UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

39
UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS Pasaremos ahora a estudiar con mayor profundad los mercados en los que se comercializa la producción más tradicional en la Argentina, esto es los mercados de granos y los mercados de carnes. En esta unidad evaluaremos estos mercados en términos generales, para en otra unidad analizar la actualidad en particular de cada uno de los mercados de la producción tradicional. 7.1) Características de los mercados de granos en Argentina. Históricamente los mercados de granos en la Argentina han funcionado en general como mercados de competencia perfecta. Esto significa que más allá de las formas técnicas de funcionamiento que pueden tener los mercados institucionales, como las Bolsas, vienen operando constituidos como mercados con la oferta atomizada, la demanda también, productos homogéneos, transparencia, no existencia de barreras, etc. Su funcionamiento ha sido libre, constituyéndose estas características en un distintivo y tradición de la actividad agropecuaria. Sí es cierto que no siempre se ha mantenido esta situación a lo largo de la historia económica nacional. Como consecuencia de diferentes políticas económicas, hubo distintas herramientas aplicadas en distintas épocas que resultaron en afectaciones directas o indirectas sobre su funcionamiento, con consecuencias sobre los precios, la oferta y la demanda. Las hubo de distinto calibre, desde algunas que representaron una total intervención en la que se regulaba la oferta o la demanda y el precio, la cuotificación, hasta otras que consistieron en la fijación de precios de operación, incluyendo toda la parafernalia de sistemas y cotizaciones de tipo de cambio, con la incidencia consecuente de ello sobre el

Transcript of UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Page 1: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

UNIDAD 7 PARTE A

LOS MERCADOS DE GRANOS

Pasaremos ahora a estudiar con mayor profundad los mercados en los que se comercializa

la producción más tradicional en la Argentina, esto es los mercados de granos y los

mercados de carnes. En esta unidad evaluaremos estos mercados en términos generales,

para en otra unidad analizar la actualidad en particular de cada uno de los mercados de la

producción tradicional.

7.1) Características de los mercados de granos en

Argentina.

Históricamente los mercados de granos en la Argentina han funcionado en general como

mercados de competencia perfecta. Esto significa que más allá de las formas técnicas de

funcionamiento que pueden tener los mercados institucionales, como las Bolsas, vienen

operando constituidos como mercados con la oferta atomizada, la demanda también,

productos homogéneos, transparencia, no existencia de barreras, etc. Su funcionamiento

ha sido libre, constituyéndose estas características en un distintivo y tradición de la

actividad agropecuaria.

Sí es cierto que no siempre se ha mantenido esta situación a lo largo de la historia

económica nacional. Como consecuencia de diferentes políticas económicas, hubo distintas

herramientas aplicadas en distintas épocas que resultaron en afectaciones directas o

indirectas sobre su funcionamiento, con consecuencias sobre los precios, la oferta y la

demanda. Las hubo de distinto calibre, desde algunas que representaron una total

intervención en la que se regulaba la oferta o la demanda y el precio, la cuotificación, hasta

otras que consistieron en la fijación de precios de operación, incluyendo toda la parafernalia

de sistemas y cotizaciones de tipo de cambio, con la incidencia consecuente de ello sobre el

Page 2: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 2 de 39

precio de los granos. La política económica actual es un reflejo de esta situación por las

alteraciones que ha provocado sobre los mercados generando la perdida de sus principales

esencias.

Aquella circunstancia, la de que los mercados de granos nacionales sean mercados

competitivos se debe básicamente a dos aspectos centrales: Uno, y quizás el más

importante, se debe a que al tratarse de comodities, la influencia de los mercados

internacionales sobre las estructuras y la formación de precios en los mercados nacionales

ha sido trasladada directamente. Estos mercados internacionales tienen desde su

nacimiento una trayectoria y una tradición de operar de manera competitiva, y a eso

sumado la larga tradición de exportación que posee nuestro país como oferente al mundo,

primero de carne y luego de granos, hace que una parte importante de la demanda del

exterior actúe sobre nuestros mercados a través de los exportadores o de corredores e

intermediarios de comercio. De igual manera los mercados nacionales de granos han tenido

estructura, funcionamiento y calidades similares a las de mercados de competencia perfecta

igualmente desde su nacimiento.

Por otra parte, y como consecuencia de lo anterior, el de la antigüedad de los mercados

institucionales nacionales. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, nació en el mes de Mayo

de 1854, apenas un año después del dictado de nuestra Constitución Nacional, siendo la

primera entidad empresarial del país. La Bolsa de Comercio de Rosario nace en 1884, si

bien ésta última ha tomado relevancia en las últimas décadas; el Mercado de Liniers,

comenzó oficialmente a funcionar en mayo de 1901.

Insistiendo en que la operatoria en estos mercados se encuentra actualmente influida por

decisiones de política económica, que son analizadas por separado, veamos cómo se

encuentran estructurados los mercados de granos en nuestro país.

7.2) Los elementos que integran los mercados de granos.

Tanto en la Argentina como generalmente en aquellas naciones donde existe una

producción importante de granos, los elementos integrantes de los mercados son:

Page 3: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 3 de 39

La oferta. Un conjunto de oferentes que poseen granos para su comercialización.

La demanda. Una cantidad de demandantes, que desean adquirir bienes en un

mercado, y destinarlos a diferentes usos.

Los bienes: Granos que se producen y ofertan en el mercado.

Instituciones: marco integrado por entidades, bolsas y cámaras y entes estatales,

que participan de diferentes maneras en las operaciones.

Marco normativo: integrado por distintas normas que van desde las que regulan

técnicamente la comercialización en las bolsas y mercados hasta leyes, decretos y

resoluciones emitidas por el Estado, que afectan las operaciones.

Agentes auxiliares de comercio: un grupo de agentes intermediarios de comercio,

que tienen como función relacionar o representar tanto a la oferta como la demanda.

Infraestructura: Elementos que permiten el almacenamiento y movimiento de

la mercadería.

7.2.1) Estructura de la oferta de granos.

Básicamente, constituyen la oferta de granos en nuestro país el conjunto de productores

agropecuarios. Como agentes económicos, si bien la base de la oferta está dada por los

productores, existen algunos otros agentes que por distintos motivos participan de la oferta.

Entre ellos encontramos:

Productores agropecuarios: Son aquellos que realizan actividades agrícolas, que

producen granos sobre campo propio o arrendado, y que se desempeñan de en forma

independiente organizados de manera unipersonal o en forma de empresa. Si bien

representan la mayoría del número de los agentes de la oferta, no lo son en cuanto a

la oferta física que hacen.

Pooles de siembra: Estos agentes de fuerte presencia en la actividad desde hace unos

años, y constituyen la mayoría de la oferta física de granos por su volumen de

actividad. Son en realidad asociaciones de inversores que adquieren distintas formas

jurídicas, entre ellas la de los fideicomisos no financieros, y que desarrollan

actividades que tienen como finalidad la inversión de capital para la obtención de un

beneficio económico mediante la realización de actividades agropecuarias. En un

Page 4: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 4 de 39

pool de siembra participan inversores de diferentes perfiles y montos de inversión,

englobando de este modo agentes financieros ajenos al sector agropecuario

tradicional. Entre ellos puede haber inversores puros, administradores de empresas

agropecuarias, productores agropecuarios, contratistas, etc., que pueden participar

como partes de la inversión o como encargados de gerenciar el negocio.

Desarrollan la actividad en general sobre la base de campos arrendados a terceros,

con una administración que se encarga de la captación de los capitales, la

contratación de los servicios necesarios para la producción y adquisición de los

insumos necesarios para tal fin, procediendo al final del proceso a ofrecer y

comercializar la producción y posteriormente distribuir el beneficio obtenido entre

los inversores. Tienen como gran ventaja económica la economía de escala, esto es,

trabajan en grandes volúmenes de producción y con capitales necesarios, lo que les

permite una capacidad de negociación en términos de la gestión de compras y de

ventas que les otorga beneficios.

