Una gestion diferente de los recursos hidricos ECUADOR

63
UNA GESTIÓN DIFERENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Informe de Gestión 2008 - 2010

description

Informe de la nueva gestion del agua en Ecuador. Se muestra el desarrollo de una gestión hídrica diferente. Se presenta la propuesta para una nueva Ley de Aguas y el diseño de una institucionalidad fuerte. Tambien trata la gestión integral de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas que fomentará la distribución equitativa del líquido vital garantizando el derecho humano al agua, y su utilización y aprovechamiento como un patrimonio nacional estratégico de uso público.

Transcript of Una gestion diferente de los recursos hidricos ECUADOR

  • UNA GESTIN DIFERENTE DELOS RECURSOS HDRICOS

    Informe de Gestin 2008 - 2010

  • Rafael Correa Delgado PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    Jorge Jurado SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA

    Santiago DazSUBSECRETARIO GENERAL

    Galo EspinozaSUBSECRETARIO TCNICO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    Diego Beltrn COORDINADOR GENERAL DE ASESORA JURDICA

    Luis FloresCOORDINADOR GENERAL DE PLANIFICACIN

    Johnny CevallosCOORDINADOR GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERO

    Desire Marn SUBSECRETARIA DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE GUAYAS

    Xavier Valencia SUBSECRETARIO DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE MANAB

    Pedro MartnezSUBSECRETARIO DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE SANTIAGO

    Willian Zury COORDINADOR DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE PUYANGO CATAMAYO

    Asael SnchezCOORDINADOR DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE PASTAZA (e)

    Gissela SurezCOORDINADORA DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE ESMERALDAS (e)

    Juan Carlos Orbe COORDINADOR DE LA DEMARCACIN HIDROGRFICA DE MIRA (e)

    Edicin: Doris Snchez Navarrete

    Diseo Grfico: Esteban Caldern

  • El agua es

    emocin, bienestar, lgrima

    esttica, belleza, destruccin.

    ocio, produccin, deber

    minga, contaminacin, tarifas.

    alimento, cultivos, sequia.

    energa, transporte, soberana..

    limpieza, purificacin, sangre.

    bautismo, cambio climtico, tsunami.

    .es vida y es muerte

  • Informe de Gestin

    2008 - 2010UNA GESTIN DIFERENTE DE

    LOS RECURSOS HDRICOS

  • 5En estos 22 meses de trabajo hemos puesto las bases fundamentales de una poltica pionera del agua, as como de una planifi cacin hdrica nacional. Esto ha permitido desarrollar una nueva gestin hdrica, generando, as mismo una pro-puesta de nueva Ley de Aguas y el diseo de una nueva institucionalidad que permi-tir avances cualitativos primordiales. En-tre estos los de la gestin integral de los recursos hdricos por cuencas hidrogrfi -cas, que fomentar una distribucin equi-tativa garantizando el derecho humano al agua, y su utilizacin y aprovechamiento como un patrimonio nacional estratgico de uso pblico.

    Dipl.-Ing. Jorge Jurado

  • 6 7

    INDICEAgradecimientos ___________________________________________________________________________Mensaje Dipl.-Ing. Jorge Jurado ______________________________________________________________Indice ___________________________________________________________________________Introduccin ___________________________________________________________________________ El agua a marzo de 2010____________________________________________________________________

    El nuevo modelo de gestin hdrica en el Ecuador _______________________________________________ Los mandatos constitucionales ______________________________________________________________

    El Plan del Buen Vivir ______________________________________________________________________ La nueva institucionalidad___________________________________________________________________

    Situacin de los recursos hdricos en el perodo 1972-2007_______________________________________ Anlisis de la des-institucionalizacin de la gestin de los recursos hdricos_______________________

    Breve cronologa institucional de los recursos hdricos__________________________________________

    La desinstitucionalizacin de los recursos hdricos_______________________________________________ Prdida institucional del registro de datos hidrometeorolgicos __________________________________

    El abandono de la investigacin hdrica _______________________________________________________

    Las pautas para la nueva institucionalidad para la gestin hdrica __________________________________La situacin actual de los recursos hdricos en el Ecuador ________________________________________ Disponibilidad natural hdrica ________________________________________________________________

    Contaminacin de los recursos hdricos________________________________________________________ Contaminacin hdrica producida por el sector bananero _______________________________________

    Contaminacin hdrica producida por el sector florcola_________________________________________

    Las aguas servidas de las ciudades __________________________________________________________

    La disponibilidad del agua en el Ecuador_______________________________________________________ Aguas superficiales ________________________________________________________________________

    Aguas subterrneas ________________________________________________________________________

    Los pramos ______________________________________________________________________________

    Los usos del agua__________________________________________________________________________ El agua de consumo humano (potabilizada y entubada)_________________________________________

    El riego ___________________________________________________________________________________

    La generacin hidroelctrica ________________________________________________________________

    Situacin de la matriz energtica y los recursos hdricos____________________________________________

    Agua, usos y usuarios ______________________________________________________________________

    El sistema tarifario de las actuales concesiones ___________________________________________________

    Nueva gestin del agua en el Ecuador _________________________________________________________ Por qu una nueva gestin del agua? _______________________________________________________

    Construccin de una nueva institucionalidad __________________________________________________

    Estructura Institucional _____________________________________________________________________

    Demarcaciones hidrogrficas de la SENAGUA ____________________________________________________

    El cambio de los organismos de desarrollo regional en el marco de la nueva institucionalidad _______

    El nuevo modelo de gestin _________________________________________________________________

    Principales objetivos ___________________________________________________________________________

    Avances y logros en la gestin del agua ______________________________________________________

    Plan Nacional del Agua______________________________________________________________________ Los avances del Plan Nacional del Agua ______________________________________________________

    La Ley Orgnica de los Recursos Hdricos: Uso y aprovechamiento del agua _________________________

    El Dilogo Nacional del Agua ________________________________________________________________

    Proyectos en marcha _______________________________________________________________________ Caracterizacin actual de la hidrogeologa del Ecuador _________________________________________

    4569911111212131314161616182020212122222323232425252529303135363637383941424243444545484949

    Agradecimientos ___________________________________________________________________________Mensaje Dipl.-Ing. Jorge Jurado ______________________________________________________________Indice ___________________________________________________________________________Introduccin ___________________________________________________________________________ El agua a marzo de 2010____________________________________________________________________

    El nuevo modelo de gestin hdrica en el Ecuador _______________________________________________ Los mandatos constitucionales ______________________________________________________________

    El Plan del Buen Vivir ______________________________________________________________________ La nueva institucionalidad___________________________________________________________________

    Situacin de los recursos hdricos en el perodo 1972-2007_______________________________________ Anlisis de la des-institucionalizacin de la gestin de los recursos hdricos_______________________

    Breve cronologa institucional de los recursos hdricos__________________________________________

    La desinstitucionalizacin de los recursos hdricos_______________________________________________ Prdida institucional del registro de datos hidrometeorolgicos __________________________________

    El abandono de la investigacin hdrica _______________________________________________________

    Las pautas para la nueva institucionalidad para la gestin hdrica __________________________________La situacin actual de los recursos hdricos en el Ecuador ________________________________________ Disponibilidad natural hdrica ________________________________________________________________

    Contaminacin de los recursos hdricos________________________________________________________ Contaminacin hdrica producida por el sector bananero _______________________________________

    Contaminacin hdrica producida por el sector florcola_________________________________________

    Las aguas servidas de las ciudades __________________________________________________________

    La disponibilidad del agua en el Ecuador_______________________________________________________ Aguas superficiales ________________________________________________________________________

    Aguas subterrneas ________________________________________________________________________

    Los pramos ______________________________________________________________________________

    Los usos del agua__________________________________________________________________________ El agua de consumo humano (potabilizada y entubada)_________________________________________

    El riego ___________________________________________________________________________________

    La generacin hidroelctrica ________________________________________________________________

    Situacin de la matriz energtica y los recursos hdricos____________________________________________

    Agua, usos y usuarios ______________________________________________________________________

    El sistema tarifario de las actuales concesiones ___________________________________________________

    Nueva gestin del agua en el Ecuador _________________________________________________________ Por qu una nueva gestin del agua? _______________________________________________________

    Construccin de una nueva institucionalidad __________________________________________________

    Estructura Institucional _____________________________________________________________________

    Demarcaciones hidrogrficas de la SENAGUA ____________________________________________________

    El cambio de los organismos de desarrollo regional en el marco de la nueva institucionalidad _______

    El nuevo modelo de gestin _________________________________________________________________

    Principales objetivos ___________________________________________________________________________

    Avances y logros en la gestin del agua ______________________________________________________

    Plan Nacional del Agua______________________________________________________________________ Los avances del Plan Nacional del Agua ______________________________________________________

    La Ley Orgnica de los Recursos Hdricos: Uso y aprovechamiento del agua _________________________

    El Dilogo Nacional del Agua ________________________________________________________________

    Proyectos en marcha _______________________________________________________________________ Caracterizacin actual de la hidrogeologa del Ecuador _________________________________________

    4569911111212131314161616182020212122222323232425252529303135363637383941424243444545484949

    INDICE Demanda del recurso hdrico a nivel nacional para la operatividad del sistema de concesiones

    Plan nacional de monitoreo y control de la calidad del agua _____________________________________

    El caso de las provincias de Sucumbos y Orellana ________________________________________________

    Plan Nacional de conservacin, proteccin y manejo de los recursos hdricos _____________________

    Estudio de actualizacin de tarifas y tasas diferenciadas________________________________________

    Determinacin de la disponibilidad del agua y balance hdrico por cuencas hidrogrficas ___________

