Unidad 4

15

Click here to load reader

Transcript of Unidad 4

Page 1: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO: (494-287 aC)

PATRICIOS: En el 509 aC provocaron una rebelión contra los Etruscos. Tras la misma tuvieron el monopolio de las magistraturas, sacerdocios, del poder político y civil y de las tierras (Manejaron por ello el Censo y los bienes inmuebles)PLEBEYOS: Quisieron adquirir más derechos y para ello usaron las sucesivas guerras

Según León Homo (Instituciones)Hubo 4 ETAPAS

1: 494-471 aC: Secesión del Monte Sacro: (Guerras contra Latinos, Samnitas, Griegos)Secesión al Monte Aventino: consiguieron: Un magistrado plebeyo: El Tribuno de la Plebe (Veto, auxilium, inmunidad)Ediles plebeyos (Tesoreros de Ceres, Liber Libera: templos plebeyos) y ayudantes de los tribunosCreación de los Concilium Plebis (Asamblea Plebeya) que sancionan los Plebiscitos: Leyes que solo obligan a la Plebe.

2: 460-449-5 aC: Leyes escritas (Guerra contra Samnitas y Veyes: Etruria)460aC los Plebeyos piden leyes escritas451aC: Los Patricios crean la Comisión de Decenviros (analizan las leyes de Dracón y Solón449aC: Se publican las leyes en 12 tablas de bronce junto con la Ley Valeria-Horacia: Abren el camino a la aceptación de los plebiscitos (C.Plebis-Comicio por Centurias-Senado)445 aC: Ley Canuleya: Aceptación de los casamientos entre Patricios y Plebeyos

3: 377-367 a 339 aC: Leyes Licinias Sextias (Guerra contra los Galos y los Latinos)390 aC: Invasión de los Galos: Plebeyos con deudas: Nexum: servidumbre por deudas367aCLeyes Licinias-Sextias: Ordenaba liberar de deudas a los pequeños propietarios y limitaba las propiedades a 500 yugadas (125 Ha). Consulado a los plebeyos y se creó el Edilato Curul339 aC Ley Publilio-Filonia: Plebiscitos (1º: Senado y modifica el Comicio por Centurias)

4: 312 a 287 aC: Igualdad político-social. ( Italia ocupada completamente por Roma)312 aC: Apio Claudio (Censor) cambia la base del Censo (ahora bienes muebles e inmuebles) (Nobilitas Patricio- Plebeya) 300 aC: Ley Ogulnia: Los colegios sacerdotales a los Plebeyos

287 aC: Ley Hortensia: Los plebiscitos son leyes del Estado

Page 2: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Magistraturas Ordinarias:

• Consulado• Pretura• Edilidad• Cuestura

Magistraturas Extra-ordinarias:

• Censura• Dictadura• Pro-Magistra-

Tura.

Características de las magistraturas ordinarias:

• Con más de un miembro para evitar el abuso de poder.

• Anuales para evitar perpetuarse en el cargo

• Algunas tenían Imperium (Capacidad de mando militar) y otras Potestas

(Autoridad para mandar)

Requisitos para ser magistrado:• Derecho de ciudadanía

pleno (por ello fueron en principio ejercidas por Patricios)

• Haber cumplido con el servicio militar (Desde el 180aC con la Lex Villia Annalis en que se estructuró la CARRERA DE HONORES

Característica general de las Magistraturas:• No se percibía sueldo: era un deber ayudar a la consolidación del Estado y era un honor familiar• Más que un beneficio económico significaba un gasto que se resarcía con la gloria personal y familiar• Usaban Toga con franja morada• Usaban Silla curul (los magistrados con Imperium)• Tenían derecho a asiento en el Senado, tras su vida de magistrados• Tenían derecho a entierro público• Tenían derecho a mascarilla de cera que conservara sus rasgos tras su muerte.