Contratistas: Esta actividad que consiste en brindar servicios de movimiento de

suelos, siembra, fertilización, pulverización de agroquímicos, y cosecha entre otros,

percibe por sus servicios un pago en especie en granos, que procede a ofrecer en el

mercado.

Empresas que celebran operaciones de canje: Distintas empresas vinculadas ala

actividad agropecuaria, como los fabricantes de insumos y fábricas de maquinaria y

equipos agrícolas, o comerciantes de dichos productos, venden bienes cobrando por

ello granos, los que una vez recibidos son volcados en el mercado.

Importadores: En algún caso, algunos granos que se comercializan en el mercado

nacional tienen origen en otro país. Suelen ser de menor cuantía, y suceden más

bien en circunstancias especiales, como la falta de oferta interna por alguna

situación en particular, como alguna baja producción por temas climáticos, o

escasez de oferta a nivel nacional.

Page 5: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 5 de 39

7.2.2) La estructura de la demanda de granos en Argentina.

La demanda de granos en Argentina que está articulada sobre la producción granaria,

posee un perfil que se ha ido modificando durante el tiempo, en razón de cambios en las

tendencias mundiales y nacionales de las conductas de los demandantes, ya sean por

ejemplo las tendencias en el consumo de alimentos, o nuevas demandas como la que se

origina en los biocombustibles.

Es necesario señalar que en un porcentaje mayoritario, aunque dependiendo de la especie

de que se trate, nuestro país es un exportador nato, tanto de granos como del producto que

surge de la primera industrialización, como es el caso de los aceites vegetales. Esta

mención es de importancia por la necesidad de explicar cómo se constituye la demanda

bajo análisis.

Agentes de la demanda:

Exportadores de granos: Estos agentes demandan granos que destinan

directamente al exterior, pudiendo comprar por si mismos para vender, o

compra-vender por cuenta y orden de demandantes del extranjero.

Industria molinera: La industria dedicada a la molienda de granos tiene dos

posibilidades: la denominada molienda húmeda, integrada por aquellas empresas

que adquieren granos para la producción de aceites vegetales como el aceite de

soja o girasol; o la llamada molienda seca, cuya actividad consiste básicamente en

la molienda de granos para la producción de harinas, como la de trigo o maíz.

Fábricas de alimentos balanceados: Estas empresas producen con granos y otros

elementos como harinas proteicas, alimentos para consumo animal, ya sean aves,

cerdos, producción lechera, feed lot o mascotas.

Fábricas de biocombustibles: Una nueva demanda reciente en los mercados de

granos, es la originada por los fabricantes de biocombustibles, ya sea indirecta

comprando aceite que destilan y refinan para convertirlo en biocombustible, o

adquiriendo grano para la molienda y fabricación directa del biocombustibles.

Page 6: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 6 de 39

Feed Lot: Esta forma de producción ganadera es demandante de granos que son

usados para la alimentación de hacienda vacuna engordada a corral con

principal destino de consumo interno.

Productores ganaderos: además de la actividad pura del feed lot, existen

productores ganaderos que suplementan la alimentación forrajera de ganado vacuno

con granos. También demandan granos productores de ganado menor como los

cerdos, o la producción lechera, o la producción avícola.

Industria alimenticia: En adición a la molinería, otras industrias de índole

alimenticia demandan granos para la fabricación de alimentos para consumo

humano, como la del arroz, la cervecera etc.

Otras industrias demandantes son la química o la cosmética, algunas de las

cuales adquieren productos y subproductos de la industria molinera tanto húmeda

como seca, que utilizan como insumos en sus procesos productivos.

7.2.3) Granos producidos en nuestro país.

Las características agro-climáticas de la República Argentina, permiten el desarrollo de las

más variadas actividades productivas, tanto agrícolas como ganaderas, las cuales se realizan

sobre extensas regiones. Diversas condiciones de fertilidad en los suelos y diferentes

regímenes climáticos permiten la producción de múltiples especies de granos, tanto de

cereales como oleaginosos, granos forrajeros y cultivos industriales.

Es así que en nuestro país se producen, dependiendo también de la demanda y de mercados

atractivos para esa producción los siguientes:

Cereales Oleaginosos Forrajeros Cultivos

Industriales

Trigo Maíz.

Avena. Algodón

Arroz. Soja. Cebada Forrajera. Té.

Avena. Girasol. Centeno. Caña de azúcar.

Cebada. Colza. Mijo. Yerba Mate.

Centeno.

Sorgo.

Lino. Maíz.

Sorgo.

Maní.

Tabaco.

Page 7: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 7 de 39

Como se puede apreciar, existen algunos granos que tienen diferentes aplicaciones, ya que

más allá de su origen principal tienen destino forrajero, como el maíz o la cebada o el

sorgo.

Por otra parte, no todos los granos se comercializan con mercados competitivos. En algunos

mercados existe concentración del lado de la demanda, en algún caso de la oferta, que

limitan las condiciones de funcionamiento competitivo. Tal es el caso del arroz, el té, la

yerba mate, el tabaco.

En otros casos el tipo de grano, su destino o el poco volumen que existe hacen más

dificultosa la formación del mercado a nivel nacional y por ende su funcionamiento. Casos

como el del mijo o el lino, son ejemplos de ello.

7.2.4) El marco institucional. Los canales de comercialización.

El comercio de granos argentino se encuentra básicamente soportado por un grupo de

instituciones que representan los mercados institucionales, en los que en realidad se

comercia solo una parte de la producción, pero los negocios allí realizados sirven como

marco de referencia general para toda la operatoria de granos del mercado nacional.

7.2.4.1) Operatorias y canales de comercialización.

Los oferentes de granos, comercializan su producción a en mercados que tienen estructuras

similares a mercados de competencia perfecta, las que son exteriorizadas a través de las

Bolsas, y generalizadas desde ellas al resto de las operatorias. En general las condiciones

de operatoria poseen la transparencia propia de estos mercados, más allá que se produzcan

algunas debilidades en algún caso en alguna tendencia a alguna forma de concentración de

la demanda. En forma independiente, como veremos más adelante, en estos momentos su

funcionamiento se encuentra alterado por las políticas económicas vigentes.

7.2.4.1.1) Canales de comercialización.

Usualmente la actividad agrícola suele ofertar su producción negociándola a través

de básicamente dos canales:

Page 8: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 8 de 39

1. Indirecto: en este caso el productor entrega la mercadería a un acopiador o

cooperativa, quien acondiciona la mercadería y se encarga de buscar el comprador,

en el momento en que el productor decide vender. Es posible que el acopiador/

cooperativa intermedie en la operación, pero no reciba el grano hasta el momento

de la venta, por estar almacenado en el establecimiento del productor.

Eventualmente operan desde esta vía comercializando la producción a través de un

corredor en operaciones por Bolsas. Esta operatoria genera una serie de gastos en

los que incurre el productor, y que reducen el precio final que obtiene.

Son los siguientes:

a. Fletes: uno denominado "corto" o "acarreo", que transporta la mercadería desde

el campo hasta el acopio, y otro denominado "largo" que transporta la

mercadería desde el acopio hasta el destino final,(exportador, industria, etc.).

b. Comisiones: pagada al acopio por ser intermediario del negocio, o a

un corredor cuando el acopio solo recibe, acondiciona y almacena la

mercadería.

c. Acondicionamiento: en concepto del secado y/o limpieza de la mercadería.

d. Almacenaje: el acopiador, por el servicio de almacenamiento, cobra un

porcentaje sobre la mercadería recibida. Generalmente, el almacenaje para

los primeros meses es sin cargo. Si el productor no decide vender en ese

periodo de tiempo, comienza a correr un cargo mensual por almacenaje.

e. Paritarias: en concepto de carga y descarga de la mercadería en el acopio y

destinatario final.

