UFEM_Informe.pdf

download UFEM_Informe.pdf

of 30

Transcript of UFEM_Informe.pdf

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    1/30

    UNIDAD FISCAL

    ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA

    CONTRA LAS MUJERESPROCURACIN GENERAL DE LA NACIN

    R E P B L I C A A R G E N T I N A

    FISCALMINISTERIO PBLICO

    INFORME DIAGNSTICO Y PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CASOS DE UFEM

    FEMICIDIOS Y HOMICIDIOSDE MUJERES EN LACIUDAD AUTNOMA DEBUENOS AIRES EN 2014

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    2/30

    Femicidios y homicidios de mujeres en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en 2014Informe diagnstico y proyecto de relevamiento de casos de UFEM

    Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres

    Fiscal a cargo: Mariela Labozzetta

    Documento elaborado por el rea de Anlisis Criminal y Planificacin de la UFEM

    ------------------------

    | CC BY-NC-SA 4.0

    Licencia Creative Commons 2016 por Procuracin General de la Nacin

    Diseo: Direccin de Comunicacin Institucional | Direccin de Relaciones Institucionales |Ministerio Pblico Fiscal de la Nacin.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    3/30

    INFORME DIAGNSTICO Y PROYECTO DE RELEVAMIENTO DE CASOS DE UFEM

    FEMICIDIOS Y HOMICIDIOSDE MUJERES EN LACIUDAD AUTNOMA DEBUENOS AIRES EN 2014

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    4/30

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    5/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |5

    INDICE

    I. INTRODUCCIN .....................................................................................................................................7

    II. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA CONSTRUCCIN DE LA

    INFORMACIN CRIMINAL DE HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMICIDIOS.................9

    III. CARACTERSTICAS DE LOS HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMICIDIOS EN LA

    CABA EN 2014...................................................................................................................................... 11

    a) Cuantificacin de casos .................................................................................................................... 11

    b) El peso de la variable intrafamiliar sobre el total de homicidios de mujeres ............ 13

    c) El peso de los femicidios sobre el total de homicidios de mujeres ............................... 14

    d) Femicidios ntimos y no ntimos................................................................................................... 15

    e) Transversalidad territorial de los homicidios de mujeres y femicidios ......................... 16

    f) La vivienda es el lugar donde los homicidios de mujeres se presentan

    con mayor frecuencia ........................................................................................................................ 18

    g) Perfil de las vctimas de femicidios ............................................................................................. 19

    h) Perfil de los victimarios en casos de femicidio ...................................................................... 22

    i) Incidencia de las armas de fuego en los homicidios de mujeres .................................... 22

    j) Antecedentes de violencia en los femicidios ........................................................................... 23

    k) Estado procesal de las causas en casos de femicidio ......................................................... 24

    l) Nios/as como vctimas colaterales del femicidio ............................................................... 25

    IV. CONCLUSIONES SOBRE EL RELEVAMIENTO DE INFORMES ..................................... 26

    V. PROYECTO DE MEDICIN Y REGISTRO DE HOMICIDIOS DOLOSOS

    DE MUJERES Y PERSONAS CON IDENTIDAD FEMENINA ...............................................27

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    6/30

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    7/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |7

    I. INTRODUCCIN

    El concepto de femicidio surgi como una herramienta terica y poltica para denunciar el componente

    de gnero que subyace a los crmenes de vctimas femeninas. Tambin es un instrumento analtico que

    permite aproximarse al impacto de la variable gneroen la forma en la que son asesinadas las mujeres.

    Distintos organismos internacionales han alertado sobre el aumento de este fenmeno que, aunque

    global, reconoce particularidades de acuerdo con el contexto sociocultural en el que se expresa. La

    gravedad de los hechos y sus especiales caractersticas reclaman el desarrollo de herramientas de

    investigacin penal especficas para visibilizarlos como crmenes de gnero y lograr una sancin acorde.

    Una de las tareas asignadas por la Procuradora General de la Nacin a esta Unidad Fiscal Especializadaen Viol encia contra las Mujeres (en adelante, UFEM) mediante la Resolucin PGN N 427/16 es

    construir informacin criminal sobre el fenmeno de la violencia de gnero y sobre el procesamiento

    de casos vinculados a esa problemtica por parte del sistema de justicia, con el objetivo de identificar

    patrones estructurales y/o aspectos crticos que permitan planificar las lneas de accin y las estrategias

    de poltica criminal para la intervencin institucional y la persecucin penal.

