Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de...

488
iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN Tesis Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Doctor en Administración Presenta José Luis Huerta Bortolotti Santiago de Querétaro, Marzo del 2011 Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado

Transcript of Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de...

Page 1: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

iii

LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y

ESTRATEGIAS PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN

Tesis

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de

Doctor en Administración

Presenta

José Luis Huerta Bortolotti

Santiago de Querétaro, Marzo del 2011

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Contaduría y Administración

División de Estudios de Posgrado

Page 2: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

iv

Page 3: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

v

Page 4: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

vi

Page 5: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

vii

RESUMEN

La globalización de los mercados y la internacionalización de las empresas, es un

proceso irreversible que se acelera año tras año, y una de sus principales consecuencias

es el incremento de la intensidad competitiva global. Esto afecta tanto a las grandes

como a las pequeñas empresas, ya que en tamaño reducido, ha dejado de ser una

limitación para competir en el exterior. El comercio puramente nacional es en la

actualidad un comercio global, con transacciones que se realizan a todas horas del día,

durante todo el año, lo que significa que ―el mercado es todo el mundo‖. En este

entorno, la empresa tiene que adaptarse constantemente a estos cambios desarrollando e

implementando estrategias de internacionalización de sus productos y marcas que le

permitan crear las ventajas y las sinergias competitivas necesarias para, en primer lugar

defender los mercados ya consolidados y, en segundo lugar, desarrollar estrategias de

crecimiento en otros nuevos. En esta investigación se analizan y presentan los

instrumentos y estrategias de análisis, selección, penetración y consolidación de

mercados internacionales, profundizando en las estrategias y políticas que las empresas

pueden desarrollar, no sólo para exportar sus productos y servicios, sino también

consolidar sus marcas en los mercados nacional y global; buscando la realidad más

actual del marketing internacional y la internacionalización de las empresas.

Palabras clave: (Marketing internacional, Internacionalización, globalización,

estrategias).

Page 6: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

viii

SUMMARY

The globalization of markets and the internationalization of companies is an irreversible

process that accelerates year after year, and one of its main consequences is the increase

in the intensity of global competition. This affects the big companies as well as the

small ones, as reduced size has stopped being a limitation to compete in the exterior.

The purely national commerce is at the present time a global commerce, with

transactions that are made throughout all hares of the day, year round, which means that

the market is the whole world. In these surroundings, the company must adapt to these

changes, developing and implementing strategies of internationalization of its products

and brands constantly that allow it to create the competitive advantages and necessary

synergy for; in the first place, to defend the consolidated markets, secondly, and to

develop strategies of growth in new markets. In this investigation the instruments,

strategies of analysis are analyzed and presented, going in depth into the strategies and

policies that the companies can develop not only for exporting their products and

services, but also to consolidate their brands in the global market; looking to present the

reality of marketing the international and internationalization of the companies.

Key words: (Marketing International, Internationalization, Strategies, Globalization).

Page 7: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

ix

DEDICATORIAS:

A mis padres,

Señor Carmelo Huerta Tepoz

Señora Ma. Del Carmen Bortolotti Merlo

A mis hermanos,

Agustín, Manuel y Maye

A mis hijos,

José Luis, Karina, Angélica, Andrea

A mi entrañable amigo:

Alejandro Ramos Martínez (Pupe)

A mis maestros,

Page 8: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

x

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi gratitud y agradecimiento a la Universidad

Autónoma de Querétaro, en especial a la Facultad de

Contaduría y Administración y a la División de Estudios de

Posgrado, por el apoyo brindado para culminar con éxito mis

estudios doctorales.

A todos mis amigos que con su apoyo y consejos pude

concluir con Este proyecto tan importante en mi vida docente.

A mi director de tesis, Dr. Jorge Alejandro Ramos

Martínez, por su orientación y apoyo incondicional. Gracias

Pupe

Page 9: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xi

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN iii

SUMMARY iv

DEDICATORIAS v

AGRADECIMIENTOS vi

ÍNDICE GENERAL vii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xv

ÍNDICE DE FIGURAS xvi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1.- ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 17

1.1 Teoría y práctica del comercio internacional 17

1.1.1 El crecimiento del comercio y la inversión mundial 18

1.1.2 Teorías del Comercio Internacional: Ventaja absoluta y ventaja

comparativa y Modelo de Hecksher-Ohlin

28

1.1.3 El Comercio Internacional en situación de competencia imperfecta. 33

1.1.4 El Comercio Internacional, ciclo de vida del producto y la balanza de

pagos.

36

1.2 Bases de Competitividad Internacional 43

1.2.1. Factores de competitividad de un país 45

1.2.2. Variables de la política económica 47

1.2.3. Las ventajas competitivas de la empresa 48

1.3 Comercio Exterior y las organizaciones económicas. 51

1.3.1 Organizaciones económicas de comercio: GATT, OMC, Ronda

Uruguay, y UNCTAD.

52

Page 10: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xii

1.3.2 El sistema financiero internacional. FMI, Banco Mundial y los Bancos

Regionales de Desarrollo.

57

1.3.3 Formas y ventajas de la integración. 60

1.3.4 Procesos de integración económica. 62

1.4 El Sector Exterior de la Economía Mexicana. (Cambiar lo muy referido a

España)

63

1.4.1 Evolución del Comercio Exterior 63

1.4.2 Evolución del crecimiento económico de México: Un análisis

comparativo internacional.

73

1.4.3 Las inversiones extranjeras 87

1.4.4 Características de la empresa exportadora mexicana y su imagen en el

exterior.

87

1.5 Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución,

funcionamiento y problemática.

95

1.5.1 Antecedentes 97

1.5.2 Marco legal y tipos de apoyo para las micro, pequeñas y medianas

empresas.

111

1.5.3 Las micro, pequeñas y medianas empresas en otros países 114

1.5.4. Consideraciones generales 117

CAPITULO II.- PERSPECTIVAS DEL MARKETING INTERNACIONAL

EN LAS EMPRESAS

121

2.1 Marketing Internacional de la empresa 121

2.1.1 Globalización, definiciones 122

2.1.2 Factores determinantes de la globalización 130

2.1.3 El marketing internacional versus el marketing doméstico 133

2.1.4 Motivos para la internacionalización 136

2.1.5 Proceso de decisión para la internacionalización 139

2.2 Entorno del marketing internacional: macroeconómico y demográfico 141

2.2.1 El entorno macroeconómico 145

Page 11: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xiii

2.2.2 Entorno demográfico 154

2.3 Análisis de los entornos: cultural, político, legal y específico de la

empresa

156

2.3.1. El entorno cultural de los países 156

2.3.2. Impacto de los elementos culturales en las decisiones de marketing

internacional.

162

2.4 La investigación y selección de mercados exteriores. 177

2.4.1. Elementos de la investigación 178

2.4.2. Métodos de investigación 180

2.4.3. Etapas de la investigación 182

2.4.4. Selección del mercado objetivo 184

2.5 Selección de mercados exteriores y forma de penetración en dichos

mercados exteriores

186

2.5.1. Fabricación en mercados exteriores 193

2.5.2. Selección de formas de entrada en mercados exteriores 198

CAPÍTULO III.- ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL Y

DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

203

3.1 Enfoques teóricos sobre la formación de estrategias 203

3.1.1. La naturaleza interdisciplinaria de la dirección estratégica 204

3.1.2. La investigación en los sub-campos de la dirección estratégica 206

3.1.2.1 Investigaciones sobre el contenido de la estrategia 207

3.1.2.2 Investigaciones sobre el proceso estratégico 208

3.1.3. Escuelas de pensamiento estratégico propuestas por Mintzberg. 210

3.1.3.1. Las escuelas prescriptivas 213

3.1.3.2. Las escuelas descriptivas 219

3.1.3.3. Las escuelas integradoras 220

3.1.4. El papel desempeñado por las escuelas de pensamiento de mintzberg en

la formación de estrategias.

221

Page 12: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xiv

3.1.5. Alternativas para los procesos de formación de estrategias 229

3.2 Perspectivas teóricas sobre la internacionalización de empresas 230

3.2.1. La internacionalización de las empresas 231

3.2.2. La internacionalización desde una perspectiva económica 233

3.2.3. La internacionalización desde una perspectiva de proceso 235

3.2.4. La internacionalización desde un enfoque de redes 236

3.2.5. La internacionalización desde el fenómeno born global 237

3.3 La selección de mercados exteriores en la internacionalización de

empresas.

238

3.3.1. Importancia de la selección de mercados exteriores 240

3.3.2. Factores determinantes de la selección de mercados exteriores 241

3.3.3. Marco teórico integrador de la selección de mercados exteriores 244

3.3.4. Enfoques alternativos para la selección de mercados exteriores 244

3.4. La selección de mercados exteriores como un proceso estratégico 251

3.4.1. Relaciones entre la formación de estrategias, la

Internacionalización y la selección de mercados exteriores

251

3.4.2.- Internacionalización bajo la perspectiva económica: Las aportaciones

de la organización industrial, teoría de la internacionalización y el enfoque

macroeconómico

255

3.4.3.- Internacionalización bajo la perspectiva de proceso: El modelo de

Uppsala, el enfoque de innovación y el modelo del ciclo de vida del producto

de Vernon.

262

3.4.4.- La internacionalización desde el enfoque de redes 277

3.4.5.- Internacionalización bajo el fenómeno de las empresas born global 282

3.5.- Diferentes enfoques de organización, estrategias, y control del marketing

internacional.

286

3.5.1.- La organización: funcional, por áreas geográficas, por unidades de

negocio descentralizadas, unidad de negocio estratégica, por productos, la

organización matricial y otras.

289

Page 13: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xv

3.5.2.- Opciones estratégicas para acceder a mercados internacionales. 309

3.5.3.- Estrategias y organización dentro del entorno económico internacional

en la actual

312

3.5.4.- Mercados, estrategias y organización. 316

3.5.5.- Causas que conducen a la internacionalización de una empresa y

control de resultados del marketing internacional.

321

3.5.6.- La tecnología como variable estratégica 332

3.5.7.- Estrategias, cambios estructurales y organización para las MIPYMES

en México

339

3.5.8.- Desarrollo de un plan estratégico, formas de acceso, decisiones

estratégicas importantes

352

3.6.- Marketing-mix internacional. 363

3.6.1.- El producto 363

3.6.2.-El precio 365

3.6.3.- La distribución 365

3.6.4.- La promoción 366

3.7.-El Internet y el marketing internacional 367

3.7.1.- Como instrumento del marketing internacional. 370

3.7.2.- La investigación de mercados exteriores en Internet 372

3.7.3.- El Internet y las políticas de promoción. 376

3.7.4.- El Internet y el comercio electrónico. 378

CAPÍTULO IV. PROCESO ESTRATÉGICO EN LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES: DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

381

4.1.- Metodología empleada en la investigación. 381

4.1.1 Problemática 381

4.1.2 Expectativas 382

4.1.3 Objetivos 384

4.2.- Pertinencia metodológica del estudio. 385

Page 14: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xvi

4.2.1.- Dimensiones de la investigación. 387

4.2.2.- Las preguntas de la investigación 388

4.2.3.- Metodología 389

4.2.4.- Acercamiento teórico e hipótesis 392

4.2.5.- Definición del tipo de investigación. 394

4.3.-Desarrollo de la investigación. 397

4.4.- La recolección de datos 398

4.5.- Análisis de los resultados. 401

4.5.1.- La trascripción de las entrevistas para el proceso del texto. (Factores

endógenos para la internacionalización de las Mipymes.)

402

4.5.2.- El análisis de los estudios y la comparación de los casos. Factores

exógenos para la internacionalización de las Mipymes.

406

4.6.- La interpretación global de los resultados 408

CAPÍTULO V.- EVALUACIÓN EMPÍRICA Y RESULTADOS 435

RESULTADOS 437

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 440

CONCLUSIONES 441

RECOMENDACIONES 442

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 448

REVISTAS Y OTRAS FUENTES 466

PÁGINAS WEB 469

ANEXOS 471

Page 15: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.1 19

Tabla 1.2 20

Tabla 1.3 21

Tabla 1.4 22

Tabla 1.5 22

Tabla 1.6 25

Tabla 1.7 26

Tabla 1.8 31

Tabla 1.9 37

Tabla 1.10 54

Tabla 1.11 65

Tabla 1.12 66

Tabla 1.13 68

Tabla 1.14 70

Tabla 1.15 76

Tabla 1.16 86

Tabla 1.17 102

Tabla 1.18 110

Tabla 1.19 115

Tabla 1.20 116

Tabla 1.21 117

Tabla 1.22 118

Tabla 1.23 119

Tabla 2.1 130

Tabla 2.2 150

Tabla 2.3 151

Tabla 2.4 152

Page 16: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xviii

Tabla 2.5 168

Tabla 2.6 173

Tabla 2.7 175

Tabla 3.1 263

Tabla 3.2 274

Tabla 3.3 280

Tabla 3.4 367

Tabla 4.1 400

Tabla 4.2 427

Tabla 4.3 428

Tabla 4.4 428

Tabla 4.5 431

Page 17: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Gráfica 1 75

Gráfica 2 80

Gráfica 3 82

Gráfica 4 83

Gráfica 5 84

Gráfica 6 85

Gráfica 7 153

Gráfica 8 154

Gráfica 9 155

Gráfica 10 156

Gráfica11 157

Page 18: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xx

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1.1 49

Figura 1.2 89

Figura 1.3 90

Figura 1.4 92

Figura 2.1 22

Figura 2.2 126

Figura 2.3 128

Figura 2.4 129

Figura 2.5 132

Figura 2.6 135

Figura 2.7 136

Figura 2.8 137

Figura 2.9 140

Figura 2.10 141

Figura 2.11 146

Figura 2.12 148

Figura 2.13 149

Figura 2.14 152

Figura 2.15 160

Figura 2.16 161

Figura 2.17 166

Figura 2.18 166

Figura 2.19 170

Figura 2.20 199

Figura 3.1 204

Figura 3.2 210

Page 19: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

xxi

Figura 3.3 241

Figura 3.4 286

Figura 3.5 292

Figura 3.6 292

Figura 3.7 295

Figura 3.8 300

Figura 3.9 303

Figura 3.10 305

Figura 3.11 353

Figura 3.12 358

Figura 3.13 361

Page 20: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

1

INTRODUCCIÓN

Desde que se publicaron los primeros trabajos sobre la internacionalización de

la empresa, en la década de los años sesenta, el interés académico en este tema no ha

hecho más que crecer. De hecho, el porcentaje de artículos sobre negocios

internacionales publicados en las veinte primeras revistas internacionales de dirección

de empresas se ha triplicado en los últimos años (Werner, 2002). Este creciente interés

ha sido respuesta al incremento de la actividad internacional de las empresas debido,

principalmente, al fenómeno de la globalización de los mercados (e.g., Levitt, 1984;

Yip, 1992; Barlett y Goshal, 2000).

La globalización de los mercados y empresas es un proceso irreversible que se

acelera año tras año. Los determinantes de este proceso son ya bien conocidos:

liberalización económica y adopción de ideologías de libre mercado en un cada vez

mayor número de países, el auge de los países en desarrollo, las nuevas tecnologías en

comunicación y producción, y la eliminación de barreras comerciales y financieras entre

los países, a través del desarrollo tecnológico y, muy especialmente, con el Internet, los

mercados operan las 24 horas del día, los 365 días del año.

Esta creciente tendencia a la globalización y, muy directamente, la ampliación

de los mercados de la Unión Europea, Latinoamérica y el auge de importantísimos

mercados emergentes como China, India, Brasil que, sin duda, son una gran

oportunidad para las empresas mexicanas, que no se pueden desaprovechar, convierte el

acceso y consolidación a los mercados exteriores en una demanda inaplazable para la

mayoría de las empresas mexicanas.

La globalización de los mercados es el resultado de la conjunción de varias

circunstancias, de hechos diversos que si hubieran acontecido por separado no habrían

tenido el impacto que podemos apreciar en la actualidad. Por un lado, la tecnología se

ha desarrollado de forma revolucionaria en los últimos años, facilitando, entre otros

efectos, el progreso de las telecomunicaciones y de los medios de transporte y

favoreciendo en suma, de manera progresiva y acelerada, una mejora sustancial de los

procesos productivos. Por otro lado y, junto a los avances tecnológicos, en el entorno

internacional se ha experimentado un desmantelamiento paulatino de las barreras

Page 21: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

2

comerciales interestatales con la conclusión de acuerdos como el que constituyó el

GATT en 1948 (actual Organización Mundial del Comercio, WTO, 1995), los pactos de

Bretton Woods de 1944, la creación de bloques regionales de comercio que favorecen

las transacciones entre sus países miembros.

Por lo antes expuesto, surge la pregunta de la investigación: ¿por qué se hace

necesario seguir estudiando el fenómeno de la internacionalización de las empresas?

En primer lugar, es importante destacar el surgimiento de nuevas

economías industrializadas que han cambiado totalmente la concepción

de negocios internacionales, transmitida por las teorías tradicionales de la

internacionalización. Por ejemplo, países como Taiwán o China, ya no

son objeto de estudio, por ser exclusivamente, receptores de inversión

directa, sino que en la actualidad son analizados como emisores de la

misma en el resto del mundo.

En segundo lugar, el desarrollo reciente del denominado comercio

electrónico debe considerarse una auténtica revolución, en la que se

ponen en cuestión los principios básicos de muchas teorías del marketing

y de la dirección de empresas. De esta manera la red global Internet, por

ejemplo, permite a las empresas penetrar hoy en día en los mercados de

manera muy rápida, les ayuda a disminuir costos y favorece la mejora y

desarrollo de sus productos y servicios (Hamill, 1997; Bishop, 1999).

Disponiendo ahora de esta herramienta, las pequeñas y medianas

empresas pueden superar barreras a la exportación, incrementando así su

participación en el comercio internacional. Y desde el punto de vista del

cliente, el comercio electrónico permite acceder a una amplia oferta de

productos y posibilita los contactos con un alto número de posibles

proveedores, aunque la venta final, de consumarse, no se realice a través

de esta vía.

En tercer lugar, las empresas que desarrollan su actividad en sectores de

alta tecnología han experimentado un crecimiento espectacular en las

últimas tres décadas. Debe tenerse en cuenta que los mercados de alta

tecnología, además de experimentar cambios rápidos y complejos, se

caracterizan por desarrollar un knowhow científico y tecnológico

Page 22: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

3

importante (John et al., 1999; Möller y Rajala, 1999). La flexibilidad de

los procesos y productos, la prestación del servicio de asistencia a

clientes en la migración de productos obsoletos hacia los de nueva

generación y la reducción del ciclo de vida del producto, son todos ellos

circunstancia que traen como consecuencia que las empresas de este

particular sector intensifique su relación con sus clientes nacionales e

internacionales. Tales características, intrínsecas al sector de la alta

tecnología, constituyen un reto para los enfoques doctrinales

tradicionales sobre los procesos lineales de internacionalización, lo que

obliga a desarrollar nuevos enfoques que asuman y analicen esta nueva

realidad.

Que la internacionalización de las empresas, de nuestros productos y marcas es

necesaria, no hay absolutamente ninguna duda. Para la mayoría de las empresas, la

internacionalización, hoy es una cuestión de supervivencia, tan necesaria como disponer

de un departamento de administración o de tecnología suficiente para fabricar los

productos que demanda el mercado. Asimismo, debemos ser conscientes de que aunque

nosotros no queramos movernos habrá otros que llegarán allí donde estemos y tratarán

de quedarse con parte o con todo nuestro negocio. Es necesario pensar con criterios

globales y no poner límites geográficos a la comercialización de nuestros productos y

servicios. Ahora bien, también es cierto que hay muchos mitos que es preciso desechar.

Hay muchas percepciones e intuiciones erróneas sobre los riesgos y dificultades para

exportar, comercializar los productos o invertir en el exterior. Tampoco todo es suerte y

arte en la internacionalización de la empresa, evidentemente, la internacionalización

tiene riesgos y peligros, y pueden darse casos de experiencias negativas. Sin embargo,

no es menos cierta la gran cantidad de empresas que han multiplicado su facturación y

valor empresarial gracias a establecer e implementar estrategias exitosas de

internacionalización. La clave está en diseñar e implementar el proceso de

internacionalización a partir de un análisis riguroso del entorno internacional y de los

recursos y capacidades de la empresa, englobado dentro de un proceso sistemático de

toma de decisiones que permita minimizar los riesgos y maximizar el crecimiento y

rentabilidad empresarial. Éste es, en síntesis, el objetivo al que intenta dar respuesta esta

tesis.

Page 23: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

4

Además de los cambios acaecidos en el entorno internacional en las últimas

décadas, resulta evidente que las teorías sobre internacionalización se han desarrollado

preferentemente a partir de grandes empresas manufactureras de países desarrollados

(Dunning 1977, 1979, 1998; Jonson y Vahlne, 1977, 1990; Madsem y Servais, 1997;

Vernon, 1996, entre otros). En otras palabras, podemos constatar cómo cada teoría se ha

desarrollado en realidad para un contexto diferente, para comprender y explicar los

comportamientos específicamente desarrollados por las empresas objeto de observación.

Así, cada una de estas teorías puede ser adecuada para la explicación de los

concretos comportamientos a cuyo estudio se refieren, pero a la vista de los cambios

desarrollados en el entorno es poco factible que tales teorías puedan explicar

satisfactoriamente y con claridad los comportamientos de las empresas actuales en el

ámbito de la internacionalización. Por esto, se hace de todo punto necesario, que las

premisas y principios básicos de cada teoría evaluados en el contexto internacional

actual de acuerdo con las circunstancias y condicionantes de la nueva economía mundial

sean tomadas en consideración. A la luz de esta última idea, Axim y Matthyssens (2001,

2002) plantean la exigencia de estimular el desarrollo teórico del campo de la

internacionalización de las empresas a través de la obtención de enfoques generales que

permitan explicar las nuevas formas de organización de aquellas empresas que

precisamente desarrollan sus actividades en entornos internacionales. Esta última

exigencia justifica con creces la naturaleza global e integradora del trabajo de

investigación que presento.

Una vez aclarada la necesidad de continuar con el desarrollo teórico para

explicar la internacionalización de la empresa, la cuestión es: ¿por qué la selección de

mercados exteriores? Además del porqué y del cuándo, dos son las decisiones

estratégicas clave que ayudan a descubrir la internacionalización de una empresa y a

explicar su éxito en el ámbito internacional: 1.- la selección de los

mercados/localizaciones donde operar y 2.- la elección de la estrategia de entrada o

modo de entrada en los mercados exteriores (Plácido Barber y Suárez Ortega, 2001).

De estas dos cuestiones, el tema estrella ha sido sin duda, el modo de entrada,

hecho que se puede constatar tanto en las publicaciones de dirección de empresas como

en las de marketing. De hecho, en las veinte primeras revistas de dirección de empresas

en el período 1996-2000 no se publicó ningún artículo sobre la selección de mercados

Page 24: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

5

exteriores desde la perspectiva comercial, sino que el tema se abordó desde la decisión

de localización de la inversión directa en el exterior, suponiendo esta línea de

investigación tan sólo el 3.7% del total de artículos publicados sobre negocios

internacionales se refirió a este tema, (Werner, 2002). Con respecto a las revistas del

área de marketing, el tema se aborda como era de esperar, desde la selección de

mercados para la exportación, es decir, desde la perspectiva comercial.

Se han producido cambios significativos en las relaciones comerciales

internacionales, entre otros, acuerdos de la OMC, implantación del euro en la ―Europa

de los Once‖ o la crisis asiática que han alterado las bases de competitividad

internacional. No obstante, las empresas exportadores se han adaptado bien a esta

nueva situación, como lo demuestra el hecho de que en los últimos años, los déficits

comerciales en muchos países se han reducido, mientras que las inversiones en el

exterior han alcanzado una cifra record. Todo ello nos induce a que se hace necesario

actualizar, las estadísticas, los datos de empresas e instituciones internacionales, la

bibliografía y la selección de lecturas recomendadas entre otros elementos.

Desde la perspectiva del marketing internacional, el hecho más notable ha sido

la expansión de Internet como vía de comunicación de uso generalizado. Se estimó que

hubo en el año 2001, más de 300 millones de usuarios conectados, de los cuales un 20%

realizó compras a través de la red. Por ello se hace indispensable estudiar en

profundidad las tres aplicaciones básicas de Internet al marketing internacional:

herramienta para investigar los mercados exteriores, medio de promoción y publicidad

global y canal de venta directa internacional a través del comercio electrónico. Las

empresas no deben pensar sólo en Internet como la superautopista de la información,

sino más bien, como la superautopista del marketing, ya que se trata de una red de

comunicación mundial, del marketing internacional.

Actualmente, en una economía global con mercados cada día más competitivos

e interrelacionados, la función comercial de la empresa adquiere especial relevancia. El

éxito debe buscarse en todas las etapas de relación con el cliente y también, mediante

acuerdos de cooperación con otras empresas para conquistar y mantener nuevas cuotas

de mercado. La estrategia internacional plantea cuestiones como: ¿Qué ventajas

competitivas tiene la empresa en su mercado local que puedan trasplantarse con éxito a

mercados exteriores? ¿Cómo identificar a los clientes potenciales en otros mercados?

Page 25: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

6

¿Cómo seleccionar y penetrar en nuevos mercados? ¿Qué canales de distribución son

los más adecuados en cada país? ¿Qué política de precios se debe adaptar ante la

competencia? ¿Cuáles son los instrumentos de promoción más efectivos? Para

responder a todas estas interrogantes se ha ido desarrollando un conjunto de

conocimientos que, genéricamente, se conoce como marketing internacional.

No existe ningún trabajo que aborde la localización de las actividades de la

empresa desde una perspectiva global, que contemple conjuntamente tanto la

perspectiva comercial como la de localización de actividades de valor añadido,

buscando la mejora de la competitividad global. De hecho, siempre ha existido un claro

divorcio ente la investigación sobre inversión directa en el exterior (IDE) y la llevada a

cabo en relación a la expansión internacional de la actividad comercial (exportación),

cuando entendemos que, en realidad, son dos fenómenos que van de la mano. Esta

laguna en la literatura justifica nuestro interés investigador, centrado en estudiar la

selección de mercados exteriores desde un punto de vista estratégico con el objetivo de

alcanzar su comprensión global.

Desde esta perspectiva estratégica Mintzberg (1978) afirma que el proceso de

formación de estrategias se centra principalmente en una concepción del proceso como

un cambio de perspectivas y/o posiciones. Si partimos de la premisa de considerar el

proceso de internacionalización de las empresas como aquel en que se describe el

incremento del compromiso en las operaciones que se van a desarrollar más allá de las

fronteras nacionales (Welch y Luostarinen, 1988), observamos que como consecuencia

la internacionalización precisamente abarca un cambio tanto de perspectivas como de

posiciones, características que se podrían extrapolar a la selección de mercados

exteriores. A ello deben sumarse las afirmaciones de Melin (1992; 101) acerca del

proceso de internacionalización de la empresa, también aplicables al proceso de

selección de mercados, cuando este autor constata que el mismo ―determina el

desarrollo continuado y el cambio en la empresa internacional en términos de alcance,

idea de negocio, orientación, principios organizadores, naturaleza del trabajo de gestión,

valores dominantes y normas de convergencia‖. Enlazando todas las ideas antes

esbozadas, podemos llegar finalmente a la conclusión de que, para la mayoría de las

empresas la internacionalización y, concretamente, la selección de mercados exteriores,

Page 26: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

7

forma parte de las dimensiones más importantes que se deben considerar en su proceso

de desarrollo estratégico.

Teniendo en consideración las razones esbozadas en los párrafos anteriores, es

precisamente esta realidad descrita la que justifica la importancia del presente trabajo de

investigación. Desde un punto de vista académico, esta investigación nos permitirá

realizar una integración de la literatura sobre procesos estratégicos, internacionalización

de las empresas y selección de mercados exteriores. Además, con este trabajo pretendo

contribuir en el análisis teórico sobre la selección de mercados de forma específica,

dándole la importancia que merece dentro del proceso de internacionalización de las

empresas.

Por una parte, la decisión de selección de mercados, dentro de los procesos de

internacionalización, es una cuestión a la cual se le ha prestado escasa atención, por lo

que consideramos este trabajo clave, en la medida en que trataremos esta cuestión de

forma específica. Por otra parte, el análisis de la selección de mercados exteriores desde

un punto de vista estratégico, permitirá tener una perspectiva de análisis mucho más

amplia que la utilizada hasta ahora, ya que la mayoría de las investigaciones se han

realizado desde un enfoque de desarrollo de mercado geográfico puro. Por último, el

presente trabajo de investigación pretende, desde una perspectiva teórica, la ampliación

de los conocimientos y el desarrollo de modelos teóricos que, junto a las propuestas

académicas precedentes sobre la selección de mercados exteriores, sirvan de base para

futuros trabajos en este campo.

Estructura de la investigación

El desarrollo del texto sigue una metodología sistemática que se acompaña con

numerosos ejemplos de empresas extranjeras, enriquecidas con las opiniones de más de

cuarenta responsables de la actividad internacional de empresas de diferentes sectores, a

los que se les ha entrevistado personalmente.

La aplicación práctica de los conceptos, estrategias y acciones expuestas en

esta investigación, se realiza mediante la resolución de los casos reales planteados en el

desarrollo de la tesis, siguiendo el mismo orden secuencial que empalma con las etapas

Page 27: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

8

del plan marketing internacional, utilizando un enfoque muy similar en el planteamiento

de cuestiones técnico-prácticas.

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, la presente investigación se ha

estructurado en torno a cinco capítulos, precedidos por la introducción donde se justifica

la realización del presente trabajo, se especifican los objetivos a alcanzar por la misma y

se explica la metodología utilizada para su elaboración. Se cierra con las ―conclusiones

y recomendaciones‖.

En el capítulo primero, titulado ―Estructura del Comercio Internacional‖, se

organiza en partes bien diferenciadas, pero complementarias. Primeramente se tiene un

carácter más bien descriptivo y conceptual. Se estudian las características y tendencias

de la economía internacional, poniendo especial énfasis en la posición que ocupa

México y otros países extranjeros en los flujos de comercio e inversión mundial. Las

organizaciones económicas internacionales y la integración de países en bloques

económicos configuran el entorno en el que se desenvuelve la empresa, y por tanto, es

necesario conocer su evolución y las decisiones que adopten. También se ofrecen las

teorías, análisis e instrumentos más relevantes para el diseño de una estrategia

internacional.

Se analiza y se describe como el comercio internacional, fue una de las

actividades que más contribuyó a las transformaciones económicas y sociales que se

produjeron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y cómo para abrir los mercados

a la nueva industria, se van suprimiendo obstáculos y barreras al comercio que se había

establecido en siglos anteriores con el objeto de proteger el tráfico comercial con las

colonias.

Se analizan las teorías del comercio internacional: la ventaja absoluta y la

ventaja comparativa. Analizando la especialización productiva, el modelo de Hecksher-

Ohlin. En la teoría de la ventaja comparativa, Ricardo consideraba que el único recurso

productivo para producir bienes era el trabajo, ya que la especialización productiva

vendría mercada por el costo laboral unitario, es decir, el salario dividido por la

productividad. Sin embargo, en la realidad hay países que exportan bienes, no porque la

productividad del trabajo sea mayor en esos sectores, sino porque hay otros factores

(materias primas, capital o demanda) que hacen que su precio sea más bajo. Los

Page 28: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

9

primeros estudios sobre la utilización de varios recursos productivos fueron realizados

por los economistas suecos Hecksher y Ohlín. El objetivo era explicar la participación

relativa de los distintos países en las importaciones mundiales a partir de las diferentes

dotaciones de factores de producción. El modelo fue enunciado por Ohlín y desarrollado

por Hecksher. Inicialmente, se considera que sólo hay dos recursos productivos.

Se ve al comercio internacional, en una situación de competencia imperfecta

presentando el análisis del Comercio Internacional y de las economías de escala.

Inicialmente, es necesario distinguir entre economías de escala, nacionales e

internacionales; debido que las nacionales son internas a la empresa y dependen del

tamaño de la fábrica. Su justificación se encuentra en reducciones de costos motivados

por la especialización o por mejoras en la organización. Las economías de escala

internacionales son externas a la empresa y dependen del tamaño del mercado mundial.

Se refieren a un determinado sector en el que se incluyen todas las empresas nacionales

y extranjeras. El factor causante de las economías de escala es un factor exógeno a la

propia empresa: el sector en el que actúa.

Se ve y analiza al Comercio Internacional y la Tecnología, como una empresa

o país que consigue una ventaja tecnológica en la producción de un bien, ya sea en el

proceso de fabricación, la calidad o el diseño, que tenderá a exportarlo. Cuando esta

innovación se conozca en el exterior, la ventaja competitiva desaparecerá, pero surgirán

nuevas tecnologías en el propio país o en otros países, que contribuyan a incrementar el

comercio internacional. Además, estas innovaciones estarán concentradas en un

determinado sector industrial, por lo que, aparecerán otras economías de escala

dinámicas. La importancia de la tecnología en los flujos comerciales internacionales

también se encuentra respaldada por los estudios empíricos que L. Soate realiza en

1987, un análisis de 40 sectores industriales en 22 países de la OCDE.

Se ve al Comercio Internacional y la diferenciación del producto, el entorno del

marketing internacional, tanto el entorno macroeconómico como demográfico; se

analiza el entorno cultural de los países y su importancia e impacto de los elementos

culturales en las decisiones de marketing internacional; la cultura material y estructura

de consumo; las instituciones sociales y la interacción social, la comunicación y el

lenguaje, principalmente en estos temas, el modelo de dimensiones culturales de

Hofstede: la actitud hacia el tiempo, el individualismo frente a colectivismo, la distancia

Page 29: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

10

al poder, etc., y finalmente se analizan los entornos político legal y el entorno específico

de la empresa.

En el capítulo segundo ―Perspectivas del marketing internacional en las

empresas‖, se analiza prácticamente la introducción al marketing internacional tal y

como se practica en la empresa. El orden sigue un esquema secuencial que corresponde

a las etapas de diseño, elaboración y ejecución de un plan de marketing internacional.

Se inicia con un análisis de aquellos aspectos del entorno internacional que más

directamente afectan a la estrategia de la empresa, así como la evaluación de sus

capacidades competitivas, fortalezas y debilidades de cara a cara a la exportación. Se

puntualiza que las técnicas y fuentes de información más fiables y accesibles serán de

gran utilidad a la hora de seleccionar aquellos mercados más favorables para la empresa,

y dónde ésta deberá concentrar sus recursos y esfuerzos comerciales. Se muestra que

existen numerosas formas de entrada en mercados exteriores: exportación directa,

compañías de trading, agentes, distribuidores, sucursal comercial, acuerdos de

cooperación, etc. Las ventajas e inconvenientes y su adecuación a la estrategia

internacional de la empresa, se estudian con detalle. Se hace una descripción de las

ayudas, tanto de promoción comercial como financieras, que instituciones públicas y

privadas deberían otorgar a las empresas como incentivo para su salida al exterior, en

especial a las MIPYMES.

Se describe la ejecución de la política de marketing internacional. Esto, debido

a que los instrumentos que están a disposición del directivo, son similares a los que

intervienen en el marketing nacional, es decir: producto, precio, distribución y

promoción. No obstante, el entorno internacional es más complejo y, además, la

empresa se enfrenta a una competencia muy superior, y en la mayoría de los casos,

desconocida. De ahí la necesidad de estudiar su aplicación de forma diferenciada con

respecto al mercado local. La política de producto tendrá que definir las características o

atributos del producto destinado a mercados exteriores, con qué marca y envase se

deberá distribuir y cuál será la garantía y el servicio postventa. Se plantea asimismo el

dilema ¿adaptación o estandarización? La política de precios incluye el cálculo de los

precios internacionales y los sistemas de cobertura de riesgos comerciales y de tipo de

cambio. La elección de los mejores canales de distribución en cada mercado, y la

Page 30: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

11

gestión de las actividades de promoción y publicidad internacional, son otros aspectos

del marketing-mix que se tratan ampliamente.

En el capítulo tres, ―Estrategias de Marketing Internacional y de

Internacionalización de las Empresas‖, abordamos los enfoques teóricos que han tratado

la formación de estrategias como un proceso. Se describen las características básicas del

campo de la dirección estratégica y se destaca su naturaleza interdisciplinaria. A

continuación presentamos la investigación en los subcampos de la dirección estratégica,

el contenido y la investigación sobre proceso, centrándonos seguidamente en las

investigaciones realizadas sobre el proceso estratégico. Para tal efecto, desarrollaremos

de forma exhaustiva las escuelas de pensamiento estratégico definidas por Mintzberg

(1973, 1990), y como planteamiento de las escuelas estudiadas por dicho autor,

presentamos de forma general las alternativas planteadas por Chaffee (1985), Bowman

(1990), y Bailey y Johnson (1992). Por último, realizamos una comparación de todas las

perspectivas de formación, de estrategias descritas y a la luz del objetivo general de la

presente investigación, proponemos una clasificación propia basada, principalmente, en

la taxonomía establecida por Bailey y Johnson.

Se aborda también, bajo el nombre de ―Perspectivas teóricas sobre la

Internacionalización de Empresas‖, los enfoques teóricos propuestos para explicar el

proceso de internacionalización de las empresas que resultan más clarificadores en

relación a la decisión de seleccionar mercados exteriores. Se describen las teorías que

tratan de explicar la internacionalización de las empresas sobre la base de la teoría

económica. Sólo se consideran aquellas teorías sobre la internacionalización que

abordan, al menos implícitamente dentro de su explicación, el interrogante sobre el

proceso de selección de mercados exteriores, y presentamos las teorías cuyos supuestos

se basan en la hipótesis de la internacionalización como proceso. Se engloban todas

aquellas teorías que interpretan el proceso de internacionalización de la empresa como

proceso gradual en el que ésta se va involucrando a lo largo del tiempo: el ―enfoque de

redes‖, en el que se exponen las investigaciones de aquellos autores que consideran el

proceso de internacionalización de las empresas, como el resultado de las relaciones

establecidas por éstas, tanto en sus redes sociales, como en sus redes de negocio; el

fenómeno de las empresas de rápida internacionalización, las empresas born global o

empresas de ―rápida internacionalización‖.

Page 31: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

12

Se estudian las aplicaciones de Internet internacional. Se describen las ventajas

y las limitaciones operativas de la red, así como los objetivos y estrategias que deben

plantear las empresas para integrar este medio en su plan de marketing internacional.

Se analiza con detalle el uso de Internet como fuente de información de

mercados exteriores, medio de promoción y canal de ventas internacionales.

Se describen las teorías sobre el proceso de internacionalización, explicativas

de la selección de mercados exteriores. ―La selección de mercados exteriores en la

internacionalización de las empresas‖, y nos concentramos en la decisión de selección

de mercados exteriores como parte de dicho proceso. Ratificamos la importancia que

tiene esta selección dentro del proceso de internacionalización de las empresas.

Ratificamos la importancia que tiene esta selección dentro del proceso de

internacionalización de las empresas. En primer lugar se presentan los diferentes

factores que determinan la selección de mercados exteriores, revisando tanto la

literatura para determinar la localización de la inversión directa en el extranjero como la

centrada en la selección de mercados exteriores, específicamente. Para concluir, se

presenta un modelo global integrador para determinar la selección de mercados

exteriores, considerando los factores determinantes y las variables moderadoras que

influyen en dicha decisión, revisando los diferentes métodos de selección de mercados

exteriores asumidos en la literatura, destacando la tipología ya empleada por

Papadopoulos (1998), ampliada y actualizada por la nueva visión presentada por

Andersen y Buvik (2002); enfoque sistemático, enfoque no sistemático y enfoque

relacional.

Se describen las relaciones que existen entre los enfoques teóricos presentados

a lo largo de los puntos anteriores. Al establecer los vínculos entre la dirección

estratégica, las teorías de internacionalización de las empresas y los enfoques de

selección de mercados exteriores, se señala cómo queda enmarcado cada enfoque de

selección de mercados exteriores dentro de cada una de las perspectivas de formación

de estrategias propuestas. Estas relaciones quedan recogidas en las proposiciones

teóricas que se plantean al final de cada nivel de análisis.

Page 32: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

13

Se presenta también, el análisis de la organización de las estrategias y el

control del marketing internacional y del marketing-mix a través de la presentación y

estudio de diferentes modelos de internacionalización.

En el capítulo cuatro se presenta el desarrollo de la investigación donde se

describen:

☯ La metodología empleada en la investigación, su problemática, sus

expectativas y los objetivos.

☯ La pertinencia metodológica del estudio y el acercamiento teórico e

hipótesis.

☯ Las preguntas de la investigación

☯ El desarrollo de la investigación, la recolección de datos, el análisis de los

resultados.

☯ El análisis de los estudios y la comparación de los casos, y, por último,

☯ La interpretación global de los resultados.

Para concluir en el capítulo V, ―Evaluación Empírica y Resultados‖, y en el

capítulo ―Conclusiones‖, se presentan las deducciones teóricas derivadas de la

investigación, las limitaciones de que adolece el estudio, y se proponen asimismo,

alternativas de continuidad para futuros trabajos. El presente proyecto, aunque tiene

carácter teórico-descriptivo, propone una serie de relaciones teóricas entre diferentes

campos de la disciplina de negocios internacionales que, hasta ahora, no se habían

establecido. Así, se relaciona la decisión de selección de mercados exteriores con los

procesos de internacionalización y se vinculan estas relaciones con las perspectivas de

formación de estrategias derivadas de las investigaciones sobre proceso del campo de la

dirección estratégica. Además, se propone un marco teórico global para la selección de

mercados exteriores que claramente amplía la visión restringida que ofrecen las

taxonomías excluyentes sobre este tipo de procesos.

Justificación de la investigación

Page 33: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

14

El trabajo de investigación que se presenta se centra en analizar la formación

de estrategias de selección de mercados exteriores dentro del proceso de

internacionalización de las empresas. En concreto, se intenta determinar el carácter

estratégico del proceso seguido por las empresas a la hora de seleccionar, de entre los

mercados o localizaciones posibles, aquellos en los que van a desarrollar sus actividades

internacionales, esto con el objeto de determinar los factores que permitan desarrollar

un modelo para internacionalizar y eficientar las MIPYMES. Podemos destacar que en

México, la proporción de MIPYMES es mayor que la medida comunitaria en Grecia,

Irlanda, Italia, Portugal y España. Este importante segmento puede ser el beneficiario de

las conclusiones que aquí se presentan.

Para concluir, considero que entre los recursos más importantes de las

empresas que se internacionalizan, destaca el papel de las capacidades directivas que

poseen: el buen hacer de los directivos es uno de los principales activos de sus

empresas, y cabría decir, del país. A ellos se debe en buena medida, el éxito

internacional de nuestras empresas. Pues bien, para apoyar y mejorar la calidad de su

trabajo se necesita, entre otras cosas, un conocimiento especializado, como el que

mostramos en esta tesis. Con él se intenta cubrir una necesidad del mercado;

proporcionar herramientas de gestión comercial para cubrir ese frente internacional,

cada vez más presente, especialmente a las MIPYMES.

Reitero que se analizan los temas de referencia para el marketing internacional,

de una forma que combina el rigor académico con la aplicabilidad y el planteamiento y

resolución de problemas concretos. En el desarrollo del marco teórico se van

desgranando los principales aspectos que se deben tener en cuenta para poner en

práctica una estrategia de marketing internacional. Como se pudo apreciar, los primeros

capítulos se destinan al estudio del entorno tanto sectorial como genérico, destacando la

importancia fundamental en cualquier estudio sobre internacionalización de la empresa.

Se enfatiza en la necesidad de la identificación del mercado-objetivo y la estrategia del

marketing internacional y el estudio de las formas de entrada presentando algunos

modelos. Y como se dijo anteriormente, los capítulos finales se dedican a la revisión de

las estrategias de marketing internacional así como al desarrollo de las decisiones del

mix de marketing adecuadas para el entorno internacional y los resultados.

Page 34: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

15

Todo esto se lleva a cabo con un planteamiento aplicado, que mezcla teoría,

descripción y análisis de casos reales y modelos, lo que potencia su utilidad tanto para

académicos como para profesionales. La investigación recoge experiencia, teorías de los

diferentes autores y empresas estudiadas. Mi experiencia didáctica a través de

generaciones enteras de estudiantes, tanto de Licenciatura como de maestría, con los

que he desarrollado estos temas, así como experiencia práctica a través de mi

comercializadora me han obligado a estar actualizado día a día en estos temas.

Estoy seguro, en fin, de que este trabajo será una aportación que no defraudará a los que

desean abordar el conocimiento de las estrategias de marketing internacional, con rigor

y claridad.

El simple enunciado de los temas tratados en las partes de que consta la tesis:

la estructura del comercio internacional, el marketing internacional en la empresa y el

marketing-mix internacional, demuestra que, en su desarrollo, se han cubierto con toda

extensión y eficacia, todos los aspectos fundamentales del marketing internacional con

clara definición de sus rasgos diferenciales. Considero fuera de lugar la pretensión, a la

que quizá me sentiría inclinado, de profundizar aquí en el detalle del contenido de la

tesis, pero no renuncio a señalar que, aparte de los conceptos generales, de carácter

tanto teórico como práctico, la inclusión de temas tales como el dedicado a la

consideración del estado actual del sector exterior de nuestra economía y el que recoge

el repertorio de entidades y medidas de apoyo a la internacionalización de la empresa,

unidos a la revisión de los distintos integrantes del marketing-mix internacional:

producto, precio, distribución y promoción, profundizan adecuadamente en la

orientación práctica que se ha querido dar a la investigación.

El marketing internacional es, ante todo, producto de la formación teórico-

práctica de los autores analizados, al tiempo que a su correcta aproximación a los

problemas reales de las empresas, han contribuido, en buena medida, a la metodología

seguida para la elaboración de este estudio, recogiendo en acertada síntesis, el resultado

de una investigación sobre el terreno, realizada entre un considerable número de

empresas líderes en comercio exterior que han aportado, a través de sus respuestas, el

testimonio de su propia experiencia; exponiendo las posibilidades y carencias que

encontraron en el ejercicio de su actividad en el campo del marketing internacional. La

perseguida sintonía entre teoría y práctica ha quedado así perfectamente asegurada.

Page 35: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

16

El fuerte componente de orden práctico del contenido de la investigación me

lleva a concluir que su lectura, además de una función docente, puede constituir una

ayuda muy valiosa para la toma y puesta en acción de decisiones empresariales

relacionadas con la internacionalización, de sus actividades comerciales. De ahí su

utilidad para el mundo empresarial en su conjunto. Si bien es cierto que las grandes

empresas disponen generalmente de recursos propios que facilitan sus posibles

actuaciones en el sector exterior, estoy seguro que, incluso para ellas, resultará un

manual de fácil consulta y práctico contenido.

En cualquier caso, la investigación habrá de encontrar su mejor y más amplia

acogida en el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas, de las MIPYMES

desorientadas, con frecuencia, ante cualquier intento de abandonar rutinas que pudieron

tener su razón de ser en otras épocas, pero que se encuentran superadas por las nuevas

circunstancias y tendencias. No hay que olvidar que en la economía mundial y, en

concreto, la mexicana presenta una estructura con participación abrumadoramente

mayoritaria de las MIPYMES, como lo confirma el dato que casi el 98% de las

empresas en nuestro país se encuentran dentro de esta clasificación.

Como comentario final, expreso la convicción de que en el clima de

mundialización de la economía y de la consiguiente integración de mercados en que nos

encontramos inmersos, el marketing internacional habrá de ser variable importante en el

desarrollo de las MIPYMES en nuestro país.

Page 36: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

17

CAPÍTULO 1.- ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El estudio de los beneficios generados por el comercio, y la aproximación al

análisis de los mismos, ha sido una preocupación recurrente en la investigación

económica, compartida por diferentes escuelas y generaciones de economistas. En este

apartado se muestra la historia del comercio internacional con las contradicciones entre

la teoría y la práctica, entre los principios esbozados como universales y caracterizados

por la defensa de unos intereses que, por otro lado, no siempre han sido los mismos.

Los profundos cambios habidos en la economía mundial durante las últimas

dos o tres décadas han ido dibujando un escenario en el que los debates sobre el

comercio internacional han adoptado nuevos perfiles, abarcando al mismo tiempo a un

creciente número de temas. Dichos debates se han plasmado tanto en el campo del

análisis teórico de los elementos que determinan los patrones comerciales, como en el

ámbito de las negociaciones internacionales encaminadas a lograr un nuevo marco de

regulación del comercio internacional.

La creciente preocupación intelectual por las condiciones del comercio entre

las economías desarrolladas, enlazada con la cada vez mayor importancia de los flujos

comerciales entre los países más industrializados durante las década de la postguerra,

flujos determinados en gran medida por el mencionado patrón intraindustrial. La gran

significación económica de estos intercambios ha concentrado la atención de los

economistas, en detrimento de los estudios explicativos de las relaciones comerciales

Norte-Sur, que habían ocupado, como ya se ha dicho, gran parte del debate en décadas

anteriores. Consiguientemente, el análisis de la política estratégica del comercio exterior

se ha venido inspirando claramente en los problemas de la competencia entre países

industrializados, reflejando no sólo un evidente sesgo en la agenda de investigación

(Krugman, 1988), sino también la ya apuntada difícil aplicabilidad de los nuevos

modelos a los países menos desarrollados. En realidad, el desplazamiento de la atención

desde la ventaja comparativa hacia las condiciones de intercambio entre economías con

similares dotaciones y disponibilidad de capital, tecnología y mano de obra calificada,

está en relación con la creciente equiparación operada entre los países industrializados

Page 37: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

18

durante las últimas décadas. Pero la preeminencia del comercio intraindustrial frente al

modelo tradicional de intercambios es también, en buena medida, el resultado de la

manera en que fue acometida la progresiva liberalización del comercio de productos

manufacturados acordada en las sucesivas rondas negociadoras del GATT, al facilitarse

el intercambio de los mismos entre los países capaces de producirlos competitivamente

(Zabalo, 2000). Puede decirse a este respecto que el esquema de regulación del

comercio internacional de la postguerra propició, en efecto, un acercamiento entre las

economías de los países desarrollados, pero contribuyó a ahondar las diferencias

respecto de la inmensa mayoría de los países en desarrollo.

1.1.1. El crecimiento del comercio y la inversión mundial

El Comercio Internacional fue una de las actividades que más contribuyó a las

transformaciones económicas y sociales que se produjeron a partir de la segunda mitad

del siglo XVIII y cuyo soporte ideológico residía en la teoría mercantilista y los

principios liberales. El inicio de la revolución industrial en el Reino Unido y el dominio

que este país ejercía sobre el tráfico marítimo, hicieron de él la primera potencia

económica del mundo. En el siglo XVIII se sientan las bases de la economía

internacional moderna: el capitalismo que hasta entonces tenía un componente sobre

todo comercial se transforma progresivamente en capitalismo industrial. Para abrir los

mercados a la nueva industria se van suprimiendo obstáculos y barreras al comercio que

se habían establecido en siglos anteriores con el objeto de proteger el tráfico comercial

con las colonias. Durante el siglo XIX, el liberalismo continúo ganando terreno a las

posiciones proteccionistas apoyado en las teorías de la ventaja comparativa y de la

división internacional del trabajo. Se estimaba que la libertad al comercio

proporcionaría más bienestar a las naciones que el proteccionismo. No obstante desde

finales del siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX se volvió a una situación

proteccionista provocada por la inestabilidad política y los conflictos bélicos que

tuvieron lugar en ese periodo.

A partir de 1945 se inicia una etapa que se prolonga hasta nuestros días, de

crecimiento sostenido del comercio mundial que ha conducido a una situación en la que

el entorno político-económico internacional afecta cada vez, en mayor medida, las

decisiones empresariales. Este fenómeno es especialmente significativo en el caso de

empresas multinacionales cuyas actividades (exportaciones, importaciones,

Page 38: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

19

financiamientos en divisas, inversiones en el exterior, etc.) se ven afectadas de una

forma muy intensa por las alteraciones del entorno económico internacional. Para las

MIPYMES, en particular la progresiva apertura y liberalización del comercio ha

significado una mayor competencia en su mercado domestico y, por ello, la necesidad

de especializarse y de buscar nuevos mercados fuera de sus fronteras naturales.

En los últimos años el crecimiento del comercio mundial de mercancías ha

estado siempre por encima del crecimiento de la producción, lo que nos indica que las

economías de los distintos países están cada vez más interrelacionadas y son más

dependientes unas de otras (Tablas 1.1 y 1.2) Los países en vías de desarrollo han

aumentado su comercio exterior (tanto de importación como de exportación) a un ritmo

superior (10% anual) a los países industrializados (7%). En conjunto, el comercio

mundial de mercancías supera los cinco billones de dólares anuales, una cifra superior al

PNB de cualquier país del mundo, excepto Estados Unidos. El comercio mundial de

servicios se sitúa por encima del billón de dólares, mientras que en 1970 apenas

alcanzaba los 100.000 millones de dólares.

Estados Unidos y Alemania son los países que tienen una mayor cuota en el

comercio exterior de mercancías (Tabla 1.3) En el comercio de servicios, Estados

Unidos Francia e Italia son los principales exportadores (Tabla 1.4). No obstante, si

analizamos los datos en términos relativos, comparando la participación del comercio

exterior con el PNB de cada país, observamos que existen otros países con economías

más internacionalizadas. Es el caso de la República Checa, países bajos, Austria o

Dinamarca (Tabla 1.5). Sin embargo, la apertura al exterior de la economía japonesa, es

muy inferior a la de la mayoría de los países industriales.

Tabla 1.1 Producción y Comercio Mundial (tasas de variación anual en %)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997* 1998*

Producción

Comercio

1,8

2,2

1,9

4,2

2,7

3,0

4,1

5,0

3,7

9,2

4,0

5,6

4,4

7,3

4,4

6,8

* Estimaciones

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Page 39: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

20

Tabla 1.2 Volumen de Comercio Mundial (variación porcentual anual del volumen de

comercio)

1994 1995 1996 1997* 1998*

Comercio Mundial

Exportación

- Países industriales

- Países en desarrollo

- Exportadores de petróleo

- Exportadores otros

productos

Importación

- Países industriales

- Países en desarrollo

- Exportadores de petróleo

- Exportadores otros

productos

4,3

3,6

8,5

3,3

7,9

4,4

7,5

4,6

9,7

9,2

8,4

11,2

4,1

11,7

8,7

11,6

10,6

12,4

5,6

5,0

7,0

4,9

9,5

5,3

8,3

7,1

10,9

7,3

3,5

9,7

7,5

10,8

5,9

10,7

7,5

11,5

6,8

6,7

8,0

5,4

10,1

6,1

8,4

6,0

9,2

Fuente: Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Page 40: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

21

Tabla 1.3 Principales países exportadores e importadores de mercancías

Exportaciones Valor % Importaciones Valor %

1. Estados Unidos

2. Alemania

3. Japón

4. Francia

5. Reino Unido

6. Italia

7. Países Bajos

8. Canadá

9. Hong-Kong

10. Bélgica-Lux

11. China

12. Rep.de Corea

13. Singapur

14. Taipei

15. España

16. Suiza

17. Suecia

18. México

19. Malasia

20. Federación Rusa

21. Austria

22. Tailandia

23. Australia

24. Dinamarca

25. Arabia Saudita

Total parcial:

Total mundial:

584

508

443

286

242

231

195

192

173

168

149

125

118

112

92

82

80

80

74

65

58

57

53

35

48

4.265

5.033

11.6

10.1

8.8

5.7

4.8

4.6

3.9

3.8

3.5

3.3

3.0

2.5

2.4

2.2

1.8

1.6

1.6

1.6

1.5

1.3

1.2

1.1

1.1

1.0

1.0

84.7

100.0

1. Estados Unidos

2. Alemania

3. Japón

4. Francia

5. Reino Unido

6. Italia

7. Hong-Kong

8. Países Bajos

9. Canadá

10. Bélgica-Lux

11. Rep. de Corea

12. China

13. Singapur

14. España

15. Taipei

16. Suiza

17. Malasia

18. México

19. Tailandia

20. Austria

21. Suecia

22. Australia

23. Brasil

24. Dinamarca

25. Indonesia

Total parcial:

Total mundial:

771

443

336

274

265

204

196

176

168

14

135

132

124

115

103

80

78

73

71

68

65

61

54

44

41

4.232

5.170

13,9

10.7

6.4

6.3

5.7

5.0

3.4

3.4

3.3

2.7

2.5

2.2

1.9

1.8

1.8

1.7

1.7

1.4

1.4

1.4

1.1

1.0

1.0

0.9

0.8

183.7

100.0

Page 41: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

22

Tabla 1.4 Principales países exportadores e importadores de servicios

Cifras en millones de dólares

Fuente: OMC

Tabla 1.5 Participación de las exportaciones en PNB

País % País %

Alemania 23 Estados Unidos 11

Argentina 7 Francia 24

Australia 19 Hungría 35

Austria 42 India 11

Brasil 9 Italia 18

Canadá 32 Japón 10

Carea 38 Países Bajos 56

Chile 33 Portugal 32

China 29 República Checa 59

Dinamarca 36 Suecia 38

España 18 Suiza 34

Fuente: World Bank Atlas (1997).

Exportaciones Valor % Importacion

es

Valor %

1

.

Estados Unidos 188,2 16,1 1

.

Estados Unidos 131,6 11,2

2

.

Francia 95,1 8,1 2

.

Japón 121,6 10,3

3

.

Italia 70,2 6,0 3

.

Alemania 119,2 10,1

4

.

Alemania 68,8 5,9 4

.

Francia 76,4 6,5

5

.

Reino Unido 66,4 5,7 5

.

Italia 69,0 5,8

6

.

Japón 63,9 5,5 6

.

Reino Unido 55,3 4,7

7

.

Países Bajos 46,5 4,0 7

.

Países Bajos 44,6 3,8

8

.

España 39,6 3,4 8

.

Bélgica-Lux. 34,9 3,0

9

.

Hong-Kong 37,6 3,2 9

.

Canadá 29,3 2,5

1

0.

Bélgica-Lux. 36,1 3,1 1

0.

Rep. de Carea 27,5 2,3

Total mundial I 170 100,0

1.180 100,0

Page 42: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

23

Se pueden enumerar una serie de causas que han propiciado este incremento

sostenido de la actividad económica internacional. Destacamos como las más

importantes:

Estabilidad política y económica. Con los acuerdos de Bretton Woods

1946), que crean el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,

y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1947, se

sientan las bases de un nuevo orden económico internacional. Se

establecen normativas sobre la variación del tipo de cambio (régimen de

cambios fijos, que a partir de 1973, con la inestabilidad del dólar, pasaría

a convertirse en un sistema de cambios flotantes); se ponen en práctica

sistemas de cooperación y ayuda financiera a los países menos

desarrollados y se va negociando la eliminación de obstáculos al

comercio mundial.

Desarrollo de los sistemas de transporte y telecomunicaciones. Las

distancias tanto físicas como de tiempo tienen cada vez menos

importancia debido al gran desarrollo de sistemas de transporte y la

reducción de su costo. En la actualidad, los medios de comunicación y

de transporte son muy rápidos, porque la distancia es un elemento de

escasa relevancia a la hora de realizar negocios internacionales.

Pensemos en las facilidades que ha supuesto el uso generalizado del

internet para llevar a cabo operaciones internacionales. Se puede decir,

sin temor a equivocarnos, que la globalización de los mercados, en lo que

se refiere a comunicaciones, es un hecho real.

Cambio tecnológico y transferencias de tecnología. Los avances

tecnológicos que se han producido a partir de 1960 han hecho a aumentar

enormemente el tamaño mínimo que tiene que tener las empresas para

poder competir, forzando, así, la internacionalización. Este es el caso de

sectores, como las computadoras, televisores, electrodomésticos,

automóviles o medicamentos. En la industria farmacéutica se estima que

desarrollar un nuevo producto supone unas inversiones en 1 + D de 120

millones de dólares, lo que representa entre un 15% y un 20% del

volumen de ventas del producto. Generalmente, los costos proceden de la

Page 43: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

24

identificación de una nueva molécula y todos los tests necesarios para

introducirla en el mercado. En aquellos sectores en los que las

actividades de 1 + D son la base del desarrollo de los negocios, los

fabricantes de ámbito local se encuentran en una gran inferioridad de

condiciones ante las empresas multinacionales, de tal forma que, a

medio plazo, están obligados a integrarse en grandes grupos

empresariales o, de lo contrario, desaparecen.

Seguridad Jurídica. El nuevo orden económico internacional y la

progresiva integración regional de los países en bloques económicos han

creado un marco de seguridad jurídica que permite desarrollar la

actividad económica sin grandes incertidumbres en la mayor parte de los

países del mundo. Los sistemas de registros de marcas y patentes se van

agilizando, y para un cierto número de países existe una cobertura

multilateral. Las políticas de control de cambios son más flexibles, y cada

vez son menos los obstáculos a la inversión extranjera.

Homogeneización de los gustos de los consumidores. Al margen de las

quejas de ―pérdida de identidad cultura‖, lo cierto es que la juventud de

todo el mundo muestra una gran similitud en sus gustos y actitudes

(bebidas, hamburguesas, música, etc.), por lo que a medio plazo se espera

que la homogeneización de los gustos aumente, permitiendo la aparición

de sectores verdaderamente internacionales donde hasta ahora solo había

mercados locales, divididos por gustos y tradiciones muy diferentes. Este

hecho ha sido fruto más bien de un esfuerzo en promoción y publicidad a

nivel mundial de las grandes empresas de bienes de consumo que han

creado su propia demanda. Los gustos, actitudes y necesidades de los

compradores siguen siendo bastante distintos en cada país. En este

sentido, existen oportunidades para aquellas empresas que sepan

encontrar su nicho de mercado.

Competencia y estrategia a nivel mundial. Los cinco factores anteriores

han hecho posible que las empresas puedan competir en todos los

mercados y que, en consecuencia, planteen estrategias a nivel mundial.

Las grandes decisiones de inversión y producción, tienen que analizar

distintas alternativas en términos de costos, economías de escala,

Page 44: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

25

mercados potenciales, etc. Además, hay sectores que inicialmente

requieren enormes inversiones o incluso soportar perdidas durante años

antes de obtener una buena rentabilidad. El hecho de que la competencia

se plantee a nivel global actúa como elemento dinamizador del comercio

internacional.

La internacionalización de la economía se ha producido no solo a través del

comercio de bienes y servicios, sino también a través de movimientos de capital. Puede

afirmarse que la inversión extranjera está reemplazando al comercio internacional como

gran estimuladora del crecimiento y desempeña un papel clave en la estructura de la

economía mundial, especialmente en la industria de servicios y en los sectores de alta

tecnología. Analizando los flujos de inversiones extranjeras realizadas en los últimos

años, directamente relacionadas con las actividades de producción y distribución,

podemos destacar los siguientes aspectos:

La tasa de crecimiento de la inversión directa en el exterior (15% anual),

ha sido superior a la de la inversión interior y a la del comercio mundial.

Las empresas han reasignado parte de su activo a favor de activos reales

extranjeros; además, en su estrategia internacional, la exportación de

capitales tiene cada vez más importancia en relación a la forma

tradicional de competir en otros países, como la exportación de bienes.

Con la excepción del Reino Unido, la inversión directa en el extranjero

de los países de la OCDE, representa un porcentaje creciente del PIB

(Tabla 1.6). Esto demuestra que los países industrializados, conceden

cada vez, mayor importancia a la internacionalización de la economía y a

la conquista de nuevos mercados.

Tabla 1.6 Inversión directa en el extranjero de los principales países de la OCDE en

porcentaje del PIB 1980-1984 1985-1989 1990-1995 -

Estados

Unidos

1,4 2,9 3,3 Reino Unido 5,4 14,4 11,9 Alemania 1,7 5,2 6,3

Francia 2,1 4,1 7,2

Holanda 6,0 10,9 11,1

Italia 0,6 1,7 5,7

Fuente: OECD España 1,2 3,1 6,7

Page 45: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

26

Estados Unidos es el principal receptor de capitales productivos

extranjeros, seguido del Reino Unido y Suecia; (Tabla 1.7). En los años

setenta, Estados Unidos era con diferencia, el país que más financiaba al

resto del mundo, y sus inversiones representaban más del 40% de las

inversiones extranjeras de los países de la OCDE; este porcentaje

descendió al 18.5% en el período 1981-1989. No obstante, hoy en día,

cada vez son más las empresas con capacidad organizativa y tecnológica

que se instalan en Estados Unidos. Este gran flujo de inversión directa

hacia la economía norteamericana, indica una productividad elevada de

este país que presenta una oferta de factores de producción

complementarios de los que se importan. La tecnología y la organización

de los inversores extranjeros se combinan con un marco institucional y

económico favorable, y un gran mercado potencial, en el que existe una

legislación liberal en aspectos tan importantes como el mercado del

trabajo.

Tabla 1.7 Inversiones directas recibidas por los países de la OCDE

(Cifras en millones de dólares.) Fuente: OCDE (1997).

País 1990 1995

Estados Unidos 48.422 74.701

Reino Unido 32.897 29.910

Suecia 2.029 13.670

Francia 9.040 12.156

Canadá 6.597 11.182

Alemania 2.529 9.012

España 13.681 6.936

Países Bajos 8.765 5.889

México 2.633 4.500

Italia 6.344 4.347

Dinamarca 1.133 4.179

Hungría - 1.500

Noruega 1.004 1.363

Portugal 2.594 533

Austria 647 530

Total OCDE 163.825 180.447

Page 46: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

27

El surgimiento de Japón como gran potencia inversora: los continuos

superávits de la balanza de pagos japonesa, han permitido invertir los

excedentes de capital en mercados extranjeros, con el objetivo, entre

otros, de superar las barreras y restricciones que tradicionalmente se han

impuesto a los productos japoneses. Por otra parte, las empresas

occidentales invierten poco en Japón.

Esto sucede porque la eficiencia de las empresas japonesas en un elemento

disuasorio, pero también por la existencia de factores no favorables, como el idioma o

un marco institucional poco transparente.

La aparición de los nuevos países industrializados (NIC), que han

acaparado la mayor parte de las inversiones dirigidas a países en vías de

desarrollo: la inversión extranjera ha interpretado un papel fundamental

en la industrialización de México, Tailandia, Taiwán o Corea. Esto

implica, no obstante, una nueva profundización en la desigualdad, puesto

que el 90% de la inversión directa extranjera que va a países de

industrialización tardía, se concentra en muy pocos países.

La consolidación de China como uno de los principales receptores de

inversión extranjera: se estima que en 1997 las inversiones extranjeras en

China, superaron los 32,000 millones de dólares, lo que supuso un

crecimiento de más del 20% en relación al año anterior. Cada vez son

más las empresas occidentales que invierten en China para entrar a un

mercado potencial de 1,200 millones de consumidores, con un

crecimiento medio del PIB en la década de los noventa cercano al 10%.

La escasa importancia de los países en desarrollo (excluida China) en los

flujos de inversión internacional. Estos países recibieron, en su conjunto,

en 1997, unos 70,000 millones de dólares, distribuidos casi

exclusivamente entre el sudeste asiático (52%), Latinoamérica (43%),

Europa del Este (10%). Las inversiones en África y los países árabes

fueron muy reducidas. Además, no fueron suficientes para contrarrestar

las transferencias derivadas de la deuda externa (principal + intereses) y

de otros pagos, que se han traducido en que los países en desarrollo más

pobres están transfiriendo recursos netos al mundo desarrollado.

Page 47: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

28

Creciente dificultad para identificar el país de origen de la inversión: los

grandes proyectos de inversión exigen que los grupos industriales se

apoyen en grupos financieros. Lo que finalmente sucede es que ambos

grupos se integran a través del crédito y de toma de participaciones

minoritarias pero importantes, que otorgan a los grupos financieros un

poder de decisión fundamental para el desarrollo de los negocios. Se

forman, así, enormes holdings trasnacionales que gozan de gran margen

de maniobra y que, de alguna manera, escapan al control de los gobiernos

de los países donde invierten.

1.1.2.- Las teorías del comercio internacional: la ventaja absoluta y la

ventaja comparativa, el modelo de Hecksher - Ohlin.

Las teorías del comercio internacional intentan explicar por qué los países

comercian entre sí, qué tipo de bienes intercambian y a qué precio. En los apartados

siguientes vamos a resumir brevemente las principales aportaciones teóricas y su

adecuación a la economía actual.

A finales del siglo XVIII, Adam Smith, en su obra: ―La Riqueza de las

Naciones‖, formuló la teoría de la ventaja absoluta, que constituye la primera

explicación teórica del comercio internacional. De acuerdo con su argumentación, si no

existieran barreras comerciales, cada país se especializaría en aquellos productos en que

tuviera una ventaja absoluta en relación a otros países. Se produciría una concentración

de recursos productivos (trabajo y capital) en aquellos sectores en los que el país

dispone de ventajas competitivas sobre otros países; los costos disminuirían por la

acción de las economías de escala. En consecuencia, la especialización internacional

permitiría menores costos y mayor bienestar para todos los participantes en el comercio.

Ejemplo: Si fabricar una unidad del bien A cuesta 10 unidades de trabajo en el país, 1 y

20 unidades en el país 2, y si fabricar una unidad del bien B cuesta 20 unidades de

trabajo en el país 1 y sólo 10 en el país 2, entonces ambos países pueden ganar

comerciando.

Si los dos países intercambian los dos bienes en relación 1 a 1 (una unidad del

bien A por otras del bien B), el país 1 podría obtener una unidad del bien B con

Page 48: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

29

solamente 10 unidades de trabajo, mientras que tendría que emplear 20 unidades de

trabajo si tuviera que producir él mismo ese bien.

Es claro que, aún hoy en día, esta teoría sigue siendo válida, ya que las

industrias serán eficientes en la medida en que los factores de producción que utilizan se

puedan obtener a bajo costo. En el caso de México, por ejemplo, la industria turística se

basa en unos factores naturales (clima, playas, etc.) muy favorables, que permiten

obtener unas ventajas competitivas muy claras con respecto, por ejemplo, a los países

del norte de Europa.

En 1817, David Ricardo, economista clásico inglés, en su obra: ―The Principies

of Political Economy and Taxation‖, profundiza y completa la teoría anterior de Adam

Smith, en el sentido de que, incluso si un país tiene ventaja absoluta sobre otro en la

producción de dos bienes, existen ventajas en la especialización, ya que, en términos

relativos, su ventaja será mayor en un bien que en el otro. Es la teoría de la ventaja

comparativa, que nos dice que cada país deberá especializarse en aquellos bienes en

cuya producción posea una ventaja relativa mayor.

David Ricardo utilizaba como ejemplo en su demostración a Portugal e

Inglaterra, que producían vino y telas, hacia el supuesto de que Portugal era más

eficiente que Inglaterra en la obtención de ambos bienes. En el cuadro 1.8 se refleja el

costo en horas de trabajo de producir un litro de vino y un metro de tela en ambos

países.

Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de vino y en la producción de

tela; pero tiene también ventaja comparativa en la producción de vino, ya que puede

producir una unidad de vino con sólo 80/120 x 100, es decir (67%) del esfuerzo inglés,

mientras que son necesarias 90/100 x 100, es decir (90%) del esfuerzo inglés para

producir una unidad de paño. Por lo tanto, Portugal es comparativamente más eficiente

produciendo vino que produciendo tela. Por el contrario, Inglaterra, al tener una

desventaja absoluta mayor en vino, tiene ventaja comparativa en la producción de tela.

Para que exista ventaja comparativa tiene que haber, al menos, dos países y dos

bienes; se compara la relación del costo de producción de un bien en ambos países

(80/120) en el producto vino con la relación del otro bien producido en los dos países

(90/100) en el producto tela, por tanto, en cuanto esas dos relaciones difieren, un país

Page 49: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

30

tendrá ventaja comparativa en la producción de uno de los dos bienes, mientras el otro

país adquirirá una ventaja comparativa en la producción del otro bien. Si esto sucede,

ambos países ganarán con el comercio aun en el caso de que uno de ellos posea

desventaja absoluta en ambas líneas de producción.

La principal conclusión de esta teoría, es que cada uno de los países se

especializará en aquel bien que produzca con mayor eficiencia, tanto para su consumo

propio como para la exportación, e importará aquellos bienes que produzca de modo

menos eficiente.

La teoría de la ventaja comparativa prueba que la libertad de comercio mejora

la asignación de recursos y conduce siempre a resultados más eficientes y, en definitiva,

a un mayor grado de bienestar. En este sentido, el declive e incluso la desaparición de

algunos sectores poco competitivos como consecuencia de la liberalización de las

importaciones, se justifica en muchas ocasiones por un marco económico poco

favorable (inflación, niveles salariales altos, déficit público, etc.) o, incluso, por una

mala gestión empresarial.

La relación real de intercambio (RRI)

En el ejemplo de Ricardo, el cambio de tela por vino beneficiaba a los dos

países, con lo que se demostraba el principio de la ventaja comparativa, pero Ricardo no

cuantificaba dicho cambio, es decir, no hacía referencia al precio internacional del vino

en términos de tela. Suponiendo que los costos implícitos a la operación de exportación

(comisiones de intermediarios, transporte, etc.) fueran los mismo en ambos países, en

Portugal se podría intercambiar tela por vino en la proporción 90/80 (1 metro de tela por

1,125 litros de vino), mientras que en Inglaterra la proporción será 100/120 (1 metro de

tela por 0,833 litros de vino).

