UNIIVVEERRSIDDAADD NEESSAAN - Neoandinaneoandina.com/pdf/informe-medio-termino-esan.pdf · 2012. 8....

40
1 UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MINERA BARRICK MISQUICHILCA - ASOCIACIÓN CIVIL NEOANDINA INFORME DE MEDIO TÉRMINO Abril del 2010 F F O O R R T T A A L L E E C C I I M M I I E E N N T T O O D D E E L L A A G G E E S S T T I I Ó Ó N N E E N N P P R R O O Y Y E E C C T T O O S S D D E E I I N N V V E E R R S S I I Ó ÓN N P P Ú Ú B B L L I I C C A A D D E E G G O O B B I I E E R R N NO O S S L L O O C C A A L L E E S S

Transcript of UNIIVVEERRSIDDAADD NEESSAAN - Neoandinaneoandina.com/pdf/informe-medio-termino-esan.pdf · 2012. 8....

  • 1 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD EESSAANN

    PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO

    MINERA BARRICK MISQUICHILCA - ASOCIACIÓN CIVIL NEOANDINA

    IINNFFOORRMMEE DDEE MMEEDDIIOO

    TTÉÉRRMMIINNOO

    Abril del 2010

    FFFOOORRRTTTAAALLLEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE

    LLLAAA GGGEEESSSTTTIIIÓÓÓNNN EEENNN

    PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOOSSS DDDEEE

    IIINNNVVVEEERRRSSSIIIÓÓÓNNN PPPÚÚÚBBBLLLIIICCCAAA

    DDDEEE GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOOSSS

    LLLOOOCCCAAALLLEEESSS

  • 2 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Índice

    Introducción

    A. Generalidades 7

    1. Expertise de ESAN en el tema Gobiernos Municipales. 7

    2. Contexto del Proyecto 8

    3. Modelo Aplicado 11

    B. Avances en el Desarrollo del Proyecto 16

    1. Fortalecimiento de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión municipal.

    16

    2. Mejoramiento de la organización municipal hacia la efectiva gestión de proyectos de inversión.

    21

    3. Fortalecimiento de las capacidades técnicas aplicadas al ciclo de proyectos locales.

    25

    4. Buenas prácticas en la gestión de Expedientes Técnicos. 28

    5. Eventos Globales de Impacto. 31

    C. Análisis de Factores Potencialmente Críticos 33

    D. Lecciones Aprendidas 37

  • 3 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    El Informe de Medio Término (IMT) como su nombre lo indica da cuenta del avance realizado a mitad del período de ejecución de un Proyecto. Es una manera de evaluar los avances con propósitos múltiples: medir la velocidad del avance; constatar la orientación de las acciones con relación a los fines propuestos; informar sobre la naturaleza de las acciones y las modalidades de su ejecución; o, expresar el balance entre la inversión y lo ejecutado. El proyecto piloto de fortalecimiento de la gestión de proyectos de inversión pública de gobiernos locales, que se ejecuta en el marco del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) fija como área de intervención ocho municipios distribuidos en Ancash y La Libertad1, con una duración inicial de seis meses. Este proyecto tiene como finalidad “Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública de los gobiernos locales para que generen impacto y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los ámbitos de influencia de las operaciones de la Minera Barrick Misquichilca MBM”2. Siendo ésta la naturaleza, finalidad y duración del Proyecto, el IMT tendrá como propósito central mostrar como el conjunto de las acciones realizadas están correctamente orientadas en el sentido de sentar las bases para el mejoramiento de mejores prácticas en la gestión de las municipalidades objeto del proyecto. En esta primera etapa lo que se puede esperar es que las acciones de corto plazo tengan un carácter incremental para asegurar una dinámica que permita un mayor desarrollo local. Este será el sentido principal del Informe, sin perjuicio de listar las acciones realizadas y describir los métodos utilizados. Es importante tener presente las condiciones en las que se inicia el proyecto, desde el punto de vista de su encuadramiento teórico y conceptual, la experiencia de la entidad ejecutora, los recursos humanos destinados para la ejecución del proyecto y las características del medio en el que va a operar. Seguidamente se revisa cada una de ellas. La capacitación para la formulación de proyectos de inversión es quizás, uno de los rubros más frecuentes en el campo de la promoción de dinámicas económicas y mejoramiento social en el ámbito local. Por tanto hay múltiples formas de abordar el tema. En el caso particular de este proyecto, lo novedoso es su enfoque integral, que supera la mera tecnología de preparar proyectos de inversión pública. Se fija como meta fortalecer la institucionalidad municipal,

    1 Los municipios en el departamento de Ancash son: Provincial de Huaraz, y Distritales de

    Independencia, Jangas y Taricá. En La Libertad lo forman: los municipios provinciales de Santiago de Chuco y Otuzco, y los distritales de Quiruvilca y Sanagorán, 2 Términos de Referencia de la Consultoría.

    IInnttrroodduucccciióónn

  • 4 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    dinamizar la participación ciudadana, modernizar los aparatos de gobierno local y planear y articular esfuerzos más allá de la coyuntura y de los límites estrechos de su demarcación territorial. Este enfoque cambia radicalmente el sentido a la mera formulación de proyectos. Lo inserta en un proceso de desarrollo sostenible. Para llevar a cabo este enfoque se requiere de una institución de experiencia que combine la reflexión y la investigación teórica con la ejecución en campo. ESAN, como se verá más adelante, reúne esas condiciones y ha reclutado a un equipo de especialistas de alto nivel, tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos en campo, así como en el asesoramiento directo y la capacidad pedagógica de trasmitir ideas y tecnología. Los avances listados así lo demuestran. Los municipios que conforman el área de intervención se encuentran en la generalidad de los casos en los más bajos niveles de pobreza y desarrollo humano3 así como con los más bajos indicadores de presencia efectiva del Estado4. Por tanto, el enfoque integral así como el perfil del personal de campo son los más adecuados para enfrentar esta realidad particular y sentar las bases para iniciar un nuevo proceso más incluyente y articulador entre los principales actores de esa sociedad local. De este modo, los objetivos específicos definidos en la convocatoria están correctamente enmarcados y han permitido avances puntuales en los aspectos referidos a: (i) mejorar los porcentajes de ejecución de los presupuestos de inversión pública de los gobiernos locales; (ii) mejorar la formulación y gestión de proyectos de inversión (iii) desarrollar capacidades en autoridades y funcionarios en el diseño y gestión de proyectos de inversión pública; y, (iv) desarrollar un programa de fortalecimiento de gestión y capacidades replicable en otras localidades. A partir de estos elementos que marcan la realidad a intervenir y de los recursos y objetivos trazados se han alcanzado, entre otros, los siguientes resultados: A partir de un diagnóstico local y participativo se ha logrado elaborar un Plan Maestro de fortalecimiento para cada municipio. Las actividades diseñadas en este Plan corresponden a ejes temáticos alineados al cumplimiento de los objetivos específicos de la consultoría en las siguientes dimensiones: (i) Buen gobierno, transparencia y participación ciudadana; (ii) fortalecimiento de instrumentos de planificación y de desarrollo institucional; y, (iii) optimización de la gestión correspondiente al ciclo de proyectos de inversión. El Plan monitoreado por el personal de campo esta permitiendo identificar líneas de trabajo que servirán de base para la formulación del Presupuesto 2011.

    3 Ver Informe sobre Desarrollo Humano 2009, “Una Visión desde las cuencas”, PNUD, Lima

    abril del 2010. 4 Ver Informe sobre Desarrollo Humano 2009, “Las brechas en el territorio”, PNUD, Lima abril

    del 2010.

  • 5 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Al lado del asesoramiento que se viene prestando cotidianamente se han organizado eventos de sensibilización y divulgación sobre la dinámica económica, la ampliación de mercados y la activa y organizada participación ciudadana. Estos eventos cuentan con el apoyo de dos organismos multilaterales: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Andina de Fomento (CAF), quienes han participado de las actividades del primer foro en Trujillo y en Huaraz. Se espera que dichos organismos se incorporen en el desarrollo de mayores actividades de la consultoría impulsada por Neoandina-MBM en los municipios partícipes del proyecto. La participación ciudadana es considerada clave para fomentar prácticas de buen gobierno, transparencia en la gestión municipal y de rendición de Cuentas. Fomentar y sedimentar los vínculos participativos de la ciudadanía con los municipios resulta fundamental y por ello se vienen realizando actividades orientadas a fortalecer dicha relación no solo porque constituye un mandato legal, sino porque permite vincular a la comunidad con las distintas fases del ciclo de proyectos de inversión. En ese sentido se viene apoyando a los municipios en la revisión y mejora de documentos de promoción de la participación ciudadana, la actualización del registro de organizaciones sociales, la activación de los Consejos de Coordinación Local y los Comités de Vigilancia, y consecuente constitución de alianzas estratégicas sostenibles vía formación de Mancomunidades. En la perspectiva institucional, se han efectuado una serie de actividades orientadas a mejorar la organización municipal para una efectiva gestión de proyectos de inversión, lo cual ha implicado la revisión y actualización de documentos de planificación; la implementación de nuevos esquemas organizativos y la rápida revisión y propuesta de mejora de documentos de soporte administrativo. En la totalidad de localidades se ha efectuado una rápida evaluación de la estructura organizativa de las Municipalidades, estableciéndose reuniones con el Gerente Municipal, respecto a la conveniencia de contar con esquemas más flexibles y orientados a la Gestión por Resultados (en base a metas cuantificables y monitoreables). En línea con ello, se brindó asistencia técnica diseñándose una propuesta de mejora organizativa, donde se sugirió fusionar departamentos y crear nuevas instancias (como la Gerencia de Desarrollo Económico y Social, y el Comité de Gestión de Inversiones), con el objetivo de que la gestión municipal se traduzca en mayores inversiones productivas para sus localidades. Como parte complementaria de la asistencia técnica brindada para fortalecer la institucionalidad municipal, se revisó y elevó propuestas de mejora a los documentos de soporte administrativo (Reglamento de Organización y Funciones – ROF, y Manual de Organización y Funciones – MOF, principalmente). Esta actividad permite tener claramente asignada las responsabilidades de los funcionarios involucrados en el ciclo de los proyectos de inversión, así como delimitar los plazos de respuesta de las consultas elevadas a los distintos Departamentos y Gerencias Municipales.

