Unidad 1 para parcial.rtf

download Unidad 1 para parcial.rtf

of 5

Transcript of Unidad 1 para parcial.rtf

  • 7/25/2019 Unidad 1 para parcial.rtf

    1/5

    UNIDAD 1 (para parcial)

    El fenmeno nanciero y la actividad nanciera del estado:

    La actividad fnanciera del estado: la actividad fnanciera se traduce en unaserie de entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas de

    dinero constituyen los ingresos pblicos, que son traserencias monetarias(coactivas o voluntarias reali!adas en avor de los organismos pblicos."erced a estas traserencias, las entidades estatales pueden disponer de losmedios de pago necesarios para reali!ar las unciones encomendadas. # suve!, la ejecuci$n de estas unciones trae como consecuencia una serie detraserencias monetarias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero delas cajas pblicas que constituyen los gastos pblicos . %na caracter&sticaundamental de la actividad fnanciera es su instrumentalidad. En este aspecto,la actividad fnanciera se distingue de todas las otras que ejecuta el Estado enque no constituye un fn en s& misma,no atiende directamente a la satisacci$nde una necesidad de la colectividad, sino que cumple una unci$n instrumentalporque su normal desenvolvimiento es condici$n indispensable para el

    desarrollo de las otras actividades porque ninguna actuaci$n del Estado ser&aposible, si no 'ubiese obtenido previamente los ondos necesarios parasolventar su actividad en procura de satisacer necesidades pblicas. El Estadoes el nico y exclusivo sujeto de la actividad fnanciera, concibiendo el trmino)Estado) en sentido lato y comprensivo, por tanto, del ente central (*aci$n yde los entes ederados (provincias, as& como de los municipios. #s&considerado, el Estado dirige esta actividad 'acia la provisi$n de los recursosnecesarios para el logro de los fnes propios, que son los fnes de los individuos.

    +anto los intereses individuales como los colectivos se coordinan para laobtenci$n de los fnes superiores, unitarios y duraderos del Estado. #s& como elEstado es el sujeto de la actividad fnanciera, se 'allan sometidas a suautoridad las personas y entidades nacionales y etranjeras vinculadas por

    ra!ones de pertenencia pol&tica, econ$mica y social que por dierentes medioscontribuyen a proporcionar ingresos al Estado. -or otra parte, dic'as personasy entidades son las destinatarias de los dierentes empleos que el Estadoreali!a de sus ingresos por medio de los egresos o gastos pblicos.#dems la actividad fnanciera est integrada por tres actividades parcialesdierenciadas, a saber: o laprevisin de gastos e ingresos uturosmateriali!ada generalmente en elpresupuesto fnanciero; b) la obtencin delos ingresos pblicos necesarios para 'acer rente a las erogacionespresupuestariamente calculadas/ c la aplicacin de esos ingresos a losdestinos prefjados,o sea, los gastos pblicos. 0in embargo, el orden en queestas actividades parciales esdidcticamente estudiado, es inverso al esquemati!ado supra. Ello porque

    generalmente el Estado indaga primero sobre sus probables erogaciones, ysobre tal base trata de obtener los ingresos necesarios para cubrir esaserogaciones. # su ve!, el presupuesto, como instrumento jur&dico que contieneel clculo y autori!aci$n de gastos y la previsi$n de ingresos, se estudia enltimo trmino y una ve! que se 'an conocido sus elementos componentes.

    Teorias: la naturale!a de esa actividad tiene diversas teor&as para eplicarla.a) Escuelas econmicas:Eisten diversas concepciones que tienden a defnir la actividad fnanciera

  • 7/25/2019 Unidad 1 para parcial.rtf

    2/5

    sobre la base de conceptos econ$micos. #lgunos autores, como 1astiat y0nior, 'an considerado que la actividad fnanciera es un caso particular decambio, por lo cual los tributos vienen a resultar las retribuciones a losservicios pblicos. -or su parte, ciertos economistas de la escuela clsica(#dam 0mit', 2avid 3icardo, 4o'n 0tuart "ili y algunos autores ranceses,como 4uan 1autista 0ay, tienden a considerar la actividad fnanciera como

    perteneciente a la etapa econ$mica del consumo. El en$meno fnancierorepresenta en defnitiva un acto de consumo colectivo y pblico, por lo cual losgastos pblicos deben considerarse consumos improductivos de rique!a ypueden compararse 5dec&a 0ay5 como el grani!o por sus eectosdestructores. #frmaba el economista rancs que cuando un valor 'a sidopagado por el contribuyente est perdido para l, y cuando el valor es gastadopor el gobierno se pierde para todos, no oreciendo ventajas para lacolectividad. Es decir que el Estado sustrae bienes a los particulares que losutili!ar&an mejor y ms productivamente. Economistas ms modernosconsideraron que la actividad fnanciera es el resultado de una accincooperativa de produccin. El italiano 2e 6iti de "arco conceb&a al Estadocomo una cooperativa de producci$n y consumo que produc&a bienes pblicos