    Dado que los femicidios son la ms grave expresin de la violencia de gnero, constituirn el primer

    objeto de estudio por parte del rea de Anlisis Criminal y Planificacin de la UFEM.

    Durante el ao 2015, varios organismos gubernamentales y no gubernamentales publicaron informes

    con anlisis y estadsticas acerca de los femicidios y los homicidios de mujeres ocurridos desde el ao

    2009 en adelante. Si bien estos estudios se hicieron a partir de distintas fuentes y con metodologas

    y propsitos diversos, son valiosos insumos para el desarrollo del trabajo de UFEM para tener una

    aproximacin inicial al fenmeno y sus caractersticas generales y, tambin, para conocer el estado

    de avance de estudios del femicidio y las estrategias tericas y metodolgicas que permiten analizarlo

    como fenmeno criminal.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    8/30

    8| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    De este modo, el presente documento tiene por objetivos:

    ' Unificar la informacin publicada para dar cuenta de las caractersticas principales

    de los homicidios de mujeres y femicidios ocurridos en la CABA durante 2014.

    ' Procesar la informacin para sugerir estrategias de poltica criminal del Ministerio Pblico

    Fiscal de la Nacin.

    ' Sintetizar los insumos para el desarrollo de los registros y bases de datos oficiales de la UFEM,

    que se comenzaron a cargar con informacin de casos ocurridos desde enero de 2015.

    Los informes en torno a los cuales se construir el presente anlisis son los publicados por:

    ' El Ministerio de Seguridad de la Nacin, Anlisis de la violencia de gnero a travs de la

    gestin de denuncias e investigaciones policiales en el ao 2014.

    ' El Consejo de la Magistratura, Informes sobre homicidios dolosos en la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires 2014.

    ' La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Informe Registro

    Nacional de femicidios de la justicia argentina. Datos estadsticos del Poder Judicial sobreFemicidios 2014.

    ' La Asociacin Civil La Casa del Encuentro, Informes sobre femicidios desde 2008 en

    adelante.

    ' Indeso Mujer, Informes sobre Femicidios en Argentina 2009-2014.

    Subsidiariamente, en pos de confirmar algunas tendencias, se harn referencias a la publicacin

    de Leticia Pernas y Silvia Goldring, de la Direccin de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia yDerechos Humanos de la Nacin, Femicidio. Estudio exploratorio sobre las causas judiciales en CABA

    2009-2012.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    9/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |9

    II. OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA CONSTRUCCIN DE LAINFORMACIN CRIMINAL DE HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMICIDIOS

    Todos los informes relevados se plantean el objetivo comn de construir informacin principalmente

    sobre homicidios de mujeres y femicidios, aunque recortan el objeto de anlisis de distintas maneras,

    despliegan metodologas diversas, se refieren a diferentes perodos temporales y espaciales. De

    este modo, la informacin provista por cada uno de ellos presenta matices dismiles (ver cuadro

    Principales decisiones metodolgicas para la produccin de informes sobre homicidios de mujeres

    por organismo), y los universos de casos oscilan entre:

    ' Homicidios dolosos de mujeres

    ' Femicidios

    ' Fenmenos que quedan por fuera del recorte propuesto, tales como muertes en abortos

    clandestinos, suicidios, tentativas de homicidios y lesiones.

    La decisin metodolgica de cada organismo puede estar influenciada por la accesibilidad a los

    datos y su modo de procesamiento. Este punto es central porque tiene un impacto directo sobre lo

    que se mide y cmo se mide.

    Si tomamos en consideracin qu se mide, algunos informes analizan los homicidios dolosos

    de mujeres, mientras que otros directamente presentan datos slo de aquellos que consideran

    femicidios.

    El criterio con el cual se realiza esta distincin no es uniforme y no siempre aparecen con claridad

    los indicadores precisos que la determinan. En todos los informes se menciona que no se parte de la

    cartula judicial. En cambio, se ofrecen distintas definiciones sobre los hechos que se consideraran

    femicidio.

    Por otro lado, en general se utiliza como variable objetiva el gnero de los sujetos activo y pasivo del

    crimen (varn-mujer). A esto se suma un contexto de violencia de gnero o hechos cometidos

    contra mujeres por su condicin de tales. Esto ltimo no siempre resulta transparente, dado

    que permanecen dudas sobre si se considera en un sentido restringido a las relaciones de pareja

    o intrafamiliares, o si se incluyen otros supuestos y, en ese caso, a partir de qu indicadores se

    mediran, por ejemplo violencia sexual, contextos de explotacin sexual, violencia obsttrica, odio

    de gnero, entre otros.

