Tursim

download Tursim

of 26

description

Tursim Spania

Transcript of Tursim

Tema 3. Las reas de sensibilidad ecolgica: Gestin y uso

3.1. Concepto de reas de sensibilidad ecolgica. Espacios protegidos

Podemos definir reas de sensibilidad ecolgica como aquellas zonas que por sus valores intrnsecos naturales, culturales o paisajsticos, o por la fragilidad de los equilibrios ecolgicos existentes o que de ellas dependan, son sensibles a la accin de factores de deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio o armona de conjunto. Dada su fragilidad, las actuaciones que pretendan realizarse en su entorno, sujetas a la concesin de autorizacin administrativa, debern someterse a una evaluacin de impacto.

Los espacios protegidos son aquellas reas terrestres o marinas que, en reconocimiento a sus valores naturales sobresalientes, estn especficamente dedicadas a la conservacin de la naturaleza y sujetas, por lo tanto, a un rgimen jurdico especial para su proteccin.

Los espacios protegidos desempean una funcin decisiva para la conservacin de los ecosistemas y la supervivencia de las especies y para el mantenimiento de los procesos ecolgicos y de los bienes y servicios ecosistmicos. Son uno de los instrumentos fundamentales para la conservacin in situ de la biodiversidad.

Sin embargo, se ha constatado que la conservacin basada en la declaracin de espacios aislados es insuficiente para contener la prdida constante de biodiversidad. Por ello, su conservacin in situ requiere en la actualidad no slo establecer espacios protegidos, especficamente dedicados a la conservacin de la biodiversidad, sino tambin integrar esos espacios en la planificacin territorial y en las polticas de gestin de los usos del suelo y de los recursos naturales, y establecer redes ecolgicas que los conecten funcionalmente, asegurando la conservacin de los ecosistemas naturales.

En Espaa, los espacios protegidos estn definidos y regulados con carcter bsico por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que los agrupa en tres tipos distintos, atendiendo a sus respectivos marcos jurdicos de origen:

1 Espacios Naturales Protegidos

Espacios protegidos Red Natura 2000

reas protegidas por instrumentos internacionales

En todo caso, ya sean Espacios Naturales Protegidos, espacios de la Red Natura 2000 o reas protegidas por instrumentos internacionales, deben ser declarados normativamente por la Administracin competente, que debe tambin desarrollar la planificacin y gestin adecuada para alcanzar sus objetivos de conservacin.

De acuerdo con el rgimen competencial establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente la declaracin, la planificacin y la gestin de los espacios protegidos situados en reas marinas bajo soberana o jurisdiccin nacional, siempre que no exista continuidad ecolgica del ecosistema marino con un espacio natural terrestre objeto de proteccin. Corresponde, a su vez, a las Comunidades Autnomas la declaracin, la planificacin y la gestin de los espacios protegidos en su mbito territorial, as como en las aguas marinas cuando, para estas ltimas, en cada caso exista tal continuidad ecolgica, avalada por la mejor evidencia cientfica existente.

La informacin ms relevante correspondiente a cada uno de los espacios protegidos existentes en Espaa constar en el Inventario Espaol de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y reas protegidas por instrumentos internacionales, registro de mbito estatal creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y pendiente de instrumentacin reglamentaria.

3.2. Marco legislativo de proteccin y conservacin de las reas de sensibilidad ecolgica: Europeo, Nacional y Autonmico

La conservacin, proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente en el mbito de la Unin Europea, incluida la conservacin de los hbitats naturales, la fauna y la flora silvestres, queda recogida como objetivo esencial del Tratado Constitutivo de la Comunidad Econmica Europea, por considerar que su finalidad principal es favorecer el mantenimiento de la biodiversidad.

2La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE L206, de 22 de julio de 1992), establece por primera vez el principio de conservacin de los hbitats naturales como tales, y no slo como el medio en el que viven especies. El principal aspecto de esta Directiva, aparte de la lista de tipos de hbitats naturales, es que prev la creacin de una red ecolgica europea coherente de Zonas Especiales de Conservacin (ZEC) denominada NATURA 2000, integrada por lugares que alberguen tipos de hbitats del Anexo I y taxones del Anexo II, y en la que se integran las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA) declaradas conforme a la Directiva Aves.

El Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres, incorpor al ordenamiento jurdico interno espaol lo dispuesto en la Directiva Hbitat, dando carta de naturaleza legal a la red Natura 2000 en Espaa. Pero ste no transpuso con exactitud el artculo 16.1 de la Directiva. Por otra parte, el Consejo de la Unin Europea aprob en 1997 una nueva Directiva, la 97/62/CE, de 27 de octubre, por la que se adapta al progreso cientfico y tcnico la Directiva Hbitat, actualizando sus anexos I y II con motivo de la adhesin de Austria, Finlandia y Suecia a la UE. Por todo ello, se hizo necesario modificar el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, para incorporar adecuadamente estas circunstancias, lo cual se resolvi mediante el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

La Directiva 79/409/CEE de Aves fue transpuesta a nuestro ordenamiento jurdico por la derogada Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Sin embargo, la Comisin Europea entendi que esa transposicin y la aplicacin consiguiente de la Directiva eran incorrectas, y abri un procedimiento de infraccin contra Espaa. De acuerdo con la opinin de la Comisin Europea, esta Ley no estableca en Espaa la figura jurdica de las Zonas de Especial Proteccin para las Aves, ni instauraba un rgimen general de proteccin de las aves tanto en el interior como en el exterior de las ZEPA. Como consecuencia de ello, la

6derogada Ley 4/1989, de 27 de marzo, fue parcialmente modificada por medio de la Ley

53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social y de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, para resolver adecuadamente las insuficiencias sealadas por la Comisin.

La Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservacin de aves silvestres ha sido derogada por la Directiva 2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la conservacin de las aves silvestres.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad deroga la Ley 4/1989, la disposicin adicional primera de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y los anexos I, II, III, IV, V y VI del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres. El tercer captulo del Ttulo II de la citada Ley se centra en la Red Ecolgica Europea Natura 2000, compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria, las Zonas Especiales de Conservacin y las Zonas de Especial Proteccin para las Aves. Estos espacios tendrn la consideracin de espacios protegidos, con la denominacin especfica de espacios protegidos Red Natura 2000, con el alcance y las limitaciones que las comunidades autnomas establezcan en su legislacin y en los correspondientes instrumentos de planificacin. Las comunidades autnomas definirn estos espacios y darn cuenta de los mismos al Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) a efectos de su comunicacin a la Comisin Europea, as como fijarn las medidas de conservacin necesarias, que implicarn apropiadas medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, y asegurar su inclusin en planes o instrumentos adecuados, que respondan a las exigencias ecolgicas de los tipos de hbitats naturales y de las especies presentes en tales reas, vigilando el estado de conservacin y remitiendo la informacin que corresponda al Ministerio de Medio Ambiente, que presentar el preceptivo informe cada seis aos a la Comisin Europea.3.3. La red Natura 2000: Lic, ZECs y ZEPASNatura 2000 es una red ecolgica europea de reas de conservacin de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos dehbitat en Europa, contribuyendo a detener la prdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservacin de la naturaleza en la Unin Europea.

La Red est formada por las Zonas Especiales de Conservacin (ZEC) y por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su transformacin en ZEC, establecidas de acuerdo con la Directiva Hbitats, y por las Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA), designadas en aplicacin de la Directiva Aves.

ZEC

Los ZEC o Zonas de Especial Conservacin son designadas por la Comisin Europea a partir de una propuesta de Lugares de Inters Comunitario (LIC) elaborados por los Estados miembros a partir de los criterios establecidos en la Directiva Hbitats (poseer especies animales o vegetales amenazados o representativos de un determinado ecosistema). En el estado espaol, esta propuesta ha sido elaborada por las Comunidades Autnomas que redactaron su lista en el mbito geogrfico correspondiente, y la trasladaron al Ministerio de Medio Ambiente, el cual remiti el conjunto de estas listas a la Comisin Europea para su aprobacin.

ZEPA

Las ZEPA se comienzan a definir y establecer a partir de la Directiva Aves. Esta Directiva, de obligado cumplimiento en todos los Estados miembros de la Unin Europea, reclama la necesidad de conservar y gestionar adecuadamente las poblaciones de aves silvestres, especialmente aquellas especies consideradas como prioritarias en Europa.

En Espaa, el proceso de designacin de ZEPA es llevado a cabo por las Comunidades

Autnomas al formar parte de sus competencias de conservacin de la naturaleza. LICEn Espaa, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad define los LIC como aquellos espacios del conjunto del territorio nacionalo de las aguas martimas bajo soberana o jurisdiccin nacional, incluidas la zona econmica exclusiva y la plataforma continental () que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservacin favorable de los tipos de hbitat naturales y los hbitat de las especies de inters comunitario () en su rea de distribucin natural.