Carrera de Honores:18 años: 10 campañas militares29 años: CuesturaBienium33 años Tribunado (optativo)Bienium37 años Edilidad(B) 40 años Pretura(B) 43 años Consulado

REPÚBLICA: InstitucionesCaracterísticas generales

Las atribuciones de los reyes: 1. Judiciales; 2. Religiosas; 3: civiles; 4: militares se repartirán en la República entre una serie de magistrados (La Aristocracia Gentilicia)

Page 3: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Magistraturas Ordinarias Mayor (mayores)

Se gobierna en forma:1. Colegiada; 2. Anual y 3: Con Imperium

CONSULADO: Creado durante las guerras del siglo V aC

Había 2(dos) Cónsules: Cada uno gobernaba un mes como Cónsul Mayor y en el otro en ese mes se limitaba a hacer sus objeciones.En tiempos de guerra el mando se alternaba por día. El guerras muy difíciles el mando era compartido.Sólo usaba 12 lictores (los que portaban las fasces) el que detentaba el Consulado Mayor.Atribución fundamental: ERA EL JEFE DEL EJÉRCITO CON IMPERIUM MILITAR

PRETURA: Año de creación 367aC (Leyes Licinias-Sextias)

Poseía Imperium y podía dirigir una guerra por muerte o ausencia de los Cónsules.Era el administrador de la Justicia Civil (del Estado)Al iniciar el año daba los Edictos (Normas legales) que regirían en su año de Pretura ( Con la suma de estos Edictos ya codificados, se conformó el Derecho Romano)Cada Pretor decidía la adopción de algunos Edictos que perdurarían del ciclo anterior y establecía Edictos necesarios por Carencia.El Derecho Romano se forjó por obra de la necesidad de ordenar la vida comunitaria y no era anticipatorio de las dificultades, actuaba para corregirlas una vez instaladas.Sólo en el Imperio se Codificó la suma de Edictos en el Edicto Perpetuo del Emperador Adriano (117-138)En tiempos de la expansión de Roma (siglos VI-V aC fue necesario tener 2 Pretores:Pretor Urbano: Para entender en los pleitos entre ciudadanosPretor Peregrino: Para resolver litigios entre ciudadanos y no ciudadanos o de extranjeros entre sí.

Page 4: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Page 5: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

EDILIDAD:

Había 2 Ediles Patricios y 2 Plebeyos desde las Leyes Licinias-SextiasEdil proviene de Aedes: EdificioAtribuciones de los Ediles Plebeyos:Tuvieron primitivamente la función de alistar Plebeyos como mano de obra para las construcciones públicasCuidaban el templo Plebeyo de Ceres.Promovían la realización de los juegos PlebeyosAtribuciones de los Ediles Patricios:Ejercían la policía de caminos y puestesOrganizaban los juegos de la ciudadOrganizaron el servicio de Bomberos Cuidaban la limpieza y belleza de la ciudad

CUESTURA:

Eran secretarios (ayudantes) de los Cónsules.Ayudaban con los pertrechos de guerra en las campañas militaresCustodiaban el tesoro ( en el Templo de Saturno)Custodiaban los archivos públicos

Había 4 Cuestores (2 en la ciudad y 2 en campaña militar)Trabajaban de común acuerdo con el Senado (quienes eran los custodios de los bienes del Estado y determinaban el presupuesto)Los Cuestores repartían los bienes o denarios recaudados por el pago del Tributum (Impuesto per capita pagado por cada civites romano)

Magistraturas OrdinariasMinor (menores)

Colegiadas, Anuales y en las que se gobierna con Potestas

Page 6: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

MAGISTRATURASEXTRAORDINARIAS

DICTADURA:• Se utilizó al dictador como recurso

institucional en momentos de gran peligro interior o exterior (Cuando la integridad del Estado estaba amenazada)

• La dictadura era un recurso que se utilizaba con tiempo limitado (6 meses) y en general el Dictador elegido era acompañado por un General de Caballería (Magíster Equitum)

• Se utilizó en general en tiempos de guerra en el que los 2 Cónsules habían muerto o cuando el Senado evaluaba que éstos conducían mal la guerra.

• Eran nombrados por uno de los Cónsules, cuando el Senado lo solicitaba. (El Senado, por muerte)

CENSURA:• Era una magistratura que duraba 5 años• Su función era realizar la Lectio Censoria

(Censo) cada 5 años (Ej. Año 70aC 910.000 Civites)

• Se censaba a la población de acuerdo con sus bienes y se ordenaba a la población en 5 clases

• De acuerdo con el ingreso se determinaba el Tributum a pagar por cada civite (ciudadano) y también se establecía en que clase de las 5 revistaría en el ejército (Los más ricos iban mejor pertrechados (porque se lo abastecían en forma privada) y eran la primera líneas de batalla)

• Hasta el año 312 aC. Los bienes considerados sólo eran los bienes inmuebles. Desde Apio Claudio se consideró los a los bienes Inmuebles y Muebles: Se consiguió una reforma oligárquica que creó una NOBILITAS PATRICIO-PLEBEYA.

