Unidad junio 2014

16
Conclusiones y resoluciones del V Pleno del C.C. del PCP UNIDAD AÑO 58 _ Nº 6 / 2014 JUNIO AL 15 JULIO PRECIO: S/. 1.00 DIRECTOR: LUIS ALBERTO SÁNCHEZ ESPINOZA La unidad avanza Susana se consolida Respaldo total a huelga nacional minera ¿Para qué sirve la ley SERVIR? Pag. 4 Pag. 6 Pag. 10 Alan enjuiciado por sus latrocinios Se acabó el crecimiento Todo para la CONFIEP nada para los trabajadores

description

Vocero del PCP - www.unidad.pe

Transcript of Unidad junio 2014

  • 1junio al 15 de julio Conclusiones y resoluciones

    del V Pleno del C.C. del

    PCPUNIDAD AO 58 _ N 6 / 2014 JUNIO AL 15 JULIO PRECIO: S/. 1.00DIRECTOR: LUIS ALBERTO SNCHEZ ESPINOZA

    La unidad avanza Susana se consolida

    Respaldo total a huelga nacional minera

    Para qu sirve la ley SERVIR?

    Pag. 4 Pag. 6 Pag. 10

    Alan enjuiciado por sus latrocinios

    Se acab el crecimientoTodo para la CONFIEP nada para los trabajadores

  • 2 junio al 15 de julio

    Persistir en la unidad del Frente Amplio El Frente Amplio (FA) que empezamos a

    construir, hace ms de un ao, sobre la base de la inscripcin del Partido Tierra y Libertad (TL), ha enfrentado, en das pasados, una primera crisis poltica que esperamos sea superada por el bien del pas.

    En nuestra opinin, dividir a la izquierda, es hacerle un favor a las fuerzas ms reaccionarias y corruptas del pas, es abonar a favor de los que vienen arrasando con los derechos de los trabajadores y redoblando el entreguismo y la explotacin para salvar de la crisis a un modelo de desarrollo que ha fracasado en todo el mundo capitalista. Es darle las espaldas al pueblo y facilitar la corrupcin y la violencia que corroe las precarias instituciones democrticas del pas. Es tambin sabotear la forja de una alternativa de cambio y facilitar el triunfo de la derecha en la prxima contienda electoral regional y municipal como tambin en las elecciones del 2016.

    Por tales razones, el PCP continuar haciendo los mximos esfuerzos por la unidad y hace un llamado a las organizaciones polticas de izquierda a los movimientos regionales progresistas y al conjunto del movimiento social, para seguir construyendo la unidad, sobre la base del programa de transformaciones que venimos forjando colectivamente, sobre el respeto de los acuerdos asumidos democrticamente y de los principios y valores ticos y polticos que sustentan el Frente Amplio que construimos todos

    Las divergencias no son de orden programtico ni estratgico, obedecen al clculo poltico y los intereses partidarios de los dueos de la inscripcin, a la forma infraterna como sus dirigentes principales procesan las divergencias; pretextando que no estaran de acuerdo con una alianza con Per Posible o el Partido Humanista, pero si, con un acuerdo poltico, mientras que en el Cuzco. Todos estamos obligados a marchar con Tierra y Libertad.

    Es decir, en Lima los compaeros de TL, pierden de vista al enemigo fundamenta y le ponen en bandeja de plata el triunfo electoral municipal a Castaeda, Garca o el fujimorismo, enemigos jurados del pueblo y conspicuos

    Nuestra palabra:El PCP continuar haciendo los mximos esfuerzos por la unidad y hace un llamado a las organizaciones polticas de izquierda, para seguir construyendo la unidad, sobre la base del programa de transformaciones que venimos forjando colectivamente.

    rgano Oficial del Comit Central delPartido Comunista Peruano (PCP)

    Plaza Mariscal Castilla N 67, Lima 1Telf.: (+51 1) 433 1634

    Correo: [email protected]

    www.unidad.pe

    Director:Luis Alberto Snchez

    Consejo de Redaccin:Roberto de la Cruz, Renn Raffo, Carmela Sifuentes, Juan Jos Gorritti, Tefilo Bellido

    Fernndez.

    Editora General:Joyce Meja

    Jefe de InformacinJoel del Solar

    Corresponsales Nacionales:San Martn: Roberto Snchez Colina, Cusco: Selena Cervantes Monteagudo, Luis Manya H., Ica: Amrico

    Jimnez, Iquitos: Manuel Coronado, Chiclayo: Humberto Heredia, Chanchamayo: Carmelo Pozo Martnez, Puno: Juan Choque Palle, Chimbote: Francisco Huatangari, Huancayo:

    Daciano Ramrez, Ayacucho: Olger Salazar. Corresponsales Internacionales: Francia: Jos Azparrent, Espaa: Vito Saavedra, Alemania: Gladys Ramrez, Suecia: Emperatriz Machaca, Noruega: Freddy Len, Rusia: Orlando Becerra Huamn,

    Argentina: Carlos Luna Wong.

    Colaboradores:Winston Orillo, Hctor Bjar, Carlos Meja, Julio Palomino

    Asesor Legal: Dr. Percy Valencia Pereda

    N de Cta. Banco Continental0011-0482-02-00125454

    representantes de la derecha poltica y empresarial ms corrupta y entreguista del pas. Dnde queda entonces la estrategia de acumulacin de la izquierda hasta el centro que aprobamos unnimemente en el encuentro fundacional del FA?, No nos comprometimos a respetar la estrategia y tctica que aprobamos democrticamente?

    Ciertamente la acumulacin de fuerzas tiene que basarse en slidos principios morales y en una propuesta programtica que garantice un gobierno municipal honesto y eficiente en Lima y el resto del pas, nadie plantea por ello una alianza con elementos corruptos ni marchar tras los smbolos de otro partido, planteamos una tctica electoral que nos permita acumular fuerzas y posicionar el programa de cambios en las elecciones municipales y generales del 2014 y 2016.

    En suma, el problema es de orden poltico y su solucin pasa por retomar los compromisos que asumimos en el frente, dotarlo de una direccin colectiva con capacidad de decisin y establecer los mecanismos de decisin democrtica sobre la base de un militante un voto, los acuerdos por consenso o por mayora calificada y sin vetos.

    Persuadidos como estamos de la necesidad de la unidad como un factor estratgico, hemos acordado persistir en la bsqueda de la unidad y en relacin con la estrategia electoral municipal hemos convenido darle a Lima un tratamiento especial y en el resto del pas participar con el FA respetando los acuerdos construidos democrticamente sobre la base del programa y los mecanismos de decisin establecidos en las directivas nacionales del FA.

    En Lima todos los Partidos de Izquierda, con la sola excepcin de TL, participaremos respaldando la Coalicin Democrtica de Lima, de la que forman parte los movimientos polticos vecinales y el movimiento sindical y popular, las mismas que participaran electoralmente bajo el nombre de Dialogo Vecinal mediante programa municipal comn.

    La posicin del Partido, asumida en la Conferencia Provincial de Lima y ratificado por la Direccin Nacional, ha sido respaldar la candidatura de Susana Villarn, concordando tambin en una alianza muy amplia de izquierda y del centro democrtico.

    Esperamos cesen los ataques que se han venido dando atraves de los medios y las redes sociales; la unidad es para nosotros un objetivo fundamental.

    Roberto De la Cruz HuamnSec. Gral. del PCP

  • 3junio al 15 de julio

    Humala y la eliminacin de derechos laborales

    Como lo habamos anunciado en anteriores columnas, el presidente, Ollanta Humala, confirm delante del empresariado organizado en la Sociedad Nacional de Industrias su decisin de modificar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, norma que previene y sanciona a los empresarios que por negligencia provoquen accidentes o la muerte de sus trabajadores. Cabe mencionar que el Mandatario la promulg en el 2011 y olvidando nuevamente sus compromisos con la ciudadana, acaba de anunciar al pas un nuevo retroceso poltico de su gobierno.

    Humala coincide as con la propuesta legislativa del fujimorismo y hace eco a las iniciativas de su ministro de la Produccin con la finalidad de dar mayores ventajas a los empresarios, desmontando las normas que brindan derechos mnimos y salvaguardas legales a los trabajadores frente al abuso y corrupcin principalmente del sector privado. Solo en el gobierno de Ollanta Humala han muerto casi medio millar de trabajadores por accidentes laborales, en el sector formal. Con este anunci, el Presidente confirma que la impunidad se fortalecer.

    Es necesario precisar que desde la dacin de la ley, los sindicatos empresariales han movido sus lobbies para neutralizarla y principalmente para anular el acpite que penaliza con crcel a los empresarios infractores que causen muertes,

    accidentes y abandonen a las familias de las vctimas. La incapacidad del gobierno para afrontar la desaceleracin econmica, lo obliga a ceder ante la presin de los grupos de poder econmico y dejar al libre albedro a quienes lucran exponiendo la vida de los ms pobres, como ocurra antes de promulgada la ley.

    El Mandatario lejos de establecer polticas que protejan a la poblacin y de plantear modificaciones al modelo econmico para enfrentar la crisis, se resigna, al igual que Garca, y entrega ms privilegios a los empresarios, poniendo en peligro miles de empleos y el acceso de los ms pobres a los servicios pblicos, como la salud, la educacin y al trabajo con derechos.

    Este anuncio forma parte de una serie de medidas para enfrentar la crisis, que no contemplan ningn cambio en la estructura laboral heredada del fujimorismo y el alanismo. Por el contrario, se continuar eliminando

    o restringiendo los derechos sociales, nica medida que tienen los neoliberales para que el pas no colapse econmicamente y con el fin de salvaguardar sus beneficios, privilegios y ganancias, como ocurri durante la recesin en la poca del fujimorismo y el bajn del 2009.

    Por estos motivos, la CGTP realizar las denuncias respectivas en los fueros correspondientes para evitar que este despropsito se concrete, como lo viene haciendo su delegacin en la OIT donde se ha denunciado las acciones antilaborales que realiza el gobierno. En los prximos das se anunciara la realizacin de nuevas medidas de protestas.

    Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores de Seguros Rmac, quienes se encuentran enfrentando una campaa de hostilizacin promovida por los funcionarios de la referida empresa.

    Mario Huamn RiveraSecretario General de la CGTP

    Alan sus latrocinios y respaldo al narcotrfico

    Luego de un arduo y largo proceso de investigacin de la Megacomisin Investigadora, presidido por el Congresista Sergio Tejada, encontr graves indicios razonables, que sealan la culpabilidad de Alan Garca, por narcoindultos, entre tantos casos, a cual ms graves.

    El Informe da cuenta de 3750 indultos a narcotraficantes, cabacillas de bandas criminales, una vez liberados extorcionan a empresarios y asesinan a dirigentes sindicales.

    Estn procesados, junto al ex presidente, el ex ministro de justicia, Aurelio Pastor Valdivieso y Miguel Facundo Chinguel. Entre otras acusaciones, estn la Interferencia poltica en el Caso BTR; Colegios emblemticos; Programa agua para todos.

