Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

5
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3ºESO APUNTES FOTOCOPIABLES PROFESORA: MARÍA DEL MAR QUINTAS GARCÍA UNIDAD 1: TEXTO : “LOS ORÍGENES DEL HIP HOP” Los textos. Propiedades y tipos. Los textos expositivos. El origen del léxico del español (I). Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. Préstamos y extranjerismos. Mecanismos de formación de palabras: composición, derivación y parasíntesis. Siglas y acrónimos. LOS TEXTOS Un texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido completo que se emite en una situación y con una intencionalidad concreta. Un texto debe cumplir las siguientes propiedades: Debe ser adecuado a la situación comunicativa en que se produce. Debe ser coherente , es decir, debe tener sentido y estar estructurado en torno a un mismo tema. Debe estar cohesionado , es decir, las partes que lo forman deben estar bien relacionadas entre ellas. Los principales procedimientos de cohesión textual son: Repeticiones (de palabras y de significados). Sustituciones (con pronombres y adverbios). Elipsis. Conectores.

description

Apuntes imprimibles.

Transcript of Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

Page 1: Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3ºESOAPUNTES FOTOCOPIABLES

PROFESORA: MARÍA DEL MAR QUINTAS GARCÍA

UNIDAD 1: TEXTO : “LOS ORÍGENES DEL HIP HOP”

• Los textos. Propiedades y tipos.◦ Los textos expositivos.

• El origen del léxico del español (I). Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. Préstamos y extranjerismos.

• Mecanismos de formación de palabras: composición, derivación y parasíntesis. Siglas y acrónimos.

LOS TEXTOS

Un texto es un enunciado o conjunto de enunciados con sentido completo que se emite en una situación y con una intencionalidad concreta.

Un texto debe cumplir las siguientes propiedades:• Debe ser adecuado a la situación comunicativa en que se produce.• Debe ser coherente, es decir, debe tener sentido y estar estructurado en torno a un mismo

tema.• Debe estar cohesionado, es decir, las partes que lo forman deben estar bien relacionadas

entre ellas.◦ Los principales procedimientos de cohesión textual son:

▪ Repeticiones (de palabras y de significados).▪ Sustituciones (con pronombres y adverbios).▪ Elipsis.▪ Conectores.

Page 2: Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

TIPOS DE DE TEXTOS

Tabla extraída de http://www.vicensvivesdigital.com

TEXTOS EXPOSITIVOS

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema.

La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y conclusión.

• La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.

• A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.

• Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.

La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:

A) Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a continuación se explica o se demuestra con datos particulares.

B) Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la conclusión, que es la idea principal.

C) Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal.

Aspectos gramaticales de los textos expositivos:

Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo.

Page 3: Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

·Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas, es decir, oraciones breves, sencillas.

·La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor.

·La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos.

·El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter del carácter divulgativo o especializado que posea.

·Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.

Apuntes de Lengua (prof. José Hernández) http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=5183

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL (I)

La mayor parte del léxico del español procede del Latín:• Llamamos palabras patrimoniales a aquellas que han estado presentes en la lengua

desde su origen latino y que han evolucionado fonéticamente desde la palabra de origen. Ej: del latín AURUM , procede la palabra castellana “oro”.

• Llamamos cultismos a las palabras de origen latino (o griego clásico) que casi no han sufrido cambios. Normalmente esto se debe a que han entrado en el castellano en diferentes momentos de la historia para designar ideas o conceptos nuevos o por necesidades artísticas o expresivas. Ej: del latín RUPTURAM, procede “ruptura”.

• Una misma palabra latina puede dar origen a dos palabras castellanas: un cultismo y una palabra patrimonial. Estas parejas de palabras, con un mismo origen etimológico, se denominan dobletes. (Ej: de DIRECTUM, proceden “derecho” y “directo”).