    Asimismo, en cuanto a las estrategias metodolgicas, los informes construyen sus datos a partir de

    fuentes y criterios de carga diversos (judicial, policial, medios de comunicacin).

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    10/30

    10| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    Es posible observar que la diversidad de metodologas y fuentes de informacin genera diferencias

    importantes en la cuantificacin de vctimas de homicidios de mujeres y femicidios (ver cuadro

    Proyeccin de casos en CABA por organismo). Adems, los diferentes criterios de definicin sobre qu

    tipo de hechos se consideran femicidios permite aventurar que podra existir un porcentaje de homicidios

    por razones de gnero invisibilizados y, adicionalmente, que en ese escenario resulta complejo detectar

    los casos de femicidios vinculados y crmenes por odio de gnero cometidos contra mujeres trans.

    ORGANISMO

    PODER EJECUTIVO PODER JUDICIALORGANISMOS NO

    GUBERNAMENTALES

    Ministerio de SeguridadCSJN - Cosejo

    de la MagistraturaOficina dela Mujer

    Indeso MujerLa Casa delEncuentro

    Universo deanlisis

    Homicidios dolosos demujeres y hombres

    Homicidiosdolosos.

    Homicidiosen contextointrafamiliares.Femicidios (Solopara el ao 2014)

    Homicidiosde mujeresperpetrados

    por varones porrazones asociadasa su gnero(hayan sido -o no-tipificados comoFemicidios)

    Femicidios y

    Femicidios sociales(mujeres muertaspor abortosclandestinos)

    Femicidios yFemicidiosvnculados

    Fuente

    Registros administrativosrealizados por la PFA(denuncias recibidas eintervencines policiales).

    Causa judicial Causa judicialNo se logr revelarla fuente empleada

    Noticias en diarios

    Aclaracionesmetodolgicas

    Incluye casos enque varones fueron

    asesinados junto avictimas femeninas.

    No incluye el anlisis dehomicidios de nios porparte de sus padres.

    Los datos

    fueron relevadosobservando lainformacin decada uno delos organismos

    judiciales

    Se dejaronpor fuera alos homicidiosvnculados. El

    relevamiento deFemicidios serealiz al momentodel inicio de lacausa. No siemprese cataloga comofemicidio, sinocomo muertedudosa o suicidio.

    No se logr revelarla metodologaempleada

    Recopilacin de

    noticias de laagencia Telam,DyN, 120 diariosde distribucinnacional y/oprovincial.

    Delimitacintemporal

    20142010, 2011, 2012,2013 y 2014

    20142010, 2011, 1semestre de 2013y 2014.

    2008, 2009, 2010,2011, 2012, 2013 y2014

    Delimitacinespacial

    CABA Total Pas / CABA Total Pas / CABA CABA Total Pas

    Principales decisiones metodolgicas para la produccin de

    informes sobre homicidios de mujeres por organismo

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    11/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |11

    III. CARACTERSTICAS DE LOS HOMICIDIOS DE MUJERES Y FEMICIDIOS ENLA CABA EN 2014

    Luego de las aclaraciones metodolgicas realizadas, a continuacin se sistematizarn conclusiones

    comunes a todos los informes, algunas divergencias sobre las cuales es prudente detenerse y

    particularidades, tanto de los hechos relevados, como de las conclusiones a las que arriban los

    organismos que elaboraron estos documentos.

    El foco se pondr sobre los puntos que interesan a la UFEM en su trabajo de anlisis criminal con

    proyeccin al diseo de estrategias de persecucin penal de los crmenes de gnero.

    a) Cuantificacin de casos

    No existe coincidencia entre los diferentes organismos en relacin con la cantidad de homicidios de

    mujeres y femicidios ocurridos en 2014 en la Ciudad de Buenos Aires.