2. Directo: Esta operatoria consiste en que el productor vende directamente a la

industria o a un exportador. Puede intervenir un corredor actuando como

intermediario del negocio, quien cobra una comisión por tal concepto. Esta

modalidad está más generalizada en estos últimos años, generando un ahorro

en algunos gastos de comercialización. Por ejemplo:

a. Fletes: solo uno, que va desde el campo al destino final.

b. Comisiones: no hay acopiador. Puede intervenir un corredor.

Page 9: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 9 de 39

c. Acondicionamiento: si el productor tiene planta propia de

acondicionamiento en el campo, incurre en menos costos. Caso

contrario deberá abonar los mismos al comprador final.

d. Almacenaje: si tiene planta propia, o embolsa la producción incurre en

menos costos. Si entrega en forma directa se eliminan los costos de

almacenaje.

Se debe señalar que ciertos productores agropecuarios, por poseer de gran escala de

producción y volumen físico para exportar, pueden lograr hacerlo directamente al mercado

externo

7.2.4.1.2) Condiciones de operación.

Las condiciones de operación interna de operaciones de granos son las siguientes:

Compraventa con pago contra entrega. Se entenderá por compraventa con pago “contra

entrega” aquel contrato en el que el precio haya sido determinado por las partes y se

haya convenido que el pago se haga con posterioridad a la entrega de la mercadería.

Las partes podrán determinar libremente el plazo en que deberá hacerse el pago. En los

casos en que nada se establezca a este respecto, se tomará la operación como “al

contado”.

Compraventa con pago anticipado: En este tipo de operación las partes acuerdan la

cantidad y calidad de la mercadería, el precio, lugar y fecha de entrega. El comprador

paga el valor de la mercadería en forma anticipada, y puede según la operación exigir

al vendedor el otorgamiento de garantías (avales bancarios, seguros de caución,

fianza, o warrants.)

La compraventa puede ser acordada con pago anticipado por parte del comprador.

Cuando el comprador haya pagado el precio de la mercadería con anticipación a la

entrega, y el vendedor no entregare la mercadería al vencimiento del plazo, el

comprador tendrá derecho a reclamar el cumplimiento en especie conforme las reglas

generales o resolver el contrato por incumplimiento de la parte contraria.

Page 10: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 10 de 39

Compraventa con precio a fijar: Se entenderá por compraventa “a fijar precio” a todo

contrato en el que se pacte la entrega de la mercadería con fines de venta y el precio no

estuviera determinado al momento de la contratación. En tal caso, se presume que el

vendedor se reserva la facultad de elegir el día en que se fijará el precio de la totalidad

o de parte de la mercadería vendida, hasta eventualmente una fecha límite establecida

convencionalmente.

Contratos de “canje”: Son aquellos contratos donde una de las partes adquiere algún

bien y se acuerda que el pago del mismo se haga con una cierta y determinada cantidad

de una especie de grano. El momento de la entrega del grano puede ser en el mismo

momento de la adquisición o en un momento posterior.

Esta es una operatoria muy común en la actividad agropecuaria, en la que se la utiliza

como una forma de financiación para la adquisición de insumos o de maquinarias,

recibiendo el productor los insumos al momento de la necesidad de su utilización, y

pactándose el compromiso de la entrega de los granos en general al momento de la

cosecha de los mismos. También es utilizada en la adquisición de maquinaria agrícola.

Esta operatoria incluye dentro del valor equivalente a entregar en con grano, intereses

implícitos, precio posible de los granos a futuro e inclusive alguna cobertura por el

riesgo asociado.

Operaciones Forward: esta operatoria consiste en la compraventa de granos a futuro, a

un precio que es el determinado en el momento de la transacción. El pago de la

mercadería se efectúa en el mes pactado contra la entrega. Esta transacción no se

realiza dentro del ámbito de un Mercado a Término, por lo que se diferencia de una

operación a futuro; se trata de un acuerdo comercial entre las partes y se culmina

únicamente con la rendición y entrega del físico, no teniendo como en el caso de una

operatoria de futuro, la posibilidad de ser revertida.

Operaciones de futuro: una operación en el Mercado de Futuros y Opciones es un

contrato que permite fijar anticipadamente el precio de venta de una mercadería a

entregar en un momento posterior, (contrato de futuro), o alternativamente adquirir

el derecho a “optar” (o no) por fijar un precio de venta mediante la adquisición de un

contrato de futuro (opciones).

Page 11: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 11 de 39

Además de las condiciones internas de operación existen condiciones específicas para el

caso de las operaciones con el exterior. Las operaciones de exportación poseen condiciones

comerciales que se encuentran estandarizadas a efectos de evitar inconvenientes de

interpretación y cotización y que permiten que queden exactamente precisadas las

condiciones de cada operación. Las condiciones estándar se denominan INCOTERMS,

(International Commercial Terms.) y son las definiciones estándares de comercio utilizadas

con mayor frecuencia en los contratos internacionales de ventas. Fueron diseñadas por la

Cámara Internacional de Comercio (ICC). También se denominan cláusulas de precio, pues

cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm

influye sobre el costo del contrato, pues cada término implica una condición de operación,

determinación de lugar de entrega, flete y seguro, gastos de carga y aduana, los cuales

pueden o no estar incluidos en la condición pactada, modificándose así el precio final.

Los Incoterms más habituales son:

FOB (Free On Board o Libre a Bordo): contrato bajo el cual la responsabilidad del

vendedor termina cuando las mercaderías se encuentran a bordo del buque en el puerto

de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la

pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto, pero también exige al

vendedor despachar en Aduana las mercaderías para la exportación.

FOT (Free on Truck) o FOR (Free on rail) Libre sobre camión o libre sobre vagón de

tren. Esta condición es libre sobre camión similar al FOB, pero aplicable cuando el

transporte de la mercancía es por vía terrestre.

CIF (Cost Insurance and Freight o Costo Seguro y Flete): el vendedor entrega la

mercadería a bordo del buque en el puerto de embarque establecido, pero debe pagar

los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino. El

vendedor también debe contratar un seguro y pagar la prima correspondiente a fin de

cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la misma durante el transporte,

el término CIF también exige al vendedor despachar las mercaderías en Aduana para

la exportación.

Page 12: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 12 de 39

FAS (Free along Ship, Libre al costado del barco) Contrato por el cual la entrega de la

mercancía se realiza cuando es colocada por el vendedor al costado del buque en el

puerto de embarque convenido. Son por cuenta del comprador todos los costos de

carga y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde ese momento. Esta condición

exige al vendedor despachar la mercancía en Aduana para la exportación. También se

conoce como precio doméstico.

7.2.5) Las Bolsas.

Las bolsas son los mercados básicos donde se realizan las operaciones de granos. Estos

mercados son de carácter concentrador, y los más importantes referentes aunque en ellos no

se comercialice la mayoría de la producción granaria.

Oferentes y demandantes operan en las Bolsas por medio de sus representantes, corredores,

comisionistas, agentes de bolsa etc., tanto para operaciones en el recinto como para

operaciones por fuera de las Bolsas.

La operatoria en la Bolsa requiere de agentes/corredores de bolsa, y ellos actúan en el

recinto de operaciones de manera diaria en un horario establecido para cada rueda de cada

grano.