Desde el momento en que un espacio figure en una Lista de Lugares de Importancia

Comunitaria aprobada por la Comisin, queda sometido a lo dispuesto en los apartados

2, 3 y 4 del artculo 6 de la Directiva, que impone la obligacin jurdica de evitar el deterioro de los lugares de la Red Natura 2000.

Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son zonas de Europa designadas de inters comunitario por su potencial contribucin a restaurar el hbitat natural, incluyendo los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora silvestres. Emanan de la directiva92/43/CEE de la Unin Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes estados

miembros sobre la base de estudios cientficos, pasarn a formar parte de las Zonas

Especiales de Conservacin, que se integrarn en la Red Natura 2000.

Cada Estado comienza identificando posibles sitios en su territorio. A continuacin, hace una propuesta a la Comisin Europea en forma de LIC (lugar de proyecto de inters comunitario). Despus de la aprobacin por la Comisin, el LIC se inscribe como un lugares de inters para la Unin Europea y la red Natura 2000. Un decreto ministerial designa a continuacin el lugar como un ZEC, cuando su documentacin est concluida y aprobada.

3.4. Los espacios naturales protegidos

De acuerdo con la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideracin de Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas martimas bajo soberana o jurisdiccin nacional, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frgiles, amenazados o de especial inters ecolgico, cientfico, paisajstico, geolgico o educativo. Estar dedicados especialmente a la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

En funcin de los bienes y valores a proteger y de los objetivos de gestin a cumplir, los Espacios Naturales Protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasifican en cinco categoras bsicas de mbito estatal, establecidas por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Sin embargo, dado que la mayora de las Comunidades Autnomas han desarrollado legislacin propia sobre espacios protegidos, existen en la actualidad en Espaa ms de 40 denominaciones distintas para designar a los Espacios Naturales Protegidos.

De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, los Espacios Naturales Protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasificarn, al menos, en alguna de las siguientes categoras, en funcin de los bienes y valores a proteger y de los objetivos de gestin a cumplir:

1. Parques. reas naturales, que, en razn a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geolgica, incluidas sus formaciones geomorfolgicas, poseen unos valores ecolgicos, estticos, educativos y cientficos cuya conservacin merece una atencin preferente. Dentro de esta categora se incluyen los Parques Nacionales, que se rigen por su legislacin especfica y se integran en la Red de Parques Nacionales.

2. Reservas Naturales. Espacios naturales cuya creacin tiene como finalidad la proteccin de ecosistemas, comunidades o elementos biolgicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoracin especial.

3. reas Marinas Protegidas. Espacios naturales designados para la proteccin de ecosistemas, comunidades o elementos biolgicos o geolgicos del medio marino, incluidas las reas intermareal y submareal, que, en razn de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una proteccin especial. Podrn adoptar esta categora especfica o protegerse mediante cualquier otra figura de proteccin de espacios prevista en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. La Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Proteccin del Medio Marino crea y regula la Red de reas Marinas Protegidas de Espaa.

104. Monumentos Naturales. Espacios o elementos de la naturaleza constituidos bsicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una proteccin especial. Tienen tambin esta consideracin los rboles singulares y monumentales y las formaciones geolgicas, los yacimientos paleontolgicos y mineralgicos, los estratotipos y dems elementos de la gea que renan un inters especial por la singularidad o importancia de sus valores cientficos, culturales o paisajsticos.

5. Paisajes Protegidos. Partes del territorio que las Administraciones competentes consideren merecedores de una proteccin especial por sus valores naturales, estticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje, del Consejo de Europa.

Los Parques Nacionales

Espaa es uno de los pases pioneros en Europa en la apuesta por la proteccin de la naturaleza. La primera Ley de Parques Nacionales fue aprobada en 1916.

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razn de sus excepcionales valores naturales, de su carcter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfolgicas, merece su conservacin una atencin preferente y se declara de inters general de la Nacin por ser representativo del patrimonio natural espaol.

La finalidad de los parques nacionales es asegurar su conservacin, y posibilitar su uso pblico y la mejora del conocimiento cientfico de sus valores naturales y culturales, as como fomentar una conciencia social conservacionista, el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible, la formacin y cualificacin de los profesionales que trabajan en ella y su incorporacin y participacin en redes y programas internacionales.

La Red de Parques Nacionales es un sistema integrado para la proteccin y gestin de una seleccin de las mejores muestras del Patrimonio Natural Espaol. Est conformada por los Parques Nacionales que la integran, el marco normativo, los medios materiales y humanos, las instituciones y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento.El instrumento bsico de ordenacin de La Red es el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, que define el programa de actuacin comn, las directrices bsicas generales para la planificacin y la conservacin de los Parques Nacionales, el modelo de colaboracin entre las diferentes administraciones implicadas y todos aquellos trabajos que permiten mantener la imagen y la coherencia interna a esta Red.