    Tambin, por la Venta del terreno e instalaciones de la Base Area de la FAP, Collique, el Aerdromo de Collique, la Escuela civil de aviacin y del terreno e Instalaciones de la empresa INDAER Per S.A.

    Asimismo, acusados por los casos SEDAPAL SIAC, Decretos de urgencia, entre otras normas.

    A pesar de la grosera defensa de los escuderos;

    Mauricio Mulder Bedoya y Javier Velsquez Quesqun, quienes pretendieron salvar a Alan Garca Prez, del juicio poltico, con argucias jurdicas, contraponiendo el Poder Judicial al Congreso de la Repblica, Primer Poder del Estado.

    A pesar de la sucia campaa de la prensa corrupta y sus espadachines, la mayora de los congresistas, hicieron prevalecer la soberana y el poder del Congreso: investigar y enjuiciar polticamente a un ex presidente.

    Como es evidente, la derecha y el imperialismo norteamericano, apoyan el retorno

    de Alan a Palacio de Gobierno, por tercera vez, para consolidar la privatizacin del Estado, a favor de la oligarqua parasitaria (la CONFIEP) y las empresas transnacionales.

    Fueron derrotadas las maniobras dilatorias de Mulder y Velasquez, que usan como manto para lograr archivar el juicio, como ocurri con los crmenes de lesa humanidad de los penales y el Fronton. Definitivamente, el pueblo ya dio su veredicto: Prez, nunca ms en Palacio! Menos cuando ha cantado pblicamente aceptando su responsabilidad de los narco indultos, con su firma en los documentos correspondientes.

  • 4 junio al 15 de julio

    La mesa de unidad en Lima avanza y se consolida con Susana VillaranLa construccin de la unidad poltica de las

    fuerzas democrticas, progresistas y de izquierda ha entrado en una fase decisiva, las organizaciones de la mesa de concertacin llamada COALICION DEMOCRATICA, han sabido vencer y sortear todas las dificultades que se han ido presentando en cada etapa, tanto externas como internas; he all el valor de este conjunto de organizaciones que priorizan las metas estratgicas a las visiones particulares.

    Uno de los primeros obstculos fue entender que es necesaria una alianza desde la izquierda hasta el centro poltico, la confusin estaba centrada en que se entenda como centro poltico, sabiendo lo difuso que puede ser este sector y las distintas interpretaciones de cuales son las organizaciones que estn en este espectro.

    En realidad, lo importante estaba en identificar al enemigo fundamental, que para todos era el Castaedismo aliado con el aprofujimorismo y las huestes gansteriles de Kuori en primer lugar y los partidos de la derecha representados fundamentalmente por el PPC y PPK. De esta manera podamos abrir un gran frente a favor de la defensa de las reformas para Lima y de una gestin poltica honesta representada por la compaera SUSANA VILLARAN, a la cual muchos identificaban como su mejor fortaleza y capital poltico.

    Sin embargo algunos felizmente pocos insistieron en poner como una cuestin de principios, lo que es y siempre ha sido una poltica de alianzas, que se elabora y ejecuta para una realidad concreta, en otras palabras para enfrentar a un enemigo comn que reconocemos como mas fuerte y que requiere anteponer criterios excluyentes y de veto, para interpretar y aplicar una de las tcticas mas primigenias del frente nico antifascista enunciado por Jorge Dimitrov.

    Nadie en su sano juicio ha planteado renunciar a sus principios e ideologas, el frente nico deca Maritegui, no anula la personalidad de cada integrante, confundir estos aspectos es no entender o tratar de tergiversar la realidad, cuando se acaban los argumentos y vemos que la inmensa mayora continua por el camino correcto.

    Eso es lo que ha pasado con el Movimiento Tierra y Libertad (TyL), quienes al interior del Frente Amplio (FA) intentaron detener el proceso de unidad, cuando se enteraron que se contaba con otras organizaciones que tambin tenan inscripcin electoral en Lima; hasta antes de ello nunca plantearon objeciones o criterios radicales de ruptura, pensando que serian los nicos con inscripcin electoral y que todos deban pasar por su revisin y aprobacin (as esta estatuido en

    sus congresos) y de esta manera podan obligar al conjunto a aceptar su criterios partidarios.

    Para el bienestar de la inmensa mayora de vecinos de Lima, las otras cinco organizaciones del Frente Amplio no respaldaron sus planteamientos y en cambio fortalecieron la COALICION DEMOCRATICA y hoy avanzan en forma organizada y consensuada a presentar las listas de candidatos en forma unitaria.

    Por otra parte, la garanta de contar con una inscripcin que si verdaderamente se pone al servicio de la unidad sin restricciones o vetos, ha generado un aceleramiento del compromiso poltico de la compaera SUSANA VILLARAN, que en respuesta a la conferencia de prensa realizada por la Confluencia por Lima (CxL) y al acto de presentacin del Acuerdo por Lima de todas las fuerzas que respaldan la COALICION DEMOCRATICA; el da 06 de Junio anuncio en el Hotel Bolvar, su candidatura a la Alcalda de la Municipalidad de Lima Metropolitana para los prximos comicios del 5 de octubre, contando con la presencia de todas las organizaciones polticas de la mesa de unidad y del respaldo de organizaciones sociales, sindicales y vecinales, bajo el lema SUSANA SI SE ATREVE.

    Es oportuno adems decir, que las organizaciones que constituyen la COALICION DEMOCRATICA son: Confluencia por Lima (CxL), Frente Amplio (FA), Partido Nacionalista Regional Lima, Somos Lima y Dialogo Vecinal; aparte de ello el partido PERU POSIBLE ha anunciado su apoyo a la releccin de Susana Villarn a la Alcalda de Lima, reservndose la presentacin de listas en seis distritos de la capital, lo mismo suceder con otras organizaciones que decidan no presentar candidatura provincial y decidan respaldar nicamente la candidatura a la Alcalda Metropolitana.

    De igual forma esta sucediendo a nivel distrital,

    donde se esta consensuando las candidaturas que tengan mayores posibilidades de enfrentar al enemigo principal, insistiendo en un perfil de candidatos que defiendan las reformas para Lima y que deslinden con el manejo corrupto de las arcas municipales.

    Es bueno y oportuno adems plantear, que las listas distritales y provincial deben incorporar a representantes de las organizaciones que participan en la COALICION DEMOCRATICA, seria un grave error aceptar Listas Cerradas a favor de una sola organizacin, eso implicara que se quiere un manejo propio y personal de los municipios distritales, algo totalmente contrario a nuestros planteamientos sobre democracia participativa y de transparencia en el manejo municipal; otra situacin se refiere a que los candidatos propuestos por las organizaciones no sean por cuotas o cupos partidarios, en eso estamos de acuerdo, empero, donde las condiciones y calidad de los candidatos lo justifiquen debe aceptarse su incorporacin a las listas de candidatos (recogiendo las propuestas como resultado de elecciones internas de las organizaciones) y especialmente donde tenemos mejores posibilidades de ganar, y no solamente en distritos donde sabemos por los antecedentes que ser muy difcil la batalla electoral.

    Un argumento final que refuerza esta propuesta es que nadie es menos importante, consideramos que las agrupaciones en los distritos de Lima, as sean de las mas pequeas todas deben ser incorporadas en los Comits de Campaa de la Coalicin Democrtica ( o como terminemos de llamar a la mesa de unidad luego de la inscripcin), ya que la confrontacin que se avecina ser de las mas reidas y duras de los ltimos aos, ya se evidencia una campaa sucia y permanente en todos los medios de comunicaciones y redes sociales que apoyan al trio del mal (Alan-Castaeda-Kuori) y a los partido de la derecha conservadora (PPC-PPK) y no podemos darnos el lujo de apartar a nadie (salvo los que se automarginen); nosotros debemos mantener nuestra apuesta unitaria hasta el final y luego de la inscripcin entrar en forma disciplinada y firme a la campaa electoral en cada barrio, pueblo joven, universidad, centro de trabajo, vecinos y amigos en general, para ganar estas elecciones y no permitir que Lima vuelva al pasado, cualquier duda o vacilacin aportan a los enemigos que pretendemos derrotar y ser imperceptible dentro de la gran confrontacin que tenemos por delante.

    Roberto Lira

  • 5junio al 15 de julio

    Todas las crisis que se acercan

    Mientras los economistas y analistas polticos del mundo vienen discutiendo las ideas de Thomas Piketty sobre el capitalismo en el presente siglo, en nuestro pas, crecimiento econmico, desigualdad, oligarqua y corrupcin de la democracia se conjugan y articulan como si fueran el power point del libro de Piketty.

    En la escena nacional, la alianza entre el gobierno y los poderes empresariales se fortalece cada da. El poderosos Ministerio de Economa y Finanzas ya no puede ocultar sus temores frente a la llamada desaceleracin de la economa peruana. La tasa de crecimiento del primer trimestre es ms baja que los peores pronsticos. La economa peruana que se ha convertido en dependiente del mercado chino se ve afectada por los vaivenes del coloso oriental.

    La figura es ms o menos sencilla. China, esa inmensa fbrica mundial, requiere de nuestros minerales para mantener su enorme produccin de mercancas. Los minerales peruanos mantienen precios ms o menos altos. Los ingresos de estas exportaciones van por un lado al tesoro nacional, al sistema financiero local y la parte mayor claro a las empresas trasnacionales. Los ingresos que quedan aqu, son destinados tanto desde el sector privado como desde el sector pblico (a travs de los gobiernos regionales y locales) a la construccin. Ya sea de obras de infraestructura como carreteras o colegios como de proyectos de viviendas en las urbes costeas.

    El boom de la construccin es la locomotora del tan sonado crecimiento econmico. Se forma adems una burbuja inmobiliaria, es decir, un crecimiento exagerado de los precios de los inmuebles.

    En este escenario, si la tasa de crecimiento de China sigue bajando, sus compras de minerales sern menores, y por eso nuestros ingresos por exportaciones sern menores, y por eso los gobiernos regionales y locales tendrn menos recursos as como el sector privado. Entonces, la industria de la construccin dejar de crecer y la crisis mundial habr llegado.

    As puestos, las alternativas son claras. Se trata de disear una estrategia que nos libere de la dependencia de las exportaciones de minerales. Se trata en buena cuenta de pensar en industrias locales y mercado interno. Sin embargo, qu hace el MEF en este contexto? Pues todo lo contrario.

    El ministro de economa ha anunciado un paquete de medidas que buscan acelerar la

    inversin extranjera, eliminando requisitos, licencias y permisos. Busca aliviar a las empresas reduciendo las multas por infracciones laborales y eliminando puntos centrales en la ley de Salud y Seguridad en el Trabajo. Al parecer quieren quitar la responsabilidad penal del empresario cuando hay prdida de vidas en un accidente laboral as como debilitar al comit paritario de SST. El nico logro y avance que poda mostrar el actual gobierno en materia laboral est apunto de eliminarlo por la presin de empresarios y la obstinacin del MEF.

    La crisis econmica que recorre el mundo desde setiembre de 2008 parece acercarse al Per y el gobierno nacionalista de Ollanta no tiene mejor respuesta que ms polticas neoliberales.