    Establecimiento del Sistema Nacional de Informacin de Recursos Hdricos aplicados al Sistema de Informacin Geogrfica ________________________________________________________

    Monitoreo nacional de caudales concedidos y usos ilegales de agua _____________________________

    Laboratorio Nacional de Calidad de Agua y Sedimentos (LANCAS)_______________________________

    Aportes de la Secretara Nacional del Agua para la elaboracin de la Ley de Minera _______________

    La sequa en Manab _______________________________________________________________________

    Proyecto de sistemas de derecho de uso y aprovechamiento del agua (cartera vencida) ____________

    Medidas de implementacin para la recaudacin de cartera vencida_________________________________

    Un gran compromiso: Mirar el camino del agua ms all de los lmites fronterizos

    para garantizar la sustentabilidad de una gestin hdrica _______________________________________

    Rompiendo fronteras __________________________________________________________________________

    Trmites administrativos represados en las Agencias de Aguas __________________________________

    Los problemas_____________________________________________________________________________

    Qu se ha hecho? ________________________________________________________________________

    A nivel administrativo __________________________________________________________________________

    Los procesos______________________________________________________________________________

    Procesos en estado de abandono _______________________________________________________________

    Procesos en trmite ___________________________________________________________________________

    Conflictos en Segunda Instancia ________________________________________________________________

    Los conflictos por el uso del agua____________________________________________________________

    Un estudio necesario: Anlisis de poder sobre los recursos hdricos en Ecuador ___________________

    La nueva gestin del riego __________________________________________________________________

    Programa de reforestacin nacional __________________________________________________________

    Megaproyectos 77 Proyecto Bulubulu - Caar __________________________________________________________________

    Trasvase Daule Vinces ______________________________________________________________________

    Nuevo proyecto Pedro Carbo________________________________________________________________

    Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro ______________________________________________

    Control de Inundaciones Vnces-Babahoyo-Guayaquil __________________________________________

    Trasvase Chongn-San Vicente______________________________________________________________

    Proyecto PACALORI________________________________________________________________________

    Otros proyectos hidrulicos _________________________________________________________________

    Proyecto de proposito multiple Chone _________________________________________________

    Plan de abatimiento del dficit hdrico a nivel nacional __________________________________________

    Zonas de dficit hdrico _____________________________________________________________________

    REGION SIERRA ____________________________________________________________________

    REGION COSTA_____________________________________________________________________

    TRASVASES Y EMBALSES _________________________________________________________________

    Mapa de ndice de pobreza humana y demarcaciones hidrogrficas del Ecuador _____________________ Unidad de Dragado ________________________________________________________________________

    Empresa Nacional de Infraestructuras Multipropsito HIDROPAIS EP_____________________________

    La cooperacin externa un gran aliado ________________________________________________________ Convenios con organismos de cooperacin para el desarrollo ___________________________________

    494949505051

    51515557575859

    6060616162626263646465677475

    78787878787979797980828383858789909191

  • 8 9

    INDICE Programa de cooperacin con DED ,FLAA sobre participacin ciudadana ________________________

    Programa gobernabilidad del sector agua y saneamiento en el Ecuador en el marco de los objetivos

    de desarrollo del Milenio, firmado el 20 de Septiembre del 2008 con el Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo PNUD._____________________________________________________________

    Cooperacin binacional _____________________________________________________________________ Administracin del canal de Zarumilla y utilizacin de sus aguas _________________________________

    Proyecto Binacional Puyango-Tumbes________________________________________________________

    La cooperacin nacional, apoyo en las grandes metas ___________________________________________ Compromisos institucionales para la elaboracin del informe Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Ecuador 2009 _____________________________________

    Convenios interinstitucionales ________________________________________________________________Nuestra entidad adscrita INAMHI la nueva visin ________________________________________________Informacin hdrica para el conocimiento_______________________________________________________Desafios para la gestin de la Secretara Nacional del Agua _______________________________________CONCLUSIONES __________________________________________________________________________ANEXO 1 - Proyecto Bulubulu - Caar_________________________________________________________ANEXO 2 - Trasvase Daule Vinces ____________________________________________________________ANEXO 3 - Nuevo proyecto Pedro Carbo ______________________________________________________ANEXO 4 - Control de Inundaciones de la Ciudad de Milagro _____________________________________ANEXO 5 - Control de Inundaciones Vnces-Babahoyo-Guayaquil _________________________________ANEXO 6 - Proyecto PACALORI ______________________________________________________________ANEXO 7 - Discurso Posesin Secretario Jorge Jurado __________________________________________

    98

    98989899101

    101104105106107108109110111112113114115

    Introduccin

    La Secretara Nacional del Agua (SENAGUA) fue creada el 27 de mayo de 2008, como la autoridad nica del agua encargada de la delicada y perseverante tarea de velar y de manejar con equidad la distribucin del agua en Ecuador.

    Es as que el Gobierno Constitucional del Presidente Rafael Correa ha defendido y destacado la importancia del agua como fundamento de la vida, por sus funciones sociales, ambientales, culturales y econmicas, puesto que el ser humano la usa da a da en su consumo directo, lo mismo que para el riego en las actividades agro-pecuarias, tursticas, extractivas, industriales y energticas.

    La SENAGUA fue concebida con el propsito de guiar y regir los procesos de gestin de los recursos hdricos a nivel nacional de una manera sustentable e integral en los mbitos de las cuencas hidrogrfi cas, por medio del Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, que entr en vigencia el 27 de mayo de ese ao, con su publicacin en el Registro Ofi cial N 346.

    Han transcurrido ya 22 meses de gestin de la SENAGUA, a cargo del Ingeniero Jorge Jurado, Secretario Na-cional del Agua, alcanzando metas como la elaboracin del Plan Nacional del Agua e impulsando, entre otros, el proyecto de Ley Orgnica de Recursos Hdricos y Aprovechamiento del Agua, atendiendo a las necesidades expectantes por la participacin y el cuidado del precioso recurso, el agua.

    Adems de estos dos importantes temas, que han concitado la atencin de la opinin pblica, y de conformidad con el principio de transparencia de la informacin pblica, la SENAGUA presenta a la ciudadana su Primer Informe de Labores.

    En el documento constan tambin las acciones que se han tomado en este arduo tiempo de trabajo, y las ex-pectativas que se tienen al continuar con el fi rme propsito de defender el reconocimiento que la Constitucin de la Repblica otorga al agua como soporte de vida, Derecho Humano Fundamental y Patrimonio Nacional Estratgico de Uso Pblico.

    El agua a marzo de 2010Luego de 22 meses de gestin:

    El agua hoy se gestiona por cuencas hidrogrfi cas.

    Hoy existe ya una estructura institucional, de carcter nacional que va a implementar todos los proyectos a travs de nueve demarcaciones hidrogrfi cas desconcentradas

    Ha dejado de existir la fragmentacin parcelaria de la gestin del agua, que obedeca a intereses localistas y en buena parte a intereses privados.

    La infraestructura hidrulica multipropsito pertenece a la SENAGUA y est al servicio del acceso equitativo, para sus diferentes usos.

    Hoy es ya una realidad la gestin hdrica integral con nfasis en el mantenimiento del ciclo hidrolgico y en todos los elementos del territorio: glaciares, pramos, cuencas hidrogrfi cas, etc.

    Estamos ya en capacidad de democratizar de forma justa el acceso al agua.

    Tenemos la capacidad de planifi car toda la infraestructura hidrulica que el pas necesita para su desarrollo.

  • 11

    El nuevo modelo de gestin hdrica en el EcuadorDesde el 2007, Ecuador est viviendo un proceso de cambio profundo en los paradigmas impuestos por el modelo econmico neo-liberal para enrumbarse en una propuesta del Buen Vivir que recoge diversas reivin-dicaciones de los grupos sociales regularmente excluidos. El nuevo modelo de gestin hdrica se basa en tres pilares fundamentales: Los mandatos constitucionales El Plan del Buen Vivir La nueva institucionalidad

    Los mandatos constitucionalesLa gestin hdrica en el pas, como nunca antes en otro proceso poltico-social-econmico, ha estado en el centro del debate constitucional generando una visibilizacin de la crisis profunda del sector y la necesidad urgente del cambio.

    Por tal razn, la Constitucin ecuatoriana contiene un conjunto de mandatos referidos a principios fundamen-tales, enfoques y modos de gestin de este recurso estratgico y la prelacin para su uso. Como una sntesis, se describen algunos de ellos:

    Tabla N.- 1 EL AGUA EN LA CONSTITUCIN

    El agua es. Tema tratado Artculos Constitucin 2008

    12, Transitoria 26

    3

    15, 415, 318

    32

    396

    12, 318

    71-74

    14

    397, 411

    281, 282

    52-54

    57

    318

    12,313, 318 patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalie-

    nable, imprescriptible e inembargable

    313, 318

    se la prohbe expresamente

    85,95,395 prohbe el monopolio y potencia la participacin ciudadana

    419 precautela la soberana nacional

    83

    415

    57

    318, 412

    262, 263, 264

    Transitoria 1

    Transitoria 27

    ...derecho humano fundamental

    ...fuente de vida

    ...naturaleza

    ...alimentacin

    ...para los usuarios

    ...tambin de las comunidades

    ...nuestra y del Ecuador

    ...nuestra cultura

    ...nueva institucionalidad

    ...nueva ley de aguas

    ...equidad

    Derecho humano fundamental

    Deber primordial del Estado de garantizar el agua

    Orden de prelacin

    Relacin entre derecho a la salud y el agua

    Imprescriptibilidad de los delitos ambientales

    Carcter esencial para la vida

    Derechos de la naturaleza

    Derecho a un ambiente sano

    Conservacin, manejo y restauracin de las cuencas y RRHH

    Soberana alimentariaDerechos de las personas usuarias y consumidoras

    Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

    Gestin pblica y comunitaria

    Propiedad del agua

    El agua es sector estratgico

    Privatizacin

    Participacin ciudadana

    Tratados e instrumentos internacionales

    Deberes y responsabilidades

    Ecologa urbana

    Recuperacin y proteccin de lugares rituales y sagrados

    Autoridad del agua

    Relacin con gobiernos regionales, provinciales y seccionales respeto del agua

    Reorganizar el otorgamiento de concesiones Fuen

    te: C

    onst

    ituci

    n P

    olti

    ca d

    el E

    stad

    o 20

    08

  • 12 13

    El Plan del Buen Vivir*El buen vivir forma parte de una larga bsqueda de modos, formas de vida que han impulsado los actores sociales de Amrica Latina durante las ltimas dcadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo neo-liberal.

