Una palabra tabú en Venezuela: especulación

download Una palabra tabú en Venezuela: especulación

of 2

Transcript of Una palabra tabú en Venezuela: especulación

  • 8/13/2019 Una palabra tab en Venezuela: especulacin

    1/2

    !"#$% %' (%)* +% '* %!,%-.'*-/01!"#$%&'(()*"En estas breves lneas se intentar explicar la palabra especulacin desde laperspectiva de la Ciencia Econmica, sobre su significado, sobre su formaperversa y sobre cmo solucionarla.

    ,- .)/")0)(1&%Se entiende que hay diferentes teoras sobre el tema, por la sencillez deexplicacin vamos a analizar el tema en una perspectiva Keynesiana. ParaKeynes los sujetos econmicos tienen tres razones para mantener saldos lquidos(dinero):

    1. Motivo transaccin: Las personas necesitan mantener saldos de dineropara cubrir las compras de bienes y servicios para el sostenimiento delhogar: alimentos y bebidas, salud, vivienda, educacin, transporte,recreacin. Estas actividades deben ser cubiertas con un presupuesto deefectivo que genera lo que se denomina demanda de transaccin. abarcala liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas.No es un dinero sensible al inters sino al ingreso del individuo o familia.

    2. Motivo precaucin: Es un dinero para enfrenar eventos imprevistos, tantodel lado del mercado como del propio sujeto econmico, se estima entrminos de ocurrencia de eventos sujetos a riesgo.

    3. Motivo especulacin: Es el dinero que se preserva para invertir y dependede la tasa de inters, del estado de negocios, del entorno econmico ysociopoltico. Es el excedente a la demanda con motivo transaccin yprecaucin. La accin especulativa depende de la percepcin y del sentidode anticipacin de la persona.

    2%. 303(#%. 43$53$.%.En Venezuela se tiene una aproximacin errada de lo que se denomina economade mercado. Se asume en lo ideolgico que toda aspiracin al enriquecimiento esmala y que se origina en la propiedad del capital. Sin embargo la accin humana

    demuestra que mas all de la ideologa, el ser humano posee inclinacionesperversas de poder que transcienden a su condicin de clase social.

    La humanidad a lo largo de la historia ha creado instituciones y reglasuniversalmente aceptadas para mejorar la condicin moral del hombre. Es en elterreno de las reglas, mas especficamente de la moral donde est la clave, no enla economa de mercado, ni del capital, ni de los emprendedores.

    La exposicin a situaciones de incertidumbre creciente da lugar a acciones

  • 8/13/2019 Una palabra tab en Venezuela: especulacin

    2/2

    humanas de naturaleza especulativa. Cuando una persona hace frente a laincertidumbre, actuar guiada por su percepcin y previsin de la realidad, todavez que toma su decisin podr errar si prev incorrectamente la tendencia de losprecios y tiene que vender barato algo que adquiri a un alto precio, as sepremiar a los buenos previsores y se castigar a los malos. Todo acontececuando de compra barato algo que se espera se vender mas caro.

    Cuando se est en presencia de mercados con control de importaciones, deadministracin de divisas, quien posee el poder de discernir sobre los controles seconvierte en un actor importante en la trama de los efectos perversosespeculativos, pues confiere a quien recibe la aprobacin de importar o deadministrar divisas un poder de monopolio, y todo poder de monopolio es extractorde renta. Quien posee poder de monopolio fija precios y condiciones que les sonfavorables frente a los compradores.

    La extraccin de renta o de excedente del consumidor se reparte entre quien tieneel poder discrecional y quien lo recibe, no tiene que ver con el mercado o con elcapital, es un asunto de poder poltico e ideolgico.

    Los efectos perversos de la especulacin se multiplican cuando del lado de lademanda prevalecen tasas de inters por debajo de la inflacin y se emite dineroinorgnico.

    21 .%-'()*"El primer pasoen la lucha contra la especulacin es una autoridad monetaria queelimina la creacin inorgnica de dinero.

    El segundo paso.Si bien, la eliminacin de la emisin inorgnica es la condicinnecesaria, slo ser suficientecuando se fomenta la competencia, se reduce lainformacin privilegiada entre los actores sociales y elimina el poder discrecionaldel funcionario pblico.