  • 6 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    En la perspectiva técnica, se han efectuado una serie de actividades orientadas a fortalecer las capacidades de formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública, permitiéndose la identificación y sistematización de la cartera de proyectos con que cuenten los Gobiernos Locales para establecer un seguimiento y asistencia técnica directa a los formuladores y evaluadores de los proyectos que se encuentren en la fase de pre-inversión, así como la asesoría especializada para la formulación de los expedientes técnicos y el acompañamiento vía coaching de los funcionarios encargados del manejo logístico en cuanto se refiere a las contrataciones y adquisiciones. Una de las carencias compartida en todos los municipios del Proyecto, característica común en la generalidad de los municipios rurales, es la falta de un manejo adecuado de la información. No hay una “cultura” de sistematización y uso de la data como soporte a las propuestas y como elemento que permita discernir las prioridades. Por ello, la recomendación generalizada y la asistencia técnica correspondiente está dirigida a la constitución de un “Banco de Datos” y de sistematización de la información de proyectos (Sistema Integrado de de Información de gestión de proyectos) Estas son algunas de las principales acciones que se ha desarrollado en el terreno. Hay un conjunto de otras que por su carácter singular merecen la atención directa y cotidiana de los coordinadores de campo que tiene el Proyecto. En las páginas siguientes se encontrará un ordenado detalle de las acciones teniendo como propósito principal fomentar la ampliación de las oportunidades económicas a través de la adecuada formulación de proyectos de inversión pública.

  • 7 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    1. Expertise de ESAN en el tema de Gobiernos Municipales. La Universidad ESAN viene contribuyendo desde 1963 con el desarrollo social, económico y político del país, por un lado mediante el desarrollo de Programas de Maestría y de alta especialización orientados a formar y capacitar a diversos niveles de ejecutivos aplicando métodos modernos de aprendizaje; y por otro, a través de la investigación y consultoría en diversos temas del quehacer público y privado que le permite mantener un rol activo en el desarrollo de importantes empresas y entidades públicas y privadas del Perú. Desde finales de la década pasada la Universidad ESAN ha estado presente en el desarrollo de proyectos y programas orientados a fortalecer las capacidades de los gobiernos locales. En un principio en ámbitos territoriales donde se requería fortalecer la institucionalidad democrática en áreas con cultivos sensibles impulsando esquemas de desarrollo local. Ello se hizo mediante el Programa ESAN-USAID- Proyecto de Desarrollo de Gobiernos Locales (PDGL/ESAN) ejecutado entre 1996-marzo del 2000 en 214 municipalidades del país. Posteriormente ESAN ha desarrollado otras actividades de investigación y consultoría para fortalecer la capacidad de la gestión municipal. Las lecciones aprendidas durante dichas experiencias señalan que un eje importante de acción está referida a la planificación con visión de mediano plazo, fortaleciendo la capacidad municipal en los aspectos sensibles del ciclo de proyectos de inversión, impulsando y fortaleciendo esquemas que hagan efectiva la participación ciudadana en su propio desarrollo local y fomentando la asociatividad municipal para optimizar recursos y emprender obras y tareas de mayor impacto. Esos son los atributos volcados en la presente consultoría para Neoandina-MBM, empresa minera que como parte de sus programas de Responsabilidad Social considera importante fortalecer las capacidades locales en los municipios de Santiago de Chuco, Otuzco, Quiruvilca y Sanagorán en el departamento de la Libertad; y en los de Jangas, Taricá, Independencia y Huaraz en el departamento de Ancash. Desde la década pasada Universidad ESAN viene desarrollando programas de Gestión Municipal, y diplomados en Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del marco del SNIP. Respecto a los programas de Gestión Municipal, Universidad ESAN ha desarrollado su Programa CIVIS. En su noveno año de actividad ininterrumpida, CIVIS ha atendido las necesidades de capacitación de un gran número de autoridades locales y de profesionales del sector público, privado y la cooperación técnica de diversas partes del país. CIVIS se distingue de otros programas por que ofrece un rango

    AA.. GGeenneerraalliiddaaddeess

  • 8 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    completo de conocimientos y competencias que requieren los gestores del desarrollo, así como por su orientación hacia la gestión por resultados. En la Formulación y Evaluación de Proyectos dentro del marco del SNIP Universidad ESAN tiene una larga experiencia, desarrollando diplomados institucionales y programas a pedido de instituciones públicas, tanto nacionales, regionales como locales. En estos programas, los profesionales que son formados en esta especialidad contribuyen de manera decisiva en el adecuado sustento técnico y económico que demuestren la factibilidad de proyectos. Actualmente, la Universidad ESAN mantiene convenios con una serie de prestigiosas universidades de distintas partes del mundo, que le permite mantener una oferta académica de doble acreditación en programas de MBA, de Intercambio, de investigación y de consultoría. En el caso de los doble grados destacan: University of Texas at Austin (USA), ESADE (España), Arizona State University (USA), Handelshochschule-Leipzig Graduate School of Management (Alemania), Arizona State University (USA). Mientras que en el caso de intercambio, investigación y consultoría se conserva una vinculación estratégica con más de 22 universidades de 13 países a nivel mundial.

    2. Contexto del Proyecto.

    En las áreas de intervención, los niveles de pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo adulto son muy elevados en tanto la cobertura de servicios de salud, agua y saneamiento, electricidad y educación son muy bajos. Además, hay marcadas diferencias de ingresos al interior de las provincias. Presentan asimismo características de desarticulación económica y social. En general, las provincias y distritos más pequeños en extensión física, son los más pobres y a la vez los de mayor población rural como es el caso de Jangas y Taricá (más del 60% de población rural) en Ancash y el de los municipios en estudio en La Libertad, cuya población rural en conjunto supera el 80 %, destacando el de Sanagorán, cuya población rural es el 98% de la población total y presenta uno de los índices de desarrollo humano más bajos del país. Los municipios de Ancash, se caracterizan por los bajos niveles de ejecución de sus presupuestos de inversiones, lo que denota ineficiencias técnico-administrativas, pero al mismo tiempo postergación en la atención de la problemática local. Al cierre del ejercicio 2009, en promedio sólo se ejecutó el 24% del monto total presupuestado, mostrando los municipios de Huaraz e Independencia una mayor dinámica en el gasto. No obstante, los municipios muestran una importante cartera de proyectos a nivel de estudios de pre inversión concluidos o en formulación, valorizada en aproximadamente S/. 550 millones, nivel 2.5 veces superior al presupuestado para el año 2009. El caso de La Libertad no es muy distinto. Sobre el nivel de inversión programado para el año 2009, la ejecución promedio de los ámbitos del proyecto alcanzó sólo 42%. Los municipios de Santiago de Chuco, Quiruvilca, Otuzco y Sanagorán cuentan con una importante cartera a nivel de estudios de

  • 9 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    pre inversión en diferentes niveles y situación, conformada por más de 400 proyectos por un monto superior a S/. 470 millones. Los mayores montos y número de estudios de proyectos se concentran en las municipalidades de Santiago de Chuco y Otuzco. El monto total de inversión de la cartera de proyectos que conservan los ámbitos de acción en La Libertad en conjunto, representa poco más de cuatro veces el monto del presupuesto de inversión considerado durante el 2009. Un aspecto manifestado por Neoandina-MBM dentro de su esquema de Responsabilidad Social Empresarial, es el vinculado a la importancia de lograr elevar las capacidades de los Gobiernos Locales con los cuales interactúa permanentemente para la ejecución de los diversos programas y proyectos. Las debilidades señaladas en el Diagnóstico de los municipios partícipes, especialmente en lo relacionado con el Ciclo de Proyectos de Inversión, puede resumirse de manera sistematizada en los siguientes aspectos:

    Participación ciudadana y la transparencia en la gestión municipal. Se bien en la mayoría de Gobiernos Locales se cuentan con instancias de vinculación con la población – acorde a la Ley de Municipalidades (Ley Nº 27792), como el Consejo de Coordinación Local (CCL) y Comité de Vigilancia (CV), éstas no operan efectivamente sea por desconocimiento del alcance de sus funciones, o por la marginal importancia que le atribuyen en la gestión municipal. Existe un insuficiente conocimiento de Buenas Prácticas en la Gestión Municipal, que permitan institucionalizar mecanismos que identifiquen e incentiven mayor participación ciudadana, y/o que promuevan alianzas estratégicas entre Gobiernos Locales. No hay estrategias establecidas de sensibilización, capacitación y organización de la población para incorporarlos a los procesos de gestión y ejecución de los proyectos de inversión. Desde la municipalidad no se promueve el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones de base, para la gestión y ejecución de proyectos de inversión pública. Además, las organizaciones sociales de base tienen niveles organizativos muy débiles y su participación en la gestión de los gobiernos locales es casi nula y mucho menos en la gestión de proyectos de inversión pública. El proceso de rendición de cuentas, no tiene aún el impulso de un proceso asociado a la transparencia y el libre acceso a información sobre la ejecución de proyectos. Se cumple con el formulismo de incorporarlo como una actividad más del proceso del Presupuesto Participativo, pero no tiene el impacto deseado en la población.