Allí se oferta y demanda a viva voz, pactándose las operaciones. Al final del día, entra en

funcionamiento la Cámara Arbitral, ente que funciona dentro del ámbito de las Bolsas,

que se encarga de reunir la información referida a las operaciones realizadas dentro y

fuera de ellas, con la que procede a establecer el precio de referencia, que está informado

en pizarra al día siguiente, y que se toma como base al inicio de las operaciones. Al final

de la rueda diaria se repite el procedimiento. Si bien las operaciones que se realizan por la

Bolsa son minoritarias con relación al volumen que se negocia en todo el país, los precios

que la pizarra refleja son considerados como referencia fundamental, habitualmente

tomados como únicos y usados como base, aunque no son obligatorios, para el resto de las

operaciones cualquiera sea la naturaleza de las mismas o las partes que contraten. El caso

de las operaciones que se realizan por intermediación de acopios o cooperativas, las que se

Page 13: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 13 de 39

realizan en forma directa entre productor e industria, toman como base las cotizaciones de

pizarra.

Hay mercados institucionales para las operaciones donde se comercializa el físico por

disponible y otro donde se operan futuros y opciones sobre futuros.

Las bolsas más importantes la Bolsa de Comercio de Rosario, y la Bolsa de Cereales de

Buenos Aires. Le sigue en con menor importancia la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca y

existen también con un muy menor volumen de operaciones, la de Córdoba, la de Entre

Ríos, y la de Santa Fe.

7.2.5.1) La Bolsa de Comercio de Rosario.

La Bolsa de Comercio de Rosario es una asociación civil fundada en 1884 en la ciudad del

mismo nombre, provincia de Santa Fe, República Argentina. Su objetivo es promover

mercados de productos, de capitales y de otros activos. Se encuentra bajo la supervisión de

la Comisión Nacional de Valores. La Bolsa de Comercio de Rosario fue fundada el 18 de

agosto de 1884, como una asociación civil sin fines de lucro, forma jurídica que conserva

en la actualidad. Comenzó su actividad ofreciendo sus instalaciones para el desarrollo de

mercados de concentración que favorecieran la confrontación de la oferta y la demanda de

productos en general y posibilitaran una mayor transparencia en los precios. Allí mismo se

reunían oferentes, demandantes y productos para operar.

Al fundarse la Bolsa, el comercio de productos agrícolas ya estaba organizado en la

República Argentina, razón por la cual la concentración de operaciones de compraventa de

la institución se fue dando en forma paulatina. En ese sentido, cabe hacer notar que en 1878

se llevó a cabo la primera exportación organizada de cereales desde Argentina; consistió en

una venta de trigo a Glasgow (Escocia) que se embarcó precisamente en Rosario.

Page 14: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 14 de 39

En 1893 se dispone la creación de una "Comisión Arbitral de Cereales" en el seno de la

Bolsa, que en el año 1899 pasa a denominarse "Cámara Arbitral", a la que se asignó

amplias funciones en cuanto a la formación de los estándares de negociación, redacción de

los boletos de compraventa, fijación de los precios corrientes diarios y, fundamentalmente,

la actuación como "amigable componedor" para dirimir las cuestiones comerciales que se

suscitaran. A pesar de todo, el sistema de operar no requirió entonces y hasta algunos años

después de la existencia de un organismo para la liquidación y garantía de los negocios.

Mercados que la integran:

Forman parte de esta institución estos mercados, aunque no todos estos son mercados de

granos:

Mercado Físico de Granos.

Mercado Ganadero de Rosario S.A., conocido como ROSGAN

Mercado a Término de Rosario S.A., conocido como ROFEX

Mercado de Valores de Rosario S.A., conocido como MerVaRos.

En esta unidad se desarrolla solamente el Mercado Físico de granos ya que el resto son

tratados en la unidad de mercado de futuros y en la del mercado ganadero.

Mercado Físico de Granos

El tradicional Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario es el más

importante de Argentina en volumen de operaciones, y sus cotizaciones son referencia

obligada nacional e internacionalmente. La mayor parte de la producción argentina de

cereales y oleaginosos se comercializa en él, a través de gran número de operadores en la

tradicional rueda diaria.

La soja es el principal producto negociado en este mercado y convirtió a Rosario en uno

de los centros más importantes de comercialización física de esta oleaginosa a nivel

mundial. Más del 80% de la capacidad instalada de la industria aceitera argentina está

emplazada en su zona de influencia, y lo mismo ocurre con las terminales portuarias

privadas, que embarcan más del 90% de las exportaciones de soja y sus derivados.

Page 15: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 15 de 39

La oferta de mercadería es realizada por las firmas corredoras de cereales y cooperativas

de 2do. Grado, que representan a los oferentes de granos, y la demanda proviene de

exportadores, fabricantes de aceite y molinos harineros. Los negocios se pactan de palabra,

sin perjuicio de la posterior registración de boletos en la Bolsa.

De tal operatoria surgen los denominados "Precios Cámara", fijados diariamente por la

Cámara Arbitral de Cereales a través de una comisión integrada por todos los sectores

que actúan en este Mercado. Estos precios son de carácter orientativo y de utilización no

obligatoria, salvo acuerdo de partes, pero constituyen los denominados precios de pizarra

que son los precios de referencia vigentes en el mercado.

La Cámara Arbitral, además de establecer aquellos precios, actúa como un tribunal arbitral

de reconocida idoneidad e imparcialidad para la resolución de conflictos entre partes, como

pueden ser los cumplimientos de algún contrato, o discrepancias en la calidad del grano.

Las causas que por más de un siglo se han sometido a su consideración, son resueltas con

celeridad y economía de costos.

Con funciones similares, en los asuntos referentes a aceites vegetales y subproductos de la

fabricación de aceites, entiende la Cámara Arbitral de Aceites vegetales y Subproductos.

Mercado a Término de Rosario

Page 16: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 16 de 39

El Mercado a Término de Rosario, conocido como ROFEX, es el ámbito donde se

negocian contratos de futuros y opciones sobre productos agropecuarios y activos

financieros.

Se detalla su actividad en la unidad respectiva.

7.2.5.2) La Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires nació como Sala de Comercio de Frutos del País del

Mercado Once de Septiembre en 1854, siendo la entidad empresaria más antigua del país.

Fue apenas un año después de sancionada la Constitución Nacional, el 15 de mayo de 1854

en la Plaza de las Carretas, actual plaza Miserere, donde inicia sus actividades la Bolsa de

Cereales. Su sede social pasa primero por los galpones de la estación 11 de Septiembre, y

posteriormente su domicilio se ubica en los alrededores de dicha plaza.

En el año 1898 se modifican los estatutos, adoptando la “denominación abreviada” de

“Bolsa de Cereales”, nombre que acompaña hasta el día de hoy a esta institución, siendo

su denominación oficial “Bolsa de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos” En 1939

inaugura su edificio propio con tres plantas, a las que se le fueron agregando otras, hasta

llegar a su actual fisonomía.

En sus inicios, la Sala de Comercio (también llamada Sala Comercial, como se la nombra

en sus memorias), servía principalmente como centro de conjunción de las partes

interesadas en el comercio de los distintos frutos de la tierra. Las operaciones que se

realizaban no tenían gran complejidad ni requerían fuertes controles de calidad. En sus

operaciones pocas veces intervenían las firmas exportadoras como demandantes de

producto. Sin embargo, recurrían a ella para completar alguna carga, o para obtener una

calidad de grano en particular que fuera demandada en los puertos de destino.

Page 17: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 17 de 39

Dentro de las Bolsas, por el lado de la demanda de granos, se encontraban los

“consumidores”, siendo éstos los molinos harineros, los semilleros, los fabricantes de

aceite y demás demandantes del mercado interno y, como se indicó, también participaban

las casas exportadoras. En cuanto a los precios, el consignatario o corredor –vendedor tenía

en cuenta ante todo los precios de los mercados extranjeros de Liverpool, Amberes,

Chicago, Winnipeg y del Mercado a Término de Buenos Aires para establecer su precio.