    y los traspasaba a sus miembros segn determinados principios cooperativosde bien comn. 7tra teor&a incluida dentro de las econ$micas es la de 0asobre la utilidad marinal. -ara este autor, la rique!a de los contribuyentespod&a ser gravada por el impuesto s$lo cuando su erogaci$n uese ms )til)para los gastos pblicos que para el empleo que el contribuyente podr&a 'acerde ella por su cuenta para satisacer sus necesidades. # los fnes de estacomparaci$n, 0a recurre a la noci$n del valor. Cada individuo reali!a unavaloraci$n de sus necesidades creando una escala en orden de importancia.2el mismo modo, el Estado reali!a una valoraci$n de los servicios pblicos parasaber qu parte de sus rique!as es justo que entreguen los particulares, segnel propio valor subjetivo que !stos asignan al servicio pblico. 1envenuto8ri!iotti critica las teor&as de la escuela econ$mica porque descuidan la

    dierencia de situaci$n en que se 'allan los 'ombres cuando desarrollan suactividad econ$mica y cuando estn sometidos a la soberan&a del Estado.9abitamente 5ra!ona 8ri!iotti5 la actividad econ$mica de los particularesse desarrolla segn relaciones de derec'o privado, por lo cual cada uno es librede producir, intercambiar y consumir la rique!a conorme a sus propioscriterios y de manera de alcan!ar su propia utilidad mima. La actividadfnanciera, en cambio, se desarrolla segn relaciones de derec'o pblico, porlas cuales la demanda de;los servicios pblicos generales es presunta y lainterpretan los representantes de los ciudadanos en las asambleas pol&ticas.-or tanto, la oerta de estos servicios pblicos no puede ser re'usada por losciudadanos quo estn obligados coactivamente a pagar los impuestos paraproveer a todos esos servicios. 8ri!iotti niega, en consecuencia, la

    identifcaci$n de actividad econ$mica y fnanciera. #l proveer a las necesidadespblicas, el Estado no puede tener en cuenta las sensaciones de cada individuoy la apreciaci$n que ste 'aga de los servicios pblicos. #l contrario, el Estadodebe tornar 'omognea la voluntad de la colectividad y sujetar las voluntadesindividuales que eventualmente disientan de la voluntad del Estado.b) Escuelas sociolicas:Esta tendencia tiene su inspirador en

  • 7/25/2019 Unidad 1 para parcial.rtf

    3/5

    'eterogeneidad de las necesidades e intereses de los componentes de lacolectividad, los juicios de los individuos quedan en realidad subordinados alcriterio y voluntad de los gobernantes, que establecen su orden de prelaci$nsegn criterios de conveniencia propia. El Estado es s$lo una fcci$n en cuyonombre se impone a los contribuyentes todos los gravmenes posibles, y luegose gastan para cubrir no ya sus pretendidas necesidades, sino las infnitas de la

    clase dominante y de sus pretorianos. En tal sentido, este autor sostiene queno es el Estado (concebido como $rgano pol&tico supraindividual el quegobierna eectivamente y decide las elecciones en materia de gastos y deingresos pblicos, sino las clases dominantes que imponen al llamado )Estado)(que no es sino un mero ejecutor de la actividad fnanciera sus interesesparticulares. -or ello el Estado no es un ente superior y distinto de losindividuos que lo componen, sino tan s$lo un instrumento de dominaci$n de laclase gobernante. 2e all& que las elecciones fnancieras no son el ruto de unaelecci$n democrtica, sino, por el contrario, decisiones que la minor&agobernante (conjunto de individuos uertes y dominadores, coordinados entres&, que ostentan el poda: impone a la mayor&a dominada (masa amora deindividuos gobernados.Cercano a esta corriente, podemos ubicar al proesor

    #milcare -uviani, quien en su "eor#a de la ilusin fnanciera ilustr$ sobre losmedios e instituciones de que se sirve la lite dominante para imponer a losciudadanos las elecciones fnancieras que convienen a sus intereses de clase.2ic'a teor&a eplica as& el comportamiento de la clase gobernante: estaminor&a dominante, buscando siempre la l&nea de la menor resistencia opuestapor la clase dominada, trata, mediante la creaci$n de ilusiones fnancieras, deocultar a los ciudadanos la verdadera carga tributaria que spbre ellos recae(por ejemplo, mediante impuestos a los consumos disimulados en los preciosy, al mismo tiempo, de eagerar los benefcios que orece mediante laprestaci$n de servicios pblicos. Es indudable que las cr&ticas de -areto encuanto propugnaron la renovaci$n de los estudios, ueron de gran utilidad. -erono puede dudarse de su equivocaci$n al desconocer la realidad del Estado.