    ORGANISMO

    PODER EJECUTIVO PODER JUDICIALORGANISMOS NO

    GUBERNAMENTALES

    Ministerio de SeguridadCSJN - Cosejo

    de la MagistraturaOficina dela Mujer

    Indeso MujerLa Casa delEncuentro

    Vctimas de homicidios

    dolosos de mujeres2014: 30 Vctimas

    2010: 24 Vctimas2011: 27 Vctimas2012: 21 Vctimas2013: 39 Vctimas2014: 35 Vctimas

    *** *** ***

    Vctimas mujeres porel movil violenciaintrafamiliar

    2014: 30 Vctimas

    2010: 12 Vctimas2011: 14 Vctimas2012: 8 Vctimas2013: Sin datos

    *** *** ***

    Vctima de femicidio *** 2014: 16 Vctimas 2014: 14 Vctimas

    2010: 11 Vctimas2011: 12 Vctimas2013: 4 Vctimas(1 Semestre)2014: 9 Vctimas

    2008: 8 Vctimas2009: 8 Vctimas2010: 13 Vctimas2011: 14 Vctimas2012: 13 Vctimas2013: 10 Vctimas2014: 10 Vctimas

    Proyeccin de casos en CABA por organismo

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    12/30

    12| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    ' Homicidios de Mujeres

    De acuerdo a los datos del Ministerio de Seguridad de Nacin existieron 30 mujeres vctimas de

    homicidios dolososen la Ciudad de Buenos Aires durante el ao 2014. Para el mismo ao el Consejo

    de la Magistratura registr 35 vctimas mujeres de homicidios, 5 casos ms que los registrados por el

    organismo del Poder Ejecutivo Nacional.

    ' Homicidios de Mujeres en el marco de relaciones intrafamiliares

    El Ministerio de Seguridad no contabiliza femicidios aunque, al analizar los homicidios en el marco

    de relaciones intrafamiliares (los cuales podran incluir homicidios contra las mujeres por cuestiones

    de gnero), contabiliza 20 casos.

    ' Femicidios

    El Consejo de la Magistratura contabiliz 16 vctimas de femicidiosmientras que la Oficina de la

    Mujer de la Corte registr 14. Por su parte, la Casa del Encuentro menciona 10 femicidios e Indeso

    Mujer 9 femicidios.

    Homicidios dolosos demujeres (Consejo de laMagistratura)

    Homicidios dolososde mujeres(Ministerio deSeguridad)

    Homicidiosen el marcode relacionesintrafamiliares

    (Ministerio deSeguridad)

    Femicidios(Consejo de laMagistratura)

    Femicidios(Oficina de laMujer)

    Femicidios(Casa delEncuentro)

    Femicidios(Indeso Mujer)

    35 30 20 16 14 10 9

    Homicidios dolosos de mujeres y femicidios en la CABA Ao 2014

    Cuantificacin de casos por fuente

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    13/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |13

    b) El peso de la variable intrafamiliar sobre el total de homicidios de mujeres

    El Ministerio de Seguridad de la Nacin seala que del total de homicidios dolosos de mujeres en la

    CABA, el 67% se produjo en el marco de relaciones intrafamiliares.

    Con respecto al total de homicidios de mujeres en contextos familiares, en el 30% de los casos se

    trat de situaciones en las que el homicida asesin a su pareja y a algn/a hijo/a. En otro 30% de los

    casos el agresor mat a su pareja y, en igual proporcin, el agresor era otro miembro de la familia de

    la mujer vctima. Esto implica que de los homicidios cometidos en contextos intrafamiliares, en el

    60% de los casos el agresor era la pareja o ex pareja de la vctima.

    Proporcin de homicidios en el marco de relaciones intrafamiliares

    en relacin a los homicidios de mujeres en la CABA

    Homicidios en el marco

    de relaciones intrafamiliaresHomicidios en otros contextos

    33%

    67%

    30 CASOSAo 2014

    Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nacin.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    14/30

    14| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    c) El peso de los femicidios sobre el total de homicidios de mujeres

    El Consejo de la Magistratura contabiliz 16 mujeres como vctimas de femicidio, lo cual significa que

    el 46% de los homicidios de mujeres en la CABA fueron femicidios1.

    Este organismo distingue dos tipos de femicidio: aquellos cometidos en contextos familiares y aquelloscometidos por fuera de ese contexto. El primero est referido a homicidios ejecutados por un varn

    con quien la vctima tena una relacin familiar: ascendientes, descendientes, colaterales, cnyuges

    o parejas (convivientes o no), de convivencia o afines a stas. El segundo tipo de femicidio, refiere

    a aquellos homicidios en los cuales, no existiendo una relacin previa entre vctima y victimario, se

    producen a razn de la violencia contra la mujer por su condicin de tal. Tambin, el Consejo de la

    Magistratura registra homicidios vinculados, entendidos como aquellos cometidos por el victimario

    para producir dao a una mujer.