    El plan del buen vivir considera a la gestin de los recursos hdricos como un eje primordial para alcanzar ese nuevo estadio de calidad de vida de toda la poblacin, particularmente de la que ha estado en permanente marginacin.

    Un desafo estratgico claro del plan del buen vivir es la democratizacin de los medios de produccin, entre ellos el agua como elemento clave para la vida y la produccin.

    La nueva institucionalidadPara ejercer una ptima gestin de los recursos hdricos es imprescindible contar con un modelo institucional innovador, que recupere los roles institucionales fundamentales como la rectora, la planifi cacin, la regulacin, el control y la fi scalizacin, con enfoques de equidad, sostenibilidad y participacin.

    El actual gobierno ecuatoriano ha impulsado un proceso acelerado de institucionalizacin de la gestin integra-da para lo cual ha creado la Secretara Nacional del Agua - SENAGUA (Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008) como ente rector del sector hdrico, con todas las capacidades para crear e implementar polticas pblicas que garanticen el pleno cumplimiento de los mandatos constitucionales, los instrumentos jurdicos, tcnicos y sociales para impulsar la distribucin equitativa del agua, y la debida planifi cacin para asegurar las inversiones necesarias para potenciar las contribuciones del sector.

    Para el progresivo cumplimiento de mandatos constitucionales, la SENAGUA ha puesto en marcha y est en plena consolidacin el Plan Nacional del Agua, cuyos principales ejes, permitirn avanzar de manera clara y ordenada en la gestin integrada de los recursos hdricos. Estos ejes son:

    1. Gestin integral del agua

    2. Formular participativamente una nueva Ley de Aguas

    3. Crear una nueva estructura organizativa enfocada hacia una operacin por organismos de cuenca

    4. Balances hdricos para el reparto equitativo del agua segn su disponibilidad y demanda para usos y aprovechamientos

    5. Aseguramiento de la calidad del agua

    6. Conservacin de pramos, riberas y fuentes de agua

    7. Solucin defi nitiva al problema de los trmites por concesiones

    8. Mejor atencin a los usuarios

    9. Tarifas diferenciadas, justas y solidarias

    10. Dilogo Nacional por el Agua

    11. Manejo de riesgos hdricos para la prevencin de desastres

    12. La nueva cultura del agua

    13. Rompiendo fronteras

    Cada una de estas lneas de accin cuenta con una programacin especfi ca para ir logrando las mejores condiciones para la implementacin del nuevo modelo de gestin hdrica.

    Vale resaltar, de entre estas lneas de accin, el relacionado con la formulacin participativa de una nueva Ley de Aguas que al momento se encuentra en la fase fi nal de anlisis y aprobacin por parte de la Asamblea

    * Repblica del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un Estado Plurinacional e intercultural, Versin Resumida, 2009

    Nacional. Con este instrumento jurdico se plantea concretar las aspiraciones e inspiraciones recogidas en el proceso constituyente.

    Con la fi nalidad de mantener en la memoria de la sociedad las consecuencias de prcticas depredadoras de los recursos hdricos, en el siguiente acpite se desarrolla un anlisis crtico sobre la gestin hdrica en el Ecuador, en el perodo 1972 al 2007.

    Situacin de los recursos hdricos en el perodo 1972-2007Anlisis de la des-institucionalizacin de la gestin de los recursos hdricos

    Desde 1972 al 2007, en el Ecuador se promovi un modelo de administracin de los recursos hdricos basado en una perspectiva de atencin a las necesidades de uso del recurso por parte del sector agro-exportador, descuidando, en este modelo de administracin los requerimientos para otros usos y ms an sin tomar, prc-ticamente ninguna previsin sobre la capacidad de oferta del agua.

    La administracin de los recursos hdricos se caracteriz por la presencia de mltiples instituciones de desarro-llo regional, que a pesar de duplicar funciones, ninguna de ellas tena la competencia especfi ca para cumplir un papel rector en la planifi cacin, el uso, distribucin, manejo y conservacin de los recursos hdricos del pas. La institucionalidad del sector hdrico, ha estado alineada a determinados intereses econmicos productivos que han aprovechado los vaivenes polticos y sectoriales que han arrojado un pasivo hdricoambiental, social y econmico.

    La deliberada debilidad institucional, agudizada desde mediados de los noventa en el marco de la reforma del estado, se expres primordialmente en la escasa regulacin y ausencia total de fi scalizacin, que garantice el derecho del acceso al agua como un bien comn, condujo a que los recursos hdricos del pas estn sujetos a las presiones de los grandes usos y usuarios para satisfacer su demanda creciente, lo que marc una tendencia nefasta en la distribucin inequitativa y desordenada del recurso.

    La profunda dispersin institucional en el sector provoc una inmovilizacin estatal a toda accin de planifi -cacin, regulacin y control. Frente a estos hechos, la sociedad civil organizada, particularmente la poblacin campesina e indgena, promovi un proceso sostenido de exigibilidad de su derecho al agua lo que en alguna medida evidenci, entre otros aspectos, la prctica de acaparamiento del agua para actividades econmicas de gran demanda del recurso.

    Ro de la costa ecuatoriana / Fuente: SENAGUA

  • 14 15

    Breve cronologa institucional de los recursos hdricos

    La institucionalidad responsable de administrar los recursos hdricos, como ya se ha mencionado antes estuvo alineada a los intereses de los grupos econmicos lo que gener una desordenada administracin del recurso, al punto de atender con preferencia al subsector de riego para produccin agro-exportadora, dejando sin aten-cin otras demandas del mismo sub-sector riego, a nivel de la pequea economa campesina y rural as como a los otros usos y usuarios que demandaban una administracin mucho ms efi ciente.

    El modelo econmico neoliberal y sus mltiples reformas estructurales, aprobadas por los gobiernos de turno, exprofeso debilitaron las instituciones pblicas entre ellas las del sector hdrico, hasta desaparecerlas, como fue el caso del INERHI y sustituirla por el Consejo Nacional de Recursos - CNRH sin afectar el poder de infl uen-cia de las Corporaciones de Desarrollo Regional creadas por ley y atenuar el impacto en otras zonas mediante la creacin, por accin administrativa, de corporaciones de desarrollo provincial con capacidades de operacin y funcionamiento sumamente limitadas, dispersando de esta manera las responsabilidades sobre la gestin, administracin y control de los recursos hdricos y permitiendo, de hecho, la desregularizacin y des-control del sector hdrico lo que ha contribuido a confi gurar un conjunto de psimas prcticas de uso de los recursos hdricos como el acaparamiento del agua, la contaminacin del recurso, la inversiones en infraestructura hdrica favorable a ciertos grupos de poder econmico, la desatencin de las necesidades de agua para otros usos y la falta de planifi cacin hdrica que garantice el agua para todos.

    Con una estrategia de atenuacin al modelo econmico vigente, en el ao 2002 se elabor la propuesta de-nominada Gestin de los recursos hdricos del Ecuador -Polticas y Estrategias-, el mismo que fue resultado del trabajo de mesas interinstitucionales y multidisciplinarias que se desarrollaron desde el ao de 1989 hasta el 2001 llegando a su publicacin fi nal en noviembre de 2002. Esta fue la base para la propuesta de reforma de Ley de Aguas 1972 que fue presentada al Congreso Nacional, sin embargo, esta propuesta jams se lleg a debatir en el pleno y fue una ms de las 17 propuestas de reformas a la Ley de Aguas.

    A continuacin un breve resumen y anlisis de cmo evolucion la institucionalidad de los recursos hdricos desde 1944 a la fecha.

    Cuadro N.-1 CRONOLOGA INSTITUCIONAL

    Fuente: SENAGUA 2009

    1944

    Entidad adscrita al Ministerio de Obras Pblicas y dedicada

    al riego.

    Constitucin Poltica 1945

    y 1946

    Caja Nacionalde Riego

    1968Entidad adscrita al MAG y

    orientada a la construccin de infraestructura de riego y

    administracin de concesiones.

    Constitucin Poltica 1967

    INERHI Instituto

    Ecuatoriano de Recursos

    Hdricos

    1994Consejo Ministerial intersecto-rial hegemonizado por el MAG,

    con participacin de MEM, MSP, MIDUVI, MAE.

    Constitucin Poltica 1979

    CNRH Consejo

    Nacional de Recursos Hdricos

    2008

    Autoridad nica del agua, rectora del sector estratgico agua. Gestin integrada por

    cuencas.

    Constitucin Poltica 2008

    SENAGUA Secretara

    Nacional del Agua

  • 16 17

    La desinstitucionalizacin de los recursos hdricosPrdida institucional del registro de datos hidrometeorolgicos

    La adecuada gestin de los recursos hdricos, pasa por disponer de un historial de datos con informacin es-pecfi ca del comportamiento de variables como la pluviosidad, la temperatura, la direccin y velocidad de los vientos, etc., que deben ser registradas de manera continua para detectar tendencias favorables o desfavora-bles del clima a fi n de prever medidas de planifi cacin y gestin.