    Desarrollo organizativo e institucional

    Los Gobiernos Locales no cuentan con instancias promotoras ni dinamizadoras de la gestión de proyectos de inversión pública, capaces de articularse entre si, y conducentes a una Gerencia por Resultados. Se aprecia una limitada

  • 10 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    coordinación entre las Unidades Formuladoras, Unidades Ejecutoras, Departamentos de Logística, Gerencia de Administración y Finanzas y la Oficina de Programación de Inversiones. Respecto a los Documentos de Planeamiento, si bien disponen de Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y/o Planes de Desarrollo Institucional (PDI) en muchos casos están desactualizados. Afrontándose adicionalmente, el limitado alcance de sus Planes Operativos, hecho que imposibilita el desarrollo de actividades que aceleren la ejecución presupuestal y física de los proyectos previstos para el presente año. También se identifica una desarticulación entre los Presupuestos Participativos (cuyos procesos en muchos casos son incumplidos) frente a los Planes de Desarrollo (PDC / PDI). El recurso fundamental de los gobiernos locales es sin duda el recurso humano. No obstante, la gran mayoría son contratados bajo modalidad de contrato por locación de servicio, CAS, presentándose casos extremos como el de Otuzco y Sanagorán (81 % y 89% respectivamente). Esta situación genera una alta rotación de personal. Ello trae como consecuencia la inestabilidad en la gestión y ejecución de los proyectos. Significa además ausencia en la continuidad de acciones en referencia a la gestión y ejecución de los proyectos. En realidad, no existe una línea de carrera pública, lo que a la larga afecta la calidad y eficiencia de los servicios y procedimientos. Como los formuladores y evaluadores trabajan por contratos de plazos muy cortos (3 meses en promedio) tienen una inestabilidad muy alta. Para asegurar su permanencia alargan de manera adrede el tiempo de proceso de sus proyectos, con la esperanza de conseguir una ampliación de contrato. Usualmente el profesional que sale de la institución, se lleva todo el material de trabajo y deja el proyecto a medio camino, el cual difícilmente podrá ser continuado por otro formulador, sin sufrir grandes dificultades.

    Capacidades técnicas Se evidencian serias limitaciones técnicas que imposibilitan una gestión efectiva de los proyectos a lo largo del Ciclo de Inversión Pública. La totalidad de Gobiernos Locales no disponen de Sistemas de Información de Proyectos de Inversión, duplicándose – en muchos casos – los esfuerzos para la formulación y evaluación; y retrasándose la ejecución (ante la carencia de información técnica y administrativa actualizada). Se reconoce que existen limitados conocimientos respecto a los procesos de contrataciones y adquisiciones con el Estado, incumpliéndose los plazos estipulados en los proyectos de pre-inversión, como en los contratos suscritos. Al respecto es preciso señalar la falta de aplicación de buenas prácticas durante la gestión (formulación, monitoreo, aprobación e implementación) de los Expedientes Técnicos, asumiéndose mayores tiempos para la ejecución de las obras.

  • 11 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Al no estar definidas con claridad las prioridades de la inversión en los ámbitos distrital y provincial, hay ausencia de proyectos sinérgicos y claves de carácter provincial y distrital, lo que demuestra la necesidad de desarrollar una Gerencia Estratégica Municipal con capacidad de convocatoria y con visión de largo plazo. Finalmente, no se efectúa un seguimiento sistematizado a los proyectos de inversión pública concluidos, respecto a su operatividad, efectos e impactos generados en ninguna de las Municipalidades intervenidas, y tampoco tienen experiencia en materia de evaluación de los proyectos concluidos.

    3. Modelo Aplicado.

    La consultoría está alineada con la jerarquía de objetivos definidos para el proyecto cuyo fin es el de “Mejorar la gestión de los proyectos de inversión pública de los gobiernos locales para que generen impacto y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los ámbitos de influencia de las operaciones de la MBM”. Considerando la realidad de los municipios partícipes del proyecto, tal fin solo será alcanzable en el largo plazo; sin embargo, es absolutamente necesario plantearse una visión de largo plazo para que los instrumentos orientadores del desarrollo estén integrados, especialmente en los temas referidos a la gestión del ciclo de proyectos de inversión, lo que constituye un aspecto medular del mandato contractual recibido de Neoandina-MBM. La necesidad de dicho encadenamiento puede apreciarse en el gráfico siguiente:

    Visión Plan Política Presupuesto Programas Proyectos

    Integración y Coordinación

    Objetivos Estratégicos

    Estructura

    (Entramado Institucional)

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Nuevos Criterios para juzgar a los SNIP

    1. Capacidad para fortalecer cooperación e integración entre instituciones y actores

    2. Capacidad de reducir costos de monitoreo

    3. Capacidad de identificar y reducir incertidumbre

    Fuente: Encuentro Internacional de SNIP de América Latina, 2009

    Nuevos Criterios para juzgar a los SNIP

    1. Capacidad para fortalecer cooperación e integración entre instituciones y actores

    2. Capacidad de reducir costos de monitoreo

    3. Capacidad de identificar y reducir incertidumbre

    Fuente: Encuentro Internacional de SNIP de América Latina, 2009

    Necesidad de articular la visión y los proyectos emprendidos por Gob. Locales

  • 12 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    A nuestro juicio, los objetivos específicos definidos en la convocatoria están correctamente enmarcados y van a permitir avances puntuales en los aspectos referidos a: (i) contribuir a mejorar los porcentajes de ejecución de los presupuestos de inversión pública de los gobiernos locales; (ii) mejorar la formulación y gestión de proyectos de inversión (iii) desarrollar capacidades en autoridades y funcionarios en el diseño y gestión de proyectos de inversión pública; y, (iv) desarrollar programas de fortalecimiento de gestión y capacidades replicable en otras localidades. La primera actividad de la consultoría estuvo referida al diagnóstico, sensibilización y planificación, que permitió identificar y conceptualizar las causas que limitan una mayor y mejor ejecución de los PIPs en los gobiernos locales, lo que puede apreciarse en el gráfico siguiente:

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Limitada capacidad de gestión de los proyectos de inversión pública en los gobiernos

    locales de la zona de influencia de la Minera Barrick-MisquichilcaLimitada capacidad de gestión de los proyectos de inversión pública en los gobiernos

    locales de la zona de influencia de la Minera Barrick-Misquichilca

    Carencia de

    Diagnósticos

    Focalizados a Procesos Críticos de PIP

    Carencia de

    Diagnósticos

    Focalizados a Procesos Críticos de PIP

    Problema Central

    Causas Directas

    Limitada ejecución presupuestal del

    PMIP Local

    Limitada ejecución presupuestal del

    PMIP Local

    Desconocimiento de los resultados generados por

    los proyectos

    Desconocimiento de los resultados generados por

    los proyectos

    Limitada planificación estratégica alineada a las

    prioridades locales

    Limitada planificación estratégica alineada a las

    prioridades locales

    Limitada Capacidad

    Técnica para la Formulación de PIP

    Limitada Capacidad

    Técnica para la Formulación de PIP

    Limitada Capacidad de

    Gestión de Unidades

    Ejecutoras

    Limitada Capacidad de

    Gestión de Unidades

    Ejecutoras

    Ausencia de

    Mecanismos

    Participativos de Monitoreo y Evaluación

    Ausencia de

    Mecanismos

    Participativos de Monitoreo y Evaluación

    Limitada

    institucionalidad que impulse la

    implementación de PIP

    Limitada

    institucionalidad que impulse la

    implementación de PIP

    Insuficiente Fortalec.

    Institucional de OPI Locales

    Insuficiente Fortalec.

    Institucional de OPI Locales

    Limitado soporte

    técnico para atender dificultades específicas

    en los procesos

    Limitado soporte

    técnico para atender dificultades específicas

    en los procesos

    Identificación de Problemática y Causas

    En cada municipio se han mantenido reuniones de trabajo con el equipo de funcionarios articulados por su gerente municipal. Con ellos se ha sistematizado información relevante y se ha elaborado, para cada uno de ellos, un documento de trabajo de Diagnostico Municipal, el mismo que ha sido

    entregado a Neoandina. Sobre la base de dicho diagnóstico, se formuló el Plan Maestro de Fortalecimiento, el mismo que tiene una especificidad para cada municipio.

  • 13 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Dicho Plan fue expuesto a Neoandina en la reunión de trabajo mantenida con el equipo de consultores de Esan el 28 de enero pasado. Asimismo, a nivel de cada municipio se ha expuesto al Consejo Municipal y principales funcionarios los alcances y contenidos del indicado Plan. Estos han sido aprobados y los Gerentes Municipales han recibido de sus respectivos Consejos el encargo de apoyar la ejecución del mismo, lo que viene ocurriendo incluso con la directa participación de miembros del Consejo Municipal. Un aspecto a ser destacado es el entusiasmo que tienen las autoridades y principales funcionarios municipales sobre el desarrollo de las distintas actividades del proyecto y se ha creado un clima favorable para la ejecución del mismo. Esto es consecuencia del método de trabajo que se viene aplicando y que ha generado una relación técnica y profesional de confianza. Los principales atributos de la metodología en actual aplicación son los siguientes: (i) desarrollo basado en fuerte interacción con las autoridades y funcionarios de cada municipalidad; (ii) enfoque en el método de asesoría cotidiana permanente (training on the job); (iii) ejecución de acciones y aplicación de instrumentos en las dimensiones técnica, política e institucional de la gestión municipal; y, (iv) interés en disponer de proyectos trascendentes para el desarrollo local. Bajo ese contexto, las actividades diseñadas en el Plan de Fortalecimiento

    corresponden a ejes temáticos alineados al cumplimiento de los objetivos específicos de la consultoría en las siguientes dimensiones: (i) Buen gobierno, transparencia y participación ciudadana; (ii) fortalecimiento de instrumentos de planificación y de desarrollo institucional; y, (iii) optimización de la gestión correspondiente al ciclo de proyectos de inversión.