• 312 Ac. Plebiscito Ovinio estableció que la Lectio Senatus debía surgir de las primeras clases del Censo

• Eran cuidadores de las costumbres• Licitaron grandes obras públicas y vías romanas

PRO-CÓNSULADO:

• ERAN GOBERNADORES DE PROVINCIA.

• Hubo gobernadores desde la creación de la primera provincia romana, tras la Primera Guerra Púnica(SICILIA)

Tienen elementos extra-ordinarios(no son: anuales o colegiadas)

Page 7: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

SENADO:

Eje de la estabilidad interna y externa (mientras los Magistrados eran anuales, los Senadores eran vitalicios)Desde el año 312 aC el Senado está formado por miembros de la Nobilitas Patricio-Plebeya generalmente ex-magistrados que ingresaban a él para dar fin a su vida pública.Conservaban su cargo mientras durara su buena conducta.218 aC. Plebiscito Claudio no permitía a los Senadores intervenir en los grandes negocios comerciales. Consecuencia: Habrá una oligarquía comercial que se separará de la política e irá a hacer sus negocios fuera de Roma.Los Senadores se dedicaron a reunir grandes extensiones de tierra (Terratenientes)Se dividían de acuerdo con sus antiguos cargos en: Consulares, Praetorii, Quaestorii, etcEntre los Consulares se elegía al Princeps Senatus (Presidente del Senado) quien daba la 1ra.opiniónEra convocado por el Cónsul (Quien abría las sesiones)

Símbolos distintivos:

Toga Praetexta: con ancha banda púrpura que al cruzar sobre el pecho continuaba sobre el hombro.Anillo de oro (de sello)Zapato color carne (Calceus Senatorius)En los juegos tenían derecho a asientos de HonorTenían derecho a ceremonia fúnebre y a mascarilla mortuoria pagada por el Estado Romano.

ATRIBUCIONES:

Coordinaban la Política exterior: Guerra y PazRecibían y enviaban embajadasAdministraban el Erario Público ( Tesoro del Estado romano)Imponían de acuerdo con la Lectio Censoria el monto per capita del TributumAprobaban la Leyes (con su Auctoritas Patrum)Daban sus consejos en forma de Senatus Consultum: sus consejos eran en general seguidos por los Magistrados, quienes presenciaban las reuniones del SenadoVelaban por la religión del Estado287 aC. Tras la ley Hortensia sólo los Comicios por Centurias aprobaban las leyes y plebiscitos.

SENADO: SEGUNDO PILAR INSTITUCIONAL DE ROMA)

Page 8: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Función básica: ELEGIR A LOS MAGISTRADO O RATIFICAR POR SI O NO A LOS CANDIDATOS

COMICIO POR CURIAS:

Durante la República dieron la Lex Curiata de Imperium que otorgaba Imperium a los Cónsules, Pretores y Dictadores.

COMICIO POR CENTURIASPresididos por el CónsulSe celebraba en el Campo de Marte (sitio en el que se reunía el ejército)Elegía a los Magistrados Mayores con ImperiumSe votaba individualmente en cada Centuria y luego se votaba por Centuria (se alcanzaba la mayoría con el voto de las primera clases)Atribuciones:Aceptan la declaración de guerraAtendían la Provocatio ad Populum(Derecho de última apelación de un reo de muerte)Aprobaba los Senatus ConsultumPromulgaba Leyes

COMICIO POR TRIBUS:

Se vota por domicilio (Tribu)En la República había 4 tribus urbanas y 31 rústicas.Eran presididos por el Tribuno de la Plebe.Se reunían en el ForoAtribuciones:Elegían a los Magistrados MinorDesde 287aC dieron fuerza de ley a los plebiscitos.

COMICIOS: 3ER. PILAR INSTITUCIONAL DE ROMA

Page 9: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Page 10: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

EL HOMBRE ROMANO:Creía que la virtud (virtus) por excelencia era la hombría o virilidad, propia del vir (varón), entendida como un valor concreto que se manifestaba en los actos diarios mediante la pietas y la fides.Al respecto ha dicho Pierre Grimal: "Hay, pues, una pietas hacia los dioses, pero también hacia los miembros de los diversos grupos a los cuales se ha pertenecido, hacia la ciudad misma, y más allá de ella, finalmente, hacia todos los seres humanos...Una de las manifestaciones más primitivas de la pietas era el respeto de los compromisos, la fides " (GRIMAL , 1965, 90)La esencia de la actividad del romano descansaba en las mores maiorum (costumbres de los antepasados) o la tradición de los patres o antepasados