La Bolsa de Cereales es una asociación civil sin fines de lucro, típica entidad intermedia

prestataria de servicios. Cuenta en ella con la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, que

fue fundada el 26 de mayo de 1905, cuando un grupo de socios cerealistas de la Bolsa de

Comercio de Buenos Aires decidió formar una entidad cuya función fuera dar solución a

los problemas creados por una producción agropecuaria en expansión, en momentos en que

no había en el país estructuras adecuadas para canalizar eficazmente los crecientes

volúmenes de cosecha. La Cámara funcionó como entidad especializada en cereales,

oleaginosos y subproductos de la Bolsa de Comercio, hasta que a mediados de la década del

60, en un movimiento de unificación de entidades cerealistas se trasladó al ámbito de la

Bolsa de Cereales. Por aquel entonces –en 1967– obtuvo su personería jurídica y adoptó la

actual denominación de Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales.

La Cámara tiene múltiples funciones, como son las de actuar como tribunal arbitral de

arbitraje institucional, para la solución de conflictos que tengan que ver con el comercio de

granos, como también se encuentra en condiciones de realizar una extensa variedad de

análisis destinados a verificar la calidad tanto en productos primarios como en

subproductos o derivados, así como en alimentos. Sobre muestras que las partes le

presentan, la Cámara determina la calidad de la mercadería y emite un certificado. Pero

tiene además la función de conformar precios orientativos: desde sus orígenes, la Cámara

Arbitral participó en la fijación de los precios de pizarra que reflejan el mercado disponible

de granos. Los precios, formados por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado,

evaluados por una Comisión de representantes de los sectores, reflejándose en la pizarra

aquel que sea considerado el más representativo de ese mercado. De acuerdo a lo dispuesto

por el Decreto 1058/99, los precios que la Cámara informa son determinados por una

Comisión de representantes de los sectores, designados por las entidades, que se integra en

Page 18: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 18 de 39

forma proporcional entre vendedores, compradores y corredores. Esta Cámara se nutre de la

información que le proporcionen los operadores, directamente o a través de sus entidades

representativas, o de la que obtenga de los recintos de operaciones.

Los Precios de Cámara, que resultan orientativos y no obligatorios para ningún

segmento de la comercialización, están referidos a negocios efectivos sobre mercadería

disponible, condiciones cámara, con entrega inmediata y pago al contado.

En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires operan Productores, acopiadores, cooperativas,

y otros agentes por medio de dos modalidades de mercado: futuro y de disponible, y

finalmente compradores (exportadores, industriales, etc.) contando el Mercado con sus

sistemas de control y arbitraje. En esta etapa participa de la comercialización

principalmente el corredor, quien tiene a su cargo la representación de las partes

contratantes en dicho centro, realizándose por su intermedio la concentración de

operaciones uniendo oferta con demanda en condiciones de adecuada eficiencia y

seguridad.

Page 19: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 19 de 39

En La Bolsa de Cereales de Buenos Aires operan dos mercados:

1. Mercado de físico disponible.

2. Mercado de Futuros. MatBa S.A.

7.2.6) El marco normativo.

El marco normativo para el comercio de granos está dado por un conjunto de normas

de distinta índole, que son de cumplimento por los diferentes actores de los mercados

granarios.

7.2.6.1) ONCCA. Su historia y su eliminación.

Es así que nos encontramos con que durante muchos años, gran parte de las normas referidas

a la comercialización de granos en nuestro país eran emitidas por ONCCA, Oficina Nacional

de Control de la Comercial Agropecuario.

Este organismo tenía como principal función la de garantizar el cumplimiento de las normas

comerciales por parte de los operadores que participan de los mercados de ganados, carnes,

granos y lácteos, a fin de asegurar transparencia y equidad en el funcionamiento de los

mercados, en todo el territorio nacional. Si bien este era el objetivo desde su origen, el

mencionado organismo pasó a olvidar el cumplimiento de aquellos objetivos para los que

había sido originalmente creado, pasando a convertirse, por decisiones en materia de política

económica, en una forma de ente regulador discrecional del comercio de granos. Muchas de

sus normas y de su accionar habían llevado a alteraciones muy graves en el funcionamiento

competitivo de los mercados de granos y de hacienda vacuna, que afectaron muy fuertemente

la producción de esos viene de manera muy negativa.

Para el cumplimiento de sus objetivos, el ONCCA dictaba normas, siendo el creador y

administrador de registros de inscripción obligatoria para los operadores de los mercados, lo

que los habilitaba a operar comercialmente, A su vez la ONCCA administraba y habilitaba los

Page 20: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 20 de 39

Economía y Mercados Agropecuarios

instrumentos necesarios para la realización de las operaciones de comercio exterior, en

particular, el Registro de Operaciones de Exportación, (ROE) que constituía una obligación

administrativa a cumplimentar para la exportación de granos carnes y lácteos. Dicho acto

administrativo terminó convirtiéndose en una forma de regulación discrecional en la que el

Estado decidía qué y quienes podían exportar productos agropecuarios y agroinsutriales.

Durante el año 2011 fue creada la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al

Consumo Interno (Ucesci), que dependía por entonces de la Secretaria de Comercio.. Este

organismo recibió las atribuciones que tenia la ONCCA y continuó interviniendo discrecional y

arbitrariamente en las exportaciones de productos agroindustriales.

A partir de 2016, el andamiaje normativo regulatorio del comercio exterior de productos

agroindustriales fue dejado sin efecto, siendo eliminada la Ucesci a mediados de 2017.

La normativa actual del comercio exterior hoy incluye las denominadas Declaraciones Juradas

de Ventas al Exterior (DJVE), para commodities agrícolas, carne bovina y productos lácteos, las

que teniendo un carácter meramente informativo, están a cargo de la Subsecretaría de Mercados

Agropecuarios, de la Secretaria de Mercados Agroindustriales dependientes del Ministerio de

Agroindustria de la Nación. Mas alla de ello las operaciones de exportación están sujetas al resto

de las normas generales aplicables a la totalidad de los bienes. ( Despacho de aduana,,

facturación especifica, pago de tasas etc.)

Este organismo es el que entenderá en el procedimiento para el registro de las "DJVE", como

tramite previo a la realización de exportaciones de bienes agroindustriales.

7.2.6.2) Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP.

La AFIP, como consecuencia de sus funciones de control y fiscalización del pago de

tributos, posee también un grupo de normas específicas a cumplir por parte de los actores

en el mercado de granos, tales como la inscripción en el Registro Fiscal de Operadores de

Granos, la obligatoriedad de utilización del sistema de Cartas de Porte, el Código de

Trazabilidad en Granos, a incluir en las cartas de porte, o la forma obligatoria de la

documentación de las operaciones de compraventa de granos no destinados a la siembra, a

través de los certificados 1116, según la resolución 1394 de AFIP.

Page 21: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 21 de 39

Por medio de esta resolución, se ha previsto la obligación de una instrumentación en

términos de documentación a las operaciones mencionadas, que obligan a la utilización de

dichos certificados, que reemplazan a las facturas o documentos equivalentes y que deben

utilizar:

Certif. C 1116 A: Certificado de depósito intransferible. (No es título de compraventa)

Certif. C 1116 B: Documenta condiciones de compraventa pactadas, siendo cuenta de

liquidación de operación.

Certif. C 1116 C: Certificado de entrega en consignación a acopio para

venta, estableciendo condiciones de operación.

Certif: C 1116 RT: Documenta la transferencia de la propiedad del grano en planta o

el retiro de grano en planta de acopio.

Page 22: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

La normativa impositiva implica varios aspectos. Entre ellos la existencia de regímenes de

registros, de información, de operatorias especiales como los regímenes de retenciones de

impuestos como el IVA o Ganancias. (No se deben confundir este sistema de retenciones que

son en realidad pagos anticipados de impuestos como el IVA o Ganancias, con las

denominadas Retenciones a la Exportaciones que son un impuesto directo a las ventas de

cierto tipo de bienes al exterior, diferente al IVA o al Impuesto a la Ganancias).

Justamente hablando de ello, la cuestión impositiva implica costos impositivos, que afectan

al negocio y también al mercado.