  • 14 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Planificación Pre-Inversión Inversión Post-Inversión

    Plan de Desarrollo

    ConcertadoFormulación Estudios

    Pre-Inversión

    Evaluación de

    Estudios

    Declaratoria de

    Viabilidad

    Elaboración de

    Expediente Técnico /

    Estudio Definitivo

    Desarrollo de Proceso

    de Adquisiciones y

    Contrataciones

    Adjudicación de

    Procesos

    Ejecución de Obras /

    Adquisición de

    Equipos / Supervisión

    en Ejecución

    Operación y

    Mantenimiento del PIP

    Liquidación Técnica y

    Financiera de Obra

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Plan de Desarrollo

    Institucional

    Programa Multianual

    de Inversión Pública

    Local

    Evaluación Ex - Post

    Entrega de Obra

    Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública de los Gobiernos Locales

    Presupuesto

    Participativo

    Un aspecto que se viene encarando en la consultoría está referido a la sistematización en una base de datos de todo el portafolio de los proyectos de inversión en cada municipio. Tal sistematización va a permitir que se plantee una solución de tecnología de información que apoye la gestión de los proyectos en sus diferentes etapas del ciclo de inversión. Ello mejorará el control y seguimiento de los Proyectos de Inversión Pública en los Gobiernos Locales partícipes del proyecto Esan-Neoandina MBM, y podrá sentar las bases de una gestión más moderna y con mejores resultados. El proyecto se viene desarrollando con consultores residentes que monitorean permanentemente la ejecución del Plan de Fortalecimiento aprobado por los consejos municipales de cada provincia o distrito. Este training on the Job permite a su vez que los consultores seniors desarrollen diversos talleres de capacitación para las autoridades municipales y para los cuadros gerenciales y de funcionarios, en las áreas temáticas de Buen Gobierno, Transparencia y Rendición de cuentas, análisis FODA y planeamiento (PDI y POI) básicamente. La capacitación a partir del mes de mayo, va a enfatizar diversas actividades, en cada municipio, orientadas a la formulación del Presupuesto Participativo 2011.

    Asimismo, el desarrollo de la consultoría contempla la realización de dos Foros (Eventos de impacto global) para cada uno de los municipios partícipes en Ancash y en La Libertad y, con la misma lógica, al menos dos Talleres Técnicos con contenidos que apoyan la gestión de las actividades municipales en el ciclo de proyectos de inversión.

  • 15 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Foro Nº 1: Buen Gobierno Municipal: Participación Ciudadana

    Trujillo: 16 de Abril / Huaraz: 23 de Abril

    Foro Nº 1: Buen Gobierno Municipal: Participación Ciudadana

    Trujillo: 16 de Abril / Huaraz: 23 de Abril

    Foro Nº 2: Experiencias de Proyectos Exitosos de Inversión Pública Local

    Trujillo: 9 de julio / Huaraz: 16 de julio

    Foro Nº 2: Experiencias de Proyectos Exitosos de Inversión Pública Local

    Trujillo: 9 de julio / Huaraz: 16 de julio

    Taller Nº 1: Formulación y Evaluación de Proyectos de

    Inversión Pública Local

    Trujillo: 7 de mayo / Huaraz: 14 de mayo

    Taller Nº 2: Contrataciones y Adquisiciones en el

    Estado

    Trujillo: 11 de junio/ Huaraz: 18 de junio

    Auspicio y Organización

    Aliados Estratégicos

    Foros y Talleres Regionales

    Como se aprecia, ESAN ha estructurado una plataforma para apoyar el desarrollo de la consultoría con dos organismos multilaterales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Corporación Andina de Fomento (CAF), quienes participarán en los foros en Trujillo y en Huaraz. Un mandato específico contractual, está referido a la elaboración de dos expedientes técnicos (uno en cada Región), acompañando a los funcionarios del municipio mediante Coaching y asistencia técnica sobre las mejores prácticas en la elección y selección de Expedientes Técnicos. Considerando

    que la consultoría se viene realizando en ocho municipios es que ESAN está impulsando la concreción de un expediente por municipio, en vez de dos por región, puesto que dicha práctica requiere ser fortalecida en cada uno de ellos por las debilidades encontradas.

  • 16 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    1. Fortalecimiento de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión municipal.

    Este tema es considerando clave para fomentar prácticas de buen gobierno, transparencia en la gestión municipal y de rendición de Cuentas. Fomentar y sedimentar los vínculos participativos de la ciudadanía con los municipios resulta fundamental y por ello se vienen realizando actividades orientadas a fortalecer dicha relación no sólo porque constituye un mandato legal, sino porque permite vincular a la comunidad con las distintas fases del ciclo de proyectos de inversión. En ese sentido se viene apoyando a los municipios en la revisión y mejora de documentos de promoción de la participación ciudadana, la actualización del registro de organizaciones sociales, la activación de los Consejos de Coordinación Local y los Comités de Vigilancia, y consecuente constitución de alianzas estratégicas sostenibles vía la formación de Mancomunidades.

    Revisión de documentos de vinculados a la

    Participación Ciudadana Local

    Mejora / Incorporación de Ordenanzas / Directivas para la promoción de la

    Participación Ciudadana

    Revisión del Registro de Organizaciones sociales

    en la Municipalidad

    Actualización / Formulación de Registro

    Único de Organizaciones Sociales

    - RUOS

    Análisis de la situación de las principales

    instancias de Participación Ciudadana

    Local

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Principales actividades para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

    Reactivación / Coachinga Consejo de

    Coordinación Local -CCL

    Reactivación / Coachinga Comité de Vigilancia -

    CV

    Análisis de las Fortalezas y

    Potencialidades para el Desarrollo de Alianzas

    Municipales

    Suscripción de alianzas estratégicas vía constitución de

    Mancomunidades

    a. Asistencia Técnica para fortalecer instancias de participación ciudadana como apoyo y soporte de la gestión municipal.

    El marco normativo de descentralización ha definido la secuencia relacionada con la elaboración y formulación de los Planes de Desarrollo Concertado

    BB.. AAvvaanncceess eenn eell DDeessaarrrroolllloo ddeell PPrrooyyeeccttoo

  • 17 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    (PDC), de Presupuesto Participativo y de las instancias de participación ciudadana como los Consejos de Coordinación Local, Comités de vigilancia, Comités de Obras, etc.

    En los municipios de la provincia de Huaraz y en los distritales de Independencia, Jangas y Taricá se han presentado sugerencias para mejorar las versiones vigentes de los Planes de Desarrollo Institucional (PDI)5. La recomendación que se viene formalizando en los ocho municipios, es que mediante ordenanzas municipales, se establezcan los cronogramas que permitan contar con nuevos PDI para el periodo 2011-2016, para lo cual ESAN les va a proporcionar guías metodológicas para orientar dicho esfuerzo. A pesar de ingresar en un periodo de elecciones municipales, no hay motivo para que no se adopten los acuerdos que orienten la acción municipal encaminada a contar con un instrumento de planificación de mediano plazo.

    En los municipios distritales de Quiruvilca, Jangas y Taricá y en el provincial de Santiago de Chuco, se han desarrollado reuniones de trabajo con los respectivos gerentes municipales respecto al tema del Presupuesto Participativo vigente, pero enfatizando la necesidad de preparar diversas actividades de manera ordenada con miras a afrontar la formulación del Presupuesto Participativo para el año 2011.

    Salvo contadas excepciones, en la generalidad de las municipalidades del país dicho proceso es todavía muy embrionario. A la falta de conocimiento de los participantes sobre el tema, existe un esfuerzo de difusión muy pobre de los gobiernos municipales acerca de los alcances e importancia del proceso. Si a eso se le suma que las propias instituciones privadas y públicas presentes en un determinado territorio distrital muestran poco interés en incorporarse al proceso de concertar voluntades y plasmarlas en el presupuesto participativo, es fácil imaginar el reto que representa generar nuevas experiencias exitosas en este campo de intervención.

    Sin embargo, las actuales autoridades de los ocho municipios se muestran de acuerdo en comenzar a realizar un conjunto ordenado de actividades contando con apropiadas guías metodológicas encaminadas a la formulación del presupuesto participativo. Como resultado de la presente consultoría, a la culminación del primer semestre del presente año fiscal, se habrán aprobado las respectivas ordenanzas con cronogramas de detalle para todo el proceso del PP 2011 en los ocho municipios.

    5 En la página web del Ministerio de Economía y Finanzas se encuentran las Orientaciones Básicas para formular el Plan de Desarrollo Concertado (alcance de diez años) y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) en los Municipios Provinciales y Distritales o Plan Estratégico Institucional (alcance de hasta cinco años).

  • 18 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Fase 1Preparación

    Ciclo Preparatorio

    Fase2Convocatoria

    Fase 5Desarrollo de

    Talleres de Trabajo

    Fase 3Identificación y

    Registro de Agentes Participantes

    Fase 4Capacitación

    Taller de Rendición de

    Cuentas y Plan de

    Desarrollo Concertado

    Taller de Diagnóstico

    Criterios

    De Priorización,

    Acciones

    y Proyectos

    Taller de Evaluación

    Técnica y priorización

    De proyectos y

    acciones

    Fase 6Formalización de

    Acuerdos y

    Compromisos

    Secuencia del Proceso Participativo

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    La norma le otorga un rol relevante al Comité de Vigilancia cuyas funciones principales son las de vigilar que se cumplan los acuerdos del presupuesto participativo e informar al consejo municipal en el caso de incumplimiento de acuerdos, e incluso a la Contraloría Considerando la importancia de fortalecer los mecanismos de vigilancia ciudadana es que en los ocho municipios se han realizado jornadas de trabajo con los miembros integrantes de los Comités de Vigilancia (en la práctica se ha reactivado a estos Comités), donde se han abordado temas de Buen Gobierno, pero sobre todo sobre las responsabilidades y competencias que le son inherentes al mencionado Comité. Igualmente se ha actualizado los instrumentos normativos y funcionales de los Consejos de Vigilancia y dotado de planes de trabajo para que mantengan su vigencia y continúen con su proceso de aprendizaje.