    Este proceso de gestin de informacin, a cargo del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa, fue otro de los sectores afectados por la des-estructuracin de la capacidad institucional.

    El no contar con informacin hidro-meteorolgica por un perodo superior a veinte (20) aos implica limitacio-nes severas para la planifi cacin hdrica ya que impide disponer de un diagnstico confi able del estado fsico del recurso hdrico, en tanto capacidad de oferta natural de agua por ejemplo, lo que genera a su vez grandes difi cultades de abordar con menos incertidumbre un proceso de planifi cacin hdrica y de reales posibilidades de prever las inversiones necesarias para la gestin del sector as como la capacidad institucional para llevar adelante los procesos de cambio en el sector.

    Para ejemplifi car este debilitamiento institucional, durante la dcada de los noventa, se produjo una reduccin de los sistema instrumentales de medicin entre el 30% y 40% de las estaciones meteorolgicas e hidrom-tricas existentes a nivel nacional, lo cual signifi c un retroceso sobre la investigacin climatolgica e hdrica del pas.

    Grfi co N.-1

    El abandono de la investigacin hdrica

    La debilidad institucional se puede evidenciar de muchas maneras, una de estas es la casi nula produccin de investigacin y/o actualizacin de estudios, uno de los ltimos estudios hdricos especializados de carcter nacional titulado Plan Nacional de Recursos Hidrulicos fue realizado en el ao de 1989 (con informacin base de 1985) y que cont con el respaldo de la Cooperacin Espaola.

    Al momento, la informacin ms actualizada a nivel tcnico que esta Secretara posee es de 20 aos atrs, pese a que este trabajo tuvo un gran esfuerzo de realizacin tcnico-cientfi co, es necesario resaltar que estos estudios no consideraban la gestin integrada del agua y por lo tanto presentan vacos en lo referente a las consideraciones sociales, econmicas y productivas que este sector estratgico tiene. Estas falencias tienen su razn de ser y se explican por la visin con la que fue conceptualizado el estudio: una visin eminentemente ingenieril hidrulica.

    Otra de las aristas a evaluar en el tema del debilitamiento institucional es el relacionado con el presupuesto. El Consejo Nacional de los Recursos Hdricos (CNRH) se mantuvo durante 12 aos costeando gastos fi jos (sueldos, servicios bsicos, etc), pues sus competencias se circunscriban a la aplicacin administrativa de concesiones de derechos de uso y aprovechamiento de agua, es decir no tena ningn carcter de ejecutor,

    Fuente: CNRH 20061990 2005

    270

    1100

    -40%

    -30%770

    144 Estaciones Metereolgicas

    Estaciones Hidromtricas

    esta competencia estaba en el campo de las corporaciones de desarrollo regional, las creadas por ley y por decretos ejecutivos.

    La lectura crtica que se podra hacer a este modo de gestin estatal fi nanciera para la gestin de los recursos hdricos es que los grupos de poder econmico tenan posibilidades pragmticas de infl uenciar las decisiones de las corporaciones puesto que eran inclusive integrantes de directorios o muy cercanos a estos niveles de decisin. La realidad de inversiones estaba enmascarada en una estructura institucional dividida para favorecer supuestos desarrollos regionales que en la prctica privilegiaron los intereses de grupos econmicos.

    Grfi co N.-2 GRAFICO COMPARATIVO ENTRE EL PRESUPUESTO DE LOS ORGANISMOS DE DESARROLLO REGIONAL, EL CNRH Y LA SENAGUA ENTRE 2000 Y 2010

    Ao Organismos de CNRH/SENAGUA Desarrollo Regional

    2000 86.868.964,24 501.835,00

    2001 216.058.870,91 727.804,00

    2002 154.573.038,70 1.572.669,00

    2003 132.554.164,48 1.747.058,00

    2004 74.758.065,91 2.280.068,00

    2005 126.889.890,76 2.729.862,00

    2006 83.384.101,46 2.906.679,00

    2007 75.605.080,11 3.267.563,00

    2008 238.047.873,65 3.351.062,00

    2009 238.044.014,37 5.129.265,18

    2010 - 176.852.681,60

    2000 20012002 2003

    2004 20052006 2007

    2008 20092010

    Fuente: Anexo1 del Plan Nacional de Recursos Hidrulicos de la Repblica del Ecuador CEDEX-INERHI 1989.

  • 18 19

    El anterior grfi co permite hacer un anlisis comparativo entre el CNRH y los organismos de desarrollo regio-nal, pero tambin con el de la SENAGUA. El antiguo CNRH recibi una mnima cantidad de dinero durante los aos de su existencia lo que permiti apenas cubrir los gastos operativos de funcionamiento. Sin embargo los organismos de desarrollo regional tenan presupuestos que en porcentaje eran hasta 30.000 veces superiores a lo que manejaba el CNRH. En la nueva gestin del agua, la Secretara Nacional del unifi ca estos presupuestos para una gestin nacional unifi cada e integral.

    La poltica del gobierno nacional en concordancia con la nueva Constitucin, permiti la recuperacin de la institucionalidad del agua evitando la duplicacin y dispersin de funciones, esto se logro a travs de la absor-cin de los ODRs a la Secretaria Nacional del Agua, al aplicar el concepto de la gestin hdrica por cuencas hidrogrfi cas. Muchos de estos organismos manejaban varios temas, como riego, agua de consumo humano, construcciones y mantenimiento de vas, construcciones y manejo de centros de capacitacin, entre otras. Todas estas funciones fueron entregadas a quien corresponda la respectiva competencia.

    Las pautas para la nueva institucionalidad para lagestin hdrica

    El Gobierno del Presidente Rafael Correa, en mayo de 2008 crea la Secretara Nacional del Agua (SENAGUA) con la fi nalidad de conducir y regir los procesos de gestin de los recursos hdricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los mbitos de cuencas hidrogrfi cas. En procura de ordenar la institucionalidad pblica del sector hdrico, a la SENAGUA, se adscribe al Instituto Nacional de Meteorologa (INAMHI). Se establece que la Secretara Nacional del Agua estar a cargo del Secretario Nacional del Agua con rango de Ministro, quin integrar el Gabinete Ministerial (Art. 4).

    El Dipl.-Ing Jorge Jurado, fue quien asumi el reto de ser el primer Secretario Nacional del Agua y en su dis-curso de posesin del 5 de Junio de 2008 expres:

    Por primera vez en la historia del Ecuador, un Gobierno reconoce el carcter y el valor intrnsecos del elemento vital al jerarquizar su gestin al ms alto nivel institucional, viabilizando as una conduccin integral y coordina-dora de este patrimonio natural y estratgico.

    Jorge Jurado, Secretario Nacional del Agua, discurso de posesin 5 de junio de 2008

    Poza Onda / Autor: Fabricio Morales / Fuente: SENAGUA

    La Secretara Nacional del Agua - SENAGUA tiene 12 competencias (Art. 15)

    1. Ejercer rectora nacional en la gestin y administracin del agua

    2. Establecer las polticas y normas que rijan la gestin del agua

    3. Formular el Plan Nacional de Gestin del Agua y asegurar que los programas y proyectos sean coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo.

    4. Establecer polticas de recuperacin del uso del agua mediante tarifas diferenciadas.

    5. Normar el manejo de cuencas hidrogrfi cas en lo concerniente a lo recursos hdricos.

    6. Coordinar y articular acciones de conservacin con las entidades pblicas que prestan servicio con el agua.

    7. Participar en el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y en los cuerpos colegiados creados mediante decretos ejecutivos.

    8. Formular estudios y desarrollar acciones de fortalecimiento del sistema institucional encargado de la ges-tin integrada del agua.

    9. Formular programas y acciones para asegurar la disponibilidad del agua en sus fuentes a travs de polticas

    10. Establecer con universidades, escuelas politcnicas y la Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa un sistema articulado de apoyo a los programas de formacin e investigacin.

    11. Ejercer las competencias que la ley de aguas otorgaba al Consejo Consultivo de Aguas

    12. En general asumir todas las competencias, representaciones y delegaciones atribuidas al CNRH, con excep-cin a las del Instituto Nacional de Riego.

    El gran cambio cualitativo de la nueva institucin se basa en la aplicacin perseverante de un nuevo concepto: la gestin integradora e incluyente del agua por cuenca hidrogrfi ca.

    Las nuevas competencias de la autoridad nica del agua demuestran un salto cualitativo de importancia para acabar con la caracterstica monosectorial excluyente de una gestin planteada nicamente a travs del arbitrio desde el poder y sus usos de agua caracterizados por una frgil institucionalidad.

    Cuadro N.-2 LA PROPUESTA DE CAMBIO PARA LA GESTIN HDRICA

    Determinada por la divisin poltica

    administrativa del pas.

    Jerrquica y excluyente.

    Consejo Intersectorial.

    Ley sectorial orientada al riego.

    Por cuencas hidrogrficas.

    Participativa e incluyente.

    Autoridad nica

    Equidad en los usos.

    ANTES AHORA

    Fuente: SENAGUA 2009

  • 20 21

    La situacin actual de los recursos hdricos en el EcuadorDisponibilidad natural hdrica

    Una de las primeras acciones de la Secretara Nacional del Agua fue promover un diagnstico que permitiera identifi car la situacin hdrica del pas y a travs de estos datos focalizar los esfuerzos para implementar y consolidar el conjunto de polticas previstas en su decreto de creacin.

    El Ecuador en materia de recursos hdricos puede considerarse un pas privilegiado dentro del contexto mundial, tal como lo demuestra el Informe del Instituto Mundial del Agua, segn el cual el Ecuador tiene un indicador de estrs hdrico menor al 30%.

