelles, puentes, vas y campos de aterrizaje;

10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a ttulo oneroso, cualesquiera que fueren la va y el medio utilizados;

12. Las empresas de fabricacin, transformacin, manufactura y circulacin de bienes;

13. Las empresas de depsito de mercaderas, provisiones o suministros, espectculos pblicos y expendio de toda clase de bienes;

14. Las empresas editoriales, litogrficas, fotogrficas, informativas o de propaganda y las dems destinadas a la prestacin de servicios;

15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones y ornamentaciones;

16. Las empresas para el aprovechamiento o explotacin mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza;

17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administracin, custodia o circulacin de toda clase de bienes;

18. Las empresas de construccin, reparacin, compra y venta de vehculos para el trasporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19. Los dems actos y contratos regulados por la ley mercantil.

4. Cuales son las actividades que no se consideran mercantiles La adquisicin de bienes con destino al consumo domstico o al uso del adquirente, y la enajenacin de los mismos o de los sobrantes; La adquisicin de bienes para producir obras artsticas y la enajenacin de estas por su autor; Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio pblico; Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco sern mercantiles las actividades de transformacin de tales frutos que efecten los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformacin no constituya por s misma una empresa, y La prestacin de servicios inherentes a lasprofesiones liberales

5. Defina con sus palabras que es contabilidad.La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, calificar, controlar y resumir las operaciones de un ente econmico con el fin de interpretar sus resultados y as mismo conocer la estabilidad, solvencia y capacidad financiera del mismo.

6. Cules son las ventajas de llevar una contabilidad. Ayuda a diferenciar los gastos de los propietarios con los de su negocio. Le informa cunto cuesta producir un artculo y en cuanto lo puede vender Permite conocer oportunamente cunto estamos ganando o perdiendo. Con una contabilidad organizada ser ms fcil conseguir prstamos y asesora. Es orientadora, porque nos permite conocer en un momento dado, la situacin financiera (BALANCE GENERAL) y situacin econmica (ESTADO DERESULTADOS) del negocio.

7. Mencione los objetivos de la contabilidad.OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD.Proporcionar informacin de hechos econmicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organizacin; de forma continua, ordenada y sistemtica, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relacin a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas pblicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA CONTABILIDAD.La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes: 1. Obtener en cualquier momento informacin ordenada y sistemtica sobre el movimiento econmico y financiero del negocio. 2. Establecer en trminos monetarios, la informacin histrica o predictiva, la cuanta de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. 3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. 4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situacin financiera del negocio. 5. Prever con anticipacin las probabilidades futuras del negocio. 6. Determinar las utilidades o prdidas obtenidas al finalizar el ciclo econmico. 7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley. 8. Proporcionar oportunamente informacin en trminos de unidades monetarias, referidas a la situacin de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisin. 9. Suministrar informacin requerida para las operaciones de planeacin, evaluacin y control, salvaguardar los activos de la institucin y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 10. Participar en la toma de decisiones estratgicas, tcticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organizacin.

8. Defina que es Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso, Gastos, costos de ventas y costos de produccin.Activos:Representa todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las mercancas los muebles los vehculos por derechos,las cuentas por cobrar y todos los crditos a su favor.

Pasivos: Representa todas las obligaciones contradas por la empresa para su cancelacin en el futuro. Son las deudas que se debe pagar por cualquier concepto.

Patrimonio:Matemticamente el patrimonio se calcula por la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes del dueo o dueos para constituir la empresa,y adems incluye las utilidades y reservas.este grupo constituye un pasivo a favor de los dueos de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma q las cuentas de pasivo.

Ingresos:Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.

Gastos:Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento, esto constituye un gasto o una perdida porque esos valores no son recuperables .ejemplos: el pago de sueldos, arrendamientos, servicios pblicos y otros.

Costos de produccin:Los costos de produccin (tambin llamados costos de operacin) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, lnea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compaa estndar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de produccin indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino econmico de una empresa est asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de produccin de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, est asociado al sector de comercializacin de la empresa, el costo de produccin est estrechamente relacionado con el sector tecnolgico; en consecuencia, es esencial que el tecnlogo pesquero conozca de costos de produccin.