Aparecen dos precios relativos internos que fijan los límites del precio

internacional de intercambio (entre 0,833 y 1,125, en este ejemplo). Dentro de estos

límites, el precio final al que se hace el intercambio depende de la demanda de cada país

por los productos del otro y recibe el nombre de relación real de intercambio (RRI). Su

análisis, en un cierto período de tiempo, permite conocer cómo evolucionan las

ganancias del comercio para un país determinado.

Page 50: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

31

En los estudios de comercio internacional, la RRI se utiliza para analizar la

evolución de las condiciones en que un país está comerciando con el resto del mundo;

es decir, la forma en que los precios internacionales afectan a su comercio exterior. La

RRI se mide por la relación Px/Pm, donde Px es el índice de precios de exportaciones y

Pm es el índice de precios de importaciones. Así, por ejemplo, una reducción en los

precios de importación significa que puede obtener un mayor volumen de importaciones

con la misma cantidad de exportaciones. En este caso, se considera que la RRI del país

ha mejorado, por el contrario, si aumenta el precio de un input esencial que se importe

como el petróleo, la RRI de los países no productores empeorará. En la Tabla 1.9 se

puede apreciar la variación de porcentual de la RRI en los últimos años.

Tabla 1.8 Relación real de intercambio (variación porcentual anual)

1993 1994 1995 1996 1997* 1998*

Países industriales 1,1 - - -0.1 -1,0 -0,1

Países en desarrollo 1,0 0,4 2,0 0,4 -0,9 -0,3

Exportadores de petróleo -0,3 -2,1 0,3 -2,2 -3,5 -2,8

Exportadores otros productos 1,4 2,5 3,6 -0,8 1,8 0,9

* Estimaciones.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional (1997).

El modelo de hecksher-ohlin

En la teoría de la ventaja comparativa, Ricardo consideraba que el único

recurso productivo para producir bienes era el trabajo, ya que la especialización

productiva vendría marcada por el costo laboral unitario, es decir, el salario dividido por

la productividad.

Sin embargo, en la realidad hay países que exportan bienes, no porque la

productividad del trabajo sea mayor en esos sectores, sino porque hay otros factores

(materias primas, capital o demanda) que hacen que su precio sea más bajo. Un ejemplo

claro son los países de la OPEP, que exportan petróleo principalmente porque disponen

Page 51: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

32

de grandes cantidades de esta materia prima. Se trata de analizar las diferencias en la

dotación de factores entre países. Por ejemplo, un país con mucha mano de obra y poco

capital tenderá a exportar bienes intensivos en mano de obra. También influye la

estructura de la demanda: un país bien dotado de capital, pero con una demanda interna

muy fuerte de bienes intensivos en capital, y en el que, por tanto, el precio del capital

sea relativamente alto, tenderá a exportar bienes intensivos en trabajo y no en capital.

Los costos y precios de los bienes producidos en un país, son distintos porque cada bien

necesita una diferente combinación de factores de producción y la oferta de factores

difiere en cada país.

Los primeros estudios sobre la utilización de varios recursos productivos,

fueron realizados por los economistas suecos Hecksher y Ohlin. El objetivo era explicar

la participación relativa de los distintos países en las importaciones mundiales a partir

de las diferentes dotaciones de factores de producción. El modelo fue enunciado por

Ohlin y desarrollado por Hecksher. Inicialmente, se considera que sólo hay dos recursos

productivos. Partiendo de una situación de competencia perfecta en el mercado de

factores y de productos, se predice que cada país tenderá a exportar aquellos bienes

intensivos en el factor productivo del que tiene mayor oferta, en relación al otro factor.

Por ejemplo, el trigo necesita de grandes espacios de tierra cultivable; este factor de

producción es muy abundante en Estados Unidos y su costo es bajo; por tanto, el costo

relativo de producir trigo es relativamente bajo y por ello Estados Unidos dispone de

una ventaja competitiva en este producto, que debería exportar.

Una consecuencia de este modelo es la constatación de que el comercio

internacional tiene grandes efectos en los precios relativos de los bienes y, por tanto, en

la distribución de las rentas que generan. Aquellos sectores cuyos precios de

exportación aumentan, experimentan grandes beneficios en la medida en que utilicen

bienes intensivos en factores de producción abundante.

La aplicación práctica de este modelo nos indica que aquellos países con mano

de obra barata tenderán a exportar bienes intensivos en trabajo, pues serán competitivos

en su producción, mientras que los intensivos en capital tenderán a exportar bienes

abundantes en este recurso productivo. No obstante, estudios realizados por el premio

Nobel W. Leontieff para la economía norteamericana (caracterizada por su gran

potencial en capital y tecnología) muestran divergencias con este principio, ya que en

Page 52: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

33

determinadas etapas, las exportaciones de Estados Unidos eran más intensivas en mano

de obra y menos en capital que sus importaciones.

Esta evidencia empírica, conocida como la paradoja de Leontieff, puede

explicarse por la falta de homogeneización de los factores productivos trabajo y capital:

El factor trabajo es diferente para cada país, en función del sistema

educativo, programas de formación, condiciones del mercado de trabajo,

etc.

El capital tampoco es homogéneo. Incluso dentro del mismo sector para

distintos países. Así por ejemplo, Volkswagen desarrolla un proceso de

producción distinto –más intensivo en mano de obra- en Brasil que en

Alemania.

La tecnología permite abaratar el costo de otros recursos productivos –incluido

el trabajo- en la producción total. Actualmente, podemos afirmar que la tecnología es un

factor decisivo para explicar la especialización productiva de cada país y su posición en

el comercio internacional.

1.1.3 El comercio internacional en una situación de competencia

imperfecta.

A partir de la segunda guerra mundial, el crecimiento del comercio exterior se

produce sobre todo entre países industriales con una dotación de factores de producción

similar. Actualmente el comercio entre los países de la OCDE representa dos terceras

partes del volumen del comercio mundial. Esta evidencia empírica ha llevado a

desarrollar otras teorías, que completan el análisis clásico, para justificar el intercambio

comercial entre países en los que existe una situación de competencia imperfecta más en

consonancia con la realidad actual del mercado. De entre estos nuevos enfoques, los

más relevantes se refieren a economías de escala, tecnología y diferenciación de

productos.

Comercio internacional y economías de escala

Page 53: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

34

Inicialmente, es necesario distinguir entre economías de escalas nacionales e

internacionales:

Las nacionales son internas a la empresa, y dependen del tamaño de la

fábrica. Su justificación se encuentra en reducciones de costos, motivadas

por la especialización o por mejoras en la organización.

Las economías de escala internacionales son externas a la empresa y

dependen del tamaño del mercado mundial, se refieren a un determinado

sector en el que se incluyen todas las empresas nacionales y extranjeras.

El factor causante de las economías de escala es un factor exógeno a la

propia empresa: el sector en el que actúa.

La primera consecuencia de las economías de escala es que, como resultado de

los rendimientos crecientes que las empresas están en disposición de obtener, puede

producirse una concentración de la producción en unas pocas grandes empresas,

formándose así un oligopolio de oferta. En general, en un mercado oligopolístico no se

da la situación de beneficios monopolísticos como los que obtiene una sola empresa,

pero se está muy lejos de la situación de competencia perfecta deseable.

Además de las economías de escala externas, se da también el caso de

competencia monopolística cuando en un sector las empresas ofrecen un producto que

los consumidores consideran ligeramente diferente al que ofrecen el resto de empresas.

Gracias a las economías de escala, los países que tengan una capacidad de producción

mayor (quizá porque el mercado interior es más amplio), obtendrán ventajas

competitivas en la fabricación de ciertos productos, por lo que es lógico que se

especialicen en ellos.

Un buen ejemplo de comercio internacional basado en economías de escala, es

la industria de servicios cuyas empresas, partiendo de una situación oligopolística en sus

respectivos mercados, han internacionalizado sus actividades como única alternativa

para obtener un volumen superior y una mejora de la productividad.

Comercio internacional y tecnología

En su modelo de desfase tecnológico, M. Posner establece que una empresa o

país que consigue una ventaja tecnológica en la producción de un bien, ya sea en el

Page 54: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

35

proceso de fabricación, la calidad o el diseño, tenderá a exportarlo. Cuando esta

innovación se conozca en el exterior, la ventaja competitiva desaparecerá, pero surgirán

nuevas tecnologías en el propio país o en otros países que contribuyan a incrementar el

comercio internacional. Además, estas innovaciones estarán concentradas en un

determinado sector industrial, por lo que aparecerán economías de escala dinámicas, es

decir, que supongan una reducción de los costos medios de producción como

consecuencia del avance técnico. Un ejemplo de este fenómeno es la mejora tecnológica

continua que se está produciendo en el sector de la informática de consumo que explica,

en gran medida, el alto grado de internacionalización de sus empresas.

La importancia de la tecnología en los flujos comerciales internacionales

también se encuentra respaldada por estudios empíricos. L. Soate realiza en 1987, un

análisis de 40 sectores industriales en 22 países de la OCDE. La conclusión a la que

llega es que la cuota de mercado sectorial de cada país en las exportaciones mundiales

podía explicarse en Estados Unidos. La interpretación que se desprende de este hecho es

que la competitividad puede explicarse únicamente por una ventaja tecnológica, sin

ninguna consideración a los precios de la mayoría de los casos, mediante la cuota de

patentes en el sector que cada país tenía en los factores de producción. En un estudio

realizado en 1988 por J. Fagerber se demuestra que los países que han experimentado

un mayor crecimiento de su PIB y de sus exportaciones en la posguerra, han sido

aquellos en los que los costos laborales unitarios han crecido más rápidamente, como,

por ejemplo, Alemania y Japón. Por tanto, cabe concluir, que los factores tecnológicos y

la capacidad inversora de un país en el extranjero explican, en mayor medida, el

aumento de su actividad internacional que los costos laborales, las diferencias de

crecimiento del PIB y las exportaciones. Actualmente, las grandes diferencias

tecnológicas entre países, conducen a la especialización de los más débiles en productos

de más bajo contenido tecnológico, que constituye una limitación a su capacidad de

crecimiento en el futuro. Se plantea la cuestión de si una ventaja absoluta como es la

tecnología tiene primacía sobre las ventajas comparativas en los factores de producción

Page 55: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

36

tradicionales como trabajo o capital. Su dominio explica en gran parte la composición

de flujos comerciales por países y mercancías a lo largo del tiempo.

Comercio internacional y diferenciación del producto

Otra de las características del comercio exterior en las últimas décadas ha sido

el aumento del comercio intraindustrial, es decir, de la exportación e importación

simultánea en un mismo país de productos que pertenecen al mismo sector. Un ejemplo

es la industria del automóvil en su conjunto (fabricantes de coches, empresas auxiliares,

componentes, etc.). Este fenómeno puede explicarse por la existencia de productos

diferenciados. Según S. Linder, el elemento que más influye en los intercambios

internacionales de productos manufacturados es la estructura de la demanda en cuanto a

diferentes características, tipos y calidades de productos que se consumen en un país. Si

los gustos tienden a ser parecidos en países con un nivel de desarrollo similar, el

comercio internacional de productos manufacturados tenderá a ser mayor en estos

países. Las empresas producen bienes que, aunque son muy parecidos a otros existentes

en el mercado, incorporan ciertas especificaciones (calidad, diseño, prestaciones) que

suponen una diferenciación del producto y una forma de competencia alternativa a la

competencia en precios. Además, sirven como una barrera de entrada de nuevas

empresas en el mercado. En general, es de esperar que el comercio intraindustrial

aumente en relación directa al grado de diferenciación del producto. Esto es

especialmente cierto en bienes cuya fabricación es compleja y que, además, ofrecen una

elevada gama de modelos.

1.1.4.-Comercio internacional y ciclo de vida del producto y la balanza de

pagos.

En 1966, el economista norteamericano R. Vernon, presentó su teoría conocida

como el ciclo de vida del producto que se ha ajustado, en cierta forma, a la evidencia

empírica del comercio internacional en las últimas décadas. Muchos productos

experimentan un ciclo de vida que se inicia en un país industrializado cuando una

empresa diseña y fabrica un nuevo producto y comienza a exportarlo. En una segunda

fase otros países industrializados entran en la producción, para pasar a fabricarse

finalmente en países en vías de desarrollo y desde allí exportarse al país en donde

comenzó el ciclo. A medida que un producto se mueve desde una fase inicial en la que

Page 56: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

37

requiere grandes inversiones en 1 + D, a procesos de producción más intensivos en

mano de obra no especializada será más atractivo de fabricar en mercados extranjeros.

El modelo se refiere solamente a productos manufacturados y producidos en Estados

Unidos, si bien se puede aplicar a otros países industrializados. Es un modelo dinámico

que muestra cómo las ventajas competitivas de los países se van modificando a medida

que el producto avanza en su proceso de comercialización.

El modelo establece que el ciclo de vida de un producto manufacturado pasa

por cuatro etapas sucesivas y diferenciadas: introducción, crecimiento, madurez y

declive. (Ver Tabla 1.19

Tabla 1.9 Comercio internacional y ciclo de vida del producto

Se produce sólo en el país de origen

Se exporta a otros países desde el país de origen

Surgen competidores en países desarrollados

El país de origen produce en el exterior

Se produce en países en vías de desarrollo

Se exporta al país de origen

Fuente: Elaboración propia

Introducción. En esta primera etapa la innovación del producto, su

fabricación y venta posterior se realizan en el mismo país, ya que los

empresarios conocen el mercado y existe una fuerte correlación entre la

producción y las necesidades del consumidor. La innovación tiene lugar

en países desarrollados que cuentan con una amplia población de

consumidores de renta media-alta dispuesta a adquirir nuevos productos.

Page 57: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

38

En estos países existen técnicos especializados que facilitarán las

actividades de I + D.

El proceso productivo es, en general, más intensivo en mano de obra de lo que

será en fases posteriores debido a que la producción en serie no se alcanza en esta

primera fase. Por otra parte, el empresario innovador goza de un cierto monopolio en la

fabricación y venta del producto (se parte del supuesto que los flujos de información

no son plenamente libres y que los productos no pueden ser copiados o adaptados de

forma inmediata por posibles competidores). La demanda es todavía limitada y bastante

inelástica al precio. Se inician las primeras exportaciones.

Crecimiento. La existencia de beneficios monopolísticos atrae al sector a

varios competidores potenciales. El crecimiento de la demanda interna,

así como de los mercados exteriores, justifican un aumento de la

producción. Puede incluso fabricarse en países extranjeros con un

mercado potencial grande y en los que el costo del transporte y las

barreras arancelarias sean lo suficientemente elevados como para

justificar la descentralización. Pueden aparecer, asimismo, competidores

extranjeros.

En esta etapa se inicia la fabricación en serie y la incorporación de nuevos

equipos que permiten pasar a una producción cada vez más intensiva en capital. La

demanda se vuelve más elástica ante las variaciones de los precios, debido al mayor

número de competidores que hay en el sector. Desaparecen los beneficios

monopolísticos de la empresa introductora del producto, e incluso, puede iniciarse una

guerra de precios.

Madurez. En esta fase, el producto se convierte en un bien de uso común

debido al incremento de la demanda y del número de fabricantes. La

disminución de beneficios como consecuencia de la mayor competencia

hace que las empresas modifiquen sus estrategias, bien sobre la base de

precios más bajos que son posibles gracias a costos de producción más

bajos, o bien, sobre la base de la diferenciación.

Page 58: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

39

A medida que esta fase avanza, algunas empresas no pueden sostener con unos

precios tan bajos sus costos de producción, por lo que desaparecen del sector. En

algunos productos se traslada la fabricación hacia países en vías de desarrollo donde la

mano de obra es abundante y barata, con lo que se obtienen ventajas en costos que

hacen disminuir el precio del producto y permiten a la empresa mantenerse en el

mercado.

Declive. En esta última etapa, el producto deja de ser atractivo, ya que se

han introducido en el mercado otros productos similares más innovadores

o de mejor calidad. La producción y la demanda en los países industriales

tiende a reducirse. En cualquier caso, la demanda crece en los países en

vías de desarrollo que es donde se produce mayoritariamente y desde

donde se exporta a los países desarrollados.

El modelo no hace referencia a la duración de cada etapa, si bien en la

actualidad el paso de la fase de introducción a la de crecimiento es cada vez más rápido,

especialmente en sectores como la informática o la electrónica, en los que la innovación

tecnológica es tan continua que las etapas de la vida del producto se superponen.

Este modelo no puede aplicarse a aquellos bienes de demanda muy estable y

rígida, generalmente, bienes de lujo como joyas o pieles, en los que el costo unitario

difícilmente puede abaratarse con economías de escala y que los consumidores compran

independientemente del precio. Éste sería el caso, también, de productos con un alto

costo de transporte que impide su comercialización a nivel internacional.

Finalmente, el modelo tampoco se cumple en algunos productos fabricados por

grandes multinacionales que están en condiciones de desarrollar una estrategia global,

por lo que en algunos casos la fabricación de un producto en su fase de lanzamiento se

realiza en un país distinto al de origen. Ésta es la situación de la industria del automóvil

que fabrica ciertos modelos en países extranjeros, (V.W. en México por ejemplo):

también puede suceder que un producto se lance simultáneamente en el propio país de

origen y en el extranjero, o incluso, en todo el mundo, estrategia utilizada habitualmente

por IBM.

Page 59: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

40

La balanza de pagos

Constituye la principal fuente de análisis e información de la actividad

internacional de un país. Es un documento contable en el que se registran todas las

operaciones que los ciudadanos, empresas e instituciones de un país realizan con el resto

del mundo durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. En cuanto

a la determinación de residencia, para las personas físicas se utiliza el criterio de

residencia habitual en el país que elabora la balanza de pagos. Por lo que se refiere a las

personas jurídicas, se considera residentes todas aquellas empresas domiciliadas en el

país, así como las sucursales y filiales de sociedades extranjeras que elabora la balanza

de pagos. Los bancos centrales de cada país facilitan sus respectivas balanzas de pagos

al Fondo Monetario Internacional que, después de analizarlas y someterlas a su propia

normativa, las públicas en un documento denominado: Balance 01 Payamente Statistics.

De acuerdo con las directrices metodológicas del Fondo Monetario Internacional, la

balanza de pagos se estructura en tres cuentas básicas: cuenta corriente, de capital y

financiera, mencionando el concepto de cada uno:

Cuenta corriente

Es la que tiene mayor relevancia para los análisis de marketing internacional,

se subdivide en:

Mercancías: comercio exterior de mercancías o ―visible‖, con las

exportaciones en la columna de los ingresos y las importaciones en la de

pagos (ambas en valores FOB). La diferencia entre ambas refleja el saldo

comercial, bien sea superávit bajo o deficitario. Este saldo constituye ya

una primera aproximación a la competitividad de la economía: si importa

más que exporta, qué tipo de bienes exporta o qué tipo de materias

primas o combustibles (petróleo) importa y si ello representa un cierto

grado de dependencia que haga vulnerable su estructura de comercio

exterior.

Servicios: incluye el comercio exterior de servicios, la remuneración de

los factores de producción y las transacciones gubernamentales; es decir,

lo que se denomina ―el comercio de invisibles‖. Los capítulos más

Page 60: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

41

importantes son: turismo, transportes, seguros y servicios prestados a

empresas (publicidad y estudios de mercado, comisiones por operaciones

de comercio exterior, servicios jurídicos, traducción, arquitectura e

ingeniería, etc.)

Transferencias corrientes: incluye todos aquellos movimientos

unilaterales de capital que no exigen contrapartida. Se distingue entre las

transferencias privadas (por ejemplo, remesas de emigrantes que tienen

su residencia en el extranjero) y públicas (como los fondos de ayuda al

desarrollo).

Rentas: se incluyen las rentas de inversión de activos invertidos en la

economía del país y las rentas de residentes españoles procedentes de sus

activos financieros invertidos en el exterior (intereses de préstamos,

dividendos, alquileres de inmuebles, etc.); los royalties por cobros y

pagos de patentes, marcas y derechos de autor; y los salarios de

trabajadores cuya actividad profesional se realiza en un país de residencia

diferente del de su nacionalidad.

Cuenta de capital

Esta cuenta incluye:

Transferencias de capital: se recogen las transferencias de capital del

sector privado y las de las Administraciones Públicas con la Unión

Europea (Fondos de desarrollo regional y Fondos de Cohesión), que se

destinan a mejoras estructurales en proyectos industriales y de medio

ambiente.

Adquisición/enajenación de activos inmateriales: compraventa de activos

intangibles, como por ejemplo: patentes, marcas registradas, derechos de

autor, etc.

Para contabilizar las operaciones entre residentes y no residentes en la cuenta

corriente y la cuenta de capital se dispone de una columna de ingresos y otra de pagos.

El sistema utilizado es el de la ―partida doble‖, por lo cual cada transacción da lugar a

dos anotaciones, una en la columna de ingresos y otra en la columna de pagos. Se

Page 61: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

42

consideran ingresos: las exportaciones de mercancías y servicios, las rentas de

residentes mexicanos en el exterior y las transferencias corrientes y de capital recibidas;

se consideran pagos: las importaciones de bienes y servicios, las rentas de residentes

extranjeros en México y las transferencias corrientes y de capital enviadas.

Cuenta financiera

Está estructurada en cuatro balanzas, diferenciadas por el tipo de activos y

pasivos en el que se materializan las inversiones.

Inversiones directas: el inversor toma una participación que le permita

influir, de forma efectiva, en el control y la gestión de la sociedad. Se

entiende que ésta no debe ser inferior al 10 % del capital o bien que sea

condición suficiente para formar parte del Consejo de Administración. El

objetivo del inversor es obtener una rentabilidad permanente en la

empresa invertida, alcanzando un grado significativo de influencia en la

gestión y en el control de sus actividades. También se incluye aquí la

adquisición de inmuebles. Cuando se ofrecen cifras de inversiones

extranjeras en un país, generalmente se refieren a este tipo de

inversiones.

Inversiones de cartera: adquisiciones de valores que no constituyen

inversión directa ya que no se persigue ejercer ningún control sobre la

sociedad en la que se invierte: acciones y participaciones en fondos de

inversión, bonos y obligaciones, instrumentos del mercado monetario y

derivado (opciones y futuros financieros), etc.

Otra inversión: se incluyen las variaciones de pasivos y activos

financieros, como los préstamos entre residentes y no residentes (excepto

los concedidos por empresas a sus filiales en el exterior, que se

consideran inversiones directas), los créditos comerciales con

vencimiento superior a un año y los depósitos a la vista o a plazo en

entidades financieras.

Reservas: esta rúbrica abarca los activos líquidos (oro, divisas y posición

de reserva en el FMI) fundamentalmente, que se consideran disponibles

para ser utilizados por las autoridades centrales de un país para financiar

Page 62: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

43

los desequilibrios de las respectivas balanzas que componen la balanza

de pagos o para atenuar su magnitud a través de intervenciones en los

mercados de cambios. En los últimos años, México ha sido uno de los

países del mundo que ha logrado acumular reservas, en el Banco Central.

Las transacciones de la cuenta financiera se registran en las columnas de

variación de activos y variación de pasivos. Las anotaciones se realizan desde la óptica

del residente. Las inversiones extranjeras se anotan en la columna de variación de

pasivos y las inversiones en el exterior en la columna de variación de activos las des-

inversiones aparecen con signo negativo en las columnas respectivas. Los aumentos de

reservas se anotan en la columna de variación de activos, y las disminuciones, en la

misma columna con un signo negativo.

Constituye un ajuste de la diferencia entre las balanzas que componen la cuenta

corriente, de capital y financiera. La existencia de este renglón, algunas veces de cuantía

considerable, se debe a que las cifras se obtienen a través de diferentes fuentes

estadísticas. Además, en la balanza de pagos, no se recogen datos sobre el crédito

comercial a corto plazo (menos de un año), pero sí se contabiliza, a través de los

documentos aduaneros, el comercio de mercancías así financiado. Por otra parte existen

operaciones fraudulentas, tanto en el comercio de mercancías como en el de capitales,

que escapan al control de las autoridades monetarias. La contrapartida financiera de

todas estas operaciones aparece en la cuenta de ―errores y omisiones‖. La balanza de

pagos en su conjunto refleja la salud económica de un país, aporta datos muy útiles que

sirven para tomar decisiones de marketing internacional tanto en aspectos comerciales

como financieros.

1.2.- BASES DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

Es difícil definir el concepto de competitividad, si bien sus consecuencias

suponen una alteración constante en la estructura del comercio mundial, tanto entre

países como entre sectores industriales o cuotas de empresas en cada mercado, la

competitividad es una variable de compleja en la que inciden un gran número de

factores tanto de tipo macroeconómico como microeconómico. En un nivel

macroeconómico, la competitividad acostumbra a medirse por los llamados tipos de

Page 63: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

44

cambio efectivos reales (TCER). Se trata de unos indicadores elaborados por

organismos internacionales (OCDE, FMI, o UE) en los que se comparan los costos y

precios relativos de un país con otros países, expresados en una misma moneda. El

TCER de una moneda considera su tipo de cambio nominal frente a un conjunto de

países, ponderándolo mediante los precios relativos del país objeto de estudio y los

precios del resto de países frente a los cuales se quiere medir la competitividad. Si por

ejemplo, el TCER del peso disminuye, se entiende que se ha producido un

abaratamiento de los costos o precios considerados y con ello una mejora de la

competitividad en México. Para elaborar este índice se utilizan distintos criterios, como

son los precios de los bienes industriales, los costos laborales o los precios de los

productos exportados. Un país competitivo venderá bienes y servicios a nivel

internacional y aumentará progresivamente la renta real de sus habitantes. Para ello es

necesario aumentar la productividad, es decir, obtener una `producción mayor con la

misma cantidad de trabajo y mejorar la relación calidad/precio de los productos.

También será necesario vender esa producción en el exterior mediante un marketing

internacional adecuado. El estudio de la competitividad en términos microeconómicos

exige analizar el sector en el que actúa la empresa, así como su propia estrategia

empresarial. Cada sector es diferente en cuanto a utilización de factores de producción,

consumo de inputs, capacidad de explotación de economías de escala y de innovaciones

tecnológicas. A todo ello hay que añadir las características particulares de cada empresa

que inciden en su competitividad, tales como los recursos humanos, la capacidad

financiera, los canales de distribución, la imagen de marca, etc. La competitividad en la

empresa va asociada a la obtención de beneficios a largo plazo, lo que significará una

mejor remuneración de los factores productivos y una participación creciente de sus

productos en los mercados internacionales. En el informe de competitividad mundial

que laboran anualmente los organismos Foro Económico Mundial y la escuela de

negocios IMD (ambos con sede en suiza), se considera que una empresa es más

competitiva que otra si obtiene mejores resultados económicos, entendiendo por éstos

aumentar o al menos mantener su cuota de mercado nacional e internacional y,

simultáneamente, alcanzar una senda de rentabilidad y crecimiento sostenido.

Adicionalmente, se considera que un país es competitivo si lo son sus unidades

productivas, es decir, las empresas. La filosofía de este informe se basa en defender que

el éxito en los mercados está determinado por la coexistencia de tras factores básicos:

Page 64: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

45

La dotación de recursos productivos en sentido amplio, entendiendo por

éstos: capital humano, infraestructuras, tecnología y sistemas de

financiamiento que promuevan la inversión.

La política económica del gobierno y la gestión realizada por los

directivos de las empresas, que son los responsables de identificar y

explotar las ventajas competitivas.

El grado de apertura de la economía al exterior, que refuerza la unión

entre los dos factores anteriores.

1.2.1.- Factores de competitividad de un país

¿De qué depende la competitividad internacional de las empresas en un

determinado país? En las teorías clásicas del comercio internacional se explicaban los

flujos de exportación e importación por la diferente dotación de factores (trabajo y

capital) de que disponían los países. No se incluían factores como la especialización de

los recursos humanos, la actuación del gobierno o la competencia entre empresas del

mismo sector. Sólo muy recientemente se han desarrollado modelos o teorías para

explicar la importancia del entorno nacional e internacional en la competitividad de la

empresa. Vamos a resumir a continuación los criterios que se aplican en el Informe de

Competitividad Mundial, antes mencionado, y las aportaciones de M. Porter, que es uno

de los principales estudiosos de las ventajas competitivas. El informe se realiza con

base en los principales indicadores macroeconómicos y de desarrollo de los países, que

se completan con una encuesta a más de 15.000 ejecutivos de todo el mundo. Se

analizan ocho criterios según los cuales se determina la competitividad de los países.

1. Potencial Económico Nacional. Se considera que existe una relación

directa entre la competencia del mercado interno y la competitividad de

las empresas en el contexto internacional. La riqueza de un país incide en

la formación de capital y con ello en la obtención de mejoras de

competitividad. Las empresas cuyos mercados locales tienen gran tamaño

y un elevado poder de compra (como, por ejemplo, Estados Unidos o

Japón) tienen mayor facilidad para competir en el exterior.

Page 65: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

46

2. Internacionalización. Se analiza la participación de cada país en los flujos

comerciales y de inversión en el mercado internacional. Se considera que

existe una relación directa entre competitividad y resultados favorables

en el exterior y entre asignación de recursos más eficiente e inversión

internacional.

3. Gobierno. Una política económica del gobierno que favorezca la

competencia entre empresas, establezca un marco macroeconómico y

social, estable, y reduzca la incertidumbre, contribuirá a la obtención de

buenos resultados económicos de sus empresas en el exterior.

4. Financiación. En este apartado se consideran la calidad y amplitud de los

servicios financieros a los que tienen acceso las empresas y el

funcionamiento de los mercados de valores. También se incluyen los

instrumentos para la cobertura de riesgos en las operaciones exteriores, si

bien están sometidos a la normativa de la OCDE (Consenso OCDE).

5. Infraestructura. Comprende tanto la dotación de recursos naturales

(materias primas o energía) como los sistemas de transportes y

telecomunicaciones que permitan el máximo desarrollo de las empresas.

6. Dirección. Se valora el grado con que las empresas son dirigidas de

acuerdo con unas técnicas innovadoras y eficientes. Conjuntamente con

las direcciones funcionales de marketing y finanzas, se considera también

la dirección de producción como un elemento relevante en la dirección

estratégica.

7. Ciencia y tecnología. En este apartado se evalúan las capacidades de

creación y divulgación de avances tecnológicos y conocimientos

científicos como un elemento esencial para el desarrollo sostenido de los

países.

8. Capital humano. Se analiza la dotación del factor trabajo, tanto en su

aspecto cuantitativo (población activa/población total) como cualitativo

(motivación y cualificación de la mano de obra); también se consideran

Page 66: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

47

las condiciones de vida de la población de acuerdo con los índices de

inversión en sanidad y ocio. El concepto de competitividad que se refleja

a través de todos estos factores es el de ventajas competitivas, concepto

más amplio que el de la ventaja comparativa de las teorías clásicas del

comercio internacional, expuestas en el capítulo 1. En el mundo actual, la

competitividad se ve afectada por muchas variables, que además están

sometidas a la influencia de todos los agentes económicos y sociales.

1.2.2- Variables de la política económica

El éxito o fracaso de una empresa que actúa en una determinada economía

puede estar condicionado por la política económica que se practique en ella. El margen

de maniobra de las empresas es limitado debido a la fuerte competencia a que tienen

que enfrentarse. Por ello, los directivos de las empresas tendrán que aprovechar todas

las posibilidades que les ofrece el entorno económico en el que se desenvuelven. En este

sentido, la competitividad de una economía abierta sólo puede alterarse sustancialmente

a través de medidas de política económica. Existe un amplio marco de actuaciones de

política económica a través del cual los gobiernos pueden mejorar la competitividad.

Entre ellas podríamos destacar las siguientes:

Las políticas monetaria y fiscal. El objetivo es crear un marco favorable a

la inversión y a la formación bruta de capital que serán imprescindibles

para competir con éxito tanto sobre estrategias basadas en los precios,

como cuando se orientan hacia la diferenciación del producto. La presión

fiscal que se ejerce sobre las empresas también condiciona su capacidad

para competir, Los empresarios mexicanos soportan una carga fiscal del

16 % del IVA, entre otros impuestos. La política de tipo de cambio tiene

también indudable incidencia en la competitividad de las empresas, sobre

todo en aquellas que operan en mercados donde existen tecnologías más

estandarizadas y menor margen para la diferenciación de los productos. .

Las políticas que regulan los mercados de capital y trabajo. En el caso del

capital, lo más importante es ofrecer financiación a largo plazo en buenas

condiciones, proporcionar recursos financieros adecuados a las

necesidades de las MIPYMES y fomentar la creación de sociedades de

Page 67: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

48

capital-riesgo que sirvan de instrumento para desarrollar proyectos y

crear nuevas empresas. El mercado del trabajo se regula a través de la

legislación laboral, cuyos aspectos más relevantes son: las causas de

extinción de contratos e indemnizaciones por despido, la movilidad

geográfica y funcional, los sistemas de negociación salarial, las

condiciones de seguridad e higiene en el trabajo y la formación

profesional. Todas estas medidas condicionan la productividad del factor

trabajo y con ello la competitividad de las empresas. Cabe señalar que

aquellos países que cuentan con sistemas de protección más desarrollados

se encuentran en desventaja en relación con los que tienen sistemas más

limitados. Estas desventajas sólo podrían compensarse con avances en

tecnología o mejoras en las técnicas de gestión y organización.

Por otra parte, la tecnología es junto con el capital humano, la base más sólida

que pueden tener las empresas y las economías para mejorar su competitividad. Una

política eficaz exigirá la coordinación de esfuerzos entre todos los sectores que integren

el sistema científico y tecnológico: universidades, instituciones públicas y privadas, y,

por supuesto, las empresas; además, será necesario que esta política abarque todas las

fases del cambio tecnológico, desde la investigación hasta la divulgación de las nuevas

tecnologías a lo largo de todo el proceso productivo.

1.2.3.- Las ventajas competitivas de la empresa

Hemos visto cómo la competitividad de la empresa viene determinada por unas

variables externas que se refieren al país en el que actúa. El marco general en el que

desarrolla sus actividades, lo que podríamos llamar el entorno país, es una de las bases

de su posición competitiva frente al resto de empresas presentes en los mercados

exteriores. Pero la competitividad de la empresa también depende de su propia

actuación en cuanto al desarrollo de sus recursos y capacidades, es decir, las variables

internas. Se trata de obtener ventajas competitivas en base a estrategias de reducción de

costos, diferenciación del producto, o una combinación de ambas. (Figura 1.1). En la

realidad del cercado estos supuestos de competencia perfecta no se cumplen: gracias a

estas imperfecciones o diferencias con una situación de competencia perfecta es posible

que las empresas obtengan beneficios. Estas diferencias pueden darse a nivel país (por

Page 68: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

49

ejemplo, mejores comunicaciones y sistemas de información), a nivel sector (protección

arancelaria, situación oligopolística) o a nivel empresa (productos de más calidad).

Vamos a analizar cuáles son las diferencias más significativas en el nivel de la empresa

que se traducen en ventajas competitivas. Las englobaremos en dos grupos: las que

logran diferenciar el producto y las que significan una reducción de costos.

Figura 1.1. Alternativas para la empresa en la obtención de ventajas competitivas

Fuente: Elaboración propia

La diferenciación existe cuando la empresa ofrece a sus clientes un producto,

que, en ciertos casos, presenta unas características únicas para ellos. Estas

características se pueden lograr de muchas maneras y en cada una de las fases del

proceso de producción y comercialización. Es muy habitual asociar la diferenciación

con la imagen de marca. Por ejemplo, un consumidor a la hora de elegir un refresco

entre una marca conocida (Coca-Cola, Pese-Cola, etc.) y una marca desconocida,

cuando el precio es el mismo, normalmente elegirá la marca conocida. Las empresas

que han logrado dar a conocer una marca gozan de una ventaja competitiva que actúa

como barrera de entrada para nuevos competidores. Si la empresa se mueve en un

mercado en el que los competidores han conseguido una fuerte imagen de marca, será

muy difícil entrar. Éste es el caso de ciertos productos alimenticios, cuya calidad el

comprador no puede apreciar hasta después de la compra. Otro ejemplo serían ciertas

empresas de servicios como las consultoras de búsqueda de directivos (head-hunters).

Sería difícil para una empresa recién creada obtener un contrato importante, ya que es

necesario contar con un historial de trabajos realizados y un prestigio conseguido en

Diferenciación de productos

Ventajas en costos

Combinación de precio y

producto en función de las

características del mercado

Estrategia de segmentación

Oferta de productos similares a menor costo

Page 69: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

50

varios mercados, requisitos que no cumple una pequeña empresa local. En otros casos

la diferenciación del producto se establece mediante una protección por ley en forma de

patentes. Un ejemplo muy claro lo constituyen las empresas farmacéuticas, esto explica

en gran medida la rentabilidad de la industria farmacéutica que se apoya en una barrera

de entrada legal que permite diferenciar el producto. Otra fuente de diferenciación es el

diseño, en el sector textil existen fabricantes que han creado un diseño propio (Benetton,

Adolfo Domínguez) fácilmente reconocible por los consumidores. El hecho de que en

un producto se puedan obtener ventajas en diferenciación, depende en gran parte del

sector de que se trate. En la medida en que un producto incorpore valor añadido en cada

una de las fases de actividad, mayores serán las posibilidades de obtener ventajas

competitivas vía diferenciación. En la industria textil, por ejemplo, el fabricante de

tejido o el confeccionista tendrá más alternativas para diferenciar su producto que el

suministrador de materias primas (algodón, lana, etc.)

La segunda gran ventaja competitiva que puede obtener la empresa es a través

de diferencias en costos con los competidores de un mismo sector. Se trata de establecer

barreras de entrada para impedir el acceso al mercado de nuevos competidores

potenciales y a la vez defender la rentabilidad frente a las empresas ya presentes en el

mercado. Para establecer una ventaja competitiva a través de disminuciones en costos,

la empresa debe ser capaz de obtener costos totales inferiores a los de sus competidores.

Para ello, es necesario obtener reducciones en cada una de las fases de actividad que se

vayan acumulando hasta llegar a conseguir un costo por unidad de producto o servicio

inferior al de la competencia. Será necesario identificar los componentes que más

inciden en los costos de cada fase de actividad para tratar de rebajar cada uno de ellos.

Un determinante fundamental de los costos, es, generalmente, el tamaño, en la mayor

parte de los procesos de fabricación el costo unitario disminuye si se aumenta el

volumen de producción (economías de escala), hasta llegar a un límite por encima del

cual los incrementos en la producción ya no aportan reducción de costos. Hay otros

factores que también determinan los costos, por ejemplo, las técnicas de producción que

combinan distintas proporciones de factores (trabajo, capital, tecnología). En algunos

sectores la mano de obra especializada es un elemento decisivo para producir

eficientemente, será necesario un cierto período de tiempo hasta dominar las técnicas de

producción, pero una vez que se consigue, se gozará de una ventaja competitiva en

Page 70: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

51

relación a las otras empresas del sector. Otra forma de reducir costos es la centralización

de las compras en un reducido número de proveedores. Se conseguirán descuentos por

volumen y se simplificarán las tareas administrativas, también puede adaptarse la misma

política en las inversiones que se realicen en actividades de promoción y publicidad.

Otro aspecto importante es la determinación del costo es la existencia de conexiones y

sinergias existentes ente la fases de actividad y los diferentes productos ofrecidos por la

empresa. Las ventajas competitivas en una fase de actividad refuerzan por sí solas las

ventajas competitivas en una fase de actividad refuerzan por sí solas las ventajas

competitivas en otras. Por ejemplo, un proceso de fabricación con un mínimo de errores

o defectos ahorrará costos en el servicio postventa y en las garantías. Los grandes

grupos multinacionales que estén presentes en varios sectores industriales compartirán

los costos en los procesos de 1+D o las inversiones en publicidad que servirán para

todas las empresas, divisiones y productos del grupo. Las conexiones y sinergias

también son válidas para diferenciar el producto: una empresa textil que fabrique con

materias primas de gran calidad podrá utilizar este argumento para potenciar su imagen

de marca.

1.3. COMERCIO EXTERIOR Y LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

Las empresas que actúan en mercados exteriores forman parte de un entorno

internacional en el que también participan instituciones y organismos supranacionales

cuyas decisiones afectan a los flujos de comercio e inversión, a la transmisión del

conocimiento y la tecnología y a las condiciones de competencia en los mercados. Por

ello es conveniente que conozcan el funcionamiento de estas instituciones y su

evolución futura, ya que inciden en sus operaciones internacionales y en el desafió de

las estrategias de expansión en mercados exteriores.

Los aspectos más destacados de las principales organizaciones económicas

internacionales, en tres áreas: el comercio mundial (la OMC y la UNCTAD), el sistema

financiero internacional (FMI y Banco Mundial) y la integración económica a entre

países (UE, NAFTA, MERCOSUR). A pesar de los argumentos a favor del

librecambio, la realidad es que, históricamente, los países han puesto en práctica

medidas proteccionistas para defender sus industrias nacionales de la competencia

extranjera, sobre todo en épocas de incertidumbre política y de crisis económica.

Page 71: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

52

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países

establecieron medidas proteccionistas y estrictos controles de cambios que dificultaban

enormemente el desarrollo de las relaciones comerciales. Pronto se vio el perjuicio que

suponía este proteccionismo sobre el nivel de renta y de bienestar de los ciudadanos al

dificultar la división internacional de trabajo y con ello una asignación eficaz de

recursos.

El esquema de Instituciones que se inició a partir de 1946 con los acuerdos de

Bretton Woods (en los que se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial) establecía otra institución, la Organización Internacional del Comercio

(OIC} cuya función sería regular 105 intercambios comerciales a escala mundial. A

partir de 1947 se iniciaron negociaciones para la reducción de los elevados aranceles

existentes en aquella época. El 30 de octubre de ese año 23 países de economía de mer-

cado firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más conocido por sus

siglas inglesas GATT (General Agreement on Tariffs and Trade).

1.3.1.- Organizaciones económicas de comercio: Gatt, Omc, Ronda

Uruguay, y UNCTAD.

El GATT, a diferencia del FMI y el Banco Mundial, no es un organismo de las

Naciones Unidas ni una institución propiamente dicha, sino un acuerdo

intergubernamental que regulaba las relaciones comerciales entre sus signatarios, que

se denominan ―partes contratantes‖. La sede del Acuerdo estaba en Ginebra. El órgano

decisorio era la Asamblea de las Partes Contratantes, que aprueba las resoluciones

siempre que estén de acuerdo por lo menos dos tercios de los países signatarios. La

Asamblea se reunía dos veces por año existiendo además un Consejo de

Representantes (generalmente los ministros de Comercio de los países miembros del

Acuerdo) que se reunía cuatro veces al año, e igualmente contaba con poderes resoluto-

rios, si bien supeditados a la aprobación final de la Asamblea.

El principio básico de funcionamiento del GATT se contiene la cláusula de

nación más favorecida: esto significa que las partes contratantes estaban obligadas a

concederse mutuamente un trato igualmente favorable al que otorguen a cualquier otro

país miembro del Acuerdo a sus relaciones comerciales. Por ejemplo, si India decide

suprimir los aranceles a todos los pantalones importados procedentes de Irak, se verá

Page 72: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

53

obligada las reglas del GATT a ofrecer las mismas condiciones a todos los fábricas de

de pantalones del mundo cuyos países forman parte del GATT.

Ningún país puede conceder ventajas comerciales especiales ni ejercer

discriminación contra él. Todos los países pueden beneficiar de cualquier reducción que

se haga de los obstáculos al comercio. El principio básico tiene varias excepciones. Las

más importantes son las que se refieren a los acuerdos de integración regional (zonas de

libre comercio y uniones aduaneras) y las concesiones a los países en desarrollo. Por el

principio de transparencia los gobiernos se comprometen dominar todo tipo de

barreras (cuantitativas y cualitativas) no arancelarias a sustituirlas por barreras

arancelarias. Se considera que la protección a las industrias nacionales debe efectuarse

esencialmente mediante aranceles y no con otras medidas (cuotas o contingentes,

normas parasanitarias, etc.), restricciones voluntarias a la exportación y otras prácticas

restrictivas no arancelarias que han ido disminuyendo gracias a la intervención del

GATT. El ejemplo más claro de restricciones cuantitativas lo constituye el sector de las

fibras textiles y las prendas de vestir, cuyo comercio se rige por el Acuerdo Multifibras,

a través del cual los países más desarrollados negocian con los países en vías de

desarrollo, el acceso de los productos textiles a sus mercados, estableciendo cuotas

entre países y para cada tipo de producto.

A través del principio de no discriminación se trata de eliminar políticas que

alteran la competencia comercial entre países. Este es el caso de los efectos del

dumping o de las subvenciones, reglas de libertad de tránsito, política de empresas

públicas, etc. No obstante, la actuación del GATT en estos temas ha sido por el

momento limitada.

Finalmente, al GATT autoriza a dar un trato preferencial a los países en vías

de desarrollo.

Se incluyen distintas medidas:

La cláusula de habilitación permite llevar a cabo acuerdos multilaterales

sobre medidas no arancelarias, establecer concesiones arancelarias a

través del Sistema de Preferencias Generalizadas y dar un tratamiento

especial a los países del ―cuarto mundo‖ (los veinte países más pobres).

Page 73: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

54

Las medidas comerciales restrictivas por motivos de balanza de pagos

sirven para situaciones extraordinarias y siempre con la vigilancia del

GATT, si bien no se consideran un medio eficaz para restablecer los

desequilibrios.

Medidas de salvaguardia por motivos de desarrollo: se refieren a

exenciones que se conceden a los países en desarrollo con el objeto de

mejorar su situación (subvenciones, derechos compensatorios o

antidumping, etc.).

Aparte de velar por el cumplimiento de estos principios y resolver las

reclamaciones de los países miembros acerca de prácticas comerciales sancionables,

otra misión del GATT es la de servir de marco negociador entre todos sus miembros

con el objetivo de reducir las tarifas arancelarias y desmantelar las barreras al comercio.

Periódicamente se realizan negociaciones que reciben el nombre de ―rondas‖.

Hasta el momento ha habido ocho rondas (Tabla 1.10). La última, la Ronda Uruguay, se

inicio en la ciudad Balneario Uruguaya de Punta del Este en septiembre de 1986,

finalizando en Ginebra en 1993. Las rondas son cada vez más largas, lo que explica por

la creciente complejidad de los asuntos que se tratan y que abarcan no sólo temas

arancelarios, como en las primeras negociaciones.

Tabla 1.10. Rondas de Negociación del GATT

Año Ciudad

1947

Ginebra

1949 Nancy (Francia)

1951 Ginebra

1956 Torque (Reino Unido)

1960/1961 Ginebra (Ronda Sillón)

1964/1967 Ginebra (Ronda Kennedy)

1973/1979 Tokio

1986/1993 Punta del Este (Uruguay)

Fuente: Elaboración propia

En las primeras rondas de negociación cada país presentaba de forma

individual a otros países una serie de peticiones. Estas se incluían en una lista de

Page 74: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

55

demandas (requests) para las que se solicitaban reducciones arancelarias permanentes

(bindings). Las peticiones podían hacerse para aquellos productos en los que el país

solicitante era proveedor principal (main supplier), es decir, exportador importante al

país al que se solicitaba la reducción. Cuando la petición era aceptada, el país que la

había solicitado tenía que conceder una ventaja equivalente al país que la había

otorgado. Sin embargo, este procedimiento de negociaciones bilaterales producto por

producto era muy laborioso y, además, una vez que se había llegado a acuerdos en los

productos menos relevantes para el comercio bilateral, se hacía muy difícil obtener

reducciones en los productos que constituían el grueso del comercio entre ambos

países. Por ello, a partir de la 5ª Conferencia Arancelaria la Ronda Dillon, se ensayó

un nuevo sistema de negociación consistente en la reducción lineal del 20% de los

derechos de los productos industriales de los países desarrollados; no obstante, las ex-

cepciones a esta regla fueron tan numerosas que se volvió al sistema de negociación

bilateral y producto por producto. En la Ronda Kennedy, que duro tres años, se llego a

una reducción del 30 % en los aranceles entre Estados Unidos y la CEE para los

productos industriales, que afectaban a un volumen de importaciones de más de 40.000

millones de dólares, lo que suponía un gran avance en relación a las negociaciones

anteriores. En productos agrícolas los resultados fueron muy escasos.

En la Ronda Tokio se avanzó, tanto en reducciones arancelarias como en la

eliminación de barreras y el establecimiento de códigos sobre un gran número de

medidas no arancelarias, que afectaban al comercio mundial. Se fijó un calendario de

rebajas arancelarias a cinco años, que situaba los aranceles de productos industriales

entre países desarrollados en menos del 5% ad valorem (sobre el valor). En medidas no

arancelarias se elaboraron seis acuerdos (subvenciones y medidas compensatorias,

obstáculos técnicos al comercio, procedimiento para el trámite de licencias de

importación, compras del sector público, valoración en aduana y revisión del código

antidumping) con el objetivo de dar mayor transparencia al comercio mundial. También

hubo acuerdos sobre el comercio de carne de bovino, productos lácteos, productos

tropicales y aeronaves civiles. En productos tropicales, por ejemplo, 46 países en vías

de desarrollo presentaron a 11 países industrializados toda una serie de solicitudes de

concesiones arancelarias y no arancelarias que incluían un total de 4.400 productos,

otorgándole concesiones en 2.900.

Page 75: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

56

La Ronda Uruguay, ha sido la última y, sin duda, la más ambiciosa de las

negociaciones que han tenido lugar hasta el momento. Durante siete años no fue

posible llegar a un acuerdo en los plazos acordados, por lo que se prolongaron las

negociaciones para evitar un fracaso de consecuencias imprevisibles para la economía

mundial. El retraso en las negociaciones fue motivado, en parte, por el enfrentamiento

entre la UE (liderada por Francia) y Estados Unidos para la reducción de barreras y

subsidios a los productos agrícolas. Además, las negociaciones abarcaron un gran

número de temas, lo que dificultó el establecimiento de acuerdos. En las negociaciones

participaron 117 países, frente a los 23 que firmaron la primera ronda. Los acuerdos

negociados en la Ronda Uruguay entraron en vigor el 1º de enero de 1995, a corto

plazo pueden provocar efectos perniciosos sobre sectores concretos de algunos países

que quedan indefensos en apertura comercial y la mayor competencia que ello implica.

A medio y largo plazo se considera que contribuirán a un aumento del PIB mundial

que se estima en una cantidad próxima a los 250.000 millones de dólares en un plazo

de diez anos. Los efectos del crecimiento en términos porcentuales oscilaran entre el

1% y el 4.5%.

Aunque las negociaciones del GATT sirvieron para dinamizar las relaciones

económicas internacionales, los países en vías de desarrollo no se beneficiaron en gran

medida y su cuota de mercado del comercio mundial fue disminuyendo. Esto se

explicaba porque su relación real de intercambio era desfavorable, ya que los precios de

sus exportaciones (materias primas, productos tropicales, minerales) aumentaban a un

ritmo muy inferior al de sus importaciones, compuestas principalmente por

manufacturas. Si bien la mayoría de países en vías de desarrollo eran miembros del

GATT, no consideraban que este fuera el marco más adecuado para defender sus

intereses y, por ello, se creó en 1964 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Esta organización ha tratado de facilitar el acceso

al comercio mundial de los países menos ricos mediante dos mecanismos:

El Fondo Común de Productos Básicos. Se trata de mantener estable el

precio de estos productos a través de los llamados Acuerdos

Internacionales de Productos (incluyen diez productos), de forma que los

principales países productores controlen la oferta y tengan la posibilidad

de fijar los precios que de otra forma siempre serían marcados por los

Page 76: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

57

países compradores.

El Sistema de Preferencias Generalizadas. El objetivo es que los países

en vías de desarrollo participen de forma creciente en el comercio de

manufacturas. Para ello se puso en marcha un esquema compuesto por 16

preferencias independientes a través de las cuales los países

industrializados aplican aranceles cero o muy reducidos y eliminan las

restricciones cuantitativas a las manufacturas procedentes de países en

vías de desarrollo.

1.3.2.- El sistema financiero internacional. FMI, Banco Mundial y los

Bancos Regionales de Desarrollo.

Al igual que sucede en los aspectos comerciales, las instituciones económicas

internacionales también tienen un papel relevante en el sistema financiero internacional.

A la empresa que actúa en un entorno global le afecta de varias formas: la evolución de

los tipos de cambio de las monedas, el establecimiento de controles de divisas por falta

de liquidez de ciertos países, las distintas alternativas de financiación en los mercados o

la posibilidad de participar en proyectos financiados por las instituciones financieras

multilaterales.

El Fondo Monetario Internacional se crea, conjuntamente con el Banco

Mundial, en la conferencia internacional que se celebró en Bretton Woods (localidad

cercana a Washington) en julio de 1944. Actualmente forman parte de él 187 países

(con la excepción de China), incluyendo países del Este de Europa y las repúblicas que

formaban la antigua URSS.

El objetivo del Fondo es establecer las normas que rigen el Sistema Monetario

Internacional y desempeñar una labor de vigilancia de las mismas. Además, desarrolla

una actividad de cooperación internacional mediante la asistencia financiera que presta

a los países con problemas de pagos, siempre que estos pongan en práctica

determinadas medidas y reformas que el Fondo considere necesarias; finalmente,

también asesora y establece consultas periódicas con los países miembros.

El sistema monetario que estableció el Fondo, estaba basado en otros tipos de

cambio fijos, pero ajustables en ciertas condiciones. Se fijaba paridad de la moneda en

Page 77: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

58

términos de su contenido en oro y, de esta forma se establecían los tipos de cambio con

las demás monedas del sistema. En el caso del dólar, una onza de oro fino (31,10 g)

valía 35 dólares; se hacía el supuesto de que el dólar era efectivamente convertible en

oro por el gobierno de Estados Unidos. La paridad oro-dólar no podía modificar las

autoridades de cada país se comprometían a mantenerla dentro de estrecha banda del

1% respecto al tipo de cambio central. Esta rigidez en las paridades provocaba

situaciones difíciles de solucionar, ya que los países tenían tasas de inflación muy

distintas. Cuando un país presenta desequilibrios fundamentales en su balanza de pagos

el Fondo autoriza la modificación de la paridad.

A pesar de que el sistema funcionó bien durante dos décadas, presentaba tres

grandes inconvenientes que precipitarían su final:

La inseguridad generada por el propio sistema, ya que se basaba una

moneda de reserva, el dólar, que en teoría era convertible en oro y, por

tanto, estaba expuesto a la incertidumbre acerca de la capacidad de

Estados Unidos de convertir dólares en oro.

La rigidez del sistema para corregir los desequilibrios de balanza de

pagos dificultaba los ajustes necesarios en los tipos de cambio, en el caso

de Estados Unidos suponía la financiación del déficit norteamericano a

través de la emisión de la moneda de reserva del sistema, a cargo de la

reserva federal.

Por último, la provisión de un volumen de liquidez monetaria no estaba

garantizada, suponiendo que la oferta de oro fuera constante, las reservas

mundiales solo podrían aumentar siempre que la moneda de reserva, el

dólar, creciera a una tasa superior, aumentando así la relación

dólares/oro. Este aumento del saldo en dólares llevaría a una crisis de

confianza acerca del valor del dólar y de la capacidad de Estados Unidos

para convertir dólares en oro, en caso de que fuera necesario.

A partir de 1972 la divisa norteamericana se vio sometida a fuertes ataques

especulativos consistentes en salidas de capitales que buscaban la protección de

monedas fuertes (marco, franco, etc.). La situación era insostenible, y a principios de

1973 el presidente Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro y se acordó una

Page 78: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

59

devaluación del dólar del 10% respecto al oro e, indirectamente, respecto de las

principales divisas. En marzo de 1973, las principales monedas de la CEE comenzaron a

flotar conjuntamente; otras monedas como la libra, el yen o el franco suizo, empezaron

a flotar independientemente. Finalizaba así el sistema de cambios fijos que se había

mantenido en vigor durante tres décadas.

Una vez iniciada la flotación de las monedas, la cuestión principal era, si tenía

que ser una flotación ―sucia‖ (controlada por los bancos centrales), o ―limpia‖

(determinada por las fuerzas de libre mercado). En 1973, en la reunión de ministros de

Economía del Grupo de los Diez, se decidió que la flotación debía ser dirigida. El

sistema de flotación controlada que actualmente sigue en vigor ha supuesto una

economía mundial sometida a excesivas oscilaciones en los tipos de cambio y a un

sistema monetario todavía basado en el dólar y, en consecuencia, sometido a los ciclos

de la economía norteamericana. El déficit comercial de Estados Unidos sitúa cada año

cientos de millones de dólares en el mercado mundial. Los bancos centrales de los

países desarrollados de Occidente mantienen una política de sostenimiento del dólar, ya

que en caso contrario este se hundiría generando una gran incertidumbre. Hasta el

momento no se ha encontrado una nueva moneda de reserva.

Puede decirse, con una perspectiva de más de veinte años, que la experiencia

de los tipos de cambio flotantes no ha sido todo lo positiva que inicialmente podía

suponerse. Si bien desde un punto de vista teórico los tipos de cambio flexibles

permiten corregir las deficiencias del sistema de cambios fijos, en la práctica no ha sido

así. El sistema de flotación no ha servido para solucionar los desequilibrios comerciales

entre Estados Unidos, Japón. Alemania y los países del sudeste asiático, que sigue

siendo uno de los principales problemas que tiene planteado la economía mundial. La

finalidad del Banco Mundial es proporcionar recursos financieros a largo plazo para

proyectos de inversión en países en vías de desarrollo. En una primera etapa su

actividad central fue sufragar la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra

Mundial. En una segunda fase la mayor parte de la ayuda se dedicaba a la financiación

de proyectos concretos, principalmente en infraestructuras: carreteras, tendidos

eléctricos, obras hidráulicas, etc. Hoy en día, el número de grandes proyectos

industriales ha disminuido; parte de la financiación se destina a aumentar la

productividad y el nivel de vida en los medios rurales y urbanos de los países más

Page 79: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

60

pobres: programas de mejoras agrícolas, cursos de formación y capacitación, sistemas

de control de la población o ayudas para el medio ambiente. Para formar parte del

Banco Mundial es condición indispensable ser miembro del FMI. Los recursos

provienen de las cuotas que aportan los países miembros en función del tamaño de sus

economías. El mayor accionista es Estados Unidos (18%), seguido por Japón (8%) y

Alemania (6%). Los países ricos no pueden acceder a los préstamos del Banco Mundial,

las ayudas y los recursos prestados se canalizan a través de cuatro instituciones que

integran el grupo del Banco Mundial:

El Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD); concede

préstamos en condiciones de mercado a los países en vías de desarrollo

con renta per cápita relativamente alta.

La Asociación Internacional de Desarrollo (AID): otorga créditos

concesionarios, sin interés o con un interés inferior al del mercado.

La Corporación Financiera Internacional (CFI): estimula el crecimiento

de los países en vías de desarrollo apoyando al sector privado.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): su

finalidad es fomentar la inversión directa hacia países en vías de

desarrollo ofreciendo a los inversores extranjeros garantías que cubran

sus riesgos no comerciales.

1.3.3. Formas y ventajas de la integración

La integración es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales

separados y de dimensiones consideradas insuficientes o poco adecuadas establecen

acuerdos para llegar a formar un solo mercado de mayores dimensiones. En el

desarrollo de este proceso se establece normalmente un periodo transitorio más o menos

largo a fin de evitar medidas excesivamente drásticas que pudieren resultar muy

perjudiciales para empresas de ciertos sectores y que podrían poner en peligro el

avanece de la integración. En una segunda fase se hace indispensable la transferencia de

una parte de la soberanía nacional a unas instituciones comunes que adquieren con ello

un carácter supranacional. Teniendo en cuenta que la integración se realiza a través del

arancel de aduanas y los regímenes de comercio, que son los mecanismos de defensa

Page 80: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

61

más importantes de las economías nacionales, se podrían distinguir cuatro posibles

formas de integración; enumeradas de menor a mayor grado integración serian: sistema

de preferencias aduaneras, zonas de libre comercio, uniones aduaneras y uniones

económicas.

Preferencias aduaneras. Una serie de países se conceden entre sí ventajas

arancelarias y comerciales, que no aplican a terceros, con base en la

suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de nación más

favorecida del GATT. Las zonas preferencial aduaneras han funcionado

sobre todo entre países industriales y sus antiguas colonias, como es el

caso del Área Preferencial de la Commonwealth británica o los territorios

de la Unión Francesa. También se han utilizado por razones muy

concretas, y por períodos transitorios, como en la negociación de

Acuerdos Preferenciales.

Zonas de libre Comercio. Son áreas formadas por dos o más países de

forma inmediata o progresiva suprimen las trabas aduaneras y

comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su

propio arancel de aduanas y su propio régimen de comercio. Pueden

considerarse como un término medio entre un sistema de preferencias y

la unión aduanera. El mejor ejemplo de zona de libre comercio en sentido

estricto fue 1a EFT A (European Free Trade Association), formada en

1960 por e1 Reino Unido, Suiza, Austria, Portugal y los países nórdicos.

Uniones aduaneras. Constituyen un escalón más avanzado de integración

de dos o más economías nacionales. La unión aduanera supone, en

primer lugar, la supresión inmediata o gradual de barreras arancelarias y

comerciales a la circulación de mercancías entre los estados miembros;

además, la unión aduanera aplica un arancel aduanero común (Tarifa

Exterior Común) frente a terceros países, es lo que la diferencia de las

zonas de librecambio donde frente al exterior permanecen los distintos

aranceles nacionales de los estados miembros.

Uniones Económicas. Combinan la supresión de restricciones al

movimiento de mercancías y factores de producción (trabajo y capital)

Page 81: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

62

con un cierto grado de armonización de 1as políticas económicas

nacionales. El objetivo es eliminar la disparidad resultante de los efectos

de dichas políticas. La unión económica total se consigue con la

unificación de las políticas monetaria, fiscal, de rentas y la creación de

una moneda única. También existirá una autoridad supranacional cuyas

decisiones serán obligatorias para todos los estados miembros.

1.3.4. Procesos de integración económica

Las economías de escala se obtienen mediante una mayor eficiencia basada en

la dimensión adecuada del proceso de producción con costos unitarios más bajos. Llegar

a estos costos sólo es posible cuando la producción se realiza masivamente, es decir, en

plantas de gran dimensión con un fuerte desarrollo tecnológico. Las grandes empresas

solo producirán masivamente cuando existen mercados nacionales muy amplios como

en el caso de Estados Unidos- o mercados fruto de la integración de varios países de

tamaño medio y pequeño. Las grandes multinacionales presentes en el mercado

europeo, muchas de ellas norteamericanas o japonesas, que cuentan con centros de

producción en más de un país coordinan sus actividades de forma más racional en un

mercado integrado. La ampliación del mercado resultante de la integración abre nuevas

posibilidades a la empresa, pero también significa una intensificación de la

competencia. En un mercado nacional reducido, determinadas producciones para ser

rentables han de ser realizadas por una sola empresa; por el contrario, en un mercado

ampliado pueden ser varias las empresas que trabajen con una dimensión próxima a la

óptima, compitiendo entre sí, y con una serie de efectos beneficiosos para el

consumidor: precios más bajos, mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico, etc.

Para las MIPYMES, la integración significará una amenaza en su cuota de mercado

nacional y, en consecuencia, la necesidad de abrirse a los nuevos mercados.

La cooperación e integración económica ofrecen ejemplos de posibilidades

para desarrollar nuevas actividades en el campo tecnológico e industrial, que no podrían

acometerse a escala nacional. Este es el caso de los grandes proyectos de construcción e

industriales, desarrollo de industrias punta (electrónica, comunicaciones, satélites, etc.),

industria petroquímica, industria aeronáutica, etc., que normalmente los países más

Page 82: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

63

pequeños no pueden desarrollar por si mismos de forma individual, pero en las que si

pueden participar en mayor o menor medida si se agrupan regionalmente.

1.4.- EL SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA MEXICANA

1.4.1.- Evolución del comercio exterior

El déficit de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones de

mercancías) ha sido tradicionalmente la característica más relevante del sector externo

de la economía mexicana. Ver en forma integral los cambios recientes de este sector y

valorar su impacto en la economía del país. Es un tema de particular relevancia para la

planta productiva, la creación de empleos, la generación de divisas y el objetivo final de

contar con empresas competitivas en el entorno de la globalización.

Hace más de 15 años, la política económica apostó al mercado externo a través

de la exportación de mercancías, como el motor del crecimiento económico del país, en

un ambiente de debilidad del mercado interno, crisis financiera y elevadas expectativas

sobre los aspectos positivos del intercambio comercial. El objetivo final era subsanar las

debilidades estructurales de las empresas mexicanas, que para aquel entonces se habían

beneficiado de un mercado interno sobreprotegido, con la consecuente falta de

competitividad.

En el año 1980 la participación de México en el comercio mundial era apenas

del 1% con exportaciones que ascendían a 18 mil millones de dólares, siendo los

principales mercados de destino: Estados Unidos (70.5%), la entonces Comunidad

Económica Europea (6.5%) y países de Asía, particularmente Japón (3.7%). Nuestro

principal producto de exportación era el petróleo (60%) y algunos del sector primario

como: café crudo en grano; algodón; jitomate; hortalizas frescas; melón y sandía.

A la decisión de adherirse al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio

(GATT) en la segunda parte década de los ochentas, es importante mencionar el

esfuerzo sin precedente para propiciar un entorno favorable para la exportación. Fue a

partir del año 1986 cuando se diseñaron e implantaron diferentes programas y esquemas

de fomento para las empresas exportadoras. Se inició un profundo proceso de

desregulación y apertura comercial. Las medidas abarcaron una drástica reducción en

los niveles y dispersión de los aranceles, la eliminación casi total de las restricciones

Page 83: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

64

comerciales cuantitativas y el inicio de negociaciones bilaterales. México suprimió

unilateralmente los premisos previos de importación en casi 80% de las fracciones

arancelarias sujetas a este régimen; se inició el proceso de reducción de aranceles en

donde el más alto descendió de 100 al 20%; como parte del esquema de liberalización

todos los precios oficiales usados para la valoración aduanera fueron eliminados y

sustituidos por una legislación ―antidumping‖ de conformidad con las normas de GATT

y el sistema de derechos compensatorios.

Como resultado de estas acciones, en un lapso de diez años se lograron

resultados inéditos en la estructura del comercio exterior del país. La exportación total

ascendió a casi 41 mil millones de dólares en el año 1990, con una participación del

petróleo de tan sólo el 24.8% en el total vendido al exterior. El restante 75.2% se

conformó por la exportación de manufacturas y la industria maquiladora. Ante estos

resultados tan alentadores, el 11 de junio de 1990 los presidentes de México y Estados

Unidos, iniciaron los trabajos relacionados con la negociación y redacción de un tratado

de libre comercio, al que meses después se unió Canadá. Este proceso culminó en

noviembre de 1993 con la ratificación del Tratado de Libre Comercio para

Norteamérica (TLCAN), entra en vigor a partir del 1° de enero de 1994. EL TLCAN

representa un parte aguas en la historia económica y comercial de México. Su propósito

era tener acceso a uno de los mercados más grandes del orbe, al tiempo de fortalecer a

las empresas mexicanas que ya participaban en el comercio exterior y generar la

presencia de otras a través del desarrollo de cadenas productivas.

El TLCAN y el comercio exterior de México

A partir de la entrada en vigor del TLCAN se inicia en México un crecimiento

permanente de las exportaciones, por obvias razones principalmente a Estados Unidos y

Canadá, que alcanzó su mayor expresión en términos cuantitativos en el año 2000 con

un valor de 166.4 miles de millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 2.7

veces con relación al año 1994. En ese año, México ocupó el lugar número 13 en la

exportación mundial. Ver Gráfica1, ―Exportaciones Mexicanas 1990 – 2000‖.2

En el marco del TLCAN las exportaciones totales de la región ascendieron a

1,389 miles de millones de dólares en el año 2000 con una participación importante de

Page 84: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

65

sus tres miembros en las exportaciones mundiales. Alrededor de esta dinámica merece

citarse la creciente participación de la República Popular de China (China), como se

observa en la Tabla1.1. ―Principales exportadores e importadores mundiales‖ y en la

Tabla 1.12 ―Participación de los países de Nafta en la exportación mundial (1990-2000).

Tabla 1.11 Principales exportadores e importadores mundiales (Miles de

millones de dólares y porcentajes)

Fuente: OMC 2000, Estadísticas del comercio mundial

Page 85: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

66

Tabla 1.12 Participación de los países de Nafta en la exportación mundial por

grandes grupos. (Miles de millones de dólares y porcentajes)

Fuente: OMC 2000, Estadísticas del comercio mundial

Page 86: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

67

Entre 1994 y el año 2000 las exportaciones mexicanas experimentaron cambios

estructurales importantes como la creciente participación de la industria maquiladora

que representó el 47.5% del total y en donde las exportaciones de manufacturas se

concentraron en una muy buena parte en la industria automotriz y el sector eléctrico-

electrónico. Estrictamente hablando el lugar 12 en la exportación mundial sería

sustancialmente menor, si tan sólo se consideraran las exportaciones sin la industria

maquiladora.

Puede visualizarse la exportación de México, como la procedente de tres

diferentes dinámicas económicas: la industria maquiladora con una dependencia de

insumos importados y en que lo más importante es el valor agregado generado por la

mano de obra de empleados mexicanos; la que es propia de la planta productiva

mexicana; y la de la industria automotriz con una fuerte influencia del mercado externo

y las decisiones de las oficinas matrices.

A partir del año 2001 las exportaciones mexicanas disminuyen, evento

explicado en parte por la desaceleración de la economía mundial, sin embargo la

revisión cuidadosa de los componentes de la exportación ponen de manifiesto la

fragilidad de nuestra estructura exportadora. Ese año resultó particularmente difícil

tanto por los primeros indicios de la recesión mundial como por el resultado de los

atentados de septiembre de ese año en Estados Unidos. Sin embargo el año 2002 reportó

resultados más alentadores, en el contexto mundial. De acuerdo al Organismo Mundial

de Comercio se observó una recuperación del comercio de mercancías del 2.5% en

términos de volumen. Esta situación no se observó en la exportación mexicana.

Evolución reciente de las exportaciones

A partir del año 2000 se observa una menor dinámica de las exportaciones

mexicanas. La exportación total muestra ligera recuperación en el año 2002, tendencia

que se corrobora con los datos enero mayo del año 2002 y 2003 respectivamente. Ver

Cuadro No. 1: Exportaciones Mexicanas (2000 – 2003). La estadística del lapso 2000 –

2002 y las cifras disponibles del primer trimestre del año 2003, confirman los siguientes

hechos:

Page 87: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

68

Mayor participación del petróleo en el valor exportado que compensa la

disminución total de la exportación, situación explicada por el aumento

de los precios del petróleo y no por aumento en el volumen exportado.

Tan sólo entre el año 2001 y el año 2002 las ventas aumentaron en

1,617 millones de dólares; en tanto que entre enero-mayo del año 2003

las ventas de petróleo crecieron en 2,390 millones de dólares con

respecto al mismo lapso del 2002

Menor dinámica de las ventas de la industria maquiladora.

Elevada concentración de las exportaciones por país de destino y sector

productivo de origen, ya que se concentran en un 90% en Estados

Unidos y en cinco productos de la industria automotriz y eléctrico-

electrónica.

Ver Tabla 1. 13 Estructura de las exportaciones mexicanas

Tabla 1.13 Estructura de las exportaciones mexicanas. Exportaciones

Mexicanas. Por tipo de exportación. 2001-2005 (promediada). (Expresada en Millones

de USCY)

2001 2002 2003 2004 2005*

Tipo 13,231.6 100% 13,420.5 100% 13,730.5 100% 15,666.5 100% 17,212.9 100%

De

petróleo

1,100.0 8.31% 1,235.8 9.21% 1,550.2 11.29% 1,972.2 12.59% 2,547.3 14.80%

No

petroleras

12,131.7 91.69% 12,184.7 90.79% 12,180.3 88.71% 13,694.3 87.41% 14,665.6 85.20%

* El promedio sólo incluye hasta septiembre de 2005.

Fuente: Gerardo Daniel Juárez Mtz.: " El comercio exterior mexicano 2001-2005" en Observatorio de la

Economía Latinoamericana, Número 54, enero 2006.

Si observamos atentamente la tabla anterior, podemos percibir, que las

exportaciones mexicanas de tipo petrolero, pasaron de un 8.31% de las exportaciones

totales a un 14.80% en el año 2005, lo que nos indica una de dos, o las exportaciones

totales aumentaron mucho, o las exportaciones petroleras se han incrementado en

demasía, lo que nos hará depender cada vez más de él, pudiéndonos encontrar en una

Page 88: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

69

encrucijada similar a aquella de finales de los 70's, cuando el presidente López Portillo

decía que deberíamos aprender a administrar la abundancia.