    1 Esta tendencia tambin se corrobora en el periodo 2009-2012 segn datos relevados por la Direccin de Poltica Criminal del Ministerio de

    Justicia. Sobre un total de 93 vctimas mujeres en causas de homicidios, 41 fueron asesinadas por razn de su gnero (femicidios). En efecto,el 44% de las mujeres asesinadas en CABA durante este periodo fueron vctimas de femicidio.

    30% 30%

    10%

    30%

    Homicidios porintegrante del mismo

    grupo familiar

    Homicidios enque el agresor

    mata a su mujery a su hijo/a

    Homicidios enque el agresor espareja, exparejao conyuge de

    la vctima

    Sin descripcin

    Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nacin.

    Homicidios de mujeres en el marco de relaciones intrafamiliares en la CABAAO 2014

    Total casos: 20

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    15/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |15

    d) Femicidios ntimos y no ntimos

    Todos los informes coinciden en sealar que las mujeres son generalmente asesinadas por personas

    conocidas, con quienes tienen o tuvieron un vnculo de pareja o familiar. Si bien las categoras para

    medir la existencia de una relacin vincular entre la vctima y el femicida son diversas, se corrobora

    la tendencia.

    Durante el ao 2014 en la CABA, sobre los 16 casos de femicidios que contabiliza el Consejo de la

    Magistratura, 15 (94%) fueron cometidos dentro del contexto familiar mientras que un caso sucedi

    fuera de ese contexto2.

    2 Esta tendencia tiene su correlato en los datos del pas durante el ao 2014, en tanto el 56% de los femicidios fueron cometidos poresposos, parejas, novios, amantes o ex-esposos, ex-parejas, ex-novios de las mujeres asesinadas de acuerdo a los datos provistos porla Casa del Encuentro. A su vez, el Ministerio de Justicia de la Nacin corrobora que para el periodo 2009-2012 en la CABA, el 73% de los

    casos de femicidios ocurridos durante el periodo 2019-2012 (41 vctimas) fueron femicidios ntimos mientras que el 7% lo representaron losfemicidios no ntimos, mientras que no se pudo establecer el tipo de femicidio en los casos restantes.

    Proporcin de los femicidios sobre el total de homicidios

    dolosos de mujeres en la CABA

    Femicidios Homicidios de mujeres en otros contextos

    54%

    46%

    35 CASOSAo 2014

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    16/30

    16| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    e) Transversalidad territorial de los homicidios de mujeres y femicidios

    Es relevante destacar la existencia de una diferencia significativa en torno a la georreferenciacin de

    los homicidios dolosos de mujeres y los de varones en la Ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de

    Seguridad sostiene que la mayora de los homicidios de varones se concentran en barrios que cuentan

    con la presencia de un asentamiento de emergencia, lo cual supondra que se inscriben dentro deotro tipo de conflictividades o patrones de violencia. Los homicidios de mujeres durante el ao 2014

    se han presentado en barrios dismiles entre s.

    Los femicidios en la CABA del ao 2014 tienen una expresin dispersa en el territorio, tendencia que

    fue corroborada en el estudio del Ministerio de Justicia para el periodo 2009-2012.

    Los barrios de ocurrencia tienen caractersticas socioeconmicas variadas y se encuentran ubicados

    en distintos sectores geogrficos de la ciudad. De este modo, la problemtica vinculada al femicidio

    no tendra una relacin directa con la variable territorial ni socioeconmica.

    Femicidios de acuerdo al contexto en la CABA

    Contexto familiar Fuera del contexto familiar

    6%

    94%

    16 CASOSAo 2014

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    17/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |17

    Barrio Femicidios

    Barracas 3

    Recoleta 3

    Almagro 1

    Balvanera 1

    Caballito 1

    Flores 1

    Mataderos 1

    Nueva Pompeya 1

    Parque Chacabuco 1

    San Cristbal 1

    San Nicols 1

    Villa Ortzar 1

    Total 16

    Distribucin de los femicidios por barrio en la CABA

    Ao 2014

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    18/30

    18| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    f) La vivienda es el lugar donde los homicidios de mujeres se presentan con mayor frecuencia

    La vivienda particular es el lugar del hecho en el 68% de los homicidios de mujeres (del total de 30

    casos) cometidos en la CABA durante el ao 2014, segn el Ministerio de Seguridad.

    Los homicidios en la va pblica componen el 29% de los casos, mientras que el 3% de ellos ocurren

    en otros lugares3 .