    En la municipalidad provincial de Huaraz se sostuvieron reuniones de trabajo con la Jefatura de la División de Participación vecinal, para activar el funcionamiento del Consejo de Coordinación Local (CCL) debido a que culminó su periodo de vigencia el 27 de Agosto del 2009, habiéndose apoyado a dicha unidad organizativa de la municipalidad en actualizar la normatividad del CCL: Reglamento de Organización y Funciones, Reglamento de Elecciones con su respectivo cronograma de elecciones. Asimismo se vienen realizando esfuerzos para actualizar el Registro Único de Organizaciones Sociales

    (RUOS), pues de allí surgen los representantes de la sociedad civil para integrar las instancias de participación ciudadana. En general se aprecia que los Consejos de Coordinación Local en los ocho municipios prácticamente no cumplen con su mandato, pues carecen de las necesarias competencias y tampoco cuentan con un programa de trabajo que mantenga activa dicha instancia de participación ciudadana.

  • 19 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    b. Mancomunidades.

    Una línea de acción del Plan Maestro de la Consultoría de Fortalecimiento de Gobiernos Locales, está referida a impulsar la constitución de acuerdos políticos entre las autoridades de los municipios participantes del proyecto para que se plasmen en la constitución de mancomunidades municipales. Esta estructura asociativa, está contenida en la Ley 29090 y si se considera la experiencia internacional al respecto, es claro que este mecanismo, con una apropiada gerencia, contribuye de manera importante a generar mayor desarrollo pues la concertación en la ejecución de obras o la prestación de servicios en ámbitos territoriales más amplios, no sólo optimiza la utilización de recursos públicos por economías de escala, sino que obliga a las autoridades municipales partícipes de la mancomunidad a generar el cambio hacia un mayor desarrollo pero incorporando una visión y planeamiento de mediano plazo, más allá del ciclo político de la autoridad elegida. Una mancomunidad va a permitir que se promocionen y ejecuten proyectos de mayor envergadura, en montos y en cobertura; hará posible que las potencialidades y recursos naturales que posean determinados territorios, se materialicen en proyectos de desarrollo concreto aprovechando las sinergias que permite el compartir cuencas hidrográficas, corredores viales y turísticos, y les permite una plataforma más robusta para atraer inversiones privadas y para fomentar esquemas inteligentes de asociación público privada. Precisado lo anterior, en esta línea de actividad y como parte del Taller de Buen Gobierno Local que en las ocho municipalidades se ha realizado con las autoridades del Consejo Municipal (Alcalde y Concejales), con el gerente municipal y otros funcionarios relacionados con la gestión de PIPs; se ha tratado en un módulo especial todos los aspectos relacionados con el marco normativo de las Mancomunidades, asimismo se ha difundido la guía y el manual para la formación de mancomunidades publicado por la Secretaría de Descentralización de la PCM del proyecto USAID/ Perú Pro descentralización. El primer esfuerzo de constitución de una Mancomunidad en estos primeros meses que lleva de ejecutado el proyecto correspondió a la “Mancomunidad de Santiago de Chuco-Quiruvilca”. La sesión preparatoria se realizó el 26 de febrero del presente año, ocasión en la que se suscribió un Acta de Compromiso entre el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco y el Alcalde del distrito de Quiruvilca. Los principales acuerdos estuvieron referidos a : (i) Constitución de Comité Técnico encargado de elaborar el informe técnico que sustente la viabilidad de la mancomunidad; (ii) elaboración del proyecto de Estatuto de la Mancomunidad (iii) Registro de la Mancomunidad en la PCM y (iv) Diagnóstico y análisis de potencialidades y de proyectos conjuntos. Merece destacarse la aceptación que esta iniciativa tuvo en Quiruvilca, pues los medios de prensa dieron amplia cobertura a los actos relacionados con los

  • 20 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    acuerdos orientados a constituir la mancomunidad de Santiago de Chuco-Quiruvilca. Posteriormente, el 16 de Marzo en el Coliseo Cerrado de Quiruvilca se realizó la sesión de instalación de la Comisión Técnica con la presencia de los dos Alcaldes, autoridades municipales y medios de prensa. En la oportunidad en la cual se instaló la Comisión Técnica, y como consecuencia de la importancia que los medios de prensa le dieron al evento, solicitaron estar presentes en dicha ocasión las autoridades municipales de los distritos de Cachicadán, Santa Cruz ce Chuca, Mollepata y Angasmarca; así como funcionarios del Proyecto Comunidades y Municipios Saludables (USAID), La Red de Salud de Santiago de Chuco, la Universidad Nacional de Trujillo (sede Santiago de Chuco), la Red de salud y el proyecto Alto Chicama Saludable, el Instituto Tecnológico de Santiago de Chuco y la ONG CEDEPAS. Como observador participó un representante del área de RRCC de Barrick. En dicha reunión, las autoridades municipales presentes decidieron impulsar la constitución de la Mancomunidad de la Provincia de Santiago de Chuco y para tal fin se constituyeron, además de la Comisión Técnica Central, cinco Subcomisiones de trabajo: la comisión de estatutos, la comisión de desarrollo social, la comisión de desarrollo territorial y ambiental, la comisión de desarrollo institucional y gobernabilidad y la comisión de desarrollo económico productivo y competitividad. Se ha aprobado un programa de trabajo y de reuniones para hacer seguimiento al avance de los diversos encargos.

    Un aspecto que merece la pena resaltar son las sinergias que se vienen logrando en el desarrollo de la consultoría de fortalecimiento de gobiernos locales. En el portafolio de proyectos que tienen dos municipios partícipes del proyecto en La Libertad se encuentra el relacionado con el tratamiento de residuos sólidos. Los Consultores de ESAN informaron a los Alcaldes de tales municipios sobre la experiencia exitosa del proyecto de residuos sólidos desarrollado por el municipio de Independencia, el que incluso ha merecido un premio de buenas prácticas municipales.

    El Alcalde de Otuzco, su cuerpo de regidores, el gerente municipal y otros funcionarios de dicha municipalidad realizaron una visita de trabajo a la Municipalidad de Independencia, interactuando con su Alcalde, sus funcionarios y regidores. Se realizó una visita a la planta, se expuso in situ todo el proceso y los beneficios asociados de conservación del medio ambiente, y se suscribieron acuerdos de cooperación entre las dos municipalidades contando con la presencia de medios de prensa de la ciudad de Huaraz, quienes otorgaron una amplia cobertura al evento. El municipio de Independencia proporcionará orientación al municipio de Otuzco cuando en dicho distrito se ejecuten proyectos semejantes. Los Alcaldes de Santiago de Chuco y de Quiruvilca han mostrado similar interés.

  • 21 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    2. Mejoramiento de la organización municipal hacia la efectiva gestión de proyectos de inversión.

    En la perspectiva institucional, se han efectuado una serie de actividades orientadas a mejorar la organización municipal para una efectiva gestión de proyectos de inversión, lo cual ha implicado la revisión y actualización de documentos de planificación; la implementación de nuevos esquemas organizativos; y la rápida revisión y propuesta de mejora de documentos de soporte administrativo.

    Revisión de documentos de

    Planeamiento de LP –PDC y PDI

    Propuesta de Mejora de documentos de

    Planeamiento de LP

    Revisión de Plan Operativo Institucional

    – POI 2010

    Actualización / Formulación de POI

    2010

    Identificación de Ideas de Proyectos para

    Presupuesto Participativo 2011

    Evaluación rápida de Organización de la

    Municipalidad

    Propuesta de Mejora de la Organización

    Municipal

    Constitución / Potenciación de la

    Gerencia de Desarrollo Económico y Social

    Constitución del Comitéde Inversiones

    Revisión y Actualización de Documentos de Soporte

    Administrativo-Organizativo

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Principales actividades para el Fortalecimiento Institucional

    Adscripción al SNIP de aquellas

    Municipalidades aún no incluidas

    a. Documentos de Planeamiento

    Respecto a los documentos de planificación que fueron revisados, destacan el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), instrumentos indispensables para la determinación de los lineamientos estratégicos de la gestión municipal, así como para la identificación y priorización de los proyectos de inversión pública local. Tanto en la provincia de Huaraz, como en los distritos de Independencia, Jangas y Taricá se elaboró una propuesta de mejora del PDI, mientras que en los casos de las provincias de Otuzco y Santiago de Chuco, así como en los distritos de Quiruvilca y Sanagorán, se viene trabajando de forma conjunta con los funcionarios municipales a fin de concluir con la elaboración de citado documento de planificación.

