Una curiosidad lexicográfica de 1890, por FRANCISCO JAVIER PÉREZ

5
18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890 http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 1/5 9 FRANCISCO JAVIER PÉREZ 21 DE DICIEMBRE 2015 12:01 AM Movido por el espíritu purista, un muy fuerte rebrote de esta tendencia será motivo central en la descripción propuesta por Juan Seijas para su Diccionario de barbarismos cotidianos (1890). Concibiéndolo con una estructura explicativa que trabaja las voces desde una consideración sancionadora o elogiosa de los usos, ambiciosamente pretende alertar sobre “todas las impropiedades del lenguaje hablado ó escrito, que se escapan diariamente a cierta clase de gentes”. Su proceder explicativo contrapone con las voces “correctas” frente a las “populares”, objetivo último de la descripción purista. Considerado como un autor fundamental para el conocimiento de español americano, Seijas, para ese momento residenciado en la Argentina, elaborará este texto con intenciones sancionadoras motivadas por el insumo poderoso que suponía tener a la vista uno de los dialectos hispanoamericanos más renuentes a las normativas y más zafado de los cánones restrictivos de naturaleza académica. Ciertamente, y hasta el presente, será un tópico de estudio la liberalidad (su riqueza) en el empleo del español rioplatense (allí tenemos la ruda polémica entre el escritor Jorge Luis Borges y el filólogo español Américo Castro). Demostraciones elocuentes de esta situación serían la inexistencia en la Argentina de una Academia correspondiente de la española y, en su lugar, la presencia de una Academia Argentina de Letras que se consideraba “Asociada” y no “Correspondiente” de la Real Academia Española y que se establece muy tardíamente, en 1931. En el mismo sentido, la clásica polémica que sostienen el filólogo Américo Castro y el escritor Jorge Luis Borges en torno a la existencia de una lengua argentina, que produjo el magistral trabajo de este último: La lengua de los argentinos, viene a hacer entender que se trataba, especialmente en el momento en que trabaja Seijas, de una de las variedades hispanoamericanas más ricas y productivas de restricciones. Casi como frente a un manjar, elaborará con deleite purista su diccionario para cuestionar los usos “bárbaros” y para 9 Me gusta Buscar

description

Opinión, cultura, Venezuela

Transcript of Una curiosidad lexicográfica de 1890, por FRANCISCO JAVIER PÉREZ

18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890

http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 1/5

9

FRANCISCO JAVIER PÉREZ

21 DE DICIEMBRE 2015 ­ 12:01 AM

Movido por el espíritu purista, un muy fuerterebrote de esta tendencia será motivo central enla descripción propuesta por Juan Seijas parasu Diccionario de barbarismos cotidianos (1890).Concibiéndolo con una estructura explicativa quetrabaja las voces desde una consideraciónsancionadora o elogiosa de los usos,ambiciosamente pretende alertar sobre “todaslas impropiedades del lenguaje hablado ó escrito,que se escapan diariamente a cierta clase de gentes”. Su procederexplicativo contrapone con las voces “correctas” frente a las“populares”, objetivo último de la descripción purista.

Considerado como un autor fundamental para el conocimiento deespañol americano, Seijas, para ese momento residenciado en laArgentina, elaborará este texto con intenciones sancionadorasmotivadas por el insumo poderoso que suponía tener a la vista unode los dialectos hispanoamericanos más renuentes a las normativasy más zafado de los cánones restrictivos de naturaleza académica.Ciertamente, y hasta el presente, será un tópico de estudio laliberalidad (su riqueza) en el empleo del español rioplatense (allítenemos la ruda polémica entre el escritor Jorge Luis Borges y elfilólogo español Américo Castro). Demostraciones elocuentes deesta situación serían la inexistencia en la Argentina de unaAcademia correspondiente de la española y, en su lugar, lapresencia de una Academia Argentina de Letras que se consideraba“Asociada” y no “Correspondiente” de la Real Academia Española yque se establece muy tardíamente, en 1931. En el mismo sentido, laclásica polémica que sostienen el filólogo Américo Castro y elescritor Jorge Luis Borges en torno a la existencia de una lenguaargentina, que produjo el magistral trabajo de este último: La lenguade los argentinos, viene a hacer entender que se trataba,especialmente en el momento en que trabaja Seijas, de una de lasvariedades hispanoamericanas más ricas y productivas derestricciones. Casi como frente a un manjar, elaborará con deleitepurista su diccionario para cuestionar los usos “bárbaros” y para