Pero tambin cuenta con otros instrumentos, especficos para cada parque, como los

Planes Rectores de Uso y Gestin.

La planificacin de un Parque Nacional exige la delimitacin de diferentes zonas en el mismo. Se organiza el territorio segn las distintas actividades que se puedan llevar a cabo en funcin de las caractersticas ecolgicas, estado de conservacin y fragilidad de las diferentes reas.

Otro de los datos fundamentales en la gestin de los parques nacionales es la afluencia de visitantes ya que, el inters social que despiertan estos espacios naturales, hace necesario compatibilizar la conservacin de sus recursos naturales con la difusin de los valores que encierran.

3.5. reas protegidas por instrumentos internacionales

De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideracin de reas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte Espaa y, en particular, los siguientes:

1. Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.

2. Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convencin sobre la

Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

3. Las reas protegidas del Convenio para la proteccin del medio ambiente marino del

Atlntico del nordeste (OSPAR)4. Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterrneo (ZEPIM), del Convenio para la proteccin del medio marino y de la regin costera del Mediterrneo.

5. Los Geoparques, declarados por la UNESCO.

6. Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.

7. Las Reservas biogenticas del Consejo de Europa.

El rgimen genrico de proteccin de estas reas ser el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.

La informacin oficial de cada una de las reas protegidas por instrumentos internacionales existentes en Espaa constar en el Inventario Espaol de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y reas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentacin reglamentaria.

3.6. Instrumentos de gestin de las reas de sensibilidad ecolgica en relacin con el desarrollo de la actividad turstica

En los ltimos aos se ha registrado en Europa, como en casi todo el mundo, un crecimiento notable de los espacios naturales protegidos, as como el aumento del nmero de visitantes que acuden a estas reas.

El turismo de naturaleza es una de las modalidades tursticas que ms ha aumentado en la ltima dcada: su crecimiento anual se acerca al 20% y supone en la actualidad un15% de la totalidad del turismo mundial. Los consumidores de turismo de naturaleza son cada vez ms exigentes con la calidad del entorno, resultando especialmente atractivos los espacios naturales protegidos, no solo por ser identificados como destinos tursticos por la excelencia de los valores naturales que albergan, sino tambin, por el valor aadido que su visita supone, con la existencia de una serie de equipamientos y servicios de acogida e informacin para el visitante.

Ms de un millar de municipios espaoles aportan territorio a algn espacio natural protegido, desde el 100% de su superficie municipal hasta una pequea parte. Estosmunicipios suman una poblacin de ms de 20 millones de habitantes cerca del 50% de la poblacin espaola y ocupan cerca de 13 millones de hectreas, es decir, una cuarta parte del territorio espaol. Esto significa que un buen nmero de ciudadanos vive en el interior o en las proximidades de alguno de los ms de 1.600 espacios protegidos declarados actualmente en Espaa.

Esta realidad pone de manifiesto el difcil equilibrio entre conservacin y explotacin sostenible de los recursos, ya que son enclaves fundamentales para la conservacin pero tambin espacios para los ciudadanos, espacios donde vivir y trabajar, y donde aunar el desarrollo econmico y social con el disfrute de los valores que albergan, a travs del uso educativo, recreativo y turstico. De esta manera, se reconoce su papel como territorios desde los que promover actividades tradicionales o nuevas bajo el paraguas del desarrollo sostenible, y donde precisamente el turismo de naturaleza est jugando un papel importante.

Las normas de declaracin y los documentos de planificacin de los espacios naturales protegidos establecen la regulacin de usos para las diferentes actividades que se realizan en el interior de estos territorios.

Entre los principales documentos de planificacin y de gestin de los espacios naturales protegidos, en particular de aquellos declarados bajo la figura de parque, se encuentran el Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestin. Otro documento de planificacin, de inters es el Plan de Uso Pblico.

En el Plan de Ordenacin de los Recursos Naturales (PORN) se establece el estado de conservacin de los recursos y ecosistemas del espacio, las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservacin, la zonificacin y los regmenes de proteccin que procedan, y las directrices para la ordenacin de las actividades econmicas y sociales, pblicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias sealadas.

El Plan Rector de Uso y Gestin (PRUG) es el instrumento en el que se detallan los objetivos de la gestin, las medidas para la conservacin, restauracin y mejora de los recursos, la regulacin especfica del rgimen de usos y la normativa, as como los programas sectoriales de actuacin que lo desarrollarn.