Si en la actualidad, el porcentaje de las exportaciones petroleras respecto de las

exportaciones totales es de 14.80%, cabe esperar que para fines del sexenio, fácilmente

llegaremos al 16%, y tarde que temprano al 20%, por ello el apuro de las reformas

estructurales, por ello el apuro de obsequiar nuestra magra riqueza y sobreviviente

industria paraestatal a los empresarios privados.

Se habla mucho de que el petróleo es mal negocio, que PEMEX está en ruinas

y que requiere gran cantidad de inversiones, como una manera perversa de justificar su

venta. Ya antes se experimentó lo anterior en la privatización de la banca mexicana,

sólo para lograr precios de venta de garaje o Flea Market. Hoy día, sin tantas

inversiones, los bancos han generado utilidades nunca antes soñadas por los

empresarios. Si se supone que algo invirtieron, lo recuperaron con creces, si no fuera

negocio, nadie le querría entrar. El apuro está en que en la realidad ¡es un negociazo!, y

nadie quiere quedar fuera de él.

Otra implicación que podemos hacer de las exportaciones mexicanas, es que en

el período analizado, éstas crecieron un 30.1354% en términos nominales, al pasar de

$13,231 millones de USCY a $17,219 millones de USCY, mientras que las petroleras

crecieron 122%, en términos nominales, pasando de $1100 a $2547 millones de USCY.

Lo anterior indica únicamente que los productores mexicanos no se han puesto las pilas,

que no tenemos productos competitivos y que estamos apostando únicamente por el

petróleo, que por más que se llora, se pide y se suplica competir en mercados, en la

realidad, los mexicanos no hemos sido eficientes en ello.

Con una baja competitividad, una balanza comercial desfavorable y las

exportaciones concentradas en una industria que tarde que temprano dejará de existir, el

futuro mexicano no es nada halagüeño.

En el caso de los industriales, quienes generalmente son los que más salen a la

palestra a decir que se requieren las reformas estructurales y mayores facilidades para

las exportaciones, nos encontramos un panorama desolador, de las exportaciones

mexicanas, las manufactureras se han mantenido en un rango del 96% de las

Page 89: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

70

exportaciones totales, sin embargo, en términos nominales, en el período de Vicente

Fox, han crecido sólo un 20%.

Las exportaciones agropecuarias representan apenas un 3% de las

exportaciones totales, han tenido un crecimiento del 33.87% en el período de referencia.

Un dato doloroso, ya que se supone que México es un país que supondría uno con

ventajas en lo agropecuario, que por lo visto, se dedica básicamente al mercado interno,

aunque sí, lo de mayor calidad lo exporta según los requerimientos de las corporaciones

internacionales. (Cfr. Arturo Ortiz. Introducción al Comercio Exterior Mexicano.

Editorial Nuestro Tiempo - Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

México, 1991.)

Las exportaciones de la industria extractiva, aunque tienen un peso mínimo en

la generación de divisas, han crecido 194.39%, un crecimiento realmente interesante.

(Tabla 1.14)

Tabla 1.14 Exportaciones No Petroleras mexicanas 2001-2005. En millones de

dólares (USCY)

Tipo 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005* %

No petroleras 12,131.7 100 12,184.7 100 12,180.3 100 13,694.3 100 14,665.6 100

Agropecuarias 370.5 3.05 351.2 2.88 419.6 3.44 473.7 3.46 496.0 3.38

Extractivas 32.1 0.2 30.6 0.25 41.4 0.34 75.1 0.54 94.5 0.64

Manufactureras 11,729.0 96.75 11,802.9 96.87 11,719.3 96.22 13,145.6 96.0 14,075.1 95.98

* Su promedio sólo incluye hasta septiembre de 2005.

Fuente: Gerardo Daniel Juárez Mtz.: " El comercio exterior mexicano 2001-2005" en Observatorio de la

Economía Latinoamericana, Número 54, enero 2006.

Se ha analizado el comercio exterior mexicano, la evolución que ha tenido

éste, así como sus componentes, desagregando para su análisis las importaciones y

exportaciones por tipo de industria. Se reflexiona también respecto de la importancia

que ha tenido para México la industria petrolera, como componente vital de sus

exportaciones, y de los peligros que entraña depender de una sola industria para generar

el ingreso de divisas. No hay que cerrar los ojos y recordar que la otra fuente importante

de divisas, son las remesas que los migrantes mexicanos envían a sus familias, por las

que Western Union se lleva jugosas comisiones.

Page 90: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

71

De igual manera es conveniente reflexionar sobre los posibles beneficios que

ha traído la política económica mexicana del mercado abierto y los tratados

comerciales.

Día con día se habla de la necesidad de incrementar las exportaciones, de la

firma de tratados comerciales y las bondades de la economía neoliberal. Día con día se

ataca a los políticos y líderes académicos y sociales que disienten con el modelo

dominante, en algunos puntos que pueden considerarse que han resultado desventajosos

para el país. No se puede soslayar la necesidad del intercambio internacional, ni se

puede vivir en un capullo, en un mundo cerrado y protegido, aislado de todos, no en el

presente siglo.

El problema fundamental se refiere, al modo en que se quiere explicar a

cualquier comunidad, generalmente marginal o en extrema pobreza, lo benéfico que

puede resultar el libre comercio, cuando ellos están prácticamente muriendo de hambre.

Por lo anterior, se ilustró con cifras oficiales, el comportamiento económico de las

exportaciones mexicanas y su compuesto, a lo largo del ciclo 2001-2005.

Cuando se reciben los rudimentos de la teoría económica dentro de facultades

de ciencias económicas y empresariales, se habla mucho de la importancia del comercio

exterior. Se hace ver que las interrelaciones comerciales, la diversificación de mercados

y dentro de éstos la diversificación de productos a comercializar, son componentes

esenciales. México ha demostrado tener un manejo erróneo de la política económica, el

impulso que se ha dado al petróleo como fuente más importante de generación de

riqueza y la baja competitividad de la industria mexicana que le impide competir

adecuadamente en los mercados internacionales, son un componente poco favorable y

nos manifiesta un futuro poco promisorio.

Si a lo anterior se agrega la constante pobreza en que se ve sumido el país, y las

dificultades en el propio mercado interno a las que se enfrentan los empresarios,

contaminado todo ello por la política, lo que causa inmovilidad de la burocracia y los

grupos legislativos, se lleva al país a una parálisis económica y lo peor, a la

incertidumbre.

Page 91: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

72

Es muy fácil alegar a favor del libre comercio, cuando se es un industrial que

supo aprovechar las oportunidades, o un profesional preparado en este tipo de mercados,

sin embargo, para quienes carecen de lo indispensable, o para industriales que han sido

víctimas del pésimo manejo de la economía mexicana o de la corrupción, es difícil

convencerlos de las bondades del libre comercio.

Si el día de hoy, a los 45 años, le informan en su trabajo, que la empresa va a

cerrar porque es más barato importar las piezas que usted fabrica, que maquilarlas, lo

echan simplemente a la calle. El problema, es que nadie lo va a contratar, porque por su

edad, la industria lo considera un desperdicio del sistema. ¿De qué se va a alimentar

usted y su familia los próximos 40 años que le queden de vida? El libre comercio es

necesario, pero la explotación deshumanizada no. Los gobiernos tienen la necesidad de

proteger a su industria, y a las personas que conforman su sociedad. Los Estados

Unidos (EEUU) lo hacen, subsidiando a sus campesinos, pero cobrando cuotas

compensatorias o denunciando dumping de los empresarios que exportan sus productos

a los EEUU.

Por si no fuera poco lo anterior, está también el maniqueísmo de los capitales,

cuando se da dinero a la industria, lo aceptan como fondos de fomento. Cuando se da

dinero para obra social o para los pobres, se dice que se subsidia la ineficiencia, con un

pensamiento así, es difícil que los mexicanos salgan adelante. La situación es tan

desesperante, que resulta extraño que la propia Iglesia católica, llame a retomar la

opción preferencial por los pobres, y no porque la iglesia no lo haga, sino que en

términos generales, ha sido benévola y da el beneficio de la duda a los gobernantes. En

este caso, sin embargo, llama la atención que la propia iglesia haya reaccionado ya, ante

el criminal embate de la política económica neoliberal, y lo haya hecho tan pronto.

Mediante un documento orientador, la Conferencia para el Episcopado

Mexicano (CEM) plantea que la "pérdida de capacidad negociadora de los gobiernos

desde los 80, se debe a que han seguido fielmente los dictados del Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, organismos que han impuesto políticas de ajuste

estructural que, entre otros efectos, han provocado la caída del crecimiento, una

significativa pérdida del poder adquisitivo, incremento de la pobreza y una mayor

concentración de la riqueza. La inserción de México en el proceso globalizador, en

Page 92: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

73

particular con Norteamérica, ha significado exclusión y muerte para una gran mayoría".

(Elizabeth Velasco. Desencanto por el gobierno de Fox, advierte la Iglesia. En el

Periódico La Jornada del 14-11-05, recuperado del sitio http://www.jornada.unam.mx)

Lo que podemos recuperar de ello, es la necesidad de intentar una economía

social de mercado, un mercado libre sí, pero solidario. Salvo algunos interesados en

mantener las cosas como están, ya sabemos lo que nos sucede, lo que nos falta es

instrumentar con seriedad reformas estructurales de fondo, que alcancen a todos los

sectores económicos y sociales en nuestro País, para alcanzar un crecimiento

económico estable en beneficio de todos los mexicanos.

1.4.2. Evolución del crecimiento económico de México: Un análisis

comparativo internacional.

La economía mexicana, medida por su ingreso nacional bruto, ocupa la

posición número diez del mundo. Esta posición corresponde a la del ranking oficial

del Banco Mundial, en el que se compara el ingreso nacional bruto de los países

(PIB más el flujo de ingresos de los factores provenientes del exterior) convertido

a dólares utilizando el método Atlas (suaviza las fluctuaciones del tipo de cambio

con un promedio móvil) en su última actualización para 2004. Sin embargo, existen

otras medidas que colocan a la economía mexicana una posición distinta. Por ejemplo,

en la comparación del PIB total valuado con el tipo de cambio de mercado,

México ocupa la posición número 12. La misma posición se alcanza si se ajusta

el PIB por poder de paridad de compra (PPC) en dólares Norteamericanos.

En las últimas cuatro décadas, su magnitud real creció a aproximadamente seis

veces su tamaño inicial. La expansión de la economía mexicana a precios constantes

se compara favorablemente con la del mundo en su conjunto, con la de Latinoamérica

y el Caribe, e incluso con la de los países de ingresos altos de la OCDE, que con

respecto a su tamaño original son actualmente casi cuatro veces más grandes.

Sin embargo, este crecimiento se asocia fundamentalmente al crecimiento de la

población, ya que en el mismo periodo la población en México se triplicó, lo que

llevó al país de la posición 16 a la 11 en la escala mundial. Entre los países y

regiones del mundo cuya expansión económica durante el último medio siglo ha

Page 93: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

74

sido vertiginosa destacan las economías del sudeste asiático, que hoy en día son

en conjunto 12 veces más grandes de lo que eran hace 40 años, con una

población apenas dos veces mayor. Las cifras mencionadas fueron calculadas con

base en información del INEGI y World Development Indicators, Banco

Mundial. Si bien la expansión productiva en México ha sido importante, dado el

crecimiento demográfico, no ha sido suficiente para levar el bienestar de la población a

niveles satisfactorios o para incrementarlo al ritmo que se requiere.

Para analizar la evolución de México en materia de crecimiento económico, de

acuerdo a lo anterior, por conveniencia, se utilizará el PIB per cápita (PIBpc). Al medir

variaciones en el producto ajustadas por cambios demográficos, éste refleja con mayor

precisión los cambios en bienestar por habitante que subyacen a las dinámicas de

crecimiento económico de los países. Si bien esta medida no es el único

determinante del bienestar de la población, se trata de un indicador estándar que

puede usarse directamente en una comparación internacional y permite realizar

comparaciones regionales con relativa facilidad. Sobra decir que las experiencias de

crecimiento, tanto a nivel nacional como a nivel regional, muestran un alto

grado de heterogeneidad. Mientras que algunos países han registrado crecimientos

muy superiores al promedio mundial, otros han sufrido en las últimas

décadas retrocesos importantes. En este sentido, resulta particularmente

ilustrativo contrastar la evolución del PIBpc de México con la de los países que

han logrado avances considerables a lo largo del último medio siglo. Asimismo,

identificar a los países con experiencias exitosas, así como los elementos

comunes que explican su mejor desempeño, constituye un ejercicio útil del que

pueden extraerse lecciones para la economía nacional.

La evolución del PIB per cápita de México: una perspectiva de largo plazo.

El crecimiento económico de México ha sido desigual a lo largo del

siglo XX. Una caracterización útil de los diferentes periodos es la que se realiza

tomando en cuenta las circunstancias políticas, que algunas veces han sido causa,

y otras consecuencia del devenir de la economía del país. Así, pueden distinguirse

seis periodos. En la Tabla 1.15 se presenta el crecimiento promedio alcanzado en

Page 94: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

75

cada una de estas etapas durante el siglo XX y en la Gráfica 1 se presenta la trayectoria

del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales.

El primero de ellos corresponde a la segunda mitad del Porfiriato y va de 1895

a 1910. En estos años se logró un crecimiento promedio de 2.9 por ciento anual en

términos reales. Entre otros factores, el crecimiento económico se sustentó en la

expansión industrial apoyada de manera importante en la inversión extranjera, la

inversión en infraestructura urbana y de transporte, la reorganización del sistema

financiero, y un aumento en las actividades comerciales. Las crisis económicas y la

devaluación del peso que tuvieron lugar en el periodo entre 1880 y 1884, fomentaron

una tenaz búsqueda por la estabilidad económica. Por primera vez en la historia de

México, en 1895 se logró equilibrar el balance fiscal e incluso alcanzar un superávit. Sin

embargo, el Porfiriato también se caracterizó por fricciones sociales y políticas

crecientes, que junto con la crisis económica que se experimentó de 1907 a 1910,

condujeron al movimiento revolucionario.

La Revolución dañó el aparato económico del Porfiriato en varios sentidos. En

primer lugar, las operaciones militares destruyeron parcialmente la infraestructura

ferroviaria que se había construido. La pulverización de la política monetaria y

crediticia en manos de los distintos jefes armados desarticuló el sistema bancario y

financiero, lo que eliminó los mecanismos formales de crédito. Además, las

confiscaciones de alimentos y granos perjudicaron considerablemente al

sector agropecuario. Estos tres factores afectaron el comercio interno, pero

no así al externo, por lo que las manufacturas sobrevivieron este periodo con

expansiones constantes. A pesar de lo anterior, la contribución más notable al saldo

negativo del periodo revolucionario fue la pérdida de confianza en la evolución

económica del país. Así, más que a una reconstrucción económica, los gobiernos

subsecuentes se dedicaron a recuperar esa confianza de manera que permitiera

reintegrar el mercado interno y reactivar la economía bajo la premisa de la

institucionalidad.

Page 95: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

76

Tabla 1.15. Etapas de crecimiento del PIB en México

Etapas y duración Crecimiento Anual

Promedio (%)

Porfiriato (1895-1910) 2.86

Pos revolucionario (1921-1940) 1.98

Desarrollo Estabilizador (1941-1970) 6.21

Nacionalismo Petrolero (1971-1982) 6.22

Ajuste (1983-1988) 0.29

Liberalización (1989-2003) 3.04

Fuente: Banco de México, Indicadores Económicos para los datos correspondientes a 1895-

1900, INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, para el resto. Nota: No existen datos

para el periodo 1911-1919.

Gráfica 1. Trayectoria y crecimientos del PIB en México

Fuente: Banco de México, Indicadores Económicos para los datos correspondientes a 1895-

1900, INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, para el resto. Nota: No existen datos

para el periodo 1911-1919.

El segundo periodo abarca de 1921 a 1940, incluyendo los

gobiernos pos revolucionarios de Obregón, Calles, los del llamado Maximato y

Cárdenas. En adición a los efectos económicos de la Revolución descritos antes,

estos gobiernos enfrentaron reclamos del exterior por pago de daños, el rechazo de los

prestamistas internacionales para llevar a cabo sus proyectos y, por si fuera poco, la

crisis económica mundial de 1929. En un inicio los esfuerzos se concentraron en lograr

16

8 15.5

7 15

6 14.5 5 14

4 13.5 3 13 2 12.5 1 12 0 11.5

1885 1904 1913 1922 1931 1940 1958 1967 1976 1985 1994 2003

Page 96: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

77

acuerdos con los acreedores internacionales, lo que era requisito para obtener el

reconocimiento del nuevo gobierno por parte de Estados Unidos. La estructura

fiscal heredada del Porfiriato, basada en impuestos al comercio e impuestos

indirectos al consumo no proveía suficientes ingresos, por lo que se introdujo el

impuesto sobre la renta. En los años siguientes se avanzó en la creación de

instituciones financieras como el Banco de México, y la reconfiguración

del sistema fiscal, siguiendo políticas ortodoxas tendientes al equilibrio

presupuestario. El gobierno de Cárdenas revirtió esta dirección, ampliando el gasto

público federal a través del financiamiento inflacionario. En el balance, en este periodo

se logró un crecimiento promedio de casi dos por ciento, en un principio impulsado por

la rehabilitación de la infraestructura de transporte, la pacificación interna y la

reestructuración bancaria, lo que sentó las bases para que el sector industrial, sobre todo

las manufacturas, se convirtiera hacia finales de los años 30 en el motor de la economía.

El despegue económico que se inició a finales del periodo anterior se aceleró

en las décadas siguientes. A partir de 1941, se inició una etapa de vigorosa

industrialización y crecimiento económico. Así, entre 1941 y 1970, se registró un

crecimiento promedio de 6.2 por ciento. Un creciente papel económico del Estado

lideró el llamado "milagro mexicano", que en términos muy concisos se caracterizó

por una búsqueda de equilibrios y estabilidad (destacadamente en las finanzas públicas,

en la inflación y en el tipo de cambio), incrementos en la productividad de la

mano de obra, el desarrollo prioritario de actividades económicas secundarias y

terciarias, la sustitución de importaciones y una actitud reservada a la inversión

extranjera. Durante este periodo, el contexto económico internacional estuvo marcado

por episodios bélicos que influyeron de manera importante en la evolución de la

economía nacional. En particular, en los años de la Segunda Guerra Mundial se

intensificaron las actividades comerciales con Estados Unidos (especialmente de

materias primas estratégicas), se llevó al máximo el uso de la capacidad

instalada para satisfacer los aumentos de la demanda externa e interna, y se

acumularon reservas de divisas por el flujo de capitales refugiados. Sin embargo,

la escasez de los tiempos de guerra generó presiones inflacionarias, y una vez

agotados los beneficios económicos de ésta, la intervención del gobierno se intensificó

para controlar los precios y mantener el impulso del sector industrial. Esta

Page 97: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

78

dependencia del sector empresarial en las políticas gubernamentales, junto con la

urbanización, cambiaron el paradigma del desarrollo económico nacional durante este

periodo.

El modelo del "desarrollo estabilizador" enfrentó serias dificultades a finales de

la década de los 60 y principios de los 70: la balanza de pagos mostraba signos de

deterioro por la necesidad de incrementar las importaciones de bienes de capital

para sostener los niveles de crecimiento, se agudizó la crisis agrícola, se alzaron

voces señalando el empeoramiento en la distribución del ingreso y, en el exterior, la

economía mundial entró en una severa recesión, agravada por el desmoronamiento

del sistema financiero internacional basado en el dólar cuando las principales monedas

adoptaron regímenes de flotación cambiaria. En México se decidió reconfigurar la

política económica a través del llamado "desarrollo compartido", que pretendió

simultáneamente mantener la estabilidad en las variables macroeconómicas y

usar el gasto público para aliviar las inequidades sociales e impulsar el crecimiento.

Se gestó así una crisis cambiaria y financiera que en principio hubiera requerido la

implementación de severos ajustes. No obstante, los nuevos descubrimientos de

yacimientos de petróleo y las favorables condiciones de venta en el mercado

internacional de energéticos, permitieron evitar dichos ajustes. Así, se incurrió en

un gasto público masivo, esta vez orientado al empleo más que a la distribución

del ingreso, y en una ampliación desmedida del endeudamiento. La estrategia

descansó en los altos precios del petróleo que se aprovecharon para convertir a

esta industria en la denominada palanca del desarrollo.

La caída del precio del hidrocarburo en 1981 y el aumento en las tasas

de interés internacionales que estuvo asociado a la política antiinflacionaria

implementada por la Reserva Federal en E.U.A., detonaron la crisis que los

desequilibrios mayúsculos en las cuentas fiscales y externas precipitarían tarde o

temprano. Si bien durante este periodo se alcanzó un crecimiento promedio de

más de 6 por ciento, los altos costos de las crisis económicas sufridas en los doce años

que van de 1971 a 1982, ponen de manifiesto lo insostenible de las políticas adoptadas.

En particular, evitar los ajustes necesarios desde la crisis cambiaria de 1976, al tiempo

que se expandía el gasto y el endeudamiento, resultó ser una estrategia claramente

inviable en el mediano plazo.

Page 98: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

79

Como consecuencia de lo anterior, durante el sexenio de Miguel de la

Madrid se tuvo que implementar un drástico programa de ajuste. Entre otras

circunstancias adversas que se enfrentaron, destacan el relativo estancamiento de la

economía internacional, la severa reducción en el acceso al financiamiento externo

y, en el interior, la conmoción sufrida por el terremoto de 1985. Aparte de una

banca recientemente nacionalizada, este gobierno heredó una estructura fiscal

altamente dependiente del precio del petróleo, que entre 1985 y 1986 pasó de 25 a 12

dólares por barril, agravando la profundidad de la crisis económica. En este

sexenio la economía alcanzó un crecimiento promedio de 0.3 por ciento.

A partir de ese momento se intensificó el viraje estructural en la política

económica, lo que incluyó el saneamiento de las finanzas públicas, la

renegociación de la deuda externa y el inicio de la apertura comercial y

financiera. Es entonces cuando da inicio la última de las etapas consideradas, que

comprende los años de 1989 a 2003, y en la que se registra un crecimiento

promedio de aproximadamente 3 por ciento. A grandes rasgos, el rediseño de la

política económica ha buscado abrir espacios para el sector privado, generar una mayor

integración comercial y financiera con el exterior, y alcanzar la estabilidad

macroeconómica. En muchos aspectos se ha logrado avanzar en dicha dirección, aunque

en otros las reformas han carecido de la calidad o profundidad necesarias, lo que en su

momento condujo a la crisis de 1994-1995 y en tiempos recientes ha impedido que se

genere un crecimiento económico mayor. La conveniencia de las reformas es patente

en varios casos en los que sí se han completado avances: el otorgamiento de

autonomía al Banco de México, la reconfiguración del sistema financiero, el

cambio en el régimen de pensiones del IMSS, o la creación del IFE en materia político-

electoral, por mencionar algunos.

Además de la descripción de los párrafos anteriores, el repaso de la

evolución del crecimiento económico de México durante el siglo XX puede

enriquecerse comparándola con la de otros países. En la Gráfica 2 se muestra el PIB en

términos reales y ajustado por poder de paridad de compra de algunas naciones

latinoamericanas. Como se observa, a pesar de que las condiciones de los niveles

de producto en 1900 son prácticamente las mismas, a lo largo del siglo la

economía brasileña, seguida por la mexicana, es la que alcanzó una mayor

Page 99: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

80

expansión. Sin embargo, la discusión que se planteó en la introducción de este artículo

obligaría a prestar atención a las trayectorias de PIBpc que se describen la

Gráfica x. Queda claro que si bien la economía brasileña logró convertirse en la

más grande de América Latina, el progreso en términos de producto por habitante

es bastante menor al que alcanzaron otros países en el mismo periodo. El contraste

es notorio en los casos de México y Chile: a partir de las condiciones iniciales del

PIBpc muy parecidas, la diferencia entre ambos (medida en dólares a precios

constantes y ajustados por poder de paridad de compra) pasó a ser siete veces

más grande en 2003 de lo que era en 1900. Analizados con más detalle puede

verse que México y Chile se encontraron en el mismo punto a finales de 1970, incluso

otra vez a principios de los noventa, pero fue en esta última década cuando sus

trayectorias divergieron marcadamente. Por su parte, los casos de Argentina y

Venezuela son desafortunados, el primero perdió por completo la gran ventaja de

que disfrutaba a principios de siglo, y el segundo se situó a finales de siglo en el mismo

nivel que tenía en 1960.

Gráfica 2. Evolución del PIB de algunos países en Latinoamérica (cifras

expresadas en miles de millones de dólares de 1970 ajustadas por PPP en escala

logarítmica)

Fuente: Oxford Latin American Economic History Database, Latin American Centre, Oxford

University, 2004.

Page 100: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

81

De los países desarrollados, Estados Unidos es uno de los más relevantes

para comparar su trayectoria con la de México en materia de crecimiento

económico. En el siglo XX, Estados Unidos se consolidó como la mayor potencia

económica del planeta, lo que junto a la proximidad geográfica, los nexos

históricos y la creciente integración económica que guarda con México, hacen de dicho

país un punto de referencia significativo. En principio, parecería satisfactorio

notar que la magnitud de la economía estadounidense pasó de ser 34 veces la de

México a sólo 18 veces entre 1895 y 2003 (Gráfica 3, Panel 1.A). Aunque no existen

datos para México durante el periodo revolucionario, pude notarse que la lucha armada

tuvo severas consecuencias al romper la trayectoria descendente de dicha proporción

que se había logrado durante el Porfiriato. El atraso no fue menor, tomó todo el

esfuerzo desplegado durante el "desarrollo estabilizador" para regresarla a los

niveles de principios de siglo, mismo que, obviando el episodio de bonanza y crisis

petrolera, seguía siendo el mismo a principios de los 90. En términos de PIBpc la

decepción es aún mayor (Gráfica 3, Panel 1, B y C). El ritmo de ampliación de la

brecha entre los niveles de PIBpc de México y Estados Unidos es claramente

creciente; y puede verse cómo, después de 108 años e incluso en uno de sus

mejores momentos, el producto por habitante en México sigue siendo 6 veces

más chico que en Estados Unidos. Estas observaciones permiten constatar que

las trayectorias de crecimiento por habitante son divergentes. Conforme crece

la brecha en los niveles de producto per cápita, la reversión del proceso

divergente exige mayores ritmos de crecimiento por parte de México, lo que hasta

el momento no se ha logrado.

El PIB per cápita de 1950 a 2003

Se aclara que en esta sección se utilizan datos obtenidos de la base de

Alan Heston, Robert Summers y Betina Aten, Penn World Table Version 6.1,

Center for International Comparisons at the University of Pennsylvania,

octubre 2002; y para los años más recientes se completó con información de la

base de datos del World Economic Outlook, FMI, septiembre 2004.

(http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt_index.php)

Page 101: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

82

Gráfica 3. Comparativo del crecimiento del PIB México-USA

El PIB p.c. de México ha mantenido una tendencia creciente a partir de 1950.

En términos reales y ajustado por el poder de paridad de compra (PPP), pasó de

3,488 dólares en 1950, a casi 9,900 dólares en 2003 (Gráfica 4). No obstante, el

crecimiento no ha sido uniforme a lo largo de este medio siglo (Gráfica 5),

mientras que el promedio real anual entre 1951 y 1980 fue de 3.2 por ciento,

entre 1981 y 2003 fue de 0.5 por ciento. Para los mismos periodos, la población registró

incrementos de aproximadamente 162 por ciento en el primero y 52 por ciento en el

segundo. Estos hechos dan cuenta de la magnitud de los logros alcanzados en la

primera etapa, en la que se registró la explosión demográfica en su parte más agresiva,

pero se lograron suficientes aumentos en productividad como para elevar el

producto por habitante. Sin embargo, incluye los años de la bonanza petrolera que

terminaron abruptamente con la crisis de 1982, que junto con la crisis

subsiguiente de 1987 dio lugar al estancamiento más prolongado y profundo en el

crecimiento real de este indicador, superando incluso el deterioro sufrido por la crisis de

1995.

Vale la pena destacar el hecho de que, a pesar de que la

contracción económica en 1995 fue mayor que en cualquiera de las crisis de los años 80,

Page 102: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

83

en términos de producto per cápita la afectación sufrida por la crisis de 1995

tuvo un impacto breve que se revirtió rápidamente. Al año siguiente se retomó la

senda de crecimiento, y para el año 2000 se alcanzó la cifra más alta en la historia de

este indicador con un incremento de 9.6 por ciento, lo que representó una

variación de aproximadamente 860 dólares en precios constantes. En contraste, en

la década de los 80 el estancamiento se prolongó por más de seis años, y no

fue hasta 1989 que se retomó una trayectoria creciente. Entre otras diferencias,

una de las más importantes es el contexto de apertura hacia el exterior en el que se

vivió la crisis de 1995, así como la reacción inmediata de ajuste fiscal y

monetario. Esta circunstancia permitió, a diferencia de lo sucedido en la década

anterior, apoyarse en las líneas de crédito contingentes de prestamistas

extranjeros, así como en la reactivación económica impulsada por un sector

exportador vigoroso. Adicionalmente, las políticas implementadas para

solucionar la crisis fueron consistentes con la estrategia de "liberalización

económica" y responsabilidad en la política de gasto, lo que no sucedió con la

misma rapidez en las crisis precedentes.

Gráfica 4. PIB per cápita de México (cifras en miles de dólares ajustadas por

PPP)

Page 103: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

84

Gráfica 5. Crecimiento real* anual del PIB per cápita de México (porcentajes

Si se subdivide el periodo de acuerdo a los sexenios que abarcaron las

distintas administraciones pueden notarse diferencias importantes en los avances o

retrocesos que correspondieron a cada una de ellas. La Gráfica 6 presenta los

cambios en el PIB p.c. en magnitudes reales para cada sexenio, y la Tabla 1.16

presenta la variación porcentual que representan. Los tres sexenios que cubrieron la

mayor parte del "desarrollo estabilizador" (Ruiz Cortinas, López Mateos y Díaz

Ordaz) registraron incrementos en el PIB p.c. de magnitudes parecidas, pero que

representaron incrementos reales distintos: 21.5 por ciento, 22.1 por ciento y 18.5 por

ciento. Más adelante, el sexenio del "desarrollo compartido" y el del "nacionalismo

petrolero", lograron aumentos reales de 18.9 por ciento y 21.4 por ciento, en ese

orden, aunque como se mencionó anteriormente ambos desembocaron en

severas crisis económicas.

El sexenio de Miguel De la Madrid pagó los costos del ajuste, fue el primero en

que se registró una caída en el PIBpc, que se contrajo 12.2 por ciento durante el

Page 104: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

85

periodo. Si bien durante el sexenio de Salinas se retomó la tendencia ascendente,

no se logró recuperar del todo el nivel real del PIBpc. observado antes de la

crisis, pero sentó las bases para que esto pudiera lograrse durante el gobierno de

Zedillo (estas administraciones lograron crecimientos de 9.4 por ciento y 14.7 por

ciento, respectivamente). En los primeros tres años de la administración de Fox

se registró un descenso de 2.7 por ciento en términos reales con respecto al último

año del sexenio anterior, a pesar de que se presentó la menor expansión demográfica

para un periodo similar en cualquiera de los sexenios incluidos en la muestra. Con

respecto a esta disminución deben hacerse algunas precisiones:

el año base de la comparación (2000) registró un crecimiento

extraordinario;

la caída es bastante menor si se compara con otros episodios del pasado

(4.9 por ciento en 1982-1983, 4.5 por ciento en 1986-1988, y 6.1 por

ciento en 1994-1995);

entre 2001 y 2003 la recesión económica alcanzó dimensiones

globales, y en particular afectó a E.U., lo que tuvo un impacto

sensible sobre la economía mexicana.

Page 105: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

86

La comparación entre sexenios no puede aislarse del desempeño de

la economía mundial en dichos periodos.

La Tabla 1.16 presenta también los crecimientos obtenidos para los

mismos periodos en varias regiones del mundo. Como es de esperarse, México

guarda una relación cercana con el crecimiento en la región latinoamericana, al cual

frecuentemente supera, salvo la clara excepción del periodo de crisis de los años 80.

Incluso puede verse que, en el periodo 2000-2003, la variación negativa que presenta

México es parte de una desaceleración mundial en el crecimiento del

PIBpc, acentuada notoriamente en Latinoamérica. Por el contrario, en el sexenio

anterior, la similitud fue clara con respecto a los países de la OCDE. El caso de Asia

Emergente es interesante, mientras que las tasas sexenales de crecimiento del

PIBpc eran equivalentes hasta mediados de los años 70, en las tres décadas más

recientes se han diferenciado drásticamente, lo que es aún más claro cuando China no

se excluye de ese grupo para efectos del análisis.

Tabla 1.16 Variación real anual en el PIB per cápita de distintas regiones

(porcentajes sobre cifras ajustadas por PPP)

Page 106: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

87

1.4.3.- Las inversiones extranjeras

Aunque es todavía objeto de polémica, los datos más recientes muestran que la

economía de los Estados Unidos se encuentra debilitada, pero que aun no ha caído en

recesión. Así se refleja en el hecho de que el índice de indicadores líderes1 creciera en

0.1% en los meses de marzo y abril de 2008 y que el Producto Interno Bruto lo hiciera

al 0.6% durante el primer trimestre del año. En cualquier caso, como se ha manejado

hasta ahora, se puede hablar solamente de una profunda desaceleración de la economía

del vecino del norte.

Por otro lado, aunque otros países como China, India, Brasil y Rusia han

ganado presencia en el concierto internacional, sin duda alguna la economía de los EU

sigue siendo el motor más importante de la economía mundial. Su desempeño

económico, por lo tanto, tiene efectos significativos sobre otros países, en general, y

sobre sus principales socios comerciales, en particular. En ese sentido, una

desaceleración estadounidense tendría severas consecuencias sobre la economía

mexicana. Evidentemente, un menor crecimiento de nuestro principal socio comercial se

traduciría en una menor demanda de exportaciones mexicanas y, consecuentemente, en

una menor producción doméstica. (Mejía, et. al., 2006; Anderson, et. al., 1999).

Simplemente recuérdese que el 85% de las exportaciones nacionales y cerca del 55% de

nuestras importaciones se realizan con ese país.

1.4.4 Características de la empresa exportadora mexicana y su imagen en

el exterior.

Ahora bien, el efecto de la economía de EU sobre las ventas mexicanas al

exterior dependerá del tipo de producto (en función de su grado de sensibilidad a la

demanda externa, medida por su elasticidad-ingreso). Así pues, el presente documento

analiza el comportamiento de las exportaciones mexicanas en el contexto de la

desaceleración de la economía estadounidense ocurrida entre septiembre de 2006 y

marzo de 2008. Se estudian las exportaciones clasificadas en petroleras y no petroleras,

agrupando estas últimas en agropecuarias, extractivas y manufactureras.

Entre septiembre de 2006 y marzo de 2008 las exportaciones mexicanas totales

tuvieron una tasa de crecimiento anual promedio de 10.1%. (www.inegi.gob.mx)

Page 107: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

88

Evidentemente, el comportamiento agregado de las exportaciones está determinado por

la dinámica de sus componentes y por su estructura porcentual. En ese sentido, las

exportaciones petroleras (con una participación del 16% en el total) crecieron en

promedio a una tasa anual de 15.1% (aún cuando presentaron tasas de crecimiento anual

promedio negativas en 8 meses), mientras que las no petroleras (84% del total) lo

hicieron a tan sólo un 9.5%. Entre las últimas destaca la importancia y el

comportamiento de las exportaciones manufactureras: representan el 96% de las

exportaciones no petroleras y crecieron a una tasa de 9.4%. El efecto de las

relativamente elevadas tasas de crecimiento de productos agropecuarios y extractivos,

iguales a 10.0 y 33.2%, respectivamente, no pudieron elevar el promedio, dada su

modesta participación en el total (3 y 1%, respectivamente). Dados los elevados precios

internacionales del petróleo, la tasa de crecimiento de las exportaciones petroleras puede

considerarse moderada, lo que se explica por la reducción de la plataforma de

exportación. Por su parte, el efecto de la tasa de crecimiento de las exportaciones se ha

reflejado en una tasa de crecimiento modesta de la producción manufacturera (1.9%

durante el mismo periodo).

Estos datos dejan ver que la desaceleración de los Estados Unidos sí se ha

reflejado en la dinámica del sector exportador mexicano. Aunque este breve análisis

permite apreciar efectos diferenciados, un estudio más desagregado permitirá tener un

panorama más completo.

La industria manufacturera mexicana perdió casi 25,000 millones de dólares en

exportaciones en los primeros cinco meses del año a causa de la crisis en Estados

Unidos, lo que impacta sus planes de inversión y su capacidad para conservar empleo.

(Mejía Reyes y Carbajal, 2008)

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) informa que de enero a

mayo de 2009 las exportaciones manufactureras registraron una caída de 26% respecto a

igual lapso de 2008, la mayor desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio

de América del Norte (TLCAN).

Page 108: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

89

Las exportaciones del sector fabril alcanzaron un valor de 70,728.4 millones de

dólares en los primeros cinco meses de 2009, cuando en el mismo periodo del año

pasado reportaron 95 mil 669.2 millones.

Figura 1.2 Globo terráqueo viéndose México

Fuente: Elaboración propia

"En otros términos, durante los primeros cinco meses del año las exportaciones

manufactureras perdieron 24,940 millones de dólares, respecto al nivel de facturación

reportado en el mismo lapso de 2008". (Notimex, http://eleconomista.com.mx/notas-

online/negocios/2009/06/28/devastador-impacto-crisis-exportaciones-concamin, 28

Junio, 2009 - 12:05)

En la publicación "Reacción institucional", advierte que una pérdida como esa

impacta por igual los balances de las empresas, los planes de inversión y la capacidad de

cada establecimiento para conservar el empleo.

La cúpula sectorial señala que en las industrias automotriz, de autopartes,

electrónica, eléctrica, metalmecánica, bienes de capital y maquiladoras, entre otras, el

impacto ha sido devastador.

Page 109: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

90

"Paros técnicos, ajustes de personal, aumento en la capacidad ociosa,

problemas de liquidez e incertidumbre, dominan buena parte de su presente y futuro

inmediato", alertó la Concamin.

Ante ello, considera, México debe trabajar para superar cuanto antes las

dificultades de la crisis internacional y acelerar el crecimiento, sin descuidar la

diversificación de mercados externos y el indispensable fortalecimiento del mercado

interno.

Figura 1.3 Vista aérea de un puerto marítimo

Fuente: Elaboración propia

El valor de las exportaciones de mercancías mexicanas a Canadá registró una

baja de 7.2% en el primer trimestre del 2009, para totalizar unos U$ 3,048 millones,

indicó hoy Estadísticas Canadá.

La agencia oficial canadiense publicó este día las cifras del comercio y el valor

del intercambio de Canadá con México que indican bajas en ambas direcciones, pero

México mantuvo un superávit en la balanza comercial, estimado en U$ 2,291 millones.

El valor total de lo exportado por México a Canadá sumó U$ 3,048 millones, una baja

de 7.2% respecto al primer trimestre del 2008 y las importaciones mexicanas de

mercancías canadienses sumaron unos U$ 757 millones, en baja de 16.9 por ciento.

Page 110: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

91

El desglose del valor de las ventas mexicanas a Canadá entre enero y marzo

muestra que el 42%, unos U$ 1,297 millones, corresponde al rubro de maquinaria y

equipos, el mismo nivel que en el primer trimestre del 2008.

En segundo lugar de las ventas mexicanas a Canadá están las autopartes, con

un valor de unos U$ 853 millones, una baja de 20.5% y en tercera plaza los productos

de agricultura y pesca, con U$ 357 millones, alza de 12 por ciento.

Los productos industriales son el cuarto rubro de las ventas mexicanas a

Canadá en el primer trimestre, con un valor de unos U$ 288 millones y a la alza de 4.4

por ciento.

Los bienes de consumo figuran en quinto lugar, con un valor de U$212

millones y una alza de 3.0% respecto al mismo periodo del año anterior.

El sexto rubro de las ventas mexicanas a Canadá, los productos energéticos,

sumaron unos 32 millones de dólares en el primer trimestre, en baja de 65% respecto al

2008.

En cuanto a las ventas de productos canadienses a México, que en el primer

trimestre sumaron unos U$ 757 millones (-16.9%), el primer rubro son los productos

agrícolas y de la pesca, con un valor de U$ 224 millones (-12.2 por ciento).

El segundo rubro de las ventas canadienses a México son las maquinarias y equipos,

con un valor de 189 millones de dólares (+9.0%), seguido por los bienes industriales

con unos U$ 164 millones (-28.0 por ciento).

En el rubro de autopartes las ventas trimestrales de Canadá a México sumaron

unos U$ 137 millones, una baja de 27.5 por ciento.

Las bajas en los flujos bilaterales entre Canadá y México corresponden a la

brusca caída que experimenta el comercio exterior canadiense desde el tercer trimestre

del 2008.

Page 111: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

92

Las cifras de este día muestran que las exportaciones canadienses hacia todo el

mundo en el primer trimestre del 2009 y respecto al mismo periodo del 2008 registran

una baja de 19.2%, mientras que las importaciones bajaron 9.3 por ciento.

En este primer trimestre bajaron 24.4% las exportaciones de Canadá hacia

Estados Unidos, mientras que bajaron 10.7% las importaciones canadienses

provenientes de este último país, y 29.0% las de Japón.

La baja trimestral de valor en las exportaciones totales es evidente en casi

todos los rubros, pero en particular en el petróleo y gas natural (-38.7%), automóviles y

autopartes (-35.0%), bienes industriales (-22.3%) y forestales (-13.4%).

Las bajas también afectan el sector importador: petróleo (-38.2%), autopartes y

automóviles (-27.1%), forestales (-10.8%), y bienes industriales (-9.5%).

En este primer trimestre prácticamente solo hubo aumentos de valor en las

exportaciones canadienses de productos agrícolas (+1.5%) y las importaciones de esos

productos (+14.3%). (Notimex, Balanza comercial de febrero registra déficit de US491

millones, 25 Marzo, 2009 - 17:57)

Figura 1.4 Transporte marítimo de mercancías

Fuente: Elaboración propia

Page 112: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

93

En febrero de este año, la balanza comercial de México registró un déficit

preliminar de 491 millones de dólares, saldo negativo inferior en 54.6% al registrado en

igual mes del 2008, cuando fue de 1,081 millones.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) explica que el déficit

comercial es resultado de exportaciones de mercancías por un valor de 16,122 millones

de dólares, y de importaciones por 16,613 millones.

Así, en el primer bimestre del año, el déficit de la balanza comercial sumó

2,049 millones de dólares, inferior en 28% al de igual lapso del 2008, cuando registró

un saldo deficitario de 2,844.5 millones, según información oportuna.

En un comunicado, expone que el saldo deficitario de febrero del 2009 fue

influido a la baja por una contracción del saldo negativo de la balanza comercial de

productos no petroleros, el cual pasó de 2,200 millones de dólares en enero, a 803

millones en febrero.

Por su parte, en la misma comparación, el superávit comercial de productos

petroleros se redujo en 331 millones de dólares.

Destaca que el valor de las exportaciones petroleras en febrero de 2009 sumó

1,660 millones de dólares y se integró de petróleo crudo por 1,333 millones de dólares y

de otros productos petroleros por 327 millones de dólares.

En dicho mes el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de

exportación se situó en 37.88 dólares por barril, 0.25 dólares superior al observado en

enero de este año, pero menor en 43.52 dólares que el de febrero de 2008, añade.

En febrero pasado el valor de las exportaciones de mercancías resultó de

16,122 millones de dólares, monto que implicó una caída de 29.6% frente al dato de

igual mes del 2008, por las bajas de 56.4% de las exportaciones petroleras y de 24.2%

de las no petroleras.

En el periodo enero-febrero del 2009, el valor de las exportaciones totales cerró

en 31,354 millones de dólares, que significó un descenso anual de 30.5 por ciento. En

Page 113: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

94

ese lapso el valor de las exportaciones petroleras se redujo en 55.3%, y el de las no

petroleras 25.2 por ciento.

Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados en

febrero del 2009 mostraron un decremento de 25.1% a tasa anual. La reducción más

significativa se observó en las exportaciones de productos de la industria automotriz, de

43 por ciento.

El INEGI agrega que en febrero el valor de las exportaciones agropecuarias y

pesqueras cerró en 758 millones de dólares, lo que implicó una disminución de 9.5%

con relación a su nivel en el mismo mes del año pasado.

En tanto, el valor de las importaciones de mercancías resultó de 16,613

millones de dólares, para un retroceso anual de 30.7 por ciento.

Así, en el primer bimestre del año el valor de las importaciones totales de

mercancías se ubicó en 33,403 millones de dólares, con una contracción de 30.4% a tasa

anual derivada de decrementos de 51% de las importaciones de productos petroleros y

de 27.8% de las no petroleras.

En dicho periodo las adquisiciones en el exterior de bienes de consumo se

redujeron 42% (34.2% las de bienes de consumo no petroleros), las de bienes

intermedios cayeron 30.6% (en 29.4% al deducir las importaciones de insumos

petroleros) y las de bienes de capital bajaron 12.2 por ciento.

Por tipo de bien, indica que en febrero de este año las importaciones de bienes

intermedios se situaron en 12,053 millones de dólares, lo que significó una caída de

31.1% con relación al monto observado en febrero del 2008.

En resumen, aunque pareciera que los vientos de recesión se dispersan

ligeramente para la economía estadounidense, es un hecho que el claro entorno de

debilidad por el que atraviesa esa economía desde finales del 2006 ha repercutido en el

comercio exterior de nuestro país. Así, aun cuando las exportaciones de algunos

productos han tenido una evolución favorable, el grueso de ellas ha tendido al

estancamiento o al decrecimiento, reflejándose en un menor crecimiento de la

Page 114: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

95

producción interna y evidenciando la alta dependencia de la economía mexicana con

respecto a la de los EU. De este modo, la erosión constante de la competitividad

internacional de la economía mexicana se ve impactada negativamente por este factor

coyuntural, todo lo cual se traduce en un limitado desempeño del comercio exterior y de

la producción interna. En este marco, las estrategias de política pública deberían

concentrarse en el fortalecimiento de la estructura productiva nacional para hacerla más

competitiva y en la reorientación de las exportaciones mexicanas hacia otros mercados

que se han mostrado resistentes al menor dinamismo estadounidense, tales como los de

China, India y Europa.

1.5. Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución,

funcionamiento y problemática.

El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México,

sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. Ello,

debido a la elevada cantidad de establecimientos que representan, el elevado porcentaje

de empleos que generan, su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), y a los

múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución del desempleo,

aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica, generar impuestos,

entre otros. Las MIPYMES son eslabones fundamentales para que las economías de las

naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente. Por tanto,

en la medida que las MIPYMES crecen, en esa misma medida influyen en el desarrollo

de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen favorables condiciones

y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha generado en este mundo globalizado.

En el caso de las MIPYMES en México, los esfuerzos por alentarlas se han

visto reflejados con la creación de diversos programas de apoyo y fomento, pero estos

programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las problemáticas que

enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas, los desequilibrios

económicos y volverse más productivas y eficientes, son cada vez más notorias. En

consecuencia, distintos partidos políticos han presentado iniciativas de reformas legales

que permitan establecer planes de apoyo integrales para impulsar el crecimiento de las

MIPYMES.

Page 115: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

96

Por lo anterior, en base a los análisis realizados dentro del Instituto de

Investigaciones Legislativas del Senado, se consideró conveniente presentar la

evolución, el funcionamiento y las problemáticas de las denominadas MIPYMES, a

través de:

Describir las variables que se han tomado en cuenta para estratificarlas

a lo largo de su evolución, tales como: el número de trabajadores, el

total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las empresas,

hasta llegar a incluir en tal clasificación a las microempresas y al sector

agropecuario. Exponiendo, asimismo, los diversos programas

gubernamentales de apoyo a las MIPYMES, que se crearon a partir del

sexenio 1976-1982.

Describir las leyes que regulan a las MIPYMES (marco legal), así como

las dependencias que promueven, apoyan y fomentan sus actividades

económicas, tales como la recién creada Subsecretaria para las

Pequeñas y Medianas Empresas y las diferentes opciones de

financiamiento del Gobierno o de instituciones privadas.

Desarrollar una serie de elementos que permitan entender la situación

actual de las MIPYMES y sus principales problemáticas, por conducto

de tres apartados: el primero comprende los principales criterios de la

actual clasificación de las MIPYMES y sus características e

importancia; el segundo expone los actuales programas de apoyo

respaldados por la Secretaría de Economía, NAFIN y Bancomext y

otras instituciones y, el tercer apartado se enfoca a la serie de

problemáticas que enfrentan tales empresas.

Propuestas, que se han ofrecidas en las iniciativas presentadas al

Congreso de la Unión por los partidos políticos (PAN; PRI Y PVEM).

Igualmente, resúmenes por fecha de las principales recomendaciones y

opiniones acerca de las MIPYMES, recopiladas en información

hemerográfica.

Estudios sobre países de América Latina, como: Chile, Colombia,

Ecuador y Argentina, así como de algunos de Europa, como España e

Italia, a fin de que se conozca en cada caso, lo que ocurre con las

Page 116: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

97

MIPYMES, es decir, sus criterios de clasificación, las instituciones y

leyes que las regulan, su situación actual y los tipos de programas de

apoyo.

1.5.1. Antecedentes

Las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel importante en

el desarrollo económico de las naciones, tanto en los países industrializados, como en

los de menor grado de desarrollo; como es el caso de México. En México ha sido difícil

ubicarlas correctamente a través del tiempo, puesto que las variables e indicadores que

se han tomado en cuenta para clasificarlas han cambiado constantemente. Además, de

manera tradicional, se han utilizado parámetros económicos y contables para

clasificarlas, tales como: el número de trabajadores, el total de ventas anuales, los

ingresos y los activos fijos de las empresas. A pesar de ello, ha existido durante mucho

tiempo el término denominado PYME, el cual ahora se ha actualizado por el de

MIPYME que agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas, entendiendo por

medianas, a una buena parte de organizaciones de tamaño corporativo.

Por ejemplo, en abril de 1954 la Secretaría de Hacienda consideró como

pequeños y medianos industriales aquellos cuyo capital contable no fuera menor de

50,000 y tampoco mayor de 2,500,000 pesos. Para 1961 se tomó en cuenta un capital

contable con mayor margen: desde 25,000, hasta 5 millones de pesos para clasificar a

las pequeñas y medianas industrias. Y en 1963, la Secretaría de Hacienda modificó las

reglas de operación y comenzó a considerar como pequeñas y medianas empresas a las

que tuvieran un capital contable no mayor de 10 millones de pesos.

Si nos remontamos al nacimiento de éste núcleo de empresas denominadas

MIPYMES, encontramos dos formas de surgimiento de las mismas:

Primeramente, se encuentran aquellas que se originaron como empresas

propiamente dichas, en las que se distingue claramente una

organización, una estructura, una gestión empresarial (propietario de la

firma) y el trabajo remunerado.

Por otro lado, están aquellas que tuvieron un origen familiar

caracterizado por una gestión a la que sólo le preocupó su

Page 117: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

98

supervivencia, sin prestar demasiada atención a temas como: el costo de

oportunidad, de capital o la inversión que permitiera el crecimiento.

En cuanto a la evolución de las MIPYMES en México, éstas han tenido tres

etapas de evolución perfectamente definidas:

La primera se refiere a que las MIPYMES en general y sobre todo las

dedicadas al sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los

años 50‘s y 60‘s primeramente dentro de la economía argentina, y

después en México durante la vigencia del modelo de sustitución de

importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores

especializados.

La segunda etapa en la historia de la evolución de las MIPYMES, en

especial para el caso de las MIPYMES en México, el modelo de

sustitución de importaciones exhibió gran dinamismo, lo que les

permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno

reducido, realizar un ―proceso de aprendizaje‖ con importantes logros,

aunque también con algunas limitaciones en materia de equipamiento,

organización, capacitación e información, principalmente. Tales

limitaciones impidieron que las MIPYMES alcanzaran la productividad

y la calidad, alejándolas de los niveles de competencia internacionales y

provocando que durante los 70‘s, época de inestabilidad

macroeconómica, se preocuparan únicamente por la supervivencia,

debido a la profunda crisis que continuó en la década de los 80‘s.

Por el contrario, en la tercera etapa, a partir de los cambios que se

introducirían en los 90‘s, en lo referente a disponibilidad de

financiamiento externo y estabilidad económica interna, comienza una

nueva etapa para las MIPYMES, con algunos obstáculos que aún deben

superarse.

En cuanto al marco normativo legal de sus actividades económicas, éste lo

establecía la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial –SECOFI– (actualmente es la

Secretaría de Economía). Y los criterios que ha utilizado el gobierno mexicano para

definir el tamaño de la pequeña industria han variado desde 1954. Incluso los criterios

Page 118: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

99

son diferentes en cada país y corresponden a la definición de su tamaño y el grado de su

desarrollo. Es decir, el concepto es variable cualitativa y cuantitativamente para la

aplicación de políticas de ayuda crediticia, arancelaria, fiscal y de asistencia técnica‖.

(―FOGAIN 20 años (1954-1974)‖, Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana

y Pequeña, México, 1974)

En 1961, el Fondo de Garantía y Fomento, Nacional Financiera y el Banco de

México, señalaron las siguientes características de las MIPYMES (Ibid):

a. La mayor parte se originaron gracias a la iniciativa de personas que

tenían cierta capacidad técnica (en cuanto a la elaboración de los

productos) y/o experiencia comercial.

b. Dado su tamaño, tiene una enorme flexibilidad en cuanto a los cambios

de sus líneas de producción, lo que las pone en ventaja con la gran

industria.

c. Buen número de este tipo de industrias, producen insumos básicos o

semibásicos que alimentan a la producción de las grandes industrias; es

decir, estas últimas dependen en alto grado de aquéllas.

d. Las pequeñas y medianas empresas industriales utilizan materias

primas de la región en donde se encuentran establecidas.

e. Cuentan con baja mecanización, lo que se traduce en una utilización

más intensiva de la mano de obra. En una palabra, dan mayor

ocupación por unidad de capital invertido, en comparación con la gran

industria.

f. Por lo general, las pequeñas y medianas industrias padecen un

desconocimiento casi total de las fuentes más adecuadas de

financiamiento para desarrollar sus programas de producción, así como

de los estímulos o incentivos de carácter fiscal y de otra índole, que

podrían aprovechar en su beneficio.

g. La fabricación de los artículos que producen, en muchas ocasiones,

presentan ciertos rasgos artesanales, cosa que la gran industria no

podría hacer, dado el carácter comercial que imprime a sus productos.

h. Finalmente, se estimó que el desarrollo que ha venido presentando la

pequeña y mediana industria en México, ha sido sumamente deficiente,

Page 119: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

100

merced a un crecimiento en cierto modo espontáneo, sin obedecer a un

programa de desarrollo claramente definido.

En el año de 1978 se creó el Programa de Apoyo Integral a la Industria

Mediana y Pequeña (PAI), en el cual se agruparon varios fondos y fideicomisos. Este

programa se enfocó a los establecimientos de seis a 250 personas, considerados como

pequeña y mediana industria, mientras que a los establecimientos que empleaban hasta

cinco personas se les consideraba como talleres artesanales y no entraban a este

programa de apoyo.

En marzo de 1979, a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, se

consideró como pequeña industria a aquella cuya inversión en activos fijos era menor a

200 veces el salario mínimo anual vigente en el Distrito Federal (10 millones de pesos

de ese entonces). Para 1981, el senador Blas Chumacero definió a las pequeñas

empresas como ―aquellas cuya inversión en activos fijos es menor a 200 veces el salario

mínimo anual vigente en el área metropolitana de la ciudad de México‖. (Blas

Chumacero, ―Empleo en la pequeña y mediana empresa‖, en Reunión sobre Pequeña y

Mediana Industria, México-Puebla, noviembre de 1981).

Por su parte, los fondos de fomento a las MIPYMES, como son el FOGAIN y

el Fondo de Fomento a la Industria consideraron, desde 1985, como pequeña empresa a

aquella cuyo capital contable tiene como mínimo 50 mil pesos y máximo siete millones

de pesos; y a la mediana empresa como aquella que requiere un mínimo de siete

millones y un máximo 50 millones de pesos. Por último, el Programa de Apoyo Integral

para la Industria Mediana y Pequeña, consideró tanto a la pequeña como a la mediana

empresa con un capital mínimo de 25 mil pesos y un máximo de 35 millones de pesos.

Pero pese a las numerosas definiciones y criterios de clasificación de las

MIPYMES, es hasta el año 1985, cuando la SECOFI establece de manera oficial los

criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño, publicando el 30 de

abril de ese año, en el Diario Oficial de la Federación, el Programa para el Desarrollo

Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se estableció la siguiente

clasificación de las MIPYMES bajo los siguientes tres estratos:

Page 120: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

101

1. Microindustria. La que ocupara directamente hasta 15 personas y

tuviera un valor de ventas netas hasta de 30 millones de pesos al año.

2. Industria pequeña. Las empresas manufactureras que ocuparan

directamente entre 16 y 100 personas y tuvieran ventas netas que no

rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.

3. Industria mediana. Las empresas manufactureras que ocuparan

directamente entre 101 y 250 personas y el valor de sus ventas no

rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año.

Todas ellas en conjunto, componían, en ese año, cerca del 98% de los

establecimientos nacionales y aportaban alrededor del 45% del Producto Interno Bruto

(PIB). (4 Datos elaborados de NAFINSA). Los criterios de los pequeños y medianos

establecimientos han ido cambiando de acuerdo al sector económico y rama de

actividad, pero son dos los criterios que han prevalecido para medir el tamaño de la

empresa: el número de empleados y el valor de las ventas netas. La anterior SECOFI, a

través de su Consejo y a fin de instrumentar las medidas de apoyo y promoción de la

competitividad y la instalación y operación de esas empresas, consideró conveniente

tomar el número de empleados como principio para clasificarlas. De hecho, en el

Boletín de la Empresa Mediana (―Sector comercio y empresa media‖, en Boletín de la

Empresa Mediana, Boletín núm. 16, México, 2001), se dieron los siguientes criterios de

clasificación:

La empresa mediana.- Agrupa a todos aquellos establecimientos de

menor tamaño que tienen una estructura dividida de acuerdo a sus

diferentes funciones, como la acumulación de capital y conocimientos

que sustentan su crecimiento, ya sea cuantitativo (con aumento en

volumen y empleo) o cualitativo (hacia mayores niveles de

especialización).

La empresa pequeña.- Se distingue de los negocios relacionados con la

subsistencia y el auto empleo.

Para 1990, comienzan a surgir otros distintos acuerdos acerca de los criterios

para la definición de las MIPYMES, todos ellos, realizados por la entonces SECOFI, en

Page 121: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

102

las siguientes fechas: 18 de mayo de 1990, 11 de abril de 1991 y el 03 de diciembre de

1993, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.17. Estratificación de empresas, publicada en el Diario Oficial de la

Federación (1990, 19991 Y 1993)

FECHA DEL DIARIO OFICIAL

TAMAÑO

MICRO PEQUEÑA MEDIANA PERSONAL VENTAS PERSONAL VENTAS PERSONAL VENTAS

18 DE MAYO DE 1990 hasta 15 hasta 110

s.m.(1) hasta 100

hasta 115

s.m.(1)

hasta 250

hasta 1 115

s.m.(1)

11 DE ABRIL DE 1991 hasta 15 (2) 16 a 100 (2) 101 a 250 (2)

03 DE DICIEMBRE DE 1993

hasta 15 hasta

900,000 pesos

hasta 100

hasta 9,000,

000 pesos

hasta 250

hasta 20,000

000 pesos

(1) s.m.: Salario mínimo elevado al año vigente en la Zona Geográfica A.

(2) El monto que determina la SECOFI.

Fuente: ―Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos económicos de 1999. Estratificación de los

establecimientos‖, en INEGI, México, 1999, p. 12

En términos numéricos, según el Instituto Nacional de Geografía e Informática

(INEGI), para 1998 el número de MIPYMES en México era de tres millones 38 mil 514

establecimientos a nivel nacional, el 95.4% de establecimientos estaba ocupado por

microempresarios, el 3.3% por las pequeñas empresas, el 0.9% por las medianas

empresas y el 0.4% por las grandes industrias. Es decir, 3, 027,518 establecimientos de

MIPYMES en total, que representaban el 99.6% y la gran industria agrupaba 10,996

establecimientos, es decir, sólo el 0.4%.

Los programas de Gobierno para el fomento de las MIPYMES

El creciente interés por conocer el sector micro, pequeño y mediano de la

industria, así como la importancia que éstas han tenido en el desarrollo económico de

las naciones, tanto en los países industrializados, como en los de poco desarrollo, ha

merecido la atención de los gobiernos mediante la implementación de políticas

económicas que las alienten.

Los programas de gobierno para fomentar a las MIPYMES, en los períodos de

gobierno que van desde la administración de gobierno del presidente de la República

José López Portillo (1976-1982) hasta la del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León

(1994-2000), han sido los que se describen a continuación.

Page 122: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

103

José López Portillo (1976-1982)

En 1976 propuso apoyo solidario a los pequeños y medianos industriales

mediante acciones concertadas, impulsando la generación y distribución nacional de

tecnología, así como el perfeccionamiento de los procedimientos de otorgamiento de

crédito y participación de capital en nuevas empresas. Además, se propuso crear

empleos, generar divisas y el uso de técnicas, equipo y materias primas nacionales.

En 1977 estableció que a la gran empresa la apoyarían la pequeña y la mediana

industria y que ambas coadyuvarían al desarrollo industrial sin requerir sobreprotección.

A las MIPYMES, se les permitiría: acceso a tecnologías modernas y disponibilidad de

recursos; estar preparadas para el uso intensivo de mano de obra y tecnologías

especiales y ofrecer mayor empleo por unidad de producción y participar de una política

que se enfocaría a, dar apoyos crediticios y dotarles de liquidez y capital de trabajo.

En 1979 la política a seguir en el ramo industrial consistió en la creación de la

Comisión Nacional de Fomento Industrial y la realización de foros de discusión y

concertación que buscaran evitar la indefinición y la burocratización para impulsar el

apoyo a la pequeña empresa. La mecánica a seguir consistió en otorgar a las MIPYMES

financiamiento y estímulos fiscales para que los grandes empresarios canalizaran al

exterior una mayor proporción de su producción y operaran mediante subcontratos con

la pequeña y mediana industria.

Se hace la observación de que en base a tales programas, en 1981 el presidente

José López Portillo informa que la producción industrial de México registró un

crecimiento, en promedio, de 8.1% (como resultado su objetivo básico en la estrategia

de desarrollo) y el 80% de las empresas, apoyadas por los mecanismos de fomento

derivado del plan industrial, lo constituyeron industrias pequeñas y medianas con

capital 100 por ciento mexicano.

En 1982 la política industrial que se implementó a través de la ejecución del

Plan Nacional de Desarrollo Industrial consistió en: Desconcentrar territorialmente la

industria, desarrollar ramos de alta productividad, integrar mejor la estrategia industrial

para aprovechar los recursos naturales y articular a la gran empresa con la mediana y

Page 123: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

104

pequeña industria. Esta política de desarrollo industrial estuvo orientada a la creación de

empleos.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

En 1983 promovió la creación del Sistema Nacional de Subcontratación,

mediante el cual las empresas paraestatales orientarían su demanda hacia el mercado

interno, fundamentalmente en apoyo a la pequeña y mediana industria. Y se le dio

especial apoyo por su participación de casi 85% en las industrias del papel, madera,

alimentaria, textil y minería. También se puso en marcha el Programa Nacional de

Sustitución de Importaciones para reducir la dependencia con el exterior. La promoción

de las compras de sector público hacia el mercado interno a través de la concertación

con el sector privado, en especial con la pequeña y mediana empresa industrial, permitió

reducir el coeficiente de importación de la empresa paraestatal y avanzar en la

consolidación e integración industrial.

A través del Programa Especial Complementario de Apoyo a la Pequeña y

Mediana Minería se instalaron cinco plantas de beneficio regional, se apoyó a la

producción con 870 millones de pesos y se tomaron medidas para incrementar la

capacidad de extracción, refinación y productividad, con el fin de fortalecer su

participación en el mercado internacional.

En 1984 en apoyo a las necesidades de la pequeña y mediana empresa, se

instrumentaron, a través de FOGAIN dos nuevos programas denominados normal y

especial en apoyo a empresas con problemas de liquidez. Durante este periodo también

se destinaron recursos especiales de FOGAIN para ampliar el presupuesto del Programa

de Asistencia Técnica a Pequeños y Medianos Productores (PAPMI).

En 1985, la política de fomento industrial otorgó prioridad a la pequeña y

mediana industria. Y durante ese año, esas empresas recibieron asistencia técnica,

estímulos fiscales y recursos financieros.

Se creó el Programa Integral de Desarrollo de la Industria Mediana y Pequeña,

con él cual se otorgaron apoyos mediante convenios de colaboración; uno de ellos fue el

conformado por CONASUPO-DICONSA y CANACINTRA, tendientes a canalizar

Page 124: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

105

compras de DICONSA por 50 mil millones de pesos a las industrias medianas y

pequeñas, productoras de artículos básicos de consumo popular. Otro fue creado por el

ISSSTE y FOGAIN mediante el cual se otorgaron contratos a industrias medianas y

pequeñas, proveedoras potenciales de organismos gubernamentales.

Destaca en este sexenio, el apoyo financiero de 120 mil millones de pesos que

manejaron diversos fondos de Nacional Financiera S.A. Atendiendo en ese año 35 mil

pequeñas y medianas industrias, cifra que representó alrededor del 50% de las empresas

del subsector formalmente establecidas en el país.

En 1986 el Programa de Apoyo Financiero a la Mediana, Pequeña y Micro

Industria canalizó más de 220 mil millones de pesos, poniendo a disposición de las

MIPYMES, créditos hasta por 15 millones de pesos para la micro industria, 25 millones

para la pequeña y hasta 50 millones de pesos para la industria mediana. También se

ampliaron los estímulos fiscales actuando con base al otorgamiento de CEPROFIS,

registrándose operaciones por 2 mil 900 millones de pesos en favor de pequeños

industriales, con lo cual se generaron inversiones por alrededor de 10 mil millones de

pesos en maquinaria, equipo y construcción y se incentivó la creación directa de plazas

de trabajo.

Mediante el Programa de Apoyo a la pequeña y Mediana Industria de

CONASUPO se incorporaron más de 4 mil nuevos proveedores que vendieron

productos por cerca de 65 mil millones de pesos, lográndose la protección de 70 mil

empleos.

En 1987 se promovió la Ley de Fomento a la Micro Industria que estableció los

mecanismos para canalizar apoyo fiscal, financiero y asistencia técnica a este tipo de

industrias, así como la eliminación de trámites para la constitución de nuevas micro

industrias y la descentralización de facultades hacia las oficinas regionales. El FOGAIN

destinó créditos por 324 mil millones de pesos, lo que representó un aumento del 70%

en el número de empresas beneficiadas y también se ofreció financiamiento a cada

micro industria hasta por 65 millones de pesos, monto mayor en 85% respecto al año

anterior. El crédito en la industria mediana se elevó a 800 millones; Nacional Financiera

asumió las funciones del Programa de Apoyo Integral a la Pequeña y Mediana Industria

Page 125: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

106

para fortalecer la estructura de promoción regional, beneficiando a la empresa

establecida y por establecerse en provincia.

Se constituyeron cinco Centros de Adquisición en Común de Materias Primas

(CAMPS) en apoyo a 380 pequeños productores, con el fin de vincular a oferentes y

demandantes de éstos. Con la organización de CAMPS, se procuró fortalecer la

capacidad de negociación de las medianas y pequeñas industrias con los proveedores, a

efecto de que las materias primas solicitadas les fueran entregadas oportunamente y los

precios de compra fueran los más convenientes, tanto para proveedores como

compradores.

BANCOMEXT amplió el financiamiento de la carta de crédito doméstica,

instrumento que le permitió a la pequeña y mediana empresa, como exportador

indirecto, gozar de las mismas facilidades de acceso a incentivos que se otorgaban al

exportador final, estimulando su incorporación al esfuerzo exportador.

Finalmente, en 1988 se tomaron medidas para impulsar la micro industria,

incluyendo una ley especial y en cuanto a la pequeña y mediana industria se trató de

vincularlas con la gran industria, especialmente la de exportación.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Para 1988, la industria micro, pequeña y mediana estaba integrada por 119,914

empresas, las cuales empleaban a casi 1,591,466 personas, representando el 98% del

total de establecimientos de transformación, absorbiendo más del 50% de la mano de

obra del sector y aportando el 44% de la producción de la industria manufacturera,

proporción equivalente al 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Bajo este contexto se

desarrolla el Programa para la Modernización y el Desarrollo de la industria Micro,

Pequeña y Mediana (PMDI) para promover los instrumentos y acciones en apoyo a este

tipo de empresas.

En 1989 la política de apoyo a la micro, pequeña y mediana industria, continuó

con programas de financiamiento y apoyos fiscales, de organización y asistencia

técnica. El Fondo de Fomento Industrial destinó 43 mil millones de pesos a estas

industrias.

Page 126: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

107

En el mismo año, se crearon fondos estatales de fomento industrial, se

otorgaron 935 garantías para mejorar la liquidez de estas industrias, mediante el

Programa de Apoyo Integral a la Micro Industria y se aplicaron créditos por 16 686

millones de pesos. Un importante instrumento de fomento para las pequeñas y medianas

empresas fue la creación de bolsas de subcontratación de residuos industriales,

modalidad promotora que organizó 185 empresas de la industria metal y mecánica.

Para estimular la exportación de manufacturas se crearon tarjetas empresariales

y de crédito ―Inter-Export‖, lo que benefició a más de 2 mil industrias. Se instaló la

Comisión Mixta para la Modernización de la Industria Micro, Pequeña y Mediana, cuyo

principal objetivo era promover su desarrollo a nivel regional y, a su vez, apoyar la

desconcentración industrial. En este mismo año se instaló en cada estado de la

República, la COMIM que tenían como propósito promover la organización de estas

empresas y coordinar acciones de apoyo con uniones de crédito y comercializadoras.

También se puso en marcha el Programa de Impulso a la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa, que estableció acciones para fomentar la asociación y promoción de

orientación exportadora.

En cuanto al fomento a las MIPYMES, en el primer trimestre de 1993, se

constituyeron 24 sociedades cooperativas, 18 de producción industrial, cuatro de

consumo y dos de servicios, lo que significó una inversión inicial de 2 millones 501 mil

nuevos pesos y una generación de 743 empleos. Las ramas de actividad industrial a que

se dedicaron estas sociedades fueron alimentos, equipo de refrigeración, materiales para

la construcción, prenda de vestir y productos de madera, entre otros. En el segundo

trimestre de 1993, se promovió y asesoró la formación de cinco uniones de crédito

industrial las cuales agruparon en un principio a 150 empresas micro, pequeñas y

medianas con una inversión de seis millones de nuevos pesos: estas organizaciones se

ubicaron en los estados de México, Sinaloa, Sonora, Guerrero y en el Distrito Federal.

Con apoyo de Nacional Financiera (NAFIN) y el Fondo Nacional de Empresas

de Solidaridad se constituyeron cuatro sociedades de responsabilidad limitada de interés

público, que agrupó más de 900 productores artesanales, dedicados a la fabricación de

madera, prendas de vestir, figuras de fibra y metal, entre otras, en los estados de

Chiapas, Puebla, Yucatán y Querétaro. Se creó el Comité de Apoyo a la Actividad

Page 127: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

108

Artesanal (COMART), el cual atendió 409 planteamientos relacionados con la

comercialización de artesanías y se inició la operación de dos empresas

comercializadoras integradas por 85 artesanos.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

En el año 1997 en cumplimiento a su Programa de Política Industrial y

Comercio Exterior, se inició la conformación de la Red Nacional de Centros Regionales

para la Competitividad Empresarial para atender a la micro, pequeña y mediana

empresa, esta red tenía la tarea de dar información, asesoría, diagnóstico y alternativas

de solución a sus necesidades, funcionando 21 centros que proporcionaron servicios a 4

900 empresas.

También se promovió el Programa Integral de Promoción del Uso de

Tecnologías Informáticas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresas con el propósito

de promover el uso de herramientas informáticas e incrementar la competitividad. Como

resultado de este programa, 2 000 empresas adquirieron equipo de cómputo.

A lo largo del sexenio, se continuó con el esquema de empresas integradoras

con el objeto de elevar la competitividad de las micro, pequeña y mediana empresa. Se

firmó el Convenio de Cooperación Institucional entre la SECOFI y los fideicomisos

instituidos en relación con la agricultura (FIRA), mediante el cual se asesoraron 50

proyectos de empresas integradoras de los sectores agrícolas, pecuarios y piscícolas. Se

instituyó el Programa de Riesgo Compartido del Fondo de Investigación y Desarrollo

para la Modernización Tecnológica (FIDETEC), por medio del cual se financió hasta el

50% del costo total de proyectos de investigación tecnológica y vinculación con cadenas

productivas de proveedores.