    En cuanto a los lugares del hallazgo, el 50% de las vctimas fueron halladas en su domicilio, el 30%

    en la va pblica, el 10% en domicilios relacionados con los victimarios (un caso cerca del domicilio

    personal, un caso cerca del domicilio laboral, un caso cerca del domicilio familiar) de acuerdo a los

    datos del Ministerio de Seguridad.

    3 Durante el periodo 2009-2012, el 39% de las vctimas de femicidios fueron asesinadas en el domicilio de convivencia, el 24% en el domi-

    cilio de la vctima y el 7% en el domicilio del agresor. En tanto el 17% se produjo en la va pblica, el 5% en un albergue transitorio y un 3%en un privado. Esto es, un lugar donde se ejerce la prostitucin.

    Lugar del hecho de los homicidios de mujeres en la CABA

    Otros lugares Va pblicaVivienda particular

    29%

    68%

    Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nacin.

    3%

    30 CASOSAo 2014

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    19/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |19

    g) Perfil de las vctimas de femicidios

    ' Edad

    Para la Oficina de la Mujer, sobre la totalidad de las vctimas de femicidio (14 vctimas) ocurridosdurante el ao 2014 el 57% tena entre 21 y 40 aos al momento del hecho. El resto de las vctimas

    se encontraba dentro de las dems categoras: el 14% tenan ms de 60 aos, mientras que el 7%

    entre 41 y 60 aos, el 7% era una nia menor de 10 aos y el 7% corresponde a una nia de 11-15

    aos. No existen datos sobre un caso.

    Lugar del hallazgo de los homicidios de mujeres en la CABA

    Domicilios relacionadosal victimario

    Otros lugaresDomicilio de las vctimasVa pblica

    10%

    50%

    Fuente: Ministerio de Seguridad de la Nacin.

    10%

    30%

    30 CASOSAo 2014

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    20/30

    20| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    '

    Nacionalidad

    De acuerdo a los datos aportados por el Ministerio de Seguridad, sobre el total de 30 mujeres vctimas

    de homicidios dolosos en el ao 2014, el 67% era de nacionalidad argentina mientras que el 33%,

    era extranjera.

    De las 16 vctimas de femicidio registradas por el Consejo de la Magistratura en el ao 2014, el 69%

    eran de nacionalidad argentina mientras que el 31% eran extranjeras 4.

    4 Esta diferencia porcentual puede deberse a la cantidad de casos total que registr cada uno de los organismos.

    Aos

    Distribucin de los femicidios por rango etario en la CABA

    Ao 2014

    7% 7%

    0%

    57%

    7%

    14%

    7%

    0 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 40 41 a 60 Ms de 60 Sin datos

    Fuente: Oficina de la Mujer.

    Total casos: 14

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    21/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |21

    ' Nivel educativo y ocupacional

    No existen datos relevados del ao 2014 para la CABA. Sin embargo, el Ministerio de Justicia relev

    estos indicadores para el periodo 2009-2012.

    Solo se registr el nivel educativode 17 de las 41 vctimas de femicidio del perodo. El24% del totalde vctimas tena estudios universitarios o terciaros completos o incompletos. El 5% tena estudios

    secundarios completos, el 5% tena estudios secundarios incompletos y otro 5% estudios primarios

    completos. El 2,5% tena estudios primarios incompletos.

    En cuanto a la ocupacinde las vctimas, el 22,5% tena una ocupacin calificada mientras que

    el mismo porcentaje tena ocupaciones no calificadas. El 15% de las vctimas tena una ocupacin

    profesional y el 15% no tena trabajo remunerado. Finalmente, el 12,5% se encontraba en proceso

    de formacin educativa. No se conoce la ocupacin del 12,5% restante.

    Nacionalidad de las vctimas de femicidio en la CABA

    ExtranjeraArgentina

    31%

    69%

    16 CASOSAo 2014

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    22/30

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    23/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |23

    j) Antecedentes de violencia en los femicidios

    En los 16 casos de femicidios del ao 2014, el Consejo de la Magistratura registr que 3 vctimashaban realizado denuncias previas, representando el 19% de los casos. Resulta importante tener un

    anlisis detallado de situaciones de violencia previa en los casos de femicidio, por lo que este punto

    debe ser examinado con exhaustividad en futuros estudios por parte de la UFEM.