Tal es la situación de las retenciones o derechos a las exportaciones, que han significado

una reducción del precio final de los granos igual y equivalente al nivel del impuesto

cobrado. Se efectúa el análisis de las mismas por separado.

También se deben mencionar como normas de carácter fiscal, los exigidos por diferentes

regímenes de información fiscal de distinta índole a cumplir por ante la AFIP.

7.2.6.3) Reglamentos de operaciones en las bolsas y mercados.

Las bolsas y los mercados poseen reglamentos de funcionamiento, que incluyen aspectos

tales como el horario de funcionamiento de rueda de piso por cada especie, las formas de

operar, la documentación de las operaciones, el funcionamiento de los arbitrajes para la

soluciones de controversias de comercialización, etc. Estas normas son de cumplimiento

obligatorio para los agentes que actúan en las Bolsas, pero algunas de las mismas se

trasladan al conjunto de operaciones que se realizan en todo el mercado, ya sea dentro o no

de la Bolsas.

7.2.6.4) Los estándares y bases de comercialización.

Las normas y condiciones de comercialización de la mayoría de los cereales y oleaginosas

están reguladas por ciertos estándares o bases que son establecidas por el hoy Ministerio de

Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (ex SAGyP). Se denominan Estándares de

Comercialización a las tablas que regulan y tipifican la calidad comercial que deben tener

los cereales, y Bases de Comercialización a las que norman las oleaginosas.

Página 22 de 39

Page 23: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 23 de 39

Profesor Fernando

Bujanda

Estas normas establecen cuales deben ser las características y condiciones físicas que deben

poseer los granos para su comercialización en condiciones de homogeneidad comercial y

calidad básica, y sobre las mismas y su comparación con los recibidos, generan desde el punto

de vista comercial bonificaciones o castigos sobre el precio acordado.

Las normas se encuentran tabuladas, y establecen parámetros de base (humedad de recibo),

en otros casos tolerancias máximas a alguna condición, (granos dañados o cantidad de

materias extrañas entre ellos como semillas de otras plantas o malezas), o condiciones de

algún contenido específico, (contenido de materia grasa o gluten).

Cada vez que se realiza una operación de entrega de granos, se procede a pesar lo entregado y

a tomar muestras, y del análisis de las mismas y sobre la base de los estándares que cada

grano, se procede a la tipificación comercial de lo entregado, situación de la que surgen las

condiciones comerciales de la mercadería entregada y por ende los descuentos y o

bonificaciones que afectaran el precio de la operación.

En el capítulo siguiente son expuestas las bases y estándares correspondientes a cada tipo

de grano.

7.2.6.5) Las normas jurídicas de comercio.

La participación en los mercados implica la intención de realizar transacciones,

que jurídicamente están regladas por distintas normas del derecho positivo.

7.2.7) Agentes auxiliares del comercio de granos.

Los agentes auxiliares que actúan en el marco de la comercialización de granos, son

intermediarios que tienen como función la unir oferta con demanda para permitir la realización

de transacciones, básicamente dada la gran cantidad de oferentes y demandantes que actúan en

el mercado, y en el caso de los acopiadores y cooperativas que actúan como tales, lo hacen

almacenando y acondicionando la mercadería para su destinación final. La función que asumen

Page 24: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

en la representar a los oferentes o demandantes a nivel institucional, esto es en las operaciones

ante las Bolsas o Mercados, como así también en otras formas de operatorias directas. Por la

labor que desarrollan perciben habitualmente una comisión.

Son agentes los corredores de granos, los comisionistas, los acopiadores, y las

cooperativas de 1 y 2 grado, los agentes de bolsa, etc.

7.2.8) Infraestructura.

La operatoria de comercio de granos requiere, dada la características de esto bienes, un

conjunto de elementos de infraestructura necesarios para almacenar, transportar, manipular

y acondicionar granos. Entre ellas se deben incluir desde los medios de transporte, a saber,

camiones, vagones de carga de tren, barcos, elevadores, secadoras de granos,

clasificadoras, silos, balanzas, etc.

7.2.9) Factores especiales a incluir en análisis de los mercados.

Hemos desarrollado en las unidades 2 y 3 cuales son los principales factores condicionantes

de la conducta de la oferta y la demanda. Los mismos son claramente incidentes al

momento del funcionamiento de los mercados.

Se desea en este acápite señalar algunos de ellos por cuestiones específicas, que resulta

de importancia para remarcar.

La operación como oferente o demandante en un mercado en cualquier actividad lleva

consigo la necesidad de apreciar una serie de variables y situaciones, que condicionaran

la situación de los mercados.

En particular en los mercados competitivos donde las características, y en particular el

nivel de precios, surge de las entrañas del mercado en sí, aquéllas variables a considerar

incluyen tanto las que afectan a la oferta física como a la demanda, de manera tal que del

seguimiento y estado de algunos indicadores específicos son de vital importancia para

entender y explicar la situación vigente en los mercados.

Página 24 de 39

Page 25: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 25 de 39

Profesor Fernando Bujanda

Se señalan a continuación algunos de ellos, considerados los más importantes a tener en

cuenta para visualizar el comportamiento de los mercados.

Mercados nacionales y precios.

Primer variable a analizar. El análisis incluye no solo los precios vigentes sino también

cuales son las tendencias que se explican en los boletines y comentarios diarios emitidos

por las Bolsas y Mercados.

El análisis de los precios y tendencias de mercado debieran incluir tanto los mercados de

físico disponible como los mercados de futuros, ya que estos van formando una tendencia

de precios de manera tal que al momento del vencimiento del futuro, los precios esperados

en este mercado son similares a los vigentes en el mercado físico disponible.

Los Mercados Internacionales.

Como ya se explicara, los mercados nacionales interactúan con los internacionales, de

manera tal que la situación existente en ellos repercute directamente en los mercados

internos.

Diferentes mercados externos fijan principales posiciones respecto de los distintos granos,

ya sea que operen sobre disponible o sobre futuros.

Page 26: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Por ello, los mercados internacionales son referentes de:

Mercado de Chicago: Chicago Mercantile Exchange CME ( EX CBOT)

Mercado de Kansas, Kansas City Board of Trade, KCBT.

Mercado de Rotterdam.

El Mercado de Chicago. CBOT-CME

El Chicago Board of Trade, fue Fundado en 1848, y es el mercado de futuros y opciones

más antiguo del mundo. Más de 50 diferentes opciones y contratos de futuros son

negociados por más de 3.600 miembros de CBOT a través de viva voz y mercado

electrónico, e-Trading. Conocido por el acrónimo inglés CBOT (en ocasiones también por

el acrónimo inglés CBT). El mercado de futuros más antiguo de Estados Unidos, se puso en

marcha como mercado al contado de granos en la primera mitad del siglo XIX.

La contratación de futuros de granos empezó en el decenio de 1860. Desde entonces, el CBOT

se ha ampliado hasta llegar a negociar con una amplia variedad de futuros incluyendo futuros

financieros.

Durante el año 2007, el CBOT se fusionó con la CME (Chicago Mercantile Exchange), siendo

hoy esa su denominación, en virtud de la CME Holding Group y el CBOT dejó de existir

como una entidad independiente, concentrando hoy CME como bolsa la operación de futuros

y opciones sobre una variada cantidad de activos, a los que se suman operaciones sobre

metales productos financieros, índices e indicadores financieros, etc.

Si bien opera como mercado de futuros, sus cotizaciones en el futuro cercano son consideradas

como representativas de los valores de disponible, surgiendo así su importancia sobre los

mercados mundiales por operar y estar situado en uno de los principales países productores de

granos del mundo con más el volumen de sus operaciones.