De la política de financiamiento de NAFIN, las micro y pequeñas empresas

absorbieron el 28.7% de los recursos derivados al sector industrial, las medianas 9.5% y

el 61.8% restante a las empresas de mayor tamaño.

Para el año de 1998, los principales programas de apoyo a la industria y el

comercio para mejorar la capacidad de las micro, pequeña y mediana empresa, fueron

los siguientes:

Page 128: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

109

Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM).

Sistema Mexicano de Promoción del Parque Industrial (SIMPPI).

Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A. C.

(COMPITE).

Programa de Promoción de Empresas Integradoras.

Durante este periodo de gobierno, la SECOFI también inició la operación de

nuevos programas de apoyo a la industria y el comercio, como:

Asesoría Empresarial.

Sistema de evaluación de Indicadores de Competitividad.

Sistema Informático de Consulta y Autodiagnóstico para la Micro,

Pequeña y Medianas Empresa.

Guías Empresariales.

Guía Estatal de Negocios.

En cuanto a los nuevos sistemas para el mejoramiento de la competitividad de

las empresas desde septiembre de 1998 hasta agosto de 1999, se encuentran:

Centro de Asesoría Empresarial Primer Contacto.

Sistema Administrador de Capacitación.

Sistema de Tendencias de Mercado.

Sistema de Programas de Apoyo.

Sistema de Tecnología de Producción.

Por otra parte, en el 2000, para promover la competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas se establecieron programas de información, asesoría,

asistencia técnica y financiamiento. Y con la coordinación de acciones entre el gobierno

federal, los gobiernos de las entidades federativas y las organizaciones empresariales se

logró un mayor aprovechamiento de los programas establecidos.

Principales programas creados en los diversos periodos sexenales.

Page 129: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

110

Estos se presentan en la tabla 1.18, que muestra los principales programas

creados en los distintos periodos de gobierno, incluyendo la Institución responsable de

su ejecución.

Tabla 1-18. Principales programas creados en los diversos periodos sexenales.

GOBIERNOS

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE PROGRAMAS

JOSÉ LÓPEZ

PORTILLO

COMISIÓN NACIONAL DE

FOMENTO INDUSTRIAL.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

INDUSTRIAL.

MIGUEL DE LA

MADRID

HURTADO

FONDO DE GARANTÍA PARA

LA

PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA

CENTROS DE ADQUISICIÓN

EN COMÚN DE MATERIAS

PRIMAS.

SISTEMA NACIONAL DE

SUBCONTRATACIÓN.

PROGRAMA NACIONAL DE

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.

PROGRAMA ESPECIAL

COMPLEMENTARIO DE APOYO A

LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA

PROGRAMA NORMAL Y ESPECIAL

DE APOYO A EMPRESAS CON

PROBLEMAS DE LIQUIDEZ.

PROGRAMA DE ASISTENCIA

TÉCNICA A PEQUEÑOS Y

MEDIANOS PRODUCTORES.

PROGRAMA INTEGRAL DE

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

MEDIANA Y PEQUEÑA. PROGRAMA

DE APOYO FINANCIERO A LA

MEDIANA, PEQUEÑA Y MICRO

INDUSTRIA.

CARLOS

SALINAS DE

GORTARI

COMISIÓN MIXTA PARA LA

MODERNIZACIÓN DE LA

INDUSTRIA MICRO,

PEQUEÑA Y MEDIANA.

CENTRO COORDINADOR DE

LA RED MEXICANA DE

BOLSAS DE

SUBCONTRATACIÓN.

ORGANIZACIÓN DE

EMPRESAS

INTEGRADORAS

COMITÉ DE APOYO A LA

ACTIVIDAD ARTESANAL

FONDO DE FOMENTO

INDUSTRIAL

PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL

A LA MICRO INDUSTRIA.

PROGRAMA PARA LA

MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO

DE LA INDUSTRIA MICRO,

PEQUEÑA Y MEDIANA 1991-1994.

PROGRAMA DE IMPULSO A LA

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA

Page 130: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

111

FUENTE: Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, Trayectoria de las micros,

pequeñas y medianas empresas y programas específicos de desarrollo en México, Junio del 2002

1.5.2. Marco legal y tipos de apoyo para las micro, pequeñas y medianas

empresas.

Marco Legal.

El sector empresarial, particularmente el relacionado con las micro, pequeña y

mediana empresa se encuentra regulado por:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

ERNESTO

ZEDILLO

PONCE DE

LEÓN

RED NACIONAL DE

CENTROS

REGIONALES PARA LA

COMPETITIVIDAD

EMPRESARIAL.

COMITÉ NACIONAL DE

PRODUCTIVIDAD E

INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA.

CENTRO DE ASESORÍA

EMPRESARIAL PRIMER

CONTACTO.

PROGRAMA DE POLÍTICA

INDUSTRIAL Y COMERCIO

EXTERIOR.

PROGRAMA INTEGRAL DE

PROMOCIÓN DE USO DE

TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS

PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA.

PROGRAMA DE RIESGO

COMPARTIDO DEL FONDO DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PARA LA MODERNIZACIÓN

TECNOLÓGICA.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

EMPRESARIAL MEXICANO.

SISTEMA MEXICANO DE

PROMOCIÓN DE PARQUES

INDUSTRIALES.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE

EMPRESAS INTEGRADORAS.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE

INDICADORES DE

COMPETITIVIDAD.

SISTEMA INFORMÁTICO DE

CONSULTA Y AUTODIAGNÓSTICO

PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS.

GUÍAS EMPRESARIALES.

GUÍA ESTATAL DE NEGOCIOS.

SISTEMA ADMINISTRADOR DE

CAPACITACIÓN.

SISTEMA DE TENDENCIAS DE

MERCADO.

SISTEMA DE PROGRAMAS DE

APOYO.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE

INSTITUCIONES DE APOYO A LAS

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS.

Page 131: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

112

La Ley de Comercio Exterior.

La Ley de Concursos Mercantiles.

La Ley de la Inversión Extranjera.

La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad

Artesanal.

Leyes Fiscales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su

artículo 25 la obligación del Estado para planear, conducir, coordinar y orientar la

economía nacional y llevar a cabo la regulación y fomento de las actividades que

demande el interés general, como es el caso de las MIPYMES.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, define las funciones y

atribuciones de los organismos de la Administración Pública Federal, como es el caso

de la Secretaría de Economía quien regula y fomenta el desarrollo de las empresas.

La Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones norma la constitución

y funcionamiento de las Cámaras de Comercio, de Industria y de las Confederaciones

que las integran, así como al Sistema de Información Empresarial Mexicano.

La Ley de Comercio Exterior regula y promueve el comercio exterior para

incrementar la competitividad de la economía nacional, promover el uso eficiente de los

recursos productivos del país, integrar la economía nacional con la internacional y

contribuir a la elevación del bienestar de la población.

La Ley de Concursos Mercantiles tiene por objeto la conservación de las

empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago

ponga en riesgo su viabilidad y de las demás con las que estas empresas tengan una

relación de negocios.

La Ley de Inversión Extranjera establece las reglas para la inversión extranjera

en nuestro país.

La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal

tiene como propósito fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad

Page 132: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

113

artesanal mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de

asistencia técnica. Esta Ley facilita la constitución y funcionamiento de las personas

morales, simplifica trámites administrativos ante autoridades federales y promueve la

coordinación con autoridades locales o municipales con este fin.

Las leyes fiscales son también aplicables en el ámbito de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas. Sin embargo, como el régimen fiscal que corresponde a cada caso

en particular es muy variable, ya que depende de la naturaleza, giro y magnitud de cada

empresa, y por lo tanto, implicaría mucho tiempo su análisis, es por ello que en este

estudio no se hace un desglose de las leyes fiscales que pudieran estar involucradas, ya

que el objetivo del presente trabajo va encaminado en el sentido de atender la

importancia económica, política y social de estas empresas.

La Secretaría de Economía. En el organigrama de la Secretaría existe una

dependencia destinada al fomento de la pequeña y mediana empresa, su nombre es

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa, además existe una Coordinación

General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, esta

dependencia como su nombre lo indica, ofrece opciones de financiamiento a este tipo de

empresarios. La Secretaría de Economía tiene como objetivo regular y promover la

actividad económica en nuestro país, incluyendo la empresarial, con este propósito la

Secretaría cuenta con dependencias que le permiten cumplir con ello.

Tipos de apoyos a las MIPYMES. (Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx)

Las MIPYMES reciben apoyos que han sido instrumentados por el Gobierno

Federal y que se otorgan no sólo por instituciones del sector público, sino también por

instituciones privadas. Asimismo, hay diferentes opciones de financiamiento para las

MIPYMES, como las siguientes: microcréditos, adquisición de equipo, adquisición de

insumos, adquisición de maquinaria, ampliación y modernización de instalaciones,

asistencia técnica, capacitación, capitalización, cartas de crédito, estudios de mercado,

exportación, proyectos de inversión para la exportación, etc.

Esas diferentes opciones de financiamiento se encuentran respaldadas por

diferentes instituciones privadas o por políticas del gobierno a través de fondos

Page 133: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

114

especiales de apoyo a las MIPYMES. Los diferentes tipos de crédito que se otorgan por

medio de alguna institución o por conducto de algún fondo de apoyo.

Las siguientes instituciones, FIRA, BANCOMER, BANCOMEXT,

BANORTE, BITAL, FIFOMI, FOCOMI, NAFIN, SANTANDER y FONAES, lo

otorgan, entre otros, para:

Adquisiciones de equipo.

Adquisición de Insumos.

Adquisición de Maquinaria.

Ampliación y Modernización de Instalaciones.

Asistencia Técnica. A este se integra SEMARNAP en lo agropecuario.

Capacitación. Se integran SEFIN y CIMO.

Capitalización. Se integra FOCIR

Otorgamiento de Cartas de Crédito.

Centros Tecnológicos y Laboratorios. Se integra CONACYT, casi

exclusivamente.

Desarrollo Tecnológico. Se integra CONACYT, casi exclusivamente.

Estudios de Mercado. Se integran FUNTEC y CONACYT

Otros.

Para Fondos para Capacitación y Asesoría están F A M P Y M E y F I D E C A

P que ofrecen entre otras cosas: Asesoría, consultoría básica y especializada, apoyo a

proyectos productivos de MPyMEs, apoyo para constituir fondos de garantía, apoyo

para la elaboración de estudios, apoyo para la formación de Centros de Vinculación

Empresarial, etc.

1.5.3. Las micro, pequeñas y medianas empresas en otros países

En el ámbito internacional, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(MIPYMES) tienen una amplia participación; ya que en la mayoría de los países

representan más del 90 por ciento del total de las empresas, proporcionan entre el 60 y

el 70 por ciento del empleo y contribuyen entre el 50 y el 60 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) (Small and Medium-Zised Enterprises, OECD, Junio del 2000),

como puede apreciarse en la siguiente Tabla:

Page 134: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

115

Tabla 1.19. Comparativo de MIPYMES

(Porcentajes)

Con base en la participación del empleo que generan y contribución al PIB, la

mayoría de los países identifican a las MIPYMES como un sector estratégico para el

desarrollo y crecimiento del país (Secretaría de Economía, op. cit.). Pero como las

MPYMES tienen fortalezas y debilidades específicas, es necesario fijar políticas

especiales de apoyo; por lo que los gobiernos de diferentes países han implementado

diversas políticas de promoción y programas de apoyo para estas empresas. Casos

específicos y notorios son: Japón, Estados Unidos, Italia, España y Argentina (Ibid.).

Incluso, los países que han obtenido los mejores resultados en materia de

promoción y apoyo empresarial, cuentan con un marco legal que reconoce la

importancia de apoyar a las MIPYMES y que establece con claridad las acciones y

programas para promover su desarrollo (Secretaría de Economía, op. cit.), como es el

caso de los países que se señalan a continuación en la tabla 1.20:

Page 135: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

116

Tabla 1.20 LEYES PARA LA PROMOCIÓN DE LAS MIPYMES

OTROS PAÍSES

FUENTE: Secretaría de Economía, ―Documento informativo sobre las pequeñas y medianas empresas en

México‖, México, 1999, p. 21. En Internet: http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF

Asimismo, estos países cuentan con instituciones encargadas del fomento a las

MIPYMES, y con amplias facultades para coordinar y operar los diversos instrumentos

ARGENTINA

LEY CARACTERÍSTICAS

Decreto 943/97. Para aprobar la

estructura de la Secretaría PyMEs

(SEPyMEs).

Ley de Fomento para la Creación de la

MPyMEs.

Se crea la Secretaría PyMEs, sus

facultades y objetivos, su estructura

organizativa y la transferencia de recursos

y programas de otras instituciones a dicha

secretaría. Establece la creación del Fondo

Nacional para el Desarrollo de las PyMEs,

la creación de las SGR, el establecimiento

de un régimen especial de trabajo para las

MPyMEs, el establecimiento de una red de

agencias regionales para el desarrollo

productivo y el establecimiento del crédito

fiscal para captación.

Page 136: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

117

que inciden sobre la competitividad de las empresas de menor tamaño. Por ejemplo, el

Ministry of International Trade and Industry (MITI) de Japón, el Small Business

Administration (SBA) de Estados Unidos, la Secretaría de las PyMES en Argentina y la

Dirección General de Política de la PYME de España, como se muestra en la siguiente

tabla 1.21:

Tabla 1.21. Instituciones encargadas de la promoción de las MIPYMES en el ámbito

internacional

1.5.4. Consideraciones generales

En cuanto a los criterios de estratificación de las MIPYMES en otros países, al

igual que en el caso de México, toman en su mayoría como base al número de

empleados y el sector económico de que se trate, y sólo unos cuantos países utilizan

fórmulas o definiciones especiales para clasificarlas. En general, la clasificación de las

microempresas con respecto al número de empleados en la mayoría de los países

Page 137: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

118

coincide en no exceder de 10 a 20 empleados, y sólo el caso de Italia toma como base

un número más elevado, entre 51 empleados como mínimo y un máximo de 100.

Para el caso de las pequeñas empresas en otros países, el número de empleados

base se encuentra entre los 21 como mínimo y los 100 como máximo, aunque hay casos

como Italia y Francia en dónde, en el primero, el mínimo para clasificarlas es de 101 y

el máximo de 300 y, en el segundo caso, el mínimo es de 10 empleados y el máximo de

499. Aunque en este último país, no existe clasificación de las microempresas, al igual

que en España, Corea, Canadá, Alemania y Japón.

Finalmente, los criterios para clasificar a las medianas empresas son más

variados según el país, pero el tope máximo para que las empresas se consideren dentro

de la categoría de medianas es entre 500 y 600 empleado, como se muestra en la tabla

1.22 que se presenta a continuación:

Tabla 1.22. Criterios de estratificación de empresas en AMÉRICA LATINA y en los PAÍSES DESARROLLADOS (Número de empleados)

OCDE Globalitation and Small and Medium Enterprise, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997

1 Hay otra definición en ventas y activos

2 Nueva definición

3 Donde se aplica el concepto de SME

Fuente: Globalitation and Small and Medium Enterprise, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997 y Federico

Gutiérrez y Clemente Ruiz Duran (comps.), Propuestas de acción para impulsar el desarrollo competitivo

de la micro, pequeña y mediana empresa, Bibliografía de la Micro.

Con relación a temas de apoyo y fomento a las MIPYMES en el ámbito

internacional, destacan algunos países que han apoyado el entorno empresarial de las

mismas, los cuales se detallan en un cuadro comparativo de la Secretaría de Economía,

en el que se precisan rasgos sobresalientes de los sistemas de información, la formación

Page 138: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

119

de emprendedores, la promoción de redes empresariales, la internacionalización y el

financiamiento de las mismas, como se muestra enseguida:

Tabla 1.23 Estrategias de apoyo a LAS MIPYMES en otros países

TEMA ESTRATEGIAS TEMA ESTRATEGIAS

1. Entorno empresarial En países como

Estados Unidos, Australia e Inglaterra.

Se requiere sólo de un trámite para iniciar un negocio.

2. Sistemas de información Japón, Estados Unidos, Australia y los países miembros

de la Comunidad Europea cuentan con una red de

centros integrales de información y asesoría al

empresario que se ubican en las distintas regiones del

país.

3. Formación de emprendedores Financiamiento preferencial: En Canadá y Estados

Unidos se otorgan créditos hasta de 25,000 dólares a

jóvenes empresarios para la adquisición de una

franquicia, para capital de trabajo, compra de bienes,

entre otros. Y en Italia se otorgan créditos a tasas

preferenciales a jóvenes emprendedores. Capacitación:

En Italia se provee de capacitación especializada,

asistencia técnica y consultoría en general. Y en Estados

Unidos existen más de 900 Centros de Desarrollo de los

Pequeños Negocios que proveen servicios de asistencia

administrativa y técnica a futuros empresarios y

pequeños negocios

4. Promoción de redes empresariales Las estrategias de promoción empresarial integral por

regiones o estados son utilizadas en Estados Unidos,

Italia y España. En esos países, la práctica general de la

promoción empresarial, consiste en que los gobiernos

regionales o locales trabajen con las asociaciones

industriales e instituciones locales, como los centros de

investigación y universidades, a fin de crear un ambiente

adecuado de negocios, brindar infraestructura básica,

educación, capacitación y fomentar las acciones

coordinadas entre el sector privado, el sector académico

y el gobierno local.

Algunos gobiernos regionales como los de Emilia-

Romagna, Lombardía y la Toscana en Italia, tienen

departamentos o personal especializado con el objetivo

de promover el desarrollo de las redes empresariales que

se denominan clusters.

5. Internacionalización Servicios financieros:

Garantías: En Estados Unidos los programas de

garantías para las MIPYMES van desde 50 por ciento en

el caso común (Guaranty Loan) hasta 80 por ciento para

empresas exportadoras (Small Business Administration

–SBA– y Ex Im Bank). Para el caso de capital de

Page 139: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

120

trabajo, la garantía se extiende hasta el 90 por ciento.

Seguros: En España el programa ―Póliza 100‖ otorgó

más de 1,200 pólizas a PYMES en un período de dos

años, y EE ha diseñado el programa ―Small Business

Insurance Policy‖ (Ex Im Bank).

Promoción de las exportaciones e inversión extranjera:

En Italia: La Cámara de Comercio cuenta con más de

100 oficinas en el extranjero, dedicadas a promocionar

oportunidades de negocios. Además, en este país, Simest

otorga asesoría, financiamiento y capital de riesgo a

empresas (principalmente medianas) que entren a

nuevos mercados a través de coinversiones o alianzas

estratégicas.

6. Financiamiento El esquema más utilizado para facilitar el crédito a las

empresas de menor tamaño, son los programas de

garantías: La Comunidad Europea y el Small Business

Administration –SBA– han realizado un gran esfuerzo

en este sentido.

En España y Argentina mediante la conformación de

Sociedades de Garantías recíprocas (SGR) se ha logrado

incentivar la participación de la banca comercial, se ha

facilitado el acceso al financiamiento por parte de las

empresas de menor tamaño y se ha promovido la

reactivación del crédito interno.

En países como Japón, Korea y Taiwan, a través de los

fondos de garantías especializados (Tecnología,

Desarrollo, Inversión, etc.) conformados por capital

público y privado, se ha logrado promover la inversión

productiva en sectores específicos.

En Estados Unidos, Canadá y los países de la

Comunidad Europea se ha puesto especial cuidado en

promover la participación del capital privado en el

financiamiento de actividades productivas. Estos países

han creado fondos de inversión de capital y de capital de

riesgo. Asimismo, diferentes países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

brindan inversión accionaria a las MIPYMES con

opción de compra posterior por parte de las empresas.

En Europa, el BEI, desde 1997 ha impulsado la creación

de estructuras y fondos de capital de riesgo en la

mayoría de los estados miembros, este proyecto se ha

denominado ―Ventanilla PYME‖ y se considera como el

instrumento más exitoso del ―Tratado de Amsterdam‖.

Fuente: Elaboración propia

Page 140: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

121

CAPÍTULO II.- PERSPECTIVAS DEL MARKETING INTERNACIONAL EN

LAS EMPRESAS

2.1.- MARKETING INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN:

CONCEPTOS BÁSICOS.

La globalización de los mercados y empresas se han convertido en un proceso

irreversible que se acelera año tras año. Los elementos determinantes de este proceso

son ya bien conocidos: liberalización económica y adopción de ideologías de libre

mercado en un cada vez mayor número de países. El auge de los países emergentes y en

desarrollo, las nuevas tecnologías en comunicación y producción, y la eliminación de

barreras comerciales entre los países, hace que este fenómeno sea aceptado,

independientemente de las ideologías. Si el ritmo de la globalización permanece y se

acelera, no cabe duda de que el panorama competitivo y económico global tendrá una

apariencia muy diferente que la actual, dentro de veinte años. Una de las principales

consecuencias de este proceso será un incremento de la intensidad competitiva global.

El comercio puramente nacional ya es, en la actualidad un comercio global. Esto

significa prácticamente que ―el mercado es todo el mundo‖: ―Mientras usted está

estudiando la posibilidad de internacionalizar su empresa, es probable que esté usando

un ordenador fabricado en China, con chips japoneses y sistema operativo americano.

Es probable que lleve unos pantalones producidos en Marruecos, unas gafas italianas,

un reloj suizo, y que haya tomado un curso de idiomas en algún país extranjero. Es

también probable que conduzca un coche coreano o europeo, y que tome ron cubano o

whisky escocés. Ésta es la realidad de hoy en día, la globalización.

En este entorno, las empresas tienen que adaptarse constantemente a estos

cambios, desarrollando e implantando estrategias de acuerdo a este proceso. Aquellas

empresas que se decidan a tomar la iniciativa cuanto antes, tendrán más probabilidades

de convertir tales cambios en una ventaja competitiva a su favor. La mayoría de las

empresas necesitan aplicar algún tipo de estrategia internacional o global, que les

permita crear las ventajas y sinergias competitivas necesarias para, en primer lugar,

defender los mercados ya consolidados y, en segundo lugar, desarrollar estrategias de

crecimiento para otros.

Page 141: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

122

Antes que otra cosa y de profundizar en las estrategias de marketing

internacional, es necesario definir aunque sea aunque sea brevemente, el concepto, tan

general, de globalización.

2.1.1 Globalización, definiciones.

¿Qué es la globalización? Se puede decir que la globalización es el fenómeno

por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin

encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la

financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación. En términos

generales la globalización puede ser definida de distintas maneras, según el punto de

vista que se tome en cuenta, puede hacerse referencia a la globalización de todo el

mundo, de un país, de un sector, de una empresa concreta o, incluso, de una actividad o

función específicas dentro de una empresa. A escala mundial la globalización se define

como la creciente interdependencia económica que existe entre países distintos, que

tiene un reflejo en el aumento de flujos trasnacionales de mercancías, servicios,

capitales y tecnología. Los datos estadísticos de estos últimos años sobre flujos de

inversión directa entre países y flujos de importación y exportación, constituyen una

clara evidencia que existe este fenómeno sin lugar a dudas.

Es el ―fenómeno del tercer mileno‖, nacido con la caída del muro de Berlín:

Los profundos cambios geopolíticos acaecidos después de 1989, han ido acompañados

de auténticas revoluciones en el campo social y económico. La globalización de la

economía y de las finanzas es ciertamente una realidad y cada vez se van percibiendo

con más claridad los efectos del rápido progreso proveniente de las tecnologías

informáticas. Estamos en los umbrales de una nueva era que conlleva a la vez grandes

esperanzas e inquietantes puntos interrogativos. ¿Cuáles serán las consecuencias de los

cambios que actualmente se están produciendo? ¿Se podrán beneficiar todos de un

mercado global? ¿Tendrán todos finalmente la posibilidad de gozar de la paz? ¿Serán

más equitativas las relaciones entre los Estados o, por el contrario, la competencia

económica y la rivalidad ente los pueblos y naciones llevarán a la humanidad hacia una

situación de inestabilidad aún mayor?

Page 142: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

123

Al juzgar este tipo de actividades debemos tener en mente que la actividad

financiera, según sus propias características, debe dirigirse a servicio del bien general de

la sociedad. Se puede decir que es ―el medio‖ a través del cual la globalización se

desarrolla con los modernos medios de comunicación, que a través de una información

sin fronteras tiende a la configuración de una cultura universal, pudiendo destruir de

esta manera las culturas de cada nación. De aquí que las Naciones Unidas en su informe

del año 1999 pone en guardia sobre las posibles consecuencias no económicas de la

globalización, estas consecuencias llamadas 'fragmentación', cuando la globalización

no llega a todos por igual se produce desintegración y fragmentación y esto genera

inestabilidad social con todas las consecuencias que esto acarrea.

La actividad económica, en particular la economía de mercado, no puede

desenvolverse en medio de un vacío institucional, jurídico y político. Es innegable que

en la actualidad no existe un sistema internacional jurídico o normativo que guíe los

mercados financieros. Un primer paso hacia la creación de este sistema ético podría ser

la preparación de códigos de conducta para el sector financiero, esto es importante,

porque con ocasión de crisis financieras, normalmente es el más débil el que paga el

más alto precio. Como ejemplo de lo que puede producir la globalización extrema, está

el caso que se ha dado en algunos Estados, para responder de manera más adecuada a

muchas necesidades y carencias, tratan de remediar formas de pobreza y de privación

indignas de la persona humana. No obstante, no han faltado excesos y abusos que,

especialmente en los años más recientes, han provocado duras críticas a ese ―Estado del

bienestar‖, calificado como 'Estado asistencial'; deficiencias y abusos del mismo,

derivan de una inadecuada comprensión de los deberes propios del Estado. En este

ámbito también debe ser respetado el principio de subsidiariedad. Una estructura social

de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden

inferior, privándola de sus competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de

necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales,

con miras al bien colectivo.

El fenómeno de la globalización ha acentuado el ya tambaleante Estado

asistencial (Welfare State), el gasto público y social han aumentado considerablemente

la deuda interna de los países que han seguido este modelo. La disminución del índice

de natalidad, longevidad de los ciudadanos, inestabilidad del mercado laboral, son

Page 143: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

124

algunas de las causas internas de la crisis. Desde las causas externa podemos notar las

llamadas estructuras de desorden ético, el alargarse de las fronteras políticas que

reducen la autonomía de los Estados sea a nivel político como económico, una gran

presión fiscal (una de las grandes fuentes de recursos del sistema) que cayendo sobre los

particulares produce el efecto golondrina a nivel laboral buscando países donde la mano

de obra sea más barata. Todo esto más produce que el sistema sea inestable ya que las

necesidades para lograr el ―bienestar‖ crecen y faltan los recursos. Para que se eliminen

los aspectos negativos de la globalización, es necesario que los observadores

económicos y sociales no sean los únicos que se encuentran divididos en el tema de la

globalización, lo que también debe analizarse a la luz de la justicia social.

Uno de los rasgos distintivos más relevantes de la globalización es el

crecimiento de los mercados financieros, la esfera financiera ha crecido tanto que ha

adquirido su propia autonomía del resto de la economía. Desde un punto de vista ético,

se crea la necesidad de nuevos principios que guíen nuestros juicios. En la economía al

viejo estilo, había una clara relación entre la cantidad de trabajo hecho y la cantidad de

bienes producidos. Pero en los mercados financieros, se pueden ganar enormes sumas

sin necesidad de mucho trabajo. Al juzgar este tipo de actividades debemos tener en

mente que la actividad financiera, según sus propias características, debe dirigirse al

servicio del bien colectivo, y de la familia. Sin embargo en la actualidad no existe un

sistema internacional jurídico o normativo que guíe los mercados financieros. Un

primer paso hacia la creación de este sistema, podría ser la preparación de códigos de

conducta para el sector financiero. Se debe tener en cuenta que los mercados

globalizados en sí mismos no son malos, y que una condena sumaria de los mismos no

tiene justificación, aclarando que la globalización no debe violar jamás la dignidad y

centralidad de la persona humana, ni la libertad y democracia de los pueblos, las

personas no deben convertirse en herramientas sino en protagonistas de su futuro. La

globalización sea positiva o negativa depende de algunas decisiones básicas; para ser

positiva, la globalización debe regirse por un equilibrio entre la solidaridad, la

participación y la subsidiariedad responsable. Mientras más global sea el mercado, más

debe estar equilibrado con una cultura global de beneficio social y atento a las

necesidades de los más débiles, evitando también el error de convertir en absolutos los

factores económicos. La economía debe siempre integrarse en el tejido global de las

Page 144: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

125

relaciones sociales, del que es un importante, pero no exclusivo, componente. En cuanto

a la falta de instituciones que regulen la globalización, se requiere una nueva cultura,

nuevas reglas y nuevas instituciones a nivel mundial. A pesar de que la globalización ha

creado mucho más crecimiento y riqueza, no hay garantía de que se haya compartido

bien, lo ideal sería que se integrara con otros valores, y que se convirtiera en un

crecimiento cualitativo, por lo que es necesario que toda actividad económica esté al

servicio del hombre, pues la globalización debe estar al servicio del hombre, y no el

hombre al servicio de la globalización, consecuentemente debería ser beneficiosa desde

un diálogo constructivo en materia de principios éticos.

A escala mundial, la globalización hace referencia a la creciente

interdependencia económica entre países, que tiene un reflejo en el aumento de flujos

transnacionales de mercancías, servicios, capitales y tecnología. Los datos de estos

últimos años sobre flujos de inversión directa entre países y flujos de importaciones y

exportaciones constituyen una evidencia clara de este fenómeno.

A escala de un país concreto, la globalización hace referencia a la intensidad

con que se dan las interacciones entre la economía de ese país y el resto de otros países.

Aunque estamos ante un mundo crecientemente global, no todos los países se han

integrado por igual a la economía global. Los indicadores clave para medir la

integración global de la economía de cualquier país es el lugar que ocupan las

exportaciones e importaciones dentro del porcentaje del PIB, los flujos de entrada y

salida de inversión extranjera directa y de inversiones de cartera, y los flujos de entrada

y salida de pagos de ―royalties‖ relacionados con la transferencia de tecnología.

Evidentemente, existen grandes diferencias entre unos países y otros. En estos últimos

años no se ha globalizado de igual manera China que su país vecino India. La

consultora A. T. Keamey realiza anualmente un índice de globalización en el que se

puede observar el nivel de globalización de los países y su variación a lo largo de los

años (véase www.atkearney.com). A. T. Keamey calcula este índice de globalización a

partir de cuatro grandes variables, añadiendo a las variables de integración económica,

las de globalización tecnológica, relaciones políticas e intercambios culturales del país

objeto de análisis. En la figura 2.1 se recogen los resultados del ―Top 20 Global lndex‖

del 2003.

Page 145: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

126

A escala de un sector concreto, la globalización hace referencia al grado en que

la posición competitiva de una empresa de dicho sector en un país concreto está

determinada por su posición competitiva en otro país.

Cuanto más global sea un sector, mayor será la ventaja que una empresa podrá

obtener, del uso conjunto en varios países, de su tecnología, capacidad manufacturera,

marcas y/o capital.

Los sectores globalizados tienden a estar dominados en todos los mercados por

el mismo grupo de empresas globales que coordinan sus acciones estratégicas a través

de las fronteras nacionales. Por ejemplo, la industria del automóvil está dominada por

nueve grandes empresas multinacionales (véase figura 2.2). En esta industria, el

consumidor tiene a su disposición decenas de marcas de automóviles. Sin embargo, la

concentración del sector da origen a nueve grandes grupos corporativos (y

probablemente un grupo chino adicional en los próximos años) que fuerzan, a su vez, la

globalización de sus proveedores.

Algunos indicadores clave de la globalización de un sector son: la intensidad

del comercio internacional intrasectorial como porcentaje en la producción total

mundial del sector, el volumen de inversiones internacionales como porcentaje del

capital total invertido en el sector, y la proporción de ingresos del sector que

corresponden a empresas que compiten en todas las regiones importantes. El porcentaje

de intercambios comerciales intrasectoriales es, por ejemplo, muy claro en el sector

automóvil. La cadena de valor se ha globalizado, ubicándose en diversos países las

distintas fases de la configuración global del producto. Véase por ejemplo, la cadena

TOYOTA Corp.

Page 146: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

127

Figura 2.1. La industria del automóvil. Globalización de la fabricación,

localización y comercialización.

Fuente: Top Global Index en Marketing International de J. Cerviño

1. Relaciones políticas

2. Tecnología

3. Intercambio personal

4. Integración económica

Malasia

Relaciones políticas

Pertenencia a organizaciones internacionales, misiones del Consejo de

Seguridad de Naciones Unidas en las que participa, y embajadas que el

país tiene a nivel global.

Tecnología:

Número de internautas, número de hast de Internet, y servidores de la

red.

Intercambio personal:

Número de turistas y viajeros internacionales, tráfico telefónico

internacional, y transferencias entre fronteras.

Integración económica:

Comercio internacional, flujos de inversión directa en el exterior, flujos

de capitales y transferencias de capital.

1

2

3

4

Alemania

Israel

España

Page 147: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

128

Figura 2.2. Empresas multinacionales de la industria del automóvil

Fuente: Adaptada del Business Week. DNM Strategies

A escala de una empresa concreta, la globalización se manifiesta en la medida

en que una empresa ha expandido sus ventas y activos en otros países y genera flujos de

caja internacionales de capital, mercancías y conocimientos entre sus distintas filiales.

La empresa ―Toyota‖ de la figura 2.3 es un ejemplo de empresa globalizada. A

finales de los noventa del siglo pasado, casi la mitad de la producción mundial de

―Toyota‖ correspondía a empresas asociadas, en las que poseía una parte o la totalidad

del capital social, situadas en 28 países dispersos por América, Europa y Asia. Además,

―Toyota‖ exportaba el 38 por 100 de su producción nacional, desde Japón, a mercados

internacionales, y registraba un volumen significativo de flujos intrafirma entre sus

filiales. En su red regional del Sudeste de Asia, ―Toyota‖ exporta motores ―Diesel‖ de

Tailandia, transmisiones de Filipinas, sistemas de dirección de Malasia, bloques de

motores de Indonesia y motores de Japón.

• 9 grandes ensambladores globales con centrales de compras

deslocalizadas.

• Cada uno con un poder de compra superior a los 100.000 millones de

dólares/año.

• La cadena de valor industrial está totalmente globalizada y deslocalizada.

Page 148: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

129

Figura 2.3. Programa de organización de piezas y componentes para los países

del Sudeste Asiático

1.

____________ Flujo de componentes

- - - - - - - - - - Flujo de kits

Ensamblado y fabricación de componentes y kits

Ensamblaje

Fuente: Adaptado de Business Week. DNM Strategies.

Algunos indicadores clave en la globalización de una empresa son: la

dispersión internacional de sus ventas y sus activos; el comercio intra-empresa de

bienes intermedios y acabados; los flujos de tecnología intra-empresa y el número de

países con filiales comerciales o productivas.

Dentro de un mismo sector, sea cual sea su grado de globalización, las

empresas competidoras pueden presentar distintos grados de globalización o

internacionalización. Por ejemplo, en el sector de confección textil, los grupos

españoles, ―Mango‖ e ―Inditex‖ (principalmente su cadena ―Zara‖) son los que

presentan un mayor grado de globalización en cuanto a ventas y número de países en los

que están presentes (véase tabla 2.1).

La UNCTAD utiliza el Índice de Transnacionalidad (IT) para medir cuáles son

las empresas más globalizadas. El Índice de Transnacionalidad es la media aritmética

del coeficiente entre las actividades en el extranjero y las actividades totales de tres

variables: las ventas, los activos y los empleados. Utilizando este índice y, a partir de

los datos más recientes de la UNCTAD, las empresas más transnacionales proceden de

Área principal: Motores Diesel

- Molding equipment - Cylinder

block/head

- Body panels - Fuel tank -

Windshield-wiper motor

Área principal:

Sistemas de dirección -

Radiator

- Shock absorber

- Electric component

- Car air conditioner - Lower ball joint

Área principal:

Transmisiones

- Audio euipment

- CVjoint

Área principal: Bloques de motores

- Transmission - Fuel tank -Audio equipment -

Bumper - Carburetor - Axel

- Seat parts - Seat

Page 149: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

130

países muy pequeños con mercados muy reducidos, como Nokia (Finlandia), Nestlé

(Suiza), Thomson (Canadá) o Electrolux (Suecia), entre otras. Para estas empresas, la

internacionalización, más que una decisión, es una necesidad, debido a las limitaciones

que presentan sus mercados locales y la necesidad de una fuerte base de ventas totales

para garantizarse su competitividad. Así, es muy posible que Nestlé tenga más ventas,

activos productivos y empleados en México que en su propio país de origen.

Tabla 2.1. Principales distribuidores de ropa: nivel de exposición internacional, 2001

COMPAÑÍA PAÍS DE ORIGEN NUMERO DE PAÍSES

EN LOS QUE OPERA

VENTAS EN EL

EXTRANJERO

Mango España 49 65

Inditex España 33 53

Benetton Italia 21 64

Group André (Kookai, Caroll) Francia 19 NM

Max Mara Italia 17 NM

Hennes & Mauritz Suecia 16 84

C&A Holanda 13 12

Laura Ashley Reino Unido 10 29

Auchan (Pimkie) Francia 9 NA

Cortefiel (5 marcas) España 8 20

Mothercare Reino Unido 8 10

Promod Francia 8 NA

Groupe Zannier (Z) Francia 8 NA

Arcadia Reino Unido 6 NA

Damart Francia 6 NA

Etam Développement Francia 6 37

Charles Vogele Suiza 5 53

Vendex KBB Holanda 5 10

Next Reino Unido 4 NM

KappAhi Suecia 4 68

Undex Suecia 4 63

Peek & Cloppenburg Alemania 4 NA

Pinault-Printemps (Cyrillus) Francia 4 NM

Marks & Spencer Reino Unido 3 NA

GAP Estados Unidos 3 NM

Talbots Estados Unidos 2 NA

NM = No representativo ―5%); NA = No disponible.

NOTA: Para distribuidores de múltiples productos, las estadísticas sólo representan el sector textil.

Fuente: Retail Intelligence 1999, Morgan Stanley Dean Witter Research.

2.1.2. Factores determinantes de la globalización

La globalización se da en especial, cuando determinados directivos de

determinadas empresas y determinados representantes políticos de países e instituciones

multilaterales adoptan decisiones que dan lugar a un incremento de los flujos

internacionales de capitales, mercancías y/o conocimientos. Cada vez son más los

Page 150: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

131

directivos que toman este tipo de decisiones, ya que la globalización se está

convirtiendo en un proceso a la vez más viable y más deseable. Recogemos en el

siguiente gráfico los principales factores que subyacen en este nuevo entorno global

(véase figura 2.4). Estos factores están a su vez potenciados por cuatro grandes

tendencias que subyacen en el proceso de globalización económica:

1. Cada vez es mayor el número de países que adoptan la ideología de libre

mercado. Solamente en estos pocos últimos años hemos observado

cambios dramáticos que afectan directa o indirectamente a las empresas,

consumidores y Estados, fenómenos tales, como la integración

económica y la ampliación a nuevos países de la Unión Europea; la caída

del muro de Berlín y la consiguiente liberalización económica de los

países del Este de Europa; el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá,

Estados Unidos y México (NAFTA-North American Free Trade

Agreement); cambios sociopolíticos en los países del Sudeste Asiático y

latinoamericanos; la configuración de la nueva Organización Mundial del

Comercio, la configuración de nuevos y estratégicos mercados

emergentes, como China, India, Rusia, Vietnam y el Cono Sur

latinoamericano (MERCOSUR) y, más recientemente, la integración

monetaria de la Unión Europea con el euro, han impulsado el fenómeno

de la globalización..

2. El centro de gravedad de la economía mundial se está desplazando desde

los países desarrollados a los países en desarrollo. Es muy probable que

el epicentro de la economía mundial en el 2009, sea China y la zona del

Sudeste Asiático. Sólo China y la India representan más de un cuarto de

la población mundial (más de 2.500 millones de habitantes), con

crecimientos económicos sostenidos que superan los dos dígitos. En

1993, los expertos del Fondo Monetario Internacional descubrieron que

la economía del país más poblado del mundo era nada menos que cuatro

veces mayor de lo que ellos habían calculado. De la noche a la mañana,

la economía de China pasó del número diez al número tres a escala

mundial. Si a China le sumamos otros países emergentes de la zona,

como Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Tailandia, más los ya

Page 151: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

132

tradicionales Hong Kong, Taiwan, Singapur y Carea, el potencial es,

ciertamente extraordinario. No es de extrañar, por tanto, el interés que

esta zona asiática está generando en las empresas de todo el Orbe,

principalmente China, donde ya está implantado un grupo cada vez más

numeroso de empresas, entre las que se encuentran Alsa, Chupa Chups,

Agrolimen, !rizar, Indo, Torres, Reny Picot, Nutrexpa y Panrico, entre

otras.

3. Los avances tecnológicos están mejorando continuamente las

comunicaciones.

4. La apertura de las fronteras al comercio, inversiones y transferencias de

tecnología no sólo crea nuevas oportunidades de mercado para las

empresas, sino que, además, permite a los competidores extranjeros

entrar en los mercados nacionales. A medida que la competencia se

intensifica, desencadena una carrera entre competidores para captar a

clientes que, a su vez, también se están globalizando.

Figura 2.4.-Factores de competencia global.

Fuente: Elaboración propia.

En síntesis, se podría afirmar que en estos momentos prácticamente todas las

empresas están operando en una economía global. Aquellas empresas que únicamente

comercializan sus productos en un mercado nacional deben adaptarse constantemente a

la competencia de otras empresas extranjeras. Así, es cada vez más necesario para los

profesionales del marketing entender los procesos, estrategias y problemas del

marketing internacional (en ocasiones también denominado global).

Factores de

competencia

global Desarrollo de las

telecomunicaciones y la

información

Desregulación económica

Desarrollo espacial de las

empresas multinacionales

Integración, cooperación y

alianzas entre empresas

Creación de nuevos espacios

económicos

Internacionalización del capital

Aumento del comercio internacional

Integración física del mercado

Economías de ámbito

Economías de red

Economías de escala

Mejora del transporte y la

accesibilidad

Page 152: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

133

2.1.3. El marketing internacional versus el marketing doméstico

Uno de los temas más discutidos entre los profesionales y académicos del

marketing es el definir dónde finaliza el marketing doméstico y comienza el marketing

internacional o, incluso, si en realidad hay diferencias sustanciales entre los dos, para

poder estar hablando de un tipo de marketing u otro. Definimos marketing internacional

como la actividad empresarial diseñada para la planificación y consolidación de la

comercialización de productos y servicios a clientes y consumidores situados en más de

un país.

Desde un punto de vista pragmático, puede resultar útil el adoptar la posición

de que no existen diferencias sustanciales entre el marketing doméstico y el

internacional, dado que los conceptos básicos e instrumentos de análisis que se aplican

en el marketing doméstico son los mismos que se aplican en el marketing internacional.

Por ejemplo, el análisis de la demanda potencial y de los segmentos de mercado, así

como la fase del ciclo de vida del producto, son importantes puntos de partida en

cualquier tipo de análisis, sin distinguir entre si es doméstico o internacional. Sin

embargo, la perspectiva desde la que se analizan los problemas y la complejidad de los

mismos, cambia sustancialmente y, es aquí, probablemente, donde reside la base de la

diferenciación entre el marketing doméstico y el internacional. El marketing

internacional se ve afectado por dos tipos de factores:

a) La distancia física: La distancia entre la oficina central de la empresa y

los consumidores finales es, obviamente, mucho más larga que en el

mercado doméstico y, también nos encontraremos seguramente con un

mayor número de intermediarios entre la empresa y el consumidor final.

b) La distancia psicológica: Obviamente, los consumidores, clientes y

proveedores en otros países son miembros de otras culturas y sociedades,

con valores, sistemas legales, políticos y económicos diferentes. La

dificultad para el profesional de marketing reside en encontrar y entender

claramente estas diferencias y cómo éstas afectarán el comportamiento de

negociación, compra y consumo de los consumidores.

Page 153: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

134

El peligro no está tanto en no darse cuenta de las similitudes entre países, sino

en no percibir las diferencias que existen. En los mercados internacionales los factores

del entorno pueden ser tan diferentes a los de nuestro mercado que, incluso nos pueden

pasar inadvertidos cuando realizamos las observaciones iniciales y los programas de

investigación preliminares. Un problema subrayado por muchos analistas, es el

denominado ―self-reference criterium‖. Es decir, cuando analizamos una realidad

exterior, la analizamos desde nuestro propio sistema de valores, conocimientos y

experiencias. Sin embargo, esto produce una gran subjetividad en el proceso de análisis,

dando lugar a conclusiones erróneas. Un análisis de la renta per cápita japonesa, su

moderno sistema de distribución, así como el gusto por lo occidental que tienen los

japoneses, nos podría inducir a creer que Japón presenta un enorme potencial para las

fragancias y colonias. Sin embargo, sus raíces culturales, centradas en una gran cultura

del baño y en los olores y sabores naturales, hacen que el mercado de fragancias y

colonias en Japón sea prácticamente insignificante si se le compara con los mercados

occidentales (Nieto, Llamazares y Cerviño, 1997).

Generalmente, una mayor distancia psicológica y física tiende a aumentar el

número y complejidad de las variables que el profesional de marketing debe considerar.

También produce un ―gap‖ informativo que tiene que minimizarse para que la decisión

o plan de marketing sea racional y efectivo.

El directivo parte de unas variables de control, sobre las cuales puede tomar

decisiones y asumir un cierto control de gestión. Dentro de las decisiones de marketing,

éstas serían aquellas que están relacionadas con los productos y marcas prestas a

comercializarse, la fijación de precios, los canales de distribución que se van a utilizar y

las distintas formas de comunicación a disposición de la empresa. Ciertamente, otras

variables del país de origen o del país de destino no son controlables por la empresa. Por

ejemplo, cambios legislativos, fluctuaciones en el tipo de cambio, en el crecimiento

económico y confianza del consumidor: política fiscal y económica; entrada de nuevos

competidores al mercado, etc., estos elementos no los puede controlar el equipo

directivo de la empresa, pero afectan directamente sobre las decisiones que éste puede

hacer sobre las variables controlables.

Page 154: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

135

Pongamos un ejemplo hipotético. El director de una empresa de bebidas

alcohólicas, no está en disposición de cambiar la nueva legislación sobre bebidas

alcohólicas que prohíbe la publicidad televisiva de bebidas con un grado alcohólico

superior a 20o Evidentemente, esta es una variable no controlable, pues está dada por el

mercado una vez que fue aprobada la ley en el Parlamento. Ahora bien, como director

de la empresa, sí puede influir sobre las variables que controla y que le pueden permitir

hacer frente a esta limitación. Por ejemplo, el caso del ron de ―Coco Malibú‖. La

empresa pudo decidir sobre la composición del producto y, por tanto, rebajó su grado de

alcohol a 200º (antes tenía más graduación alcohólica) para poder seguir haciendo

publicidad televisiva. Otro caso sería, el de la empresa ―Bacardí-Martini‖, el

lanzamiento de su nuevo producto ―Cubalibre Bacardí‖, o un Ready-to-Drink de 50º de

alcohol; fue una decisión de control interno de la empresa. Probablemente no haya

tenido muchas ventas en los mercados latinos, pero puede que haya cumplido

sobradamente su objetivo empresarial: poder seguir realizando publicidad televisiva en

prime time de la marca Bacardí, si bien, bajo un nuevo producto (véase el figura 2.5).

Figura 2.5. Anuncio de Ready-to-Drink de Bacardí ―CubaIibre Bacardí‖.

Fuente: Empresa ―Bacardí-Martini‖, Depto de publicidad.

En la figura 2.6 mostramos, a título de ejemplo, este proceso de distancia desde el

país de origen y el incremento de la complejidad en la toma de decisiones y gestión de

los negocios.

Page 155: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

136

Entorno internacional

(no controlable

> Distancia cultural

> Complejidad política y legal

Figura 2.6.-Entornos internacionales.

Fuente: Elaboración propia.

Cuando una empresa inicia su proceso internacional, entra en nuevos mercados

que presentarán también unas variables de entorno no controlables, y sobre las cuales la

empresa debe realizar un pormenorizado análisis sobre qué factores son similares a los

de su mercado de origen y cuáles muestran diferencias significativas para la futura

gestión de sus negocios. Es aquí donde realmente radica la verdadera complejidad del

marketing internacional: la transferencia del negocio a nuevos entornos que pueden

presentar connotaciones económicas, culturales, competitivas y político-legales muy

diferentes a las que la empresa y sus directivos están acostumbrados por su lugar de

origen.

2.1.4. Motivos para la internacionalización

Dentro del contexto de la creciente globalización de los mercados, apuntado

anteriormente, las empresas y sus directivos tienen que tomar decisiones estratégicas

que permitan responder a los retos de una mayor competencia internacional y a las

oportunidades que ofrecen los nuevos mercados. Aquellas que se decidan a tomar la

iniciativa tendrán más probabilidades de convertir tales cambios en una ventaja

competitiva a su favor. La mayoría de las grandes empresas necesitan aplicar algún tipo

de estrategia global

Page 156: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

137

Ahora bien, ¿de qué dependerá la internacionalización de la empresa? ¿Cuáles

son los motivos que inducen a la empresa a internacionalizarse? La internacionalización

empresarial dependerá de en qué medida dicho proceso potencia las competencias

distintivas de la organización, las economías y beneficios que la internacionalización

genere, así como de la similitud de los diferentes contextos (tradicional y nuevo) en que

opere la empresa. Asimismo, la orientación y visión de la organización y sus directivos

también desempeñan un papel importante en el grado de internacionalización

empresarial. No es de extrañar que la visión global de los jóvenes equipos directivos de

las empresas del ramo textil y de confección, como son: moda y confección españolas,

tanto en su análisis de la competencia global del sector, como en las tendencias y gustos

globales de los consumidores, se haya consolidado este sector como uno de los más

internacionalizados con enseñas y marcas, tales como: Mango, Zara, Springfield, Pull

& Bear, Massimo Dutti, Amichi, Adolfo Domínguez, etc., situadas ya en los principales

mercados del mundo.

Los motivos para internacionalizarse pueden ser muy diversos e incluso

cambiantes a lo largo del tiempo. En general, el principal motivo es la creciente

competencia internacional en todos los mercados, que obliga a las empresas a buscar

estrategias de crecimiento más allá del mercado local y buscar localizaciones

productivas que generen mejores costos. Esto no significa abandonar el mercado

nacional para dedicarse al internacional. En realidad, difícilmente se pueden abordar los

mercados internacionales sin una fuerte consolidación del mercado local. Por ejemplo,

el Grupo Modelo muestra esta doble vía en su estrategia de crecimiento: crecimiento

nacional e internacional (véase figura 2.7).

Figura 2.7.-Estrategia de crecimiento Grupo Modelo.

Fuente: Grupo Cortefiel, presentación de resultados, 2000-200

Doble vía

Mexico

Internacional

Expansión de todos los formatos.

Perspectivas de crecimiento En

Women‘Secret.

Nuevos países.

Crecimiento orgánico + adquisiciones.

Apalancamiento sobre la

estructura del grupo Modelo

Mejora continua del negocio

existente.

Crecimiento sostenido y

constante.

Concentración del mercado.

Crecimiento de los formatos

jóvenes.

Page 157: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

138

Otros motivos pueden ser, entre otros, los siguientes:

Saturación del mercado local: Por ejemplo, la cadena Zara difícilmente

puede crecer más en España. Hay ya establecimientos Zara en todas las

capitales de provincia, principales calles comerciales y centros

comerciales. Si la cadena desea mantener un crecimiento sostenido,

únicamente puede encontrarlo en los mercados exteriores.

Imagen de marca y posicionamiento competitivo: La entrada de Adolfo

Domínguez en París, con su emblemática tienda en la Rue Royal, estuvo

motivada más que por su objetivo de creación de imagen de marca, que

por una rentabilidad a corto plazo en la capital francesa. Si un diseñador

busca un reconocimiento global, necesita implantarse en la capital de la

alta costura. Muchas empresas con inversiones en Cuba, buscan, más que

una rentabilidad a corto y medio plazo, un posicionamiento en el

mercado con perspectivas de estar mejor situadas cuando en la isla se

implante una economía de mercado.

Seguimiento a clientes multinacionales-‖efecto buque insignia‖: Muchas

multinacionales actúan como ―locomotoras‖ del proceso de globalización

de un país. Muchas multinacionales mantienen relaciones estables con

proveedores clave, basadas en las relaciones de eficacia y confianza.

Cuando la multinacional entra en un nuevo país, arrastra también y lleva

consigo a sus proveedores clave a entrar y situarse en ese país.

Prórroga del ciclo de vida del producto y de la tecnología: Si un país está

a un nivel diferente en su ciclo de desarrollo, comparado con otro, es

probable que el ciclo de vida de la categoría del producto o tecnología en

cuestión también esté en una etapa diferente. Los automóviles son un

producto maduro en Estados Unidos, Unión Europea y Japón; están en

una etapa de crecimiento en China y en una muy temprana en India. Al

instalar plantas productivas, las empresas pueden trasladar tecnologías ya

amortizadas y maduras a países situados en una fase inicial del ciclo de

vida del producto, prorrogando así la vida útil de esos productos.

Economías de escala en producción y economías de experiencia:

Page 158: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

139

A mayor volumen y ventas, la empresa generará sinergias, reducción de

costos, mayor amortización de gastos en 1 + D + 1 y un mayor

aprendizaje en cuanto a compras, producción, distribución y logística.

Otros motivos: Búsqueda de información y nuevas tecnologías; provee-

dores con mejores costos en vía de procesos de deslocalización y out-

sourcing; diversificación de riesgos y mercados; nuevos mercados emer-

gentes con crecimientos superiores a los mercados tradicionales, etc.

En última instancia, la apertura al exterior de los productos y servicios y

equipos humanos de la organización producirán en la empresa ventajas importantes

frente a otros competidores locales, al disponer de un mercado amplio, diversificar el

riesgo de su negocio (tanto en mercados como en divisas), implantar una mayor cultura

empresarial al estar más abiertos a la competencia, nuevas tecnologías e innovaciones,

y mejorar la imagen prestigio de la empresa. En realidad, el test permanente de la

calidad de los productos y servicios de una empresa, es el mercado internacional.

Aquella empresa que compita eficazmente en este mercado estará emitiendo la señal de

una mayor capacidad de mejora e innovación continua.

2.1.5. Proceso de decisión para la internacionalización

Todo este conjunto de razones y motivaciones para iniciar un proceso de

expansión internacional, tiene que estar muy asumido por el equipo directivo que debe

valorar la idoneidad de iniciar un proceso internacional para sus productos y servicios, y

comprometer, con una visión a largo plazo, los recursos económicos y humanos

necesarios para desarrollar dicho proceso.

En la figura 2.8 recogemos el proceso de decisión de internacionalización. Se

parte de un análisis general de los cambios y tendencias del entorno económico y

competitivo, la motivación y visión de la alta dirección de la empresa y de los factores

específicos que presionan de forma directa la necesidad de internacionalización. A partir

de este análisis estratégico debe aceptarse la necesidad de establecer una visión global

del negocio y desarrollar las estrategias adecuadas, a partir de las ventajas competitivas

de la organización, sus recursos y los mercados objetivos clave en los que la empresa

pueda establecerse. A partir de los análisis y de los estudios de mercado pertinentes se

Page 159: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

140

toman las decisiones sobre los mercados objetivos que se van a seleccionar, las formas

de entrada e implantación en el mercado y el plan de marketing mix a desarrollar en

esos mercados objetivos.

Además, la empresa debe desarrollar este proceso de un modo que minimice el

riesgo y maximice la rentabilidad, tomando decisiones tanto estratégicas como

operativas. En concreto, hay cuatro cuestiones que la empresa debe afrontar y que

iremos analizando a lo largo de los siguientes títulos:

¿Qué línea o líneas de productos deben utilizarse como plataforma de

lanzamiento para la globalización?

¿En qué mercados debe entrarse primero?

¿Cuál es el canal óptimo de entrada en el mercado?

¿Cuál debe ser el ritmo de expansión global de una empresa?

En la figura 2.9 se detalla más pormenorizadamente este tipo de decisiones a lo

largo del proceso de internacionalización. En los siguientes capítulos del estudio del

libro analizaremos en profundidad cada una de ellas.

Figura 2.8. Proceso de decisión de internacionalización.

Fuente: Elaboración propia

Presiones Externas

Globalización y

cambios en los

mercados

Visión directiva

Valoración de los entornos internacionales

Análisis regulares de estudios de

mercados

Investigación comerciaJ

Retroalimentación – Inteligencia comercial

Page 160: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

141

Figura 2.9.-Plan de desarrollo en mercados internacionales.

Fuente: Elaboración propia

2.2. ENTORNO DEL MARKETING INTERNACIONAL:

MACROECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO.

Una empresa tiene que analizar cuidadosamente, muchos aspectos antes de

decidir si va a comercializar sus productos en el exterior y, en caso afirmativo, en qué

mercados y cómo. Tiene que adquirir un conocimiento profundo del entorno del

Qué: Línea o líneas de productos para la internacionalización

Dónde: Países / mercados

A quién: Tipos de clientes

Cuándo: Secuencia temporal

Cómo: Exportación (en solitario / alianzas o intermediarios) Inversión directa (en

solitario / joint venture) Licencias-franquicias-contratos de gestión. Centralización

de actividades / descentralización

Ejes: Liderazgo en costos Diferenciación

Evaluación de

recursos

disponibles

Análisis financiero

Evaluación de factores

cualitativos

Page 161: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

142

marketing internacional, el cual ha experimentado cambios significativos en las últimas

décadas, con nuevas oportunidades, retos y nuevos problemas.

La definición de la misión empresarial y sus objetivos de internacionalización

ayudará a los directivos a definir la necesidad de conocimiento del entorno. El director

de marketing internacional o del área internacional de la compañía debe definir las

principales áreas del entorno que necesita comprender y controlar si quiere que el

negocio alcance sus objetivos. Es decir, las empresas que deseen garantizar su

rentabilidad de futuro deben constantemente analizar el dinámico y cambiante entorno

internacional, adaptar continuamente sus negocios a las mejores oportunidades y

protegerlo de las amenazas inminentes. El entorno está cambiando permanentemente,

generando amenazas y oportunidades, por lo que resulta vital analizarlo y realizar un

seguimiento constante del mismo, adaptándose a tiempo a los cambios acaecidos. No es

de extrañar que empresas como Philip Morris, centrada hace tan sólo unos años en el

sector del tabaco, con marcas tan conocidas como Marlboro, Camel, etc., haya

diversificado enormemente sus negocios, comprando empresas como: Foods (Estados

Unidos), General Foods (Estados Unidos), Jacobs Suchard (Suiza), Queserías Mahón,

El Caserío (España), etc., debido a la caída del mercado del tabaco en los países

industriales. En tan sólo unos pocos años, Philip Morris se ha convertido en la segunda

empresa mundial en el sector de alimentación.

Corresponde a los directivos de marketing la responsabilidad de identificar los

principales cambios que se dan en el entorno. Deben identificar las tendencias, cambios,

oportunidades y amenazas, principalmente, basándose en los sistemas de inteligencia de

marketing y la investigación de mercados exteriores.

La empresa toma decisiones sobre las cuatro variables del mix de marketing

(producto, precio, plaza y promoción, las famosas 4 P: product, price, place y

promotion), pero estas decisiones están afectadas por actores y fuerzas de un entorno

exterior ajeno a la empresa, no controlables por ésta, que impactan en los mercados y,

por tanto, a las decisiones de marketing. Así, siguiendo al profesor Kotler, de la

Universidad de Northwestern, podemos definir el entorno de marketing de una empresa

como aquel compuesto por ―los actores y fuerzas que afectan a su capacidad para

desarrollar y mantener transacciones y relaciones exitosas con sus públicos objetivos‖.

Page 162: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

143

La empresa tiene que analizar todos estos actores y fuerzas e identificar las amenazas y

oportunidades que implican.

A este respecto, uno de los principales objetivos de estar al día en la valoración

del entorno es descubrir nuevas oportunidades. Entendemos por oportunidad de

marketing para la empresa aquel ―mercado específico en el que la compañía podría

desarrollar acciones de marketing disfrutando de ventajas competitivas‖. Las

oportunidades pueden clasificarse en relación con su atractivo y probabilidad de éxito

para la empresa. La probabilidad de éxito de una oportunidad depende, no sólo de que

sus puntos fuertes guarden relación con los requisitos de éxito para operar en relación

con ese público objetivo, sino también de que esos puntos fuertes excedan la posición

de la competencia. La compañía que obtenga mejores resultados será aquella que pueda

generar el mayor valor para el consumidor y mantenerlo a lo largo del tiempo, sin que

sea fácilmente copiada o imitada por la competencia.

Por otro lado, los cambios en el entorno también pueden producir amenazas

para la empresa. Una amenaza puede definirse como ―un reto procedente de una

tendencia o desarrollo desfavorable del entorno, que conduciría, en ausencia de las

acciones de marketing adecuadas, a una pérdida de posición de la empresa en el

mercado‖. Las amenazas se pueden clasificar de acuerdo a su nivel de importancia y

probabilidad. Así, una amenaza importante y con alta probabilidad es a la que la

empresa tendría que responder de forma inmediata. Pues bien, el análisis de los factores

del macroentorno y del microentomo es lo que nos permitirá ver las oportunidades y

amenazas a las que se enfrenta la empresa a corto mediano y largo plazo. El

microentorno está compuesto por los actores del entorno inmediato (sector, industria,

tipo de negocio) que afectan a la capacidad de servir a sus mercados: la propia empresa,

proveedores, intermediarios, clientes, competidores y grupos de interés. El

microentorno, por su parte, está integrado por las fuerzas sociales más amplias que

afectan a todos los actores del microentorno de la empresa tales como factores

demográficos, políticos, legales, económicos, tecnológicos o culturales. En la figura

2.10 se recoge este tipo de relaciones.

Page 163: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

144

Figura 2.10 Entormos del marketing internacional

Fuente: Elaboración propia

Analizaremos en primer lugar el entorno más global en el que todas las

empresas operan: el macroentorno. Las principales fuerzas del macroentorno no

podemos resumirlas en los factores económicos, demográficos, culturales, políticos,

legales y tecnológicos. Algunos analistas también añaden el entorno natural, en el

sentido de que éste puede también afectar a las decisiones de la empresa. A

continuación describimos cómo pueden afectar estas fuerzas del macroentorno a la

actividad internacional de la empresa, presentando amenazas y oportunidades al

cumplimiento de sus objetivos.

Page 164: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

145

2.2.1. El entorno macroeconómico

El entorno macroeconómico está formado por una serie de factores y variables

que afectan al poder de compra del consumidor, su capacidad de ahorro, sus hábitos de

gasto y también a las decisiones de inversión de las empresas y economías domésticas.

Muchas de las diferencias entre los sistemas de marketing de los diversos

países se originan por las diferencias en el estado de desarrollo económico en el cual se

encuentran los respectivos países, produciendo diferencias sustanciales en los estándares

de vida, desarrollo de la distribución, cultura comercial de empresas y consumidores,

etc. En el extremo más bajo del estado de desarrollo económico, las economías de

subsistencia presentan sistemas de marketing muy simples, con muy pocas opciones a

disposición de los consumidores. A medida que el nivel de desarrollo económico de un

país crece, el sistema de marketing se amplía, moderniza y se diferencia, ofreciendo a

los consumidores -quienes también tienen ahora una mayor renta disponible- más

variedades de productos y servicios, y por tanto más oportunidades. Por otro lado, y

aunque la fase de desarrollo económico nos permite diseñar el sistema de marketing

más adecuado, son quizá la ―ratio‖ de crecimiento o dinamismo económico de un país,

la variable que más interese a la empresa a la hora de seleccionar mercados exteriores.

Entre las variables de análisis más importantes dentro del entorno

macroeconómico está la ―ratio‖ de crecimiento económico del país objeto de estudio o

área económica en la que se encuentra la empresa. Este crecimiento se puede medir por

las tasas de crecimiento del producto nacional bruto (el valor de la producción final de

bienes y servicios de un país), así como las predicciones a medio plazo y el PNB per

cápita. El PNB per cápita es el elemento por el que podemos conocer la capacidad de

compra de los consumidores en cada mercado. Es una información de especial interés

para las empresas de bienes de consumo, mientras que para aquellas que comercializan

grandes equipos, bienes o proyectos industriales la referencia del PNB absoluto

representa con más exactitud la capacidad de compra de los productos.

El desarrollo económico está íntimamente relacionado con la capacidad de

compra del consumidor. La capacidad de compra incidirá directamente en el potencial

Page 165: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

146

de demanda y el tipo de productos que la empresa puede comercializar, principalmente

para los productos de consumo en países de baja renta y escasa capacidad de compra.

Muchas marcas Premium internacionales reducen el tamaño de sus envases

para ofrecer de venta al público precios más bajos y permitir que sus marcas entren en la

canasta de la compra de la familia media. En la figura 2.11, recogemos el índice de

capacidad de compra de algunos países de la Europa del Este.

Figura 2.11 Desarrollo económico y capacidad de compra

Fuente: Unilever Bestfood

Nestlé por ejemplo, comercializa la marca Nesquik en envases de 400 gramos

en aquellos países con una capacidad de compra medianamente aceptable y, en cambio,

en otros, presenta el bote de 400 gramos por bolsas de 125 gramos con un precio de

venta al público significativamente mucho menor en aquellos países del área, como

Rusia, Rumania ó Bulgaria, que tienen una capacidad de compra menor. Este tipo de

decisiones se toman también en otras áreas geográficas. En Perú, Nestlé comercializa

los botes de Nesquik de 115 gramos y en Centroamérica, la leche condensada La

Page 166: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

147

Lechera se vende en latas de 100 gramos. El formato del detergente OMO (del grupo

angloholandés Unilever) más vendido en Cuba, es el formato de bolsa de 150 gramos

(formato que en otros países se consideraría un producto de muestra). Este formato está

pensado para ser vendido al precio de un dólar (un CUC cubano, Convertible Cuban

Currency), costo accesible a una mayoría de la demanda cubana. La bolsa de 800 g de

OMO se vende a 4,35 dólares, precio totalmente fuera del poder adquisitivo de la

mayoría de los cubanos.

El análisis de la capacidad de compra de cada país permite a las empresas

seleccionar las líneas de producto con más potencial para cada país o grupos de países.

Es decir, aunque la empresa tenga una amplia cartera de productos, puede que no todos

ellos tengan la posibilidad de ser vendidos en todos los mercados. Los productos más

sencillos y de menor valor añadido serán comercializados en aquellos países con una

capacidad baja de compra. Sin embargo, aquellos países que muestran rentas per cápita

medias o altas, pueden absorber la totalidad de la cartera de productos. Unilever, el

gigante angloholandés, realiza este tipo de análisis en los mercados emergentes para su

división de Bestfoods. En la figura 2.12 podemos observar cómo en los países de renta

baja, tales como India, China e Indonesia, los productos de baja importancia son las

líneas básicas de caldos deshidratados saborizantes y especias. En cambio, en México,

un país con una capacidad de compra media y un potencial demográfico de más de 100

millones personas, la empresa comercializa toda su gama de productos, incluso los más

caros, como pueden ser los platos precocinados y preparados. Aparte de la renta per

cápita como predictor de la capacidad de compra de la población, también es muy

importante analizar la distribución de ésta. La distribución de la renta varía, en gran

medida, atendiendo a los niveles sociales. La clase media es el principal segmento de

compra en los países desarrollados, mientras que en los países en desarrollo, los

mercados presentan un esquema bipolar, es decir con clases altas controlando un alto

porcentaje de consumo nacional y clases menos favorecidas con escaso poder de

compra.

Otra variable importante son los niveles de precios, tipos de interés, de cambio,

y el nivel de inflación, ya que afectan a la capacidad de requerir préstamos, tanto para

consumo como para inversión y a la renta disponible. Asimismo, el nivel de desempleo

es una variable importante para las empresas de bienes y servicios. Un incremento en

Page 167: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

148

este rubro perjudica seriamente la demanda de productos, electrodomésticos, vivienda,

etc.

Figuran 2.12 Potencial de compra y demográfico de mercados emergentes

Fuente: Unilever bestfood

El desarrollo y nivel económico de un país también afecta al modelo de sus

consumidores. A medida que un país se va desarrollando y su renta per cápita aumenta,

los gastos en alimentos, vestido y gastos domésticos descienden en términos relativos,

mientras que los porcentajes de gastos dedicados a vivienda, transporte, cuidados

médicos y mantenimiento físico. Algunos de estos cambios fueron ya observados hace

más de un siglo por Ernest Engel, estadístico y economista alemán que estudió la

variación en el comportamiento del gasto de familias, a medida que sus ingresos

aumentaban, dando lugar a lo que se denomina ―la teoría de Engel‖. En síntesis, Engel

observó que, a medida que los ingresos familiares crecen, el porcentaje dedicado a la

alimentación desciende; el porcentaje que se emplea para vivienda y otros gastos del

hogar permanecen constantes, mientras que el tanto por ciento que se invierte en otras

categorías, tales como: moda, transporte, vacaciones, salud, educación y el dedicado al

ahorro, aumentan. A pesar de su antigüedad, estos postulados han sido corroborados

como vigentes, en general, por estudios recientes.

Page 168: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

149

El nivel de desarrollo de los países, afecta también a su ciclo de vida industrial

y a sus costos de producción. En la figura 2.13 se observan las fases del ciclo de vida en

la que se sitúan ciertos países del Sudeste Asiático y sus características específicas para

la industria del automóvil en especial.

Figura 2.13 Ciclo de vida. Desarrollo de los mercados (ej. Industria automotriz

Fuente: Adaptado de Business week. DNM Strategies

Los países menos desarrollados como Vietnam, Laos o Camboya, son

proveedores de mano de obra a precios muy competitivos para la industria, centrándose

en las fases de la cadena de valor intensivas en trabajo. En cambio, países desarrollados

como Singapur se centran en aquellas fases de 1 + D + 1, generando conocimientos,

tecnología e innovación para las demás áreas de la zona. Otros, como Malasia o

Tailandia, han pasado ya la primera fase de ―intensivos en fuerza de trabajo‖,

acumulando suficiente inversión en capital para especializarse en aquellas actividades

de la cadena de valor que requieren ser intensivos en maquinaria y equipos.

Estos datos de costo de mano de obra, capital y tecnología, hay que ponderarlos

también con el valor añadido que se puede generar en cada país. Estos datos son críticos

a la hora de seleccionar países para establecer localizaciones de producción u

outsourcing. Desde esta perspectiva, en algunos sectores, como por ejemplo el textil, es

muy difícil competir en el mercado global a partir de localizaciones productivas situadas

Page 169: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

150

en países de la OCDE. En la tabla 2.2 se detallan los costos laborales y el valor añadido

(productividad) de diversos países en el sector confección-textil. Puede observarse que

una camisa de hombre, fabricada en México tiene un costo superior en un 80% a esa

misma camisa importada directamente de China.

Tabla 2.2 Costos laborales en el sector textil

En este sector, como se hace ver en los datos de la tabla 2.2, difícilmente se

pueden competir con los productos chinos, a no ser que la empresa desarrolle ventajas

competitivas en otros atributos valorados significativamente en mercado, como el

diseño, marca y rapidez de respuesta a las tendencias del mercado de moda, atributo este

muy valorado por un cliente objetivo.

Page 170: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

151

Es necesario también, hacer referencia a la creciente globalización de los

mercados en áreas macroregionales y la correspondiente creación de áreas de libre

comercio y mercados comunes (véanse tablas 2.3 y 2.4 de Bloques comerciales). Estos

factores pueden afectar significativamente a la estructura competitiva, y generar tanto

oportunidades corno amenazas. Corno ejemplo podemos señalar la situación sufrida por

la empresa Sevillana Agrosevilla, líder mundial en comercialización de aceituna (véase

figura 2.14). Antes del Mercosur, Brasil representaba uno de sus principales mercados,

sirviendo como vía para exportar desde España. Una vez conformado el Mercosur, se

instauraron importantes aranceles para el aceite y las aceitunas, con el objetivo de

proteger a la industria argentina. Con estos aranceles, las exportaciones desde España

cayeron significativamente, al no ser competitivas frente a las argentinas. Ante esta

situación, y dado que la vía de exportación directa no permitía mantener la cuota de

mercado en el importante mercado brasileño, Agrosevilla tuvo que realizar inversión

directa en Argentina, comprando empresas argentinas del sector, para, desde esta

plataforma, seguir manteniendo las ventas a sus principales clientes brasileños.

Tabla 2.3 Bloques comerciales en diferentes países

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cereviño

Page 171: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

152

Tabla 2.4 Bloques comerciales en diferentes países

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cereviño

Figura 2.14 Efectos del Mercosur en la empresa Agrosevilla

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cereviño

Page 172: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

153

Por último, cabría hacer referencia a la dependencia económica entre países y

sus respectivas economías. En este sentido, cualquier análisis pormenorizado de un país

debe tener en cuenta este dato. Por ejemplo, un análisis sobre la viabilidad de una

inversión o un plan de negocios en México, tendría que valorar la dependencia de esta

economía de la estadounidense, y por tanto, que las demandas futuras en México estarán

en consonancia con el crecimiento de la economía estadounidense. Estos análisis de

dependencia pueden realizarse a través del estudio de la balanza de pagos del país o con

metodologías más avanzadas en correlación con ciclos industriales y crecimientos

anuales. En las grafica 7 y 8 recogemos un ejemplo de este tipo de análisis para la

economía mexicana, donde se puede observar que la integración entre los sectores

industriales de México y los Estados Unidos es cada vez más estrecha. Asimismo, en la

gráfica 8 se realiza el análisis con la dependencia de las exportaciones mexicanas y el

ciclo industrial estadounidense. También, en este gráfico se puede observar la relación

general de la economía latinoamericana con la estadounidense.