  • 22 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Para la formulación de las mejoras sobre el PDI se desarrollaron sesiones de trabajo permanentes en todos los ámbitos del proyecto, donde se asesoró respecto a los alcances, componentes y relevancia de los documentos de planificación municipal. En los casos del distrito de Quiruvilca y la provincia de Santiago de Chuco, se organizaron talleres locales respecto a la trascendencia del PDI como instrumento que fomenta las Buenas Prácticas Locales, llegándose inclusive a efectuar comparaciones con otros distritos con el objetivo de aprender de las experiencias en otras localidades a nivel nacional. El diseño de los lineamientos del PDI de Quiruvilca y Santiago de Chuco, sirvió a los funcionarios locales para que comprendan de mejor forma las limitaciones que presentan en su gestión, los potenciales riesgos que podrían afrontar y las capacidades con las que cuentan para aprovechar las oportunidades dentro del marco de la gestión municipal eficiente. La asistencia técnica y las actividades de coaching desarrolladas en los distintos ámbitos del proyecto, se enfocaron principalmente en establecer una propuesta de mejora y seguimiento al Plan Operativo Institucional 2010, así como en la generación de lineamientos generales e identificación de proyectos para el Presupuesto Participativo 2011. Durante el proceso de coaching y asistencia técnica se puso especial énfasis en el Plan Operativo 2010; que constituye un instrumento de gestión de corto plazo que define la acción del Gobierno Municipal a través de un conjunto de objetivos y productos y al cual se le asigna los recursos presupuestarios necesarios para su ejecución y por ende se encuentra debidamente articulado con el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) aprobado en concordancia con Ley Anual de Presupuesto del Sector Público. Mediante el desarrollo de sesiones de trabajo, al lado de los funcionarios de la Gerencia de Administración y Finanzas de cada Municipalidad, se concluyó con la elaboración de los Planes Operativos Institucionales – POI 2010, estableciéndose las actividades necesarias para alcanzar las metas anuales, y programándose los resultados parciales. Enmarcado al Plan Maestro, en cada localidad se vienen identificando iniciativas que pudieran incluirse en el Presupuesto Participativo 2011. De esta forma, en la provincia de Santiago de Chuco se han reconocido 104 ideas de proyectos, recopiladas a partir de la interacción con funcionarios del Gobierno Provincial, como con representantes de organizaciones civiles como Rondas Campesinas, Juntas Vecinales, CODECO, La Universidad de Trujillo, entre otros. En el resto de localidades se viene consolidando el listado de ideas proyectos que serán propuestos durante el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo 2011. En el caso de Ancash, en la provincia de Huaraz se está recopilando ideas de parte de representantes de Centros Poblados (como Coyllur, Shaansh), de representantes de Asociaciones de Agua Potable y de Ferias Tradicionales y Gastronómicas, entre otros. En el distrito de Independencia, de parte de representantes de Centros Poblados (como Jatun Pongor, Marcac), de Instituciones Educativas (como Jorge Basadre Grohman,

  • 23 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Nº 086077), de Comunidades Campesinas (como José Carlos Mariátegui), entre otros. En el distrito de Jangas, de representantes del Puesto de Salud, del Colegio Virgen de las Mercedes, del Juzgado de Paz, entre otros. En el distrito de Taricá, con la participación de representantes de la Mesa de la Concertación contra la Pobreza y de, representantes de centros poblados, entre otros. En el caso de La Libertad, en la provincia de Otuzco, se están recopilando las ideas de proyectos de parte de representantes de Centros Poblados y de Asociaciones Productivas, entre otros. En el distrito de Quiruvilca, con la participación de representantes de Rondas Campesinas, de diversos Barrios (como San Pedro Alto y Bajo, Miraflores), de Instituciones Educativas (como Ricardo Palma), entre otros. En el distrito de Sanagorán, con la participación de representantes de Asociaciones de Comunidades y de, representantes de asociaciones productivas, entre otros.

    b. Organización Municipal

    En la totalidad de localidades se ha efectuado una rápida evaluación de la estructura organizativa de las Municipalidades, estableciéndose reuniones con el Gerente Municipal, respecto a la conveniencia de contar con esquemas más flexibles y orientados a la Gestión por Resultados (en base a metas cuantificables y monitoreables). En línea con ello, se brindó asistencia técnica diseñándose una propuesta de mejora organizativa, donde se sugirió fusionar departamentos y crear nuevas instancias (como la Gerencia de Desarrollo Económico y Social, y el Comité de Gestión de Inversiones), con el objetivo de que la gestión municipal se traduzca en mayores inversiones productivas para sus localidades. Tanto en los distritos de Taricá (Ancash), como de Sanagorán (La Libertad), se brindó asistencia técnica a fin de que ambas Municipalidades se adscriban al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para que alcancen mayor eficiencia en el diseño y ejecución de los proyectos. De otra parte, tanto en Taricá como en Sanagorán fue necesario sensibilizar a los funcionarios respecto a la importancia de incorporarse al SNIP como buena práctica en la gestión municipal, así como por la mayor autonomía presupuestaria. La incorporación al SNIP, viene implicando la constitución de Unidad(es) Formuladora(s) de la Municipalidad, su respectiva inscripción, así como la de la Unidad(es) Ejecutora(s) y la constitución de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI). Cada una de estas instancias debe contar con el suficiente personal profesional especializado para la generación y gestión de proyectos de inversión técnicamente viables que logren optimizar los recursos disponibles. Para las Municipalidades partícipes del proyecto, que ya se encuentran adscritas al SNIP, se viene trabajando dentro del ciclo de los proyectos de inversión, en la constitución del Comité de Gestión de Inversiones, como instancia que agilizaría la toma de decisiones con el objetivo de elevar el nivel de ejecución (física y presupuestal) de los proyectos que se encuentren en la

  • 24 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    fase de inversión. En el caso de las provincias de Otuzco y Santiago de Chuco, como en los distritos de Quiruvilca y Sanangorán, dicho comité ya se ha constituido contando con la participación de los funcionarios vinculados al ciclo de inversión. En el caso de la provincia de Huaraz, y los distritos de Independencia, Jangas y Taricá, el comité se encuentra en proceso de constitución. Se espera que al finalizar el presente proyecto se hayan constituidos la totalidad de los Comités, con una Agenda de Trabajo y propuestas de metas parciales para su desenvolvimiento. El Comité de Gestión de Inversiones, constituye la instancia sobre la cual recae la responsabilidad de alcanzar una adecuada gestión de inversiones – reflejada en una mayor efectividad en el cumplimiento del presupuesto disponible – y está constituido por los representantes de las Unidades Formuladoras, Unidades Ejecutoras, Oficina de Programación de Inversiones, representantes de Logística y de la Gerencia de Administración y Finanzas. Los Comités de Gestión operarán permanentemente en reuniones semanales o quincenales (en respuesta a la cartera de proyectos vigente por cada Localidad), en las que se realizará el monitoreo del avance de los proyectos y del Plan de Inversiones (instrumento que también viene elaborándose en el marco del presente proyecto), tomando decisiones en relación a la asignación de responsabilidades individuales y de grupo para atender la solución a los problemas y deficiencias detectadas para mejorar la productividad y resultados de las acciones. Los acuerdos del Comité de Gestión de Inversiones se reflejan en la Resolución de Gerencia Municipal, donde se definen la naturaleza y alcance de las obligaciones y las responsabilidades para los funcionarios y trabajadores que se deriven de los Acuerdos del Comité, los cuales deben tener el carácter de obligatorio cumplimiento. Finalmente, de acuerdo a la realidad de cada localidad se viene evaluando la conveniencia de incorporar la Gerencia de Desarrollo Económico y Social como parte de la estructura organizativa de los Gobiernos Locales. En los casos de la provincia de Otuzco y el distrito de Sanagorán se implementó dicha Gerencia, con el objetivo de gestionar y promover proyectos de desarrollo económico (constituyéndose en Unidad Formuladora de iniciativas que promuevan la formación de cadenas productivas y corredores económicos, así como la creación y fortalecimiento de pymes); asimismo, dicha Gerencia buscará atraer inversión privada, vinculándola con la oferta de bienes y servicios de las comunidades.

    c. Documentos de soporte

    Como parte complementaria de la asistencia técnica brindada para fortalecer la institucionalidad municipal, se revisó y elevó propuestas de mejora a los documentos de soporte administrativo (Reglamento de Organización y Funciones – ROF, y Manual de Organización y Funciones – MOF, principalmente). Esta actividad permite tener claramente asignada las

  • 25 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    responsabilidades de los funcionarios involucrados en el ciclo de los proyectos de inversión, así como delimitar los plazos de respuesta de las consultas elevadas a los distintos Departamentos y Gerencias Municipales.

    3. Fortalecimiento de las capacidades técnicas aplicadas al ciclo de proyectos locales.

    En la perspectiva técnica, se han efectuado una serie de actividades orientadas a incrementar las capacidades de formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública, permitiéndose la identificación y sistematización de la cartera de proyectos con que cuenten los Gobiernos Locales para establecer un seguimiento y asistencia técnica directa a los formuladores y evaluadores de los proyectos que se encuentren en la fase de pre-inversión, así como la asesoría especializada para la formulación de los expedientes técnicos y el acompañamiento vía coaching de los funcionarios encargados del manejo logístico en lo que se refiere a las contrataciones y adquisiciones.

    Identificación de Portafolio de Proyectos

    de Inversión Pública

    Sistematización de Data vinculada a Proyectos

    Identificación de capacidades de las

    Unidades Formuladoras

    Identificación de capacidades de Oficina

    de Programación de Inversiones

    Identificación de capacidades de áreas

    de Logística

    Asistencia técnica en formulación y

    evaluación de PIP focalizada a la cartera de proyectos vigente

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Principales actividades para el Fortalecimiento Técnico

    Diseño de Propuesta para Implementar

    Aplicativo Informático

    Identificación de capacidades de

    Unidades Ejecutoras

    Identificación de capacidades de formulación de

    Expedientes Técnicos

    Asesoría especializada en el diseño de

    Expedientes Técnicos Seleccionados

    Coaching en Contrataciones y

    Adquisiciones

    Coaching Estratégico en gestión global de

    proyectos

    a. Sistematización de data vinculada a proyectos

    Luego de identificarse la cartera de proyectos de inversión con que dispone cada Gobierno Local, se procedió a sistematizarla, con el objetivo de contar con un Banco de iniciativas estandarizado donde cada proyecto disponga de la misma data, para finalmente diseñar información del tipo Cuadros de Salida que generen un Reporte Ejecutivo.