    Las crisis de la izquierda Y finalmente el Frente Amplio enfrent una

    fractura en Lima. Las ltimas semanas, el FA vena teniendo serias dificultades en algunas regiones como el Cusco o Cajamarca. En Lima, sin embargo se tena la esperanza de poder articular una propuesta unitaria. No era una tarea fcil. Tierra y Libertad haba puesto su registro electoral vigente, mientras que FS tena en Susana Villarn una candidata a la reeleccin en la alcalda de Lima. El Frente Amplio se construye sobre la idea, ciertamente ambigua de un militante, un voto. Esto supone en trminos prcticos hacer elecciones primarias para designar a los candidatos en los procesos electorales. Es claro que Susana no deseaba someterse a elecciones primarias, es claro tambin que en TyL hay corrientes con miradas

    diferentes acerca de las estrategias en Lima. Las diferencias entre Arana y Francke son notorias. As, la posible alianza electoral con el partido de Toledo fue simplemente una expresin ms de las serias contradicciones en la izquierda.

    La disputa en un momento pareca ser la expresin de una lucha entre bases y dirigencias, mientras para algunos era parte del proceso de recambio entre una generacin y los jvenes. Al final, nunca nada es claro y definido en la izquierda local. Las lneas de fractura y unidad atraviesan partidos, corrientes, movimientos y generaciones por igual.

    Tambin es claro sealar que nuestro partido en todo este proceso, present serios desencuentros entre algunos voceros nacionales y la dirigencia de Lima. Al final, TyL se encuentra al margen de este proceso electoral, Susana logr conseguir un registro electoral sin pasar por elecciones primarias y para el militante de izquierda de base, todo esto es confuso y absurdo.

    No toda la izquierda, pero si un sector importante va a apoyar activamente la candidatura de Susana. No es el mejor escenario para relanzar la izquierda en Lima, pero es lo que tenemos por delante. Ciertamente es importante y necesario dar una lucha poltica contra lo que representan Castaeda, Garca y el fujimorismo. Las razones para insistir en la candidatura de Susana son vlidas y pertinentes. Sin embargo, sera igualmente importante que Susana y sus allegados sean ms claros en explicar su compromiso con un programa de gobierno municipal que sea expresin de algo que podamos llamar izquierda y no solamente sentido comn.

    Carlos Meja A. Director de la ENSPHT de la FTCCPwww.sindicalistas.net

    Anuncie aqu Telf.: +51 1 433 1634

    [email protected]

    Anuncie aqu

  • 6 junio al 15 de julio

    Impulsar y respaldar la huelga nacional minera

    El 21 de julio, la Federacin Nacional de Trabajadores Mineros, Metalrgicos y Siderrgicos del Per (FNTMMSP) que agrupa a ms de trecientos mil trabajadores, inicia una huelga nacional indefinida, para exigir al gobierno solucin a sus demandas y el cese de la poltica de agresin y prepotencia que impunemente, vienen imponiendo las empresas mineras con la complicidad y el aval del gobierno de Ollanta Humala.

    Las razones de la huelga son totalmente justas:

    1.- Derogatoria de la ley de Contratas y el pase a planillas de todos los trabajadores que realizan tareas directamente vinculadas con la actividad principal de las empresas concesionarias.

    Hoy alrededor de las todas empresas mineras, pululan empresas tecerizadoras que realizan actividades productivas propias de la actividad minera, por lo general sus dueos son las propias empresas matrices a cargo de la concesin y tienen como objetivo dividir el mundo del trabajo minero en dos sectores: Los de Planilla en proceso de liquidacin paulatina y los de Contratas. De lo que se trata es de explotar al mximo a los trabajadores, negarles el derecho a la sindicalizacin, a tener negociacin colectiva, pagarles salarios de hambre, negarles la seguridad social y la acumulacin de aos de servicio, as como el derecho a las utilidades y tener un fondo pensionario que les permita percibir una pensin digna cuando llegue su edad de jubilacin

    Estamos ante un capitalismo salvaje que no reconoce derechos y cuando los reconoce los otorga de manera parcial y como fruto de grandes luchas y movilizaciones. Apoyado en normas anti laborales que emiti el gobierno de Fujimori y profundizaron los gobiernos de Toledo, Garca y Humala; el capitalismo minero desarrolla polticas internas orientadas a socavar el poder de negociacin de los sindicatos, adems de corroer la libertad sindical y la negociacin colectiva.

    2.- Respeto de la jornada de 8 horas y reglamentacin de las jornadas atpicas que se establezcan de mutuo acuerdo con los trabajadores, reconociendo el pago adicional del 100 % por trabajo en das de descanso y feriados y una alimentacin de calidad.

    Segn datos del Ministerio de Trabajo, el 66 % de los trabajadores mineros, esto es 7 de cada 10 trabajadores, laboran en empresas contratistas por ms de 10, 15 o ms aos de servicios, con derechos recortados y bajo amenaza permanente de despido; sometidos a jornadas atpicas de 10 y 12 horas de trabajo (incluidos domingos y feriado), por periodos de 14, 21 y hasta 45 das continuos y con descanso sustitutorio que no compensa los das laborados. Es ms, bajo ese rgimen la mayora de empresas incumplen con brindar a sus trabajadores la alimentacin adecuada y

    el pago extraordinario del 100 % adicional por trabajo en das domingos y feriados establecido por ley. Adems los trabajadores de contratas no tienen derecho a participar de las utilidades y son despedidos abusivamente cuando ejercen su derecho de sindicalizacin.

    3.- Mejores condiciones de trabajo y proteccin efectiva a la vida de los trabajadores. Sancin para los infractores de las normas de seguridad en el trabajo y archivamiento de los proyectos de ley que apuntan a eliminar las penalidades establecidas por la ley de SST.

    Segn cifras del Ministerio de Trabajo, desde el ao 2000 hasta el presente, han muerto 845 trabajadores en accidentes fatales, slo el 2013 murieron 47 trabajadores y se registraron 1,260 accidentes incapacitantes, esto sin contar los efectos perversos de las enfermedades profesionales. Esos altsimos ndices de siniestralidad laboral se deben a las precarias condiciones de trabajo, a las extenuantes jornadas de trabajo y a la abierta y sistemtica violacin de las normas de salud y seguridad por parte de los empresarios y especialmente de las empresas contratistas; todo ello a vista y paciencia de las autoridades de trabajo.

    No obstante ello, coincidentemente, el gobierno, los empresarios y el fujimorismo han presentado al Congreso sendos proyectos de ley dirigidos a modificar la ley de salud seguridad en el trabajo, reduciendo las multas y eliminando las penas establecidas por la ley para sancionar a los violadores de las normas de salud y seguridad laboral.

    4.-Solucin a los pliegos de reclamos, respeto a los convenios colectivos, incremento sustancial de salarios y sancin para los empresarios que propician el paralelismo sindical para debilitar la negociacin colectiva y dividir los sindicatos

    No hay razones para mantener los salarios mineros por debajo del promedio de Amrica Latina. El primer trimestre del presente ao la minera creci 5.2%, lo que quiere decir que la baja de los precios no afect el crecimiento ni el nivel extraordinario de las utilidades de los

    empresarios. De otro lado, la carga tributaria como porcentaje del PBI nacional creci, en todos los pases de Amrica Latina menos en el Per. Segn la CEPAL, en Brasil la minera aporta el 34 % al PBI, Bolivia el 22 %, Chile y Ecuador 20 %, en el Per slo aportan 17 % y aun reclaman mayores golleras; no obstante ello, los empresarios, se niegan a resolver los pliegos de reclamos e incrementar los salarios, maquillan las cifras para evitar el reparto de utilidades e incumplen los convenios colectivos y por el contrario en alianza con el gobierno vienen propiciando una mayor flexibilizacin de las normas laborales y medioambientales.

    Desde los aos noventa, el capitalismo minero, no ha hecho sino profundizar a mayor escala el clsico desequilibrio fsico-social que desde dcadas atrs arrastra el pas. Por ello, no es de extraar, que el Per de hoy, tenga ms conflictos socio-ambientales que cualquier otro pas del continente.

    5.- Modificacin del DL 892 sobre utilidades mineras

    El 2013, la FNTMMSP present el Proyecto de Ley 2783 que plantea la modificacin el DL 892 sobre utilidades, planteando que se eleve el porcentaje de participacin de los trabajadores mineros, metalrgicos y siderrgicos de 8 al 10%, se modifique el sistema de reparto (75 % sobre las horas trabajadas y 25 % sobre las remuneraciones). Se elimine los topes y se incluya en la distribucin a los trabajadores de las contratas. As mismo demanda se dejen sin efecto las leyes 29789 y 29790 mediante las cuales el gobierno ha establecido un conjunto de adiciones y deducciones para establecer el clculo de la renta imponible de las mineras con lo que se reduce drsticamente las utilidades de los trabajadores y el canon que reciban los gobiernos regionales y locales.

    6.- Aprobacin del proyecto de DS que modifica el Reglamento del Fondo Complementario de Jubilacin Minera (FCJM, DS 029- 89-TR) presentado por la FNTMMSP al Ministerio de Trabajo. As mismo demanda que las empresas cumplan con descontar y depositar el aporte de los trabajadores y se instale la comisin de fiscalizacin del fondo.

    El actual Reglamento de la ley 29741 que crea el FCJM excluye de sus beneficios a un numeroso sector de trabajadores, mientras el proyecto modificatorio presentado por la Federacin permanece encarpetado en el MT por ms de un ao.

    7.- Restitucin del DS 036 restableciendo el derecho de licencias sindicales permanentes y remuneradas para los dirigentes de las organizaciones sindicales de grado superior, esto es, federaciones y confederaciones nacionales.

    Por todas estas razones el proletariado minero retoma la movilizacin y la lucha de masas para hacerse escuchar y exigir al gobierno atienda sus justas demandas tantas veces postergadas, por la indiferencia del gobierno. La clase trabajadora y las fuerzas de izquierda le brindamos nuestro respaldo y solidaridad.

    Renn Raffo Muoz Abogado y Profesor Universitario, miembro de la Comisin Poltica del PCP.