    Tipo de arma utilizada para cometer el femicidio en la CABA

    Arma blanca Armas de fuegoNo se us armasOtras armas

    38%

    31%

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

    25%

    6%

    16 CASOSAo 2014

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    24/30

    24| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    k) Estado procesal de las causas en casos de femicidio

    De los hechos ocurridos en 2014 (14 vctimas), la Oficina de la Mujer registra que 6 causas se

    encuentran en juicio oral mientras que 5 causas estn en proceso de investigacin. Adems, existeuna sentencia condenatoria y una extincin de la accin por la muerte del imputado.

    Antecedentes de denuncias previas en la CABA

    No S

    19%

    81%

    16 CASOSAo 2014

    Fuente: Consejo de la Magistratura.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    25/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |25

    l) Nios/as como vctimas colaterales del femicidio6

    Los organismos no relevan esta variable para la ciudad de Buenos Aires en el ao 2014 pero s lohacen para el total pas7.

    A continuacin se presenta la evolucin del indicador desde el ao 2011 hasta el ao 2014 de

    acuerdo a la Asociacin Civil La Casa del Encuentro.

    6 La Asociacin Civil La Casa del Encuentro denomina vctimas colaterales del femicidio a aquellos/as hijas e hijos que quedaron simadre asesinada por violencia sexista.7 Si bien sobre esta variable no se cuenta con datos desagregados para la CABA, detallamos la informacin dado que resulta un punto de

    inters de organizaciones de la sociedad civil, en particular la Casa del Encuentro que viene presentando un proyecto de ley para que loscondenados por femicidio pierdan automticamente la patria potestad.

    Estado procesal de las causas en la CABA

    Ao 2014

    7% 7% 7%

    36%

    43%

    Sin datos Extincin de la

    accin por muerte

    del imputado

    Sentencia

    condenatoria

    En proceso de

    investigacion

    En juicio oral

    Fuente: Oficina de la Mujer.

    Total casos: 14

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    26/30

    26| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    Por su parte, la Oficina de la Mujer registr la cantidad de nios/as y adolescentes cuyas madres fueron

    asesinadas por violencia de gnero en el ao 2014 en el pas. Sobre el total de 225 mujeres asesinadas

    relevaron que 95 mujeres tenan 144 hijos/as, mientras que no se pudo contabilizar la descendencia

    de las 130 mujeres restantes. Esta parcializacin de la informacin explicara la diferencia sustancialexistente respecto de los datos para 2014 de La Casa del Encuentro (330 hijos/as).

    IV. CONCLUSIONES SOBRE EL RELEVAMIENTO DE INFORMES

    Los informes publicados por los distintos organismos pblicos y de la sociedad civil aportan valiosos

    datos que permiten conocer algunas de las principales caractersticas de los homicidios de mujeres y

    los femicidios en la Ciudad de Buenos Aires.

    Aos

    Cantidad de hijos/as de mujeres asesinadas por violencia de gnero

    Total para Argentina aos 2011 a 2014

    Fuente: La Casa del Encuentro.

    357

    405

    330

    2011 2012 2013 2014

    346

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    27/30

    MPF - UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES |27

    En primer lugar, se observa un fuerte peso de la variable gneroen los homicidios de mujeres, en

    relacin con otras tales como nivel educativo o distribucin territorial.

    Asimismo, la mayora de los homicidios dolosos de mujeres se da en contextos intrafamiliares y se

    comete en la vivienda como lugar preponderante. Las mujeres mueren en su mayora a manos de

    personas conocidas. Es as que los femicidios son mayoritariamente ntimos, es decir, cometidos por

    cnyuges, parejas o ex parejas.

    Ahora bien, como se mencion al comienzo de este documento, estos datos son dismiles en cuanto a

    la construccin metodolgica y parten de distintas visiones de lo que implica una motivacin de gnero.

    Por otro lado, no existe uniformidad respecto de la forma de clasificar homicidios y femicidios, y muchasveces se parte de sesgos presentes en las fuentes (judiciales o policiales) sobre la categorizacin de los

    hechos o en la recoleccin de la informacin. Adems, se observa que existe una dificultad para acceder

    a los datos y, en consecuencia, consolidarlos, la cual se ve agravada por la invisibilizacin de posibles

    femicidios que operan al calificar hechos sin el agravante de gnero previsto en nuestra normativa.