  • 26 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Para la sistematización de la data vinculada a proyectos fueron necesarias reuniones de trabajo con funcionarios de las Unidades Formuladoras, y Unidades Ejecutoras, principalmente. En dichas sesiones se recopiló los datos de los proyectos de inversión que se encuentran en las fases de pre-inversión e inversión, recogiéndose al mismo tiempo, las necesidades de información del resto de unidades de la Municipalidad. En la totalidad de Gobiernos Locales se ha creado la Base de Proyectos, incorporándose paulatinamente información vinculada a los procesos de contrataciones y adquisiciones, así como las ideas de proyectos identificadas para el Presupuesto Participativo 2011. En los ámbitos del presente proyecto al mes de abril del 2010 se registra, una cartera vigente (proyectos viables – que incluye a los proyectos en ejecución, proyectos en formulación/observados, y proyectos en evaluación) de 1,272 proyectos por un monto de inversión de S/. 1,136 millones de nuevos soles, tal como se detalla en el cuadro adjunto.

    Cartera Global de Proyectos de Inversión Pública

    Nº Mill S /. Nº Mill S /. Nº Mill S /. Nº Mill S /. Nº Mill S /. Nº Mill S /.

    L a L ibertad 444 454 238 106 22 22 10 41 12 11 476 516

    P rov.O tuzco 121 115 69 13 2 3 7 11 3 7 130 129

    P rov.S antiago de C huco 193 220 36 23 17 16 3 30 8 4 213 265

    Q uiruvilca 101 55 102 43 1 1 0 0 1 0 102 56

    S anagorán 29 64 31 27 2 2 0 0 0 0 31 66

    Anc as h 695 441 306 136 51 111 50 68 27 9 796 620

    P rov.Huaraz 302 217 189 64 31 85 18 32 23 8 351 334

    Independencia 316 188 70 57 16 24 24 30 3 2 356 242

    J angas 75 32 39 11 3 1 6 2 1 0 84 35

    T aricá 2 4 8 3 1 1 2 4 0 0 5 9

    Total 1,139 895 544 242 73 132 60 109 39 20 1,272 1,136

    F uente: ME F E laboración: E S AN

    Total C artera Vig enteÁmbito

    ViablesE n F ormulac ión /

    Obs ervadosE n E valuac ión

    R ec hazados / No

    Viables

    E n E jec uc ión

    2010

    En última instancia, se viene culminando la propuesta de implementación de un Aplicativo Informático que permita la explotación de la data sistematizada, y la generación de reportes ejecutivos a las diversas unidades y gerencias de las Municipalidades. En el Anexo Nº 1, se presenta el Diagnóstico efectuado en las Municipalidades de Huaraz, Independencia, Jangas y Taricá, respecto a sus Sistemas Informáticos. La evidencia encontrada en los ámbitos de La Libertad, permite identificar semejante problemática.

    b. Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión

    Tanto a las Unidades Formuladoras, como a las Oficinas de Programación de Inversiones de los Gobiernos Locales se le viene brindando asistencia técnica en la cartera de proyectos que se vienen formulando y evaluando. En el caso de los proyectos que se encuentran en la fase de pre-inversión (estudios de PIP Menor, Perfil, Prefactibilidad y/o Factibilidad) se viene concentrando la asistencia técnica, a las Unidades Formuladoras, en el mejoramiento del diseño de la Matriz de Marco Lógico de los estudios, con el

  • 27 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    objetivo que cada proyecto disponga de una estructura lógica y de indicadores monitoreables por componentes. Al mismo tiempo, se está enfatizando la identificación y costeo de las alternativas, con el objeto de optimizar la selección de las alternativas que pretenden ejecutarse. En reuniones de trabajo con funcionarios de las Oficinas de Programación de Inversiones, se identificaron las principales limitaciones en los estudios de pre-inversión, al mismo tiempo que se revisaron aquellos proyectos que afrontan mayor retraso en su culminación (tanto a nivel de formulación de estudios, como en ejecución). A este equipo de funcionarios se le explicó la relevancia de los documentos de planeamiento, la priorización de los proyectos que vienen siendo ejecutados y la necesidad de flexibilizarse los criterios de evaluación sin dejar de lado consideraciones técnicas valiosas para la optimización de los recursos. Cabe resaltar nuevamente, la importancia que alcanza el Comité de Gestión de Inversiones (descrito con anterioridad), puesto que constituye la base de los principales actores partícipes de la formulación, evaluación y ejecución de los proyectos de inversión pública, alcanzándose mayor comunicación, coordinación y efectividad para aprobar y ejecutar iniciativas locales.

    c. Procesos Logísticos de contrataciones y adquisiciones

    A fin de acelerar los procesos de ejecución de los proyectos de inversión pública, se viene brindando coaching estratégico a las unidades de Logística de los Gobiernos Locales, quienes son los responsables de llevar a cabo los procesos de contrataciones y adquisiciones en el marco de los PIP. Al respecto se viene efectuando un acompañamiento continuo a las labores diarias de las divisiones de Logística de cada Municipalidad. En el caso de la Municipalidad de Taricá (que se encuentra en proceso de adscribirse al SNIP), se le brindó asistencia técnica para la correcta formulación de los términos de referencia (TDR) para los proceso de contratación de especialistas en los distintos expedientes técnicos que conservan en portafolio. En el resto de ámbitos de Ancash se viene asesorando en el correcto diseño de las Bases y Términos de Referencia para los procesos de contrataciones de especialistas formuladores de PIP, y respecto a los procesos de adjudicación de aquellos proyectos que se encuentran en ejecución. En el caso de la provincia de Santiago de Chuco y del distrito de Quiruvilca se diseñó una matriz de Registro de Procesos de Contrataciones y Adquisiciones, que viene permitiendo un mejor seguimiento de los procesos implícitos por cada proyecto, permitiendo dinamizar la ejecución de las obras. En la provincia de Otuzco y el distrito de Sanagorán, se viene sistematizando la información de los proveedores, a fin de disponer de un Registro de abastecedores de bienes y servicios. Es preciso destacar que, en los ámbitos de intervención de La Libertad, se viene acompañando a los Gobiernos Locales en la ejecución de 238 proyectos

  • 28 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    valorizados en S/. 106 millones de nuevos soles, que han sido priorizados en sus respectivos presupuestos participativos. Por su parte, en los ámbitos de intervención de Ancash, se viene acompañando a los Gobiernos Locales en la ejecución de 306 proyectos valorizados en S/. 136 millones de nuevos soles.

    d. Gestión Global de Proyectos

    La sistematización de la data vinculada a proyectos permitirá al Alcalde, Gerente Municipal y al Comité de Gestión de Inversiones, una mejor toma de decisiones y un monitoreo constante de las fases del ciclo de proyectos de inversión pública. Como parte del coaching se está brindando un constante acompañamiento a las autoridades y funcionarios vinculados a la gestión de los proyectos a fin de que consoliden una visión de Gerencia Estratégica por Resultados. Sobre aquellos proyectos que se encuentren en ejecución y presentan diferencias presupuestales respecto a los estudios de pre-inversión declarados viables, se viene asistiendo técnicamente para la elaboración de los Informes de Verificación de Viabilidad (exigidos por la OPI, en el marco del SNIP), así como coordinando con las Unidades Formuladoras y Ejecutoras, a fin de estrechar y dinamizar la coordinación para evitar el retraso en la ejecución de las obras. Como parte de la evaluación ex – post, se viene efectuando un rápida revisión del presupuesto municipal destinado a las labores de operación y mantenimiento de aquellos proyectos ya ejecutados, a fin de garantizar los resultados (efectos y/o impactos previstos). Del mismo modo se viene incentivando a los funcionarios de la OPI, personeros de los Comité de Vigilancia y a la propia Gerencia Municipal que efectúen periódicamente una evaluación de los proyectos ya concluidos.

    4. Buenas Prácticas en la Gestión de Expedientes técnicos De la óptima gestión de los Expedientes Técnicos (formulación, seguimiento y aprobación) dependerá que el proyecto no presente dificultades técnicas durante su ejecución. En el marco de la presente consultoría, se han identificado los procesos vinculados a dicha gestión, estableciéndose una secuencia lógica de buenas prácticas que pretenden generar un impacto favorable en el manejo de los Expedientes Técnicos, con el objetivo de acelerar el ritmo de ejecución de los proyectos, y respaldar técnicamente las obras previstas. En adición a ello, por cada localidad se ha seleccionado un Expediente Técnico que viene siendo materia de asesoría especializada, constituyéndose en entregable al término de la consultoría.

  • 29 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    a. Buenas Prácticas en la gestión de Expedientes Técnicos

    La introducción de las Buenas Prácticas en la gestión de los Expedientes Técnicos permite estandarizar los criterios de formulación, evaluación y aprobación de los estudios en la fase de inversión, a fin de lograr mayor eficiencia durante la ejecución (avance físico y presupuestal) de los proyectos de inversión pública local, optimizándose los recursos, evidenciándose mayor transparencia y cumpliéndose los cronogramas de ejecución previstos. En el Anexo Nº 2, se consigna un proceso que va a permitir mejores prácticas en la gestión de los Expedientes Técnicos de los Municipios partícipes del Proyecto, que básicamente se sintetiza en el flujograma, que se adjunta a continuación.