  • 7junio al 15 de julio

    Los gobernantes han impedido el desarrollo industrial en nuestro pas, su incapacidad como

    estadistas, la carencia de infraestructura econmica y la falta de un Plan Nacional de Desarrollo condujeron al pas al subdesarrollo, la miseria y el surgimiento de lacras sociales. En 24 aos de

    neoliberalismo el Per no pudo ingres en la senda de la industrializacin. Su actividad se redujo a

    concesionar recursos mineros y rematar las empresas del estado, estpidamente liquidaron las bases del

    desarrollo industrial. La experiencia de 500 aos de entregar tierras y recursos de que sirvi? De nada

    Somos un pas desarrollado? No! Se termin con la pobreza? Tampoco!, solo han desaparecido

    salitre, guano y el oro en 3 aos, estao en 6, plomo en 7, plata en 17 y cobre en 36 aos (datos

    Sociedad Nacional de minera) seguir el mismo rumbo, lo mismo que la fauna marina. Esto es

    de nunca acabar, parece que buscan una forma violenta para sacarlos del poder. Mientras tanto pensamos que la industrializacin y el desarrollo

    en nuestro pas, requiere de cambios radicales en la infraestructura econmica, adquirir tecnologa de

    punta y una reforma en la agricultura. La materia prima variada hay en el Per y la tenemos a la mano

    no as los pases industrializados. Solo tenemos que modernizar la infraestructura econmica,

    terminar con los problemas en el agro y elevar el nivel educativo, como sta no sirve, no favorece en nada al que quiera invertir y desarrollar industria,

    analicemos el porqu:

    En primer lugar, Toledo, Garca y Humala vieron el saqueo de recursos mineros y el remate de las empresas del estado y tienen el desparpajo de hablar de Globalizacin, pero no saben que es acercar mercados y las vas de comunicacin, que tenemos, no sirven para eso. Las construyeron sobre caminos pedestres de los incas y son deficientes para transportar. En ese ese estado tenemos 85 mil km. de vas, el 14% asfaltado y una autopista Lima-Caete, lo dems es carreteras apisonadas o trocha. Hay que construir vas rpidas en lnea recta, atravesando cordilleras. CallaoPucallpa en lnea recta es 496 km. el trnsito en tren o camin se hara en 6 horas. La va actual son 840 km. se hace en 18 horas. El Per para implementar su industrializacin requiere de vas seguras y rpidas. Con ello reactivara la produccin agraria en la ruta, abaratara costos, no se daaran productos y se interrelacionaran mercados para exportar. Es necesario construirlas en el norte Piura hasta un punto navegable del Amazonas, en el sur, Matarni Madre de Dios. Por lo menos sigan el ejemplo de los pases desarrollados.

    En segundo lugar, A los estadistas no les interes que la energa en el Per, sea una de las ms caras de Amrica. Sin duda alguna, tenan como misin entrabar el desarrollo industrial del pas, seguan el mandato del Consenso de Washington. Es sabido que la gasolina, el petrleo y el gas tienen precios altos. La respuesta a la subida del petrleo debi ser la energa de los ros. No haberlo hecho es inaudito. El Per es privilegiado en recursos hidroenergticos. Segn el ingeniero Julio Kurowa el Per tiene 158,000 MW de potencial energtico de los

    ros, de los cuales 58,000 MW son de ejecucin sin problemas, de esa cantidad de energa el Per puede vender 50,000 MW y 8,000 MW dedicarlos para la industria y el consumo, ms 4.5MW actuales se triplicara la actual, el Per podra ofrecer a industriales energa elctrica a la tercera parte de lo que pagan en pases industrializados, queman gas y petrleo o tienen usinas atmicas para obtenerla, con precios 3 veces ms caros que los nuestros. Otra ventaja a favor, que sumada a la materia prima le otorga una enorme ventaja comparativa al Per como pas industrial. La sujecin de los gobernantes a los organismos internacionales no les permiti ver sta riqueza por explotar, de haberlo hecho el Per era una potencia industrial. Las represas en los ros forman lagos para piscicultura, adems, servira para regular el riego de la agricultura en la costa y la sierra.

    En tercer lugar, mientras los pases desarrollados se esfuerzan por tecnificar su produccin para hacerla cada vez ms competitiva y sus autoridades adquieren o crean tecnologa de punta para ingresar a la sociedad del conocimiento, en nuestro pas los gobernantes reducen el presupuesto de educacin y juegan con escuelitas y bequitas evadiendo as la reforma en la educacin. Los precios ms bajos de artculos importados, no es porque los industriales estn trabajando a prdida, tampoco porque pagan salarios de hambre. Es porque tienen tecnologa de punta, mientras nosotros producimos 1000 unidades ellos producen 10,000. Esa productividad exige adquirir tecnologa de punta. Las universidades deben estar dotadas de infraestructura necesaria y formar profesionales de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo. El presupuesto no obedece a una planificacin, hay un psimo manejo, eso no permite planificar el desarrollo, no es posible que el 70% sea para gasto corriente, debe hacerse una restructuracin para invertir en tecnologa y en sectores que requiere la industrializacin del pas. Es inadmisible que un ministro cueste S/.200 mil a S/.300 mil al mes (con Mercedes Benz, asesores, seguridad, secretarias, viajes al exterior, clnicas, etc.) y un parlamentario tenga un per cpita de S/.3761,538.46 al ao (movilidad, asesores, secretarias, seguridad, viajes, seguros, clnicas, etc). El presidente debe mudarse a una vivienda

    Per: Industrializacin !ahora!

    simple y no despilfarrar 48 millones de soles en su mantenimiento. Al estado se ingresa a servir a los dems, no ha servirse de los dems, hay miles de profesionales que pueden hacerlo.

    En cuarto lugar, no se puede transitar hacia el desarrollo industrial sino se hacen cambios en la propiedad de la tierra y en la infraestructura agraria. Su solucin requiere de los mejores tcnicos. Los problemas del minifundio, las comunidades, regado, abonos, semillas almacenes, tecnologa, automatizacin, embazado, refrigeracin, transporte, etc. necesita una solucin integral. No se trata de hacer Sierra exportadora. Eso puede favorecer algunos campesinos pero perjudica a la poblacin por la subida de precios. En 20 aos los minifundios sern viviendas. Hay que declarar la intangibilidad de la tierra. El el 11115,000 de minifundios tienen que organizarse en cooperativas o empresas de 50 hectreas o ms, en unidades competitivas. En un minifundio de 2 o 3 hectreas trabajan 10 personas y producen 15 toneladas de papas por Ha. en Holanda en 50 Ha. trabajan 2 y producen 40 toneladas por Ha. Un minifundio no puede competir. Pero organizado en 50 Ha. o ms si pueden con semillas adecuadas y tecnologa. En la Molina se produjeron 56 toneladas de papas. Y en Tambo Arequipa 65.5 por Ha. Al organizarlos en unidades productivas se va tener personal excedente. A ellos hay que tecnificarlos con la ayuda de bachilleres de las universidades, como una forma de facilitar el ttulo profesional. En las comunidades de la del interior del pas, el problema no es la tierra, ellos requieren tecnologa, financiacin, Hay que prepararlos para la produccin y desempeo en los mercados nacionales e internacionales. Tienen muchas posibilidades con carnes, lanas, tubrculos, gramneas. Esta transformacin de la estructura productiva de la tierra requiere de inversin, hay $75,000 millones de dlares en reservas. Una parte debe ser utilizada en las reformas. Las AFP fueron creadas con ese objetivo, si hubieran invertido en centrales hidroelctricas y vas de comunicacin hoy estaran dando mejores beneficios a los jubilados. Concluyendo, materia prima a la mano y variada, vas rpidas, un agro productivo, energa barata y tecnologa de punta, el Per sera el paraso de las inversionistas y una potencia industrial, con un crecimiento del 13%, 15% o por lo menos como el de China.

    Duilio de la Motta C.

  • 8 junio al 15 de julio

    en el continente. Los comunistas somos protagonistas, naturales de

    este proceso. La revolucin bolivariana ha devuelto a los trabajadores su dignidad de productores, otorgndoles el sueldo mnimo ms alto del continente. En Venezuela est prohibida la tercerizacin y el despido arbitrario por ley, adems de tener el consumo ms alto de caloras, reconocido por la FAO; y cuenta con los ms altos presupuestos sociales.

    En tal sentido el PCP expresa su solidaridad y respaldo a los trabajadores, al pueblo y al gobierno de Venezuela. Saludamos el dialogo de paz promovido por el gobierno del Presidente Maduro y la UNASUR.

    En este contexto de crisis global se agrava la situacin de los trabajadores del mundo. A la perdida de millones de puestos de trabajo, se han sumado el desmantelamiento de los derechos esenciales: la educacin gratuita, la salud y seguridad social, mientras que se profundiza la desregulacin y flexibilizacin de las relaciones laborales, se incrementa la jornada de trabajo, se elimina el pago por horas extras, se congelan los salarios y se agreden brutalmente los derechos de sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga. Las prcticas anti sindicales, el paralelismo y amarillaje, y el resurgimiento del lumpen proletariado; forman parte de la feroz ofensiva, que enfrenta la clase trabajadora del Per y el mundo.

    Hay entonces una sistemtica campaa del imperialismo norteamericano para debilitar y destruir a los gobiernos de Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Argentina, Cuba, El Salvador y otros; que llevan adelante modelos econmicos de crecimiento con desarrollo; con redistribucin de riqueza, derechos laborales y oportunidades, especialmente para los ms desposedos.

    Para revertir el avance del fascismo, tenemos que luchar por un modelo econmico y poltico democrtico, de desarrollo justo y humano. Fortaleciendo y unificando las fuerzas progresistas, revolucionarias, socialistas, antiimperialistas, junto al movimiento sindical clasista a nivel mundial.

    En esa lnea internacionalista y solidaria nos reafirmamos con toda conviccin y firmeza.

    Situacin NacionalEl impacto de la crisis econmica mundial repercute

    en la economa nacional con la baja del crecimiento, ante ello el gobierno ha dictado un conjunto de medidas para mantener el ritmo econmico; aunque todas a favor de las trasnacionales. Se les ha concedido mayores golleras tributarias, laborales y ambientales. Mientras por el lado de los trabajadores, se ha profundizado el recorte de los derechos laborales y sociales; privatizacin de la educacin, salud, agua, infraestructura; criminalizacin de la protesta. Tambin, se han dejado pasar violaciones flagrantes de los derechos laborales, en todo el pas.

    Desde Palacio se han festinado leyes inconstitucionales, aprobadas a carpetazo por el Congreso sin variar ni una sola coma: las leyes del Servicio Civil, la ley de privatizacin de la salud, decretos legislativos tributarios, para reducir impuestos a las mineras. Son medidas para reforzar el modelo neoliberal y para garantizar los sper ganancias de las grupos econmicos de poder en contra de

    En el marco de la agudizacin de las luchas populares y proletarias, en el mundo

    de hoy; de la lucha electoral por la toma de los gobiernos municipal y regional, el prximo

    5 de octubre. Que sentar las bases para las elecciones generales del 2016, donde el pueblo

    se volcar a las urnas para elegir el nuevo presidente de la Repblica. Proceso donde

    pesar nuestra capacidad, de formar un gran frente por la patria y por el pueblo, hacia el

    gobierno y poder democrtico y popular. En ese contexto se realiz el V Pleno del Comit

    Central del Partido Comunista Peruano. Cuyas conclusiones y resoluciones entregamos

    a nuestras bases del pas, a los trabajadores, al pueblo y a nuestras fuerzas aliadas y

    amigas, afirmando un camino de unidad.

    Situaciin InternacionalLa crisis econmica que estall el 2008 en los

    centros neurlgicos del capitalismo mundial no ha concluido; por el contrario se viene agudizando, sobre todo en Europa, Asa y el medio oriente, estimulada por las guerras y el fracaso de las polticas neoliberales que se han profundizado para enfrentar la crisis.