Gráfica 7 Dependencia económica: México y EE UU

Fuente: Elaboración propia

Page 173: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

154

Gráfica 8 Dependencia económica de México y Latino América con EE UU

Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Entorno demográfico

La población es la que constituye los mercados y, en última instancia, el nivel

de demanda, es por ello el interés para los especialistas de marketing. Es importante,

por tanto, analizar en este apartado el tamaño de la población mundial de su distribución

y densidad geográfica, su tendencia migratoria, su distribución por edades, sus tasas de

natalidad, matrimonio y mortalidad, estructuras raciales, étnicas y religiosas.

La población mundial ha mostrado un crecimiento explosivo en términos

generales, con crecimientos medios anuales en torno al 1.7%. Sin embargo, este

crecimiento se centra principalmente en aquellos países pobres o en desarrollo, países

que apenas pueden soportar el crecimiento demográfico debido a sus limitaciones de

recursos. Por otro lado, en los países más desarrollados, la población está envejeciendo

a pasos alarmantes con índices de natalidad del 0.5 de media. Con estos índices de

natalidad, la población de países desarrollados muestran una tendencia a invertirse

(gráficas 9 y 10). En la gráfica 9 puede observarse que en estos países, la tendencia en

su perfil demográfico, tiende más a columnas que a pirámides. Es también interesante

observar que los países en desarrollo mantienen todavía una estructura demográfica

clásica, tal como es el caso de China o México (véase gráfica 11) Las implicaciones en

Page 174: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

155

las estrategias y políticas de marketing son importantísimas. El mercado potencial para

las empresas de juguetes, moda infantil, productos para bebés, alimentación, etc.,

Gráfica 9 Tendencias demográficas de algunos países de la OCDE

Fuente: Elaboración propia

Page 175: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

156

Gráfica 10 Tendencias demográficas de algunos países de la OCDE

Fuente: Elaboración propia

Page 176: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

157

tenderá a reducirse drásticamente de aquí a veinte años. Así, por ejemplo, Procter &

Gamble, que invierte sumas significativas en desarrollo de nuevos pañales para bebés,

está distribuyendo sus presupuestos de 1 + D, dedicándose también a la investigación

de pañales para incontinencia urinaria para mayores de 65 años. Johnson & Johnson ha

respondido al descenso en la tasa de natalidad invitando a los adultos a utilizar los talcos

y el champú para niños. ―si es suave para tu bebé, imagínate para ti‖. Mientras tanto,

industrias como la hotelera, las compañías aéreas o la restaurantería, se han beneficiado

del hecho de que las jóvenes parejas sin hijos disfruten de mayor tiempo e ingresos para

viajar y cenar fuera.

Al descenso de la tasa de natalidad en los países desarrollados, hay que añadir

el descenso en la tasa de mortalidad o el incremento en la esperanza de vida. Los

mayores de 65 años constituyen ya el 18% de la población en los países desarrollados,

mucho más que los menores de 15 años. La tercera edad va a suponer una revolución en

los sectores turístico, inmobiliario, sanitario, asistencial, de ocio y hasta en el educativo.

No es de extrañar que algunas zonas turísticas Mexicanas se posicionen a nivel

internacional como lugares ideales para los jubilados de todos los países del mundo, y

de aquí el incremento en la construcción de viviendas y servicios para este mercado

potencial.

Otros cambios importantes se centran en la transformación que están sufriendo

las estructuras familiares en los países desarrollados. Las parejas se casan más tarde y

tienen menos hijos. Igualmente, el índice de divorcios y separaciones aumenta, creando

familias monoparentales y hogares de un solo individuo. Todo esto, exige la

readaptación de los diseños y los envases de productos de consumo, o la oportunidad de

crear productos para hogares de un solo individuo.

Por último, resta analizar las tendencias en las corrientes migratorias y la

constitución de grupos étnicos diferenciados que constituyen segmentos de mercado con

marcadas preferencias y diferentes características de consumo, que exigen distintas

políticas de marketing. Estados Unidos; por ejemplo, está fácilmente segmentado por

etnias: blancos, hispanos, afroamericanos y orientales. En estos momentos, el segmento

hispano estadounidense, con 9 millones de hogares y más de 40 millones de

consumidores, presenta una oportunidad de negocio para empresas y productos

Page 177: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

158

mexicanos, que pueden aprovecharse de una cierta similitud en cuanto a tradiciones y

cultura (véase gráfica11).

Gráfica 11 Potencial del mercado Hispano en EE UU

Fuente: Elaboración propia

Instituciones regionales y supranacionales

Por último, y dentro de un concepto amplio del entorno macroeconómico, el

directivo de marketing no solamente debe entender los respectivos países de interés para

la empresa, sino también debe interesarse por las instituciones regionales y

supranacionales, tales como la Unión Europea, la NAFTA, el Mercosur, Banco

Mundial, FMI, OMC, etc. Estas instituciones y los acuerdos comerciales que han

suscrito, imponen ciertas leyes y normativas que afectan a las transacciones comerciales

internacionales, específicamente en las siguientes áreas:

Page 178: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

159

Control y liberalización del movimiento de mercancías y servicios entre

fronteras y regiones, imponiendo o removiendo aranceles, cuotas o

políticas que afecten a la transferencia de productos, servicios, capitales y

trabajadores entre los países.

Normalización de los intercambios comerciales entre países, vía el

reconocimiento de derechos de propiedad intelectual e industrial,

estabilidad de los precios de las commodities, acuerdos internacionales

sobre certificación y homologación de productos, etc.

Promoción de la cooperación monetaria y financiera internacional, así

como el establecimiento de procedimientos que permitan una mayor

regulación por parte del mercado de los tipos de cambio internacionales,

y la retirada de las restricciones todavía existentes en la transferencia y

movimientos de capitales.

2.3.- ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS: CULTURAL, POLÍTICO,

LEGAL, Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA

2.3.1.- El entorno cultural de los países

Las normas y valores sociales, culturales y religiosos de un país, tienen un

impacto muy significativo en el sistema y decisiones del mix de marketing, además de

afectar y definir las relaciones entre comprador y vendedor, estas variables culturales

influyen directamente en las preferencias y comportamiento de compra de los

consumidores, y por tanto, afectan directamente a las políticas de producto y

comunicación. Pensemos por ejemplo en Europa. A pesar de ser un ―Mercado Único‖,

los franceses cocinan con mantequilla, mientras que los españoles e italianos con aceite.

La Europa del Sur es la Europa del vino, la del Norte la de cerveza, la sección de

bacalao salado de cualquier supermercado portugués es cuatro o cinco veces mayor que

la de cualquier otro supermercado europeo, y no digamos cuando entramos en países

mucho más lejanos como: China, Japón o India. McDonald's tiene que vender

hamburguesas de cordero en la India, al ser la vaca, el animal sagrado en este país.

(Véase figura 2.15). Heineken y otras grandes cerveceras multinacionales, tienen que

vender sólo cerveza sin alcohol en los países musulmanes.

Page 179: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

160

Figura 2.15 Adaptación cultural de Mc Donald‘s India: Mahara Mac (de cordero)

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cerviño 2006

Mientras que el obtener información sobre el sistema económico y político de

un país es relativamente fácil, el conseguir información sobre las características

culturales es generalmente más difícil, ya que no son fácilmente cuantificables, y sin

embargo, el éxito de un programa de marketing dependerá, en gran medida, de la

sensibilidad que se tenga ante estas variables culturales.

Las culturas condicionan los hábitos y los comportamientos de los

consumidores, los gustos, las actitudes, los valores, la religión, la estética, etc., están

imbuidos por la cultura. La sociedad en que uno vive perfila las creencias básicas, los

valores y las normas sociales. La persona absorbe casi inconscientemente una visión del

mundo que determinará la relación que tendrá consigo mismo, con los demás, con la

naturaleza y con el universo. Los especialistas en marketing internacional deben ser

conscientes de que la cultura influye en los gustos y formas de consumo y deberá

conocer cuáles son los principales factores, cambios y tendencia culturales en sus

respectivos mercados. Las definiciones sobre la cultura pueden ser muy diversas.

Page 180: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

161

Edwar definió como cultura: ―el conjunto complejo de conocimientos,

creencias, arte, moral, leyes, costumbres adquirido y aprendido por un individuo‖. Hoy

en día, esta definición está totalmente vigente, es evidente que la cultura afecta muchas

facetas, como ejemplo, aquellas situaciones legales donde no hay procedimientos

jurídicos como Lex Mercatoria, es decir, los usos y costumbres comerciales del país

para el caso de que se trate. Se podría decir que una buena parte de los sistemas legales

dependen de la cultura, usos y costumbres de cada país. En la figura 2.16 recogemos

los principales elementos del entorno cultural que afectan al desarrollo de los negocios

en el ámbito internacional.

Figura 2.16 Elementos del entorno cultural en los negocios internacionales

Fuente: Elaboración propia

Ciertamente, analizar y cuantificar los aspectos culturales cómo éstos, afectan

las decisiones del marketing en un país determinado. Hay sin embargo, análisis e

Page 181: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

162

investigaciones importantes a este respecto han establecido de manera rigurosa diversos

modelos analíticos que permiten valorar de algún modo, cómo las distintas variables

culturales conforman directa o indirectamente las respectivas decisiones empresariales y

maneras de hacer negocios a nivel internacional.

Algunos de estos modelos tratan de analizar cada elemento importante del

entorno cultural, y cómo éste afecta a las distintas variables del marketing mix. Otros

modelos se basan en la perspectiva antropológica de la cultura; otro modelo

ampliamente conocido, establecido por el investigador holandés Geert Hofstede, marca

el análisis cultural de los países a partir de cuatro dimensiones culturales. En los

siguientes apartados, analizaremos los efectos de ciertas variables culturales en las

decisiones del marketing mix internacional.

2.3.2. Impacto de los elementos culturales en las decisiones de marketing

internacional

Antes de realizar cualquier plan de marketing internacional para un país o zona

geográfica determinada, es importante analizar y valorar la forma en la que los

consumidores perciben y utilizan los productos o servicios que se van a ofrecer.

Asimismo, habrá que estudiar otros aspectos generales sobre los valores, creencias,

prejuicios y demás elementos que puedan estar afectando a la forma de negociación con

los clientes o proveedores, o a la forma de posicionar y comunicar nuestro producto en

el mercado. Hay elementos críticos que deben ser evaluados con profundidad.

Señalaremos algunos de ellos.

La cultura material y estructura de consumo

¿Cómo la sociedad gasta el dinero en las distintas categorías de productos y

servicios? Puede ser con una misma renta per cápita, algunos países consuman más que

otros, de una categoría de productos que de otra. En 1998, cuando Inditex tomó la

decisión de establecerse en el Cono Sur latinoamericano, tuvo que seleccionar cuál sería

el país en el que debía iniciar su expansión: Argentina, Brasil o Chile. Además de otras

variables analizadas, un factor que influyó mucho en la decisión final de entrar primero

por Argentina, fue el alto gasto per cápita relativa que los argentinos realizaban en

materia de confección y calzado, muy superior a sus vecinos chilenos o brasileños.

Page 182: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

163

Otros aspectos que deben ser considerados, son aquellos relativos a la

percepción de la riqueza y la proyección social del status y prestigio social, culturas

como la estadounidense son proclives a exteriorizar fácilmente el éxito social y la

riqueza.

Se entiende que para ciertos núcleos exteriorizar la riqueza es positivo, ya que

es símbolo de trabajo y esfuerzo personal. En otras culturas, puede que no sea percibido

de tal manera. La riqueza puede ser percibida como algo ―ganado‖ no con el esfuerzo y

el trabajo, sino como fruto de la corrupción o negocios especulativos. En México es

célebre la frase: ―el que no tranza no avanza‖.

Instituciones sociales e interacción social

Dentro de los valores culturales, merece la pena diferenciar entre los primarios

y secundarios. Los primeros son los más persistentes; son las creencias y valores

fundamentales que se transmiten de padres a hijos y son reforzados por las instituciones

sociales más importantes: escuelas, empresas, familia, gobierno, iglesias, etc. Las

creencias y valores secundarios están más expuestos al cambio. Creer en el matrimonio

es una creencia primaria. Creer en que las personas deban casarse pronto es una

creencia secundaria. Para los directivos de marketing es mucho más fácil actuar,

tomando en cuenta los valores secundarios que los primarios.

La variable de interacción social se centra en las relaciones sociales respecto al

género (hombre versus mujer), la concepción de la familia, el valor de la edad, la

relaciones de poder entre jefes y subordinados, etc.

La familia, sin duda, es la institución básica por excelencia en la gran mayoría

de las sociedades. Sin embargo, el concepto de familia puede tener significados diversos

entre los distintos países. Por ejemplo, en el mundo anglosajón el concepto de familia se

identifica más con el de ―familia nuclear‖, es decir, padres e hijos. En el mundo latino,

la familia se relaciona más con ―la familia extendida‖, donde además de los padres e

hijos también entran los abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc. En este caso, el grupo de

prescripción familiar a la hora de comprar productos o servicios juega un papel mucho

más importante que en el caso de la familia nuclear.

Page 183: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

164

Este tipo de variables afecta también los procesos de negociación y relaciones

personales. La edad tiene en los países asiáticos un valor intrínseco. En un grupo de

directivos asiáticos, generalmente no se necesita preguntar quién es el jefe. Es más que

probable que sea el directivo de más edad. Si la edad es símbolo de respeto y

experiencia, puede que las personas mayores sean los prescriptores idóneos para

campañas de publicidad de ciertos tipos de productos.

Uno de los errores más sonados cometidos por Mattel (corporación fabricante

de la famosa muñeca Barbie), fue la de lanzar en India el muñeco Ken (novio de

Barbie), tras el gran éxito de Barbie en este mercado, y con el objetivo de ampliar la

cartera de productos y generar más ventas cruzadas, la compañía lanzó Ken, sin tener

en cuenta las connotaciones culturales de lo que significa el noviazgo en India y las

relaciones entre los novios. No es posible dentro de esa cultura, que una niña

(representada por Barbie), pueda tener novio y contacto físico antes del matrimonio.

¿Cómo era posible que Barbie pudiese jugar, bañarse y tocarse con su novio Ken?

Mattel tuvo que retirar a todos los ―Kent‖ del mercado y establecer las correspondientes

medidas de relaciones públicas para solventar el error. Si bien, también es cierto que en

momentos de crisis se agudiza el ingenio. El director de marketing de Mattel India retiró

los muñecos Ken, cambió el envase, los insertó en el nuevo envase, y los volvió a

comercializar en el mercado con el nombre de Mark. Fue todo un éxito. Los envases ya

no decían ―El novio de Barbie‖, sino ―El hermano de Barbie‖; una figura que tanto en el

mundo árabe como en el hindú ejerce una cierta tutela sobre las mujeres de la familia.

Comunicación y lenguaje

Un aspecto crítico del entorno cultural es el idioma y las lenguas. El idioma es

la diferencia más obvia entre las distintas culturas. Los idiomas son el principal soporte

de la cultura, y en algunos casos constituyen oportunidades, y en otros, fuertes

amenazas. Suiza tiene tres lenguas oficiales (alemán, francés e italiano); Canadá, dos

(francés e inglés); En Bélgica se hablan el francés y el flamenco; en China, aunque el

idioma oficial es el mandarín, se hablan ocho lenguas más y miles de dialectos. En la

Unión Europea existen veinte lenguas oficiales de forma, los documentos que aprueban

las instituciones comunitarias se tienen que traducir y publicar en todas ellas. Una

empresa que comercializa sus productos en un mercado como el norteamericano, de

Page 184: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

165

más de 250 millones de habitantes, utilizará una sola lengua, mientras, que si quiere irse

a una población similar en Europa lo tendrá que hacer en varios idiomas.

Las distintas lenguas e idiomas afectan directamente las políticas de marca,

eslogan, publicidad, etc., Se conocen algunos de los programas de transferibilidad de

nombres de marca que presentan connotaciones negativas, una vez situados en

contextos culturales distintos. Como ejemplo, está el caso de General Motors con su

modelo Chevrolet Nova, quien tuvo un relativo éxito en su mercado de origen, sin

embargo en su introducción en Puerto Rico, fue un fracaso, debido principalmente al

significado de la marca, en este mercado de habla hispana. Literalmente, ―nova‖

significaba ―estrella‖, pero en español, separándolo en dos palabras ―no va‖, significa

―no funciona‖, por lo que finalmente, tuvo que ser retirado por el de Caribe. De igual

manera, la empresa española Seat tuvo un problema parecido en Grecia con su ―seat

málaga‖, fonéticamente sonaba a ―malakas‖, que significa ―semen‖ en griego; esta

empresa Seat tuvo que cambiar el nombre a ―Seat Gredos". Muy parecido es el caso en

España del Mitsubishi ―todo terreno pajero‖, comercializado con éxito bajo esta marca

en Asia y Estados Unidos. Por razones obvias, tuvo que ser cambiado a Montero (véase

imagen figura 2.17). Muchas empresas automovilísticas asiáticas establecen nombres

efectivos para sus principales mercados (Estados Unidos, Europa y Asia). Sin embargo

al transferirlos a los mercados latinos, se encuentran ciertamente en dificultades, como

es el caso del Mazda Laputa o el Nissan Moco (ver figura 2.18).

Las diferencias culturales y lingüísticas, son críticas sobre todo a la hora de

seleccionar nombres de marca y establecer comunicación de los productos. Estas

diferencias afectan principalmente a la selección de nombre de marca corporativa y de

productos, y al establecimiento de la imagen adecuada y proceso de percepciones de

calidad de la empresa y sus productos. Estas connotaciones son, incluso, más relevantes

que en Occidente, dado que las marcas juegan un papel mucho más importante que en

los países asiáticos. Es significativo que muchos mercados de productos de consumo, se

caractericen por estar dominados por una única marca. No es atípico que una marca

disfrute de una cuota de mercado del 40 o 50% y mantenga esta posición durante

muchos años.

Figura 2.17 Adaptación de los nombres de marca por connotaciones culturales

Page 185: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

166

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cerviño 2006

Figura 2.18 Problemática de nombres de marca sin orientación global; hace imposible

transferirlos a los mercados latinos

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cerviño 2006

Este fenómeno de dominio significativo de las marcas, sus enormes cuotas de

mercado y el alto grado de lealtad, se atribuye a ciertos valores culturales muy

asentados en la cultura china, entre los que podemos citar la distancia al poder, la

aversión al riesgo y la orientación colectivista y de conformidad con las normas del

Page 186: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

167

grupo de referencia. Mientras que en Occidente un buen nombre sería aquel que fuese

corto, distintivo, memorable e indicativo de las funciones del producto, en Asia hay que

ir un paso más allá en la selección del nombre perfecto. Otras consideraciones

adicionales deben tenerse en cuenta, y en última instancia complican un poco más el

proceso de decisión sobre los nombres de marca. Una investigación realizada en la

República Popular China mostró cómo la escritura del nombre y si éste era o no un

nombre de suerte (Lucky name) un impacto significativo en la actitud hacia la marcas.

La forma en que los asiáticos valoran y perciben la escritura es significativamente muy

distinta a los occidentales. Una marca es como un trabajo artístico, y el arte de escribir

(shu-fa: la caligrafía) tiene una enorme tradición en todo Asia. Por lo que, en primer

lugar, un nombre de marca debe tener buena presencia y estar bien escrito. Para el

lanzamiento de un nuevo vehículo, la empresa Volkswagen contrató a unos calígrafos

chinos muy famosos.

Muchas lenguas de la región asiática, como por ejemplo el chino (el chino

cantonés, hablado en Hong Kong y el sur de China; el mandarín, el idioma oficial chino;

el hokkien, el dialecto más comúnmente hablado en sudeste de Asia, así como en

Taiwan, sur de Fujian y Hainan), el japonés y el coreano son ideográficos en su origen y

basados principalmente en los caracteres chinos. El vietnamita también utiliza los

caracteres chinos, aunque en menor medida. Los caracteres chinos son símbolos

compuestos de trazos o pinceladas. A diferencia de las letras de un alfabeto, los

caracteres chinos son unidades lingüísticas con significado propio, consistentes en

unidades más pequeñas denominadas radicales. En total, hay aproximadamente unos

50,000 caracteres chinos, de los cuales 7,000 son de uso frecuente. Estos caracteres son

pronunciados diferentemente en cantonés, mandarín, japonés, coreano o vietnamita. Si

bien, y aunque la gente de Hong Kong, Beijing, Taipei, Seúl, Hanoi o Tokio pueden no

entenderse de forma verbal, sí pueden comunicarse a través de la escritura. Un mismo

carácter chino se pronuncia como Toyota en japonés pero como feng-tian en chino. En

este sentido, las empresas deben asegurarse de que sus marcas corporativas o de

productos suenen bien en todos estos mercados. Además, y a diferencia de las lenguas

occidentales, las de la región del Asia Pacífico tienen una gran cantidad de homónimos

(palabras diferentes pero con la misma pronunciación). Es posible que el nombre verbal

tenga un homónimo con significados nada deseados. Algunas lenguas, como el cantonés

Page 187: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

168

o el mandarín, son además tona1es, es decir, la misma pronunciación fonética puede

tener diferentes significados en función del tono de voz con que se pronuncie.

En el mercado chino, por ejemplo, la selección de los nombres de las personas

se rige por dos criterios: sonoridad y significado, es decir, tonos altos y una buena

evocación. Además, en contraste con el mundo occidental, se prefieren los nombres

compuestos por nombre y adjetivo, lo que permite definir mejor la evocación y

significado de la marca. En la tabla 2.5 recogemos algunos de los principios generales

para la selección de nombres de marca en China. Además, podemos observar normas de

selección y creación de nombres de marca en función de las categorías de producto.

Tabla 2.5 Principios lingüísticos básicos para la creación de marcas en China

Fuente: Huang y Chang (1997) International Journal of advertising, vol. 16, p. 327

Del estudio realizado por los profesores Huang y Chan (1997), con más de 527

nombres de marcas notorias en China, podemos observar la preferencia generalizada de

los chinos por las estructuras bisílabas, las cuales representan el 70% del vocabulario

básico chino. Como conclusión, diríamos que la marca perfecta para China sería un

nombre de dos sílabas con tonos altos y connotaciones positivas.

En general, el principio de nombre de suerte (Lucky name, connotaciones

positivas) funciona en una gran mayoría de productos. Pepsi-Cola es un nombre de

suerte en chino, significa ―cien cosas felices‖. ―Panrico‖ comercializa su producto

Page 188: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

169

estrella, el Donuts, bajo el nombre de Duo Na Quan: ―La rosquilla de la felicidad‖. En

general, estos nombres son fruto de un análisis minucioso y una sensibilidad esmerada a

las connotaciones lingüísticas y culturales de la zona. Para seleccionar el nombre chino

para su procesador Pentium, la empresa ―Intel‖ analizó 500 nombres de marca

presentados por empleados de la empresa en sus filiales de Hong Kong, República

Popular China, Malasia, Singapur y Taiwán. Otro ejemplo de excelencia en la selección

de nombre es Coca-Cola, que en chino suena como Ke-KouKe-Le, en mandarín y Ho-

hau-ho-lohk en cantonés, y significa ―sabroso y feliz‖. Este nombre chino expresa

perfectamente el posicionamiento global de la marca. El caso de Cola Cao en China es

significativo. Como señalaba su director general en una entrevista a un periódico, el

nombre elegido para el mercado chino fue la clave de la impresionante notoriedad de la

marca en este mercado. ―Nutrexpa‖ buscó la fonética china más parecida:

El término, Gao Le Gao, que significa ―alto, feliz, alto‖, tiene además una

relación directa con la imagen que el producto vende: si los niños toman Gao

Le Gao, crecen altos, felices y fuertes. En la traducción de ―Chupa Chups‖ al

chino -Zhen Bao Zhu- se pueden encontrar dos significados: ―Zhen Bao‖ es

la traducción china para la palabra Jumbo, que significa ―grande‖, al igual

que sería en la frase Jumbo Jet, asimismo, Zhen Bao Zhu significa ―una perla

grande‖, en relación al tamaño del ―Chupa Chups‖, Zhen Bao también puede

significar ―precioso‖, como una piedra preciosa. De esta forma, Zhen Bao

Zhu también significa ―perla preciosa‖, en relación a la calidad y valor del

producto. De esta forma, Chupa Chups ha intentado acercarse lo máximo

posible a la fonética española e inglesa de Chupa Chups, que aunque no

exacta, produce connotaciones muy positivas para la marca.

Estos aspectos de significado y evocación del lenguaje también pueden afectar

al uso de logotipos y eslóganes. Aunque los logotipos suelen viajar mejor que los

nombres de marca y eslóganes entre distintas culturas, en ocasiones pueden presentar

problemas importantes. Cuando Nike se dio cuenta de que su logo estilizado ―air‖ se

parecía a la palabra ―allah‖ en escritura árabe, retiró urgentemente las zapatillas

Page 189: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

170

deportivas de la distribución y pidió las respectivas disculpas a la comunidad árabe

(véase Figura 2.19)

Figura 2.19 Diferencias cultutarles en cuanto a logotipo e idiomas

Fuente: Adaptada de Marketing Internacional, Cerviño 2006

A diferencia de los logotipos, los eslóganes presentan muchos problemas de

traducción cuando son internacionalizados. Al ser frases coloquiales o de uso común,

breves y fáciles de repetir, pierden, en la mayoría de los casos, todo su sentido al ser

traducidas literalmente a otro idioma. Todos los libros de marketing internacional están

llenos de abundantes ejemplos de errores notorios cometidos por multinacionales a la

hora de internacionalizar su eslogan global. El eslogan de Kentucky Fried Chicken ―tan

bueno como para chuparte los dedos‖, fue interpretado en chino como ―comerte dedos‖.

Otro de los errores más conocidos y publicados en los manuales marketing, fue el de

Braniff Airlines, con su frase ―fly in leather‖, simbolizando el lujo de los materiales

nobles en sus aviones. La traducción al español en algunos países centroamericanos fue

―vuele en cueros‖.

Page 190: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

171

Por las dificultades de traducción, cada vez son más las marcas que buscan un

eslogan en inglés, fácilmente transferible a la esfera internacional, que les permita

desarrollar una comunicación global de marca. Smint y Panamá Jack son algunas de las

marcas españolas que han adoptado esta estrategia: ―no smint, no kiss‖ (smint), ―life

adventure‖ ―elements of life‖ (Panama Jack). ¿Cómo traduciría el eslogan de Nokia:

―connecting people‖? Ciertamente es difícil, no es de extrañar que Nokia haya

globalizado su eslogan allí donde comercializa sus productos. De esta dificultad

también se deriva la tendencia a utilizar eslóganes muy breves, de una o dos palabras:

3M: ―Innovation‖; Schweppes: ―think‖, o el más reciente de Volvo: ―revolvolution‖. Si

bien, también es difícil comunicar algo complejo con una simple palabra, por lo que se

produce la segunda tendencia: todo en dos o tres palabras que puedan ser utilizadas

internacionalmente: Air France: ―New. Fast. Efficient‖.

Por último, indicar que el aspecto comunicación no sólo afecta a la

comunicación de marcas y productos, sino también a la comunicación interpersonal

entre los directivos de distintos países. En este sentido, es importante informarse

previamente sobre normas de protocolo y negociación antes de iniciar cualquier viaje de

negocios a nuevos países. Temas sobre cómo presentarse, utilización de las tarjetas de

visita, uso de nombres y apellidos, regalos aceptables, normas de vestuario, comidas y

bebidas, tiempos para la toma de decisiones, puntualidad, etc., pueden ser elementos

críticos a la hora de iniciar y mantener una relación de negocios. Por ejemplo, en las

comunicaciones cara a cara, los directivos japoneses raras veces dicen no a un directivo

extranjero. Suelen incluso asentar con la cabeza a medida que van escuchando y repiten

con frecuencia la palabra ―sí‖. Esto no significa que estén de acuerdo, sino que están

escuchando y que entienden lo que se les está diciendo. Las decisiones en los países

orientales conllevan mucho más tiempo que en Occidente, y como tal, uno debe

prepararse para unas negociaciones más extensas. Los tiempos tienen distintas

dimensiones en el mundo cultural de los negocios. Para los estadounidenses, ―time is

money‖, y les gusta ir al grano rápidamente. Para los latinos y árabes, se prefiere

primero establecer una relación personal y de confianza, para posteriormente entrar en

asuntos de negocios. En el mundo árabe, se acostumbra hablar de negocios manteniendo

una distancia mínima con sus interlocutores; de hecho, casi tocándose las caras. Esto

pone muy nerviosos a los directivos occidentales. En ocasiones, los directivos árabes les

Page 191: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

172

cogen de las manos y las mantienen entre las suyas como un signo de confianza y

amistad. Ciertamente, puede no ser nada fácil mantener esta situación, pero si se

rechaza, nuestro socio árabe puede sentirse realmente ofendido.

La estética y colores de los productos

La estética suele jugar un papel importante en la comercialización de muchos

productos. Al igual que los colores, la estética es un término muy subjetivo que depende

del entorno cultural de los países. Hasta fechas muy recientes, las tiendas de Zara en

Arabia Saudita, sólo utilizaban maniquíes sin cabeza y sin brazos. El catálogo de cada

temporada de la cadena de confección Mango en el mundo árabe no se realiza con

modelos reales, sino con maniquíes. El caso de la muñeca Barbie, de la multinacional

Mattel Toys, en los países musulmanes es un claro ejemplo (véase tabla 2.6). A pesar de

ser un producto global, su estética ha tenido que ser adaptada por motivos culturales.

Otro aspecto importante son los significados culturales de los colores, en

ocasiones los colores se relacionan con ciertas categorías de productos que varían entre

los países. En Suiza, los cosméticos se identifican con el color amarillo, mientras que en

Francia, Holanda y Suecia se identifican con el verde. El blanco, un color de pureza en

los países occidentales, es el color del duelo en muchos países asiáticos. El azul parece

ser el color favorito para las marcas corporativas estadounidenses; en cambio, se

considera frío, siniestro, e incluso malvado en ciertos países asiáticos. Los colores son

un factor mucho más importante en Asia que en Occidente, y deben tenerse muy en

cuenta a la hora de desarrollar el envase, marca y logotipo. En la cultura china, el rojo

ha sido apreciado tradicionalmente como el color de la suerte. En Singapur, las mayores

compañías del país como Singapore Telecom, Singapore Technologies, Wutherlam

Holdings y la Autoridad Nacional de Desarrollo Urbano, utilizan todas ellas el rojo en

sus imágenes corporativas. En los siguientes cuadros se señalan las características

generales de los colores en función del área geográfica.

Page 192: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

173

Tabla 2.6 Barbie en el oriente (le ponen velo)

Fuente: Adaotada del El País, junio de 1999

La religión es uno de los elementos más importantes en el entorno cultural,

presentando en ocasiones oportunidades, y en otras, auténticos obstáculos para la

comercialización de ciertos productos. Asimismo, las creencias religiosas afectan

directamente los valores, normas, creencias y comportamientos de consumo de las

distintas sociedades. Por motivos religiosos, los productos derivados del cerdo no

Page 193: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

174

pueden exportarse a los países musulmanes, al igual que las bebidas alcohólicas. Las

normas religiosas imponen estrictos procedimientos de importación para muchos

productos en Israel o los países árabes (certificados religiosos Casher y Halal,

respectivamente). Sin embargo, también pueden significar una oportunidad de negocio

para aquellas empresas que sepan diferenciar sus productos y adaptarse a los

requerimientos religiosos. Por ejemplo, el segmento de productos con certificación

religiosa Casher está en crecimiento y los consumidores (judíos o no) están dispuestos

a pagar la diferencia que supone una mayor adecuación a sus requerimientos (véase

tabla 2.7).

Los alimentos Casher constituyen una importante oportunidad para aquellos

productores que deseen diferenciarse por calidad, ya que el concepto Casher es

sinónimo de altos requerimientos de calidad y sanidad. Solamente en Estados Unidos, el

gasto en productos Casher rondó los 8,000 millones de dólares en 2004, distribuyéndose

de la siguiente manera:

a) El 45%, ha sido realizado por consumidores de religión judía;

b) Otro 25% de la población no judía, considera que los productos Casher

son de calidad superior; este grupo está formado actualmente por más de

10 millones de personas y sigue sumando adeptos de manera sostenida;

c) El 20%, viene dado por consumidores musulmanes, cuyas leyes dietéticas

son parcialmente compatibles con el kashrut, y

d) El 10% restante, por adventistas, vegetarianos y consumidores sensibles

a la lactosa, que aprovechan el sistema de etiquetado para asegurarse de

la calidad de los productos que consumen.

Al igual que la certificación Casher, aparece la oportunidad de la certificación

Halal para el mercado musulmán. Por ejemplo, la empresa vallisoletana Dulciora es

líder en España en productos de confitería tipo gominolas y mashmelows. Los países

árabes son fuertes consumidores de confitería de azúcar. Sin embargo, la gelatina

utilizada para producir las gominolas se confecciona a partir de huesos y grasas de

cerdo.

Page 194: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

175

Tabla 2.7 La adaptación cultural a la religión de los países

Fuente: Elaboración propia tomada de http//serjudio.com/kosher/index.htm

Page 195: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

176

Los productos de Dulciora no pasaban los controles de certificación Halal, ante

la potencialidad del mercado, Dulciora buscó fabricantes de gelatina, argentinos, que la

producen a partir de vacuno. De esta manera, Dulciora es hoy uno de los principales

proveedores de gominolas y mashmelows en los países musulmanes.

Por último, es importante analizar, a la hora de realizar viajes de negocios, las

fechas de festividades religiosas, tales como el ramadán en los países árabes. Asimismo,

los criterios religiosos afectan a otros valores relacionados con los principios éticos,

actitud ante el trabajo, tiempos de respuesta y relaciones sociales. El grupo aceitero

Borges decidió, hace unos años, entrar en el mercado coreano, para lo cual se asoció con

un grupo local. Tras firmar un acuerdo de protocolo sobre precios y productos a

exportar, se envió un primer contenedor que sería seguido de otros contenedores de

forma regular. Sin embargo, tras ese primer envío, pasó casi un año sin recibir respuesta

y sin que hubiera vendido el aceite que se esperaba. Un buen día, los socios coreanos

reclamaron una entrevista urgente con la empresa catalana y se personaron

inmediatamente en Barcelona. Llegados a España, fue una visita relámpago. Los

coreanos se limitaron prácticamente a señalar a los socios españoles que, en su día,

habían hecho una consulta a Buda sobre la oportunidad o no de entrar en el negocio con

los españoles, y que por fin habían tenido una respuesta positiva a su petición. También

preguntaron, a su vez, a los socios españoles, si habían tenido una respuesta positiva de

su Dios. Evidentemente, los directivos de Borges les dijeron que sí y que habían sido

elegidos porque confiaban en ellos. Los coreanos tomaron el avión de regreso, y desde

entonces las ventas de aceite se desarrollan con regularidad y normalidad. Otros

aspectos que se deben considerar son las tendencias sociales sobre aspectos éticos,

humanitarios, sociales, medio ambientales, responsabilidad social, etcétera. Hay

sociedades que muestran una gran sensibilidad a este respecto. Por ejemplo, el mercado

de productos franceses cayó en picado en Suecia en 1995, cuando Francia realizó sus

pruebas nucleares en el Pacífico.

Los suecos, sensibles a los temas medioambientales, realizaron un boicot a los

productos franceses. Por este motivo, los vinos españoles tomaron el liderazgo en el

mercado sueco en ese mismo año. Otro aspecto importante es la permisibilidad o

sensibilidad respecto a la corrupción y demás actividades ilícitas, que afectaran

Page 196: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

177

directamente los índices de riesgo país, tal como veremos en el siguiente capítulo sobre

riesgo político.

Por último, señalaremos dentro de este apartado el aspecto de los prejuicios,

supersticiones, orgullo nacional y etnocentrismo de los distintos países que afectan la

forma de percibir determinados productos y cómo se valoran los productos y marcas

procedentes de otros países. En este sentido, es interesante resaltar la campaña global

realizada por el Banco HSBC (Hong Kong Shanghai Bank Corporation), uno de los

cinco Bancos más grandes del mundo, en medios de difusión global como las revistas

Newsweek, Business Week o The Economist, donde hace hincapié en ―nunca

infravalorar la importancia del conocimiento local de los mercados‖, poniendo de

relieve que a pesar de ser un Banco global, es sensible, respecto a los aspectos culturales

de la negociación en mercados locales. En sus anuncios se refleja cómo un mismo

animal puede ser una plaga en Estados Unidos a la que hay que combatir con pesticidas,

un animal de compañía en China y una delicatessen alimentaria en Tailandia. En otro de

sus anuncios, señala cómo las supersticiones respecto al número de la suerte cambian en

función del país. El 7 es el número de la suerte en Estados Unidos y en muchos países

europeos. En cambio en China es el 8, y en Tailandia el 9. El número de la mala suerte

en Japón es el 4, que en fonética japonesa significa ―muerte‖.

Los sentimientos nacionales y etnocéntricos son también un aspecto serio que se

debe considerar; en la medida que los consumidores de un país tengan mayor estima a

los productos y marcas nacionales que a otras extranjeras, puede afectar la política de

marca, y el posicionamiento de la empresa en ese mercado.

2.4. La investigación y selección de mercados exteriores.

La investigación de mercados internacionales, es necesariamente más extensa y

costosa que la que se pueda realizar para el mercado nacional. En primer lugar, la

empresa deberá contar con un sistema de información que identifique y estime el

potencial de compra de un cierto número de mercados extranjeros, muy dispares entre

sí, además, habrá que considerar las variables como el entorno político, la normativa

legal o las costumbres del país, que para el mercado interior son ya conocida. Por

último, la distancia física, cultural e idiomática, eleva el costo de obtención de

Page 197: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

178

información. La investigación de mercados consiste en recoger y analizar

sistemáticamente información que sirva para tomar decisiones de marketing. Ahora

bien, antes de iniciar la investigación propiamente dicha, habrá que definir los objetivos,

las principales variables implicadas, y el campo de actuación, es decir, responder a las

siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones y ventajas de salir al exterior, en

comparación con las oportunidades del mercado doméstico? ¿Qué elementos debemos

investigar más en profundidad de acuerdo a las características de nuestro producto?

¿Cuántos mercados será necesario investigar y cuáles son los prioritarios? ¿Quién va a

realizar la investigación? Si va a realizar internamente o se contrata a una consultora

externa ¿Qué ayudas o apoyos existen para la investigación de mercados exteriores?

La obtención y análisis de información en marketing internacional es un proceso

continuo, y por ello la empresa debe poner en marcha, desde el principio, un sistema

que le permita almacenar y clasificar toda la información que vaya obteniendo. La

empresa exportadora competitiva, deberá contar con un servicio de información que le

permita disponer de información precisa y actualizada de los mercados extranjeros

donde actúa. En la mayor parte de los sectores y productos, los cambios en las

condiciones de mercados son muy frecuentes, por lo que solo un análisis continuado de

éstos permitirá establecer estrategias que anticipen su futuro.

2.41. Elementos de la investigación

El proceso de investigación de mercados internacionales es muy parecido al del

mercado doméstico, si bien difiere en tres aspectos importantes: en primer lugar, es muy

complejo, sobre todo si se trata de llevar a cabo un estudio global o que incluya un

elevado número de países; los métodos de investigación tendrán que adaptarse a cada

país en función del nivel de desarrollo y la prácticas empresariales locales; además, la

interpretación y fiabilidad de la formación diferirá para cada mercado. Por todo ello, la

investigación en marketing internacional está sometida a un mayor número de errores

potenciales en cada etapa del proceso que la llevada a cabo para el mercado interior.

¿Qué hay que analizar en cada mercado que se investigue? Se trata de identificar y

estudiar las variables que afectan a los cuatro componentes del marketing-mix

(producto, precio, plaza y promoción) y, además, la demanda (consumidores-usuarios),

Page 198: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

179

la oferta (competencia interior e importaciones), la forma de alcanzar los objetivos

previstos.

En un mercado tan competitivo como el actual será necesario conocer en

profundidad a la competencia, ya que sólo así podrán descubrirse segmentos o nichos de

mercado en donde situar el producto. Deberán analizarse, básicamente, los siguientes

puntos:

Estructura, situación y perspectivas de la industria local.

Principales fabricantes nacionales: números, valor de la producción y

localización geográfica.

Volumen, origen y cuota de mercado que representan las

importaciones.

Principales fabricantes extranjeros: empresas y marcas presentes en

el mercado, formas de implantación, características comunes de los

productos que se ofrecen.

Segmentos de mercado cubiertos por los competidores nacionales y

extranjeros.

Ranking de cuotas de mercado y zonas geográficas dominadas por

cada competidor.

Interesa conocer todo el proceso de formación de precios desde que el producto

sale de la fábrica en el país de origen hasta llegar a conocer el precio final para ser

competitivo en el mercado de destino. Habría que cuantificar:

El costo del transporte, almacenamiento y distribución.

Márgenes comerciales según distintas posiciones en los canales de

distribución.

Banda de fluctuación de precios.

Precios de la competencia.

Canales de comercialización

Conjuntamente con el análisis dedicado a la demanda, los canales de

comercialización constituyen el apartado más importante de los estudios de mercado

Page 199: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

180

para exportaciones. Una vez detectada la oportunidad de mercado hay que analizar

cómo puede venderse el producto. Un análisis detallado de los canales de

comercialización será costoso, especialmente a la hora de obtener información fidedigna

sobre los distintos agentes que intervienen en el mercado. Habrá que estudiar:

La organización del sistema de distribución del país y las distintas

categorías de intermediarios.

Descripción de cada categoría según la gama de productos ofrecidos, así

como porcentaje de los importados. Nivel de especialización. Desarrollo

de técnicas de gestión y de venta. Métodos comerciales propios de cada

intermediario.

Para bienes de equipo y proyectos industriales que tengan una demanda

institucional habrá que estudiar el sistema de compra por parte de la

Administración (licitaciones, concursos, niveles de negociación y

decisión, existencia de planes de compra y calendario de convocatorias).

Presentación del producto: embalaje, material y tamaño del envase.

Importancia de la presentación a la hora de vender el producto.

2.4.2. Métodos de investigación

El investigador internacional dispone de las mismas técnicas de investigación de

mercados que se utilizan en el mercado doméstico, a continuación se presentan algunas:

Investigación de gabinete (desk research). Se trata de obtener, analizar y

seleccionar toda la información secundaria disponible a través de

publicaciones oficiales (estadísticas de producción, comercio exterior,

etc.) y privadas (revistas especializadas, estudios de asociaciones

empresariales, estudios sectoriales, etc.). Cuanto mayor es el grado de

desarrollo de un país más completo es su sistema de información y, por

tanto, la investigación de gabinete será más compleja pero también más

útil. Así, en el caso de Estados Unidos, se tratará de seleccionar entre un

gran volumen de información, mientras que en países menos

desarrollados el investigador deberá contrastar la información estadística

Page 200: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

181

con la que obtenga para su producto en concreto a lo largo de todo el

proceso investigador.

Análisis cualitativo. El objetivo es obtener información primaria a través

de los distintos agentes y compradores que intervienen en el mercado. Es

decir, conocer cuáles son sus actitudes, opiniones, gustos, motivaciones,

hábitos de compra, experiencias, etc. Es un trabajo de campo que se lleva

a cabo, sobre todo, mediante entrevistas en profundidad con compradores

potenciales. Es importante diseñar un cuestionario que responda a los

aspectos más importantes en la toma de decisiones de marketing. Cuando

se trata de introducir un producto en un mercado extranjero será

necesario realizar un mínimo de diez a quince entrevistas con agentes

cualificados para poder contrastar sus opiniones.

Análisis cuantitativo. Trata de cuantificar tendencias, actitudes,

opiniones o gustos. Es muy útil a la hora de introducir un nuevo producto

o servicio dirigido a un amplio número de consumidores. La recogida de

información puede realizarse mediante encuestas personales o

telefónicas, paneles de consumidores y establecimientos, test de

producto, etc. Así como en los sistemas de información de gabinete y

análisis cualitativo la propia empresa puede llevar a cabo la

investigación, en el análisis cuantitativo la obtención y tratamiento de los

datos tendrá que hacerse preferentemente a través de consultoras

especializadas en investigación de mercados.

Técnicas de grupo. La reunión de grupo o dinámica de grupo también

puede utilizarse en una fase avanzada del estudio de mercado de

exportación. Se trata de convocar a un número reducido de personas a

una reunión, dirigida por un moderador, para que expresen sus ideas,

opiniones, gustos o sugerencias para mejorar el producto o servicio.

Suele ser un sistema muy eficaz siempre y cuando se haga una correcta

selección de participantes y la intervención del moderador consiga

centrar la comunicación en los aspectos primordiales. Lo más habitual es

que la empresa que patrocina la reunión no esté presente para no

distorsionar las opiniones que se expongan. Será la consultora que realiza

Page 201: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

182

el estudio quien dirigirá la reunión y proporcionará todo el material

(cintas de grabación, videos, informe de conclusiones) a su cliente.

2.4.3. Etapas de la investigación

Cuando una empresa decide adoptar una política activa en mercados exteriores,

se encuentra con que sus productos son susceptibles de venderse en gran número de

países con particularidades muy distintas. Por otra parte, no dispone de recursos

suficientes como para abordar varios mercados de forma simultánea. Es obligado

sistematizar la expansión internacional de la empresa acudiendo, en primer lugar, a

aquellos mercados más favorables para su oferta. Por muchos recursos que se vayan a

destinar a la investigación, no resulta conveniente estudiar un número excesivo de

países. En este sentido pueden establecerse tres etapas claramente diferenciadas en la

investigación de mercados en el país de destino, y selección de mercados objetivo.

Preselección de mercados más favorable

Podría realizarse mediante una investigación de gabinete en la que se utilizarán

básicamente fuentes de información secundaria de los distintos organismos públicos y

privados que facilitan información sobre mercados exteriores. Un análisis riguroso de

esta información nos permitirá realizar una preselección sin necesidad de desplazarse al

exterior. En esta primera etapa del proceso de investigación de mercados debemos tener

en cuenta:

Los factores específicos de la empresa. Sin criterios que reflejan las

características, actitudes y preferencias de la dirección de la empresa. El

conocimiento de idiomas del personal de la empresa será una variable a

considerar. La experiencia con algunos mercados o los contactos ya

establecidos con empresas extranjeras también inciden en esta primera

selección.

Las características del producto. Se trata de que el producto se adapte a

las condiciones generales del mercado. Por ejemplo, será difícil exportar

bienes de equipo muy automatizado y sofisticado a países en los que el

costo de la mano de obra es muy bajo; no tendría sentido estudiar la

exportación de pieles para países tropicales. La exportación de bebidas

Page 202: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

183

alcohólicas y derivados del cerdo a países musulmanes estará muy

limitada.

La proximidad geográfica. El menor costo del transporte favorece la

competitividad, especialmente en bienes de consumo en los que

representa una parte significativa el precio. El transporte es también otra

barrera para productos perecederos que no soportan largos trayectos.

La situación financiera de los países objeto de estudio. Habrá que

eliminar aquellos que tengan problemas en cuanto al cumplimiento de los

pagos internacionales y normativa de control de cambios. Sería también

conveniente estudiar los mecanismos de financiación oficiales (crédito

oficial a la exportación, créditos FAD, seguro de crédito a la exportación)

que faciliten las exportaciones.

Las exportaciones a los distintos mercados. El análisis del volumen de

exportaciones en los últimos años nos indicará si las ventas procedentes

de nuestro país siguen una tendencia creciente, decreciente o se

mantienen estables, así como el nivel de conocimiento de la oferta.

Conocer cuáles son las empresas que están exportando a cada mercado y

los resultados que están obteniendo también ayudará a evaluar las

posibilidades de introducción.

El volumen de importaciones de cada mercado. También constituye una

información muy valiosa sobre el tamaño del mercado y su evolución

reciente. Conocer de qué países se está importando nos ofrecerá una

primera aproximación de la competencia a la que habrá que hacer frente.

Asimismo, es aconsejable analizar el volumen de exportaciones que

realizan los países a los que se quiere exportar para detectar aquellos que

son simplemente intermediarios, no consumidores, y poder identificar en

qué países se encuentra el consumidor final. Hay que tener en cuenta que

las barreras al comercio internacional desvían las mercancías hacia

puertos situados en países distintos al de origen del producto, pero que

tienen mejor acceso a mercados protegidos. Por otra parte, la

comparación entre las cifras estadísticas de cantidad importada (peso,

unidades) y su valor monetario correspondiente nos dará una idea

aproximada del precio FOB de nuestra competencia.

Page 203: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

184

Las restricciones a la importación. Limitan el acceso a los mercados

especialmente en los países en viñas de desarrollo que mantienen un

sistema de cupos o elevados aranceles, lo que endurece la competencia

para productos extranjeros. En los países desarrollados habrá que

estudiar las barreras no arancelarias (requisitos técnicos, sanitarios,

ecológicos, etc.) que también dificultan la exportación. En la UE existen

todavía algunas barreras técnicas con la justificación de proteger el

medio ambiente. Por ejemplo, la normativa alemana exige que los

envases sean reciclables y, por tanto, tienen que ser devueltos por los

usuarios después de ser utilizados, pero esta responsabilidad incumbe al

fabricante extranjero. En este sentido, hay que señalar que la

jurisprudencia comunitaria otorga prioridad a la defensa medioambiental

sobre la libertad de comercio.

La necesidad de homologar / certificar el producto. Esta necesidad puede

apoyarse en una normativa legal o en un hábito de consumo de los

compradores que rechazan todos aquellos productos que no cumplan

determinadas especificaciones, y que acrediten la certificación

correspondiente, que en muchos casos tiene que ser expedida por un

organismo del país del importador.

2.4.4. Selección del mercado objetivo

En las dos etapas anteriores se ha realizado una investigación sistemática y

objetiva de los mercados más favorables. Si inicialmente existen más de 160 países que

son mercados potenciales, a través de este proceso se habrán reducido a no más de diez

o doce países. Por otra parte, hay que tener en cuenta el concepto de país/mercado:

existen determinados países como los nórdicos que conforman un bloque homogéneo,

mientras que si un país presenta mercados muy distintos que será necesario investigar y

seleccionar separadamente, con un criterio más regional y cultural que exclusivamente

estatal.

Los criterios de elección de mercados prioritarios son básicamente cuatro:

Page 204: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

185

Tamaño del mercado. Consiste en elegir uno o varios mercados con un

elevado potencial de compra que justifique la concentración de

esfuerzos. En una fase inicial convendría también elegir un país cercano,

bien sea desde un punto de vista geográfico o bien cultural. Para la

empresa exportadora podría ser alguno de los principales países de la UE

(Francia, Alemania, Reino Unido), Marruecos, México o Argentina.

Fase de crecimiento. Se escogen países en los que existan previsiones (a

nivel macroeconómico y/sectorial) que indiquen que la demanda del

producto se encuentra en una fase de crecimiento. Por ejemplo, los

llamados países emergentes del sudeste asiático (Indonesia, Malasia o

Corea del Sur), así como países de Europa del Este que han avanzado

más en su proceso de adaptación a la economía capitalista (Hungría,

República Checa y Polonia).

Precio. Esta alternativa exige encontrar un mercado en el cual el precio

de entrada sea asequible y permita obtener un margen comercial

suficiente. No obstante, el posicionamiento por precio siempre es

incierto, incluso a corto plazo, ya que puede aparecer un competidor que

venda más barato, bien por una mejor estructura de costo, un avance

tecnológico o una política de precios muy agresiva (precios de

extinción), para eliminar competencia y conseguir una elevada cuota de

mercado rápidamente. También puede verse afectada negativamente por

la introducción de medidas (aranceles, tasas, impuestos) que protejan a la

industria local.

Ventaja competitiva. Éste sería el caso de aquellos países en los que el

producto ofrece una ventaja competitiva en relación a los productos que

se están comercializando. La ventaja puede estar tanto en el producto en

sí mismo (calidad, diseño, postventa, garantías). Cuando se ha

encontrado un colaborador o socio idóneo para vender nuestros

productos podremos considerarlo como una expectativa de ventaja

competitiva en la distribución.

Page 205: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

186

2.5. Selección de mercados exteriores y forma de penetración en dichos

mercados exteriores

Formas de penetración en los mercados exteriores

Una de las decisiones clave de la empresa que desea expandir sus actividades

hacia mercados exteriores es la elección de la forma de entrada más apropiada en cada

uno de ellos. Existen distintas alternativas que van desde la exportación a través de

intermediarios en el país de origen (exportación indirecta) hasta la creación de un

establecimiento de producción propio en el país de destino. Cada una de estas formas

requiere una determinada inversión, un determinado compromiso con el mercado y un

grado de control distinto sobre el marketing internacional.

Salvo excepciones, la entrada a nuevos mercados se realiza a través de formas

que implican pocos recursos y riesgo. El nivel de compromiso se amplía a medida que

la empresa adquiere un mayor conocimiento sobre el mercado y los resultados

obtenidos justifican inversiones superiores.

Las formas de entrada se engloban en dos grandes apartados: la exportación, que

a su vez puede ser directa, indirecta y concertada, y la producción en mercados

exteriores.

Exceptuando la venta directa desde el mercado de origen al de destino y el

establecimiento de sucursales de venta o de producción en mercados exteriores, las

demás alternativas de acceso implican la colaboración con un intermediario en algún

aspecto del negocio internacional, bien sea un agente, distribuidor, socio o colaborador.

Las empresas internacionales suelen utilizar simultáneamente varias formas de

entrada en mercados exteriores.

Exportación

La exportación es la forma de acceso a los mercados exteriores que implican un

menor compromiso para la empresa; es una opción de riesgo bajo a la que no es

necesario destinar grandes recursos. Suele ser el primer paso en el proceso de

internacionalización de las empresas.

Page 206: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

187

Además, la exportación es la forma de entrada que, normalmente, cuenta con

mayores ayudas por parte de los gobiernos. La necesidad de fomentar las exportaciones

por medio de medidas macroeconómicas (por ejemplo, la política de tipos cambios) o

macroeconómicas (servicios de apoyo al exportador, financiación privilegiada), se

admite sin discusión en un mercado tan competitivo como el actual en el que la

economía global es una realidad. En la mayoría de los países occidentales el fomento

público de las exportaciones a nivel nacional se encomienda a un organismo estatal

especialmente creado y dotado de recursos a tal efecto. Las ayudas y servicios que

prestan estos organismos son especialmente útiles para las pymes.

Las empresas empiezan a exportar por diversas razones, uno de los estímulos

internos más importantes proviene de la dirección de la empresa. Si los directivos están

convencidos de la oportunidad de introducirse en mercados extranjeros, la decisión está

ya tomada, y el éxito o fracaso de la actividad internacional dependerá de la capacidad

de la empresa y las posibilidades que ofrezcan los mercados exteriores. La exportación,

especialmente para las pymes, puede tomarse, bien como una oportunidad, o bien como

una amenaza. Este último caso ha sido motivo de internacionalización para algunas

empresas que se han visto amenazadas tras la desaparición de barreras comerciales en la

UE.

Existen tres variantes de entrada en mercados exteriores cuando la

comercialización se realiza mediante exportaciones: la exportación indirecta, la directa

y la concertada. En la exportación indirecta, la empresa exportadora los servicios de

intermediarios instalados en el propio mercado, que son los que llevan a cabo las

actividades de exportación y marketing internacional de los productos que se exportan.

En la exportación directa, la responsabilidad y las actividades de venta internacional

permanecen en manos de la empresa exportadora. Por último, la exportación concertada

supone la existencia de un contrato de colaboración con otras empresas para

introducirse o aumentar la cuota de ventas en un mercado extranjero.

Exportación indirecta, directa y/o concertada

Desde un punto de vista operativo, la exportación indirecta es para la empresa

una venta doméstica, ya que todas las tareas de comercialización las realizan otras

Page 207: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

188

empresas u organizaciones. Estos intermediarios están situados en el mismo mercado

del exportador, encargándose de las tareas de exportación, en nombre de la empresa, o

comprando y revendiendo en mercados exteriores por cuenta propia.

La política de marketing internacional del exportador la lleva a cabo el

intermediario, con excepción de las modificaciones necesarias para la comercialización

del producto en otros mercados, tales como las propias características intrínsecas del

producto, tamaños y cantidades, envase y embalaje.

Las actividades del intermediario incluyen: selección del canal o canales de

distribución en los mercados exteriores, promoción, distribución física del producto y

otros servicios relacionados con la colocación del producto en distintos mercados. Para

realizar estas actividades el intermediario cuenta con una organización que puede incluir

sucursales, almacenes, medios de transporte, etc.

Una figura singular dentro de la variedad de intermediarios del comercio

internacional con las compañías de trading. Son empresas de importación-exportación,

especialistas en los mercados exteriores en los que operan, que conocen las necesidades

y capacidad de compra de clientes y consumidores. Como especialistas emplean las

fórmulas más eficaces de aproximación, el modo más adecuado de presentar el producto

y el marketing más apropiado que debe llevarse a cabo para cada producto y mercado. A

nivel administrativo, las trading se ocupan de coordinar y ejecutar los trámites que

acarrean las operaciones de importación-exportación, estudian los embalajes más

adecuados, las mejores vías de transporte y los seguros más convenientes. En ocasiones,

también pueden colaborar en el montaje financiero de las operaciones, proponiendo

fórmulas que, de acuerdo a su experiencia y las características del mercado, sean las

más eficaces y menos onerosas para su cliente. Toda esta oferta de servicios puede muy

bien suplir las carencias que en materia de comercio internacional presentan las pymes.

Las tradings más grandes desarrollan actividades de distribución en el mercado

doméstico, así como otro tipo de actividades tales como almacenamiento, transporte,

financiación, construcción e inmobiliarias, seguros y consultoría. Las de menor tamaño

se dedican en exclusiva a actividades de importación-exportación: actúan como

departamentos de comercio exterior compartidos por varias empresas que, de esta

forma, disponen de oficinas de representación en mercados exteriores.

Page 208: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

189

La mayoría de las empresas trading ejercen más bien como agencias de compras

que como representantes de ventas. Su trabajo consiste en localizar compradores que

necesitan productos, que no sueles ser los más importantes para su actividad, por lo que

no se dedican a buscar y negociar directamente las mejores ofertas en los mercados

internacionales. Las trading identifican a los posibles suministradores de esos productos

y acuerdos con ellos unas comisiones sobre las ventas que cierren con los compradores

que han localizado previamente en un país extranjero.

La exportación directa

Supone la venta de un exportador directamente desde el mercado de origen o

desde una sucursal o filial de ventas propia a un importador, agente, distribuidor o

comprador final localizado en un mercado exterior. La diferencia entre la exportación

indirecta y la directa es que, a través de esta última, los fabricantes desarrollan la

actividad exportadora en lugar de delegarla en otros. En la exportación directa todas las

áreas relacionadas con la investigación de mercados, distribución física, documentación

de la exportación, fijación de precios, etc. Se llevan a cabo por el departamento de

exportación de la empresa.

La exportación directa suele reportar mayores ventas que la indirecta, si bien la

obtención de un beneficio superior dependerá de si el incremento de las ventas

compensa también los costos del proceso, que lógicamente son más elevados.

Sin embargo, las ventajas de la exportación directa no consisten únicamente en

un incremento en el volumen de ventas y beneficios, sino también en el hecho de que se

tiene un mayor control, una información más directa del mercado, un conocimiento más

profundo y una experiencia adquirida en el marketing internacional.

La exportación concertada

Incluye distintas formas de entrada en mercados exteriores, que son muy

diferentes entre sí; éstas son: el piggybach, los consorcios de exportación, las joint-

ventures, las agrupaciones de interés económico (AEIE), las franquicias y, por último,

las alianzas estratégicas.

Page 209: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

190

La exportación concertada implica una colaboración con otros fabricantes, cuyo

mutuo interés se basa en el incremento de las ventas en mercados exteriores, a

excepción de las franquicias, en las que el exportador colabora normalmente con

distribuidores.

Estas vías de entrada constituyen un proceso de venta exterior intermedio entre

la exportación indirecta y la directa. La empresa no desarrolla por completo la actividad

internacional, ya que una parte de ésta se cede a sus socios.

Piggyback

Esta forma de entrada en un nuevo mercado se produce cuando un fabricante

utiliza sus canales o subsidiarias de distribución en otros mercados para vender los

productos de otros fabricantes conjuntamente con los suyos. Es útil para productos que

circulan por canales de distribución similares y que, además, no compiten entre ellos,

sino que son más bien complementarios, ya que en caso contrario, se crearían conflictos

entre las empresas colaboradoras. El acuerdo puede cubrir uno o varios mercados.

La relación particular entre dos empresas que utilizan esta forma de entrada en

nuevos mercados dependerá sobre todo de los intereses de la empresa que comercializa

en mercados exteriores los productos de otra.

La compensación económica de la empresa ―canalizadora‖ proviene del

descuento que el suministrador efectúa sobre la lista de precios domésticos. El

descuento varía considerablemente en función del producto y también de los servicios

que proporciona la empresa canalizadora; nunca suele ser inferior a un 10-15%. En otras

ocasiones se aplica una comisión sobre las ventas como pago de la empresa

suministradora a la canalizadora. Los fabricantes suelen aceptar la canalización de

productos fabricados por otras empresas cuando su distribución no significa un

incremento en sus gastos de infraestructura.

El pyggy back es especialmente adecuado para las pymes o para empresas que

no quieran realizar importantes inversiones en la creación de redes comerciales en el

exterior. Para el suministrador, las transacciones son domésticas, ya que la empresa

canalizadora aporta un departamento de exportación y unos canales de distribución en

Page 210: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

191

mercados exteriores. En este sentido, no tiene el control sobre el marketing

internacional de los productos comercializados en otros mercados algo que no suele ser

deseable, al menos a largo plazo.

En el contrato no deben olvidarse dos aspectos de suma importancia para la

empresa canalizadora. El primero es la calidad de los productos y el mantenimiento del

mismo nivel a lo largo de la colaboración entre las dos empresas. El segundo se refiere a

la continuidad del suministro del producto o productos objeto de pyggyback: si la

empresa canalizadora ha hecho el esfuerzo de desarrollar un amplio mercado para el

producto suministrado, la cancelación del suministro tendría consecuencias muy

negativas para ella.

La empresa canalizadora puede utilizar su propia marca para los productos

objeto de piggyback, utilizar la marca de la empresa suministradora o utilizar una marca

distinta. Aunque ―Minolta‖ tenía su propia distribuidora, el prestigio de IBM y la mejor

red de distribución de esta compañía mayores volúmenes de ventas a ―Minolta‖. El

interés de IBM en este tipo de colaboración era la obtención de un margen comercial

mediante la compraventa de fotocopiadoras a un precio muy competitivo sin tener que

invertir en la creación y desarrollo de un nuevo producto.

Joint-ventures internacionales

Son empresas creadas por dos o más compañías procedentes de distintos países

para el desarrollo de conjunto de una actividad. Habitualmente son firmas encuadradas

dentro del mismo sector pero con ventajas comparativas distintas. Por ejemplo, la

participación de uno de los socios puede consistir en la transferencia de tecnología,

mientras que la del otro será el conocimiento del mercado y su red de distribución. En

algunos casos, las empresas buscan un aprendizaje y un acceso rápido al mercado a

través de los canales de distribución y contactos de sus socios locales. Una vez

conseguidos estos objetivos, la joint-venture desaparece. Otras veces, la búsqueda de un

socio extranjero se presenta como la única vía disponible para entrar en el mercado. Por

ejemplo, en los mercados demasiado competitivos, en los que no exista espacio para un

nuevo competidor.

Page 211: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

192

El conocimiento del mercado es normalmente la gran laguna para la mayoría de

las empresas cuando se deciden a entrar en un nuevo país. La colaboración con una

empresa situada en ese nuevo mercado puede ser la mejor vía para acceder a unos

canales de distribución, obtener la experiencia del marketing local y los contactos

necesarios.

Una joint-venture es una operación en la que la empresa exportadora tiene

suficiente participación en el capital como para influir en la marcha de la nueva

empresa, pero no dispone del control absoluto sobre la misma. El contrato de

fabricación y la licencia son de alguna forma joint-venture, como también podría

considerarse la relación de un exportador con sus distribuidores, pero en ninguna de

estas fórmulas existe una relación tan estrecha y fuerte como en una joint-venture

formal.

Con el crecimiento de la inversión y el comercio internacional, las joint-venture

han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor. Al evaluar la decisión de llevar a

cabo una joint-venture en un mercado exterior, deben compararse las ventajas y

desventajas con el contrato y la licencia de fabricación, fórmulas éstas de menor

compromiso, así como el compromiso superior que supondría la creación de un

establecimiento propio.

Las joint-venture tienen las siguientes ventajas respecto a contratos y licencias

de fabricación:

A largo plazo, generalmente se obtienen mayores beneficios a través de

la participación en la joint-venture.

Mayor control sobre la producción y el marketing.

Mayor acercamiento y, por tanto, conocimiento del mercado.

Mayor experiencia en marketing internacional.

Las desventajas con importantes: la necesidad de una mayor inversión de capital

y recursos de gestión, un riesgo potencialmente más alto y discrepancias en cuanto a

prioridades y estrategias entre el socio internacional y el local; para el primero se trata

de actividades encuadradas dentro de una estrategia global, mientras que para el socio

local suelen ser prioritarias y estar centradas exclusivamente en el mercado nacional.

Page 212: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

193

Surgen entonces conflictos como: las decisiones sobre la reinversión de dividendos; el

nivel y tipo de 1+D llevado a cabo localmente; los precios de transferencia de los

productos, materia primas o servicios prestados por la empresa extranjera, los objetivos

prioritarios, así como la organización, el control y el desarrollo de las actividades en el

mercado. La ventaja comparativa de las joint-venture con respecto a la creación de un

establecimiento propio es que necesitan menores recursos de capital y gestión, y los

fondos invertidos en la expansión internacional de la empresa podrán repartirse entre un

número mayor de mercados. El principal inconveniente es el menor control que se

ejerce sobre la marcha de la compañía y sobre el mercado.

Aportaciones de los socios. Se deben incluir todas las aportaciones

realizadas, que pueden adoptar distintas formas: dinero, maquinaria,

patentes, equipos, instalaciones, know-hoy, etc. También se han de

incluir todos los servicios necesarios para la puesta en marcha y

funcionamiento posterior de las actividades, tales como: asistencia

técnica, aprovisionamiento de materias primas o auxiliares, servicio

postventa, etc.

Organización. Composición de los órganos administrativos y de

dirección, forma en que serán tomados los acuerdos y quórum especiales

para la toma de decisiones importantes.

Plan financiero. Recursos necesarios de inversión inicial y

funcionamiento posterior, fuentes de financiación, política de

amortizaciones, política de reparto de beneficios y política de nuevas

inversiones.

2.5.1. Fabricación en mercados exteriores

La fabricación en mercados exteriores puede realizarse directamente mediante

una inversión en plantas de producción o puede llevarse a cabo por terceros, bien a

través de una subcontratación (contrato de fabricación), o bien cediendo la patente o el

know-how (licencia de fabricación.

Contrato de fabricación

Page 213: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

194

En este caso el producto de la empresa es fabricado en el mercado exterior por

otro fabricante, bajo contrato con la empresa. Las actividades de marketing son llevadas

a cabo por la empresa que cede la fabricación de su producto, no por el fabricante

exterior, que se limita a producir, recibiendo un porcentaje por producto fabricado bajo

contrato.

El contrato de fabricación es viable cuando una empresa puede contar con

fabricantes en otros mercados que tengan la capacidad suficiente para fabricar el

producto con la calidad y en la cantidad satisfactorias. En algunos mercados esta

capacidad puede no existir, por lo que esta forma de entrada no es posible. Es una

alternativa atractiva cuando las mayores ventajas competitivas de la empresa se centran

en el marketing y en el servicio más que en las características del producto o el proceso

de fabricación.

Esta forma de penetración es especialmente interesante para mercados de gran

riesgo, cuando la situación política o económica es incierta. También es atractiva esta

vía porque la empresa puede promocionar su producto como fabricado localmente, lo

cual resulta muy útil en mercados con un fuerte espíritu nacionalista. También acerca la

empresa a la Administración Pública local, que verá con buenos ojos la entrada de

inversiones extranjeras que ayuden a crear empleo.

La principal dificultad de esta forma de entrada es encontrar un fabricante

idóneo en el mercado exterior. El control de calidad es otra dificultad cuando se

subcontrata la producción: la empresa tendrá que desplazar sus propios técnicos al país

de destino o contratar los servicios de una compañía especializada en control de calidad.

Por último, existe el riesgo de estar suministrando información y tecnología a una

empresa que en el futuro puede llegar a convertirse en un competidor. Algunos

mercados suelen utilizar esta estrategia cediendo la fabricación y centrándose en el

marketing de los productos, utilizan también con bastante frecuencia el contrato de

fabricación. En una primera etapa se certifican todas las expediciones mediante un

control de calidad realizado por una empresa independiente.

Licencia de fabricación

Page 214: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

195

Consiste en autorizar la fabricación del producto a una empresa extranjera,

cediendo las patentes, copyrights, marcas y know-how sobre el producto o el proceso de

fabricación a cambio de una compensación económica o royalty. La concesión de

licencias más usual es la de patentes y know-how. A la empresa que otorga la licencia

se le denomina licenciador y a la que la recibe licenciatario. El contrato de licencia

puede incluir otros componentes tales como manuales del producto, preparación técnica

y comercial del licenciatario, niveles de calidad, acceso libre al departamento de diseño

e instalaciones del licenciador, así como las condiciones del suministro de componentes

y piezas. La cesión puede efectuarse para un mercado exterior específico, para varios o

para todo el mundo. La duración más habitual de estos contratos está entre los tres y los

diez años, siendo, en la mayoría de los casos, renovables automáticamente. El

licenciatario se encargará de:

Fabricar los productos cubiertos por los derechos de licencia.

Vender en el mercado o mercados asignados.

Pagar un royalty al licenciador que, generalmente, consiste en una

comisión sobre las ventas de los productos fabricados bajo licencia.

A diferencia del contrato de fabricación, el licenciatario lleva a cabo no sólo la

producción, sino también la distribución y el marketing. La mayor ventaja de utilizar la

fórmula de cesión de licencias de fabricación es el ahorro que supone frente al

establecimiento de una planta industrial propia. En algunos casos, puede ser la única vía

posible de entrada frente al establecimiento propio por limitaciones públicas de

inversión extranjera en determinados mercados u otras razones. La única forma de

introducirse en estos mercados es concediendo licencias de fabricación a gobiernos para

producir y vender sus marcas. Las elevadas barreras arancelarias y otras barreras a la

importación de productos, los costos de transporte, así como el riesgo político en

algunos mercados, son los principales motivos que justifican la concesión de licencias.

Como en el caso del contrato de fabricación, el gran riesgo al que se enfrenta

una empresa que concede una licencia es que el licenciatario llegue a convertirse al cabo

del tiempo en un competidor. En la duración del acuerdo, el licenciador puede transmitir

suficiente know-how al licenciatario como para que este comience a fabricar un

Page 215: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

196

producto muy similar por cuenta propia. Esto es más difícil que ocurra con grandes mar-

cas o nombres comerciales.

Otra razón de la poca disposición de muchas empresas a utilizar esta fórmula es

el hecho de que aporta unos beneficios reducidos. Los royalties no son muy elevados,

sobre todo si se comparan con los réditos de una inversión directa. Se sitúan,

normalmente, entre un 3 y un 5 % del volumen de ventas; es habitual, también, el pago

de una cantidad inicial en el momento de la concesión de la licencia.

También pueden producirse conflictos en cuanto al control de calidad, el

esfuerzo de marketing del licenciatario, la interpretación de exclusividad y el número de

mercados cubiertos. Otros problemas surgen en parte porque el acuerdo a lo largo del

tiempo puede no ser tan apropiado como al principio para una o incluso para las dos

partes. Con el paso del tiempo las condiciones del mercado se van modificando.

Los ingresos provenientes de una licencia proceden, por término medio, en un

80% del royalty y el resto de la remuneración del licenciatario al licenciador en

actividades tales como asistencia técnica, servicios de gestión empresarial, ingeniería o

venta de equipos, materiales y componentes. Cuanto menor sea el nivel de desarrollo de

un mercado mayor será la cantidad de servicios de apoyo que el licenciador habrá de

prestar al licenciatario.

La entrada en otros mercados a través de licencias es creciente. Este hecho se

debe a varios factores, entre otros: la creciente aparición de pequeñas empresas de alta

tecnología que carecen de recursos para introducirse en mercados exteriores mediante

otras formas de entrada que implican una mayor inversión; los elevados gastos de 1+ D

cuya recuperación puede venir en parte por la concesión de licencias; los resultados de

procesos de investigación llevados a cabo por universidades y centros de investigación,

y la reducción del ciclo de vida de los productos.