    V. PROYECTO DE MEDICIN Y REGISTRO DE HOMICIDIOS DOLOSOS DEMUJERES Y PERSONAS CON IDENTIDAD FEMENINA

    A partir del insumo que aportan los informes sistematizados, UFEM, a travs de su rea de Anlisis Criminal

    y Planificacin, trabajar en una base de casos propia que se constituir como un registro permanente.

    En virtud de lo observado, resulta importante desarrollar herramientas tericas y metodolgicas que orienten

    un anlisis criminal exhaustivo con perspectiva de gnero que pueda dar cuenta de este fenmeno como

    algo estructural, describiendo adems sus sistematicidades y patrones.

    Para ello es necesario delimitar un universo de casos que evite procesar nicamente aquellos que el sistema

    de administracin de justicia cataloga como femicidios, o que en una primera instancia se infiera que setrata de un hecho que involucra odio y/o violencia de gnero. Asimismo, se deben prever herramientas de

    deteccin de otros casos de homicidios cometidos por razones de gnero (por ejemplo los motivados en la

    identidad de gnero o la orientacin sexual de las vctimas) y contra nios/as en contextos intrafamiliares

    (posibles femicidios vinculados).

    En el mismo sentido, se prev elaborar un instrumento de medicin de homicidios de personas de identidad

    femenina desde una perspectiva de gnero, desarrollando variables e indicadores precisos para producir

    datos que den cuenta del fenmeno en su integralidad y complejidad.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    28/30

    28| UFEM | INFORME DE LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES | MPF

    Conforme el relevamiento realizado, sobre la base de la produccin terica sobre el fenmeno femicida,

    se detallan algunas premisas que orientarn este anlisis:

    Inscribir el fenmeno del femicidio en el conjunto total de casos de muertes violentas.

    En este sentido, el universo de casos debe ser el total de homicidios dolosos de

    vctimas de identidad femenina (mujeres, nias, personas trans). Luego, a partir

    de indicadores, se podrn seleccionar cules deben ser considerados femicidios.

    En una etapa posterior, se podr ampliar el anlisis a todas las muertes violentas (incluyendo

    suicidios, homicidios culposos e incluso muertes dudosas), lo que permitir tener una

    dimensin ms abarcativa de la forma en la que el gnero impacta en la muerte de mujeres

    (lo que en algunos documentos internacionales se identifica como femicidios indirectos).

    Las caractersticas sociodemogrficas de vctima/s e imputado/s deben ser relevadas de forma

    tal que permitan establecer perfiles e incorporar un enfoque interseccional, focalizndose

    en determinados indicadores de riesgo de femicidios, tales como rango de edad, embarazo,

    identidad de gnero, ocupacin, lugar de residencia, pertenencia a fuerzas de seguridad

    o fuerzas armadas y otras caractersticas adicionales de vulnerabilidad (migrantes,

    discapacidad, pueblos originarios, diversidad sexual).

    Debe recabarse informacin sobre especiales caractersticas del hecho y el contexto, talescomo la presencia de violencia sexual en el ataque, los contextos de trata y explotacin

    sexual, de violencia intrafamiliar, la pertenencia de la vctima a un colectivo vulnerabilizado

    por gnero (por ej. persona trans), el vnculo entre vctima y victimario, la posible separacin

    reciente, la comisin del hecho mediante ms de un procedimiento homicida, otros contextos

    de violencia contra mujeres (por ejemplo, obsttrica).

    Al tratarse de un relevamiento sobre fuentes judiciales, se deber realizar, en todo lo que

    sea posible, una sntesis del tratamiento judicial del caso (la cartula inicial, imputacin,

    juzgamiento, condena, atenuantes).

    En una fase posterior del proyecto, sobre la base de este registro, se podrn desarrollar anlisis

    ms especficos y rigurosos sobre la forma en la que el sistema de justicia tramita casos de muertes

    violentas de mujeres por razones de gnero, los cuales sern seleccionados a partir de los indicadores

    del registro, ms all de si los hechos fueron o no calificados como agravados por gnero.

    La produccin de estos datos, registro de casos y anlisis de la jurisprudencia, desde una perspectiva

    de gnero, sern insumos fundamentales para el diseo e implementacin de lneas de poltica criminal

    que orienten la intervencin fiscal en funcin del deber de debida diligencia en la investigacin,

    sancin y erradicacin de la violencia de gnero.

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    29/30

    PROCURACIN GENERAL DE LA NACINR E P B L I C A A R G E N T I N A

    FISCALMINISTERIO PBLICO

  • 7/26/2019 UFEM_Informe.pdf

    30/30