9Me gusta

Buscar

18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890

http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 2/5

ofrecer las formas legalizadas de la lengua. En otro orden de

consideración, Seijas será un adelantado de la descripción de la

variedad del español argentino, ya que, Daniel Granada, la

indiscutible autoridad, había publicado su Vocabulario rioplatenserazonado, en Montevideo, apenas un año antes, en 1889.

En Seijas ya se vislumbran algunos quiebres al dogmatismo purista

en tratamientos encontrados y en actitudes dubitativas sobre la

aplicación irracional del purismo que, sin duda, impulsarán y

justificarán la arremetida posterior, como veremos, de Julio Calcaño.

El señalamiento de lo que evita resulta también documento

significativo de las prácticas habituales: “He tratado de evitar en

cuanto me ha sido posible dar á mi estilo ese tono magistral que

predomina siempre en obras de esta naturaleza; ese ceño severo y

esa voz levantada del viejo escritor que enseña regañando y

gruñendo, como si tratara de extirpar errores sociales de

trascendencia perniciosa: no tanto por considerar todo esto cosas de

una vanidad indigna, cuanto por ser incompatible con mi edad y

poca ciencia”. Muy respetuoso de la lengua y de sus procesos

productivos, aunque sin dejar de sostener sus criterios purificadores,

hace uno de los tratamientos más dignos de esta materia, tan

delicada. Se trata de un raro pensamiento purista que repudia el

criterio de autoridad: “Si acaso alguna vez pretendo que prevalezca

alguna apreciación mía, es por encontrarla apoyada por buenos

escritores y hablistas, cuyos principios, sugeridos por el uso y por no

escasa ciencia, son por más de un motivo dignos de observarse. He

procurado del mismo modo en mi propósito de ser tenido antes por

sensato que por erudito, de tratar errores con sumo laconismo”.

Punto de honor en el trabajo de Seijas lo constituye el repudio de los

extranjerismos, en el fondo, los más auténticos barbarismos en la

lengua. Haciendo expresa mención del aporte de Baralt a este

ámbito de estudio, asentará su criterio sobre este particular. En su

crítica hay un dejo muy fuerte de cuestionamiento social a través de

los usos lingüísticos, aspecto de implicaciones sociolingüísticas y de

refuerzo a planteamientos que propician la idea de que el análisis

del discurso lingüístico puede hacer significativos aportes para el

conocimiento social, cultural e histórico. Estaba repudiando un

hábito social que se traducía en problema lingüístico. Ironiza sobre

las personas que viajan y que con vanagloria traen a su discurso

palabras y locuciones ajenas a la lengua española con chocante

echonería.

Corrupción y casticismo parecían ser los extremos en debate en la

consideración de la descripción purista de los diccionarios. Esta

contraposición conceptual implicaba una lectura de sus profundas

raíces políticas para las sociedades en proceso de formación

durante el siglo XIX. El purismo lingüístico venía a contribuir a la

idea de que los individuos en su desempeño ciudadano debían estar

protegidos y disciplinados por un lenguaje limpio y carente de las

máculas que sólo podían provenir del uso degenerado que

sociedades, también degeneradas, hacían de él. Por una parte, los

disciplinamientos sociales exigían también disciplinamientos en

diversos ámbitos y manifestaciones del trabajo cultural. Catecismos,

manuales, constituciones y códigos civiles constituyeron algunas de

las modalidades genéricas capaces de ordenar las conductas

públicas y privadas. Estas exigían controlar el aparato fundamental

de subversión del orden social a través de los desarrollos del

pensamiento. El disciplinamiento en el nacimiento y fundación de las

nacionalidades recién creadas estaba requiriendo un imperativo

más: la regulación de las indisciplinas lingüísticas. A una lengua

ordenada correspondería un pensamiento ordenado y una

comunicación ordenada de las ideas y modos de expresión de

conductas públicas y privadas ya expurgadas de toda mancha

envilecedora. Las metas del purismo no serían otras que las de

vigilar por el buen uso de la lengua y por la asignación de los

castigos necesarios para encauzar cualquier rebelión o subversión

de las normas.