    3ecurrimos nuevamente a las ense=an!as de 8ri!iotti, quien se encarga dereutar las lapidarias afrmaciones de -areto y sus seguidores. 0ostiene 8ri!iottique es justo desenmascarar los intereses particulares que se anidan detrs delos del Estado, y considerar las uer!as y las consecuencias de los 'ec'osfnancieros observando la verdad eperimental. -ero esta misma verdadeperimental pone de relieve la continuidad 'ist$rica del Estado, comoorgani!aci$n pol&tica y jur&dica unitaria y consciente que posee un patrimoniopropio y su posibilidad de recursos y gastos, caracter&sticos de la mismaorgani!aci$n pol&tica y jur&dica que se etiende en el tiempo y en el espacio. Escierta, adems, la reali!aci$n de los fnes estatales que siguen en la 'istoriauna secuencia o continuidad indeectible, junto con la caducidad de los fnes eintereses particulares de las clases dominantes.

    c) Escuelas pol#ticas:>ue precisamente 8ri!iotti quien orient$ sus ense=an!as 'acia un conceptointegral de las fnan!as, pero con neto predominio del elemento pol&tico. #frmaque )teniendo presente que el ?sujeto de la actividad fnanciera es el Estado yque son los fnes del Estado los que se satisacen con la actividad fnanciera,debe aceptarse que esta actividad tenga necesaria y esencialmente unanaturale!a pol&tica). Los medios fnancieros, si bien son de naturale!a idnticaa la de los medios econ$micos, diferen en el aspecto cualitativo y cuantitativo

  • 7/25/2019 Unidad 1 para parcial.rtf

    4/5

    y el criterio para la elecci$n de dic'os medios es pol&tico. Losprocedimientosde los cuales se vale el Estado para procurarse recursos son en su mayor partecoercitivosy estn guiados por criterios pol&ticos, as& como son pol&ticos los criterios derepartici$n de la carga tributaria entre los particulares. 0obre todo, sonpol&ticos los fnes que el Estado se propone

    con su actividad fnanciera, pues son consecuencia de su propia naturale!a desujeto activo de las fnan!as pblicas. -or consiguiente, para 8ri!iotti, laactividad fnanciera es un medio para el cumplimiento de los fnes generalesdel Estado, en concurso y coordinaci$n con toda la actividad del Estado, elcual, para la consecuci$n de sus fnes, desarrolla una acci$n eminente ynecesariamente pol&tica. -odrn variar los fnes segn las corrientes pol&ticasque prevale!can en los distintos pa&ses, pero es innegable la eistencia de fnesestatales que eceden los de dic'as corrientes. La orientaci$n general de laactividad fnanciera, y aun reconociendo que sus elementos constitutivos soncomplejos, es para 8ri!iotti indudablemente pol&tica. 0in embargo, y en supr$logo a la obra de 8ri!iotti, el proesor 4arac' 'ace notar como elementodiscordante en la teor&a de 8ri!iotti su in@eible resistencia a considerar al

    en$meno fnanciero como un proceso tambin econ$mico, aun cuando resultaindudable que la actividad fnanciera tiene sus l&mites en los medios escasos dela econom&a, medios stos de los cuales se abastecen las fnan!as pblicas.Concluye 4arac' sosteniendo que el desarrollo de las ideas, tanto del mismo8ri!iotti, como de otros autores de corrientes afnes, pudo llevarlo alreconocimiento del carcter tanto pol#tico como econmico de las fnan!aspblicas.E0C%EL#0 4%32C#0 : afrman q toda actividad estatal esta sujeta a reglas(normas de cumplimiento obligatorio,este conjunto de disposiciones :leyes,reglamentos, y demas actos generales y particulares conorman la vertiente

    juridica de la actividad fnanciera.Esta rama del ordenamiento juridico que regula el comportamiento fnanciero

    del estado se llama derec'o fnanciero.

    El en$meno fnanciero elementos y componenetes:Los ingresos estatales y las erogaciones que el Estado eecta son enmenosfnanoieros, que considerados dinmicamente y en su conjunto conorman laactividad fnanciera. -ero tales en$menos revisten un carcter complejo, por locual su debido estudio s$lo puede llevarse a cabo con los elementos que losintegran: elementos pol&ticos, econ$micos, jur&dicos, sociales y administrativos.Las variadas combinaciones de que pueden ser objeto estos elementos, danlugar a diversas clases de ingresos y gastos, lo cual depende de las mutacionesdel sistema de que orman parte. Auiere decir, entonces, que s$lo ser posiblela comprensi$n del eBn$meno fnanciero si se llega a l mediante un proceso

    de s&ntesis de los elementos precedentemente mencionados, constituyendoesa conjuncin sint!tica la ciencia que se denomina $fnan%as$ o $fnan%as

    pblicas$. En cambio, si se desea eaminar anal&ticamente tales elementos,ello s$lo podr lograrse con el estudio proundi!ado de diversas disciplinasparticulares: pol&tica fnanciera, econom&a fnanciera, derec'o fnanciero,sociolog&a fnanciera yadministraci$n fnanciera, que en defnitiva, y aunpudiendo sermaterias de anlisis singulari!ados, se integran en las fnan!aspblicas.

  • 7/25/2019 Unidad 1 para parcial.rtf

    5/5

    >alta: ? consideraciones fnales respecto al objeto de estudio de la actividad

    fnanciera