    Ante la prdida de la hegemona del imperialismo norteamericano, se intensifica la contradiccin intercapitalista entre EEUU y Rusia, con el propsito de doblegarlo, disea la estrategia (encerrar al Oso ruso) y a China (enjaular al dragn chino), para debilitar su alianza militar con China e intervenir de manera ilegtima en Ucrania, para derrocar al gobierno constitucional e imponer en ese pas un gobierno fascista, alineado con los intereses expansionistas de las grandes potencias imperialistas y las polticas fondomonetaristas. La Unin Europea (UE), Estados Unidos y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), brazo militar de las potencias imperialistas de Europa, han colocado al mundo, al borde de una guerra nuclear, que amenaza exterminar a la humanidad.

    Las sanciones econmicas impuestas a la poderosa Federacin Rusa, por su intervencin en Crimea, sede de una de sus ms importantes bases nucleares en Europa del Este, ha tenido como respuesta la amenaza de cortar el abastecimiento de gas a los pases de Europa, que provocara una crisis energtica, cuyas consecuencias econmicas, seran catastrficas, para Europa y el mundo.

    La intervencin fascista en Ucrania, es parte de la estrategia de las grandes potencias imperialistas, bajo la gida yanqui, para apropiarse de las principales riquezas del mundo, para paliar su crisis e imponer las recetas neoliberales, dirigidas a garantizar el mximo de ganancias a las empresas trasnacionales. Por eso, retrocediendo a lo ms oscuro del desprecio a la vida, incentivan el resurgimiento del fascismo, asesinando a cientos de dirigentes sindicales y militantes comunistas,

    en el puerto de Odesa, Ucrania, con la finalidad doblegar la heroica lucha por la soberana de su pas.

    El PCP expresa su solidaridad al Partido Comunista de Ucrania y a los familiares de las vctimas; y repudiamos la brutal violencia fascista en el puerto de Odesa, Ucrania, y demandamos sancin y condena internacional a esta prctica criminal y artera, fascistas.

    El contrabando ideolgico capitalista, resultado de su crisis endmica, son las mismas recetas de ayer: programas de ajuste estructural, defensa de la democracia, libertad, salvar de la catstrofe econmica a los pases endeudados; no son otra cosa que la liquidacin de los derechos de los trabajadores, la reduccin del gasto social, la privatizacin de las empresas estratgicas, y proseguir con el despido de decenas de miles de trabajadores pblicos y privados, como ha ocurrido en Grecia, Espaa, Portugal, Francia, Italia, Egipto, libia, entre otros pases.

    La desaceleracin del crecimiento econmico de China del 9 al 7.4%, ha ocasionado la cada de los precios de los minerales y la contraccin de la demanda. Lo que ha determinado que su crecimiento sirve para fortalecer la demanda interna de su pas.

    Estados Unidos, uno de los principales importadores de nuestros productos no logra remontar an la recesin que afecta su economa, a pesar de las polticas monetarias aplicadas; al retirar los incentivos al sector financiero por parte del Banco Central, lo que conducira al incremento del precio del dlar y al retorno de capitales a EEUU.

    Las consecuencias para las economas dependientes son graves: reduccin de las exportaciones, cada de los precios de las materias primas, desempleo y prdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Basta sealar que en lo que va del gobierno de Obama, se han expulsado ms de dos millones de indocumentados, mientras se acrecienta el gigantesco dficit presupuestario.

    Ante la bancarrota ideolgica y poltica del capitalismo, y la creciente prdida de su hegemona en el mundo, amn de sus conocidas agresiones imperialistas a Irak, Afganistn, Libia, Egipto, Siria y Ucrania, se suma ahora la escalada poltica y meditica orquestada a nivel continental.

    Sigue la campaa de desprestigio, contra el gobierno constitucional de Venezuela, en el intento de retomar el control, de las inmensas riquezas petroleras de ese pas. Usando los pretextos de defensa de la democracia y los derechos humanos, supuestamente amenazados por el socialismo bolivariano.

    El imperio ataca a Venezuela, para traerse abajo el proceso de liberacin e integracin de Amrica Latina y el Caribe. De paso, detener el proceso de unidad y crecimiento de la izquierda y movimientos progresistas, que se vienen dando

    Conclusiones y Resoluciones del V Pleno del Comit CentralConclusiones y Resoluciones del V Pleno del Comit Central

  • 9junio al 15 de julio

    los derechos de los trabajadores. Ley presentado por el fujimorismo para eliminar las

    penalidades a los empresarios corruptos, sobre seguridad y salud en el trabajo. Se distorsionan las normas sobre inspecciones en el trabajo, rebajando las multas a las empresas que incumplen los derechos laborales, de limitar las funciones y competencias de la Superintendencia Nacional de Fiscalizacin Laboral (Sunafil). Todo eso, sin considerar la estafa que supone.

    En 14 aos han muerto 840 trabajadores mineros por accidentes fatales, sin tomar en cuenta los otros sectores de la produccin y aun as, los neoliberales quieren rebajar las medidas de seguridad y control. No les interesa la vida de los trabajadores. La crisis econmica hay que resolverlo, reduciendo los salarios, y eliminando sus beneficios sociales.

    Ahora coercitiva e inconstitucionalmente, a los consumidores obligan a pagar una contribucin del 2% en los recibos de luz, mensualmente durante 20 aos bajo pena de corte de servicio, amparado en el decreto Ley 2584. Ley de Concesiones Elctricas, expedido 6 de noviembre 1992 por la dictadura Fujimorista.

    Ayer nos asaltaron para financiar el gas de Camisea desde Las Malvinas hasta Melchorita en Chincha durante 10 aos; ahora todos los peruanos tenemos que financiar el gasoducto sur peruano, para que bajen los precios, dice Luis Castilla. Mientras los empresarios engordan sin hacer nada.

    Se incentiva la privatizacin de la educacin superior, mediante el Decreto Legislativo 882 respaldado por el senil Julio Lazo Tovar, cumpliendo el papel de rabona de la corrupcin y de las autoridades de la Asamblea Nacional de Rectores; quienes han intervenido universidades pblicas por oponerse a sus latrocinios, pero nunca intervinieron a las universidades privadas que estafan a miles de jvenes universitarios.

    El PCP apuesta por una Ley universitaria que promueva la educacin pblica gratuita y de calidad como palanca de desarrollo de la ciencia y tecnologa al servicio del pas, mediante el Consejo Nacional Universitario integrado por los tres estamentos universitario, que garantice la autonoma universitaria, con financiamiento del 6% del PBI. Libre pensamiento de ctedra, tercio pleno, voto universal para elegir a las autoridades universitarias No a la reeleccin de autoridades, homologacin para la docencia universitaria. Demandamos la derogatoria del decreto Ley 882 que ha fomentado la mediocridad y corrupcin de las universidades privadas.

    Es un insulto al pueblo, el aumento de sueldos, a S/. 30 000 a los Ministros y funcionarios de Petroper. La insensibilidad del Ejecutivo es tan cruel, al rechazar el aumento del salario mnimo vital. Y al tratar de imponer autocrticamente, la Ley SERVIR a los trabajadores estatales.

    Se remata Petroper desde las altas esferas del gobierno mediante el faenn del Ministro Castilla, emitiendo la Ley 30130 facilitando la privatizacin hasta el 49% de acciones de nuestro patrimonio. Los fujimoristas en los aos 90 fueron los autores de despedazar Petroper para generar su debilitamiento.

    Esa es la razn que explica la cada estrepitosa de la aprobacin del gobierno y de su creciente aislamiento del pueblo que lo eligi. Lamentablemente ese descontento no

    est siendo canalizado por las fuerzas progresistas y los trabajadores; son los partidos de derecha y sus apabullantes medios de comunicacin, los que ponen la agenda del da, ocultando los problemas de fondo, orientado al desarrollo sostenible del pas.

    Para detener el descrdito del gobierno han lanzado un plan de diversificacin productiva apoyado por la Confiep, cuyo eje fundamental es la reduccin de costos laborales y la desregulacin de las normas del medioambiente; estas recetas son las misma que aplica el Fondo Monetario Internacional ante la crisis en Europa y EEUU, todo a favor de las empresas transnacionales, nada para los trabajadores, por ello debemos rechazar esta Ley.

    Mientras tanto la estrategia del apra y sus aliados de la derecha promueven el crimen organizado, para destruir los gremios sindicales y a la izquierda mediante el incremento de la violencia delincuencial y la inseguridad ciudadana que viene afectando tambin a los trabajadores. Ms de diez trabajadores y dirigentes de la CGTP y del gremio de la construccin han sido asesinados por bandas delincuenciales que se inscribieron en los registros sindicales en la poca del APRA y que ahora han devenido en bandas de extorsionadores y asesinos.

    En este escenario el APRA y el fujimorismo, respaldados por la mayora de los medios de comunicacin monopolizados por la derecha, se dan el lujo de neutralizar la lucha contra la corrupcin que los involucra.

    Incluso los corruptos ahora son moralizadores como ocurre en el caso Lpez Meneses, cuya comisin investigadora la preside un conspicuo fujimorista vinculado hasta los tutanos con el pasado fujimontesinista. Por su parte el PPC busca posesionarse como la derecha responsable, otorgndole un voto de confianza al vapuleado gabinete Cornejo, mientras en poltica exterior se alinea, naturalmente, con las maniobras imperialistas contra Venezuela.

    El gobierno, de consuno con la derecha tradicional, deslegitima a las principales instituciones pblicas del pas. La partidarizacin del Tribunal Constitucional, Poder Judicial, Fiscala de la Nacin, Procuradura General de la Repblica, as lo confirman; para aprobar leyes en favor de sus intereses y la impunidad favoreciendo a Alan Garca, el fujimorismo y Castaeda Lossio.

    Qu debemos hacer ante ello?Debemos construir un sistema poltico para

    romper estos esquemas de corrupcin, ello depende de la fuerza del pueblo para exigir las leyes que garanticen realmente los derechos de los ciudadanos, soberana nacional, gestin pblica transparente, profundizacin de la regionalizacin, creando polos de desarrollo, al interior del pas.

    En esa lnea se inscribe la movilizacin

    realizada el 3 de abril convocada por la CGTP. Fue contundente, aunque falt el respaldo masivo de otros gremios, lo que exige, un mejor trabajo de organizacin.

    El paralelismo sindical est siendo promovido, tambin, por los empresarios para debilitar nuestros gremios. Tenemos que enfrentar ideolgica, poltica y orgnicamente, al sindicalismo amarillo, promovido por la patronal y los partidos de derecha, particularmente por el APRA.

    Defender las posiciones clasistas, luchando con firmeza por los derechos de los trabajadores. La lucha de los gremios afiliados a la CGTP no se agota en la solucin de sus pliegos de reclamos, tenemos que asumir la gran responsabilidad histrica de dar el salto poltico cualitativo de luchar por cambiar el Per. En su interrelacin con su partido de vanguardia, el PCP de Maritegui: Partido Proletario.