Pero muchas palabras del español tienen su origen en otras lenguas:• Llamamos préstamos a las palabras incorporadas al vocabulario propio procedente

de otras lenguas que han sufrido una adaptación fonética para acomodarse a la ortografía y pronunciación de la lengua de destino.◦ Reciben distintos nombres según su lengua de origen. Por ejemplo:

▪ Anglicismos: del inglés. Ej: fútbol.▪ Galicismos: del francés. Ej: jardín.▪ Lusismos: del portugués. Ej: chubasco.▪ Americanismos (de las lenguas que se hablaban en América antes de la

conquista). Ej: chocolate.▪ Germanismos: del alemán. Ej: guerra.

• Llamamos extranjerismos a aquellas palabras que han sido tomadas de una lengua extranjera y que se mantienen sin ninguna variación en la lengua de destino. Ej: piercing.

Page 4: Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

La lengua tiene mecanismos propios para formar nuevas palabras:

• Por composición, se forman palabras uniendo dos o más lexemas: abrelatas, sacacorchos...• Por derivación, se forman añadiendo a un lexema morfemas derivativos (prefijos o sufijos):

amante, guitarrista...• Por parasíntesis, se forman palabras mediante la suma de derivación y composición:

centrocampista. También son palabras parasintéticas las que están formadas por un prefijo, un lexema y un sufijo, siempre que no existan por separado "prefijo + lexema" ni "lexema + sufijo".

• Las siglas y los acrónimos:

• Las siglas se forman a partir de las iniciales de varias palabras: ESO (Enseñanza, Secundaria Obligatoria), ONU (Organización de las Naciones Unidas), NIF (Número de Identificación Fiscal). Se escriben en mayúsculas. Aunque en la lengua oral, tienden a tomar forma de plural, son invariables en la escritura. Así, escribimos: “Varias ONG se reunieron en Madrid” o “Me regaló dos CD”.

• Los acrónimos se forman, sin embargo, a partir de sílabas o letras de varias palabras: Radar (RAdio Detecting And Ranging), BANESTO (BAnco ESpañol de CrédiTO). Acostumbran a escribirse en minúsculas.

http://www.materialesdelengua.org

PALABRAS DERIVADAS: PREFIJOS Y SUFIJOS MÁS FRECUENTES

Prefijo Significado Ejemploa- Negación, falta de ateo

anti- Oposición, contrario antiaéreo

bi- Dos bilingüe

co(n)- Unión, compañía convivir

en-, em- Dentro de, sobre empuñar

mono- Único, uno solo monocolor

pluri- Varios pluricelular

poli- Muchos polisílabo

pre- Anterioridad predecir

sub- Debajo de subterráneo

super- Encima de superponer

tra(n)s- Al otro lado, a través de traspasar

uni- Uno unipersonal

vice- En lugar de vicedirector

Page 5: Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO

Sufijos que forman nombresSufijo Significado Ejemplo

-ada Contenido, golpe cucharada, manotada

-aje Acción sabotaje

-ancia Cualidad elegancia

-ano Que realiza una acción tirano

-anza Resultado de la acción mudanza

-ción Acción y resultado imitación

-dad Calidad de amabilidad

-dor Que realiza una acción pescador

-dura Resultado de la acción rozadura

-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería

-ero Que realiza una acción torero

-ez Cualidad esbeltez

-eza Cualidad belleza

-ía Cualidad simpatía

-ismo Doctrina, sistema cristianismo

-ista Oficio periodista

-ización Acción y resultado revalorización

-miento Acción y resultado atrevimiento

-or Cualidad amor

-tor Que ejecuta una acción escritor

-ura Cualidad guapura

Sufijos que forman adjetivos-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible

-áceo Que tira a rosáceo

-ado Con cualidad de acomplejado

-al Con cualidad de original

-ario Con cualidad de parasitario

-dero Con cualidad de duradero

-iento Con cualidad de avariento

-ivo Con cualidad de contemplativo

-izo Con cualidad de plomizo555

-oso Con cualidad de goloso

-udo Con cualidad exagerada de narigudo

-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco

(Fuente: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-derivad.htm )