11 El Plan de Uso Pblico (PUP) es el documento de referencia que, de acuerdo con lo que establece el plan de gestin (PRUG u otros), desarrolla el modelo de uso pblico que se pretende para el espacio protegido. El PUP analiza la situacin de partida, efecta un diagnstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo (recursos, demanda y oferta, impactos, capacidad de acogida, agentes implicados) y propone las directrices que regirn las actuaciones de cada uno de los programas que desarrollan el plan (acogida, educacin ambiental, seguridad, calidad, voluntariado, etctera).

En aquellos espacios protegidos con una gran afluencia de visitantes y donde tienen una cierta relevancia las actividades recreativas y tursticas en la naturaleza, es preciso disponer de un documento especfico para la planificacin y regulacin de este tipo de actividades. Este documento es el PUP, que recoge las normas y actuaciones especficas destinadas al uso del espacio natural protegido por parte de los visitantes. Por ello, el rea de uso pblico de un espacio natural protegido se encarga de las relaciones con el sector turstico que opera en el espacio. En uno u otro momento, el espacio protegido y el empresario turstico ofrecern sus servicios a las personas que visitan el territorio, esto hace que la colaboracin entre ambos sea fundamental.

La realizacin del turismo en espacios naturales protegidos tiene que estar vinculada a algunos criterios bsicos como son la zonificacin, la reglamentacin de los flujos y los accesos y las actividades admitidas.

La zonificacin del espacio natural protegido es la herramienta que clasifica el espacio en distintas reas segn su valor y fragilidad frente a las actividades humanas. Como tal, el uso pblico suele estar prohibido en reas clasificadas como zonas de reserva y limitado en las denominadas zonas de uso restringido.

Los visitantes deben no superar la capacidad de carga del lugar. Una oferta sobredimensionada de alojamiento o restauracin, por encima de la capacidad de acogida del espacio natural protegido y sus reas perifricas de proteccin, puede causar efectos negativos en el medio y en el nimo del turista.

El tipo de actividad a desarrollar, normalmente los Planes Rectores de Uso y Gestin clasifican las actividades en incompatibles, compatibles y aquellas autorizables con determinadas condiciones. Concretamente, las competiciones deportivas,

12determinadas actividades de turismo activo (escalada, montaismo, rutas a caballo, bicicleta de montaa, descenso de barrancos, etctera) o las prcticas deportivas con vehculos motorizados, pueden estar prohibidas o sujetas a autorizacin. Asimismo, estas actividades, cuando sean permitidas deben hacerse en lugares adecuados previamente sealados.

Igualmente, es fundamental la informacin para lograr la concienciacin de los turistas. Algunos turistas no son conscientes de los daos y molestias que pueden causar con determinadas conductas o acciones. El simple hecho de apagar el cigarrillo en los ceniceros que ofrecen los huequitos con agua de las paredes calizas, puede acabar con una flora endmica, muy escasa y especializada, que precisamente sobrevive gracias a esa despensa primaveral de agua. Los atajos utilizados durante la realizacin de un sendero con fuerte pendiente, pueden daar gravemente la cubierta vegetal, y producir en ltima instancia una elevada prdida de suelo con la aparicin de crcavas por donde corre el agua de lluvia.

Finalmente, la Carta Europea de Turismo Sostenible es una propuesta para avanzar de manera efectiva en la aplicacin de los principios del turismo sostenible en los espacios naturales protegidos. Esta Carta ha sido elaborada conjuntamente por representantes europeos de los espacios protegidos y de los empresarios tursticos. Se basa en un compromiso y acuerdo voluntario entre los actores implicados en el desarrollo turstico para llevar a la prctica una estrategia local a favor del turismo sostenible.

En la 1 Fase, puesta en marcha en 2001, es el espacio natural protegido, con el acuerdo y compromiso de las empresas tursticas y otros actores locales, quien solicita y recibe la acreditacin de la Carta, es decir, se acredita el territorio. En Espaa, hasta 2010, se han acreditado 30 espacios naturales protegidos con la Carta Europea de Turismo Sostenible. En Europa, y tambin hasta el ao 2010 se haban acreditado un total de 90 espacios naturales protegidos.

En la 2 Fase son las empresas tursticas ubicadas en un espacio natural protegido acreditado o que desarrollan su oferta en l, las que se pueden adherir a la Carta. En el ao 2010 existan cerca de 200 empresas adheridas a la Carta. As, los empresarios deben realizar un conjunto de actuaciones para adherirse a la Carta.

13