    En este escenario, difcil para la clase trabajadora, dividir los gremios significa traicionar la lucha de los trabajadores. Tenemos que fortalecer la unidad de todo el gremio sobre la base de los principios del sindicalismo clasista, impulsar la lucha de masas y redoblar la solidaridad con los gremios agredidos por la violencia delincuencial y las maniobras de los explotadores.

    Sin perder de vista que el problema de fondo es un problema de gobierno y de poder, por ello estamos en el deber de contribuir junto al pueblo a la construccin de una alternativa poltica que haga posible los cambios que los trabajadores y el pueblo necesitan.

    La multitudinaria movilizacin de los trabajadores y el pueblo del Cusco reclamando por la ejecucin de proyectos estratgicos: el Aeropuerto de Chincheros y el gaseoducto sur andino. Luego se realiz la movilizacin de los mineros informales que obligaron al gobierno a dialogar con ellos y solucionar sus principales demandas, queda en pie la lucha del pueblo de Madre de Dios en la que se mezclan las justas demandas del pueblo con las de los mineros ilegales causantes de la depredacin ms inmisericorde, y de la ms cruel explotacin de los trabajadores. De la cual tampoco escapa la gran minera formalizada, que tiene mal pagados a los mineros. Por eso ingresa en huelga general.

    Nuestra posicin ser siempre en defensa de la pequea y mediana minera legal, que da trabajo a miles de trabajadores mineros. Exigimos se revisen las concesiones que impiden su formalizacin y saludamos sus conquistas en favor de su reconocimiento formal.

    La marcha por la paz y la seguridad ciudadana promovida por la CGTP, los organismos de Derechos Humanos, las fuerzas de Izquierda agrupadas en el FA y otras organizaciones y colectivos de la sociedad civil (3 de Abril), fue un acontecimiento importante que convoc a diversos sectores sociales por la seguridad ciudadana, que respaldamos y que debemos continuar para conseguir los objetivos trazados. Se intensifica los conflictos sociales como la huelga de los trabajadores del Poder Judicial y se anuncia el Paro Nacional de la Confederacin de Trabajadores Estatales (CTE) contra la nefasta ley servir y su reglamento, la huelga nacional indefinida convocado por la Federacin Nacional de Trabajadores Mineros, Metalrgicos y Siderrgicos del Per para el mes julio acompaada de movilizaciones en todo el pas y una marcha de sacrificio a Lima ante el feroz atropello de los derechos de los trabajadores y la labor divisionista promovido por las mineras.

    Conclusiones y Resoluciones del V Pleno del Comit CentralConclusiones y Resoluciones del V Pleno del Comit Central

  • 10 junio al 15 de julio

    La huelga mdica, a la que respaldamos, por sus reivindicaciones y en la defensa de la salud pblica y universal. Remarcamos tambin que deben respetar los convenios internacionales consagrados en la OIT sobre el derecho al trabajo de nuestros hermanos mdicos cubanos, a quienes el pueblo peruano le ha expresado su gratitud por la generosa solidaridad en ayuda a los damnificado por el terremoto en Huaraz en 1970 y en el 2007 en la regin Ica.

    Tenemos que asumir una estrategia poltica y sindical para los trabajadores en general y para el proletariado minero en particular, porque es un factor estratgico para las luchas de articulacin del movimiento sindical y popular a fin de vincular la lucha de los trabajadores con los intereses del pas y el resto de la sociedad, para enfrentar la ofensiva de la derecha; por ello implica conocer los problemas estructurales que confronta el modelo extractivista que se viene aplicando en el pas y tomarlos en cuenta en la plataforma y el plan de accin De ello depender tambin la poltica de alianzas con el entorno social y las organizaciones que defienden el medio ambiente, el agua etc.

    Hay un profundo desequilibrio entre la riqueza minera generada y su escaso aporte al desarrollo nacional. Ms all de su importancia en la generacin de divisas y de su aporte al erario nacional a travs del exiguo pago de impuestos; lo cierto es que la riqueza generada en la minera no est vinculada al desarrollo del mercado interno (industrializacin) ni mucho menos al desarrollo regional y local. Sus sobre ganancias no sirven para financiar las polticas pblicas de educacin, salud, seguridad social, etc.

    Existe un profundo desequilibrio entre la actividad minera y la preservacin de la naturaleza y el medio ambiente. El capitalismo minero trata a la naturaleza como si fuera un insumo inacabable. Poco les interesa tomar en cuenta que somos un pas de montaas y bosques con ecosistemas altamente frgiles y que poseemos una rica biodiversidad que rpidamente se altera por lo cambios climticos. La actividad de la primera dcada del siglo XXI, no ha hecho sino profundizar a mayor escala el clsico desequilibrio fsico-social (agua-alimentos-energa) que desde dcadas atrs arrastra el pas. Por ello, no debe extraar, que el Per de hoy, tenga ms conflictos socio-ambientales que cualquier otro pas del continente.

    Relacin profundamente desigual entre el capital y el trabajo a tal punto que el poder minero acta como amo y seor en los socavones, minas y plantas metalrgicas y el mundo del trabajo ha sido precarizado, disgregado y dividido. Estamos ante un capitalismo minero salvaje, que por lo general no reconoce derechos. Cuando los otorga es parcial y como fruto de grandes movilizaciones. Apoyado en normas anti laborales que emiti el gobierno de Fujimori, continuadas por los gobiernos de Toledo, Garca y Humala; las empresas mineras desarrollan polticas internas orientadas a socavar el poder de negociacin de los sindicatos, adems de corroer la libertad sindical y la negociacin colectiva.

    Es ms, el poder minero viene aplicando una poltica de sobre-explotacin, que se basa en la reduccin del valor de la fuerza de trabajo y en el deterioro de los derechos laborales de los trabajadores. Hoy alrededor de todas las empresas mineras pululan empresas tecerizadoras que realizan actividades productivas principales de la actividad minera que por lo general sus dueos

    son las propias empresas matrices a cargo de la concesin y que tienen como objetivo dividir el mundo del trabajo en dos sectores: Los de Planilla en proceso de liquidacin paulatina y los de Contratas. De lo que se trata es de explotar a los trabajadores, negarles el derecho a la sindicalizacin, la negociacin colectiva, pagar salarios de hambre, negar la seguridad social y la acumulacin de aos de servicio, para un fondo de pensin digna, cuando lleguen a edad de jubilarse.

    Un caso que evidencia esa poltica de sobre-explotacin brutal y la liquidacin de una conquista histrica del proletariado son las Jornadas Atpicas, un sistema de explotacin de 10 a 12 horas de trabajo continuo, incluyendo domingos y feriados, por espacio de 14, 21, 30 y hasta 45 das con descanso sustitutorios de 7 y 14 das que no compensan las horas hombre laboradas. Situacin que ha sido impuesta por las empresas mineras y Contratistas.

    Hay una injusta distribucin de las utilidades mineras que corresponden a los trabajadores. Como es sabido esos recursos provenientes de la aplicacin del 8% a las utilidades mineras (D.L. N 892), se reparten a los trabajadores hasta un tope de 18 remuneraciones. El saldo se destina a FONDOEMPLEO hasta un tope de 2,200 UIT y el resto va a las regiones.

    Lo grave de esta situacin es que dichos fondos no han podido ser fiscalizados por los organismos de control debido a que no son recursos pblicos sino son de origen privado. Las cifras muestran, por ejemplo, que entre el 2007 y el 2013 slo la Regin Ancash recibi 1642 millones de soles por ese concepto, dineros que corresponden a los trabajadores.

    La brutal sobre explotacin de las empresas mineras a los trabajadores tambin se lleva a cabo en los sectores mediante las leyes especiales de promocin a la inversin en los sectores textil, Mypes y la agro-exportacin mediante la Ley 27360, donde miles de trabajadores laboran en condiciones deplorables en el que se impide el derecho a la sindicalizacin, negociacin colectiva y el derecho a huelga. Porque cuando se organizan los trabajadores para formar su sindicato son despedidos, ante la incapacidad de hacer cumplir las leyes laborales de proteccin a los trabajadores por parte de la Direccin Regional de Trabajo y el Ministerio de Trabajo.

    Se pretende efectuar una nueva concesin forestal con el pretexto de eliminar el cultivo de coca en la selva, demandamos ordenamiento territorial para la titulacin de las comunidades campesinas, nativas, parceleros en vista de la superposicin de propiedades, por ello pedimos que se elabore un plano catastral para identificar las propiedades de nuestras organizaciones.

    En ese marco se preparan las luchas de los diversos gremios, comunidades, medioambientales, por sus reivindicaciones.

    Hay pues un clima de conflictividad social acentuado por el dogmatismo neoliberal del gobierno, cuya esencia es la dependencia de nuestra economa al mercado mundial capitalista, es decir, una economa como sostiene Thomas Piketty, el predominio de una capa de ricos que en la prctica se constituyen en una oligarqua, con muy escasa movilidad social, incesante poder econmico que se traduce en poder poltico, debilitando las instituciones democrticas. Desigualdad abismal y criminal, es el signo del capitalismo en el siglo XXI.

    Justamente la Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP, evalu las acciones de lucha del presente periodo y respald las

    huelgas de los diversos gremios y los convoc, para centralizar en una plataforma comn sus reivindicaciones y, fortalecer la unidad ms amplia de las fuerzas progresistas de izquierda para ser gobierno y poder en nuestro pas.

    Por ello, proponemos luchar por la agenda de los trabajadores y el pueblo frente a la agenda neoliberal. PactoNacionalpor laPazy laSeguridad

    Ciudadana. Unificando a todos los amenazados y violentados por la criminalidad.

    Sancionar drsticamente a los quepermiten la impunidad de los delincuentes (policas, fiscales, jueces corruptos), as como a los polticos que los han indultados como Alan Garca.

    Uso de los recursos naturales para laeducacin, salud y fortalecimiento de Petroper (rechazando la privatizacin encubierta).

    Nueva Ley General del Trabajo. Queconsagre trabajo digno.

    DerogatoriadelaLeyServir. Nueva Ley Universitaria que consagre

    universidad pblica gratuita y de calidad. Construccin del gaseoducto sur-andino

    con presupuesto pblico y no de los usuarios y, una real defensa del medio ambiente.

    ConstruccindelaeropuertoChincheros. Apoyo a la micro, pequea y mediana

    empresa, incluyendo la actividad agropecuaria.

    Apoyodelgobiernonacionalconrecursostecnolgicos y financieros para el desarrollo y consolidacin de la empresas, cooperativas y comunidades campesinas.

    Nomsprivilegiosparalastransnacionalesy los grandes grupos econmicos.

    Descentralizacin democrtica queconstruya polos de desarrollo. Reformar el sistema de inversin pblica para que sea ms eficiente.

    Transferencias tecnolgicas y capacidadde gestin para que estos recursos sean usados realmente en beneficio de la poblacin, construyendo polos de desarrollo productivo y social.

    Constitucin democrtica, nuevaConstitucin que elimine el aparato poltico de la dictadura que hasta hoy se mantiene. Una Constitucin que proteja a los ciudadanos y no solo los negocios de los grupos econmicos.