En CME cotizan hoy los siguientes productos agrícolas:

Página 26 de 39

Page 27: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Futuros sobre

granos y semillas Futuros sobre

lácteos

Futuros y opciones

sobre ganado

Futuros sobre

índices de materias

oleaginosas primas

Maíz

Maíz de tamaño mini

Etanol

Avena

Futuros y opciones sobre mantequilla

Opción call al

contado sobre

mantequilla

Futuros sobre

Dow Jones UBS

Commodity Index

Dow Jones UBS

Arroz sin descascarar mantequilla Ganado para engorde

Excess Return

Soja liquidados en efectivo Ganado vivo

Commodity Index

Soja de tamaño mini Futuros y opciones Cerdo magro

Goldman Sachs

Comidas a base de sobre leche de Clase Panceta de cerdo

Commodity Index

soja

Aceite de soja

Trigo

Trigo de tamaño mini

III Futuros y opciones

sobre leche de Clase

IV

Futuros y opciones

sobre leche en polvo desnatada

congelada (GSCI)

GSCI Excess Return

Index

Página 27 de 39

Page 28: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Opciones sobre Futuros y opciones Opciones sobre

índices de materias

primas

Goldman Sachs

Commodity Index

(GSCI)

granos y Opciones sobre

sobre madera y lácteos

oleaginosas celulosa

Maíz Etanol

Avena

Mantequilla

Arroz sin descascarar Leche de Clase III Madera de longitud

Soja Leche de Clase IV aleatoria (Random

Comidas a base de

soja

Aceite de soja Trigo

Leche en polvo

desnatada

Length Lumber) Celulosa

El FAS Teórico.

El FAS teórico es una cotización estimada que permite ver cual debiera ser el precio

vigente en el mercado interno a partir del precio vigente para en mercados

internacionales. Si bien la influencia entre estos mercados es mutua, este indicador

muestra si existen diferencias entre el precio interno y el internacional, permitiendo

expresar en función de las cotizaciones internacionales vigentes cual es el precio que

puede ofrecer en el mercado la demanda tanto para exportar como para industrializar.

Para poder efectuar un cálculo comparativo de ambos precios, es necesario ajustar el

precio del mercado extranjero al precio del mercado nacional, deduciendo de aquel

aquellos gastos que implica la operatoria desde el mercado nacional, tales como el costo

del flete, los gastos de exportación y en este momento las retenciones a las

exportaciones.

Este cálculo permite tener una referencia acerca de si el mercado interno copia o

no, y porque diferencias, al mercado internacional.

Página 28 de 39

Profesor Fernando Bujanda

Page 29: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 29 de 39

En condiciones normales, esto es, con la no presencia de DEX, (Derechos a la

Exportación) la diferencia que debería existir entre un precio FOB en un mercado externo y

el precio para el mismo grano en nuestros mercados solo debiera ser el costo del flete

marítimo y los gastos comerciales de la exportación. En presencia de DEX, el importe de

estas constituye también una diferencia entre los precios entre ambos mercados.

Page 30: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Estacionalidad siembra y cosecha en el mundo.

Cuando se analizara el conjunto de factores condicionantes de la conducta de la oferta y de

la demanda, mencionamos la estacionalidad. Para el caso de la oferta pues la misma fija el

momento de disponibilidad física de los bienes para poder ofertarlos, el momento de

cosecha es justamente el momento donde se expresa la estacionalidad. Como dicho

momento difiere entre el hemisferio norte y el sur, el momento de cosecha y la oferta física

aparece en tiempos diferentes en los distintos mercados según en qué hemisferio estos se

hallen. De esta manera el conocimiento de este tiempo resulta importante para establecer

cuál es el tiempo de aumento estacional de la oferta física.

Los Informes del USDA.

El Departamento de Agricultura del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica,

(USDA), publica de manera mensual una serie de informes referidos a estimaciones de la

producción y el consumo de granos a nivel global, a nivel de USA, y al de los principales

productores de granos.

Este informe, por la importancia del ente emisor, la de los Estados Unidos como

importantísimo productor, exportador y la relevancia e influencia de sus mercados a nivel

global, es muy seguido por los actores que participan en los mercados de granos, pues de él

Página 30 de 39

Page 31: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 31 de 39

se pueden observar tendencias y estimaciones tanto de la oferta como de la demanda física

de granos, e información sobre tendencias globales específicas.

En esta información hay un dato que adquiere cierta relevancia que es observado para todos

los granos, que es la relación entre el stock y el consumo estimado a un momento

determinado. Ello es así pues con bajas relaciones la tendencia es la de tratar de asegurar

adquisiciones de grano para no quedar sin stock, por lo que se anticipan compras, se

compra a futuro, o se toman coberturas con opciones o directamente la demanda aumenta el

precio que ofrece en el mercado para poder acceder a la adquisición.

Informe USDA. Septiembre 2010. Maíz. Informe USDA. Septiembre 2010. Maíz.

Oferta y demanda mundial Oferta y demanda USA

Nótese la disminución que se ha estimado en la producción a nivel mundial de alrededor de

5 mill. de toneladas, lo que se explica en la reducción de la estimación se la cosecha

americana por casi la misma cifra.

Se puede ver el efecto de tal circunstancia en los mercados

Page 32: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 32 de 39

Cotización Futuro Maíz. Diciembre 2010. Mercado de Chicago.

Si bien la información internacional resulta relevante, tanto por la importancia de algunas de

nuestras producciones en la oferta mundial, como por la incidencia en el mercado nacional, la

información referida al área sembrada de un cultivo indica en alguna medida por adelantado

cual es la intención de la oferta sobre lo que va a producir y eventualmente estimar cual va a

ser la oferta final, por medio del seguimiento de la evolución de los cultivos, sobre todo en

vista de la incidencia del clima en las áreas productivas.

De igual manera, existen informes acerca de la evolución y el estado de los cultivos en

todo el mundo. Su seguimiento intenta visualizar cual puede ser el volumen de producción

mundial, regional o nacional para sí posterior oferta.

Los volúmenes de operaciones en los mercados.

Page 33: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 33 de 39

Los volúmenes de operaciones en cada mercado indican muchas veces cuan activo se

encuentra el mismo, ya sea por las intenciones de la oferta o las de la demanda en operar.

Cuando hay pocas operaciones, alguna de las partes no se siente inducida a realizar

operaciones, por no tener interés en el precio vigente, y cuando el volumen se eleva, o hay

agilidad en las operaciones, suele haber niveles de precios que satisfacen a oferentes y

demandantes.

Este factor muestra la estacionalidad de las actividades, ya que en épocas de cosecha de un

cultivo en particular, la cantidad de operaciones crece, en general por la intención de los

oferentes de obtener fondos para eventuales cancelaciones de pasivos.

El tipo de cambio.

Al ser los granos un comoditie que se comercializa en todo el mundo, los granos se

exportan en valores correspondientes en moneda extranjera. Para que se establezca el

precio en los mercados nacionales en pesos, es necesario convertir el precio en dólares en

pesos, con lo que el tipo de cambio existente define también cual es el precio vigente.

A menor valor del dólar, menor precio del grano y viceversa. Aquí radica la importancia de

esta variable.

Pero el tipo de cambio vigente se ve afectado por un factor que lo corrige generando

resultados en el negocio de la producción agropecuaria que es la inflación: Cuando hay

inflación se producen aumentos de costos, que afectan la rentabilidad. Cuando un producto

se exporta y sigue el precio internacional en moneda extranjera, pero el tipo de cambio no

se modifica con a medida que aumenta la inflación, se produce una reducción de los

precios relativos.

Page 34: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 34 de 39

Economía y Mercados Agropecuarios

Este grafico muestra cuanto va disminuyendo el valor real del dólar por efecto de la inflación,

teniendo en cuenta que el ajuste es mostrado a partir de la medición oficial de los precios cuya

estructura es técnicamente criticada por aparecer como separada a la realidad.

La política económica.