VIRTUDES ROMANAS:Pietas: El respeto por los valores eternos, por la voluntad de los dioses y su expresión como justicia objetiva en las cosas practicas de la vida humana.Humanitas: El respeto por la personalidad humana y las relaciones humanas, tanto en la familia como en el estado o entre los amigos, que se fundaba en el reconocimiento de la personalidad de cada individuo y cuyo resultado era la conservación de la libertad. Auctoritas: Respeto por la autoridad, no como obediencia a un poder superior, sino como reconocimiento del juicio de hombres cuya experiencia y cuyos conocimientos merecen respeto.Fides: Respeto por la palabra empeñada y la intención expresada, la fe de los romanos gracias a la cual <conservaban la amistad de sus amigos y de los que confiaron en ellos>, y <la cosa más sagrada de la vida>. El respeto por estas cosas implicaba una formación (disciplina) que se obtiene en el hogar, en la vida pública, en la vida en general, la formación que proviene de uno mismo (severitas).Gravitas: Sentido de responsabilidad que hace conceder la importancia debida a las cosas importantes.Constantia: El sentido de responsabilidad provocaba esta otra virtud, por la cual una vez que el hombre ha puesto la mano en el arado, ni mira hacia atrás ni titubea, manteniéndose firme en su propósito. (BARROW, HUBEÑAK)

COSMOVISIÓN ROMANA

Page 11: Unidad 4

Fuerzas superiores que no entiende Esencia RELIGIOSA

Su vida es regida por: Rutina - Trabajo Inaplazable

Mores Maiorum

VIRTUDES

Honradez –Frugalidad –Previsión –Paciencia –Esfuerzo –Tenacidad –Valor –Independencia –Sencillez –Humildad

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

Mentalidad del

Hombre Romano:

SOLDADO-AGRICULTOR

Page 12: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

RELIGIÓN ROMANA GRIEGOS: Relación con los dioses: espiritualROMANOS: Relación con los dioses: contractual

CARACTERÍSTICAS:Los romanos se relacionaron con los dioses (amigos o enemigos) mediante un pacto (alianza) para inclinarlos a favor de su <causa> y lograr la pax deorum (paz de los dioses) porque la religión era vista como el nexo que unía a los hombres (profanos) con los dioses (lo sagrado).Ya Cicerón había dicho (República, 1, 19) ¨ No hemos vencido a los hispanos por nuestro número, ni a los galos con la fuerza, ni a los cartagineses con la astucia, ni a los griegos con las técnicas, sino con la escrupulosa observancia de la pietas, de la religio y de la sabiduría teológica, propia de los romanos"El vínculo entre el hombre y los dioses no era la fe o el vínculo espiritual sino LOS RITOS TRADICIONALESLa <religión oficial> tenía por función mantener el orden establecido mediante el cumplimiento de ceremonias-ritos sin los cuales el equilibrio siempre inestable, siempre amenazado, entre lo humano y lo divino, se habría roto. Los romanos designaban con el nombre de pietas la actitud que consistía en observar escrupulosamente no sólo los ritos, sino las relaciones existentes entre los seres en el interior mismo del universoLa <religión privada> se basaba en el culto y el ritual de la familia. En el hogar el pater familia, realizaba los rituales que el sólo conocía, que vinculaba a los vivos con sus antepasados.

En la religión privada se rendía culto a las fuerzas sobrenaturales o poder mágico (númen) que rodeaban a cada objeto de la vida del hogar. Los lares o penates eran dioses hogareños o familiares a los que se rendía culto en el larario (altar familiar) Numidia, dioses o genios protectores del nacimiento y desarrollo del hombre. Los manes eran los antepasados divinizados en el culto al fuego sagrado