    No obstante, la distribucin de la escorrenta en el interior del pas es irregular, lo cual genera zonas con grandes insufi ciencias de agua. Esta irregularidad natural se ve agravada por concentraciones poblacionales en las zonas crticas y por la escasa participacin ciudadana con bajos o nulos niveles de conciencia sobre el manejo y uso de los recursos hdricos, resultando esto en una gestin que poco o nada ha hecho para fomentar prcticas y educacin en la poblacin sobre la importancia y necesidad del buen uso y preservacin de los recursos hdricos.

    Para corroborar la riqueza hdrica del pas, se conoce que en la vertiente del Pacfi co la disponibilidad es de 9.610 m3/ao/hab, y en la vertiente Amaznica se tiene 111.100 m3/ao/hab. La dotacin crtica para su-pervivencia es 1.000 m3/ao/hab segn la OMS, mientras que 1.700 m3/ao/hab es califi cado como estrs hdrico.

    Grfi co N.-3 LA SITUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL ECUADOR

    Estrs hdrico.- Cuando la demanda de agua es ms importante que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. El estrs hdrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en trminos de cantidad (acuferos sobreexplotados, ros secos, etc.) y de calidad (eutrofi zacin, contaminacin de la materia orgnica, intrusin salina, etc.). PNUMA

    VertienteAmaznica

    111.100m3 / ao / hab

    ECUADOR22.500m3 / ao / hab.

    Vertiente del Pacfico9.610m3 / ao / hab.

    Tensin o estrs hdrico:1700 m3 / hab / ao

    11,5%

    48%

    12,7%

    52%

    88,5%87,3%

    Habitantes:12500 000

    Territorio256 370 km2

    Potencial Hdrico:147 000 millones m3 que equivalen a un caudal

    medio de 8930 m3/s. Fuente: SENAGUA 2009

    Contaminacin de los recursos hdricosUno de los grandes retos que enfrenta la gestin integral de los recursos hdricos es la contaminacin de los cuerpos de agua, superfi ciales y subterrneos; actualmente el pas no cuenta con un estudio integral de las fuentes de contaminacin, con una red de monitoreo nacional para monitorear y vigilar la calidad del agua superfi cial, subterrnea, estuarina y costera, todo lo cual limita adoptar medidas efi caces de prevencin y/o control de la contaminacin.

    De 1984 data la nica Carta de Calidad del Agua realizada en 4 sistemas hidrogrfi cos de los 79 existentes a nivel nacional. Igualmente existe un estudio puntual de la calidad del agua de lagos y lagunas, y el INAMHI ha efectuado estudios espordicos.

    Vale sealar que desde 1976, existe la Ley de prevencin y control de contaminacin ambiental y su respectivo Reglamento para prevenir y controlar la contaminacin de los cuerpos de agua; sin embargo, se debe volver al anlisis del debilitamiento institucional que por un lado ha contribuido a la dispersin de competencias en este materia (a nivel nacional por esquemas sectoriales y a nivel local por niveles de gobierno) y por otro no se ha contado con las sufi cientes capacidades para la efectiva aplicacin de leyes y reglamentos.

    Sin embargo, ms all de este desorden institucional, o muy probablemente a causa de este, la mayor contami-nacin hdrica del pas se debe a la descarga de aguas residuales crudas de la gran mayora de las ciudades. Se conoce tambin que la actividad minera artesanal es un sector altamente contaminante de sustancias qumicas como el mercurio y el cianuro. Otro sector productivo causante de la contaminacin hdrica es el hidrocarbur-fero pues descarga efl uentes con altas concentraciones salinas.

    Otro sector que aporta a la contaminacin hdrica es el sector agrcola, con prcticas nocivas de aplicacin de pesticidas y ms productos qumicos txicos de control de plagas. Adems est comprobada la salinizacin producida por las camaroneras o la sobre-explotacin de los acuferos.

    El agua contaminada es causante de las enfermedades de origen hdrico, agravada por la falta de de prestacin de calidad de servicios pblicos o comunitarios de agua.

    Contaminacin hdrica producida por el sector bananero

    Segn datos del Ministerio de Agricultura, desde Santo Domingo de los Tschilas hasta la provincia de El Oro existen 216.762 hectreas de banano distribuidas en 6.000 fi ncas, de donde se extraen 5850.000 millones de toneladas de la fruta. Alrededor de 500.000 mil personas se exponen a los plaguicidas usados en el eje bananero. Adems de un centenar de productos txicos utilizados, hay uno que se aplic sin ningn control para combatir la sigatoka negra: el fungicida mancozeb*, clasifi cado como probable cancergeno en seres humanos por la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos (EPA).

    Las prcticas regulares de fumigacin area para el control de plagas en el monocultivo de banano requieren de regulacin y un efectivo control para minimizar y eliminar los impactos de las sustancias qumicas en la salud de la poblacin y en la calidad de las aguas superfi ciales.

    * Hidrosolubilidad entre el 60% al 70% con alta residualidad

    Contaminacin de los ros - Fuente:http://www.catawbariverkeeper.org/

  • 22 23

    Contaminacin hdrica producida por el sector fl orcola

    En las zonas de gran produccin fl orcola, alrededor de 2200 hectreas de cultivo, se ha determinado que la contaminacin por residuos hidrosolubles persistentes se intensifi ca sobre todo en pocas de menor caudal o dilucin (julio-agosto), y de mayor produccin y uso agrcola de qumicos (noviembre-diciembre).

    En el siguiente cuadro se describe el tipo de contaminacin del agua de acuerdo al promedio estimado de insecticidas, fungicidas, herbicidas y del 10% del total del tonelaje usado a nivel nacional.

    Tabla N.-2 CONTAMINACIN DEL AGUA POR AGROQUMICOS

    Nuevamente, la aplicacin de sustancias qumicas para el control de plagas deber ser regulado y controlado de manera rigurosa por la autoridad hdrica en coordinacin con las autoridades ambientales y de salud para minimizar y evitar los impactos negativos en la calidad de vida de la poblacin, en la calidad del recurso hdrico y en la calidad de los diversos elementos ambientales.

    Las aguas servidas de las ciudades

    En el Ecuador existen 229 cantones (INEC, Geoestadstica, Divisin poltico administrativa, Dic-2008) es decir, al menos existen 229 ciudades de pequea, mediana y gran densidad poblacional a nivel nacional, sin contar con las ciudades satlites articuladas a las grandes urbes. Solo Cuenca y Babahoyo tienen un manejo contro-lado de las aguas servidas, es decir el 0,8% a nivel nacional.

    Las descargas lquidas no tratadas de las ciudades se constituyen en el factor principal de contaminacin del agua en el pas.

    El Centro de Estudios y Asesora en Salud (CEAS) estudi especfi camente la cuenca del Granobles desde el 2002 hasta el 2006 en la zona de Cayambe-Tabacundo

    Tipo Consumo Contaminacin de Agroqumico Anual (Tm) del Agua (Tm/ao)

    Insecticidas 142 14

    Fungicidas 150 15

    Herbicidas 6216 622

    NOTA: La cantidad de agroqumico contaminante del agua, se obtuvo a partir de un ndice estimado por el CEAS (10% del agroqumico utilizado)

    Descargas al rio Machangara Quito. - Fuente: http://4.bp.blogspot.com/

    La disponibilidad del agua en el Ecuador Aguas superfi ciales

    En el Ecuador existen dos grandes vertientes, la del ro Amazonas y la del ocano Pacfi co, que dan lugar a la formacin de cuencas tributarias o menores; en condiciones de rgimen natural, sin obras de regulacin y con una garanta del 90%, de disponibilidad del agua, que es la que se muestra en el siguiente cuadro*.

    Tabla N.-3 RECURSOS HDRICOS POR VERTIENTE

    Aguas subterrneas La disponibilidad de agua subterrnea es poco conocida, la informacin es limitada y se requiere realizar inves-tigaciones para desarrollar una base de datos confi able. Sin embargo, se puede decir que en la mayor parte del Ecuador existe agua subterrnea dulce disponible, indicndose que en los valles del callejn interandino los acuferos son pequeos, mientras que los ms abundantes se localizan en la cuenca del ro Guayas y en las formaciones geolgicas del Oriente.

    Segn estudio realizado por el CEDEX en 1989, se han identifi cado los siguientes datos para fuentes de aguas subterrneas:

    Tabla N.-4 FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS

    El INAMHI tiene identifi cado unos 3.590 pozos, de los cuales solo el 26% cuenta con estudios y tiene infor-macin tcnica, mientras que el 74% restante no se conoce ninguna informacin que nos proporcione datos certeros sobre la cantidad y calidad del agua. La mayor concentracin de pozos se sita en la costa, y es all, donde se explotan en su gran mayora. En los valles de la sierra ecuatoriana, los acuferos son pequeos y poco explotados, mientras que en la costa, especialmente en la cuenca del Guayas, tienen una potencialidad mayor. La gran mayora de la explotacin de acuferos no esta registrada, por lo tanto, es ilegal.

    Generalmente los acuferos contienen agua dulce y abundante, que es utilizada en su mayora para consumo domstico. El rendimiento de los acuferos oscila entre 60 a 4.500 litros/minuto, llegando en la cuenca del Guayas a explotar hasta los 7.200 litros/minuto.