    Requerimientos Elaboración Supervisión Aprobación

    Verificación de

    ViabilidadDiseño de Plan de

    Trabajo para

    Formulación de

    Expediente Técnico

    Visita de Campo

    Análisis técnico de

    Gabinete

    Análisis de la

    necesidad de

    Evaluación Externa

    Verificación de la

    confiabilidad de la

    información

    presentada

    Elaboración del

    Informe de

    Conformidad

    Conformación de

    Comisión Técnica de

    Evaluación

    Fortalecimiento de la Gestión Pública enfocada en proyectos de inversión de Gobiernos Locales

    Verificación

    Presupuestal

    Elaboración de

    Protocolo de

    Evaluación

    Gestión de Expedientes Técnicos

    Revisión Base de

    Datos de Costos

    Unitarios

    Revisión Global de

    Antecedentes y

    Aspectos Técnicos del

    Proyecto

    Revisión de Términos

    de Referencia según

    Naturaleza del Proyecto

    Formulación de

    Expediente Técnico

    Elaboración de Informe de

    Consistencia Técnica

    Aprobación de

    Expediente Técnico

    b. Expedientes Técnicos Seleccionados

    Actualmente se viene brindando asistencia técnica especializada a los Gobiernos Locales y Provinciales para la formulación de Expedientes Técnicos, a fin de que al término de la consultoría se cuente con un (1) Expediente Técnico concluido por cada una de las localidades (ámbitos del proyecto). Las consideraciones generales tomadas en cuenta para la selección de los Expedientes fueron:

    Proyectos que reditúen alto impacto en la población beneficiaria.

  • 30 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Proyectos que fortalezcan las capacidades organizativas de la comunidad.

    Proyecto incluido en el Presupuesto Participativo 2010.

    Proyecto con posibilidad de ser replicado y de conservarse como referente para el ámbito de intervención.

    En el caso de La Libertad, el portafolio de proyectos seleccionados para la formulación de los Expedientes Técnicos, implica un nivel de inversión de S/. 9.3 millones de nuevos soles, beneficiándose a una población vinculada de 26 mil habitantes, tal como se observa en el cuadro siguiente:

    Localidad / Proyecto Población Monto S/.

    Provincia Otuzco:

    • “Construcción de Sistema Integral y Sostenible de Gestión de Resiudos Sólidos de

    la Ciudad de Otuzco - La Libertad" 10,706 Hab. 983,266

    Provincia Santiago de Chuco:

    • “Mejoramiento del Servicio Educativo en la IE César Abraham Vallejo Mendoza del

    distrito y provincia de Santiago de Chuco-La Libertad" 14,029 Hab. 6,799,894

    Dist. Quiruvilca:

    • “Instalación del Sistema de Alcantarillado de la Localidad de Shorey Chico" 553 Hab. 591,540

    Dist. Sanagorán:

    • “Construcción de canal de riego del Caserío Vilcas-Distrito de Sanagorán”. 1,500 Hab. 950,000

    Por su parte, en Ancash el portafolio de proyectos seleccionados para la formulación de los Expedientes Técnicos, representa un nivel de inversión de S/. 13 millones de nuevos soles, beneficiándose a una población vinculada de 121 mil habitantes.

  • 31 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    Localidad / Proyecto Población Monto S/.

    Provincia Huaraz:

    • “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

    municipales en la ciudad de Huaraz, Provincia de Huaraz – Ancash” . Este proyecto

    ha sido pospuesto por el Gobierno Provincial, sin haberse definido el proyecto

    sustitutorio.

    118,592 Hab. 9,766,480

    Dist. Independencia:

    • “Mejoramiento de Canal de Riego Pellco, Centro Poblado Chávin” 668 Hab. 2,263,363

    Dist. Jangas:

    • “Mejoramiento del Canal Cancarmayo Tramo Carretera Huaraz-Caraz hasta el Jr.

    Malambo” 435 Hab. 503,785

    Dist: Taricá:

    • “Construcción del Sistema de desagüe del Caserío de Quillas, Distrito de Taricá,

    Ancash".1,650 Hab. 529,640

    5. Eventos Globales de Impacto.

    De acuerdo a la metodología y al plan de trabajo de esta consultoría, se realizaron dos foros de impacto global titulados “Buen Gobierno Municipal con Participación Ciudadana Efectiva” en las ciudades de Trujillo y Huaraz. El temario para ambos eventos fue de carácter general pero las exposiciones se ajustaron a la realidad de cada zona. El temario incluyó los siguientes temas:

    a) El desarrollo local Sostenible. b) Planeamiento Situacional y el buen gobierno municipal. c) La Efectiva participación de la sociedad civil y el buen gobierno. d) Importancia de la transparencia y Rendición de Cuentas. e) Alianza Público-Privada en la gestión de proyectos.

    El primer foro se realizó el 16 de Abril en la ciudad de Trujillo, y el segundo el 23 del mismo mes en la ciudad de Huaraz. Estos foros han tenido como objetivo, promover y sensibilizar a la autoridades municipales, a la sociedad civil en su conjunto y a la ciudadanía en especial, sobre la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo local, tema en el cuál a nivel nacional, existe un enorme debilidad a pesar de que ya se ha dado un proceso de descentralización fiscal y no obstante que a nivel normativo, existe la obligatoriedad que los municipios impulsen los mecanismos que hagan posible la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas de la gestión municipal. Todo ello con el fin de mejorar la calidad y el número de proyectos a ejecutarse. Los foros contaron con la presencia de la mayor parte de las autoridades edilicias sobre todo en el de Huaraz y en ambos eventos fue importante

  • 32 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    constatar el gran número de asistentes, casi 200 participantes en Huaraz y 150 en Trujillo. El gran interés en estos foros se evidenció al observar la presencia de delegaciones municipales, especialmente las de Santiago de Chuco en el departamento de la Libertad, que no obstante las enormes distancias que tuvieron que superar, en algunos casos viajando más de ocho horas, se hicieron presentes. Asimismo, en ambos eventos, autoridades municipales de distritos ajenos al ámbito de intervención de MBM manifestaron su interés en que estos eventos se desarrollen en sus jurisdicciones.

  • 33 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    La primera consideración a tener en cuenta es que la ejecución del proyecto de fortalecimiento, se da en el marco de un proceso electoral que renovará las autoridades locales y regionales (en seis meses se llevarán a cabo las elecciones). Este sólo hecho crea un ambiente de inestabilidad y de competencia. El esfuerzo por demostrar los progresos de las actuales autoridades se enfrenta a la crítica de los postulantes que desestiman e identifican las irregularidades. Las fuerzas políticas presentes son heterogéneas, las hay con vínculo a partidos de cobertura nacional y otros bastantes localistas. El discurso y la campaña se prevé que se intensifiquen en los próximos meses. Lo anterior dificulta el desarrollo de las acciones del proyecto. Sin embargo a la fecha, los alcances de la consultoría cuentan con la aceptación de las autoridades de los ocho municipios, aunque el grado de entendimiento de sus beneficios de mediano plazo todavía constituye un reto y un esfuerzo a ser realizado de manera sistemática por el equipo consultor. Como la mayoría de los distritos involucrados en el proyecto presentan elevados niveles de pobreza y carecen de una infraestructura adecuada, necesitan un creciente respaldo y asistencia técnica y financiera. Sin embargo, es débil la presencia de organismos de cooperación. Esto por un lado permite que el proyecto actúe con mayor amplitud, pero por otro lado implicará desarrollar mayores acciones buscando la sostenibilidad del proyecto, pues acciones concentradas en un solo semestre generan cambios, pero en proyectos de fortalecimiento institucional se requieren acciones concentradas en un mayor plazo. En base de la apreciación de algunas entidades de la sociedad civil, y de lo informado por el equipo consultor de campo, se describen brevemente algunos aspectos que están siendo tomados en consideración, para que no afecten la ejecución del Plan Maestro de Fortalecimiento en cada municipio. Municipalidad Provincial de Huaraz

    Coyunturas de orden político han dilatado el proceso de inversiones en el ámbito de la provincia, afectando el desarrollo integral en la población de la provincia de Huaraz. La suspensión y posterior reposición del Alcalde Provincial, han provocado una inestabilidad en toda la estructura organizacional de la municipalidad provincial. El Alcalde fue repuesto en su cargo en la primera semana de Enero del 2010.

    En términos generales el Gobierno Municipal de Huaraz terminó el 2009 con una imagen deteriorada frente a la población. El municipio continúa en proceso de organización, actualización y regularización de documentos esenciales para el desarrollo de la gestión administrativa. Aunado a lo anterior, se percibe en

    CC.. AAnnáálliissiiss ddee FFaaccttoorreess PPootteenncciiaallmmeennttee CCrrííttiiccooss

  • 34 Fortalecimiento de la Gestión Pública de proyectos de inversión pública de Gobiernos Locales

    los trabajadores de la municipalidad una inseguridad de permanencia en los cargos, por el mismo hecho de que se incorporaron hace menos de tres meses en las diferentes gerencias y jefaturas. La municipalidad Provincial ha suscrito un convenio para el desarrollo del Presupuesto Participativo 2011 con PRISMA, y en ese sentido el equipo consultor de ESAN realizará las acciones para generar sinergias en ese propósito.

    Municipalidad Distrital de Independencia

    La municipalidad cuenta con una organización interna, que le permite cumplir con las exigencias de administrar las diferentes etapas del ciclo del proyecto. Se observa sin embargo que el Alcalde no cuenta con el respaldo de los regidores de oposición que son mayoría y dilatan la toma de decisiones y la ejecución de obras. No obstante han visto con buenos ojos el proyecto de Fortalecimiento de ESAN y al igual que los demás municipios involucrados, lo apoyan. Existe la visión en el municipio de ejecutar proyectos de mediano y largo plazo, y desarrollar mancomunidades para ejecutar proyectos que beneficien a la mayor población posible. Como por ejemplo: los proyectos de “reforestación” proyectados a 10 años. También lidera proyectos de mancomunidad “Desarrollo productivo de los tejidos textiles de Ancash para el mercado turístico y de exportación - Pro Te