Establecimiento de un centro de producción

La creación de un establecimiento de producción propio es la forma de mayor

compromiso con el mercado. Debido al elevado nivel, riesgo y a la importante

aportación de recursos económicos y de gestión, esta forma de entrada no es habitual

Page 216: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

197

entre las empresas que se encuentran en las primeras etapas en la internacionalización

de sus actividades. Es utilizada con más frecuencia por grandes empresas que ocupan

una posición sólida en el mercado interno y tienen cierta experiencia internacional. La

creación de establecimientos de producción propia puede mejorar la penetración a

medio y largo plaza en mercados exteriores gracias a una mayor adaptación de los

productos a las exigencias locales una distribución y un servicio al cliente más rápido y

fiable, y una relación más estrecha con el mercado y con los clientes.

La creación de un establecimiento propio no implica necesariamente la

suscripción del 100% en e1 capital, sino un porcentaje suficiente para obtener el control

de la empresa. Poseer todo el capital tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Las

ventajas son: la obtención del 100% de los beneficios, la inexistencia de conflictos de

intereses con socios y un control total sobre las actividades. El inconveniente principal

es el mayor nivel de riesgo y de recursos implicados frente a una participación

compartida por uno o varios socios.

Las empresas pueden crear un establecimiento propio en otros mercados

de dos formas:

Adquiriendo una empresa existente.

Creando una empresa nueva.

La adquisición es una forma más rápida para introducirse en el mercado que la

creación de una nueva empresa. La empresa adquirente obtiene una dirección/gestión

nacional, un conocimiento local y contactos con el mercado y e1 gobierno del país. En

algunos casos, puede ser la única alternativa posible para introducirse en un mercado.

Por otra parte, con la creación de una nueva empresa se tiene más libertad para

enfrentarse competitivamente al mercado: si se construye una nueva planta se podrán

incorporar los equipos más modernos y las últimas tecnologías; también se evitan

problemas laborales y reestructuración de plantillas, así como las prácticas y hábitos de

la empresa absorbida.

La creación de un establecimiento propio es una fórmula aconsejable en

determinadas circunstancias. Por ejemplo, en algunos mercados la empresa quizá no

encuentre un distribuidor o socio apropiados, la normativa del país prohíbe otras formas

Page 217: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

198

de introducción, o las barreras comerciales, tales como aranceles o cuotas a la

importación, son demasiado elevadas. Las razones que justifican la creación de un

establecimiento de producción propia en un mercado exterior son, básicamente, cinco:

Por abastecimiento del mercado y, en su caso, a mercados próximos.

Por bajos costos de mano de obra del país donde se crea el

establecimiento.

Por bajos costos de las materias primas, energía u otros recursos

necesarios en el proceso de producción.

Para evitar barreras a la exportación demasiado elevadas.

Para acercarse a mercados con espíritu nacionalista.

2.5.2. Selección de formas de entrada en mercados exteriores

La elección de la forma de acceso a nuevos mercados es una de las decisiones

de mayor trascendencia en la estrategia de marketing internacional. Las formas de

entrada que adopte la empresa tienen unos efectos directos sobre los resultados que se

obtendrán en los distintos mercados, ya que los recursos empleados, los riesgos que se

asumen y el control de las operaciones serán distintos para cada tipo de opción. La

selección de las formas de entrada también condiciona el programa de marketing que se

desarrolla en cada mercado.

Las empresas no tienen por qué adoptar las mismas formas de penetración en

cada uno de los mercados exteriores con los que mantienen actividades. Habitualmente

utilizan distintas formas de entrada en función de las particularidades de cada país.

Las variables que la empresa ha de considerar y ponderar a la hora de

seleccionar las forma de entrada más adecuada en cada mercado exterior son de dos

tipos: variables internas y variables externas (ver figura 2.20).

Page 218: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

199

Formas

de entrada

Figura 2.20 Selección de la forma de entrada en mercados exteriores.

I. Variables internas

Objetivos

Tipo de producto

Recursos disponibles

Grado de internacionalización

II. Variables externas

Competencia internacional

Barreras/incentivos legales

Características del mercado

Riesgo del mercado

I. Variables internas

Objetivos de la empresa

Se han de considerar tanto los objetivos generales de internacionalización de la

empresa como los particulares para el mercado exterior en cuestión. Entre los primeros

la empresa optará por buscar beneficios a corto o a largo plazo, comercializar

excedentes de su mercado doméstico, diversificar riesgos, hacer frente a la competencia

internacional, etc. En cuanto a los objetivos en el mercado, la empresa buscará un

determinado grado de penetración y posicionamiento, un adecuado nivel de control,

imagen de marca, etc.

Tipo de producto/servicio

El tipo de producto y los distintos atributos condicionan la selección de la forma

de entrada en los mercados exteriores. La necesidad, por ejemplo, de un servicio

Page 219: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

200

postventa puede obligar a la empresa a crear subsidiarias comerciales y de asistencia

técnica en los mercados de exportación. Los bienes de baja rotación como los grandes

equipos industriales podrán comercializarse a nivel internacional mediante

exportaciones directas al comprador final, mientras que los bienes de consumo necesitan

de un mayor número de intermediarios para su comercialización.

Recursos disponibles

Se trata de destinar los recursos económicos, humanos y de capacidad de gestión

internacional para desarrollar adecuadamente la estrategia según la forma de entrada

elegida. La creación de subsidiarias de venta o de establecimientos de producción en

mercados exteriores conlleva unos niveles de inversión muy superiores a cualquier otra

forma de entrada, pero también exigen un equipo humano suficientemente preparado

para coordinar las gestiones en los mercados exteriores. En la exportación indirecta, la

capacidad de gestión y el equipo humano ocupado en las actividades internacionales

serán prácticamente inexistentes. A medida que se adoptan formas de mayor

compromiso con los mercados exteriores, la preparación y el número de personas

destinadas a esta labor aumentará.

Grado de internacionalización

El grado de internacionalización de la empresa también influirá en la decisión de

la forma de entrada elegida. En las primeras etapas de internacionalización la empresa

utiliza formas de entrada tales como la exportación indirecta, directa o la venta

concertada. Cuando en un determinado mercado se a1canza un nivel de ventas

suficiente, puede ser aconsejable implantar una sucursal o filial comercial. Más

adelante, si se producen una serie de circunstancias favorables, la empresa instalaría un

establecimiento de fabricación propia.

Conocimiento de los mercados exteriores

El desconocimiento de mercados exteriores supone un riesgo que la empresa

tendrá que reducir eligiendo formas de entrada que impliquen menor compromiso e

inversiones. A medida que se adquiere una mayor experiencia sobre el mercado y los

Page 220: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

201

clientes, la empresa utilizará aquellas vías que le permitan un mayor control sobre su

estrategia de marketing en el mercado.

II. Variables externas

La competencia

El grado de competitividad en los mercados exteriores influye en la toma de

decisiones acerca de la forma de entrada. En mercados muy competitivos la única vía

posible puede ser la de colaboración con la competencia o con empresas de

sectores/productos complementarios a través de joint-venture, pyggyback o alianzas

estratégicas para penetrar en el mercado. Para pequeñas y medianas empresas

(PYMES), el precio en cada mercado viene señalado por la competencia. Incluso para

las grandes empresas que operan en mercados muy competitivos, esta es la variable que,

en mayor medida, condiciona el precio. De cualquier forma, el precio de la competencia

y el que ésta pueda fijar en un futuro es un paso que la empresa debe conocer y ser

capaz de predecir. Las diferencias de precios con respecto a la competencia, deben estar

justificadas ante los clientes con base en una utilidad diferente. En cuanto más cerca se

encuentren los productos sustitutos, más parecidos deben ser los precios.

Barreras o incentivos de los gobiernos

Tanto los gobiernos del país de origen como los del país de destino pueden

disponer de una serie de incentivos o, al contrario, de barreras a las distintas opciones de

penetración en los mercados. Así, en algunos países se limita la participación

mayoritaria en empresas locales o se prohíbe la importación de determinados productos.

La administración Pública del país de origen puede, por ejemplo, incentivar la inversión

en mercados exteriores a través de subsidiarias de venta o facilitar ayudas a la creación

de empresas en países en vías de desarrollo, a través de fondos multilaterales.

Características del mercado

Por una parte, hay que tener en cuenta las dimensiones y perspectivas de

crecimiento del mercado, así como los hábitos y formas de compra. También hay que

analizar la infraestructura del mercado en cuanto a canales de distribución, dificultad

Page 221: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

202

para encontrar socios adecuados (agentes/distribuidores, socios para franquicias,

contratos y licencias de fabricación, joint-venture, AEIE o alianzas estratégicas), medios

para desarrollar la estrategia de marketing, etc.

Riesgo del mercado

Un alto nivel de riesgo político en el país extranjero favorecerá la opción de vías

de penetración tales como licencias de fabricación o exportaciones directas e indirectas.

Page 222: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

203

CAPÍTULO III.- ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL

Y DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

3.1.- ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE

ESTRATEGIAS

En este capítulo del trabajo nos vamos a centrar en revisar los conceptos

necesarios para la comprensión del área de dirección estratégica y los diferentes campos

que hay que conocer para entender su aplicación.

En primer lugar, realizamos una breve descripción del área de dirección

estratégica con el fin de establecer su naturaleza y las diferentes vertientes

investigadoras que surgen a raíz de la misma. Por esta razón, a continuación explicamos

las diferencias que existen entre los dos subcampos de investigación dentro de la

Dirección Estratégica, investigaciones sobre contenido estratégico e investigaciones

sobre proceso estratégico.

De esta forma dejamos establecida las diferencias entre los dos subcampos de

investigación y nos centramos en el desarrollo de los conceptos sobre el proceso

estratégico, que es el subcampo de aplicación en el presente trabajo de investigación.

En segundo lugar, describimos y fijamos la atención en las escuelas de

pensamiento estratégico propuestas por Mintzberg (1990). Este autor agrupa los

diferentes procesos de formación de estrategias que siguen las empresas, en diez

escuelas de pensamiento estratégico. Estas diez escuelas se describen en este capítulo de

forma extensa, a la vez que se presentan las limitaciones y las críticas que han venido

recibiendo.

En tercer lugar, explicaremos las características generales de tres alternativas

que se proponen hechas por Mintzberg sobre el pensamiento estratégico. Estas tres

clasificaciones de procesos estratégicos, se presentan con el fin de completar y

demostrar que, a pesar de que se ha investigado mucho sobre el proceso estratégico

seguido por las empresas, y que existen autores que presentan nuevas clasificaciones,

éstos realmente parten de la base establecida por Mintzberg, y sus propuestas son meras

modificaciones o agrupaciones de las escuelas descritas por dicho autor.

Page 223: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

204

Por último presentamos una serie de conclusiones sobre las teorías presentadas

y argumentamos, por qué hemos seleccionado para nuestro estudio, procesos

estratégicos de selección de mercados exteriores, las escuelas defendidas por Mintzberg

(1990).

3.1.1. La naturaleza interdisciplinaria de la dirección estratégica

Analizando la naturaleza de la dirección estratégica, podemos establecer que es

un área integradora de carácter interdisciplinario, al fundamentarse en los

conocimientos y aplicar metodologías desarrolladas en otros campos científicos. En tal

sentido, materias que van desde la microeconomía hasta la economía de las

organizaciones, desde la ciencia política a la economía política, desde la psicología a la

psicología social, y desde la sociología a la teoría de la organización, entre otras, sirven

de fundamento a la investigación desarrollada en el campo de la dirección estratégica,

tanto en el subcampo del contenido de la estrategia como en el del proceso estratégico

(Hirsch, 1991).

Considerando las apreciaciones de Pettigrew et al. (2002: 6): ―La historia de la

dirección estratégica es un relato de adopciones promiscuas de otras disciplinas y

subcampos de la dirección de empresas‖.

En la figura 3.1 se puede observar la clasificación de las diferentes disciplinas

básicas en las que se apoya la investigación en dirección estratégica en función de dos

dimensiones (Hirsch, 1991): a) la unidad de análisis, contexto de entorno (mercados,

sociedad, empresa o individuo (dentro y fuera de la empresa; y b) las hipótesis acerca

de la toma de decisiones: racional, racionalidad limitada o extra racional. Por un lado, a

diferencia de la investigación en contenido estratégico, la investigación en proceso

acepta la racionalidad limitada e incluso los comportamientos extra racionales de los

actores organizativos. Por otro lado, a diferencia de la investigación en contenido

estratégico, que trata sólo la relación entre la organización y su entorno, la investigación

en proceso estratégico trata las interacciones de comportamiento de los individuos,

grupos y unidades organizativas dentro o entre empresas (Chakravarthy y Doz, 1992).

Page 224: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

205

Figura 3.1 Disciplinas básicas para la investigación en contenido y en proceso

estratégico.

Fuente: Hirsch (1991:7)

Observando la figura anterior, podemos determinar que la investigación en

contenido estratégico y en proceso estratégico se encuentra apoyada en diferente grado

por las disciplinas básicas adyacentes. En tal sentido, mientras que la investigación en

proceso estratégico busca sus raíces científicas en una amplia gama de materias,

considerando como principales la teoría de la organización, la planificación y política de

empresa, y la economía institucional, la investigación en contenido de la estrategia sólo

se fundamenta en el campo de la economía y, más concretamente, en la organización

industrial y en la economía de las organizaciones.

La fundamentación de este carácter interdisciplinario de la dirección

estratégica la podemos encontrar en la naturaleza práctica del campo, en cuyo desarrollo

participan tres tipos de actores: (e.g., Mintzberg y Lampel, 1999; Pettigrew et al., 2002):

consultores, directivos y académicos. Como afirmaron Mintzberg y Lampel (1999),

―somos los ciegos y la formación de estrategias es nuestro elefante. Cada uno de

Page 225: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

206

nosotros, en un intento de abordar los misterios de la bestia, se aferra a alguna parte u

otra‖. Los consultores han sido como cazadores, de caza mayor embarcados en sus

zafaris en busca de colmillos y trofeos, mientras que los académicos han preferido

zafaris fotográficos, guardando una distancia prudencial de los animales que pretenden

observar. Los directivos adoptan una determinada perspectiva limitada u otra, las glorias

de la planificación, las maravillas del aprendizaje, las demandas de los análisis

competitivos externos, o los imperativos de una visión interna basada en los recursos.

Muchos de estos trabajos y consejos han sido decididamente disfuncionales,

simplemente porque los directivos no tienen otra elección que enfrentarse con la bestia

completa.

Esta naturaleza práctica y multidisciplinaria del campo de la estrategia,

conlleva, además de la imposibilidad de formular, según Kuhn, un paradigma único que

guíe el campo y los temas a estudiar (Schendel, 1996), el deseo de una mayor

fertilización entre disciplinas (Pettigrew et al., 2002) más allá de la economía. En esta

línea, Cuervo García (1999) afirma que la dirección estratégica necesita algo más que

relaciones estadísticas entre retornos anormales, medidos por rentabilidades de

mercado, y medidas estratégicas como consecuencia de investigaciones sobre la ventaja

competitiva. Para este autor, es importante abordar los problemas de la estrategia

también desde la economía, la sociología, la psicología y la ética. En palabras de

Mintzberg y Lampel (1999): ―La estrategia ha tenido durante mucho tiempo sus

distinciones históricas; afortunadamente, está experimentando un eclecticismo recién

descubierto‖.

3.1.2. La investigación en los sub-campos de la dirección estratégica

Dentro del marco conceptual de la dirección estratégica, se han desarrollado

dos importantes subcampos: a) la investigación en contenido de la estrategia y b) la

investigación en proceso estratégico. La distinción entre estos dos subcampos de

investigación la encontramos en trabajos tan significativos como Strategy and Structure

de Chandler (1962), Corporate strategy de Ansoff (1965), y The concept of strategy de

Andrews (1971), donde ya se proponía formalmente la separación entre el proceso de la

estrategia y el contenido de la misma. La publicación de Strategic Management, editado

por Schendel y Hofer (1979), solidificó aun más estas dos categorías, sugiriendo que

Page 226: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

207

ésta y otras subdivisiones facilitarían el progreso de la investigación dentro del campo.

Fahey y Christensen (1986) y el monográfico Strategy Content Research, editado por

Montgomery (1988, Vol. 9) en la revista Strategic Management Journal revisan las

tendencias de la investigación en contenido estratégico. Por otra parte, Huff y Reger

(1987) y el monográfico Strategy process: Managing corporate self-renewal, editado por

Chakravarthy y Doz (1992, Vol. 13) en la misma publicación anterior, revisan la

investigación relacionada con el proceso estratégico. A continuación dentro de los

siguientes apartados se analizarán individualmente cada uno de estos dos subcampos de

investigación dentro de la dirección estratégica.

3.1.2.1. Investigaciones sobre el contenido de la estrategia

La investigación estratégica caracterizada como investigación en contenido se

centra en la propia materia de la decisión estratégica (Huff y Reger, 1987), es decir, en

las especificidades de lo que se decide. Para Montgomery et al. (1989), la investigación

en contenido estratégico trata sobre el ámbito de los mercados en que compite una

organización y la forma de competir en los mismos. Según Chakravarthy y Doz (1992),

ésta se centra exclusivamente en los posicionamientos estratégicos de la empresa que

conducen a una performance óptima bajo diferentes contextos de entorno y, más

recientemente, se ha centrado también en el efecto que tienen los recursos de una

organización sobre la performance de la misma.

Para Fahey y Christensen (1986), la investigación en contenido estratégico está

relacionada con los objetivos, el ámbito y las estrategias competitivas de las empresas o

de sus unidades de negocio. Para estos autores, la investigación en contenido

relacionada con los objetivos puede centrarse en la supervivencia (y en su caso especial,

la reconversión), la performance económica, la responsabilidad social y en otros

objetivos que la organización se haya comprometido a alcanzar. La investigación en

contenido relacionada con el ámbito puede tratar cuestiones sobre la diversificación,

integración vertical, expansión geográfica, alianzas estratégicas y métodos para cambiar

el ámbito (e.g., crecimiento interno, adquisiciones y desinversiones). Finalmente, la

investigación en contenido que hace referencia a la estrategia competitiva puede

centrarse en los grupos estratégicos y la segmentación sectorial, en los determinantes de

la performance de la unidad de negocio, en las taxonomías de tipos de estrategias, en las

Page 227: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

208

etapas de la evolución del sector, y en la señalización de mercado y respuesta

competitiva. Debemos destacar, no obstante, que la generación de conocimiento sobre

contenido estratégico desde la revisión realizada por Fahey y Christensen (1986) parece

haberse enriquecido más en lo que al ámbito y a la estrategia competitiva se refiere.

Recientemente se han publicado dos trabajos que reflejan el estado actual de la

investigación en sendos subcampos del contenido estratégico. Nos referimos, por una

parte, al trabajo de Grant (2002a), titulado ―Corporate Strategy: Managing scope and

srategy content‖, en el que se presenta una revisión exhaustiva de las publicaciones

realizadas sobre el tema de la estrategia corporativa en las últimas décadas; y, por otra

parte, al realizado por Campbell-Hunt (2000) que presenta una revisión reciente sobre

los trabajos empíricos que utilizan como taxonomía de estrategias competitivas las

estrategias genéricas de Porter.

3.1.2.2. Investigaciones sobre el proceso estratégico

La investigación en el subcampo del proceso estratégico se ha centrado

principalmente en las acciones que conducen y apoyan la estrategia (Huff y Reger,

1987), es decir, en cómo se formulan e implementan las estrategias en una determinada

situación. Para Chakravarthy y Doz (1992), hace referencia a la forma en que un

director general puede influir continuamente en la calidad del posicionamiento

estratégico de la empresa mediante los procesos de decisión y sistemas administrativos

apropiados. Para estos autores, el término ―sistemas administrativos‖ está relacionado

con la estructura organizativa, la planificación, el control, los incentivos, la dirección de

recursos humanos y el sistema de valores de una empresa. Hirsch (1991), con el fin de

destacar el carácter dinámico de la investigación en proceso estratégico, compara la

investigación en contenido estratégico con una fotografía instantánea en blanco y negro

y la investigación en proceso con la cinematografía a todo color.

La investigación en proceso estratégico tiene una larga historia que se remonta

a Barnard (1938) y a Simon (1947). Sin embargo, su importancia no fue totalmente

apreciada hasta que se inició el fenómeno de la diversificación en la década de los

sesenta, y fue necesario desarrollar nuevas capacidades directivas que permitiesen

Page 228: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

209

influir en el posicionamiento competitivo y de recursos de la organización mediante la

dirección de sus sistemas administrativos.

Por otra parte los procesos estratégicos de decisión constituyen otra área bien

desarrollada en la investigación sobre procesos estratégicos que tienes su génesis en el

trabajo del decisor como un individuo con racionalidad limitada que desea evitar

incertidumbre y busca nuevas soluciones sólo cuando se enfrenta a nuevos problemas.

Los investigadores de esta corriente han utilizado estas premisas básicas para

modelar la asunción de riesgos, la toma de decisiones y el aprendizaje en las

organizaciones. Otra corriente de trabajos en esta área es la que se atribuye a Mintzberg,

quien se cuestiona si la toma de decisiones estratégicas en las empresas tiene

racionalidad limitada (Mintzberg y Waters, 1985; Mintzberg, 1990a). Quinn (1980)

ofrece un compromiso en forma de incrementalismo lógico (proceso en el que cada

etapa de acción es lógica dada la información de esa etapa). Sin embargo, según Quinn,

no existe una gran lógica que guíe la acción dentro de las empresas.

Estas líneas de investigación sobre proceso estratégico han sido estudiadas por

Huff y Reger (1987), quienes plantean el marco conceptual recogido en la figura 3.2,

donde se clasifica la investigación en nueve áreas (prescripciones de planificación,

implementación sistemática, ayudas a la decisión, prescripciones evolutivas, prácticas

de planificación, sistemas de estructura y resultados, agendas y atención, influencias

contextuales, e integradora en función de las tres dimensiones siguientes:

Etapa del proceso estratégico. Hace referencia a la división propuesta por

Andrews (1971), que distingue los trabajos que se centran en la etapa de

formulación de la estrategia (cómo se generan las decisiones) frente a

aquellos que están relacionados con la etapa de implementación (cómo se

llevan las decisiones a la práctica).

Hipótesis de racionalidad. De acuerdo con este criterio, algunos autores

han sugerido que los procesos de dirección estratégica son, o deberían

ser, procesos analíticos secuencialmente racionales. Por el contrario,

otros defienden que los decisores tienen capacidad limitada para procesar

Page 229: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

210

la información y las organizaciones son entidades políticas con intereses

individuales o de grupo que determinan su actividad.

Propósito del estudio. Atendiendo a esta tercera dimensión, la

investigación se clasifica en trabajos normativos (cómo se deberían hacer

las cosas), que por lo general tienden a explicar una sola etapa del

proceso de formación de estrategias, y descriptivos cómo se hacen

realmente las cosas, que básicamente suelen describir varias etapas del

proceso de formación de estrategias.

Figura 3.2. Marco conceptual sobre el proceso estratégico

Fuente: Huff y Reger

Finalmente, es oportuno indicar que la investigación en proceso estratégico no

sólo debe ayudar a la organización a mantener una posición de recursos y competitiva

favorable, sino que además debe permitirle adaptarse a los cambios de su entorno y

renovarse activamente.

3.1.3. Escuelas de pensamiento estratégico propuestas por Mintzberg

En las últimas décadas se ha hecho referencia al concepto de estrategia con

bastante libertad, pensando tanto investigadores como profesionales que estaban

trabajando bajo un mismo modelo. Sin embargo, como ya hemos destacado, la

estrategia es un concepto multidimensional, con lo cual es francamente difícil llegar a

Page 230: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

211

un consenso sobre la definición del término. Los diferentes conceptos de estrategia

implican la existencia de perspectivas diversas en sus procesos de formación, y es

necesario proceder a revisar las características distintivas de estos procesos con el fin de

identificar el perfil de formación de estrategias en una determinada organización.

De acuerdo con Pettigrew (1992), la ya clásica distinción entre escuela de

proceso y escuela de contenido es criticable en la medida en que, con las últimas

aportaciones de la literatura, se observa que investigaciones sobre contenido están

introduciendo planteamientos dinámicos (p. ej. Nelson, 1991; Porter, 1991), mientras

que investigaciones en proceso están añadiendo análisis de contenidos en sus

planteamientos (p. ej., Itami y Numagami, 1992). Más allá de los esquemas de

clasificación de los trabajos de investigación sobre estrategia que distinguen entre

―contenido‖ y ―proceso‖ o entre ―formulación‖ e ―implementación‖ de estrategias,

algunos autores han intentado relacionar el criterio de clasificación con los principios

que subyacen en las distintas contribuciones a la dirección estratégica (p. ej., Mintzberg,

1990; Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998; Rouleau y Séquin, 1995; Writtington,

1993). De este conjunto de clasificaciones destaca el esquema de las diez escuelas de

pensamiento desarrollado por Mintzberg (1990a) y Mintzberg et al. (1998), al ser una de

las clasificaciones más exhaustivas y completas que abarca una gran parte de los

desarrollos realizados en el campo. De hecho, algunos de los trabajos más recientes que

pretenden presentar el estado de la investigación en el campo de la dirección estratégica,

siguen utilizando el esquema de Mintzberg y sus colegas en sus propósitos (p. ej.,

Elfring y Volberda, 2001; Tsoukas y Knudsen, 2002).

El trabajo publicado por Henry Mintzberg en el año 1990, analiza los procesos

de dirección estratégica desde distintas perspectivas. La clasificación propuesta por este

autor cuenta con diez enfoques diferentes, y sostiene que cada uno de ellos corresponde

con una escuela de pensamiento. Por lo tanto, cada una de estas escuelas de

pensamiento se asocia a un modelo particular de formación de estrategias con sus

características distintivas

Relación de los diez enfoques propuestos por Mintzberg, García Falcón (1995),

con los modelos de las escuelas de pensamiento en donde establece la formación de

estrategias como:

Page 231: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

212

Un proceso conceptual, fundamentado en las investigaciones

relacionadas con la escuela del diseño.

Un proceso formal, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela de la planificación.

Un proceso analítico, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela del posicionamiento.

Un proceso visionario, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela del ―entrepreneurship‖.

Un proceso mental, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela cognitiva.

Un proceso emergente, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela del aprendizaje.

Un proceso de negociación, fundamentado en las investigaciones

relacionadas con la escuela política.

Un proceso colectivo, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela cultural.

Un proceso reactivo, fundamentado en las investigaciones relacionadas

con la escuela del entorno.

Un proceso de transformación, fundamentado en las investigaciones

relacionadas con la escuela de la configuración.

A continuación se presentan los orígenes de cada una de estas corrientes,

así como las premisas básicas que subyacen a cada uno de los diez planteamientos y los

contextos donde el desarrollo de cada una de ellas parece más adecuado. Para ello,

organizaremos el resto del presente apartado en tres subpuntos:

a) las escuelas prescriptivas, donde se clasifican las escuelas del diseño, de

la planificación y del posicionamiento;

b) las escuelas descriptivas, en las que se encuentran en este segundo grupo

las escuelas del entrepreneurship, cognitiva, del aprendizaje, política,

cultural y del entorno; y

Page 232: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

213

c) finalmente, las escuelas integradoras, una tercera categoría donde, hasta

el momento, Mintzberg incluye únicamente la escuela de la

configuración. La escuela de la configuración es la única escuela de

carácter integrador tanto para Mintzberg (1990) como para Mintzberg et

al. (1998) y Mintzberg y Lampel (1999). Además, dentro del enfoque

integrador incluimos el estado del debate sobre el rol de las diez escuelas

en la formación de estrategias.

Como se podrá ver, esta clasificación representa una forma alternativa y, por

supuesto, mucho más específica de organizar las investigaciones y estudios realizados

en los subcampos del contenido y el proceso de la estrategia. Asimismo, en el recorrido

que realizaremos por ellas, se observará la influencia de las teorías de la organización y

de la economía tanto en los planteamientos como en los fundamentos básicos de estas

diez escuelas de pensamiento del campo de la dirección estratégica.

3.1.3.1. Las escuelas prescriptivas

Este grupo incluye las escuelas preocupadas por el cómo se deberían formular

las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el ―pensamiento estratégico

racional‖, que engloba la concepción convencional de la formulación estratégica y es

de carácter normativo. Estas escuelas pretenden ―preceptuar, ordenar y determinar tanto

el concepto deliberado de estrategia como su proceso de formación‖ (Bueno, 1999) y

proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de estrategias, a partir de

un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa (Fernández, 1987).

Este pensamiento estratégico racional, que ofrece una perspectiva mecanicista

de la estrategia, sigue manteniéndose vital en el desarrollo de la investigación, la

docencia y la práctica de la dirección estratégica (Farjoun, 2002).

Estos enfoques están inspirados en el modelo del decisor racional propuesto

por la teoría económica, que supone que la alta dirección es capaz de planificar

siguiendo un comportamiento racional y analítico. Este tipo de aproximación ha ido

avanzando a medida que los problemas que debía afrontar la empresa se hacían más

complejos, lo que le ha dado un carácter principalmente pragmático. En esta categoría

Page 233: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

214

se agrupan tres escuelas: la escuela del diseño, de la planificación y del

posicionamiento.

Dentro del campo de la dirección estratégica, la escuela del posicionamiento (la

formación de estrategias como un proceso analítico), de naturaleza prescriptiva, está

considerada como la más importante, de acuerdo con el volumen de investigaciones

realizado hasta la fecha. Esta corriente surgió a principios de los años ochenta

fundamentándose en la economía y, más concretamente, en los principios y teorías de la

organización industrial (Porter, 1981; Caves, 1980; Caves y Porter, 1977). La obra a

partir de la cual comenzó a desarrollarse esta escuela -aunque resulte difícil concretar en

una obra el inicio de toda una corriente de investigación, y ha servido de estímulo y

guía a un gran número de investigadores posteriores fue Competitive Strategy de

Michael Porter (1980), propulsora del vertiginoso crecimiento de la producción

científica de esta escuela. No obstante, no se debe olvidar el desarrollo que en la década

anterior tuvieron las matrices de cartera bajo el impulso y patrocinio de las empresas

consultoras que también se encuadran dentro de la escuela del posicionamiento. En una

revisión de la investigación realizada en el campo de la dirección estratégica durante la

década anterior al trabajo de Porter, Hofer (1975) quien afirmó que: ―Se ha puesto un

mayor énfasis en los procesos organizativos, por medio del desarrollo de las estrategias,

como el contenido de las propias estrategias‖. Sin embargo, durante la década siguiente

el cambio fue drástico, siendo en el área de investigación sobre contenido estratégico,

desarrollada fundamentalmente dentro de la escuela del posicionamiento, donde el

campo alcanza un mayor grado de desarrollo científico (Fahey y Christensen, 1986). La

escuela del posicionamiento comparte las premisas de las dos escuelas prescriptivas

anteriores aunque, como hemos comentado, su énfasis se centra más en el contenido

real de las estrategias, que en el proceso a través del cual éstas se formulan. La

formación de estrategias continúa siendo un proceso de pensamiento controlado y

consciente, formal y sistemático, que genera estrategias deliberadas full-blown, que son

formuladas por completo y de forma explícita antes de ser formalmente implementadas

(Mintzberg, 1990a). El planificador es sustituido por el analista, al que se considera

como actor principal del proceso de formación de estrategias. Su función principal no

consiste en promover el desarrollo de un sistema de formación de estrategias, sino en

formular recomendaciones concretas a la alta dirección después de realizar los

Page 234: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

215

oportunos análisis estratégicos. Es decir, el analista, después de estudiar la información

disponible, preferentemente datos cuantitativos sobre el sector y la competencia

selecciona (no formula) entre diferentes posiciones estratégicas genéricas las mejores

alternativas a proponer la alta dirección, que es la que controla en última instancia dicho

proceso (Mintzberg, 1990a).

En cuanto a la contribución de los libros de Porter a la dirección estratégica, la

idea básica de Estrategia Competitiva es que la estrategia de la empresa debería basarse

en la estructura del mercado en el que opera, dado que esta última determina el tipo de

competencia existente en el sector y el potencial de rendimiento a largo plazo. Dicha

estructura estaría moldeada por cinco fuerzas competitivas: el poder de negociación de

los proveedores, la rivalidad entre los actuales competidores, el poder de negociación de

los clientes, los competidores potenciales y la amenaza de productos sustitutivos.

La empresa debe intentar desarrollar una estrategia, entendida como una acción

ofensiva o defensiva, con la intención de crear una posición defendible contra las

anteriores cinco fuerzas competitivas. Cada empresa debe buscar su estrategia

particular; sin embargo, de forma general existen tres estrategias genéricas que son

internamente consistentes para luchar contra las cinco fuerzas, y que permiten su

combinación según cuál sea el objetivo estratégico y la ventaja estratégica. Estas

estrategias competitivas genéricas son: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque

(Porter, 1980).

En Ventaja Competitiva, Porter (1985), intenta explicar el paso de la estrategia

competitiva a la acción, es decir, cómo se llevan a cabo las estrategias genéricas. La

obra trata de responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo puede obtener la empresa una

ventaja en costos sostenible?, ¿cómo puede diferenciarse de sus competidores?, ¿cómo

elige un segmento, de forma que la ventaja competitiva surja de la estrategia de

enfoque?, ¿cuándo y cómo puede una empresa obtener ventaja competitiva para

competir con una estrategia coordinada en los sectores industriales relacionados?,

¿cómo se introduce la incertidumbre en el seguimiento de la ventaja competitiva?, y

¿cómo puede una empresa defender su posición competitiva? para dar respuesta a estas

cuestiones, introduce una herramienta de análisis de suma importancia: la cadena de

valor de la empresa. La cadena de valor descompone una empresa en sus actividades

Page 235: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

216

estratégicamente relevantes, con el fin de poder entender la variación de los costos y las

fuentes de diferenciación existente o potencial. Es una manera sistemática de examinar

todas las actividades realizadas por la empresa y la forma en que éstas interactúan. Una

empresa obtiene ventajas competitivas cuando consigue realizar esas actividades

estratégicamente importantes, mejor o más, económicamente que sus competidores.

Cada una de las actividades puede ser fuente de ventaja competitiva, por sí sola o en

combinación con otras actividades, de ahí también la importancia de los eslabones

(linkages) entre actividades.

En 1990, Porter publica su libro The Competitive Advantage of Nations en el

cual, desde una perspectiva microeconómica, trata de explicar las ventajas competitivas

de las naciones, es decir, por qué las empresas de determinados países triunfan a escala

internacional en determinados sectores. Porter (1990) afirma que la capacidad de las

empresas para competir internacionalmente depende de una correcta combinación de

circunstancias nacionales y estrategia de empresa. Las condiciones del país pueden crear

un entorno donde las empresas alcancen una ventaja competitiva internacional, pero

luego depende de la empresa el aprovechar o no esta oportunidad, porque son éstas

quienes compiten en los mercados internacionales y no las naciones. En este sentido, la

teoría ofrece una relación de factores de localización que influyen en el desarrollo de las

actividades internacionales. Dichos factores vienen determinados por las características

de los factores productivos, las condiciones de la demanda nacional interna, el grado de

rivalidad del mercado, la existencia de sectores relacionados, junto con la influencia de

los gobiernos sobre estos factores y cierta dosis de casualidad.

Como ya habíamos adelantado, otra de las importantes contribuciones de esta

escuela, ha sido la aportación de una serie de modelos que sirven de ayuda para la

formulación de estrategias. Estas herramientas reciben el nombre de matrices de cartera

y, aunque tuvieron un origen académico, la gran mayoría de ellas fueron popularizadas

por empresas consultoras (Boston Consulting Group, Arthur D. Little, McKinsey& Co.,

etc.). Hay que destacar que en el trabajo del investigador García Falcón (1987) se

presenta un minucioso análisis de los distintos tipos de matrices de cartera.

De estos modelos, el más conocido, sin duda, es la matriz de crecimiento-

participación del BCG, cuyo origen se vincula al concepto de la curva de experiencia

Page 236: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

217

propuesto por Henderson, fundador de esta consultora. La matriz BCG es un

instrumento mediante el cual las compañías intentan mantener equilibrado el volumen

de los recursos invertidos y los tipos de producto que tienen en sus diferentes clases de

negocios, de acuerdo a la cuota de mercado y al índice previsible de crecimiento de

estos mercados. Según Henderson (1984), las compañías deben explotar los negocios

que generen gran volumen de recursos líquidos, con el fin de aplicar estos recursos a la

financiación de otros negocios que presenten buenas posibilidades de crecimiento; por

otra parte, en relación con aquellas actividades desarrolladas en mercados maduros,

donde además no se disponga de una cuota suficiente, las empresas deben desprenderse

de ellas.

La matriz BCG fue criticada por su simplicidad; sin embargo, a partir de ella se

desarrolló una serie de modelos de cartera que consideraron un mayor número de

dimensiones en el análisis estratégico. Entre ellos los más significativos fueron los

modelos relacionados con la matriz atractivo del mercado-fuerza competitiva de la GE

& McKinsey Co., modelos relacionados con la matriz de directrices de la Shell

Chemical Co., y modelos relacionados con la matriz de evolución del producto de

Arthur D. Little.

La escuela del posicionamiento también ha sido criticada desde diferentes

perspectivas. A continuación, expondremos algunas de las críticas que ha recibido, en

particular la obra de Porter y, en general, todas las contribuciones pertenecientes a esta

escuela. Uno de los puntos más controvertidos de Estrategia Competitiva ha sido la

noción de quedarse ―atrapado en medio‖ (stuck in the middle). Pitt-Watson (1992)

argumenta que la teoría de Estrategia Competitiva es imposible de sostener cuando uno

intenta explicar lo que las empresas están haciendo en la actualidad, puesto que gran

parte de las compañías más rentables del mundo están tratando de conseguir,

simultáneamente, costos bajos y diferenciación de sus productos. Hill (1988) observa

que la estrategia de diferenciación, bajo ciertas condiciones, puede ser una fuente de

reducción de costos si la empresa puede incrementar sus ventas y conseguir economías

de experiencia, escala y alcance, siendo por tanto muy lucrativa la combinación de

estrategias puras, todo lo contrario a lo afirmado por Porter. Miller (1992) advierte del

peligro de seguir una estrategia genérica pura, y recomienda que, salvando algunas

excepciones, las empresas persigan estrategias mixtas (combinación de las puras). De

Page 237: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

218

hecho, Miller y Dess (1993) demuestran empíricamente que las mejores empresas no

siguen estrategias puras, sino estrategias mixtas. Sin embargo, Campbell-Hunt (2000),

tras realizar un metaanálisis de los trabajos empíricos sobre las estrategias genéricas,

concluye que existe apoyo al paradigma de la escuela del posicionamiento en la medida

en que el costo y la diferenciación juegan un papel importante en la discriminación,

entre la gran variedad de diseños de la estrategia competitiva de las empresas y en que

los diseños que mezclan los dos tipos básicos son relativamente raros.

Porter (1996) trata de responder a estas críticas distinguiendo entre eficacia

operativa (EO) y posicionamiento estratégico. La EO implica desarrollar actividades de

mejor valor que los rivales, mientras que el posicionamiento estratégico significa

desarrollar diferentes actividades o actividades similares de forma diferente; por

ejemplo, según Porter, la clave del éxito japonés en la década de los ochenta, se debió a

diferencias en la EO, ofreciendo bajos costos y una mejor calidad; sin embargo, las

empresas japonesas no desarrollaron estrategias. El éxito japonés ha desviado la

atención de los directivos hacia la EO, los cuales han buscado la ventaja mediante el uso

de técnicas como la TQM, la competencia basada en el tiempo, el benchmarking, la

mejora continua, el empowerment, etc. Sin embargo, Porter (1996) considera que, si

bien la mejora continua en EO, es necesaria para alcanzar una rentabilidad superior,

normalmente no es suficiente. Pocas empresas han competido con éxito durante mucho

tiempo y han estado a la cabeza de sus rivales basándose solamente en la EO. La razón

más obvia para que esto sea así es la existencia de un proceso de rápida difusión de las

mejores prácticas llevado a cabo por los competidores.

Otra de las críticas hacia la obra de Porter se ha dirigido hacia su modelo de

análisis estructural. Black y Boal (1994), indican que el modelo puede llegar a ser

tautológico, en el sentido de que las empresas son rentables por estar en sectores

rentables y los sectores son rentables por estar formados por empresas rentables.

Además, existe cierta evidencia empírica (Rumelt, 1991) que demuestra la poca

influencia de la estructura de la industria sobre los resultados de la empresa.

Por último, desde la perspectiva de la empresa basada en los recursos, se ha

criticado la obra de Porter por estar empujada y dirigida por el pragmatismo en lugar de

por la búsqueda de una teoría de mayor rango y generalidad, así como por su

Page 238: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

219

vinculación notable hacia las influencias del entorno, sin prestar mucha atención a los

procesos individuales de acumulación de recursos empresariales (Foss, 1996).

Al compartir muchas de sus premisas con las escuelas del diseño y de la

planificación, argumentos expuestos en la valoración crítica de estas escuelas, también

son válidos para la escuela que ahora estudiamos. Así, como consecuencia de la

distinción que se hace en el proceso entre la fase de pensamiento consciente -formación

de la estrategia al más alto nivel- y la fase de acción -implementación de la estrategia en

los niveles más bajos-, se concede mayor importancia a la elaboración de estrategias

deliberadas en detrimento del aprendizaje y del compromiso personal tan necesario en la

fase de implementación. Por otra parte, al considerarse la estrategia como una posición

genérica, y no como una perspectiva única como en la escuela del diseño, su proceso de

formación se reduce, según Mintzberg (1990a), al desarrollo de una simple fórmula o

receta; es decir, a la selección, después de realizar los análisis oportunos, de una

posición genérica adecuada dentro de una lista de alternativas previamente definida,

alejándose con ello de cualquier planteamiento de naturaleza creativa.

Los contextos que parecen más apropiados para aplicar las teorías que aquí se

presentan son los entornos simples, estables e idealmente controlables, pues permiten el

estudio de las grandes cantidades de datos que requieren los análisis estratégicos. Esto

corresponde, como en las dos escuelas anteriores, a las grandes burocracias maquinales,

siendo también de aplicación en empresas de dimensiones considerables que han

adoptado la forma divisional (Mintzberg, 1990a; Mintzberg et al., 1998).

3.1.3.2. Las escuelas descriptivas

La segunda categoría de escuelas sobre pensamiento estratégico, siguiendo a

Mintzberg (1990a), incluye aquellas que adoptan un enfoque descriptivo de los aspectos

específicos del proceso de decisión estratégica y que, por tanto, se centran en mostrar,

descriptivamente, cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en la empresa.

Es importante destacar en este momento que en opinión de Cuervo García

(1999), las denominadas escuelas descriptivas son realmente poco relevantes y no

merecen la consideración de escuela, sino de mera enumeración de trabajos importantes

Page 239: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

220

sobre temas concretos que pueden tener relación con el proceso estratégico y con la

estrategia.

A pesar de la crítica esbozada por Cuervo García (1999), en esta corriente se

incluyen seis escuelas diferentes, las cuales son menos estructuradas, algo dispersas o

poco relacionadas entre sí, propias de un ―enfoque descriptivo, más creativo, innovador

y heterodoxo y, por contra, menos racional, formal y sistemático que los planteamientos

prescriptivos‖ (Bueno, 1999). A continuación se presentan las principales características

de cada una de ellas.

La escuela del entrepreneurship: la formación de estrategias como un

proceso visionario.

La escuela cognitiva: la formación de estrategias como un proceso

mental

La escuela del aprendizaje: la formación de estrategias como un proceso

emergente.

La escuela política: la formación de estrategias como un proceso de

negociación

La escuela cultural: la formación de estrategias como un proceso

colectivo

La escuela del entorno: la formación de estrategias como un proceso

reactivo

3.1.3.3. Las escuelas integradoras

La tercera categoría de la clasificación de Mintzberg incluye una sola escuela

de carácter integrador. Si bien las nueve primeras escuelas abordan aspectos parciales

del proceso de formación de estrategias, la escuela de la configuración pretende, de una

forma más ambiciosa, integrar los planteamientos de las escuelas anteriores en una

perspectiva configuradora única. En palabras de Mintzberg (1990a: 179-180): ―Todo lo

anterior: Ése es el mensaje de la escuela de la configuración pero con un ángulo

particular. Cada cosa en su propio momento, en su propio lugar, como un fenómeno

integrado‖. El pensamiento integrador se basa en las aportaciones de Chandler (1962) e

incluye un conjunto de trabajos que se engloban bajo la escuela de la configuración.

Page 240: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

221

Además del grupo de la universidad de McGill, entre los que destacan

Mintzberg y Miller, otros autores que se pueden incluir en esta escuela son Chandler

(1962), con su descripción del proceso estratégico desde una perspectiva evolutiva, y

Miles y Snow (1978), con su propuesta de diferentes tipos de estrategia (defensiva,

prospectiva, analizadora y reactiva).

Por otra parte, para Mintzberg y Lampel (1999), la escuela de la configuración

está compuesta, además de por la literatura descriptiva más académica -que percibe a la

organización como una configuración descriptible por sus diferentes episodios-, por una

literatura más orientada a la práctica (promovida por consultores) y de carácter

prescriptivo cuyo principal mensaje es que el cambio debe ser entendido como una

transformación bastante dramática -el salto de un episodio a otro-. No cabe duda de que

la existencia de esta literatura de carácter más prescriptivo constituye otro argumento en

defensa de la escuela de la configuración como perspectiva de la formación de

estrategias.

3.1.4.- El papel desempeñado por las escuelas de pensamiento de

Mintzberg en la formación de estrategias.

La realidad contextual actual exige en la empresa una elevada capacidad de

acción, de respuesta y, en definitiva, de cambio, por lo que el cambio estratégico ha

cobrado relevancia y ha pasado a convertirse en una línea de investigación en alza. En

este marco se desarrolla la investigación que se presenta y que se deriva del interés de la

investigadora por conocer y comprender la génesis y el desarrollo de la intención y

compromisos necesarios para llevar a cabo un proceso de cambio y, más

particularmente, cómo y por qué surgen los mismos, por qué en ocasiones esta intención

se incrementa y en otras desaparece gradual o drásticamente abortando los procesos de

cambio estratégico, o por qué en algunas organizaciones el citado ímpetu está presente

de forma permanente incentivando una búsqueda activa de nuevos procesos de cambio

estratégico. La cuestión aquí apuntada puede encontrar nuevas respuestas cuando se

analiza desde la teoría del momentum, concepto sólo parcialmente tratado en la

literatura organizativa y, por eso, desconocido para muchos investigadores del cambio

estratégico. La aplicación empírica de esta investigación requiere de un sector en el que

las empresas hayan llevado a cabo diversos cambios de estrategia. Además, la

Page 241: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

222

utilización de un análisis procesal de múltiples casos permite encontrar la evidencia

empírica sobre la que sustentar la identificación y comprensión de los factores que

influyen en el inicio y en el desarrollo de un proceso de cambio estratégico. La

fundamentación teórica del cambio estratégico se puede considerar como las distintas

dimensiones de análisis del cambio estratégico, externa, estratégica e interna, teniendo

su fundamento en los diferentes modelos de formación de estrategias planteados por

diversos autores y que se caracterizan por conceder mayor importancia a ciertos

aspectos de la estrategia en detrimento de otros elementos también relevantes para la

formación de la misma. Para abordar el estudio de estas conexiones tomamos como

punto de partida la discusión realizada por Mintzberg (1990) y Mintzberg, Ahlstrand y

Lampel (1998) sobre las distintas escuelas de pensamiento y la formación de estrategias

de concepción, formal, analítica, visionaria, mental, emergente, de negociación,

colectiva, reactiva y de transformación. En esta tarea seguimos también a Bailey y

Johnson (1992) que explican la formación de estrategias a través de diferentes

perspectivas (formal, emergente, colectiva, negociadora, reactiva, visionaria, de

transformación) en las que agrupan los planteamientos de algunas de las visiones

presentadas.

Siguiendo las líneas establecidas por Bailey y Johnson (1992), los procesos de

formación de estrategias de naturaleza prescriptiva –de concepción, formal y analítica

(Mintzberg, 1990) pueden agruparse bajo una perspectiva formal, puesto que en

conjunto responden al seguimiento de planteamientos deliberados dentro de la

organización. Por otra parte, la perspectiva mental y la visionaria no pueden separarse,

pues como argumenta Mintzberg (1990), los procesos mentales no pueden aislarse del

individuo (líder visionario) al que pertenecen. Respetamos las perspectivas emergente,

negociadora, colectiva y reactiva; por lo que nos centraremos en la discusión de seis

perspectivas básicas para la formación de estrategias, y de una perspectiva integradora,

destacando sus principales influencias y rasgos distintivos, y asociándolos a las

dimensiones reseñadas del cambio estratégico. De forma resumida, los principios

básicos de las diferentes perspectivas, son:

La perspectiva formal hace referencia al pensamiento estratégico racional que

engloba la concepción convencional de la formulación estratégica y es de carácter

normativo o prescriptivo (Bailey y Johnson, 1992). Los enfoques aquí integrados

Page 242: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

223

pretenden proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de estrategias a

partir de un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa,

considerándose así la formación de estrategias como un proceso racional, deliberado y

metodológicamente organizado que es dirigido, controlado e impulsado en todo

momento por los equipos directivos. Así, el directivo, conjugando la información

resultante en un DAFO, formula aquellas estrategias que permitan alinear las fuerzas y

debilidades de la organización con las oportunidades y amenazas del entorno, a través

de un acto creativo, formal o informal, para construir las competencias distintivas de la

organización (Álamo Vera y García Cabrera, 2002). No obstante, también puede

sustituirse el directivo planificador por un analista, que pasa a ser el actor principal del

proceso de formación de estrategias, y propone a la alta dirección las mejores

alternativas, reduciéndose el proceso directivo a la selección de una opción dentro de

una lista de alternativas (Mintzberg, 1990; Mintzberg et al., 1998).

Consecuentemente, en la perspectiva formal subyace la idea de que las

organizaciones cambiarán las estrategias ocasionalmente con el fin de alinearse con el

entorno, de tal forma que puedan aprovechar las oportunidades que éste le brinda y

afrontar las amenazas que puedan perjudicar su posición competitiva. De hecho, el

cambio de estrategia surgirá cuando la organización necesite una reorientación

importante porque ha variado considerablemente la situación, minando la estrategia

existente, o bien porque atraviese un período de reconcepción en busca de una nueva

estabilidad. Por tanto, el cambio estratégico tendrá un carácter prescriptivo, en el que la

decisión de cambiar dependerá de la elección del equipo directivo y cuyo objetivo es

alinear las fuerzas y debilidades de la organización con las oportunidades y amenazas

del entorno. Ahora bien, estas variaciones no tienen que ser radicales y rápidas cuando

la organización se enfrente a entornos de relativa estabilidad, en los que se suele

establecer una dirección estratégica no para fomentar el cambio, sino para dar

continuidad a las estrategias existentes, pero siempre buscando la opción más adecuada

para lograr el equilibrio organización-entorno.

Por tanto, los aspectos más destacados en esta perspectiva respecto al cambio

estratégico se fundamentan en la alineación de la organización con su entorno y en la

capacidad directiva para generar de manera controlada y consciente el cambio de

estrategia. En este sentido, podemos establecer que la perspectiva formal hace hincapié

Page 243: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

224

en las dimensiones externas (alineación organización-entorno) y estratégica (decisión

directiva) del cambio. Esta perspectiva, que supone que la alta dirección es capaz de

planificar siguiendo un comportamiento racional y analítico y que ofrece una visión

mecanicista de la estrategia, continúa aún vigente en la investigación, la docencia y la

práctica de la dirección estratégica (Farjoun, 2002).

La perspectiva emergente se fundamenta en las investigaciones relacionadas

con la escuela del aprendizaje, en la que la formación de estrategias se corresponde con

un proceso caracterizado por la indivisibilidad de las etapas de formulación e

implantación de la estrategia (Bailey y Johnson, 1992). Según esta visión, la estrategia

no responde a un plan previamente establecido, sino que se va formando gradualmente

con el transcurso del tiempo, a modo de pequeños pasos incrementales y adoptando la

forma de un proceso de aprendizaje. El aprendizaje, según los postulados de esta

perspectiva, se desarrolla a través de las iniciativas estratégicas adoptadas en diferentes

partes de la organización y en respuesta a presiones y hechos externos, estando

sometidos todos los miembros de la organización al proceso de aprendizaje, por lo que

se acepta la existencia de muchos estrategas potenciales (Álamo Vera y García Cabrera,

2002). Como consecuencia, el rol del líder no se corresponde con el desarrollo de

estrategias deliberadas, sino con dirigir el proceso de aprendizaje estratégico. Así, las

organizaciones no son gobernadas por la racionalidad global y no existe un marco único

y consistente que guíe el cambio, sino que éste surge de la interacción acumulada entre

rutinas o patrones repetitivos de actividad que mantienen y controlan el funcionamiento

sereno de la organización. Tales rutinas, al estar interrelacionadas, también son

responsables de crear el cambio, aunque inadvertidamente, ya que la interacción entre

las rutinas establecidas y las situaciones nuevas conforman una fuente importante de

aprendizaje (Bailey y Johnson, 1992; Mintzberg, 1990; Mintzberg et al., 1998).

En este sentido, el cambio estratégico desde la óptica del aprendizaje será

continuo, incremental y gradual, fundamentándose en la experiencia que la organización

o el directivo ha tenido en cambios previos de esta índole, siendo particularmente

importante en las organizaciones que operan en entornos complejos, dinámicos e

imprevisibles, en los que es necesario una respuesta no centralista para el desarrollo de

nuevas estrategias viables.

Page 244: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

225

Según la perspectiva colectiva, la formación de estrategias puede ser

considerada como un proceso de comportamiento de grupo fuertemente influenciado

por las ideologías, las creencias y los valores compartidos por sus miembros y que

conforman su cultura organizativa. Así, las personas aprenden a utilizar los modelos

mentales comunes para entender el entorno en el que opera la organización (Trefry,

2001), actuando la cultura como un filtro perceptual. Este proceso se caracteriza, por

tanto, por situar su énfasis en un conjunto de individuos que constituyen una entidad

integrada, que no alienta, e incluso elude, el cambio estratégico necesario, al valorar la

historia de la organización y fomentar el mantenimiento de la estrategia y de los

comportamientos actuales.

Sobre la base de estas consideraciones, la perspectiva colectiva destaca la

importancia de la cultura organizativa como impulso hacia el cambio estratégico

siempre que éste sea visto como algo deseado por todos los miembros de la

organización, o como una barrera invisible al cambio estratégico, fundamentándose en

el mantenimiento de la estrategia actual. Paralelamente, la cultura organizativa se puede

asociar a características tales como el tamaño de la organización, la edad de la misma, y

la permanencia de un fundador y/o equipo directivo durante un largo período de tiempo

al frente de la organización, ya que en estos casos los valores culturales compartidos por

los miembros de la empresa están más arraigados, con lo que el cambio estratégico se

puede ver favorecido o impedido con una mayor intensidad.

En la perspectiva negociadora se rechazan los planteamientos de racionalidad

acerca de las organizaciones y sus procesos de formación de estrategias, ya que se

considera a la organización como un sistema complejo de individuos y coaliciones que

poseen sus propios intereses y valores, y sostiene que las decisiones estratégicas no

constituyen planes racionales para alcanzar los objetivos, sino el resultado de la

negociación entre individuos que aspiran a satisfacer sus propios intereses personales

(Bailey y Johnson, 1992; Mintzberg, 1990; Mintzberg et al., 1998). El proceso de

formación de estrategias es fundamentalmente político y puede tener su núcleo dentro

de la organización (micropolítica) o fuera de ella, cuando la organización promueve su

propio bienestar en relación a otras organizaciones o grupos externos de influencia que

la rodean (macropolítica). (Álamo Vera y García Cabrera, 2002). Consecuentemente, el

cambio de estrategia surgirá a raíz de la insatisfacción de los intereses de aquellos que

Page 245: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

226

tienen o ejercen el poder en la organización, siendo la actividad política especialmente

importante cuando el cambio estratégico está obstruido, quizás por las intransigencias

de los que ostentan el poder y cuando las organizaciones son incapaces de establecer

una clara dirección estratégica. Así, los ―políticos‖ pueden, por un lado, impulsar el

cambio estratégico, principalmente si los directivos prefieren mantener el status quo y,

por otro lado, pueden conformar un factor importante de resistencia al cambio, pero no

tan efectivo como la fuerza cultural.

En estas tres perspectivas, emergente, colectiva y negociadora, se pueden

encontrar aspectos comunes relacionados con el cambio estratégico, ya que desde las

tres se defiende el impulso interno como generador de cambios. Así, el cambio

estratégico desde la óptica del aprendizaje se fundamenta en la experiencia y el

aprendizaje de la organización o del directivo en la realización de cambios similares

para operar en entornos complejos, dinámicos e imprevisibles, mientras que la

perspectiva colectiva destaca la importancia de la cultura organizativa como impulso

hacia el cambio estratégico siempre que éste sea visto como algo deseado por todos los

miembros de la organización y, por último, la perspectiva negociadora considera el

cambio de estrategia como consecuencia de la insatisfacción de los intereses de aquellos

que tienen o ejercen el poder en la organización. En este sentido, el cambio estratégico

tendrá un carácter inherente y dinámico, en la media que cada una de las perspectivas

enfatiza un aspecto importante del proceso de decisión (rutinas, experiencias, cultura,

poder), pero todas hacen referencia a características organizativas como fuerzas

impulsoras del cambio, destacando así la dimensión interna del mismo.

La perspectiva reactiva se fundamenta en las investigaciones relacionadas con

la escuela del entorno, en la que se considera la formulación como un proceso pasivo en

el que el entorno, manifestado a través de un conjunto de factores y grupos externos, se

convierte en el actor principal que sustituye a los actores de las perspectivas anteriores.

En esta perspectiva destaca la única influencia del entorno en la decisión de cambio de

estrategias, no quedando más opción para el directivo que asumir las condiciones

cambiantes de éste, ante el cual no puede actuar sino que está sometido, por lo que debe

adaptar su organización para lograr la viabilidad y la supervivencia. En este sentido, el

cambio estratégico es un mero acto reflejo y tiene un carácter adaptativo, considerado

un hecho exógeno más que un proceso dirigido y controlado internamente por el equipo

Page 246: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

227

directivo. De hecho, en palabras de Elfring y Volberda (2001), esta perspectiva ―[...] es

extremadamente determinista y no existe lugar para que la dirección formule

estrategias‖. Por tanto, la perspectiva reactiva identifica el entorno como el actor central

del proceso de cambio estratégico, destacando la dimensión externa del cambio en la

medida que la organización tiene limitada su capacidad para adaptarse a las condiciones

cambiantes del entorno, debido a diferentes factores inerciales tales como las normas y

los procedimientos establecidos.

La perspectiva visionaria de la formulación estratégica implica que las

decisiones que se adoptan responden básicamente a la visión a largo plazo que tienen

sus líderes carismáticos sobre el modelo de futuro deseado para la organización. De

hecho, la estrategia existe implícitamente en la mente del líder y no es el resultado de un

proceso ni de la elección entre un conjunto de alternativas genéricas previamente

definidas. Ahora bien, el proceso estratégico es considerado semiconsciente y se

fundamenta en la experiencia e intuición del líder, en un sentido más visionario, es

decir, en la representación mental de la estrategia, creada, o al menos expresada, en la

cabeza del líder (Bailey y Johnson, 1992; Mintzberg, 1990; Mintzberg et al., 1998). Por

tanto, la visión y experiencia del líder serán el fundamento del cambio de estrategia,

destacando así la perspectiva directiva como fuerza impulsora del cambio estratégico.

De hecho, el cambio es ocasional, oportunista y revolucionario, caracterizado por la

naturaleza proactiva del mismo, ya que las decisiones estratégicas están dominadas por

la búsqueda activa de nuevas oportunidades, trasladando los problemas a un segundo

plano. Por otra parte, en lo referente a los procesos que se desarrollan dentro de la mente

del líder, su contemplación permite desarrollar una nueva línea de pensamiento en la

dirección estratégica -la escuela cognoscitiva-. Así, es posible analizar las características

del proceso al desenmascarar la ―caja negra‖ encerrada en el cerebro humano, por lo

que se estudia la formación de estrategias en la esfera de la cognición humana (Álamo

Vera y García Cabrera, 2002).

De esta forma, en lo que al cambio estratégico se refiere, la perspectiva

visionaria lo concibe como el proceso mental que tiene lugar en la mente del estratega,

llegando incluso a establecer que el cambio no se produce frecuentemente, sino cuando

cambian los mapas mentales, estructurales o cognoscitivos del directivo, o lo que es lo

mismo, su estructura mental. El cambio estratégico, por tanto, responde básicamente a

Page 247: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

228

la visión a largo plazo que tienen sus líderes carismáticos sobre el modelo de futuro

deseado para la organización, por lo que en esta perspectiva se enfatiza la proactividad

del líder o del estratega, destacando así la dimensión estratégica como motor del

cambio.

Por último, la perspectiva de la transformación, fundamentada en las

investigaciones relacionadas con la escuela de la configuración, concibe la formulación

como un proceso episódico, integrando en una perspectiva única los aspectos parciales

planteados por las anteriores. De esta forma, una determinada organización, adaptada a

un tipo peculiar de entorno, realiza el proceso de una forma concreta durante un período

de tiempo determinado. Ahora bien, dado que la organización puede sufrir cambios

cuánticos o incrementales, cuando se genera una configuración nueva es necesario

adoptar el modelo de formulación más adecuado a la nueva situación. En definitiva, y

con respecto al cambio estratégico, esta última perspectiva trata de superar el carácter

parcial de las anteriormente referenciadas, integrando sus planteamientos en una

perspectiva configuradora única, en la que se combinan las dimensiones externa,

estratégica e interna del cambio estratégico, y por tanto, se le confiere un carácter

tridimensional.

Como colofón final a la fundamentación teórica del cambio estratégico,

reflejamos sintéticamente en la figura 1 los rasgos distintivos de cada perspectiva, así

como los principales aspectos destacados y que fundamentan el concepto de cambio

estratégico.

Así, por un lado, se manifiesta el papel del entorno como actor clave ante el

cual la organización no puede responder, sino que debe adaptarse -dimensión externa-, y

también el entorno como impulsor de los cambios principales de la organización, ya que

las variaciones que éste sufra hacen que la organización intente buscar nuevamente el

equilibrio, bien reactiva o proactivamente -dimensiones externa y estratégica-. Por otro

lado, también se hace referencia al líder, a las coaliciones de poder y a la perspectiva

cognitiva de los decisores, aspectos que hemos tratado como características

organizativas que pueden alentar el cambio estratégico y que se incluyen en la

dimensión interna. Adicionalmente, un elemento indiscutible es el conjunto de creencias

y valores compartido por los miembros de la organización y que configuran la cultura

Page 248: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

229

de la misma, aspecto de la dimensión interna analizado como posible barrera al cambio

si no es acorde con la estrategia propuesta.

3.1.5. Alternativas para los procesos de formación de estrategias

El reto competitivo al que tienen que enfrentarse las empresas en la mayoría de

las actividades está intensificándose constantemente en los últimos tiempos y, en

consecuencia, las empresas están obligadas a desarrollar nuevas estrategias para

conseguir sus objetivos y sobrevivir en los nuevos entornos competitivos. El debate

sobre qué es lo que realmente hace único y exitoso el comportamiento de una

organización se ha centrado nuevamente con fuerza en torno al concepto de estrategia y

a su proceso de formación o generación dentro de las empresas.

Según Hamel (1998) todos sabemos reconocer que una estrategia es excelente

después de ver los hechos ya consumados. Las explicaciones a posteriori del éxito o

fracaso son deslumbrantemente hermosas. Sin embargo, no sabemos de dónde surgen

las nuevas estrategias audaces que crean valor. Lo que se necesita es una teoría

profunda sobre la elaboración de estrategias. Podemos decir que estrategia empresarial

es el comportamiento de la organización que da respuesta al reto estratégico cambiante,

caracterizado por un entorno y una rivalidad determinados, la disposición de unos

recursos y capacidades limitados, orientados a la consecución de unos objetivos

previamente fijados. En la actualidad pierde peso la teoría que asocia el concepto de

estrategia con planificación, en tanto que los sistemas tradicionales de planificación

estratégica han generado planes, que en su gran mayoría no pudieron ser llevados a la

práctica. Según Mintzberg la planificación produce planes y no estrategias.

La formación de la estrategia está condicionada por las características de la

propia organización y por el entorno en el que ésta se desenvuelve. Por tal motivo, no

podemos hablar de un único modelo de formación de la estrategia o proceso estratégico

generalizado para todo tipo de organizaciones. El proceso de formación de la estrategia

tiende a hacerse más ágil y flexible y pierde peso el sistema tradicional de planificación,

característico de épocas menos dinámicas. Lo más práctico es, recoger las diferentes

alternativas que se producen en la realidad, que se encuentran entre el sistema formal de

planificación caracterizado por cinco etapas: pensamiento estratégico, análisis

Page 249: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

230

estratégico, formulación, programación e implantación y control, y el sistema informal o

emergente que evita dicho sistema formal de planificación, aligerando el proceso

estratégico, de tal forma, que se acelera la puesta en práctica de las decisiones

estratégicas.

La aplicación de este enfoque a la realidad de las distintas empresas permite

realizar un mejor diagnóstico del proceso de formación de la estrategia desarrollado,

para, a partir de éste, valorar si la dinámica seguida es la más conveniente para afrontar

el reto estratégico planteado o, si, por el contrario, se deberían realizar algunas

modificaciones y adaptarse a otra dinámica más conveniente a las circunstancias.

3.2.- PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS

Las empresas mexicanas se han convertido en protagonistas por derecho propio

en un escenario económico mundial caracterizado por el proceso globalizador. Muchos

han sido los cambios acaecidos en apenas unos años de la mano de las revoluciones

tecnológicas y del triunfo de la economía de mercado y de la ortodoxia fiscal y

monetaria. Gracias a ellos, y, por qué no decirlo, al espíritu emprendedor, las firmas

nacionales han conseguido dar su salto definitivo al exterior con la firma del TLC como

el principal referente inicial de su expansión.

La internacionalización es una opción de crecimiento perseguida de manera

creciente por empresas de todo el mundo. En el 2005, el volumen global de fusiones y

adquisiciones creció 38% a un nivel de 2,9 trillones de dólares, mostrando la escala de

esta práctica. La internacionalización de la empresa es un fenómeno que afecta a

empresas grandes, medianas y pequeñas por igual, según un estudio de Profesor Pedro

Parada de ESADE Business School. Y si las escuelas de negocio son un reflejo fiel de la

comunidad empresarial, ¿cómo podemos observar las mismas estrategias de

internacionalización de las escuelas de negocio para poder acompañar a sus clientes en

su expansión internacional?

Los asuntos clave en los procesos de internacionalización podrían agruparse

bajo tres preguntas fundamentales: ¿Dónde internacionalizarse? ¿Cómo

Internacionalizarse? ¿Qué pasará después? De esta manera es posible realizar decisiones

Page 250: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

231

más acertadas sobre la elección de mercados, modos de entrada y obtener las ventajas

que aparecen cuando una empresa tiene una presencia consolidada en varios países.

3.2.1. La internacionalización de las empresas

La empresa es una entidad social en la que de forma pormenorizada y a nivel

micro se van a plasmar estos macrocambios que exigen respuestas cuyas consecuencias

se proyectan en toda la sociedad. La globalización macroeconómica va ligada a una

globalización microeconómica que se manifiesta en todos los ámbitos de las decisiones

empresariales. Y no solamente en la gran empresa mucho más familiarizada con este

fenómeno pero que se enfrenta a problemas de estructura y de flexibilidad de

adaptación, sino que también las micro pequeñas y medianas empresas, más dinámicas,

ágiles y flexibles, están inmersas en él. Bien de forma activa, como consecuencia de

adoptar una estrategia de crecimiento y de expandir sus sistemas de funcionamiento y

de comercialización, porque se busquen las economías que las innovaciones

tecnológicas en el terreno de la información y de la logística permiten ya sea por

obligación, por el aprovechamiento de una especialidad o ventaja o por la necesidad de

enfrentarse a situaciones críticas; bien de forma pasiva, como consecuencia de las

estrategias de índole global que implementen las empresas competidoras, en definitiva,

la presión que ejerce una nueva situación competitiva. Lo expuesto es una plataforma

para la reflexión y la investigación. Es un punto de inicio para afrontar los retos y

cambios que no es que se avecinen sino que ya han surgido como consecuencia del

proceso de globalización.

En las últimas décadas hemos asistido a cambios importantes en la concepción

de la empresa. La evolución del desarrollo económico ha propiciado los siguientes

escenarios: Hasta mediados de los años setenta las empresas se hallaban inmersas en un

contexto que ha dado en denominarse "economía industrial". Si en los años cincuenta

era prioritario producir, ahora es preciso hacerlo al mejor precio. Las empresas debían

adaptar sus sistemas productivos para conseguir los productos al precio más

competitivo. Durante la década siguiente, lo importante ha sido adecuar el producto a

las necesidades del consumidor hasta mejorar su calidad. Para muchos éste ha sido un

contexto de "destrucción creativa". Desde los noventa el culto al consumidor ha sido

ampliamente superado. Hay que ofrecerle no solo el producto que mejor puede

Page 251: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

232

satisfacerle, al mejor precio posible y con la máxima garantía, sino también en el menor

tiempo posible. Superadas las etapas de economías industriales y de destrucción creativa

nos adentramos en la "economía de la información". En este contexto aparecen las

causas que recomiendan a las empresas que desean mantenerse en la cresta de la ola

optando por la globalización.

La empresa actual se enfrenta a un mercado global compuesto de múltiples

segmentos a satisfacer. La acción preferente en un ámbito local o próximo facilita el

conocimiento del potencial cliente y el ajuste de los productos a los diversos segmentos.

La tendencia a la globalización, a la que hoy se enfrentan las empresas presenta, junto a

una mayor facilidad de comercio, cierta complejidad. Varios hechos ayudan a

desarrollar y realimentar esta tendencia:

a) La aparición de las grandes regiones económicas al estilo de la Unión

Europea ha borrado las fronteras comerciales; así los mercados "locales"

se han dimensionado espectacularmente.

b) Los resultados obtenidos por el GATT hoy OMC, en la eliminación de

las trabas al comercio, especialmente arancelarias, entre todos sus

miembros.

c) Los avances en la comunicación que han conseguido dotar de cierta

"homogeneidad" los gustos y costumbres del consumidor medio.

Hasta aquí se ha analizado las implicaciones que la globalización puede

suponer para las empresas internacionales, con una supuesta dimensión importante. Se

han apuntado soluciones para mantenerse en los principales lugares de la clasificación

económica del futuro próximo. Pero, ¿Y las MIPYMES, tienen que desarrollar una

estrategia similar para sobrevivir?

El tejido industrial en el mundo está liderado por un grupo de empresa de

tamaño considerable, que manejan presupuestos muy superiores a los de muchos

gobiernos del planeta. Pero su actividad se complementa con la de un amplísimo

número de pequeñas empresas proveedoras y usuarias o simplemente subsidiarias de los

grandes grupos.

Page 252: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

233

La penetración internacional de la empresa de tamaño pequeño y mediano se

realiza mayoritariamente a través de la figura mencionada del exportador global. Es

complejo especialmente desde una óptica financiera, plantearse otros métodos de salida

al exterior. Las MIPYMES carecen de una imagen de marca global fácilmente

reconocible por el potencial cliente. Pero no por ello su capacidad de comerciar en el

mercado global se ve disminuida.

Podrían señalarse como ventajas claves de este tipo de empresa a la:

Rapidez en la toma de decisiones que permite corregir prontamente las

acciones de la empresa para adaptarse mejor a las distintas categorías de

consumidores.

Posibilidad de uso positivo de la ventaja competitiva que conlleva la

pertenencia a un bloque económico desarrollado reconocible y bien

considerado.

Conviene asimismo señalar que si el producto de estas MIPYMES que actúan

en áreas geográficas reducidas, es diferente o el consumidor lo percibe como tal, ante un

mercado potencial adecuado, nada impide la coexistencia pacífica y permanente de este

tipo de empresas sin vocación global con las otras. El riesgo de las empresas locales es

necesariamente más concentrado y la defensa ante ataques de la competencia más débil

ya que no puede defenderse compitiendo en otros mercados. Sin embargo, su

posicionamiento permanecerá estable en la medida que pueda mantener la

diferenciación a un nivel esperado de calidad y precio competitivo.

3.2.2. La internacionalización de las empresas desde una perspectiva

económica

La creciente rivalidad internacional, la aceleración de la innovación

tecnológica, el proceso de unión económica europea, el incremento de las importaciones

procedentes del Sudeste Asiático, la integración creciente de los distintos mercados

financieros internacionales, la aprobación del acuerdo de libre comercio entre Canadá,

México y Estados Unidos , o la mayor cooperación económica a nivel internacional son

fenómenos de rabiosa actualidad que marcan un auténtico punto de ruptura con la

evolución económica internacional hasta hace muy pocos años.