Cuba, dios de guardar la cuna

Ossipago, dios que robustece los huesos

Locutius, dioses que enseñaban a hablar

Page 13: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

RELIGIÓN ROMANA

EL UNIVERSO DIVINO: Tenían infinidad de divinidades que respondían a una necesidad de reconocer la acción divina en lo más cercano y cotidiano.Los dioses eran imperfectos, presumidos, manifestaban orgullo y soberbia; pero a diferencia de los hombres eran eternos. Podían procrear hijos con humanos. De allí la importancia de los semidioses o héroes.Por encima de hombres y dioses están LAS PARCAS el destino (fatum). Asisten al nacimiento de cada ser, hilan su destino y predicen su futuro. Se las representaba como tres mujeres de aspecto severo: Nona, con una rueca; Décima, con una pluma o un mundo y Morta, con una balanza. La más joven, Nona, preside el momento del nacimiento y lleva el ovillo de lana con el que va hilando el destino de los hombres; la segunda en edad, Décima, enrolla el hilo en un carrete y dirige el curso de la vida y la anciana Morta, conocida como Parca, toma del carrete el hilo de la vida y lo corta con sus tijeras de oro, sin respetar la edad, la riqueza, el poder, y así la vida llegaba a su fin.En el origen todo era un DESORDEN (FUERZA ANCESTRAL)(abismo o vasta oscuridad) del que nacieron dos hijos: NOCHE y MUERTE (Erebo) de ellos nació Amor quien engendró primero a Luz y Día y luego a Tierra (Tellus) y Cielo (Urano en griego o Caellus latino). De esta unión nació Saturno (el hacedor del tiempo: por eso era representado con una guadaña en la mano) quien se unió con Ops (abundancia) era la diosa de la fertilidad. Hijos. Juno (Hera), Plutón (Hades), Neptuno (Poseidón), Ceres (Démeter) Vesta (Hestia). A estos hermanos que fueron comidos por su padre, Júpiter los volvió a la vida. Ops supo que Saturno se comió a todos sus hijos. Logró salvar al último: Júpiter (Iovius-pater) Iovius significa dios entre los indoeuropeos (Sería dios padre). Era el padre de los dioses romanos. Era Jupiter Optimus Maximus. Dios patrono del ESTADO ROMANO, de sus leyes y de su orden social. Otros dioses asociados con Urano (Caellus) eran: Vulcano (Hefesto), Minerva (Atenea) Mercurio (Hermes) y Venus (Afrodita)

Page 14: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

RELIGIÓN ROMANA

CULTO PÚBLICO:

Los pontífices se encargaban del culto público dirigidos por el Pontífice Máximo, reconocidos como los constructores de puentes quienes se ocupaban de:

El calendario y los días de fiesta

Los días fastos y nefastos por vía de los augurios

Los días destinados a la justicia.

Con el tiempo los pontífices fueron los guardianes supremos del culto y sus anexos.

El sacerdote consagrado a un solo díos era llamado flámen reconocidos por estar sometidos a duras reglas

Al dios Marte le correspondía el Flamen Martialis

A Quirino el Flamen Quirinalis

A Júpiter el Flamen Dialis

Era importante el Colegio de las Vestales (sacerdotisas de la diosa Vesta) Cuando una candidata era seleccionada, era separada de su familia, conducida al templo donde le eran cortados los cabellos, y donde era suspendida de un árbol, a fin de dejar claro que ya no dependía de su familia. El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción; transcurridos estos años podían casarse si querían, aunque casi siempre lo que ocurría es que las

• Lo romanos tenían un sistema desarrollado de rituales, escuelas sacerdotales y panteones de dioses relacionados;

• Los romanos tenían un rico conjunto de mitos históricos sobre la fundación y auge de su ciudad por parte de actores humanos con ocasionales intervenciones divinas.

Page 15: Unidad 4

El presente material fue confeccionado por la cátedra de la Lic. Graciela Gómez de Aso. A fin de ser utilizado, exclusivamente, como herramienta didáctica en el dictado de clases de la materia Historia de Roma y Trabajos Prácticos del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. El mismo no suplanta bajo ninguna circunstancia la clase dictada por los miembros de la cátedra. Como así tampoco la lectura de la bibliografía obligatoria y complementaria, indicada debidamente en el programa, y las técnicas desarrolladas por el alumno para la correcta comprensión y estudio de la materia.

RELIGIÓN ROMANA

FESTIVIDADES MÁS RECONOCIDAS:

Lupercales (15 de febrero) festividad del fauno luperco o del macho cabrío (tal la fórmula de origen griego era el dios Pan) (festividad de la fecundidad agrícola y ganadera) era el dios de los pastores y agricultores.

Las Saturnalias primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre en honor a Saturno, Dios de la agricultura. Se celebraban a la luz de velas y antorchas porque se daban hacia el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz, o nacimiento del Sol Invictus, coincidiendo con la entrada del sol en el signo de Capricornio (solsticio de Invierno). Probablemente las saturnales fueran la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.

Fiestas en honor al dios Marte (1 al 23 de marzo)

Fiestas en honor a Ceres (15 de abril)