    AplicacindelaLeydeSaludySeguridaden el Trabajo 29738 y archivamiento del proyecto de Ley presentado por los fujimoristas.

    Por la dacin de la carrera pblicamagisterial de institutos superiores que reconozca equidad para contratados y nombrados en sus derechos econmicos y sociales.

    No al incremento de aportes ni obligara los trabajadores a afiliarse a las AFP, como viene ocurriendo, de parte de las empresas, que actan impunemente.

    Viva el V Pleno del Comit CentralViva la unidad de la izquierda!

    Viva el Per!

    Junio 2014

    Roberto De la Cruz HuamnSecretario General del PCP

  • 11junio al 15 de julio

    Las batallas de la CTE-Per y el FREDEP

    El eco del Congreso de la CTE PER, a un agita nuestros sentidos. Cabe relievar sus acuerdos fundamentales, que tocan las fibras ms sentidas del pas. En la lucha, sin cuartel, contra el neoliberalismo imperial; en el proceso de alcanzar mejores reivindicaciones, para sus huestes proletarias; a propsito del alza del costo de vida y la desaceleracin econmica.

    Entre las primeras puntadas, Domingo Cabrera Toro, secretario general de la Confederacin Nacional de Trabajadores Estatales del Per (CTE PER), extern: que estn en pleno fortalecimiento orgnico en interrelacin con la CGTP.

    En tal lnea, impulsan la lucha por la estabilidad laboral, mejores condiciones de vida; sobre la base de un aumento general de sueldos y salarios, que beneficie, equitativamente, a los trabajadores y, por aadidura, al pueblo.

    El dirigente cegetepista, subray la lucha por la derogatoria de la Ley SERVIR, cuyo contenido es pernicioso e inconstitucional. Antagnico y lesivo a los intereses de los trabajadores, y, por ende, al pas. Cuyo Gobierno y Estado estn obligados a velar por los intereses de los productores directos, y no slo de las transnacionales, como viene ocurriendo.

    El internacionalismo proletario, como principio de vida: Cabrera remarc la posicin

    internacionalista del movimiento obrero, ratificando nuestra militancia en la Federacin Sindical Mundial (FSM).

    Consecuente con ello embestir, con ms fuerza y firmeza, contra el modelo neoliberal, que ha trado ms miseria y desocupacin; condicionando el escenario para que el crimen campee sin riendas e impunemente en el pas.

    Por eso mismo, desarrollar una amplia poltica de alianzas, con las organizaciones populares y democrticas, que allanen el camino a un gobierno y poder del pueblo.

    Al calor de estos combates clasistas enfatiza Cabrera Torohacer realidad la secretara estatal en el Consejo de la central Mariateguista, camino a la ms profunda unidad de los trabajadores estatales, de la CGTP y el movimiento vecinal.

    Justamente, en esta lnea de fuego, se desarroll exitosamente, la huelga de los estatales, en Costa, Sierra y Selva, los das 11, 12 y 13 de junio, presidida por sus principales dirigentes. Refrendando la ms amplia unidad de sus organismos representativos.

    Los mdicos tienen nuestra ms firme solidaridad en su lucha contra las

    concesiones (forma encubierta de privatizacin), de los hospitales a las transnacionales, y una mejor atencin a la poblacin ms necesitada, dijo el lder sindical. Quien est despedido, hace cinco aos, del hospital Dos de Mayo, por su aguerrida lucha en defensa de los sagrados intereses proletarios.

    Frente a los ataques cavernarios contra los mdicos cubanos, Domingo record que los galenos de la Isla de la Libertad, estuvieron en primera fila curando a los heridos por los terremotos de los 70 y 74, Pisco, entre otras catstrofes. Debemos ser agradecidos y no mezquinos. La salvacin de vidas no tiene color poltico, enfatiz el lder de los estatales.

    Los sindicalistas que escuchaban las declaraciones de su secretario general, intervinieron para exigir su reposicin y de otros compaeros despedidos por el APRA y otros gobiernos, por denunciar malos manejos en el sector salud.

    Finalmente, el tambin presidente del Frente de Desarrollo de los pueblos del Per, que rene ms de 250 mil afiliados, slo de Lima. Inform de la lucha de este sector, por luz y agua, desage, pistas y veredas. Asimismo, la construccin de escaleras, reas verdes y muros de contencin; por viviendas dignas, para los ms pobres del Per.

    En el marco electoral, redoblarn sus esfuerzos por gobiernos regionales y municipales y presidencial, de esencia democrtica y patritica, antineoliberal y antiimperialista, hacia una sociedad nueva, sin explotados ni explotadores.

    Joel del SolarPeriodista

    Con el cuento de dos gratificaciones al ao: por fiestas patrias y navidad, el gobierno trata de imponer la Ley SERVIR. Los supuestos aumentos de sueldos y salarios, est condicionado a la renuncia de la negociacin colectiva, entre otros derechos adquiridos. Aparte que se exponen a evaluaciones subjetivas y tendenciosas, de evaluadores, seleccionados por el patrn Estado. Y quin evala a los evaluadores? La no aprobacin por segunda vez, el trabajador queda fuera de carrera.

    A quin sirve tan controvertida y nefasta ley. Quizs a una lite. O, a las transnacionales, que recibiran en concesin las empresas peruanas? Sin duda, pretenden dejar las manos libres, para que el sector privada, exploten de la peor manera a los trabajadores estatales.

    Para qu sirve la ley SERVIR?

  • 12 junio al 15 de julio

    Segn el antroplogo Miguel Hernndez, encargado de elaborar el informe del Qeswachaka ante la Unesco, dijo que nunca ha habido un accidente en la elaboracin de este puente Inka.

    Para los campesinos de las cuatro comunidades, el Qeswachaka tiene un carcter sagrado. El da de la renovacin, 7 de junio, se realiza una ceremonia de pago a los apus (divinidades) y a la pachamama (madre tierra). Un sacerdote andino reza en quechua y ofrece hojas de coca, un feto de llama, maces de colores, algodn, azcar, vino, cigarros y campanas.

    El Qeswachaka, ubicado en el distrito cusqueo de Quehue, es capaz de resistir el peso de un poblador y quince llamas.

    El puente Qeswachaka forma parte del

    Jenny Rosmeri Araujo

    El crimen contra la mujer: los suicidios consuetudinarios, jams acabarn en una sociedad dividida en clases. El machismo y la discriminacin es la expresin descarnada del capitalismo, es su esencia. Ms aun el condicionamiento psicolgico, exacerbado por los medios de comunicacin. Que genera antivalores denigrantes para la mujer. Es tan recurrente y subliminal, que las trabajadoras, amas de casa, estudiantes, y las familias, terminan aceptando ser personas de segunda categora. Se asimila como algo natural. Y todas caen de hinojos, subyugadas, ante el poderoso caballero don dinero. Al punto de aceptar y defender el concepto: El trabajo es trabajo. Lase: Lo importante es trabajar, no importa en qu. As sea de

    Desgraciadamente, las necesidades van en aumento. Los nios piden pan. Y no queda ms que alimentarlos, con dinero bien o mal habido. No importa el color ni olor, slo paliar el hambre de su prole.

    Naturalmente, las oraciones, la fe ayuda. Visiona un mundo mejor. No obstante, millones pierden la ilusin. Las mujeres hemos nacido para sufrir. Es nuestro destino. Dios as lo ha dispuesto, sentencian. Sin duda, el sistema que mal nos cobija, lleva a mujeres y varones a esperar el ltimo da. Peor si los candidatos de derecha ofrecen resolverlo todo, y despus que ganan hacen lo contrario: sobre todo contra los ms dbiles: las mujeres, los nios y ancianos.Cul es el fondo de la cuestin?

    La mujer en esta sociedad subdesarrollada, capitalista, dependiente, del imperialismo, sufre, padece, una triple explotacin: como mujer, como nia, y como trabajadora. Cuando trabaja, la empresa, el patrn la explota, igual o peor que al obrero. En el hogar, realiza los quehaceres de la casa, y atiende al esposo as digan todo ha cambiado, ya el esposo ayuda). Cuando nia,

    ayuda a la mam a realizar las tareas domsticas, mientras el varoncito se dedica a estudiar, en el mejor de los casos. Porque no naci para cocinar. Son cosas de mujeres. Y la familia acepta tal afrenta. Dnde est Raulito: jugando en la calle. Naturalmente porque el varoncito sale, mientras las nias, no tienen libertad. Es su destino. Hay que cuidarla, sin duda, de los buitres, que el propio sistema condiciona y genera, obviamente.Qu hacer?

    Existen organizaciones de mujeres en la comunidad: sindicatos, en el trabajo, centros culturales y deportivos en el barrio; Comedores y Comits del Vaso de Leche y clubes de Madres, donde las mujeres son puntales, generalmente madres solteras, mientras los varones estn lejos de su responsabilidad, o para la hora del consumo.

    Existen, tambin, partidos polticos: de izquierda y derecha. La izquierda, como el Partido Comunista Peruano, es el pueblo, son los trabajadores y el pueblo organizado, para defender a los desposedos. Jams a la derecha, porque son partidos de los ricos. Slo se acuerdan de las mujeres y del pueblo, cuando necesitan de sus votos, para seguir explotndolos. Casi dos cientos

    La triple explotacin de la mujer (I)

    aos estn el poder republicano. Y jams hicieron nada por los pobres, menos por las mujeres. Todo lo contrario, las explotaban ms. Usndolas como trabajadoras de segundo nivel.

    Los concursos de belleza tienen esta connotacin; es otra forma encubierta de prostitucin, blanca, le dicen. Vetas de las modelos. Otro trabajo, inventado para cubrir la manera ms sofisticada de humillacin femenina. Es decir, emplean superficialmente a las mujeres, para mantener el sistema de explotacin brbara. Los patrones o futbolistas de exportacin se encargan de ellas. Viven, supuestamente, un mundo pletrico de grandezas: vanidad que oculta la tragedia de vidas esclavizadas por una sociedad decadente.

    En el PCP, la mujer recobra su dignidad. Aprende a defender sus derechos. Descubre que el enemigo del hogar no es su compaero. Ms bien se da cuenta que slo unindose a l frreamente, pueden salir adelante. Uniendo la familia a su partido poltico, se convierten en protagonistas de un real cambio de vida. Se dan cuenta, que vale la pena soar con un Per nuevo en un mundo nuevo, como lo quisieron y lucharon Jos Carlos Maritegui y Juan Velasco Alvarado (Quien merece un prrafo aparte, porque en su gobierno del 68 al 75, se dieron reformas que favorecieron a los trabajadores, especialmente a la mujer y los nios. Como nunca desde el gobierno se aprobaron leyes que beneficiaron a la familia trabajadora. Se dieron la reforma agraria, que permiti a la familia campesina dignificarse, la reforma industrial, que posibilit a los trabajadores incluso la copropiedad de las empresas. Se ganaba cinco veces ms que ahora, para un feliz sostenimiento de la familia. Nunca se vieron tantos crmenes, que hiere de muerte a la sociedad. Bebiendo el corrosivo de su propia creacin. (CONTINUAR).