Costo de venta:Es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.Cuando se hace una venta, por ejemplo de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor, puesto que para poder vender ese valor, debi haberse comprado un bien, para lo cual indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de venta. Quizs el vendedor compro una camisa en $60.000 y luego la vendi en $100.000, por lo que su costo de venta viene a ser los $60.000, pues debi incurrir en un costo de $60.000 para poder hacer una venta de $100.000.Determinar el costo de venta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer es restar al valor de la venta, el valor que se invirti en el producto vendido.

9. Naturaleza de las cuentas Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso, Gastos, costos de ventas y costos de produccin.

Activo:Las cuentas de activos son de naturaleza deudora. Esto quiere decir que aumentan su saldo cuando se les da un dbito y por el contrario se reduce su saldo al acreditarse.

Pasivo:Las cuentas de pasivos son de naturaleza acreedora, lo que significa que aumentan su saldo con crdito y disminuye cuando se les da un dbito.

Capital o patrimonio:La cuenta de capital o patrimonio son de origen crdito y por lo tanto el saldo de la cuenta aumentar cada vez que se acredite a esta cuenta y disminuir cada vez que se haga un dbito. Algunas de las cuentas de capital que disminuyen el mismo son:los retirosydividendos,los cuales se debitan ya que como mencion, el capital disminuye con dbito y cuando se habla de retiros es obvio que el capital de la empresa est disminuyendo. Algunas de las cuentas que aumentan el capitalson las ganancias netas del negocio o las aportaciones de los dueos. Cuando se va a realizar el registro contable stas se acreditan para as indicar que el capital est aumentando.

Cuenta de ingresos:Los ingresos son de origen crdito, aumentan su saldo cuando se acredita la cuenta y disminuye cuandohay algn dbito. Si un negocio funciona, esta es una de las cuentas con ms movimientos y las ganancias de la empresa suben cada vez que hay alguna venta de mercadera (en caso de ser una empresa comercial), por lo tanto estas transacciones se acreditan para indicar que el saldo ha incrementado. Pero tambin puede darse el caso en el que un cliente decide devolver mercancas y esa devolucin se considera como una reduccin a los ingresos, por lo que hay que darle un dbito para indicar que el saldo ha disminuido.

Costos y gastos:Tanto los costos como los gastos son de naturaleza deudora y por lo tanto aumentan su saldo cada vez que se le da un dbito y disminuye su saldo cuando se acreditan. No es muy comn que las cuentas de gastos se reduzcan, aunque no pasa lo mismo con la de costos ya que en una empresa comercial puede darse el caso en el que luego de comprar mercancas, decidimos devolver una parte. En un caso como este el asiento contable se debe de registrar dndole un dbito adevolucin de mercancas y un crdito acompra de mercancas para que as se reduzca

Costos de venta:De naturaleza dbito.Incluyen los costos de las producciones terminadas, servicios prestados, trabajos ejecutados y mercancas vendidas, entregadas a los clientes.Los dbitos a estas cuentas se efectan a costo real, aunque durante el mes pueden registrarse las entregas a costo planificado o a precio fijo de registro, siempre que se efecten los ajustes correspondientes al final del mes, para registrar dichos importes al costo real. En el caso de las ventas de mercancas que se controlan en inventario a precios de venta a la poblacin, pueden debitarse incluyendo en sus costos los importes de los descuentos comerciales y del impuesto de circulacin, siempre que dichos importes se disminuyan al final de cada mes.

Costos de produccin:Las cuentas que integran esta clase tendrn siempre saldo de naturaleza dbito, los cuales al finalizar el perodo (mes), debern cancelarse contra las cuentas del grupo 14 -inventarios-, tanto en proceso como en producto terminado, segn sea el caso, para aquellos entes que utilizan como mtodo de contabilizacin el sistema de inventario permanente.

10. Relacione todos los grupos mencionados en el PUC (2 digitos)11. Realizar un mapa conceptual indicando los pasos en la creacin de la empresa