Page 253: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

234

Los anteriores y otros hechos de la vida económica suponen no solo un cambio

en la economía internacional sino la base de un fenómeno de largo alcance que hoy se

manifiesta con una intensidad mayor que antes: la mundialización o globalización de los

mercados simultáneamente es causa y efecto del fenómeno universal de la

internacionalización de las empresas. Es este un fenómeno nuevo, pues los negocios han

existido desde hace siglos con períodos de gran auge, sin embargo lo característico de la

época actual es la rapidez e intensidad con que este fenómeno se está expandiendo.

La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a

las empresas. En primer lugar abre las posibilidades de diversificación en otros

mercados geográficos. La crisis económica de los 90 no solo es explicable por los altos

tipos de interés jalonados por Alemania, sino por la globalización de la economía.

El exceso de rivalidad generada, la aparición de nuevas tecnologías y las

acciones proteccionistas, han contribuido a que la crisis actual no sea puramente

coyuntural sino el reflejo de cambios estructurales que se vienen produciendo en la

economía mundial.

La globalización plantea dos retos a las empresas: les abre nuevas

oportunidades de expansión en el exterior y le añade complejidad a la dirección de las

empresas. También afecta a los gobiernos ya que les imponen restricciones cada vez

mayores a la hora de diseñar sus políticas económicas. La emergencia en que se

encuentra la economía mundial exige de dos tipos de respuesta: una empírica y práctica

y otra teórica y conceptual. Desde el primer punto de vista, la idea de Economía

Mundial es indisociable del fenómeno de las empresas multinacionales, firmas de gran

tamaño en los sectores industriales, financieros o de servicios que controlan varias

filiales en al menos dos países y las cuales son fuertemente interdependientes en el seno

del grupo general el acuerdo para señalar la intensidad creciente de la tendencia a la

mundialización de la economía y globalización de los mercados, en la mayor parte de

los países y en todos los dominios y actividades. La teoría de la economía, mantiene al

margen este fenómeno y no logra integrarlo conceptualmente. El paradigma de la

economía internacional, que no aprehende más que las relaciones entre estados –

naciones, no ha tenido la vocación de estudiar este "nuevo" fenómeno demostrando así

Page 254: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

235

lo inadecuado del modelo dominante de la economía internacional, al desconocer el

fenómeno de las multinacionales.

3.2.3. La internacionalización desde una perspectiva de proceso.

El entorno económico internacional es cada vez más dinámico y global, y la

progresiva globalización de los mercados se refleja, de un lado en el enorme

crecimiento del comercio mundial las últimas décadas del siglo XX y de otro en el auge

de la inversión directa en el extranjero que creció también para esta misma época a tasas

no previstas. La internacionalización en un entorno así parece ser cada vez más

necesaria para las empresas nacionales. Sin embargo esta decisión depende de un

concienzudo análisis si se quiere que sea acertada. Ya se mencionó que investigaciones

realizadas nos demuestran que tener visión de futuro y poseer predisposición al

aprendizaje son dos características comunes a empresas que han logrado ser exitosas en

su proceso de internacionalización. Y para poder acceder más fácilmente a ellas

debemos contar con un análisis estratégico y un plan estratégico del negocio. Si

pretendemos ser internacionales debemos tener como objetivo obtener ventajas

competitivas, y son varias las que puedan alcanzarse con la internacionalización:

eficiencia, flexibilidad, aprendizaje, prestigio y acompañamiento a los clientes.

Eficiencia. Esta tiene 3 fuentes principales de obtención: las ventajas

comparativas, las economías de escala, y los sistemas propios.

Las ventajas comparativas nos permiten hoy enfrentar el comercio

internacional con una posición competitiva fuerte, pero permiten explotándolas a nivel

mundial ofrecer eficiencia a la empresa.

Las economías de escala entendidas como ahorro en el costo de producción de

un bien o servicio, debido a la disminución de los costos fijos, son una importante

fuente de eficiencia y competitividad a nivel internacional. Los sistemas propios,

incluido el Know How que las empresas desarrollan en base a su experiencia en

diversos países, les permite acertar en el desarrollo de estrategias internacionales. Es el

caso de multinacionales como NESTLE, UNILEVER, PROCTER AND GAMBLE,

cuyo conocimiento acumulado lo aplican con costos en los países en que ingresan.

Page 255: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

236

Flexibilidad. Las empresas pueden alcanzar una mejor posición

competitiva al ganar flexibilidad a través de su expansión internacional.

La primera forma de obtenerla es diversificando, lo cual reduce el riesgo

geográfico al no depender ya de un solo mercado. Además al operar en

varios mercados puede defenderse mejor de la competencia pues ya no

tendrá que hacerlo únicamente en su país de origen.

Aprendizaje. El aprendizaje que las empresas desarrollan en los

mercados externos es otra fuente importante de ventajas competitivas,

pues allí se conocen otras ideas y otras innovaciones sobre productos,

servicios, distribución, marketing, publicidad, etc., que solo compitiendo

allí se pueden aprender. Además las empresas siempre podrán ser más

competitivas si están en los mercados más exigentes.

Prestigio. Para una empresa, ser internacional le agrega prestigio y valor

de cara a sus clientes que aprecian aquellos productos ya referenciados en

los mejores mercados. No se puede competir a nivel internacional en

vinos si el producto no está en los mejores restaurantes de las capitales

Europeas.

Acompañar a los clientes. Muchas empresas deben seguir a sus clientes,

tal es el caso de las firmas de auditoría y consultoría, y de los bancos. El

CITIBANK ha acompañado a las multinacionales Norteamericanas en su

trasegar por el mundo.

3.2.4. La internacionalización desde un enfoque de redes

El progreso tecnológico nos empuja a una sociedad de la información mucho

más interdependiente entre todos sus miembros. Esta sociedad supone, o al menos

permite, una mayor concentración del poder y de la toma de decisiones que podría ser

utilizada con fines dudosos, provocando una situación en la que pocos son los que saben

y pueden, y muchos los que no saben, ejecutan y sufren las consecuencias. En suma, se

presentan aspiraciones que colisionan. La actuación contra la desigualdad frente al

déficit público creciente, la búsqueda de la eficiencia y eficacia en las empresas frente a

la burocratización y unas estructuras organizativas artríticas, los deseos de

liberalización y desregulación (¿en el ámbito de país o a escala mundial?) con la

necesidad de regular las nuevas situaciones derivadas de los avances tecnológicos y de

Page 256: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

237

los procesos de mercado. Estas son algunas de las paradojas a que da lugar esta nueva

situación y que generan conflictos que, dada la capacidad de autodestrucción que se ha

alcanzado, van a manifestarse más en el terreno de lo económico que de lo militar.

Lógicamente la empresa se ve afectada por todas estas circunstancias hasta tal punto

que se hace imprescindible una revisión de su estructura y de sus formas de

organización. Se plantean retos y cambios que afectan a su dimensión, a su localización

y a los distintos subsistemas que la forman. La empresa que adopta esta perspectiva

global considera a su mercado como un todo, como si tuviera una dimensión mundial, y

no haciendo divisiones más o menos amplias geográficamente para distinguir

particularidades locales. La adopción de esta perspectiva por parte de la empresa está

estimulada por los referidos factores de índole política como los procesos de integración

internacional y de liberalización comercial, por los cambios en la situación competitiva

internacional, por los cambios en los hábitos y comportamientos de los consumidores y

la homogeneización en las exigencias de la demanda, así como por necesidades de

producción a precios competitivos y con economías de escala. Todo esto acelerado por

el desarrollo tecnológico que posibilita el diseño de productos en un lugar, al mismo

tiempo que su elaboración en otro muy lejano donde los costos sean menores.

3.2.5 La internacionalización desde el fenómeno born global.

En los últimos años ha proliferado el nacimiento de nuevas empresas que

crecen rápidamente. Si bien este fenómeno ha captado la atención de investigadores,

empresarios y responsables de política económica, sus determinantes aún no han sido

bien estudiados. Lo más interesante de este fenómeno es que se ha producido tanto en

países desarrollados, como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.

Además, estas empresas se dedican a distintas actividades, con lo cual el fenómeno

tampoco responde a ningún sector en concreto. Ciertamente, la globalización ha

contribuido a que este fenómeno se desarrolle. De hecho, sabemos que las empresas que

crecen rápidamente son innovadoras, y su crecimiento constituye una manera de crear y

mantener ventajas competitivas sostenibles. De algunos estudios realizados entre las

teorías de la internacionalización y los enfoques de selección de mercados exteriores,

tanto para el enfoque de innovación como para las empresas born global obtuvimos la

evidencia teórica que seguían los tres enfoques propuestos: sistemático, no sistemático y

relacional. Además, hemos observado que en el enfoque de innovación y en el

Page 257: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

238

fenómeno born global conviven procesos estratégicos diferentes, los cuales definen la

formación de estrategias dentro de estas empresas como un proceso enmarcado bajo la

escuela de la configuración. De esta forma, considerando que bajo estas perspectivas de

internacionalización de empresas (enfoque de innovación y fenómeno born global), se

desarrollan procesos estratégicos dibujados por la perspectiva de la configuración,

establecemos que bajo esta perspectiva de formación de estrategias coexisten los tres

enfoques de selección de mercados propuestos: sistemático, no sistemático y relacional.

El enfoque sistemático de selección de mercados exteriores asumido por la teoría de la

organización industrial se desarrolla como un proceso estratégico dominado por la

perspectiva de la ―planificación‖. El enfoque sistemático de selección de mercados

exteriores asumido por el enfoque macroeconómico de internacionalización se

desarrolla como un proceso estratégico dominado por la perspectiva de la

―planificación‖. El enfoque sistemático de selección de mercados exteriores asumido

por el fenómeno de las born global motivadas por factores del entorno se desarrolla

como un proceso estratégico dominado por la perspectiva del ―entorno‖. Estas

empresas con una temprana internacionalización, a diferencia de las empresas que

siguen un proceso de internacionalización tradicional, su estrategia se basa en

internacionalizarse desde el nacimiento.

3.3.- LA SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERIORES EN LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Para erigir una presencia global de un modo que minimice el riesgo y

maximice la rentabilidad de una empresa, se deben afrontar los siguientes

cuestionamientos:

1. ¿Qué línea o líneas de productos deben utilizarse como plataforma de

lanzamiento para la internacionalización?

2. ¿En qué mercados debe entrarse primero?

3. ¿Cuál es la forma de entrada óptima en el mercado?

4. ¿Cuál debe ser el ritmo de expansión internacional de la empresa?

La segunda cuestión puede ser también la primera que se plantee la empresa,

Page 258: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

239

en el sentido de que puede que sus productos estén muy definidos y esté ya muy claro,

con qué productos iniciar la expansión internacional. Esta cuestión se da, por ejemplo,

en empresas mono-producto. Muy probablemente, las decisiones de productos y

mercados están íntimamente relacionadas, y puede que los productos a exportar

dependan de los mercados seleccionados, y viceversa. De todas formas, en este y en

siguientes capítulos analizaremos en profundidad cada una de estas cuestiones.

Pues bien, una vez asumido por la empresa, la necesidad estratégica de iniciar

un proceso de internacionalización o de potenciar el ya existente, y realizados los

pertinentes análisis sobre los distintos entornos que están afectando a la empresa y su

sector, el siguiente paso será seleccionar los mercados en los cuales implantar las

respectivas estrategias de la empresa. A la hora de seleccionar mercados, la empresa se

encuentra, por una parte, con que puede comercializar sus productos en diversos países

con particularidades muy dispares y, por otra, con que no dispone de recursos y

conocimientos suficientes para abordar varios mercados de forma simultánea. A partir

de diversos estudios empíricos se ha podido demostrar que las empresas poseen un

acceso limitado a los conocimientos necesarios para entrar con garantías de éxito en

nuevos mercados. Así, se sugiere que es solamente a través de una adquisición,

integración y utilización gradual de conocimientos específicos sobre los mercados

internacionales que empresa incrementaría sucesivamente su compromiso en las

operaciones internacionales. Este principio se aplica tanto al establecimiento sucesivo

de operaciones de negocio en diversos países como al incremento de recursos y

compromiso asumidos en cada país del extranjero.

Respecto a la secuencia en la forma de entrada en nuevos mercados; los

distintos estudios vienen a demostrar que las empresas seleccionan, primero aquellos

mercados cercanos culturalmente. Es decir, cuando la distancia psíquica entre los

mercados es alta, será mucho más difícil para las empresas captar y asimilar los

conocimientos específicos del mercado entendiendo por ―distancia psíquica‖ la suma de

factores que no permiten, el flujo de información de un mercado a otro. Pues bien,

factores tales como las diferencias en lenguaje, educación, costumbres, formas de hacer

negocios, o desarrollo económico e industrial, aumentan por lo general la, distancia

psíquica entre los países. Desde esta perspectiva conceptual, el valor de los

conocimientos y experiencias desarrollados por la empresa en su mercado domestico se

Page 259: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

240

ve reducido en nuevos mercados cuando existe una gran distancia entre el mercado

domestico y estos nuevos mercados en términos de estos factores (distancia psíquica).

Como consecuencia, las empresas con poca experiencia internacional preferirán aque-

llos mercados que son similares a su propio mercado domestico a aquellos con baja

distancia ―psíquica‖). Este patrón de comportamiento empresarial ha sido contrastado

en diversos estudios de empresas manufactureras y de servicios.

Ahora bien, el efecto de la ―distancia psíquica‖ en las decisiones de selección

de mercados y modos de entrada se ve aminorada a medida que la empresa tiene más

experiencia internacional. El argumento central de esta preposición es que a medida que

las empresas acumulan conocimientos en sus operaciones internacionales, estas ganan

confianza y capacidades en como evaluar el potencial económico de mercados distantes

y como gestionar, controlar y coordinar sus operaciones en los mismos.

De los razonamientos anteriores, podemos afirmar que el proceso de selección

de mercados exteriores suele ser un proceso dinámico, por el cual la empresa

incrementa gradualmente sus compromisos en los mercados exteriores. En este sentido,

y con el ánimo de minimizar los riesgos de inversión y ganar experiencia, los procesos

de entrada en países suelen ser paulatinos, entrando primero en un país y, una vez

consolidado, se selecciona otro. Lo más razonable y aconsejable será, planificar la

expansión internacional acudiendo, en primer lugar, a aquellos mercados que, por sus

condiciones de cercanía, similitud cultural o facilidad de entrada, sean los más

favorables para su oferta de productos o condiciones competitivas.

3.3.1. Importancia de la selección de mercados exteriores

Más allá de la agrupación de países en clusters o segmentos con características

homogéneas, hay que señalar que ninguna empresa puede considerarse verdaderamente

global si no está presente en todos los mercados estratégicos. Las empresas tienen que

seleccionar, dentro de los países estratégicos en su sector o industria, los que mejor se

adecuen a sus recursos y capacidades empresariales. Pero cómo decide una empresa

¿cuáles son los mercados estratégicamente más importantes y cuando entrar en ellos?

Pues bien, la importancia estratégica de un mercado viene determinada por varios

factores, algunos de ellos relacionados con el ―potencial del mercado‖ y otros con el

Page 260: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

241

―potencial de aprendizaje‖ Ahora bien, el mejor momento para la entrada de una

empresa en los mercados estratégicos depende de su capacidad para explotarlos. Esta

capacidad está en función, a su vez, de la magnitud de las barreras de entrada y de la

intensidad de la competencia en dicho mercado. (Ver figura 3.3)

Figura 3.3. Habilidad de la empresa para explotar el mercado.

Alta

Importancia

Estratégica

del

mercado

Baja

Bajo Alto

Fuente Elaboración propia

3.3.2. Factores determinantes de la selección de mercados exteriores

En general, el potencial de mercado hace referencia tanto al tamaño actual del

mercado como a sus expectativas de crecimiento, por lo que respecta a un sector o línea

de negocio determinada. Además, la empresa tendrá que valorar la importancia

estratégica de cada mercado en función de sus criterios de decisión, los cuales estarán

Entrada gradual

(crear una cabeza de

Puente)

Entrada rápida

No entrar

Entrada oportuna

(ad hoc)

Page 261: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

242

en función del sector o industria y de las características de la propia empresa.

Asimismo, los criterios a analizar dependerán también si estamos estudiando

únicamente mercados de exportación o mercados para asumir mayores compromisos vía

inversiones directas (filiales comerciales o plantas de producción). Por ejemplo, en el

sector confección-textil, algunos criterios críticos para establecer la importancia

estratégica de un mercado serán los gastos per cápita en ropa y el tamaño del mercado

(en volumen o valor). Partiendo de este análisis, el grupo Cortefiel establece que los

mercados estratégicos para su sector conforman un total de 42 países, dividiéndolos en

países constructores de cuota de mercado, constructores de marca y estratégicos,

principalmente emergentes y de alta población. Una vez que la empresa tiene

identificados sus países estratégicos, tendrá que clasificarlos en un ranking de

importancia, en función de los criterios o variables que son considerados por la empresa

como más los importantes. Uno de los primeros pasos consiste en determinar hacia qué

mercados se quiere dirigir la empresa, decisión estratégica y al mismo tiempo de gran

complejidad, pues la decisión debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y

capacidades de la firma, limitando a su vez la exposición al riesgo internacional.

Además, las empresas deben elaborar supuestos sobre factores tan variables como

costos y precios futuros, reacciones de los competidores y tecnología. A pesar de esta

serie de dificultades, es claro que cualquier decisión debe tener en cuenta los siguientes

elementos:

a) Magnitud del mercado: el potencial de ventas es quizá más uno de los

factores que mayor peso tendrán en la toma de la decisión. Muchas veces

se hace difícil proyectar cual puede ser el volumen de ventas para

nuestros productos; algunos datos que pueden ayudarnos a pronosticar

esta variable son: producto bruto interno, ingreso per cápita, índices de

crecimiento, segmentos socioeconómicos, nivel de vida, nivel de

industrialización, etc.

b) Facilidad y compatibilidad de las operaciones: en general las empresas se

dirigen primero a aquellos países que perciben son más fáciles de operar.

Esta percepción se basa en factores tales como condiciones de mercado

similares, igual idioma, proximidad geográfica, etc. Sin embargo, una

empresa no se puede quedar solo con esta categoría de mercados, sino

Page 262: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

243

que se debe hacer un análisis más profundo de si realmente ese mercado

es el que le conviene a la empresa.

c) Costos y disponibilidad de recursos: la empresa tendrá que examinar los

costos de la fuerza de trabajo, los insumos de materias primas, el capital,

los impuestos, costos de transporte, aranceles, a fin de determinar cuál es

el país más indicado.

d) Riesgos: sin lugar a dudas que la decisión final no solo se debe tomar

considerando el rendimiento esperado de una exportación, sino que

también se deben considerar los riesgos que implica exportar a un

determinado país. El grado de riesgo, control, compromiso y utilidades

dependerá del tipo de estrategia de entrada por el que opte la empresa. En

general se deben de considerar tres tipos de riesgos:

1. Riesgo competitivo

2. Riesgo monetario y de tipo de cambio.

3. Riesgo político.

Estos factores que hemos señalado son básicos para la toma de decisiones

acerca de a qué mercados nos dirigiremos. Gracias a la cantidad de información con la

que hoy en día contamos, la mayoría de estos datos está disponible a cualquier empresa.

De todos modos, el tomar una decisión respecto a estos temas es una cuestión muy

difícil que se debe realizar con mucho cuidado ya que puede influir de forma importante

en la rentabilidad final que obtenga la empresa. El realizar un estudio de mercado es una

tarea que implica inversión en tiempo y recursos, razón por la cual, en primer lugar,

habrá que estudiar la factibilidad económica y en segundo lugar, habrá que hacer una

buena preselección de mercados para estudiar solo aquellos que representen una buena

oportunidad para la empresa. Para la selección de un grupo de dos o tres mercados

potenciales habrá que considerar factores macroeconómicos de los países objetivo,

factores generales del mercado, así como también factores culturales que puedan influir

de forma importante en la demanda de nuestros productos y/o servicios.

Page 263: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

244

3.3.3. Marco teórico integrador de la selección de mercados exteriores

Es necesario proponer un modelo global dónde se integren todos los factores

determinantes de la selección de mercados exteriores, incluyendo la decisión de

localización, que a su vez tenga en cuenta los motivos y las variables internas y externas

a la empresa (Makino y Delios, 1996). En este apartado se propone un marco teórico

integrador de la selección de mercados exteriores donde se contemplan tanto los

factores que influyen en la localización de la IDE como los que explican la selección de

mercados exteriores propiamente dicha. Siguiendo la idea que se destaca en la literatura

de contraponer los aspectos positivos y negativos asociados a las localizaciones a la

hora de seleccionar mercados exteriores (Anderson y Gatignon, 1986), nuestro marco

integrador contrapone motivos para la selección a las barreras de acceso a dichos

mercados, como factores determinantes de la selección de mercados exteriores. En

referencia a los motivos para la selección de un determinado mercado, nuestro modelo

es claramente integrador dado que no sólo considera los motivos derivados de la

búsqueda de nuevos mercados o clientes, sino que también hemos integrado los que

sirven de estímulo a las empresas que desean localizarse en mercados exteriores, los

cuales incluyen el acceso a recursos estratégicos, las reacciones propias de sectores

oligopolistas y los derivados de seguir al cliente. Con respecto a las barreras de acceso a

los mercados, nuestro modelo no considera exclusivamente las barreras al comercio

recogidas en Papadopoulos et al. (2002), sino que también contemplamos las barreras

competitivas a las que se enfrentan las empresas que deciden realizar IDE en mercados

exteriores.

3.3.4. Enfoques alternativos para la selección de mercados exteriores

Se pueden destacar diferentes enfoques alternativos de selección de mercados

de selección de mercados exteriores, que se basa en la taxonomía y distinción clásica

entre enfoque sistemático y enfoque no sistemático. Pero a los anteriores debemos

añadido un tercer enfoque, conocido como enfoque relacional, basado en la selección de

clientes. Hemos decidido utilizar esta sistematización tripartita debido a que en estos

tres enfoques se puede llegar a aglutinar y clasificar todos los procesos de toma de

decisiones sobre mercados exteriores descritos en la literatura. De esta forma en los

siguientes epígrafes se describen las características generales de cada uno de estos

Page 264: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

245

enfoques, a la vez que se determina en qué situaciones las empresas se decantarán por

seguir uno u otro.

El enfoque sistemático.

En la literatura normativa dentro de la disciplina del marketing, la decisión de

entrada a mercados exteriores ha sido descrita como una respuesta racional a las

condiciones del mercado y que se debe realizar basándose en la información objetiva

obtenida de forma sistemática a través de estudios de mercado (p.e., Douglas y Craig,

1983; Rott, 1977, 1994; Young et al., 1989). Este enfoque sistemático de selección de

mercados exteriores se refiere tanto a la naturaleza del proceso de toma de decisiones

como al contenido del mismo. Dentro de este enfoque se establece que el proceso de

toma de decisiones está estructurado y formalizado. De tal forma que el decisor tendrá

que pasar por una serie de etapas para seleccionar la decisión correcta (Andersen y

Buvik, 2002). El enfoque sistemático tiene muchos puntos en común con el enfoque

prescriptivo de toma de decisiones, que determina cómo se deben tomar las decisiones,

más que cómo se toman las decisiones en realidad (Bazerman, 1986).

Andersen y Buvik (2002) explican que en la primera fase de las seis que

proponen para el proceso de toma de decisiones bajo el enfoque sistemático, en primer

lugar, se tendrá que definir el problema. En esta fase el decisor deberá estructurar,

resumir y aislar el problema. Esto implica que tendrá que tener la habilidad de delimitar

la selección de mercados exteriores de otras decisiones estratégicas, como por ejemplo

la decisión de ser internacional o la elección del modo de entrada, entre otras.

En segundo lugar, deberá identificar los criterios de elección. El decisor deberá

identificar todos los criterios objetivos que pueden servir para evaluar las diferentes

alternativas. Para realizar esta evaluación se proponen utilizar técnicas estadísticas que

ayudan a la empresa a procesar los datos secundarios que le servirán para revisar las

condiciones de los diferentes países presentados como alternativas. Algunos autores

sugieren diferentes criterios, por un lado, indicadores específicos del país, como por

ejemplo, características macroeconómicas (PIB, índice de desarrollo industrial,

consumo de energía, infraestructuras), políticas (frecuencia en el cambio de gobierno,

Page 265: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

246

cambios democráticos) y culturales (Bradley, 1995: Douglas y Craig, 1983; Root,

1994).

En tercer lugar, tal como establecen Schoemaker y Russo (1993), una vez que

se han seleccionado los criterios e indicadores adecuados para la selección de mercados

exteriores, los decisores deben jerarquizarlos en función de los objetivos de la empresa,

llegando a establecer el atractivo de todos los mercados potenciales.

El cuarto paso implica, identificar las posibles alternativas de países de destino

o las potenciales carteras de mercados. Se pueden llevar a cabo dos estrategias: (1) una

búsqueda extensiva, generando una lista completa de alternativas con todos los destinos

posibles para que se haga una comparación entre ellos; y (2) una búsqueda optimizada,

generando alternativas continuamente, hasta que el costo de la búsqueda sobrepase el

valor de la información añadida (proceso de investigación). Este último proceso exige

que se tenga un conocimiento previo de los costos y de las consecuencias que conllevan.

En esta fase se han generado las alternativas que son susceptibles de ser

evaluadas en la siguiente fase, para a continuación realizar la selección.

En quinto lugar, se presupone que el decisor es capaz de valorar las

consecuencias potenciales de cada alternativa en función de los criterios identificados.

Debido a la naturaleza a largo plazo de la selección de mercados internacionales, el

decisor debe tener información (perfecta o imperfecta) de los acontecimientos futuros.

Este es el paso más difícil con respecto a las selección de mercados internacionales

(March, 1987).

Por último, la empresa debe seleccionar la decisión óptima. En este paso se

pueden utilizar diferentes modelos. El modelo compensatorio (lineal o no-lineal)

presupone la habilidad de hacer intercambios entre los diferentes criterios, por ejemplo,

se puede equilibrar la baja estabilidad política con la alta demanda del producto. Los

métodos de estimación de mercados, propuesto por Papadopoulos y Denis (1988), están

basados en la idea de las normas de decisión compensatorias. Si esta compensación no

está permitida, entonces se deberá utilizar un modelo no compensatorio, como el

conjuntivo, disyuntivo o por eliminación. Por ejemplo, el decisor sólo deberá considerar

Page 266: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

247

aquellos países que excedan de los niveles de estabilidad política y en la demanda del

producto, olvidándose de los datos de otras dimensiones (método disyuntivo).

Kumar proponen un modelo de decisión sistemático específico para

MIPYMES, partiendo del supuesto básico de la limitación de recursos de las mismas.

Aunque una de sus limitaciones principales es que sólo es utilizado para la primera

etapa de identificación dentro del proceso de evaluación de mercados (Kumar et al.,

1994). Este marco metodológico consiste en cinco componentes principales: datos,

estadísticas, unidad de análisis y proceso APU, procedimiento de solución/optimización

interactivo y el sistema de interacción de los directivos, adecuándose el modelo

propuesto a un sistema de apoyo a las decisiones de marketing (Little, 1979; Alter,

1977).

El núcleo del modelo es la unidad de análisis y proceso con múltiples

objetivos. Esta unidad, especifica los objetivos, estrategias y las limitaciones de

recursos de la empresa de forma matemática. Los inputs de la unidad son los índices

estadísticos calculados sobre la base de los datos extraídos de las fuentes de datos de

carácter internacional disponibles. El análisis y proceso de los datos se realizará a través

de un procedimiento de solución interactivo. La salida del proceso es la identificación

del conjunto de parejas de productos/mercados, jerarquizados en función del potencial

atractivo en relación con los objetivos de la empresa, los recursos de la misma y la

expansión de estrategias (Kumar et al., 1994). Este procedimiento pertenece al tipo de

técnicas de toma de decisiones que utiliza múltiples criterios interactivos, donde las

fases de búsqueda de soluciones o de optimización de las mismas, se alternan con las

fases de decisión del directivo/dueño. Este modelo sistemático de toma de decisiones

genera, en primer lugar, un número elevado de diferentes soluciones potenciales. A

continuación, se buscan y filtran a través de dichas soluciones los mercados, que

representan las mejores oportunidades para la empresa. En otras palabras, se pueden

obtener cuatro conjuntos de soluciones y cada solución tendrá múltiples parejas de

producto-mercado. El directivo evaluará las soluciones más factibles y realizará la tarea

de retroalimentación (feedback) del sistema seleccionando la solución más adecuada de

entre las factibles. El proceso utilizará esta información para generar conjuntos de

soluciones adicionales alrededor de la solución más preferida identificada en la fase

anterior. Los autores que proponen el proceso consideran que es flexible, ya que el

Page 267: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

248

directivo siempre puede volver a considerar estrategias que han sido eliminadas con

anterioridad o combinar segmentos y países, así que el proceso de solución queda bajo

el control del directivo.

El enfoque no sistemático

Algunos estudios han concluido que las empresas generalmente no adoptan un

proceso sistemático (Cavusgil, 1985; Cavusgil y Godiwalla, 1982; Kobrin, 1979;

Kobrin, Basek, Blank y LaPalombara, 1980). Diferentes autores han explicado la no

utilización de dichos enfoques sistemáticos, debido a la racionalidad limitada de los

decisores (Piercy, 1982), mientras que otros argumentan que realmente las empresas no

siguen dicho proceso porque se expanden hacia mercados internacionales en función de

las oportunidades que se les presenten (Bilkey, 1978; Bradley, 1985).

Es importante puntualizar en este momento que, debido a la complejidad del

seguimiento de cada una de las fases de decisión y a la dilación en el tiempo que supone

la toma de decisiones bajo el enfoque sistemático, existe una amplia evidencia que

sugiere que este enfoque, aconsejado por los libros de texto para la selección de

mercados exteriores se utiliza rara vez en la práctica (Axelsson y Johanson, 1992;

Johanson y Vahlne, 1992; Liang y Parkhe, 1997; Papadopoulos, 1987, 1988).

Numerosos estudios empíricos indican que las decisiones de entrar en

mercados exteriores son ad hoc, tomadas por motivos ―no racionales‖ que

aparentemente desafían la lógica del mercado (Brown y Cook, 1990; Ellis, 1995; Lee y

Brasch, 1978; McDougall, 1991). En las empresas las decisiones no se toman por

directivos o grupos de directivos, ―mentes pensantes‖ (central minds), perfectamente

informados, con capacidad para maximizar los objetivos de la empresa (Mazzolini,

1981); sino que los directivos son seres con una determinada conducta que deben tomar

decisiones, basándose en la información disponible y en su racionalidad limitada, en un

entorno donde las alternativas no están perfectamente diseñadas. Los directivos deben

enfrentarse a objetivos multidimensionales y tomar la decisión; deben elegir la

alternativa que más satisfaga los objetivos de la empresa, pero no podrán pretender

maximizarlos (Weisfelder, 2001).

Page 268: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

249

Diferentes trabajos realizados con respecto a este tema ratifican la idea de que

las MIPYMES toman su primera decisión sobre mercados internacionales de manera

―irracional‖. Las conclusiones de diferentes investigaciones ratifican que las micro

pequeñas y medianas empresas entran en sus primeros mercados internacionales sin

realizar ningún tipo de investigación o búsqueda de información (Cavusgil, 1980;

Kothari, 1978; Bilkey, 1978; Bilkey y Tesar, 1977; Cavusgil y Nevin, 1981).

En definitiva, mientras que el enfoque sistemático es normativo y estructurado,

el enfoque no sistemático tiene una naturaleza descriptiva para determinar cómo se

comportan las empresas a la hora de seleccionar mercados exteriores (Andersen y

Buvik, 2002). En este sentido, observamos que en la propia literatura se identifica la

necesidad de desarrollar un marco de toma de decisiones que pueda mejorar la

efectividad del proceso de selección de mercados, el cual se ajuste al comportamiento

real y a las limitaciones de las micro pequeñas y medianas empresas (Papadopoulos,

1983).

Los diferentes estudios de investigación que se han centrado en describir cómo

seleccionan las empresas sus mercados exteriores ratifican de forma generalizada que

las empresas entran en primer lugar en aquellos mercados exteriores cuya distancia

psicológica es percibida como menor. A medida que las empresas van adquiriendo más

experiencia en negocios internacionales, entonces tenderán a introducirse en aquellos

mercados con una distancia psicológica cada vez mayor (Johanson y Wiedersheim-Paul,

1975; Johanson y Vahlne, 1990). El concepto de distancia psicológica se ha definido

como los factores que impiden o dificultan el flujo de información entre las empresas y

el mercado, incluyendo factores como diferencias en el lenguaje, en la cultura, sistemas

políticos, nivel de educación o el nivel de desarrollo industrial (Johanson y Vahlne,

1977). Ghemawat (2001) en su estudio sobre la distancia psicológica determinó que

existen cuatro dimensiones de distancia que influyen en la expansión internacional de la

empresa: la cultural, la administrativa, la geográfica y la económica.

A pesar de la importancia que se le ha dado a la distancia psicológica en la

literatura sobre el proceso de internacionalización de las empresas, existe algún estudio

que concluye que las empresas se decantan, en primer lugar, por los países vecinos ya

que la proximidad geográfica implica más conocimiento sobre el mercado exterior y

Page 269: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

250

más facilidades para obtener información (Papadopoulos y Denis, 1988). Se ha

establecido que las pequeñas y medianas empresas junto a las empresas que se

encuentran en sus primeras fases del proceso de internacionalización tienden a utilizar

más el criterio de distancia psicológica que aquellas empresas más grandes con

experiencia internacional (Douglas et al., 1982; Johanson y Vahlne, 1990;

Papadopoulos, 1987).

El procedimiento de selección de mercados exteriores a través de la distancia

psicológica está basado en el incrementalismo inconexo (Braybooke y Lindblom, 1970).

Al utilizar este modelo, el decisor se centra en la alteración gradual de las condiciones

existentes, sin conocer o sin tener en cuenta qué cerca está este incremento elegido de la

alternativa óptima. Esta estrategia que consiste en evitar la incertidumbre se llevará a

cabo cuando el sujeto decisor tenga poca comprensión sobre el problema y su contexto.

Aplicándolo a la selección de mercados exteriores, las empresas están predestinadas a

comenzar su internacionalización moviéndose a aquellos mercados que pueda entender

con mayor facilidad, y se decidirán a entrar en mercados psicológicamente más lejanos

sólo cuando se encuentren en fases más avanzadas de su proceso de expansión

internacional (Benito y Gripsrud, 1992).

Del planteamiento anterior se pueden sacar las siguientes conclusiones. En

primer lugar, ambos enfoques, sistemático y no sistemático, analizan la selección de

mercados exteriores desde una perspectiva transaccional del marketing. Se asume que la

empresa selecciona un país sin tener en cuenta a los clientes y que dicha selección tiene

una naturaleza etápica. Los clientes se encuentran fuera de esa decisión, ya que una vez

que se haya seleccionado el país, entonces se segmentará y se seleccionarán a los

clientes adecuados (Bradley, 1995).

En segundo lugar, la mayoría de los estudios sobre el proceso de selección de

mercados exteriores sólo se han centrado en cómo el vendedor selecciona el mercado,

pero un número elevado de estudios empíricos han revelado que el proceso de

internacionalización de la empresa comienza al dar respuesta a un pedido inesperado

(Bilkey, 1978), lo que indica que el comprador puede jugar un papel activo en la

operación de intercambio (compra-venta).

Page 270: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

251

El enfoque racional.

Al contrario que la literatura tradicional sobre selección de mercados exteriores

donde la empresa selecciona un país/mercado, el enfoque relacional utiliza la relación

como unidad de análisis y se basa en la selección del cliente. Los resultados empíricos

sobre la expansión internacional sugieren que la entrada en un mercado exterior es la

consecuencia de las iniciativas de un comprador de otro país (Bradley, 1995). De

acuerdo con Dwyer, Schurr y Oh (1987), las relaciones de negocio siguen un proceso

evolutivo comparable a los enfoques secuenciales. Así, este proceso consta de cinco

fases generales: conocimiento, exploración, expansión, compromiso y disolución.

Como se ha comentado, este proceso de desarrollo de la relación tiene varios puntos en

común con el modelo gradualista del proceso de internacionalización de las empresas

(Bilkey y Tesar, 1977; Cavusgil, 1980; Czinkota, 1982; Reid (1981). El desarrollo

gradual se basa en la falta de conocimiento y en el nivel de incertidumbre, real o

percibido. El proceso de desarrollo de las relaciones puede representar un marco teórico

importante para describir la selección de mercados/clientes en el proceso de

internacionalización de empresas (Andersen y Buvik, 2002). El enfoque relacional basa

su utilidad en tres aspectos contingentes de la selección de mercados (Andersen y

Buvik, 2002): (a) el tipo de clientes, (b) la transacción de activos específicos y el

compromiso de recursos, y (c) la incertidumbre del comportamiento en el entorno.

Los investigadores proponen que las empresas tenderán a utilizar este enfoque

relacional cuando los clientes de las mismas sean empresas manufactureras o de

servicios, en este caso la relación de confianza y el conocimiento del cliente es

indispensable

3.4.- LA SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERIORES COMO UN

PROCESO ESTRATÉGICO

3.4.1.- Relaciones entre la formación de estrategias, la

Internacionalización y la selección de mercados exteriores

La internacionalización puede ser percibida como una parte del proceso

estratégico continuo de muchas empresas (Melin, 1992). La principal diferencia, entre la

Page 271: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

252

internacionalización y otro tipo de procesos estratégicos, radica, en primer lugar, en que

cuando una empresa decide transferir productos o servicios más allá de sus fronteras,

entonces tendrá que seleccionar dónde o con quién cerrará dichas transacciones

internacionales. En segundo lugar, la empresa deberá seleccionar cómo desea cerrar la

transacción, lo que implica decidir el modo de entrada en los mercados exteriores

(Andersen, 1997; Bradley, 1995).

De los trabajos sobre el proceso de internacionalización se desprende que el

paso de seleccionar el país de destino de las exportaciones, inversiones o productos es

una decisión que la empresa deberá tomar antes de decidir qué modo de entrada utilizar

(Johanson y Vahlne, 1993). A pesar de ello, esta decisión no se ha investigado de

manera exhaustiva, centrándose la mayoría de los trabajos en la decisión de modos de

entrada (Werner, 2002), dando por hecho el país de destino en el que se pretende entrar

(Yadong, 2001; Lord y Ranft, 2002; Erramilli, Agarwal y Dev, 2002; Anderson y

Gatignon, 1988; Tse, Pan y Au, 1997; Arora y Fosfuri, 2000; Contractor y Kundu,

1998b). En otras palabras, mientras que los tipos de transacciones de intercambio en

mercados internacionales han sido ampliamente estudiados, son pocos los

investigadores que se han centrado en estudiar el proceso a través del cual las empresas

seleccionan dónde o con quién cerrar esas transacciones (Andersen y Buvik, 2002).

Por tanto, podríamos afirmar que, junto con la elección del modo de entrada, la

selección de los mercados exteriores en los que operar es la decisión más importante en

la internacionalización de la empresa. La selección de un país compromete a la empresa

a operar en un terreno determinado, lo que establece los cimientos para su futura

expansión internacional. Esto indica las intenciones de la empresa con respecto a los

competidores principales y determina la base para futuras batallas competitivas. La

saturación de los mercados domésticos, el número creciente de competidores que se

posicionan en mercados exteriores de una forma contundente y la erosión de la cuota de

mercado en mercados domésticos ―seguros‖, hace que la selección de mercados

exteriores se convierta en una decisión determinante en la internacionalización de las

empresas (Douglas y Craig, 1992).

La selección de mercados exteriores es una decisión sobre el posicionamiento

competitivo de la empresa, tanto en sentido geográfico como psicológico. Sin tener en

Page 272: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

253

cuenta el modo de entrada que seleccione la empresa, factores como la localización de

la producción, de las redes de distribución, de la fuerza de ventas o de las fuentes de

financiación, serán determinantes para establecer cómo está posicionada la empresa con

respecto a sus competidores y a las oportunidades que puedan aparecer (Papadopoulos,

1987).

Por un lado, seleccionar el mercado correcto es cada vez más importante para

las empresas, debido también a la mayor importancia que están teniendo los bloques

económicos y de comercio formado por diferentes países. En la mayoría de los casos, en

dichos acuerdos económicos o de comercio suelen determinarse tratos preferenciales

para aquellas empresas que estén localizadas en los países que pertenecen al acuerdo.

Por otro lado, una mala selección de mercados puede ser muy costosa, sobre todo para

las MIPYMES. Más allá de los costos directos, derivados de intentar entrar en un

mercado altamente competitivo o con un bajo potencial, seleccionar mal un mercado

exterior puede llevar a la empresa a un fracaso rotundo en dicho mercado, lo que puede

desmotivar a la empresa en su proceso de internacionalización (Welch y

WierdersheimPaul, 1980).

A pesar de la importancia de la decisión inicial de entrar en mercados

exteriores, se conoce poco sobre el proceso real por el cual las empresas identifican

dichos mercados y sus clientes específicos dentro de los mismos.

Cuando se pregunta a las empresas que participan en los programas de

formación para directivos en el campo de la internacionalización porque buscan

mercados extranjeros, una de cada cinco propone como principal motivo el crecimiento.

Otras empresas apuestan por la internacionalización como una manera de

defenderse de sus competidores. Un motivo que es citado muchas veces por las

empresas como muy importante, es seguir a los clientes cuando ellos se

internacionalizan. Es también uno de los motivos que llevaron al Banco Santander a

desembarcar en Latinoamérica en especial en México. Para las escuelas de negocios, los

motivos para seguir una expansión internacional pueden ser tan variados como en el

mundo empresarial. Sin duda, la necesidad de las empresas de saber aprovechar un

mundo globalizado y el hecho que los ejecutivos tienen cada vez más facilidad para

Page 273: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

254

cambiar de país, de idioma, cultura y de responsabilidades han exigido una respuesta de

parte de las escuelas de negocio, muchas de ellas fuertes tradicionalmente en su

comunidad empresarial local. Las escuelas que han sabido aprovechar esta oportunidad

de crecimiento internacional ahora se encuentran en un grupo relativamente pequeño

dónde las barreras de entrada son cada vez más altas para aquellas que no han llevado a

cabo. Es necesario evaluar dos temas centrales: el potencial de mercado actual y futuro

y, la distancia en sentido amplio, es decir distancia geográfica, económica, cultural y

administrativa.

El mercado más atractivo para la internacionalización sería aquel donde existe

un importante potencial de mercado y la distancia es menor. De esta manera, empresas

mexicanas encontraran en Latinoamérica un mercado con distancias culturales y

administrativa relativamente bajas y con un potencial de mercado alto, más de 340

millones de habitantes y crecimiento a tasas que duplican el crecimiento en otros

mercados.

Por otro lado, pese al potencial superior de China (casi 4 veces la población de

Latinoamérica y tasas de crecimiento económico mayores), la distancia geográfica y

económica se ve potenciada por la distancia administrativa y cultural. El potencial del

mercado de China es difícilmente cuestionable, sin embargo, la distancia con China es

todavía mayor que la distancia con Latinoamérica.

En el comienzo de la formación empresarial, la influencia de los ¿thought

leaders? empresariales anglosajones se convirtió a Estados Unidos e Inglaterra en centro

de la formación empresarial. Así que no era de extrañar que los primeros movimientos

de internacionalización de formación empresarial fueran de las escuelas americanas

hacia principalmente Europa debido a la poca distancia cultural y económica.

Actualmente hay un gran nivel de escuelas consolidadas en el mundo

occidente, así que el último movimiento internacional de ¿business schools? es

justamente hacia dónde van sus clientes: los países emergentes. Para las escuelas de

negocio, igual que para las empresas, el gran potencial de crecimiento es el atractivo.

Page 274: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

255

3.4.2.- Internacionalización bajo la perspectiva económica: Las

aportaciones de la organización industrial, teoría de la internacionalización y el

enfoque macroeconómico

Teoría de la internalización

De acuerdo a el enfoque de la ―teoría de la internalización‖, la

internacionalización de la empresa se fundamenta en dos axiomas básicos: ―en primer

lugar, ésta localiza sus actividades allí donde los costos son menores -ventajas de

localización-; en segundo lugar, la empresa crece internalizando mercados hasta el

punto en que los beneficios de dicha internalización compensen sus costos -ventajas de

internalización-‖ (Buckley, 1988). Así pues esta teoría enfatiza la importancia de los

fallos del mercado en las transacciones de ciertos activos intangibles y específicos ante

la presencia de elevados costos de transacción inherentes a la utilización de dicho

mecanismo. La empresa debería explotarlos bajo su control si desea extraer el valor que

se les otorga, en tanto en cuanto los costos de transacción del mercado superen a los

costos administrativos (Rialp, 1999).

Por lo tanto, la ―teoría de la internalización‖ considera a la empresa como un

conjunto de recursos internalizados que pueden ser asignados a diferentes mercados

nacionales. Analiza el modo de entrada en los nuevos mercados, poniendo énfasis en la

distinción entre soluciones basadas en el mercado o controladas por la empresa. El

modo de entrada envuelve dos decisiones independientes: la localización y el control.

Las economías de escala, los aranceles y los costos de los factores productivos

determinan la existencia o no de ventajas de localización (Buckley y Casson, 1976).

En esta teoría observamos el carácter económico de los factores que se tienen

en cuenta en la internacionalización de las empresas. Los costos de transacción, los

costos de transporte y las economías de escala son factores de corte económico y que

son valorados bajo la perspectiva de la minimización de los costos y la optimización de

la productividad y el rendimiento de la empresa. Dichos costos serán analizados y

evaluados de forma económica, en términos de beneficio y eficiencia económica, para

tomar la decisión de internalizar o no las actividades de la empresa (Teece, 1986).

Page 275: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

256

El paradigma de la internalización es quizá la contribución más importante de

los microeconomistas al conocimiento de la empresa multinacional, al ser utilizado para

explicar las transacciones jerárquicas entre países (Dunning, 1993). Esta perspectiva fue

sugerida inicialmente por McManus (1972), pero fue la publicación del libro de

Buckley y Casson (1976) lo que la convirtió en el enfoque dominante de aquellos años

para el estudio de la empresa multinacional.

La teoría de la internalización de la empresa multinacional tiene su origen en la

teoría de los costos de transacción. Esta última parte del supuesto de que cuando los

mercados son perfectamente competitivos, no hace falta ningún tipo de mecanismo de

control, ya que la amenaza de ser sustituido por otra empresa, elimina la posibilidad de

desarrollar un comportamiento oportunista y fuerza a las empresas a actuar de manera

eficiente (Anderson y Gatignon, 1986; Anderson y Coughlan, 1987; Whitelock, 2002).

Cuando disminuye el número de proveedores, entonces la empresa tiene menos

posibilidades de sustituirlos y, por lo tanto, los costos de transacción incrementan,

debido a que es necesario una negociación rigurosa y asumir unos costos de supervisión

para asegurar que el contrato se cumple en las condiciones que se había establecido

(Dwyer y Oh, 1988). El análisis de los costos de transacción predice que la empresa

internalizará los mercados, cuando la especificidad de los activos sea alta.

La teoría de la internalización se centra en explicar por qué están las

transacciones de productos intermedios (tangibles o intangibles -know-how-) entre

países organizadas por jerarquías en lugar de venir determinadas por las fuerzas del

mercado.

La teoría de la organización industrial

La ―teoría de la organización industrial‖, es un enfoque sistemático, una toma

de decisiones racional; considera que el proceso de toma de decisiones está estructurado

y formalizado dentro de la empresa (Bazerman, 1986). Si relacionamos la decisión de

selección de mercados con la decisión de realizar ―Inversión Directa en el Exterior‖

(IDE) de las multinacionales descrita bajo las aportaciones teóricas de la organización

industrial, entonces observamos que éstas analizarán para realizar su inversión cuáles

son sus ventajas competitivas de forma racional (Kindleberger, 1969; Hymer, 1976).

Page 276: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

257

Además, estas empresas analizarán si dichas ventajas son de naturaleza monopolística,

exclusivas, pero a la vez si son transferibles, para poderlas explotar en los países de

destino comparados en función de los datos de eficiencia y productividad (Alonso,

1994).

Bajo este enfoque sistemático las empresas seleccionan sus mercados

exteriores bajo una perspectiva objetiva, en función del resultado arrojado por los datos

y basándose en la información de datos secundarios (Andersen y Buvik, 2002). En

cuanto al tipo y a las fuentes de información utilizadas por la empresa, podemos

entrever que la ―teoría de la organización industrial‖ realizará un análisis comparativo

entre las características del mercado local y del mercado destino de sus inversiones en

función de datos secundarios e indicadores del mercado (Lizondo, 1991). Considerando

estas características observamos que con respecto al tipo de información analizada,

dicha teoría también coincide con el enfoque sistemático de selección de mercados

exteriores.

Es importante volver reiterar que la ―teoría de la organización industrial‖ no

explica de forma explícita la selección de mercados exteriores en los que localizar la

IDE. Bajo esta característica, no se dispone de información suficiente para determinar

que la decisión de localización en la ―teoría de la organización industrial‖ se considere

de forma aislada dentro de la empresa. Además, tampoco podemos establecer si el

proceso de toma de decisiones en dicha teoría sigue exactamente las fases de decisión

propuestas en un enfoque sistemático, ya que esta teoría se basa en explicar el éxito de

la internacionalización a través de la IDE, sin especificar cómo se han desarrollado los

diferentes procesos para llegar a este éxito. A pesar de esto, seguimos constatando que

para la selección de mercados exteriores, la ―teoría de la organización industrial‖ tiene

fuertes correlaciones con un enfoque sistemático, es racional, normativa, se tienen

datos secundarios, indicadores del país, etc., las empresas que se internacionalizan

coincidiendo con las características de la teoría de organización industrial aplicarán un

enfoque sistemático para la selección de mercados exteriores; las empresas que se

internacionalizan bajo la teoría de la organización industrial, evalúan sus ventajas

competitivas en función de los beneficios que les aporten, además de analizar la

naturaleza de dichas ventajas con el fin de establecer si son monopolísticas y

transferibles (Hymer, 1976) y, por lo tanto, pueden ser explotadas en el exterior de

Page 277: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

258

forma exitosa. Una vez que se han evaluado considerando estos criterios, se considerará

si es más rentable producir en el mercado local o en mercados exteriores (Rialp, 1999).

En la ―teoría de la organización industrial‖ las empresas que se

internacionalizan coincidiendo con las características de la teoría de organización

industrial aplicando el enfoque sistemático para la selección de mercados exteriores. Lo

que lleva a establecer que las empresas que se internacionalizan siguiendo la ―teoría de

la organización industrial‖, seleccionan sus mercados exteriores bajo un enfoque

principalmente sistemático. Las empresas que se internacionalizan bajo la teoría de la

organización industrial, evalúan sus ventajas competitivas en función de los beneficios

que les aporten, además de analizar la naturaleza de dichas ventajas con el fin de

establecer si son monopolísticas y transferibles (Hymer, 1976) y, por lo tanto, pueden

ser explotadas en el exterior de forma exitosa. Considerando estos criterios, se debe

considerar si es más rentable producir en el mercado local o en mercados exteriores

(Rialp, 1999).

La ―teoría de la organización industrial‖, dibuja la estrategia como el resultado

mecanicista de un análisis sistemático del entorno y de la empresa que ha sido

seleccionada de entre un conjunto de alternativas clasificadas en función de su

aportación económica al beneficio empresarial (Mintzberg, 1973; Bailey y Johnson,

1992). Con respecto a este aspecto se debemos puntualizar que la ―teoría de la

organización industrial‖ omite cualquier referencia a si la decisión de IDE se realiza

seleccionando la alternativa más eficiente de este conjunto a evaluar. Esta teoría sólo

cuestiona la comparación de las condiciones de producción del mercado local con

respecto a las del mercado exterior, sin especificar si se ha realizado una selección

previa de un conjunto de destinos dentro de todo el marco internacional. A pesar de esta

limitación u omisión, la propia naturaleza de la ―teoría de la organización industrial‖

implica que la toma de decisiones sea de carácter racional, analítico y lógico

(Kindleberger, 1969; Hymer, 1976)

Bajo la perspectiva de la organización industrial, Hymer (1976) examina qué

tipo de ventajas pueden poseer o adquirir las empresas, así como el tipo de sectores

industriales y las estructuras de mercado en las que es más probable que se concentre la

producción extranjera, ya que la existencia de tales ventajas competitivas en exclusiva

Page 278: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

259

supone algún tipo de fallo de la estructura del mercado (Rialp, 1999). Por un lado, una

empresa puede tener una ventaja competitiva tal que le permita superar los

inconvenientes de ser foránea y, por lo tanto, resultarle lucrativo explotarla en otros

países (Weisfelder, 2001). Por otro lado, Hymer (1976) también considera como causa

de la inversión directa en el exterior la eliminación del conflicto entre empresas

competidoras cuando los mercados en los que se opera son imperfectos. Este hecho se

debe a los procesos de concentración que se producen en determinados sectores. Como

se ha comentado anteriormente esta teoría no se centra en describir el proceso de

internacionalización de las multinacionales, sino que explica el motivo para la

realización de inversiones directas en el exterior sin considerar explícitamente cómo se

seleccionan los mercados exteriores donde realizar la inversión (Lizondo, 1991).

Esta teoría establece que la empresa multinacional analizará el entorno con el

fin de determinar las posibles imperfecciones del mercado que la harán beneficiarse de

ciertas ventajas. Además el proceso de toma de decisiones dentro de estas empresas

multinacionales es marcadamente racional (Rialp, 1999), ya que la empresa tiende a

analizar los costos que le supone la internacionalización y los compara con la

posibilidad de seguir produciendo localmente. Además, considera que el papel del

directivo es de analista, ya que tendrá que analizar los costos y las ventajas competitivas

para decidir si compensa o no invertir en el exterior (Weisfelder, 2001; Rialp, 1999;

Silva y Suárez, 2001 (véase anexo I).

El enfoque macroeconómico

Como se ha explicado en capítulos anteriores, con respecto al enfoque

macroeconómico de la internacionalización de las empresas, se puede observar que esta

perspectiva se centra en dar una explicación alternativa sobre la inversión directa en el

exterior, que refleja una nueva forma de dar respuesta a la pregunta: ―hacia qué‖ países

se generan los flujos de inversión (Plá Barber y Suárez Ortega, 2001).

Por una parte, el enfoque macroeconómico integra las teorías de comercio

(teoría de la ventaja comparativa) con la teoría de la inversión directa y la contrasta con

las inversiones japonesas versus las americanas (Plá Barber, 1998). De dicha

integración su defensor, Kojima (1982), establece que la inversión externa consiste en

Page 279: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

260

producir en otros países bienes a más bajo coste mediante transferencia de capital,

tecnología y habilidades de dirección de empresas, combinándolas con las dotaciones de

factores de los países receptores. Por otra parte, la IDE es considerada bajo este enfoque

como un ajuste entre la dotación de factores de los países receptores (mano de obra

barata, principalmente) (Buckley, 1985) y la mayor eficiencia de las empresas japonesas

en coordinar determinados recursos (tecnología, habilidades de los directivos) (Kojima,

1982).

Por lo tanto, el enfoque macroeconómico trata de forma explícita la selección

de mercados exteriores, pero exclusivamente la relacionada con la localización de la

inversión directa en el exterior. Esto es, el enfoque macroeconómico se plantea cuáles

son los países más adecuados para dirigir la inversión directa, comparando las ventajas

que ofrecen los países receptores para el país inversor (Kojima, 1982).

De este enfoque se deduce que la empresa analizará el entorno con el fin de

determinar que países son los que ofrecen mejores ventajas comparativas para poder

realizar inversión directa. Este análisis de las ventajas comparativas implica que el

proceso de toma de decisiones tiene ciertas características de racionalidad (Kojima,

1982), ya que la empresa deberá evaluar las dotaciones de factores de cada uno de los

países para establecer cuál es el que ofrece ventajas más significativas de carácter

económico. Además, considera que la ventaja competitiva la poseen los países y, por lo

tanto, el directivo se debe centrar en analizar cada una de estas localizaciones

alternativas en función de datos económicos, como costos salariales más bajos

(Buckley, 1985).

De los enfoques descritos anteriormente, el enfoque sistemático es el que sigue

un proceso de toma de decisiones más racional (Andersen y Buvik, 2002), el cual

también se caracteriza por estar estructurado y formalizado dentro de la empresa

(Bazerman, 1986). Al establecer la relación entre la decisión de selección de mercados

con la decisión de realizar IDE de las empresas bajo el marco del enfoque

macroeconómico, se puede observar que dichas empresas analizan las ventajas

comparativas de los países, o sea, la dotación de factores económicos de dichos

mercados de una forma racional y básicamente económica (Kojima, 1982). Además,

dichas empresas buscan la generación de comercio y la explotación por parte del país

Page 280: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

261

inversionista, de ventajas comparativas ofrecidas por el país receptor complementarias a

las aportadas por la empresa inversora (Buckley, 1985). Por otro lado, en función de las

características del enfoque sistemático los mercados exteriores son seleccionados

teniendo en cuenta datos objetivos, en función del análisis realizado de datos

secundarios recopilados de forma extensiva (Andersen y Buvik, 2002). Las empresas

inversionistas que se internacionalizan bajo el enfoque macroeconómico deben realizar

análisis de las dotaciones de factores de los países potencialmente receptores de

inversión. Para ello deberán analizar las condiciones económicas de cada destino (datos

macroeconómicos) como, por ejemplo, la legislación laboral en cada país (Buckley,

1985), lo que implica una recopilación de datos objetivos, económicos y secundarios

para posteriormente realizar un análisis de los mismos y tomar la decisión más

ventajosa para la empresa inversionista. El enfoque macroeconómico aplica un enfoque

básicamente sistemático para la selección de mercados exteriores.

Es importante recordar que las empresas inversionista, que operan dentro del

enfoque macroeconómico, deben evaluar las ventajas competitivas de los países

inversionistas definidas en función de la dotación de factores de los mismos (Kojima,

1982). En realidad, las empresas se centran en buscar la localización de inputs

específicos que complementen sus habilidades de gestión (Buckley, 1985). Cuando se

conocen las diferentes localizaciones de dichos factores, entonces se decidirá en función

de las ventajas comparativas de cada país, cuál es el país receptor más adecuado en

términos económicos y de generación de comercio (Kojima, 1982). Teniendo en cuenta

estas características y relacionándolas con las diferentes perspectivas de formación de

estrategias, podemos observar que las correspondencias más fuertes se dan con la

perspectiva de la ―planificación‖, ya que ésta parte de un modelo de toma de decisiones

racional, deliberado, lógico y analítico (Bailey y Johnson, 1992), el cuál coincide con

las características del proceso del enfoque macroeconómico.

Al llegar al nivel donde se relacionan los enfoques de selección de mercados

exteriores con las perspectivas de formación de estrategias, se puede determinar, de

forma teórica, que el silogismo que se desprende de los niveles analizados

anteriormente nos lleva a concluir que las empresas que se internacionalizan bajo el

marco del enfoque macroeconómico siguen un proceso de selección de mercados

exteriores descrito principalmente por el enfoque sistemático que, a su vez, se comporta

Page 281: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

262

como el proceso estratégico de corte racional y económico de la perspectiva de la

―planificación‖ (Bailey y Johnson, 1992).

3.4.3 Internacionalización bajo la perspectiva de proceso: El modelo de

Uppsala, el enfoque de innovación y el modelo del ciclo de vida del producto de

Vernon.

El modelo de Uppsala,

Teniendo en cuenta las teorías que se han desarrollado, el modelo de Uppsala

considera el fenómeno de la internacionalización como un proceso de desarrollo gradual

en el tiempo, poniéndose un especial énfasis en la naturaleza secuencial del aprendizaje

obtenido a través de una serie de etapas que reflejan un compromiso creciente con los

mercados exteriores (Rialp, 1999). La escasez de conocimientos o de recursos, junto

con la incertidumbre que ello puede ocasionar a la empresa es el principal obstáculo

para su internacionalización (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975). Por lo tanto, el

conocimiento del mercado y el compromiso con el mismo son elementos característicos

de una mayor participación en mercados exteriores (Johanson y Vahlne, 1990).

Asimismo, en términos de la expansión de las operaciones internacionales, lo

propulsores de este modelo recurren al concepto de distancia psicológica según la cual,

la entrada al exterior tendería a producirse por el mercado país psicológicamente más

próximo al de origen, dado que éste representará un menor grado de incertidumbre para

la empresa. Desde allí ésta irá extendiendo gradualmente sus actividades hacia otros

nuevos mercados cada vez más distantes desde un punto de vista psicológico (Rialp y

Rialp, 2001).

El enfoque gradualista no parece concebir la internacionalización de la empresa

como una secuencia planeada deliberadamente, fruto de un análisis económico-racional

previo; sino, más bien, como un patrón de desarrollo lento y evolutivo en el tiempo

donde adquiere una especial trascendencia la naturaleza ascendente del aprendizaje a

través del transcurso por una secuencia de etapas sucesivas (Rialp, 1999). El aspecto

central de este enfoque radica, por tanto, en asumir que una gran parte de las

capacidades requeridas por las empresas para internacionalizar sus actividades se

adquiere a través de un proceso de aprendizaje experimental de carácter secuencial o

Page 282: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

263

acumulativo, en forma de una serie de estadios que reflejan un compromiso creciente

con los mercados exteriores (Melin, 1992). Una aportación adicional radica en enfatizar

la importancia de la percepción de oportunidades y actitudes del equipo directivo ante la

toma de decisiones internacionales (Dichtl et al., 1990).

Llevando a cabo un análisis en un primer nivel de las relaciones existentes

entre las características básicas del modelo de Uppsala y las correspondientes a los

enfoques teóricos existentes sobre la selección de mercados exteriores, se puede

determinar, en primer lugar, que según el modelo de Uppsala la decisión de entrar en

mercados exteriores sigue una secuencia incremental sobre la base de un proceso

experimental a través del cual la empresa va incrementando gradualmente su nivel de

implicación y compromiso exterior. Comparando estas características con las de los

enfoques de selección de mercados exteriores explicados anteriormente, podemos

establecer que con respecto a la toma de decisiones el enfoque no sistemático es el que,

al igual que el modelo de Uppsala, sigue un proceso de incrementalismo inconexo

(Pettigrew, 1977; Weick, 1979) (ver tabla 3.1). Para el enfoque no sistemático las

decisiones de entrar en mercados exteriores son de carácter ad hoc tomadas por motivos

―no racionales‖ que desafían aparentemente la lógica (Brown y Cook, 1990; Cavusgil,

1980; Ellis, 1995; Lee y Brasch, 1978; McDougall, 1991), lo cual coincide con las

premisas descritas para el modelo de Uppsala, ya que éste tampoco parece describir la

internacionalización de la empresa como una serie de decisiones planeadas de forma

deliberada resultado de un análisis económico y racional (Rialp, 1999).

Tabla 3.1 Diferencias principales entre los enfoques

Page 283: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

264

En segundo lugar podemos observar que las variables que influyen en el

proceso de internacionalización bajo el enfoque de Uppsala son el conocimiento del

entorno internacional, el aprendizaje obtenido en experiencias anteriores y la percepción

del empresario sobre el país de destino en caso de que no se tenga experiencia previa

(Alonso y Donoso, 1994). La escasez de conocimientos, junto con la incertidumbre que

ello ocasiona a la empresa, se erige como el principal obstáculo para la

internacionalización de la misma. Éste se disminuye a través de un proceso de decisión

y aprendizaje creciente relacionado con mercados y operaciones exteriores (Rialp,

1999). Al relacionar estas características del modelo de Uppsala con los factores

determinantes de la clasificación de los diferentes enfoques teóricos de la selección de

mercados exteriores, podemos constatar que bajo el enfoque no sistemático la empresa

selecciona sus mercados exteriores realizando una mínima búsqueda de información y,

además, dicha información la consigue como consecuencia de su propia experiencia

(Andersen y Buvik, 2002). Por lo tanto, se puede establecer que en función de las

fuentes de información basadas en el conocimiento adquirido a través de la experiencia

y en el aprendizaje, es decir, información de carácter subjetivo utilizado en la toma de

decisiones, el enfoque no sistemático es el que se corresponde con la decisión de

selección de mercados explicada por el modelo de Uppsala.

Por último, es importante destacar que para el enfoque no sistemático la

subjetividad de la información viene definida, principalmente, por la distancia

psicológica percibida por la empresa entre el mercado de origen y el mercado de destino

(Andersen y Buvik, 2001). En este sentido es imprescindible recordar que para el

modelo de Uppsala la variable que determina la selección de mercados exteriores es la

distancia psicológica percibida, en función de la cual se seleccionarán en primer lugar

aquellos mercados percibidos psicológicamente más cercanos (Johanson y Vahlne,

1977). Bajo la perspectiva de la distancia psicológica como variable determinante de la

selección de mercados exteriores, también se puede comprobar la relación existente

entre el modelo del enfoque no sistemático y el definido por la escuela de Uppsala para

explicar la internacionalización de la empresa. El enfoque de Uppsala desarrolla un

modelo de selección de mercados exteriores que se corresponde principalmente con el

enfoque no sistemático. El Modelo de internacionalización de Uppsala cumple las

condiciones de uno de los enfoques descriptivos de proceso estratégico, concretamente

Page 284: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

265

de aquel que se enmarca bajo las condiciones de la perspectiva que hemos denominado

del ―aprendizaje‖.

Dentro del tercer nivel de análisis, podemos determinar de forma teórica que el

silogismo disyuntivo que se desprende de los anteriores niveles conlleva a considerar

que en el proceso de internacionalización del el modelo de Uppsala, los enfoques de

selección de mercados exteriores y las perspectivas de pensamiento estratégico se

enmarcan dentro del enfoque no sistemático que, a su vez, se desarrolla dentro de los

procesos estratégicos de corte incremental, como la perspectiva del ―aprendizaje‖

(Bailey y Johnson, 1992).

Las críticas al enfoque secuencial o gradual y, más concretamente, al modelo

de Uppsala, parten precisamente de observar que la práctica empresarial es mucho más

rica que el enfoque determinista de la evolución internacional de la empresa a lo largo

del tiempo presentada por la teoría de las fases de desarrollo. En todas las aportaciones

críticas presentadas a continuación subyace una misma idea: que aunque este enfoque

pudo resultar útil en la década de los setenta, ha dejado de serlo en la actualidad, ya que,

desde entonces, los patrones competitivos y los comportamientos empresariales y de los

consumidores han evolucionado considerablemente.

Las aportaciones críticas más importantes sobre el modelo de Uppsala las ha

realizado Andersen (1993). Otros autores han determinado que la tesis de que el proceso

de internacionalización se desarrolle de manera secuencial falla al intentar explicar la

naturaleza y las características del compromiso internacional de las empresas (Gripsrud,

1990; Gronhaug y Kvitastein, 1993; Milington y Bayliss, 1990; Sharma y Johanson,

1987; Turnbull, 1987).

Este modelo postula la senda seguida por la empresa a lo largo de su

trayectoria exportadora, pero no demuestra cuáles son las causas de dicha progresión

entre las diferentes etapas (Andersen, 1993; Rialp, 1999). Su consideración dinámica

tampoco refleja la creciente proliferación de fórmulas mixtas de naturaleza contractual

(licencias o franquicias) u otros mecanismos más recientes para la proyección

internacional de la empresa como, por ejemplo, las joint-ventures internacionales.

Page 285: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

266

Millington y Bayliss (1990) prestaron especial atención al papel que juega la

planificación estratégica en el proceso de internacionalización, y determinaron que el

desarrollo etápico del proceso incremental de las empresas era la excepción del mismo y

no la regla general. Estos investigadores concluyeron que en las primeras fases del

compromiso internacional, las empresas dependen de la experiencia en el mercado y,

por lo tanto, realizan ajustes graduales. Sin embargo, a medida que la experiencia

internacional aumenta, entonces se implementan los sistemas de planificación para

formalizar los procesos de análisis estratégico y de búsqueda de información. El

compromiso internacional seguirá creciendo hasta el punto en que la experiencia se

traslade hacia otros mercados y entre diferentes grupos de productos, lo que permitirá a

la empresa saltarse el proceso secuencial dentro de dichos mercados. Otros estudios

realizados por diferentes autores ratifican la idea de que existen empresas que se saltan

diferentes fases del proceso de internacionalización, como, por ejemplo, Australian

Bureau of Industry Economics (1984).

Los constructos predominantes en la teoría tradicional de la

internacionalización se pueden considerar básicos e intuitivos y, es debido a esto, por lo

que la literatura sobre este tema está plagada de resultados y conclusiones erróneas que

ocultan la verdadera complejidad del mundo real a la que se deben enfrentar aquellas

empresas que han decidido emprender un proceso de internacionalización (Ellis, 2000).

Por ejemplo, la perspectiva ortodoxa de la internacionalización gradual ha sido minada

por la evidencia de internacionalización de Turnbull (1987) y por los saltos de fases

observados asiduamente (Millington y Bayliss, 1990; Young, Huang y McDermott,

1996). Además, varios estudios han retado la noción de distancia psicológica (Cavusgil,

1984; Czinkota y Ursic, 1987; Sullivan y Bauerschmidt, 1990), cuestionando el valor de

este concepto en un mundo cada vez más homogéneo (Melin, 1992).

Es importante destacar que la creciente utilización de los instrumentos de

cooperación, la creación de redes de empresas y la proliferación de empresas conjuntas,

entre otros condicionantes, hacen que no sea tan necesaria la experiencia propia como

factor esencial para progresar en el proceso de internacionalización, sino que este último

dependerá en gran medida de las empresas con las que se tenga relación (Jarillo y

Martínez Echezárraga, 1991; Chang, 1995; Madsen y Servais, 1997).

Page 286: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

267

Algunos autores ratifican que el modelo de Uppsala ha centrado su atención en

el conocimiento del mercado extranjero y ha subestimado la importancia de otro tipo de

conocimiento, el conocimiento general sobre cómo operar a escala internacional,

cuando la consideración de este último puede explicar el que las empresas puedan eludir

etapas en el proceso haciendo uso de la experiencia y aprendizaje acumulados al realizar

negocios en mercados extranjeros (Clark, Pugh y Mallory, 1997).

Otra crítica dirigida al modelo de Uppsala es que se centra exclusivamente en

la internacionalización de la actividad comercial de la empresa, cuando, al menos en la

actualidad, existen muchos otros incentivos distintos a la ampliación de los mercados

geográficos que pueden llevar a la empresa a realizar actividades en mercados

exteriores, como la reducción de costos vía economías de localización o la presencia en

un mercado determinado como respuesta a la acción de un competidor.

Varios autores (Leonidou y Katsikeas, 1996; McDougall, Shane y Oviatt,

1994) han comentado en sus diferentes estudios que el modelo gradualista falla al

intentar describir el comportamiento de las empresas en la actualidad. Muchos

emprendedores (y sus empresas) no quieren exportar, porque no poseen los recursos

adecuados o, porque no se quieren comprometer en mercados exteriores (Christensen,

1991; Fahy, 1998).

Diferentes estudios demuestran la limitación de recursos a la que se enfrentan

las MIPYMES y, por esta razón, no consideran la posibilidad de que dichas empresas

puedan aplicar un proceso evolutivo-lineal que se desarrolle mediante etapas graduales

(McDougall, 1994; Madsen y Servais, 1997; Preece, Miles y Baetz, 1999; Holmlund y

Kock, 1998). No obstante, tampoco consideran que la escasez de recursos justifique la

idea de que las MIPYMES se involucren en los mercados internacionales de una forma

caótica y sin sentido, sino que siga otros modelos que se ajustan a su naturaleza y a sus

características.

De una manera más concreta, se ha argumentado que el mercado potencial y la

estructura de la industria invalidan las fuerzas que promueven el incrementalismo,

aunque el proceso de aprendizaje puede jugar un papel fundamental (Nordström, 1991;

Vahlne y Nordström, 1993). El modelo gradualista se basa en unas presunciones sobre

Page 287: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

268

el comportamiento empresarial que dominaban la literatura de los años 60, mientras que

teorías posteriores incorporan la influencia por parte del mercado y presentan al

tomador de decisiones desde una perspectiva estratégica más consciente y deliberada

(Andersen, 1993). El entorno sectorial y sus implicaciones para la estrategia

contrarrestan la inclinación del directivo hacia un comportamiento cauto y gradual. La

presión ejercida por los competidores globales obligará a abandonar la actitud gradual.