    * INERHI-CEDEX (1989). Plan Nacional de Recursos Hidrulicos de la Repblica del Ecuador. Quito

    Fuente: SENAGUA 2009

    Recursos en Vertiente rgimen natural y m3/hab/ao garanta del 90%

    Pacfico 60.563 4.600

    Amazonas 228.917 340.000

    Total Ecuador continental 289.480 21.067

    TIPO DE FUENTE %

    Pozo Somero 90,36

    Pozo Perforado 6,94

    Vertiente 1,84

    Vertiente Termal 0,86

    Fuente: SENAGUA 2009

  • 24 25

    Los pramosEl pramo es un ecosistema ecuatorial y es una de las mayores riquezas de la biodiversidad ecuatoriana. Est sobre los 3.500 metros de altitud y se caracteriza por notables cambios diarios de temperatura con gran hu-medad, y suelos volcnicos ricos en materia orgnica que estn compuestos por un tipo de ecosistema que se le conoce como esponja de agua ya que absorbe la humedad proveniente de la regin amaznica o del pie de monte pacfi co permitiendo el escurrimiento posterior del agua en pocas de estiaje; en consecuencia es un regulador importantsimo del ciclo hidrolgico.

    Segn estudios realizados por Grupo Pramo se estima que en una hectrea de pramo se almacenan aproxi-madamente entre 750 a 1000 metros cbicos de agua al mes sin embargo, estos datos son relativos debido a que sta es una discusin permanente de los cientfi cos aun no defi nida con exactitud y una de las investiga-ciones que se debe realizar a profundidad.

    En el Ecuador existen alrededor de 1843.477 hectreas de pramo, que constituyen apenas el 6% de la su-perfi cie del pas, sin embargo ste es un ecosistema regulador del recurso hdrico que lo convierte en una de las grandes reservas de agua dulce para consumo de las grandes ciudades de la sierra, es decir, asegura el abastecimiento de alrededor de 4000.000 de habitantes urbanos. Alrededor del 40% del territorio de pra-mo se encuentra en reas protegidas, el 30% en comunidades y minifundios y el restante 30% en haciendas (latifundios).

    Datos del proyecto Pramo Andino 2008

    Pramo Andino / Autor: Fabricio Morales / Fuente: SENAGUA

    Los usos del aguaEl agua de consumo humano (potabilizada y entubada)

    La cobertura nacional de los servicios de agua de consumo (potabilizada y entubada) alcanzaba hasta el ao 2006 aproximadamente el 67% del total de hogares (82% de cobertura en reas urbanas; 39% en reas rurales), lo que caracteriza una falta de polticas pblicas e inversin de los anteriores gobiernos.

    Existen ms de 2.530 sistemas de abastecimiento en operacin, de los cuales ms de 2.000 sirven a comu-nidades menores a mil personas. El 49% de los cantones tienen servicio racionado de agua potable y el 54% del servicio es regular o malo. Otra de las grandes falencias de este servicio es la gran cantidad de prdidas por lo que es fundamental un proceso de control de la gestin tcnica del agua.

    Actualmente el Gobierno ecuatoriano a travs del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ha priorizado al sector de agua y saneamiento este sector invirtiendo $ 170.671.278,48* entre el 2007 a 2009, benefi ciando a un gran porcentaje de la poblacin del pas, a travs de los siguientes proyectos:

    Socio Agua y Saneamiento Rural

    Programa de Agua Potable y Saneamiento con subvencin fi scal,

    Programa Estudios y Diseos de Agua Potable y Saneamiento

    Una de las formas ms comunes de la administracin del agua de consumo humano es la de las Juntas Admi-nistradoras de Agua, esto ocurre fundamentalmente en la sierra y en algn grado en la costa. Este tipo de ges-tin surge como una necesidad para cubrir la necesidad esencial de agua de consumo, fundamentalmente por el descuido y abandono que sufriera el sector como resultado de una poltica neoliberal, pero tambin a causa de la debilidad institucional de la gran mayora de los municipios que no han podido satisfacer esta necesidad bsica en su jurisdiccin. Actualmente, estas formas de administracin estn siendo potenciadas y apoyadas desde el MIDUVI, como tambin, desde la propuesta de una nueva Ley Orgnica de Recursos Hdricos Uso y Aprovechamiento del Agua formulada por la SENAGUA.

    El riegoEn el diagnstico que realiz la SENAGUA, se identifi c que la mayor inequidad y el mayor nmero de confl ictos por el uso de los caudales entregados, como por el abuso de los terratenientes en casi todas las cuencas del pas, se produce en el subsector riego, siendo el caso emblemtico de inequidad la cuenca del Guayas.

    * http://www.miduvi.gov.ec

    Canales de riego / Fuente: SENAGUA 2009

  • 26 27

    De los 3140.000 de hectreas que corresponden al rea cultivable en el Ecuador, actualmente cuentan con infraestructura de riego aproximadamente 939.000 hectreas, que equivale al 30% de la superfi cie total cul-tivada en el pas y el 70% restante mantiene la produccin de secano. El riego por inundacin se utiliza en el 95% de las superfi cies regadas en el pas, mientras que la aspersin y el riego localizado se han desarrollado especialmente en la costa para cultivos de exportacin y en la sierra para el sector fl orcola.

    Las necesidades medias de riego se estiman en 13.000 m3/ha/ao. El agua de riego proviene fundamental-mente de los recursos hdricos superfi ciales, que suministran agua para aproximadamente el 99% del rea regada, aunque se estima que una gran parte del riego se hace de forma ilegal, esto es con agua que no ha sido autorizada y por lo tanto tampoco contabilizada por ejemplo en grandes plantaciones de la costa con utilizacin directa del manto acufero.

    Con respecto al acceso que tienen los usuarios al agua de riego, el 88% de los regantes son minifundistas y disponen entre el 6% al 20% de los caudales totales disponibles, mientras que entre el 1% y el 4% del nmero de regantes dispone del 50% al 60% de dichos caudales, con lo cual queda demostrada dos prcticas comu-nes en el sector riego: el acaparamiento del agua y la distribucin inequitativa del recurso hdrico

    Las Juntas de agua de riego y de agua de consumo humano a nivel nacional, (sobre todo en la sierra), son fundamentales en la gestin del agua para la soberana alimentaria. En la zona rural de la sierra y la costa, estas organizaciones sobrepasan las 50.000, teniendo incidencia directa en alrededor de 5000.000 de habitantes.

    El Gobierno del Presidente Correa ratifi ca la importancia del riego para potenciar el desarrollo agrcola del pas, creando el Instituto Nacional de Riego y Drenaje, INAR, mediante Decreto Ejecutivo N 695, publicado en el Registro Ofi cial N 209 del 12 de noviembre del 2007, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acua-cultura y Pesca, MAGAP. El INAR, adquiere capacidad efectiva desconcentrada con el Decreto N 1079 del 15 de mayo del 2008 para disear y aplicar polticas que favorezcan el acceso al agua para riego a las zonas con potencial agrcola as como las respectivas inversiones en infraestructura.

    Si se analizan las inversiones realizadas por el estado ecuatoriano entre 1997 y el ao 2006, para riego, estas alcanzaron aproximadamente $47000.000. Comparece en cambio que en apenas dos aos el actual go-bierno (2008 y 2009) increment un 621,68% sobre la inversin hecha en la ltima dcada, generando una dinmica muy importante para el sector del riego y agropecuario a nivel nacional.

    A continuacin se presenta un grfi co en el que se muestra la ubicacin de los sistemas de riego estatales y las zonas de aptitud para riego por provincia, as como los caudales concesionados para el rea regable y regada del pas.

    Grfi co N.-4 SISTEMAS DE RIEGO

    El monto que se destino para inversin en riego es de $292`186.549.

    REA CULTIVABLE. (3136.000 Ha.)

    2187.000 Ha.

    767.000 Ha.

    182.000 Ha.Riego Pblico5%

    Riego Privado25%

    Sin Riego70%

    Fuente: Censo Agropecuario 2002 - SENAGUA 2009.

  • 28 29

    La generacin hidroelctricaEn 1994, el 58% de la energa elctrica era de origen hidrulico por potencia instalada, habiendo disminuido al 42% en el ao 2006, debido a la desinversin en este sector y el incremento de la ignicin de combustibles fsiles, impulsada por los consabidos grupos de poder que tenan un buen negocio en torno a la generacin trmica.

    El Ecuador tiene un dfi cit de produccin de energa elctrica debido a la baja disponibilidad de la potencia instalada; ello ha dado lugar a situaciones peridicas de racionamiento elctrico que no se haban producido entre el ao 2006 hasta el mes de noviembre del 2009, racionamiento provocado por una de las ms severas sequas que ha tenido el pas en los ltimos 40 aos.

    La apuesta del actual gobierno es impulsar la diversifi cacin de la matriz energtica para lo cual urge contar con una actualizada y bien estructurada planifi cacin hdrica que asegure el agua para la generacin elctrica, salvaguardando, particularmente los caudales para uso humano, seguridad alimentaria y caudal ecolgico. La apuesta del actual gobierno es impulsar la diversifi cacin de la matriz energtica para lo cual urge contar con una actualizada y bien estructurada planifi cacin hdrica que asegure el agua para la generacin elctrica, salvaguardando, particularmente los caudales para uso humano, seguridad alimentaria y caudal ecolgico.

    Grfi co N.-5 LA GENERACION HIDROELECTRICA

    58,32% 41,68% 40,96% 59,04%

    1.496

    1.0691.801

    2.596

    1994 2006

    Fuente: SENAGUA 2009

    GeneracinHidralica

    Termogeneracin

    Presa de Paute (2003) / Autor: Enrique Garca A. / Fuente: http://commons.wikimedia.org

  • 30 31

    Situacin de la matriz energtica y los recursos hdricos*

    La actual oferta energtica del Ecuador es de alrededor de 213000.000 de barriles equivalentes de petrleo. El 92% corresponde a la produccin de crudo y 4 % de gas natural.