Muchas decisiones de política económica afectan a la economía en general y a los

mercados en particular. En general algunos aspectos de las políticas económicas

generales inciden en todas las actividades cualquiera sea el sector. Las políticas

monetarias, entre ellas el sistema de cambios, el nivel del mismo, las tasas de interés; los

impuestos y la presión impositiva; la inflación y las herramientas para combatirlas,

políticas sectoriales, etc., son todas herramientas que pueden influir en la actividad en

general, aumentando o disminuyendo la demanda de productos agrícolas, o estimulando o

no a la oferta. Se comentan a continuación algunos temas en particular por la importante

afectación a los mercados.

Las retenciones.

Las retenciones a las exportaciones, o derechos de exportación, son fundamentalmente

gravámenes exigibles con motivo de la exportación de mercaderías. Los derechos de

exportación pertenecen a la categoría de los llamados tributos o impuestos aduaneros,

derechos de aduana o tributos al comercio exterior. Recaen como hecho imponible sobre las

operaciones de importación o exportación de bienes y son recaudados por la Dirección

Page 35: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 35 de 39

General de Aduanas (DGA), actual dependencia de la Administración Federal de Ingresos

Públicos (AFIP).

Es muy larga la existencia y tradición de este tipo de tributos en nuestra historia. Existían

ya con anterioridad al nacimiento de nuestro país como nación independiente y soberana,

como parte del esquema fiscal que aplicaba la corona de España en el Virreinato del Río de

la Plata, y que fuera uno de los motivos determinantes del movimiento revolucionario de

Mayo de 1810, ya que dada su importante volumen de recaudación propio de una nación

que ya poseía un claro perfil exportador, se visualizaba la intención de que esa recaudación

quedara en el país.

Con posterioridad, este tributo fue motivo de discusiones políticas e institucionales

originadas en las distintas disputas que las provincias y Buenos Aires tenían por los montos

recaudados, hasta la sanción de la Constitución Nacional, que ordenó definitivamente la

situación dejando en manos del Estado Nacional lo obtenido por los gravámenes aduaneros,

pudiéndose posteriormente decidir o no la coparticipación del tributo entre la Nación y las

provincias.

Específicamente los derechos de exportación sobre los granos tuvieron distintas etapas en

nuestra historia económica, ya que hubo momentos donde no existían y hubo otras donde se

encontraban vigentes, y a su vez a distintas tasas. Las retenciones a las exportaciones

fueron reinstaladas a principios del año 2002, y fueron progresivamente elevándose hasta

llegar a marzo del 2008, cuando una decisión de política económica intento establecer un

sistema de retenciones móviles, donde ya no se iban a recaudar como un tributo ad

valorem, esto es, como un porcentaje fijo del valor exportado, sino como un porcentaje

variable y progresivo en función de una escala de precios vigentes en el mercado,

aumentando el porcentaje del impuesto a medida que aumentaba el precio del grano

gravado. Esta situación origino la protesta y el fuerte conflicto del campo con el gobierno

nacional, con los hechos que son conocidos, y que terminaron en el rechazo legislativo de

la resolución 125.

Page 36: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 36 de 39

Más allá del conjunto de efectos económicos que tienen los tributos sobre las actividades

económicas, y de los particulares de las retenciones a las exportaciones agropecuarias

sobre la rentabilidad, la inversión, el desaliento de las actividades, el desarrollo económico,

etc., lo que se desea señalar es básicamente el efecto sobre los mercados.

Las retenciones representan un tributo que no es trasladable a los precios, máxime

tratándose de tributos que recaen sobre bienes que tienen un destino de exportación,

situación en la que siempre se evita básicamente trasladar o “exportar” impuestos dentro

del precio. Si se recuerda que la formación de precios de los mercados granarios surge del

propio mercado, se entenderá que resulta imposible recargar y trasladar en el precio los

tributos mencionados.

El tributo a las exportaciones es pagado al momento del embarque de la mercancía, y es

descontado del precio que ofrece pagar el exportador al mercado, reduciéndose así el precio

del mercado. Lo mismo sucede con la demanda de grano para industria, que al procesar y

exportar el producto procesado recibe también la obligación del pago del tributo, y actúa de

la misma manera, esto es reduciendo del precio a ofrecer en el mercado el importe del

impuesto a pagar. De esta manera, todos los precios de aquéllos granos que directamente se

encuentran alcanzados por las retenciones, o lo están de manera indirecta por estar grabada

Page 37: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Profesor Fernando Bujanda

Página 37 de 39

la exportación de sus productos derivados, siempre disminuyen cuando están en

vigencia los derechos de exportación.

Esta situación plantea una fuerte inequidad, no solo por la situación descripta que afecta

fuertemente el nivel de ingresos de la producción agropecuaria, sino porque además

disminuye artificialmente el costo de aquellos granos que se procesan y destinan a la demanda

interna, que son adquiridos por la demanda a un precio menos retenciones, transfiriendo

ingresos desde la producción hacia esos sectores que se ven beneficiados.

Otra pérdida adicional sobre el precio, que acontece con la implementación de las retenciones

es de origen financiero. El impuesto era hasta hace unos meses pagado por el exportador en el

momento del cobro de la operación. Para adelantar el cobro del tributo y a su vez reducir las

posibilidades de maniobras en materia impositiva, hoy es obligación efectuar la liquidación

del impuesto sobre la base de un precio FOB de referencia que publicaba el Ministerio de

Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos, y hacer el pago del mismo de manera anticipada al

momento del embarque. De esta manera también hay una reducción del precio ofrecido por la

demanda equivalente al costo financiero que representa para quien exporta tener que solicitar

fondos para el pago que recién son cubiertos al momento del cobro de la exportación.

Las restricciones a la demanda.

Unas de las decisiones de política económica que ha afectado a los mercados, ha sido de la

tratar de restringir algunas formas de demanda, tratando de lograr que la oferta existente se

derive hacia el mercado interno, abasteciéndolo y reduciendo las presiones del mercado sobre

los precios. La apertura y administración del Registro de Operaciones de Exportación,

denominado ROE, (ROE Verde para el caso de las exportaciones de granos) que se encuentra

en jurisdicción de la ONCCA, cumplió lamentablemente ésa función. Como ya

mencionaramos el citado organismo tenia la atribución de autorizar las exportaciones de

granos y subproductos de trigo, maíz y girasol, lo que realizaba a partir de determinar que el

volumen presente en el mercado interno de tales commodities era suficiente para abastecer a

la demanda interna, limitando de esta manera aquella demanda que proviene del exterior.

Page 38: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Economía y Mercados Agropecuarios

Página 38 de 39

Es así que la ONCCA establecía, a través de distintos mecanismos (otros eran directamente

actuados desde la Secretaria de Comercio), volúmenes físicos, cupos, agentes exportadores de

granos y subproductos que quedaban autorizados y podían ser ofrecidos y realmente

exportados.

A partir de la necesidad de contar con la aprobación del ROE por parte de la ONNCA para

la exportación de los granos mencionados, se originaba una barrera restrictiva de acceso

al mercado de la demanda para exportación que hacía bajar el precio de los granos. Como

consecuencia de ello, durante largos meses no se producían operaciones de venta de trigo

y maíz en los mercados institucionales, y consecuentemente no quedaban referencias de

precios en las correspondientes pizarras.

Volvemos a repetir que esta operatoria fue eliminada permitiéndose asi, en forma conjunta

con otras medidas de poltica económica, lograr la normalización del funcionamiento de

los mercados de granos. La respuesta a dicha normalidad no fue otra que el fuerte

aumento de la producción de granos en particular de trigo y de maíz cuyos mercados

fueron los mas alterados por las medidas mencionadas.

Page 39: UNIDAD 7 PARTE A LOS MERCADOS DE GRANOS

Página 39 de 39

Profesor Fernando Bujanda

_El famoso ROE, ya fuera de uso.