    Qeswachaca Patrimonio mundial de la humanidad

    Pobladores de cuatro comunidades en el Cusco: Huinchiri, Chaupibanda, CcollanaQuehue y Choccayhua, renuevan cada ao en el mes de junio el puente Qeswachaca, desde hace ms de 500 aos. Recibieron la visita de la ministra de Cultura, Diana lvarez Caldern, quien hizo entrega de la resolucin de la Unesco, que califica este puente como Patrimonio Mundial.

    Este puente Inka, es el trnsito de los pobladores y el ganado. Tiene 28 metros de longitud y 1.20 metros de ancho. Se sostiene entre dos peascos sobre el ro Apurmac y est tejido con fibras vegetales: nico en el mundo.

    Proceso de tejidoSe recoge de las alturas un tipo de paja llamado

    qoya. Sirve para formar la base y las barandas de la estructura. Varones, mujeres y nios se sientan en las acequias para chancarlas con piedra, mojarlas en el agua y empezar a tejer.

    Los jefes de familia entregan a los tejedores las sogas o Qeswas de hasta 70 metros de largo.

    Los tejedores o chakaruwaq se balancean por los aires, a 50 metros de altura, sin ninguna seguridad, mientras enlazan las soguillas que proporcionan las comunidades.

    sistema vial andino Qhapaq an. Los incas unan los actuales territorios de las provincias de Canas y Chumbivilcas. No hubiramos podido tener la red de caminos incas (Qhapaq an) ni la articulacin social, cultural y econmica que tuvo el incanato si no hubiramos tenido una red de caminos como este.

    Sin duda, el distrito de Quehue recibir ms turistas,que generer ms progreso para la comunidad.

    Mujer peruana

    Entusiastas mujeres sindicalistas.FOTO: sindicalistas.net

    Los Chakaruwaq o tejedores celebran el reconocimiento mundial a este hermoso y legendario puente Qeswachaca. FOTO: La Repblica

  • 13junio al 15 de julio

    Recordar un ao ms del nacimiento de Jos Carlos Maritegui no debe ser un simple rito o una fecha para reclamar que somos sus discpulos. Evocarlo es, adems de resear su ejemplar biografa, un acto de reflexin en torno a lo fundamental de su pensamiento y obra aplicado al Per actual. Eso es precisamente lo que lo hace imperecedero en la historia.

    Un hecho insoslayable, en estos momentos, es el tema de la izquierda; esa misma que en las ltimas dcadas permanece al margen del escenario poltico nacional, atomizada, sin capacidad de ofrecer una sola victoria poltica ni avances conducentes hacia la conquista del gobierno y poder que alcance a las mayoras siempre postergadas.

    Hace un ao, el 21 de junio del 2013, para ser exactos, un grupo de partidos polticos hizo conocer el surgimiento del Frente Amplio como un proyecto nacional unitario de la izquierda peruana; Unidad y renovacin para la verdadera transformacin fue el lema de origen y para muchos era el renacer de la esperanza. Hoy, ese intento corre el peligro de ser recordado como una frustracin ms por una serie de divergencias y manejos, sobre todo en Lima, lugar de concentracin de la actividad poltica y actuacin de las direcciones nacionales de los partidos integrantes.

    De principio hay que decir que Maritegui ha sido desde siempre el comn denominador que identific a casi todas las agrupaciones y partidos polticos de la izquierda peruana a lo largo del siglo pasado; su nombre, pensamiento y obra est ligado a esta tendencia de la cual los comunistas formamos parte.

    Las masas quieren la unidad, las masas quieren fe afirm el Amauta en su artculo El 1 de Mayo y el Frente nico, publicado en 1924 en El Obrero Textil. Desde entonces han transcurrido 90 aos y esas palabras convertidas en axioma de esperanza y exigencia

    cobran palpitante actualidad. Es tal vez una de las enseanzas del Amauta que la izquierda peruana no ha sabido interpretar cabalmente, menos ponerla en prctica. Ms an; en sentido contrario, ha sido la voz corrosiva, disolvente y pesimista, la negativa y la duda antes que la voz optimista, afirmativa, cordial, juvenil y fecunda la que ha predominado bajo el propsito de ser cada quien el que avasalle a los dems. Graves errores de prcticas hegemnicas, sectarismo, oportunismo, mesianismo, intolerancia, estilos antidemocrticos a los que recusamos, se han impuesto cerrando puertas para la unidad o demoliendo pequeos logros.

    Es cierto que, histricamente, la izquierda desde diversas opciones es la que ha contribuido de manera decisiva a la organizacin y a elevar el nivel de conciencia de los trabajadores. Es La que ha hecho ms por la difusin del socialismo, la defensa del pueblo, la denuncia de la vil explotacin y salvaguarda de nuestras riquezas naturales. Decenas de mrtires y hroes han ofrendado sus vidas en distintas acciones contra las dictaduras ms feroces y la violencia insana del terrorismo. Pero eso no es suficiente. Hay que

    Jos Carlos Maritegui y la unidad de la izquierda peruana

    Tefilo Bellido

    reconocer autocrticamente el hecho de que si ahora no contamos con el instrumento unitario de poder real es por responsabilidad de los partidos y lderes de la izquierda que, entre otras cosas, no supieron ligarse en forma permanente al sentir de las masas a las que invoc Maritegui.

    En nuestra patria, la unidad es una herramienta forzosa e imprescindible para cambiar la sociedad, derrotar en todos los espacios a quienes se alzan como una traba para el progreso, el desarrollo y la justicia social. Se construye paso a paso, con entereza y conviccin, sin concesiones de los principios esenciales que animan nuestra existencia, persuadidos en vencer todo trance hasta hacerla realidad. Desde nuestro punto de vista, pugnamos por la unidad para la transformacin revolucionaria del sistema imperante, no para las componendas temporales entre cpulas cerradas en cuatro paredes, alejados de las bases, buscando amoldarse al status o conformarse con un cargo rentable.

    Reiteramos lo dicho en alguna oportunidad. Ha llegado el momento de hacer un balance honesto, sereno y crtico, mirando el futuro, que nos permita marcar a fuego viejos errores y mtodos nocivos que solo cosecharon divisin y reducciones, apartndonos de la posibilidad de gravitar decisivamente en el cambio de correlacin de fuerzas que nos permitira ser gobierno y dar paso a los cambios estructurales exigidos hace tiempo. Ese balance colectivo an est pendiente.

    Sin caer en el generacionismo, requerimos a voz en cuello iniciar de verdad un proceso hacia una izquierda renovada, incluir y darle poder en las estructuras partidarias a las nuevas generaciones. Es vlido lo recientemente dicho por Hctor Bjar en su Carta a la Izquierda: Preparar algo ms duradero, ms firme que nuestro propio recuerdo. Es el turno de los que vienen, no de los que se van.

    Ese es el verdadero homenaje a Jos Carlos Maritegui, el hombre al que Henry Barbuse llam con acierto Una nueva luz de Amrica. El prototipo del hombre nuevo americano.

    120 aos despus de su nacimiento (14 de junio de 1894), el Amauta se proyecta con fuerza hacia el futuro.

    Che Guevara Hasta la victoria final!Nadie pone en duda la consecuencia

    revolucionaria del Che Guevara, el guerrillero heroico de Sierra Maestra, paradigma de la juventud rebelde, de hombres y mujeres que luchan por la definitiva liberacin de su patria y el socialismo. Naci el 14 de junio de 1928 en Rosario (Argentina) para vivir en la eternidad.

    De muy joven, luego de culminar sus estudios de medicina, recorri varios pases del sur del continente, entre ellos el Per, y en ese caminar siempre estuvo en contacto con los sectores ms castigados de la poblacin. Su conviccin revolucionaria lo impuls a ligarse al grupo de combatientes para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista en la isla de Mart.

    Amigo entraable de Fidel Castro a quien acompa en el Granma y la gesta heroica de la revolucin cubana. El Che es una figura trascendental e icono del proceso histrico latinoamericano y mundial, un hombre

    coherente que haca lo que deca y deca lo que haca uniendo la palabra a la accin hasta el ltimo suspiro de vida. El hombre nuevo.

    El 3 de octubre de 1965, frente a una multitudinaria manifestacin, Fidel dio lectura a la carta del Che: Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzosEn los nuevos campos de batalla llevar la fe que me inculcaste, el espritu revolucionario de mi pueblo, la sensacin de cumplir con el ms sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que est Era la despedida, la renuncia a sus cargos de gobierno y a su querida nacionalidad cubana. Era el apretn de manos a Fidel, era el abrazo final a su familia.

    Hoy, el Che fluye en la conciencia y en los movimientos que se alzan en cualquier parte de la tierra contra la opresin y dominio del voraz capitalismo y las transnacionales. Hasta siempre Comandante Che Guevara!

  • 14 junio al 15 de julio

    Poemas para Gustavo Valcarcel Carnero

    ORDENE, COMANDANTE!

    Ordene, Comandante: la Vida a borbotones Le rinde el homenaje Del hombre A su alborada.

    Usted no solo Es himno Sino que el Verbo Invicto convulso Y clarinada- enarbola Una estela Constelacin De miles De relojes De arena O un vendaval De opimas Campanas Sin sosiego.

    Winston OrrilloPoetaProfesor principal UNMSM

    De acuerdo a un informe de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), el ingreso econmico de los 10 ms ricos en Estados Unidos es unas 16 veces ms importante que el del 10 por ciento de los ms pobres.

    Estados Unidos (EE.UU) figura como uno de los pases con el ms alto nivel de desigualdad en lo que respecta a ingresos econmicos, segn un informe publicado este viernes por la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) que rene a los principales pases industrializados.

    La vida es muy agradable en EEUU gracias a un fuerte crecimiento econmico y a los avances tecnolgicos (...) pero hay seales que sugieren que estos avances no fueron suficientemente compartidos, destac el informe de la OCDE pues el ingreso de los 10 ms ricos es unas 16 veces ms importante que el del 10 por ciento de los ms pobres, contra una relacin de 9,5 en los principales

    pases industrializados.Segn cifras oficiales, la clase media

    estadounidense se define por un ingreso por hogar de 51.017 dlares al ao. Los profesionales exitosos de campos como el derecho y la medicina se ubican en la base del uno por ciento que ms gana, con 380 mil dlares.

    Pero ese uno por ciento incluye sobre todo a los emprendedores de negocios exitosos (entre 1 y 3 millones de dlares al ao) y tiene en su extremo superior a los directores ejecutivos de las grandes compaas financieras y a las figuras ms destacadas de Hollywood y los deportes, con 10 millones de dlares o ms de ingresos anuales, segn ilustra el documental Inequality for All (Desigualdad para todos), de Jacob Kornbluth.

    Entonces hay una persona que gana 10 millones de dlares al ao. Y otra que gana 11.720 dlares -lmite de pobreza individual-. Ambas

    pagan impuestos. Proporcionalmente, ambas pagan menos que el que vive en un hogar de 51.017 dlares al ao. Distintas reformas tributarias (la ms reciente, durante el Gobierno de George W. Bush) han dejado los