Hasta aquí, el purismo había actuado como regulador de las

transgresiones a la lengua imperial. Su propuesta más enfática no

era otra que la de eliminar los vicios que la desvirtuaran o desviaran

18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890

http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 3/5

de su pureza primigenia.

Un segundo proceso estaba generando otro tipo de reacción contrala lengua imperial; español canónico, paradigma de corrección,única expresión posible en una lengua que se entendía como laautoridad suprema y legitimadora. Se plantearía, ahora, el debatecomo lucha de poder entre el español general, santificado por unaAcademia de cuño Real y por una tradición de innegablesautoridades literarias, y el español americano, recién nacido y deestirpe dudosa. La lucha quedaría asentada, no ya entre uncasticismo y su contraparte, sino entre la forma española general yla forma americana de decir. El conceptode americanismo fecundaría para cada una de las hablashispanoamericanas en extensa descendencia: colombianismo,mexicanismo, argentinismo, cubanismo, peruanismo,venezolanismo, etc.

El purismo venía a generar una respuesta que se afiliaba a ladominación política en su materialización discursiva en todas y cadauna de las disciplinas escriturarias, inclusive las de naturalezalingüística. Sería en éstas, por razones evidentes, en donde seafincarían más los excesos ya que debían ser ellas las creadoras delos instrumentos y las difusoras de los alcances de las políticas tantode restricción como de liberación del canon. En este concierto devoces discordantes y de permanente rivalidad, unas a favor de lospurismos y otras en pro de la liberalización y apertura lingüísticas,los diccionarios, así como también las gramáticas, vinieron apropiciar descripciones desde la restricción y desde la apertura.

El discurso del diccionario no fue más que un discurso de poder;vehículo de dominación, regulación interesada e ideológica,disciplinamiento manipulatorio de la lengua como portadora de lasfilosofías grupales movidos por intereses de poder. Purismo yantipurismo actuaron como posibilidades abiertas en la dinámica delas relaciones de dominación a través de la lengua en un tiempohistórico caracterizado por el debate entre los imperialismos y suscontrarios. El curioso texto del lexicógrafo venezolano así nos loevidenciaría.

recomendado por

15 parejas captadas

haciendo el amor en

público

(La Voz Daily)

Angelina Jolie,

hospitalizada por su

extrema delgadez

(El Economista)

No lo puedo creer! Así

se ven las famosas sin

photoshop

(Bocalista)

2 genios en idiomas

explican sus 10 mejores

trucos para aprender

cualquier idioma

(Babbel)

Hablo 10 idiomas,

¿quieres saber cómo y

por qué? Te lo explico

en 7 razones

(Babbel)

Mujer torturada por el

Ejército está en prisión

de Nayarit

(El Economista)

Patrocinado Patrocinado Patrocinado

Patrocinado Patrocinado Patrocinado

18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890

http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 4/5

RIF: J­00012242­3

0 comentarios Ordenar por

Facebook Comments Plugin

Más antiguos

Agregar un comentario...

19­Dec 04:52 pm19­Dec 02:03 pm

20­Dec 05:06 pm19­Dec 11:15 am

20­Dec 09:07 pm

1 / 5 1 / 5

18/4/2016 Una curiosidad lexicográfica de 1890

http://www.el-nacional.com/francisco_javier_perez/curiosidad-lexicografica_0_759524078.html 5/5

2014 © C.A. IB NEWS SERVICIOS C.A.. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. RIF: J­40287550­9PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE DIARIO SIN LA AUTORIZACION EXPRESA DE LOS EDITORES