    Grfi co N.-6 LA OFERTA ENERGETICA A NIVEL NACIONAL

    La oferta de energa elctrica depende en un 46% de la quema de combustible fsiles (diesel, naftas, fuel oil y gas), en plantas trmicas. Otro 43%, proviene de la hidroelectricidad y un 10 % de la importacin desde pases vecinos.

    El Ministerio de Electricidad y Energa Renovable del Ecuador tiene como uno de sus ms importantes proyectos remplazar la matriz energtica, en el que se pretende cambiar de un 43% de generacin hidroelctrica al 86% complementado con un 10% de energa renovable. A travs de este proyecto la produccin de electricidad se duplicar de 13.3 a 26.4 miles de GWh.

    Grfi co N.-7 CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGETICA

    * Grfi cos y datos de folleto Polticas y estrategias de la matriz energtica en el Ecuador, Ministerio de Electricidad y Energa Renovable 2008

    86%

    3%1%1%6%3%

    Polticas y Estrategias para el cambio de la Matriz Energtica del Ecuador

    PRODUCCIN DE ENERGA ELCTRICA

    ESCENARIO DE INTERVENCIN - MATRIZ ENERGTICA

    HidrulicaTrmicaA GasBiomasaImportacionesSolar - Elica

    10%

    12%

    43%

    34%

    1%

    2006 Intervencin y Petrolero 2020

    16,5 Miles de Gigawattios Hora Intervencin y Petrolero 2020

    213 MILLONES DE BEP

    Demanda DomsticaElectricidad

    HidrulicaTrmicaA GasBiomasaImportaciones

    ProduccinPrimaria

    CrudoGas NaturalElectricidadBiomasa

    43%

    34%

    10%1%

    12%

    92%

    2% 2%4%

    Ministerio de Electricidad y Energa Renovable 2008

    Agua, usos y usuarios.Entre 1973 y el 2008, el Ex INERHI, Ex CNRH y actualmente la SENAGUA han concedido 2.890,29 m3/s mediante 68.244 procesos tramitados, a travs de 11 Agencias de Aguas desconcentradas de la Secretara Nacional, cuya ubicacin en el territorio responde a la divisin poltica administrativa del pas. En cuanto a la distribucin porcentual a nivel nacional, las concesiones se dividen de la siguiente forma: el 88% corresponden a la Sierra, el 11% a la Costa y el 1% a la Amazona e Islas Galpagos. Se estima en promedio que el uso legal del agua no sobrepasa el 60 % del caudal total usado en el Ecuador.

    Tabla N.-5 CONCESIONES POR PROVINCIA

    Analizando el cuadro anterior, se establece que el 48,5% corresponde al riego (aunque no es el mayor caudal concesionado), mientras que el uso hidroelctrico apenas representa el 0,31% de las concesiones otorgadas (pero es mas representativo en cuanto al caudal concesionado). El uso domstico junto al agua potable repre-sentan el segundo mayor porcentaje de concesionamiento con el 33,7 %.

    Situacin existente hasta noviembre de 2009. A partir del 4 de diciembre de 2009 se transformaron estas agencias en Centros Zonales de Gestin Hdrica.

    Fuente: SENAGUA 2009

    Azuay 6.672 202.272

    Bolvar 5.101 25.218

    Caar 2.780 32.249

    Carchi 955 62.445

    Chimborazo 6.336 63.458

    Cotopaxi 2.723 54.952

    El Oro 4.227 39.557

    Esmeraldas 180 16.847

    Galpagos 1 0

    Guayas 2.329 139.311

    Imbabura 1.792 95.034

    Loja 25.810 36.534

    Los Ros 527 154.967

    Manab 396 41.071

    Morona Santiago 52 45.317

    Napo 155 318.093

    Orellana 13 184

    Pastaza 9 221

    Pichincha 6.420 893.731

    Santa Elena 1 15

    Sucumbos 11 44

    Tungurahua 1.444 511.649

    Zamora 310 157.123

    Total 68.244 2.890.290

    Provincia N Concesiones Caudales l/s

  • 32 33

    Tabla N.-6 CONCESIONES POR USO

    En el caso de los usos ilegales del agua no existen ni registros, ni informacin sobre la cantidad y el caudal usado, aunque en varios de estos casos los usuarios no legalizaron su aprovechamiento por desconocimiento tcnico y legal. Sin embargo, se debe mencionar que en el Plan Nacional del Agua si se ha considerado poner en marcha censos sobre el uso y manejo del agua.

    El uso ilegal o de hecho del agua es un modus operandi muy frecuente sobre todo en la Costa (60%) y en menor grado en la Sierra (40%), principalmente por la infl uencia que se ha ejercido los niveles de decisin institucional para las inversiones en infraestructura de riego, y por otro lado en el inadecuado entendimiento de derechos consuetudinarios que promueven el uso privado del agua para las comunidades.

    A continuacin el mapa de concesiones de recursos hdricos a nivel nacional

    Valores estimados por la SENAGUA.

    Fuente: SENAGUA 2009

    Abrevadero 9.693 1.237

    Balneologa 23 102

    Uso Domstico 22.564 44.291

    Fuerza Mecnica 54 6.299

    Hidroelectricidad 171 2.225.829

    Industrias 1.809 55.325

    Aguas de Mesa 34 208

    Agua Potable 535 39.080

    Riego 32.856 498.830

    Pisccolas 218 18.349

    Sin Uso (No definido) 2 15

    Termales 285 726

    Total 68.244 2.890.290

    Descripcin N Concesiones Caudales l/s

  • 34 35

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ##

    #T

    F

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H#TH

    ;

    #TH

    #THH#TH

    #T

    H

    #TH#

    H

    H

    H#T

    #T

    H

    ##

    ;

    H

    #THH

    H

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    ;

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #

    #

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    ;

    #T

    ;

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH#T

    #T

    #TH

    #T

    #T#TH

    #T

    #TH #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    H#T

    #T

    #TH

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    H #T

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    #T

    #T

    #T#T#T#T #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    ;

    #T

    ;

    #T

    ;

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T#T

    ;

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    ^

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    ;

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T #

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    ;

    #T

    #

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #

    #T

    #T

    #

    #

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#TH

    H#T

    #T

    #T

    #TH#TH

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH#TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    H

    H

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T#TH#T

    #TH#T#T#T

    #T

    #T

    H

    #TH

    #T

    H

    #TH

    #T

    #T

    #T

    H#T

    #T

    H

    #T

    #TH#TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    #T #T

    #T

    H

    H

    #T#T

    #T

    H

    H;

    #T

    #T#T

    H#T

    #T

    #T#TH

    #TH#T

    #T

    H

    H

    HH

    #T

    #T

    H

    #T

    #TH

    #T

    H

    H

    H

    #T

    #TH

    #T

    H

    #T

    H

    #T

    #T

    H;

    #TH

    #T#T

    #THH

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    H#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    H

    H

    H

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    H

    H

    #T#T

    #T

    H

    H

    #T H#TH

    H

    H

    #T

    #T

    H

    H

    #T

    #T

    #T

    #T

    H #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T#T

    HH#T

    #T

    #T

    H#T

    #T

    #TH

    #TH

    H

    #TH

    #T#T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #TH#T

    #T

    H#TH

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;

    #T

    H

    #T

    #T#T

    #T#T#T

    #T

    #T;#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    H

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    #T H

    #T

    H

    #T

    ;#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    H#T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #TH#T

    #T#TH #TH#T#T

    #TH#T

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    #T

    #T

    H

    H

    H

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    H HHHHHH

    HH

    HHHH HHH

    HHHH

    H

    HH

    HHHHHHHHHHHH H

    HHHH

    HH

    H

    HHHHH

    H

    HHH HHHHHH HH

    HH

    HH H

    HH

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    HH HH

    HH

    H

    HH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T#T#T

    #T

    #T#T#T#T

    #T

    #T

    #T#T#T

    #T

    #T#T#T

    #T

    #T#T

    #T#T#T#T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T#T

    #T#T

    #T #T

    #T#T#T#T

    #T#T #T#T

    #T#T#T

    #T#T#T

    #T

    #T#T

    #T#T#T#T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T#T#T#T

    #T#T#T#T #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    ;;

    ;

    ;;

    H

    H#T

    #TH #T#T

    #T H#T

    H#T#T#T

    #T

    #TH#T

    #TH#TH

    H#T

    #TH#T

    #TH

    #T

    H

    #THH#T

    #TH

    H#T

    #THHH#T#T#TH

    H

    H#T

    #TH

    #T

    #THH#T

    #T#TH #TH

    H#T

    H

    #T

    #T

    #T

    #TH#TH

    #T

    #TH

    #TH#T#T

    H#T

    H#T %

    "

    HH

    H#T

    #T#T

    #TH #T#T

    H#T#TH

    #TH#T

    H#T

    #T#T

    H#T#T#T#T

    H

    H#T

    #TH

    #T

    #T

    #T#T

    #TH

    #T

    #T

    #TH

    #T#T

    H

    H#T

    #T#TH#T #TH

    #TH#T

    H#T

    #T

    H

    #T

    H#T#T#T

    #T

    #TH

    #T#T

    #T

    #T

    H#T

    #T#TH

    H

    #T#T

    #T

    H#T

    #T#T#T

    H#T#TH#TH

    #TH

    #T

    #T

    H#T#TH#T#THH#T#THH#T#T#T

    #T#TH

    H#T

    #TH#T

    #TH

    #T

    #T

    #TH#T

    H#T #T

    #TH#T #T#T

    #T

    #T

    H#TH

    H#T

    H#T

    #T

    H

    #T

    H

    #T

    #TH#T

    #T

    #T

    #T#T

    H#T

    #T

    #T

    H#TH #T

    #T

    H

    #T

    #TH

    #T

    #T

    H#T

    #T

    #THH#TH;#THHH#T

    H

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    H;#T

    H#TH#T;#T

    #T

    #TH#T

    H#THH#T

    H#T

    H#T H#T

    #T

    ;;

    #T#T

    #T

    #T

    ;

    #TH#TH#TH#TH

    #T#T

    #T

    #TH

    H#T

    #T#TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #T#T

    HH;#T#TH#TH#TH#T

    #T

    #T

    #TH#TH

    H

    ;

    H#T#TH#T#T

    H #T

    H

    H#T #T;

    H#T

    #T H

    #TH

    #T

    #T

    HH#T

    #TH#T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #TH

    #T

    H#TH#T

    H

    #T

    #T

    H#T H#T;

    #T#T

    #T

    H#T

    #T

    #TH

    H#TH#T #TH

    #T #T

    #THH#T#T

    #TH

    H#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #TH

    #TH#T

    #T

    #TH#T

    #TH#T

    #THH#TH#T

    #TH

    #TH

    #T

    #T H

    #T

    #T#TH#T

    #T

    #THH#T

    #T

    H#T

    #TH#TH#THH#T

    H

    H#TH

    #TH#TH

    #T#T

    #T

    HH#T#T

    #TH

    H#T#T

    #TH

    #T

    #T

    H#T

    #TH#T

    #TH#T

    #T#T#T

    #T#T#TH #T

    #T

    H

    #T

    #T#TH#T

    H#T H#T#T#T#T

    #TH#TH#THH#TH

    #T

    #TH#T

    H H

    #T

    #TH#T

    H#TH

    H#T#T

    H#T#TH

    H

    #T

    #TH

    #T

    H#T

    #T#TH#T

    H#TH#TH#T

    #TH

    #T

    H

    H#T

    H

    H#THH

    #T#T

    #T

    H#T

    H

    #THH

    #TH

    #T

    H

    #T

    #T#T

    H

    #T#T#T

    #T#T#THH

    HHH

    #T

    H#T

    #T

    #T#T

    H

    #T

    #T

    #T

    H#T

    H#T

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #T

    H#T

    #TH#T#T

    H#T #TH

    #THH

    #T

    H#T

    H#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    HH

    #T

    #T

    #T

    H#T

    H#T

    H#T

    H#T

    #T#T

    H#T

    #T

    H

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    %

    "

    #T#T#TH#T

    H#T#T

    #T

    #TH#T#T#T

    H

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #TH#T

    #T

    H#T

    #T

    H#T

    H#T

    H#T

    #TH

    #T

    #T

    H#T

    #T

    #T

    #TH#T

    %

    "#T

    #T

    #T

    %

    "

    #T

    %

    "

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T#TH

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    H#T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T#T

    #T#T

    #T#T

    H#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    %

    "

    #T

    #T ;#TH#T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #TH#T#T#T

    #T

    #T#T#T#T#T

    #T

    #T

    #TH

    H

    #T

    #T

    #TH

    #T #T

    #T

    #T

    #THH

    #T

    #T#T#T#T

    #T

    #T

    H

    #T;#T

    H#T

    HH#T#T;H#T#TH#T#TH

    #T

    H#T

    #TH

    #T

    #T#T

    H

    #T

    #THH

    #TH

    #T

    #T

    H#T#T #T

    #T

    #T

    H#T

    #TH#T

    ;#T#T

    #T#T

    H#TH#T

    #T

    ;

    H#T

    #T

    #T

    #T#T

    H#T

    H#TH#T

    H#T#TH

    H#T

    H#T

    #T

    #TH

    #TH#T#T

    #T

    ;

    #TH#T#T

    #T

    H#T

    H

    #T

    H#T

    #T

    H #T

    #T

    #T

    HH#T

    #TH#T

    #T

    H#T

    H#TH#T#T#T

    #T#TH

    #THHH

    #TH

    #TH

    #T

    HH

    H#T

    #T#TH#T#T#T#T#T

    #T;H#T H#T

    #T

    #T

    #TH#T

    H#T

    #T

    #T

    #TH#T#THH#TH#TH#T

    H

    #T

    #TH#T #TH

    H#T

    #T

    #T#T

    #T

    ;

    ;#T

    HH

    #TH#T

    #TH

    #T

    #TH

    #T

    #T

    H

    H

    #TH#TH

    ;

    ;

    #TH#TH

    #T

    #T

    #T

    #T#TH

    ;

    #T

    #T

    #TH

    #T

    #TH

    #TH#T

    #T

    H#TH

    #T;#TH

    #TH

    #TH

    H#T

    #T

    #TH

    #TH#T#TH

    #T

    #TH#T#T

    #TH

    #T

    #T

    #T

    H

    #T

    H

    #T

    #T

    #T

    #T

    HH

    #T

    #TH#T

    #TH#TH

    #TH

    #T

    H#TH

    #T

    #TH#THH

    H

    #T H

    #TH

    #T#TH

    #TH

    #T

    H

    #T

    #TH

    #T

    H

    #T

    #TH

    #TH

    #TH

    #T

    #TH

    #T

    #T

    #TH#T

    #T

    #T

    #TH

    #THHH

    #TH#T

    #T

    #TH

    #TH

    #TH

    #TH

    #T

    #THH

    #TH

    #TH

    #TH

    #TH

    #T#TH

    #TH#TH#T

    #T#T

    #TH

    #T

    #TH

    H#TH

    #TH

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    H#T#THH

    #T

    #T

    #T

    #T#TH#THH

    #T

    #T#TH

    #TH

    #T

    H

    H

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    #TH

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #TH#T

    #THH

    #TH

    #T#T#TH

    #T#T

    #T#T

    #T#T#TH#TH

    H#T

    #TH #TH

    #TH

    #T

    #T

    H;#TH#T

    #TH#TH #T

    #TH

    #THHH

    #TH#THHH#T

    #T #T

    H

    #TH

    #TH;

    HHH

    #TH

    #TH#TH

    #TH

    HH#T

    #T

    #TH#TH

    #T

    H#THH#TH#TH

    #TH #TH#TH#T

    #THH#T

    #T

    #T

    #TH

    #TH#TH

    #TH

    #T#TH#T#TH

    #T

    #T

    H

    #T

    #TH

    %

    "%"%"#TH

    #T

    #T#T

    #T

    #THH

    #T

    #TH

    HH

    #T

    #T

    #TH#TH#T#TH #TH#TH #TH

    #T

    H

    #T

    #T

    #T#TH

    #THH

    H

    #T

    #TH#T

    H#T#T#T#T

    #TH#THH

    #T #TH#TH

    #T

    #T

    #TH#TH#T

    #T#TH

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    #TH

    #TH

    ;#TH

    #T

    #T

    #TH

    #TH

    #T

    #T#T

    #TH

    #TH;#T

    #T

    H

    #T#T

    #TH

    H

    #TH#TH

    #TH#T#T #TH

    #TH

    ;H

    #T

    #T

    #T

    #THH#THH

    #TH

    #TH#TH

    #TH#T

    #TH

    #TH#THH#T

    HHH#TH

    #TH

    #TH #TH#TH

    #T#TH

    #T

    #T

    #TH#T#T

    H

    #T

    #TH;#TH

    H#TH

    #TH

    #TH#TH

    H#TH

    #TH

    H

    #TH#TH#T#T

    #TH#TH #TH

    #TH#THHH;

    #TH#TH

    #TH

    #T

    #T

    H

    %

    "

    #T

    H

    HH

    #T

    #T

    H#T

    #T

    H

    #T

    #TH

    #TH#T

    H

    H

    #THH

    #T

    #T#T;

    #T

    #TH#TH#TH

    #TH

    H

    #TH

    H#TH#T

    #TH

    #TH #T

    #THH#TH

    #T

    H#T#TH#T #TH

    H

    #T

    #T

    #TH

    H

    #TH#TH

    #TH

    #THH#T

    #TH

    #TH#TH

    #T#THH

    H

    #TH

    #T

    #T

    #T

    #TH

    #TH#TH

    #T#T

    HH

    #T#TH#T

    #T#T

    #TH#TH#T#

    #TH#T

    #TH#TH#TH

    #TH

    #TH#TH#T

    #TH

    #TH

    #T#T

    #T#T

    H#TH#TH#TH

    #T#T#T#T #T

    #TH;

    #TH

    #TH #TH#TH

    #TH

    #TH#T

    #TH

    #TH#TH

    #TH

    #T

    #T

    #TH #T#TH

    #TH

    #TH#TH#TH

    #TH

    H

    #TH

    #THH

    #T#T#T

    #TH#TH

    #THH#T

    #T#T

    H

    #TH

    #T

    #TH

    #TH#T

    #TH

    #T

    #TH

    #T

    #TH

    #T

    H#TH

    H

    H

    #T#T

    #T

    #THH

    H

    #TH#THH

    #TH

    #TH

    #TH#TH

    #TH

    H#T

    #TH

    #TH #T#TH#TH

    #TH

    #T

    H

    #TH

    #T

    #TH

    H#TH

    #TH#TH#T

    #TH

    H

    #TH

    #T

    #TH#T

    #T

    #T

    ;

    #TH#TH

    #TH

    #TH

    HHHH

    HH

    H

    HH

    H

    H

    H

    H

    H

    HH

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    HH HH

    HH

    H

    HHH

    HH

    HHHH

    HH

    HHHHH

    HH

    H

    HHHH

    H

    HHHHH

    HHH

    HHH H

    HH

    H

    HH

    H

    H

    H

    H

    H

    HHH

    H

    HH

    H

    H

    H

    HHH HHHH

    HHHH

    H

    H

    H

    H

    H

    HHHH

    H

    H

    H#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T

    #T#T

    #T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #T#T

    #T#T

    #T

    #T

    #T#T #T

    #T

    #T

    #T

    #T

    #