Está ampliamente aceptado que las empresas avancen siempre hacia adelante a

lo largo del proceso de internacionalización, sin tener en cuenta los movimientos que se

realizan en sentido contrario (Morgan y Katsikeas, 1997). Algunas empresas

internacionales se encuentran en la situación en que las desventajas acumuladas a lo

largo del proceso de internacionalización, superan las ventajas potenciales de seguir con

dicha estrategia, por lo tanto, deciden comenzar un proceso de

―desinternacionalización‖. De este modo se mueven en sentido contrario dentro del

proceso realizando actividades de desinversión y otras tácticas similares (Welch y

Luostarinen, Boddewyn, 1989). Cuando se acumulan las excepciones sobre una teoría

general basada en fases graduales, es necesario observar las limitaciones específicas y

las restricciones que delimitan la aplicación de dicha teoría (Andersen, 1993). Si el

incrementalismo supone un compromiso de recursos en mercados exteriores de una

forma lenta, ¿es éste aplicable a todas las empresas del mismo mercado de origen o sólo

a cierta parte de la población? Por consiguiente, habrá que realizar estudios que

describan exactamente para qué empresas se cumple la teoría (Petersen y Pedersen,

1999).

En respuesta a estas críticas que se centran básicamente en el excesivo carácter

determinista del modelo, Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) reconocen, por una

parte, que han simplificado el modelo para exagerar las diferencias entre etapas y, por

otra, admiten la posibilidad de que una empresa no se desarrolle en un mercado a través

de todas las etapas, bien porque determinados mercados no sean lo suficientemente

amplios para justificar el compromiso de recursos que requieren las etapas más

avanzadas, o bien porque la empresa decida eliminar alguna etapa fruto de su

experiencia en otros mercados extranjeros. Incluso los autores del modelo reconocen

que los patrones específicos de internacionalización son impredecibles y no explican

cómo comienza este proceso (Ellis, 2000).

Page 288: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

269

Teniendo en cuenta el análisis y la explicación que se ha hecho del modelo del

ciclo de vida del producto desarrollado por Vernon (1966), la principal crítica que hace

dicho autor, reiterando, es la inconsistencia del mismo a la hora de explicar el comercio

y la inversión internacional ante una mayor diversificación, es decir, cuando se amplía

la gama de países, sectores de actividad y empresas analizadas (Giddy, 1978; Canals,

1994). En concreto, el desarrollo de la etapa de introducción hacia la etapa de

crecimiento es, para muchos productos, cada vez más acelerado, sobre todo para

sectores de rápida evolución como, por ejemplo, el de la electrónica de consumo, donde

la innovación tecnológica es tan rápida que las etapas descritas por Vernon se solapan

(Canals, 1994). Por otro lado, el desarrollo alcanzado por las empresas multinacionales

en algunos sectores de actividad y el uso que éstas hacen de su estrategia global puede

llevar a que algunas empresas planteen la fabricación de un producto en su fase de

lanzamiento en un país distinto al de origen de su casa matriz (Johanson y Mattson,

1988; Oviatt y McDougall, 1997).

El enfoque de innovación

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la presente tesis, podemos

establecer que este modelo define la internacionalización de la empresa como una

innovación al resaltar las similitudes que existen entre la decisión de una empresa de

incrementar el compromiso internacional y la de realizar innovaciones en el sentido

amplio, o sea, considerando a ésta como el cambio producido en uno o varios factores

empresariales (Andersen, 1993; Alonso y Donoso, 1998).

En función de los indicadores recopilados (Ver anexo 3.4.3.1) podemos

observar que el enfoque de innovación se define por tener un proceso de toma de

decisiones racional (Lee y Brasch, 1978), además de seguir un proceso de

internacionalización de carácter dinámico y etápico (Alonso y Donoso, 1998), explicado

principalmente a través de la exportación y motivado por razones tanto económicas

como actitudinales (Denis y Depelteau, 1985; Li, 1994; Barkema, Bell y Pennings,

1996).

El enfoque de innovación establece que la decisión de internacionalización es

una decisión creativa y deliberada, desarrollada dentro de los límites impuestos tanto

Page 289: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

270

por el mercado como por las capacidades internas de la empresa. Además, las

decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, desconociéndose sus

consecuencias, por lo que los directivos adoptan el papel de promotores de la

innovación/internacionalización (innovadores) (Alonso y Donoso, 1998). Relacionando

dichas características con las de los enfoques de selección de mercados exteriores

podemos identificar que coinciden, en cuanto a la creatividad de las decisiones tomadas

en entornos de incertidumbre, con las condiciones del enfoque no sistemático (véase

Anexo 3.4.3.1). Continuando con el análisis de primer nivel, si consideramos el papel

del directivo en la toma de decisiones de internacionalización como el empresario

innovador y promotor de la expansión internacional (Alonso y Donoso, 1998), podemos

establecer que dicho papel coincide con el descrito por el enfoque no sistemático, ya

que la expansión hacia mercados exteriores se realizará en función del conocimiento

adquirido a través de la experiencia del directivo (Andersen y Buvik, 2002).

Por otra parte, con respecto al proceso de toma de decisiones bajo el enfoque

de innovación, éste es intrínsecamente racional, ya que el riesgo asumido y el nivel de

recursos comprometidos en la implantación de la estrategia sugiere cierto grado de

racionalidad por parte de la empresa, lo que supone la consideración de alternativas y

una evaluación de las consecuencias (Lee y Brasch, 1978). Es importante señalar que

los propios autores que proponen la racionalidad del proceso (Lee y Brasch, 1978) la

evalúan en términos de recopilación de información, consulta a autoridades

exportadoras y definición clara de objetivos y justificaciones para internacionalizarse.

Además, con respecto a la definición deliberada del tipo de decisiones, no se puede

determinar que se identifique con el enfoque no sistemático, sino que este tipo de

decisiones se toman básicamente bajo el enfoque sistemático de selección de mercados

exteriores (Andersen y Buvik, 2002).

En función de lo expuesto se puede considerar que esta racionalidad del

proceso de toma de decisiones no se corresponde con el proceso seguido en el enfoque

no sistemático y, que por lo tanto, con respecto a esta característica el proceso de

selección de mercados exteriores del enfoque de innovación se corresponde con el

enfoque sistemático. En el enfoque de innovación del proceso de internacionalización

intervienen factores que están gobernados por una secuencia acumulativa, ya que se

beneficia de la dinámica temporal que caracteriza a aquellas decisiones fundamentadas

Page 290: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

271

en el proceso de aprendizaje (Alonso y Donoso, 1998). Con esta definición se destaca la

idea de que la propia experiencia acumulada por la empresa a través de un proceso de

aprendizaje continuo es esencial para la adquisición de capacidades necesarias para

competir en mercados internacionales (Chang, 1995; Barkema et al., 1996). Todas estas

características referentes al proceso de aprendizaje de forma secuencial y acumulativa,

se corresponde directamente con las características del modelo no sistemático de la

selección de mercados exteriores, el cual también considera que la experiencia y el

conocimiento de la empresa en dichos mercados serán inputs decisivos en la decisión de

expansión de las actividades internacionales (Andersen y Buvik, 2002).

Por último, es importante resaltar que Lee y Brasch (1978) establecen que para

que la innovación se difunda hace falta un contacto social de la empresa con agentes

externos. La existencia de contactos sociales y de relaciones entre empresas para que se

dé la innovación, coincide con la característica principal del enfoque relacional de

selección de mercados exteriores, el cual describe cómo se seleccionan los socios

adecuados en función de las percepciones, objetivos y perspectivas coincidentes

(Andersen y Buvik,2002).

Atendiendo a las relaciones establecidas, podemos determinar que el enfoque

de innovación coincide con características de los tres enfoques de selección de

mercados exteriores: sistemático, no sistemático y relacional. Es decir, la racionalidad

intrínseca de la toma de decisiones del enfoque de innovación hace que la selección de

mercados exteriores tenga cierto carácter sistemático, pero se desarrolla sobre la base

del aprendizaje obtenido a lo largo del tiempo de forma gradual e incremental y,

además, describe al empresario como la persona que ejerce el rol de innovador,

estimulando la exportación, características que definen al enfoque de innovación como

un enfoque no sistemático. Asimismo, este enfoque de innovación también trata la

importancia de las relaciones sociales de la empresa a través de las cuales se difunde la

innovación, por lo que se corresponde con el enfoque relacional de selección de

mercados exteriores.

A raíz de todos los argumentos esbozados hasta ahora sobre el enfoque de

innovación se puede considerar que dicho enfoque presenta características

Page 291: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

272

representativas de los tres métodos de selección de mercados (sistemático, no

sistemático y relacional).

Bajo el enfoque de innovación las empresas se internacionalizan en función de

una decisión creativa pero deliberada, además bajo la incertidumbre del entorno se

centran en analizar el mismo junto a las capacidades de la empresa y las experiencias

pasadas (Alonso y Donoso, 1998). Relacionando las características descritas con las de

las perspectivas de formación de estrategias observamos, por un lado, que la estrategia

deliberada surgida del análisis del entorno y de las capacidades de la empresa (Bailey y

Johnson, 1992; Mintzberg, 1973) en función de un proceso racional de toma de

decisiones se configura bajo la perspectiva de la ―planificación‖. Pero, por otro lado, la

formación de estrategias descrita por un proceso gradual e incremental basado en los

conocimientos anteriores y en la experiencia adquirida en el pasado, se corresponde con

la perspectiva de formación de estrategias del ―aprendizaje‖.

Además, si se consideras la importancia que le otorga el enfoque de innovación

al empresario, considerándolo como promotor de las exportaciones/innovaciones, y

esperando por tanto que éste sea una persona agresiva y competitiva, con más tolerancia

al riesgo que sus compañeros y motivado por las recompensas percibidas de la actividad

exportadora (Simmonds y Smith, 1968), se puede establecer que dichas características

se corresponden con la perspectiva ―visionaria‖ de la formación de estrategias (Bailey y

Johnson, 1992; Mintzberg, 1973). Asimismo, teniendo en cuenta la importancia de los

contactos sociales para la difusión de la innovación, se determina que existe una clara

relación entre este enfoque de innovación, y las coaliciones y relaciones sociales

descritas bajo la perspectiva ―política‖, la cual considera que la estrategia surge como

resultado de las negociaciones de la empresa con los grupos de interés de la misma

(Bailey y Johnson, 1992; Mintzberg, 1973).

Por lo tanto, de todo lo argumentado hasta ahora podemos determinar que en

este segundo nivel de análisis el enfoque de innovación se relaciona con cuatro

perspectivas diferentes de formación de estrategias: la de la planificación, la del

aprendizaje, la visionaria y la política.

Page 292: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

273

Por último, al aplicar un silogismo disyuntivo con respecto a lo analizado

anteriormente, se puede establecer que en el enfoque de innovación las características

básicas de la selección de mercados exteriores se corresponden con los enfoques

sistemático, no sistemático y relacional, y que para las perspectivas deformación de

estrategias éste se relaciona con las perspectivas de la ―planificación‖, del

―aprendizaje‖, ―visionaria‖ y ―política‖.

Modelo del ciclo de vida del producto de Vernon

El modelo del ciclo de vida del producto propuesto por Vernon (1966) explica

el proceso de internacionalización de las empresas como consecuencia de las decisiones

de localización tomadas por las empresas en función de las exigencias que le requieren

sus nuevos productos. En este sentido Vernon relaciona las decisiones de localización

de la producción con las diferentes circunstancias que ocurren en cada una de las etapas

que constituyen la vida de un nuevo producto y, por lo tanto, considera la

internacionalización de la empresa como un proceso de decisiones de localización

ligado a la evolución de los productos (Vernon, 1966).

En cierto modo, dada la naturaleza etápica y secuencial del ciclo de vida del

producto este modelo sigue una perspectiva de proceso y el mismo cumple algunos

principios básicos de los enfoques graduales: países con patrones de demanda

parecidos, variación de los parámetros a valorar en función de la etapa en la que se

encuentre el producto, entre otros. A pesar de estas características que lo configuran

como un modelo gradual, observamos que las variables y factores propuestos por

Vernon y que la empresa analizará en cada una de las cuatro etapas del ciclo de vida

(véase tabla 3.2) son de carácter económico y siguen un proceso racional a medida que

el producto avanza por las mismas.

Page 293: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

274

Tabla 3.2. Etapas del modelo del ciclo de vida de Vernon

Vernon (1966) intenta combinar las nociones clásicas de la teoría del comercio

internacional con una perspectiva basada en el comportamiento individual de cada

empresa, de manera que elimina la falta de realismo de la teoría de la ventaja

comparativa, introduciendo aspectos como la innovación de producto, los efectos de las

economías de escala y la incertidumbre que tienen implicaciones en los negocios

internacionales. De esta forma se puede afirmar que el trabajo de Vernon constituye un

enlace entre la perspectiva de la internacionalización basada en el país, soportada por la

teoría del comercio internacional, y la basada en la empresa, propia de la teoría de la

inversión internacional (Melin, 1992).

Vernon argumentó que las ventajas competitivas de las empresas

estadounidenses vienen determinadas por la dotación de factores y la estructura de los

mercados, siendo posible, no obstante, que la ventaja competitiva inicial de las

empresas innovadoras se vea erosionada o eliminada por una mayor competitividad de

empresas de otros países en la fabricación de los mismos productos. Es entonces cuando

el autor cambia su unidad de análisis a la empresa, concretamente en la decisión de

dónde localizar la producción. En los países donde existen altos ingresos per cápita y

altos costos salariales surge un fuerte incentivo para el desarrollo de nuevos productos

Page 294: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

275

que permitan un ahorro en costos o que satisfagan los requerimientos de una demanda

cada vez más exigente, como era el caso de Estados Unidos en el momento que Vernon

desarrolló su modelo. Las distintas etapas por las que atraviesan estos nuevos productos,

condicionarán las decisiones sobre localización de la producción de las empresas y, por

lo tanto, tendrán efectos sobre la internacionalización de las mismas (Plá Barber y

Suárez Ortega, 2001).

Este autor utiliza el ciclo de vida del producto para explicar cómo las primeras

actividades de valor añadido basadas en los activos de la empresa, en un principio, se

realizarán en el país de origen de la misma, en el caso concreto de su estudio se

realizaban en Estados Unidos. En esta etapa el producto es ofrecido sólo en el mercado

nacional, cerca de sus actividades de innovación y de sus mercados. Más adelante, en

una etapa posterior del ciclo de vida, el producto comienza a exportarse a otros países,

debido principalmente a una combinación favorable de ventajas productivas y de

innovación ofrecidas por el país de origen (Vernon, 1966). Los primeros países

seleccionados para estas exportaciones serán aquellos más parecidos al país de origen en

patrones de demanda. De una forma gradual, a medida que el producto adquiere un

mayor grado de estandarización y madurez, las ventajas competitivas de las empresas

productoras cambian, y pasan de estar más relacionadas con la unicidad del producto en

sí mismo a tener mayor relación con la habilidad de minimizar costos de producción o

con la experiencia comercial. La búsqueda de economías de escala y de la minimización

de los costos de producción será más prioritaria a medida que los imitadores comienzan

a introducirse en el mercado.

De esta forma, cuando la demanda empieza a ser más inelástica, la mano de

obra se convierte en un factor importante para los costos y los mercados extranjeros

comienzan a crecer, entonces aumenta el atractivo de localizar las actividades de valor

añadido en un país extranjero en vez de en el país de origen. Según las afirmaciones

realizadas por Vernon, este proceso puede verse acelerado por la imposición de barreras

al comercio o porque la empresa espera que los competidores se establezcan en dichos

mercados. Más adelante, si las condiciones del país anfitrión lo permiten, la producción

de la filial establecida podría sustituir a la exportación de la casa matriz o incluso

exportar a ésta.

Page 295: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

276

Una vez señaladas las principales ideas referentes al modelo propuesto por

Vernon (1966) se puede analizar las relaciones existentes entre dicho modelo para

explicar la internacionalización de empresas y los enfoques de selección de mercados

exteriores, es decir, las relaciones en el primer nivel de análisis planteado en el presente

trabajo. En primer lugar, el estudio de Vernon (1966) determinó que en países con altos

ingresos per cápita y altos costos salariales (p.ej. Estados Unidos) la decisión de

localización de producción para el desarrollo de nuevos productos se verá condicionada

por las etapas del ciclo de vida del producto. Esta condición indica que en función de la

etapa en la que se encuentre el producto la empresa decidirá una localización u otra.

Para seleccionar la localización adecuada la empresa realizará un análisis de los

indicadores económicos (elasticidad de la demanda, competidores en el mercado de

destino, costo de la mano de obra, crecimiento del mercado) de los países objetivos de

destino potenciales (Vernon, 1966). Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el

producto la empresa analizará unos indicadores u otros. Considerando las variables a

tener en cuenta a la hora de seleccionar los mercados exteriores en las diferentes etapas

del ciclo de vida del producto, se constata la naturaleza económica de las mismas:

patrones de demanda, economías de escala, barreras arancelarias, entre otras. Tomando

estas variables en consideración la empresa decidirá exportar sus productos a aquellos

países que le reporten un mayor beneficio en términos de eficiencia económica en

costos y de rendimiento (Vernon, 1966).

Atendiendo a estas características del modelo de Vernon y realizando un

análisis comparativo con las características de los tres enfoques planteados para la

selección de mercados exteriores, en lo que se refiere al tipo de información analizada

por la empresa para decidir su localización (indicadores económicos del país de

destino), este modelo coincide en este aspecto con la información que se debe registrar

en el enfoque sistemático para la selección de dichos mercados (Andersen y Buvik,

2002). Bajo este enfoque sistemático las empresas toman su decisión de exportación y/o

localización en mercados exteriores bajo una perspectiva objetiva, en función del

resultado arrojado por los datos.

Bajo el marco del modelo del ciclo de vida, la selección de localización en un

país determinado surge por la combinación de ventajas productivas y de innovación

ofrecidas por el país potencialmente receptor de la inversión o de la exportación

Page 296: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

277

(Vernon, 1966). ―Se analizarán los destinos oportunos en función de los datos

secundarios más favorables y se llegará a una decisión de localización de carácter

económico y racional‖ (Vernon, 1966). Por lo tanto, también con respecto a la

racionalidad de la toma de decisiones y a la utilización de datos secundarios obtenidos

de forma extensiva (Andersen y Buvik, 2002) el enfoque del ciclo de vida del producto

contiene características del enfoque sistemático de selección de mercados exteriores.

3.4.4 La internacionalización desde un enfoque de Redes

La creciente importancia de las dinámicas de las relaciones de intercambio

internacionales queda demostrada en el número incipiente de estudios basados en el

enfoque de la teoría de redes (véase Ellis, 2000). Mucha de la literatura hasta la fecha se

ha centrado en el desarrollo de las relaciones (Ford y Rosson, 1982; Katsikeas y Percy,

1990; Leonidou, 1989), mientras que el comienzo de dichas relaciones no ha sido objeto

de estudio habitual (Andersen, 1996; Dwyer, Schurr y Oh, 1987; Heide y Miner, 1992;

Wilson y Moller, 1991). A raíz de la teoría de redes ampliada, la entrada en mercados

exteriores es contemplada como función de las interacciones interorganizativas

continuas entre las empresas locales y sus redes. Esto significa que las oportunidades de

los mercados exteriores le llegan a la empresa local a través de los miembros de la red

(Blankenburg Holm, 1995; Ford, 1980; Johanson y Mattson, 1998).

Teniendo en cuenta que la entrada en mercados exteriores es un intercambio

entre individuos que poseen recursos complementarios e información y que el

intercambio económico está precedido por la transmisión de información contemplando

la oportunidad empresarial (Thomas y Araujo, 1985), entonces es de esperar que los

inconvenientes del comienzo de las relaciones se expliquen desde la teoría de las redes

sociales, centrada en la transmisión de información entre redes interpersonales

(Mitchell, 1969; Rogers y Kincaid, 1981; Tichy, 1981; Weiman, 1989). La información

se distribuye en la sociedad a través de la interacción social. Considerando que las

personas vinculadas al mismo grupo social tienden a conocer lo mismo que los otros

miembros del grupo, la divulgación de la información sobre nuevas ideas y

oportunidades se hace a través de las relaciones puente que vinculan a personas de

diferentes grupos sociales (Granovetter, 1973; Rogers y Kincaid, 1981; Ellis, 2000). Por

esta razón, los teóricos de redes sociales reconocen que las estructuras sociales afectan a

Page 297: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

278

la competencia creando oportunidades empresariales para algunas personas, pero no

para todas.

En concreto, existen beneficios de información únicos disponibles para

aquellos miembros que mantengan vínculos exclusivos o no redundantes con grupos

alejados. La idea de la existencia de lazos no redundantes o de puentes abarca el

concepto presentado por Burt (1992) como agujero o brecha estructural entre individuos

que poseen información o recursos complementarios. Esa brecha estructural, en

principio insalvable entre empresas, podrá eliminarse a través de las relaciones

establecidas (bridgehead) con empresas que poseen información o ventajas

complementarias a las propias. Burt (1992) considera que la intensidad de la relación, si

ésta es fuerte o débil, es irrelevante, ya que lo importante es que ésta hace de puente

entre empresas y elimina la brecha estructural existente. Desde esta perspectiva, conocer

las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores depende de los beneficios

particulares de la red social de cada individuo. En otras palabras, las relaciones sociales

que mantiene el decisor con otros individuos de la red influirán en el mismo a la hora de

buscar información sobre mercados particulares en los que actuar (Ellis, 2000).

Esta hipótesis lógica de que las relaciones y los lazos entre empresas eliminan

los agujeros estructurales entre las mismas está apoyada por la evidencia anecdótica

existente en la literatura, la cual sobredimensiona el papel de los contactos personales

con individuos y organizaciones en el momento en que las empresas deciden salir al

exterior (Bonaccorsi, 1992; Liang y Stump, 1996; Reid, 1984; Simmonds y Smith,

1968; Siu, 1993). Por ejemplo, Styles y Amber (1994), con su estudio sobre las

empresas receptoras en 1992 del premio ―Queen‘s Award of Export Achievement‖,

destacaron que los premiados indicaban que la fuente de información más valiosa para

llevar a cabo sus operaciones, era la interacción con los miembros del canal de

distribución. Estas conclusiones corroboran las obtenidas con anterioridad por Brown y

Cook (1990) que determinaron que los exportadores con operaciones exitosas

puntuaban la fuente de información personal y surgida de la experiencia por encima de

la información puramente objetiva.

Otros trabajos han destacado los viajes al exterior y la inmigración, como

factores que estimulan la percepción de oportunidades de mercados exteriores (Gould,

Page 298: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

279

1994; Reid, 1986). Axinn (1988) observó que un empresario que haya emigrado o que

tenga experiencia laboral en el extranjero utilizará sus contactos en los mercados

exteriores para facilitarle a la empresa la decisión de exportar.

Además de proporcionar conexiones en otros mercados, las redes sociales son

útiles para investigar y evaluar a los socios potenciales. En su estudio sobre relaciones

duales de negocio, Larson (1992) observó que el conocimiento sobre la reputación de un

socio potencial combinada con una historia de relaciones personales reduce el riesgo de

la operación, porque establece las bases de una confianza mutua. En los negocios

internacionales a veces es necesaria alguna forma de compromiso social para poder

establecer las bases formales antes de comenzar con las negociaciones (Björkman

yKock, 1995; Thorelli, 1990). Generalmente, se espera que los que comienzan los

intercambios tiendan a acercarse a aquellos socios que demuestren un mayor

compromiso en la promoción de sus productos, en el caso de que sea el vendedor el que

inicia la relación, o a aquellos proveedores con mejor reputación, si es el comprador el

que la inicia. En este sentido, se entiende que en primer lugar se preferirá utilizar un

comerciante intermediario antes de un agente a comisión, ya que los primeros asumen

un riesgo que asegura un mayor compromiso al promocionar el producto en el país

extranjero (Ellis, 2000).

Tener la posibilidad de aprovechar las oportunidades empresariales depende

del tamaño de la red y de la diversidad de la misma (Aldrich y Zimmer, 1986;

Weimann, 1989). Es evidente que las grandes empresas diversificadas tienen más

oportunidades de explotar los lazos establecidos a través de sus redes. Para muchas

empresas industriales y de alta tecnología, el camino hacia la internacionalización

refleja su posición en la red en relación con varios clientes y proveedores creando

puentes hacia otros mercados (Axelson y Johanson, 1992; Coviello y Munro, 1997;

Johanson y Vahlne, 1992). Para estas empresas la entrada en mercados exteriores está

inducida por la internacionalización de los socios de la red (Sharma y Johanson, 1987).

En cambio, para las micro, pequeñas y medianas empresas que están cómodamente

instaladas en sus redes locales, asistir a ferias comerciales y utilizar ayudas públicas al

comercio juega un papel prioritario a la hora de crear ventajas en el exterior (Reid,

1984; Walters, 1983). El riesgo de estas nuevas empresas internacionalizadas debe ser

Page 299: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

280

minimizado a través de los acuerdos entre agentes e intermediarios (Anderson y

Gatignon, 1986; Johanson y Mattson, 1988).

El enfoque de red considera a la internacionalización de las empresas como un

proceso interactivo entre las ventajas competitivas de la empresa y aquéllas

pertenecientes al resto de los miembros de la red en la que la empresa está inmersa y,

también entre el conjunto de estas ventajas y las ventajas de localización de los países

(Johanson y Mattson, 1988). De acuerdo con este modelo la empresa establece y

desarrolla posiciones en los mercados foráneos dependiendo de sus características, ya

que éstas son diferentes dependiendo de la posición que ocupa en la red (véase tabla

3.3). Esto implica que esta teoría considera la entrada en mercados exteriores como una

función de las relaciones existentes entre las empresas locales y sus redes. Lo que

implica que las oportunidades de los mercados exteriores le llegan a las empresas a

través de los miembros de la red (Blankenburg Holm, 1995; Ford, 1980).

Tabla 3.3. Modelo de redes de Johanson y Mattson para la internacionalización

de las empresas.

Los autores del modelo consideran que la empresa iniciadora tiene un escaso

nivel de conocimientos sobre las condiciones de los mercados exteriores y, además,

tampoco puede utilizar sus relaciones con los otros miembros de la red para adquirirlo,

ya que éstos aún no se han internacionalizado, sus actividades se desarrollan en una red

nacional o local. Esto implica que la empresa asumirá un determinado riesgo que

intentará minimizar utilizando una estrategia de penetración, que consiste en cubrir los

Page 300: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

281

mercados cercanos mediante métodos de entrada que implican un bajo nivel de

compromiso.

Teniendo en cuenta que el modelo de redes considera que las oportunidades de

mercado exteriores le son comunicadas a las empresas a través de los miembros de su

propia red, entonces este enfoque no contempla la situación de las micro, pequeñas y

medianas empresas, ya que muchas de éstas se mueven en redes cuyo horizonte está

limitado al mercado local (Ellis, 2000). Para este tipo de empresas la expansión

internacional es problemática y se considera por defecto la hipótesis de la distancia

psicológica (Andersen, 1996). Por lo tanto, estos autores consideran que, los estudios

realizados sobre la entrada en mercados exteriores contemplando la teoría de redes, se

ajustan a la realidad de las empresas grandes, o de sus subsidiarias, que se benefician de

sus redes altamente internacionalizadas (Axelsson y Johanson, 1992; Blankenburg

Holm, 1995).

Chetty y Blankenburg Holm (2000), en su trabajo basado en la metodología del

estudio de casos identificaron varias limitaciones al modelo de redes. Cabe destacar que

estos autores enfatizaron que en las empresas objeto de su estudio las dimensiones de la

red referentes a los clientes y a los gobiernos jugaban un papel más importante que la

red de producción en la que basan su modelo Johanson y Mattson. A través de

programas de promoción de las exportaciones, los gobiernos pueden estimular a las

empresas a exportar aunque las mismas se encuentren en un sector poco

internacionalizado (Rialp y Rialp, 2001).

Una relación de red debe controlar qué mercados son los idóneos para que una

empresa de la red esté en ellos y esto determinará la forma elegida para su proceso de

internacionalización. Por lo tanto, las relaciones establecidas en la red serán factores

determinantes en el desarrollo de la internacionalización de las empresas, ya que podrán

facilitarla o dificultarla. También es necesario, por su importancia, considerar los

factores externos (variables incontrolables) que impulsan a la empresa hacia la

internacionalización, como por ejemplo, la competencia local, una orden de pedido

inesperada y las políticas gubernamentales del país de origen o del de destino (Chetty y

Blakenburg, 2000).

Page 301: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

282

3.4.5.- Internacionalización bajo el fenómeno de las empresas born global.

Algunos autores se han centrado en estudiar el fenómeno de las empresas born

global o las empresas de rápida internacionalización, lo que implica que nacen siendo

internacionales o que se introducen en mercados exteriores en sus dos primeros años de

vida. Varios estudios sobre este fenómeno, que comienza a ser considerado por

diferentes investigadores como una teoría más sobre la internacionalización, se han

centrado en sectores concretos, como el de la alta tecnología (Jolly et al., 1992; Kinght y

Cavusgil, 1996; Madsen y Servais, 1997) y las actividades artesanales (McAuley, 1999;

Fillis, 2000b). Basándose en la literatura revisada, Madsen y Servais (1997) relacionan

la aparición de las empresas born global con tres factores importantes:

1.- Las nuevas condiciones del mercado;

2.- Los desarrollos tecnológicos en áreas de producción, transporte y

comunicación y

3.- Las capacidades más desarrolladas de las personas, incluyendo en este

último punto, al entrepreneur que funda la empresa born global.

La disminución de los costos de comunicación y transporte, así como el fácil

acceso a las nuevas tecnologías de la información y la mayor integración de las distintas

economías regionales, generan una serie de circunstancias que facilitan el hecho de que

una empresa pueda realizar actividades internacionales en el momento de su creación

(McDougall, Shane y Oviatt, 1994; Oviatt y McDougall, 1994, 1995, 1997; Plá Barber

y Cobos Caballero, 2002).

En lo referente al ―cambio en las condiciones del mercado‖ es de destacar el

incremento de la especialización y, por lo tanto, de los nichos de mercado. Como

consecuencia de esto existen más empresas que producen partes específicas o

componentes de un producto, los cuales tendrían que ser vendidos en los mercados

internacionales, simplemente porque los mercados domésticos no poseen una demanda

suficiente como para absorber el tamaño mínimo eficiente. Los entrepreneurs en

Page 302: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

283

mercados de alta tecnología deben vender sus productos innovadores en todo el mundo.

Además, también existen industrias que desarrollan actividades de suministro global y

que desarrollan redes fuera de sus fronteras. Como consecuencia, los productos

innovadores se distribuyen rápidamente a través de mercados alrededor del mundo,

porque los gustos de los consumidores se han homogeneizado. Esto significa que las

nuevas condiciones de mercado fuerzan a las empresas a establecerse en diferentes

mercados rápidamente (Madsen y Servais, 1997).

Madsen y Servais (1997) también promueven la necesidad de entender las

características del fundador de la empresa que conforman, en parte, el comportamiento

internacional de la misma. Adentrándose en esta idea estos autores intentaron integrar la

literatura sobre internacionalización y sobre entrepreneurship, con el fin de entender

mejor el fenómeno born global. Teniendo en cuenta este enfoque Madsen y Servais

establecieron diferencias significativas en función del tamaño de la empresa.

Consideraron que era buena idea separar el análisis del proceso de internacionalización

de las empresas pequeñas del de las de mayor tamaño. Cuando se analizan las pequeñas

born global es necesario realizar una revisión de la literatura sobre entrepreneurship y,

por lo tanto, se deben integrar las corrientes de investigación sobre la

internacionalización y entrepreneurship (Madsen y Servais, 1997).

Jolly et al. (1992) se centraron en la habilidad de las empresas por conseguir

una estrategia global. Dicha habilidad empresarial consiste en saltarse las etapas

intermedias típicas de la internacionalización para convertirse en competidores globales

importantes en un corto período de tiempo (Fillis, 2001). Estos autores identificaron un

conjunto de competencias de entrepreneurship como las impulsoras de la obtención de

ventajas competitivas, como poseer una visión global, un enfoque centrado para

desarrollar negocios o la habilidad para reconocer oportunidades tecnológicas y

capitalizarlas, sin olvidar la actuación de estas características de forma conjunta con las

intrínsecas del fundador o decisor de la empresa.

El segundo factor que promueve la aparición de las born global es el

denominado ―cambios en los procesos tecnológicos‖. Estos cambios han implicado que

las operaciones a pequeña escala puedan ser atractivas desde una perspectiva

económica. Por lo tanto, la especialización, la adaptación al cliente y la producción en

Page 303: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

284

nicho son alternativas viables en los mercados actuales. El transporte de personas y

bienes es más barato, fiable y frecuente, por lo que las barreras de Costo de los negocios

internacionales han desaparecido. Esto también es resultado del desarrollo de las

comunicaciones; los mercados se han vuelto más accesibles y los negocios ―día a día‖

(day by day) se pueden desarrollar en diferentes países desde el mismo escritorio. En la

134 misma línea, la información sobre mercados internacionales puede ser recopilada,

analizada e interpretada desde un mismo lugar sin moverse, sin necesidad de trasladarse.

Por último, el factor relacionado con el incremento de las habilidades y

capacidades de los recursos humanos para explotar las posibilidades de los cambios

tecnológicos en los mercados internacionales, también ayuda a describir por qué surgen

las empresas born global. Un gran número de personas han obtenido experiencia

internacional en las últimas décadas. Esta experiencia que está relacionada con la

movilidad entre naciones, crea un número potencial de empleados con la capacidad de

comunicarse, entenderse y realizar negocios con empresas de otras culturas. Estas

capacidades son un requisito básico para explotar oportunidades ofrecidas por las

nuevas tecnologías de producción, de comunicación y transporte. Otra consecuencia de

ese incremento de movilidad y de educación transcultural es que los mercados se

vuelven más homogéneos, y las preferencias de los consumidores dejan de ser locales.

Por esta razón, los recursos humanos son una de las fuerzas promotoras de la aparición

de las born global. En especial, las experiencias pasadas y las ambiciones actuales del

fundador/directivo de la empresa deben tenerse en consideración. McDougall et al.

(1997) así como Knight y Cavusgil (1996) hacen referencia a una serie de estudios

empíricos que surgieron contradiciendo la teoría gradualista de la internacionalización.

En la misma línea, Welch y Luostarinen (1988) centraron su estudio en pequeñas

empresas inglesas, australianas y suecas que se saltaron diferentes etapas del proceso y

realizaron inversiones directas en el exterior relativamente rápido. Granitsky (1989)

investigó 18 exportadores israelíes que abastecían a mercados extranjeros desde su

creación. Brush (1992) en su estudio sobre pequeñas empresas manufactureras de

Estados Unidos descubrió que un 13 por ciento de las empresas habían comenzado con

negocios internacionales desde el primer año de actividad.

McKinsey y Cía. (1993) en su estudio sobre empresas australianas

identificaron a las empresas born global como aquellas que consideraban al mundo

Page 304: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

285

como un mercado potencial desde el principio de sus operaciones. El comportamiento

de internacionalización desarrollado por estas empresas de alta tecnología se describe

como una red global funcional y especializada que necesita una gestión muy cuidadosa

(Jolly et al., 1992). Knight y Cavusgil (1996) describen este fenómeno de las born

global como un desafío a las teorías de internacionalización existentes, ya que pequeñas

empresas orientadas hacia la tecnología operan en mercados internacionales desde los

primeros días de su creación y tienden a ser dirigidas por empresarios visionarios que

conciben el mundo como un único mercado sin fronteras. Estos resultados pueden

compararse con los obtenidos en la artesanía, industria que en la mayoría de los casos

no puede considerarse de alta tecnología (McAuley, 1999). La mayoría de las empresas

dedicadas a la artesanía se centran en métodos manuales de producción desarrollados, a

veces, desde hace cientos de años. A pesar de esto, algunas de estas empresas se

internacionalizan rápidamente desarrollando redes internacionales, ofreciendo productos

adaptados a los clientes y, generalmente, siendo más flexibles y rápidas en sus negocios

que sus competidores más grandes. A pesar de sus limitados recursos, operando en

determinados nichos de mercado y utilizando el conjunto de competencias distintivas,

las pequeñas empresas pueden competir con las grandes (Madsen y Servais, 1997).

Estos autores examinan cuál es la utilidad del enfoque de redes y de la evolución

económica para poder explicar el comportamiento de una empresa born global. Además,

éstos se basan en el trabajo de Oviatt y McDougall (1994) que identifica a las nuevas

empresas internacionales (International New Venture) como pequeñas organizaciones,

pero con una estrategia internacional proactiva desde el comienzo del negocio. Con

respecto a la estructura de gobierno de las actividades, Oviatt y McDougall (1994)

reivindican que existen diferencias significativas entre las empresas establecidas en

mercados exteriores y aquellas que están comenzando, con respecto al montante y a la

fuente de recursos de dichas empresas. Las que están comenzando en el ámbito

internacional poseerán pocos recursos liberados que puedan destinar a las inversiones

necesarias como, por ejemplo, los canales de distribución; y, por tanto, en comparación

con las empresas establecidas, la figura del entrepreneur deberá basarse en estructuras

más híbridas para controlar las ventas y las actividades de marketing como, por

ejemplo, relaciones personales y joint ventures.

Page 305: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

286

Figura 3.4. Modelo de investigación sobre born global propuesto por Madsen y Servais

Después de todo lo expuesto, es importante destacar que para explicar el

fenómeno de las born global se tienen que integrar las corrientes de investigación de las

áreas sobre procesos de internacionalización y de entrepreneurship. Basándose en los

resultados de investigación presentados en su trabajo Madsen y Servais (1997)

proponen un modelo como marco de investigación para futuros trabajos sobre las born

global (ver figura 3.4).

3.5.- Diferentes enfoques de organización, estrategias, y control del Marketing

internacional

El trabajo de la implementación de la estrategia consiste en traducir los planes

en acciones y lograr los resultados deseados. La prueba de la implantación exitosa de la

estrategia es saber si el rendimiento real de la organización concuerda con los objetivos

definidos en el plan estratégico o los supera. Un menor rendimiento envía señales de

una estrategia débil, una implantación débil, o ambas.

Al decidir cómo implementar la estrategia, los gerentes deben determinar

cuáles son las condiciones internas necesarias para realizar con éxito el plan. A

Page 306: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

287

continuación, se deben crear estas condiciones rápidamente. El proceso incluye una

serie de ajustes severos:

Entre la estrategia y la estructura de la organización

Entre la estrategia y las capacidades y habilidades de la organización.

Entre la estrategia y las asignaciones presupuestarias.

Entre la estrategia y las políticas, los procedimientos y los sistemas de

apoyo internos.

Entre la estrategia y la estructura de recompensas.

Entre la estrategia y la cultura corporativa.

Cuanto más severos sean los ajustes, más poderosa será la implantación de la

estrategia y más probable será que se pueda lograr el rendimiento esperado.

La implementación de la estrategia no sólo es función de la alta gerencia;

también es un trabajo de todo el equipo gerencial. Todos los gerentes funcionan como

implantadores de la estrategia en las áreas respectivas de autoridad y responsabilidad.

Todos los gerentes tienen que considerar qué acciones emprender en sus áreas para

lograr los resultados planeados; todos necesitan un programa de acciones.

Los tres principales componentes de la construcción de la organización son

1. Decidir cómo organizar y cómo debe quedar el organigrama,

2. Desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para realizar con

éxito la estrategia, y

3. Colocar a las personas adecuadas en los puestos clave.

Todas las estructuras de la organización tienen ventajas y desventajas

estratégicas, no existe una mejor forma de organizar. Al elegir una estructura, el

principio básico consiste en convertir a las actividades cruciales para la estrategia en los

principales bloques, mantener sencillo el diseño, y colocar la autoridad para la toma de

decisiones en las manos de los gerentes que estén más cercanos a la acción.

Las estructuras de organización funcional y geográfica se adaptan bien a las

compañías de un sólo negocio.

Page 307: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

288

Las estructuras UEN funcionan bien en compañías que persiguen la

diversificación relacionada.

Las estructuras de unidades de negocios descentralizadas son adecuadas

para las compañías que persiguen la diversificación no relacionada.

Los equipos de proyectos, las fuerzas de trabajo y los equipos de

innovación también pueden ser útiles para los mecanismos de la

organización en el manejo de iniciativas estratégicas temporales o

únicas.

Los otros dos aspectos de la construcción de la organización -desarrollo de

capacidades y contratación para puestos clave- son tan importantes como el ajuste entre

la estructura y la estrategia. Las acciones dirigidas al desarrollo de las capacidades que

apoyen a la estrategia y a la creación de una especial característica no sólo fortalecen la

ejecución de la estrategia sino que también ayudan a construir una ventaja competitiva.

La selección de la gente adecuada para los puestos clave tiende a ser uno de los

primeros pasos en la implementación de la estrategia porque brinda un complemento a

los gerentes capaces para que la puedan poner en operación y que funcione bien.

Una parte crucial del proceso de implantación es la reestructuración del

presupuesto para que otorgue un mayor apoyo a la estrategia, porque cada unidad de

negocio necesita contar con la gente, el equipo, las instalaciones y otros recursos

necesarios para cumplir con su parte de plan estratégico. Con frecuencia, la

implantación de la estrategia incluye el cambio de recursos de un área a otra,

reduciéndose en las unidades que tienen exceso de personal y de fondos y

aumentándolos en las que son cruciales para el éxito estratégico.

Una tercera tarea clave en la implantación es el desarrollo de algunos sistemas

de apoyos necesarios: políticas y procedimientos que establezcan los tipos deseados de

conducta, sistemas de información que proporcionen de manera oportuna información

crucial para la estrategia y cualquier sistema de inventarios, administración de

materiales, servicio a clientes, contabilidad de costo, así como otros, sistemas

administrativos necesarios para que la organización tenga una importante capacidad de

ejecución de la estrategia.

Page 308: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

289

3.5.1.- La organización: divisional, por áreas geográficas, por productos, la

organización matricial.

La estructura organizativa del trabajo que tenga una empresa influye

directamente en la percepción que pueda tener un trabajador de sus condiciones

laborales y en su rendimiento profesional. Una estructura organizativa muy vertical, con

una larga cadena de mando y tramos de control corto no favorece el trabajo en equipo,

por el contrario las estructuras horizontales facilitan mejor el trabajo en equipo.

La estructura organizacional influye en la cantidad de reglas, procedimientos,

trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados los trabajadores en el desarrollo

de su trabajo. Existen seis elementos que se consideran claves en la estructura

organizativa de una empresa:

1. Burocracia

2. Especialización del trabajo

3. Departamentalización

4. Cadena de mando

5. Centralización y descentralización.

6. Formalización

La burocracia se caracteriza por ser una estructura organizativa fundamentada

en la estandarización donde se realizan operaciones altamente rutinarias logradas a

través de la especialización, reglas y reglamentos muy formalizados, donde las tareas se

agrupan en departamentos funcionales, división de responsabilidades, autoridad

entrelazada, tramos de control estrechos y toma de decisiones que sigue la cadena de

mando, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El término

puede referirse a cualquier tipo de organización.

La departamentalización es la agrupación de actividades y personas en

departamentos que permite al menos en teoría, que las organizaciones crezcan en un

grado indeterminado. Algunos tipos de departamentalización son:

Departamentalización por tiempo.

Departamentalización por función empresarial o funcional.

Page 309: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

290

Departamentalización territorial o geográfica.

Departamentalización por tipo de clientes.

Departamentalización por procesos o equipos.

Departamentalización por productos. (Sosa, 2006)

Organización empresarial

A la organización empresarial corresponde al proceso de organización de los

recursos (humanos, financieros y materiales) de los que dispone la empresa, para

alcanzar los objetivos deseados. Son muchos los modelos o estilos de organización que

podemos encontrar. Las estructuras más comunes son:

Organización lineal

Sistema de organización lineal con staff de asesoramiento.

Sistema de organización lineal con comités o consejos.

Organización funcional

Sistema de organización funcional o departamental o de Taylor.

Sistema de organización mixto, o sea la integral.

Organización matricial

Uno de los aspectos de la organización es el establecimiento de departamentos,

que designan un área o división en particular de una organización sobre la cual un

administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades específicas, de

acuerdo con su uso más general, los departamentos pueden ser producción, control de

calidad, ventas, investigación de mercado.

La estructura comprende la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las

actividades en una organización, así como las relaciones entre los gerentes y los

empleados, entre los gerentes y entre los empleados. Se caracteriza la organización

funcional por producto/mercadeo, matricial, lineal, formal y de tipo línea-staff.

Posteriormente, se analizan los factores que determinan el número de niveles en la

estructura de una organización y las características de la estructura actual.

Page 310: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

291

Organización por producto/mercadeo

La organización por producto/mercadeo, con frecuencia llamada organización

por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción

y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos o a todos los

que tratan con cierto tipo de cliente.

Cuando la división por departamentos de una empresa se torna demasiado

compleja para coordinar la estructura funcional, la alta dirección —por regla general—

crea divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados diseñan,

producen y comercializan sus propios productos.

La organización por producto/mercadeo puede seguir uno de tres patrones:

división por producto, la división geográfica —que se utiliza por empresas de servicios,

financieras y otras no fabriles— y la división por cliente, donde la organización se

divide de acuerdo con los diferentes usos que los clientes realizan de los productos.

(Blanco)

Organización funcional de la organización.

La estructura funcional de una organización tiende a ser efectiva en compañías

de un solo negocio en las cuales las actividades clave giran alrededor de habilidades

bien definidas y áreas de especialización a fondo y la concentración enfocada a realizar

tareas y actividades funcionales pueden mejorar tanto la eficiencia operativa como el

desarrollo de las capacidades medulares. Por lo general, la organización por

especialidades funcionales promueve la utilización total de las habilidades técnicas más

actualizadas y ayuda a que una empresa aproveche la obtención de eficiencia gracias al

uso de mano de obra, instalaciones y equipo especializados. Estos son factores

estratégicamente importantes para las compañías de un solo negocio, para las que tienen

productos dominantes y para las integradas verticalmente. Y son además los

responsables de tener algún tipo de estructura centralizada y funcionalmente

especializada.

Sin embargo, la forma que toma la especialización funcional varía de acuerdo

con cuestiones concernientes a los clientes, los productos y la tecnología. Por ejemplo,

Page 311: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

292

un fabricante de instrumentos técnicos puede tener varios departamentos como

investigación y desarrollo, ingeniería, producción, servicios técnicos, control de calidad,

mercadotecnia, personal, y finanzas y contabilidad. Por otro lado, un gobierno

municipal puede dividirse en departamentos de acuerdo con una función determinada:

bomberos, seguridad pública, servicios de salud, agua y alcantarillado, calles, parques y

recreación y educación. Una universidad puede dividir sus unidades organizativas en

asuntos académicos, servicios para los estudiantes, relaciones con los alumnos,

deportes, edificios y terrenos, servicios de la institución y control presupuestario. Las

figuras siguientes presentan los diagramas de dos tipos de enfoques funcionales de la

organización.

Figura 3.5. Bloque de una estructura funcional ―típica‖ de la organización

Figura 3.6. Bloques de una estructura funcional orientada al proceso

Fuente: LaRue T. Hosmer, Strategic Management, 1982

Page 312: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

293

Ventajas estratégicas

Permite el control centralizado de los resultados estratégicos

Bien adaptada para la estructura de un solo negocio

La estructura está estrechamente relacionada con la estrategia por

medio de la designación de las actividades lave como departamentos

funcionales.

Promueve la experiencia funcional profunda

Bien adaptada para desarrollar una capacidad característica con base

funcional

Dirigida para que explote los efectos de las curvas de

aprendizaje/experiencia relacionados con la especialización funcional

Desventajas estratégicas

Presenta problemas de coordinación funcional.

Puede producir rivalidad y conflictos entre las funciones, en lugar de

cooperación; el director general debe reforzar la política funcional.

Puede promover la especialización exagerada y limitar los puntos de

vista de la gerencia.

Obstaculiza el desarrollo de los directivos con experiencia funcional

cruzada debido a que la escalera de avance se encuentra al mismo nivel

que la misma área funcional.

Hace que la responsabilidad por los beneficios recaiga en la cabeza.

Con frecuencia, los especialistas funcionales dan más importancia a lo

que es mejor para el área funcional que a lo que es mejor para la

compañía en general, lo cual puede propiciar la creación de un imperio

funcional.

El talón de Aquiles de una estructura funcional es la dificultad de obtener y

mantener una estrecha coordinación estratégica entre los departamentos funcionales que

no ―hablan el mismo idioma‖ y que, con frecuencia, no aprecian de manera adecuada la

función estratégica ni los problemas de los otros. Los miembros de los departamentos

funcionales tienden a manifestar una gran lealtad a sus departamentos y a proteger sus

Page 313: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

294

intereses, por lo que es difícil lograr una coordinación estratégica y operativa entre las

líneas de departamentos y a proteger sus intereses, por lo que es difícil lograr una

coordinación estratégica y operativa entre las líneas de departamentos. Existe la

tendencia natural de que cada departamento funcional presione para obtener decisiones

y soluciones que defiendan su propia causa y le proporcionen mayor influencia (a pesar

de la lealtad ―de dientes para afuera‖ a la cooperación y a ―lo que es mejor para la

compañía‖).

Las políticas entre los departamentos, los intentos por construir un imperio

funcional y los puntos de vista funcionales en conflicto pueden imponer una carga

administrativa que demande mucho tiempo del gerente general, quien es la única

persona con autoridad para solucionar las diferencias funcionales cruzadas y reforzar la

cooperación. En una estructura funcional, el director general dedica gran parte de su

tiempo a abrir líneas de comunicación entre los departamentos, a moderar las

rivalidades entre éstos y a asegurar la cooperación. Además, una organización

básicamente funcional, debido a la enorme preocupación por desarrollar la experiencia

funcional y por mejorar el rendimiento funcional, tiende a manifestar una visión obtusa

cuando se trata de promover el arrojo empresarial; de desarrollar respuestas creativas

para los principales cambios en clientes, mercados y tecnología; y de buscar

oportunidades que rebasen los límites convencionales de la industria.

Organización por Áreas Geográficas

La organización basada en áreas o territorios geográficos es una forma

estructural común para que las empresas funcionen en distintos mercados geográficos o

atiendan una mayor área geográfica. Como lo indica la figura 3.7 la organización

geográfica tiene sus ventajas y desventajas, pero la principal razón de su popularidad es

que promueve un mejor rendimiento.

Page 314: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

295

Figura 3.7 Estructura geográfica de la organización

Fuente: Corey y Star, Organization Strategy

La organización geográfica suele aplicarse en todas las empresas, sobre todo en

lo que se refiere a ventas y distribución física. Es una organización estructurada

verticalmente en la que figura un director general de marketing, directores regionales de

venta, directores por ciudades, etc., hasta llegar escalonadamente a los vendedores. Esta

organización basada en áreas o territorios geográficos es una forma estructural común

para que las empresas funcionen en distintos mercados geográficos o atiendan una

mayor área geográfica.

El alcance más corto de esta organización permite al director de cualquier nivel

dedicar más tiempo a sus subordinados, y es recomendable cuando la labor de ventas es

compleja, los vendedores tienen una elevada remuneración, y el impacto del desempeño

de los vendedores en el beneficio de la empresa es elevado.

Page 315: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

296

Ventajas:

Permite la adaptación de la estrategia a las necesidades de cada

mercado geográfico.

Los mercados locales pueden estar dirigidos por personas que conocen

muy bien las características y los clientes de la zona.

Delega la responsabilidad de beneficio/pérdida al nivel estratégico más

bajo.

Mejora la coordinación funcional dentro del mercado objetivo.

Obtiene beneficios de las economías de las operaciones locales.

Las unidades de área son una excelente base de capacitación para

gerentes generales de nivele superiores.

La empresa puede responder a los cambios del entorno de forma

inmediata, ya que el proceso de toma de decisiones se reduce en el

tiempo por las peculiaridades intrínsecas de la propia organización.

Desventajas:

Presenta el problema de cuánta uniformidad geográfica pueden

imponer las oficinas centrales contra cuánta diversidad geográfica se

debe permitir.

Mayor dificultad para conservar una imagen/reputación uniforme de la

compañía en las diferentes áreas cuando los gerentes ejercen

demasiada libertad estratégica.

Añade otro nivel de gerencia para manejar las unidades geográficas.

Puede dar como resultado que se dupliquen los servicios del personal

nivel de las oficinas centrales y niveles de distritos, lo cual crea una

desventaja en relación con los costos.

En el sector privado, por lo general las cadenas de tiendas, las compañías de

energía, las compañías de cemento, las cadenas de restaurantes y las empresas de

productos lácteos usan una estructura territorial. En el sector público, organizaciones

como Internal Revenue Service, Social Security Administration, las cortes federales,

U.S. Postal Service, las guardias civiles estatales y la Cruz Roja han adoptado

Page 316: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

297

estructuras territoriales para estar a la disposición directa de una clientela

geográficamente dispersa. Las empresas multinacionales usan estructuras geográficas

para manejar la diversidad que enfrentan al funcionar a través de las fronteras

nacionales.

Corey and Star citan a Pfizer International como un buen ejemplo de una

compañía cuyos requisitos estratégicos propiciaron la descentralización geográfica.

Pfizer International operaba plantas en 27 países y vendía en más de 100

países. Sus líneas de productos incluían farmacéuticos (antibióticos y otros

medicamentos de prescripción ética), productos agrícolas y veterinarios (como

complementos de alimentos para animales, vacunas e insecticidas), productos químicos

(productos químicos finos, productos farmacéuticos a granel, productos petroquímicos y

productos plásticos) y productos para el consumidor (cosméticos y artículos de tocador).

Diez gerentes de área geográfica rendían sus informes directamente al

presidente de Pfizer International y ejercían supervisión de línea sobre los gerentes de

los países. De acuerdo con una descripción de la posición del a compañía, era

―responsabilidad de cada gerente de área planear, desarrollar y hacer que el negocio de

Pfizer International en el área foránea asignada funcionara de manera consistente con

las políticas y las metas de la compañía‖.

Los gerentes de país eran responsables de los beneficios. En la mayoría de los

casos, un solo gerente de país manejaba todas las actividades de Pfizer en su país. En

algunas de las naciones más grandes y desarrolladas de Europa había gerentes de país

separados para los productos farmacéuticos y agrícolas y para las líneas destinadas a los

consumidores.

A excepción de las oficinas centrales en Nueva York, que ejercían el control

sobre los precios de ciertos productos en el mercado, en especial sobre los precios de

productos farmacéuticos muy utilizados, los gerentes de país y de área gozaban de una

considerable autonomía para planificar y dirigir el negocio de Pfizer International en sus

respectivas áreas geográficas. Esto era adecuado porque cada área, y algunos países

dentro de las áreas, proporcionaban entornos de regulación y de mercado característicos.

En el caso de los productos farmacéuticos, agrícolas y veterinarios (las líneas más

Page 317: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

298

importantes de Pfizer International), las leyes nacionales afectaban las fórmulas, las

dosis, el etiquetado, la distribución y, con frecuencia, el precio. Las restricciones

comerciales afectaban el flujo de productos farmacéuticos y químicos a granel y de

productos embalados, y a veces se requería el establecimiento de plantas de fabricación

para abastecer los mercados locales. La competencia también variaba de manera

importante entre las distintas áreas. (Corey y Star.)

Unidades de negocio descentralizadas.

En la última mitad del siglo, agrupar las actividades en las empresas y hacer lo

mismo con las líneas de productos había constituido una tendencia entre las empresas

diversificadas, comenzando con los esfuerzos pioneros de DuPont y General Motors en

la década del os veinte. Surgieron divisiones separadas de negocio/producto debido a

que la diversificación ocasionaba que el trabajo de un gerente funcionalmente

especializado fuera increíblemente complejo. Imagine los problemas que tendrían que

enfrentar un ejecutivo de fabricación y su personal si estuvieran a cargo de, digamos, 50

plantas diferentes en ocho industrias/negocios diferentes. En una empresa de negocios

múltiples, las necesidades del a estrategia virtualmente dictan que la secuencia de la

organización sea de corporativa a negocios y luego a área funcional dentro de un

negocio en lugar de corporativa a área funcional (unida a todos los negocios).

Así, mientras que los departamentos funcionales y las divisiones geográficas

son los bloques estándar de la organización en una empresa de un solo negocio, en una

corporación de negocios múltiples los bloques de construcción básicos son los negocios

en los cuales se ha diversificado la compañía. Por lo general la diversificación se realiza

por medio de la descentralización de la toma de decisiones y la delegación de la

autoridad en cada unidad a un gerente de negocio. En pocas palabras, el enfoque es

colocar a gerentes generales con orientación empresarial a cargo de cada unidad de

negocio, darles la autoridad de formular e implantar una estrategia empresarial,

motivarlos con incentivos y hacerlos responsables de los resultados que produzcan. Así,

cada unidad de negocio funciona como un centro de beneficios independiente y se

organiza alrededor de los departamentos funcionales y unidades geográficas que mejor

se adapten a la estrategia del negocio, de sus actividades clave y de sus requisitos

operativos.

Page 318: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

299

Sin embargo, las unidades de negocio totalmente independientes presentan un

gran problema a las compañías que persiguen la diversificación relacionada: no existen

mecanismos para coordinar las actividades relacionadas entre las unidades. De negocio.

Puede ser difícil que los gerentes de las unidades de negocio conscientes de su

autonomía coordinen y compartan actividades relacionadas, pues suelen ser propensos a

argüir que no deben descuidar su propio territorio ni responsabilizarse de las actividades

que están fuera de su control. Para captar los beneficios del ajuste estratégico en una

compañía diversificada, las oficinas centrales corporativas deben idear algún medio

interno en la organización para lograr la coordinación estratégica entre las actividades

relacionadas de las unidades de negocio. Una opción es centralizar las funciones

relacionadas a nivel corporativo. Algunos ejemplos incluyen contar con un

departamento corporativo de investigación y desarrollo si se tienen que dirigir ajustes de

desarrollo de productos y tecnología, crear una fuerza de ventas corporativa para visitar

a los clientes que compran a varios de los negocios de la compañía, combinar redes de

proveedores y fuerzas de ventas en negocios estrechamente relacionados, fusionar el

procesamiento de pedidos y funciones de embarque en negocios con clientes comunes y

consolidar la producción de componentes y productos relacionados en menos plantas

pero más eficientes. Alternativamente, los directivos corporativos pueden desarrollar

sistemas que proporcionen a los gerentes de unidades de negocio fuertes incentivos

para cooperar y lograr todos los beneficios del ajuste estratégico. Si las relaciones de

ajuste estratégico incluyen transferencias de habilidades o de tecnología entre los

negocios, las oficinas centrales corporativas pueden establecer fuerzas de trabajo entre

los negocios, comisiones permanentes o equipos de proyectos para que resuelvan los

puntos específicos relacionados con la transferencia de tecnología patentada, el

conocimiento administrativo y las habilidades relacionadas de un negocio, comisiones

permanentes o equipos de proyectos para que resuelvan los puntos específicos

relacionados con la transferencia de tecnología patentada, el conocimiento

administrativo y las habilidades relacionadas de un negocio a otro.

La ilustración siguiente (fig. 3.8) muestra una estructura típica de línea de

negocios en la organización junto con los pros y los contras relacionados con la

estrategia de este tipo de forma de la organización.

Page 319: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

300

Figura 3.8. Estructura de la organización por línea de negocios descentralizada

Fuente: www.joseacontreras.net/direstr/cap93.htm

Ventajas estratégicas

Ofrecer un medio lógico y factible para descentralizar la

responsabilidad y delegar la autoridad en organizaciones diversificadas.

Coloca la responsabilidad de la estrategia empresarial más próxima al

ambiente característico de cada negocio.

Permite que cada unidad de negocio se organice alrededor de su propio

conjunto de actividades clave y requisitos funcionales.

Permite que la dirección general gestione los problemas de la estrategia

corporativa.

Impone una clara responsabilidad en cuanto a beneficios/pérdidas en

los hombros de los gerentes de las unidades de negocios

Desventajas estratégicas

Page 320: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

301

Puede originar una costosa duplicación de funcione del personal en los

niveles corporativo y de las unidades de negocio, lo cual incrementa los

costos administrativos generales.

Presenta el problema de cuáles decisiones centralizar y cuáles

descentralizar (los gerentes de negocio necesitan suficiente autoridad

para que se haga el trabajo, pero no tanta para que la gerencia

corporativa pierda el control de las decisiones clave a nivel de

negocio).

Puede conducir a una rivalidad excesiva ente las divisiones para obtener

la atención y los recursos corporativos

La autonomía del negocio/división funciona en contra de la

coordinación de las actividades relacionadas en las diferentes unidades

de negocio, por lo que hasta cierto punto se obstruye la obtención de los

beneficios del ajuste estratégico.

La dirección corporativa se hace muy dependiente de los gerentes de las

unidades de negocio.

Los directores corporativos pueden perder contacto con las situaciones

de las unidades de negocio, sorprenderse cuando surgen problemas y

nos saber cómo solucionarlos.

Unidad de negocio estratégica.

En compañías muy diversificadas puede ser tan grande la cantidad de unidades

de negocio descentralizadas que será difícil que un solo ejecutivo tenga el control:

Entonces, puede ser útil agrupar los negocios relacionados y delegar la autoridad sobre

ellos a un alto ejecutivo que informe directamente al director ejecutivo. Esto impone un

nivel gerencial adicional entre los gerentes de negocios y el director ejecutivo, pero

puede mejorar la planificación estratégica y la coordinación, por parte de la alta

dirección, de los diversos intereses empresariales. Esto explica tanto la popularidad del

concepto de vicepresidente entre las compañías de negocios múltiples como la reciente

tendencia hacia la formación de unidades de negocio estratégicas.

Una unidad de negocios estratégica (UNE) es una agrupación de unidades de

negocio basada en algunos elementos estratégicos importantes que son comunes a todas.

Page 321: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

302

Los elementos relacionados pueden ser un conjunto compartido de competidores, una

misión estratégica estrechamente relacionada, una necesidad común de competir a nivel

global, la capacidad de lograr una planificación estratégica integrada, factores clave del

éxito comunes y oportunidades de crecimiento relacionadas con la tecnología. General

Electric, pionera en el concepto del as UNE, agrupó 190 unidades en 43 UNE y después

las unió en seis ―sectores‖. (Hall, 1978) En Unión Carbide, 15 grupos y divisiones se

descompusieron en 15 ―unidades de planificación unidas‖. General Foods (ahora

división de Philip Morris) definió originalmente a las UNE tomando como base su línea

de productos pero después las redefinió de acuerdo con sus segmentos de menús

(alimentos para desayunos, productos para la comida principal, postres y alimentos para

mascotas).

El concepto de las UNE proporciona a las compañías muy diversificadas una

forma de reorganizar de manera racional los diferentes negocios y un arreglo gerencial

para captar los beneficios del ajuste estratégico y modernizar el proceso de planificación

estratégica. La función estratégica del vicepresidente del grupo consiste en

proporcionar a las UNE una dirección coherente y reforzar la coordinación estratégica

entre los negocios relacionados. El vicepresidente del grupo como coordinador

estratégico de todos los negocios en la UNE, se encuentra en posición de organizar ésta

de manera que se faciliten la participación y la transferencia de habilidades y se

centralicen las ―importantes‖ decisiones estratégicas a nivel de la UNE. En efecto, ésta

se convierte en una unidad para la toma de decisiones con una perspectiva estratégica

más amplia que la de una unidad de un solo negocio. También funciona como un

mecanismo de la organización para obtener los beneficios estratégicos y ayuda a crear

una ventaja competitiva para todos los negocios de la UNE.

Las UNE también ayudan a reducir la complejidad de ajustar la estrategia

corporativa con la estrategia empresarial y que sea más sencillo ―polinizar por

fecundación cruzada‖ las oportunidades de crecimiento en las diferentes industrias. Las

UNE hacen que las revisiones por parte de las oficinas centrales de las estrategias de las

unidades de niveles inferiores sean menos imponentes (no existe una forma práctica

para que un director general (o ejecutivo) pueda revisar 100 o más empresas diferentes).

Sine embargo, sí puede revisar con eficiencia los planes estratégicos de un menor

número de UNE, dejando las revisiones de las estrategias y las supervisión directa de

Page 322: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

303

los negocios individuales a los jefes de las UNE. La figura 3.9 ilustra la forma de

organización de las UNE, junto con sus pros y sus contras relacionados con la

estrategia.

Figura 3.9. Estructura del tipo de organización UNE

Fuente: www.joseacontreras.net/direstr/cap92.htm

Ventajas estratégicas

Proporciona un medio estratégicamente relevante para organizar la

cartera de las unidades de negocio de una compañía sumamente

diversificada.

Facilita la coordinación de las actividades relacionadas dentro de una

UNE, lo cual ayuda a obtener los beneficios de los ajustes estratégicos

en la UNE.

Promueve una mayor cohesión entre las nuevas iniciativas de negocios

separadas pero relacionadas.

Permite hacer la planificación estratégica en el nivel más importante de

la empresa.

Propicia que la tarea de la revisión estratégica por parte de los altos

ejecutivos sea más objetiva y efectiva.

Ayuda a distribuir los recursos al as áreas que tienen las mayores

oportunidades de crecimiento.

Desventajas estratégicas

Page 323: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

304

Es fácil que la definición y el agrupamiento de los negocios en las

UNE sea tan arbitraria que éstas sólo sirvan para la conveniencia

administrativa. Si los criterios para definir las UNE son

racionalizaciones y no tienen nada que ver con la parte más sustancial

de la coordinación estratégica, los agrupamientos pierden su

importancia estratégica real.

Las UNE pueden ser miopes para trazar su dirección futura.

Añade otro nivel a la alta dirección.

Se tienen que definir muy bien las funciones y la autoridad del

presidente, del vicepresidente del grupo y del gerente de la unidad de

negocio o de lo contrario el vicepresidente del grupo se verá atrapado

en el medio con una autoridad mal definida.

A menos que el jefe de la UNE tenga una voluntad firme, es probable

que haya muy poca coordinación de la estrategia entre las unidades del

negocio de la UNE.

Se diluye el reconocimiento del resultado; el reconocimiento a las

unidades de negocio con éxito tiende a otorgarse al presidente

corporativo, después al jefe de la unidad empresarial y finalmente al

vicepresidente del grupo.

Organización matricial

Formas de organización tipo matriz.

Una organización tipo matriz es una estructura con dos (o más) canales de

mando, dos líneas de autoridad presupuestaria y dos fuentes de comportamiento y

recompensa. La característica principal de la matriz es que el negocio (o producto,

proyecto o empresa) y las líneas de autoridad funcionales se sobreponen (para formar

una matriz o rejilla), y la autoridad gerencial de las actividades de cada unidad/celda de

la matriz se comparte entre el gerente del equipo de negocios/proyectos/empresas y el

gerente funcional, como se muestra en la figura 3.10 en una estructura tipo matriz, los

subordinados tienen una tarea dual continua: hacia el negocio/producto/proyecto y

hacia la función en su país de origen. (Bartlett y Ghoshal, 1990) El resultado es un

compromiso entre la especialización funcional (ingeniería, investigación y desarrollo,

Page 324: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

305

fabricación, mercadotecnia, finanzas) y la especialización por línea de productos,

proyecto, línea de empresas o empresa especial). Se asigna todo el talento especializado

necesario para la línea de producto/proyecto/línea de negocios/empresa a la misma

unidad de la división.

Figura 3.10. Estructura de organización matricial

Nota: Las flechas indican los canales donde se rinden los informes.

Fuente: Elaboración propia

Una organización tipo matriz es una forma estructural completamente diferente

y representa una ―nueva forma de vida‖. Rompe el principio de la unidad de mandato;

dos canales para rendir informes, dos jefes y autoridad compartida crean un nuevo tipo

de clima en la organización. En esencia, la matriz es un sistema para la solución de

problemas por medio del cual se negocian las prioridades estratégicas y operativas, se

comparte el poder y se distribuyen los recursos de manera interna sobre la base de ―el

caso de más relevancia para lo que es mejor para la organización en general‖. (Davis y

Lawrence, 1978; Larson y Gobeli, 1987)

El entusiasmo por las organizaciones tipo matriz surge del creciente uso de

estrategias que añaden una diversidad (productos, grupos de clientes, tecnología, líneas

Page 325: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

306

de negocios) a la gama de actividades de una compañía. Esta diversidad crea una

necesidad de contar con gerentes de productos, gerentes funcionales, gerentes de áreas

geográficas, gerentes de empresas nuevas y gerentes de negocio, todos ellos con

importantes responsabilidades estratégicas. Cuando por lo menos dos de diversas

variables (producto, cliente, tecnología, geografía, área funcional y segmento del

mercado) tienen las mismas prioridades estratégicas, una organización tipo matriz

promueve el control y el equilibrio internos entre los puntos de vista y las perspectivas

en competencia, y considera la existencia de gerentes separados para diferentes

dimensiones de la iniciativa estratégica. Por lo tanto, un arreglo de matriz permite que

se manejen de manera directa varias cuestiones estratégicas y que se representen

formalmente en la estructura de la organización. En este sentido, ayuda a los gerentes

intermedios a tomar decisiones desde la perspectiva de la organización como un todo.

(Ibíd). La otra gran ventaja de la organización tipo matriz es que puede servir como

mecanismo para lograr el ajuste estratégico. Cuando los ajustes estratégicos en una

compañía diversificada se relacionan con un área funcional específica (investigación y

desarrollo, tecnología, mercadotecnia), la organización tipo matriz puede ser un arreglo

estructural razonable para coordinar la participación y la transferencia de habilidades.

Condiciones:

Capacidad de organización y coordinación y procesamiento de

información.

Se necesita contar con buen capital.

Se necesita un equilibrio de poder entre los aspectos funcionales y

proyectos de la organización, además se requiere una estructura de

autoridad doble para mantener ese equilibrio.

Ventajas estratégicas

Da atención formal a todas las dimensiones de prioridad de la

estrategia.

Crea control y equilibrio entre los puntos de vista en competencia.

Facilita la obtención de ajustes estratégicos con base funcional en

compañías diversificadas.

Page 326: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

307

Promueve la toma de decisiones sobre la base de ―lo que es mejor para

la organización en general‖.

Alienta la cooperación, el desarrollo del consenso, la solución de

conflictos y la coordinación de actividades relacionadas.

Desventajas estratégicas

Es muy complejo dirigirla.

Es difícil conservar el ―equilibrio‖ entre las dos líneas de autoridad.

Tanta autoridad compartida puede dar como resultado transacciones

estancadas y cantidades desproporcionadas de tiempo perdido en la

comunicación.

Es difícil moverse con rapidez y decisión sin obtener la autorización de

muchas personas.

Promueve la burocracia en la organización y paraliza el espíritu

empresarial creativo.

Algunas compañías que usan estructuras tipo matriz incluyen a General

Electric, Texas Instruments, Citibank, Shell Oil, TRW, Bechtel, Boeing y Dow

Chemical. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones del a organización tipo matriz se

ve limitada a una porción de lo que hace la compañía (ciertas funciones importantes) en

lugar de que abarque a toda la empresa diversificada en gran escala).

Muchas compañías evitan la organización tipo matriz debido a sus principales

puntos débiles. (Petrs y Waterman, 1982). Es una estructura compleja de manejar; con

frecuencia, las personas terminan confundidas y no saben a quién rendir sus informes.

Además, debido a que la matriz envía señales de que todos es importante y que todo

necesita comunicarse a todos, puede surgir un ―estancamiento en las transacciones‖. La

acción se paraliza puesto que con la autoridad compartida es difícil moverse con

decisión sin antes considerar varios puntos de vista y obtener la autorización de muchas

personas. El resultado puede traducirse en enormes costos en las transacciones,

ineficiencia en las comunicaciones y demoras en las respuestas. Aún así en algunas

situaciones los beneficios de la solución de conflictos y el desarrollo de consenso

superan estas desventajas.

Page 327: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

308

Organización por Clientes

Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y

su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos

compradores o clientes.

Las compañías orientadas hacia las ventas. Pueden ser organizaciones por

cliente en modelo típico incluye las grandes definiciones en clientes minoristas y

mayorista tradicionalmente. En algunas compañías siguen estas definiciones: ventas al

consumidor y ventas a la industria. La organización al cliente se usa en el sistema de

mercadotecnia.

Cuando la empresa aplica una estrategia de segmentación del mercado, los

vendedores se especializan en determinados tipos de clientes, lo que les permite conocer

mucho mejor las necesidades y deseos de ellos y están mejor preparados para poner en

práctica actividades promocionales y aplicar las técnicas de marketing.

Ventajas:

Como cualquier tipo de organización bien gestionada, esta tiene a su

favor que se identifica rápido y bien con el negocio del comprador.

Permite introducirse como si fuera el dueño en las necesidades y

potencialidades que tiene el negocio al que quiere venderle.

Es más oportuno para enfrentar la competencia y actuar rápidamente en

los habituales cambios del mercado.

Permiten a los vendedores hacer realidad los lineamientos de marketing

de su entidad y, sobre todo, introducirse fácilmente en el mercado

potencial.

Desventajas:

Que permite que diferentes vendedores coincidan en el mismo

territorio, ocasionando mayores gastos.

Según muchos estudios, es más rentable mantener los actuales clientes

que buscar nuevos. Es por esto que las compañías están estableciendo

Page 328: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

309

relaciones a largo plazo con sus clientes como estrategia para aumentar

la rentabilidad.

En este sentido, muchas compañías han hecho del cliente el factor

determinante de sus estrategias comerciales. Ya no se trata sólo de

desarrollar productos sino, además, de adaptarlos a las necesidades

reales del cliente.

Para varios autores, la estructura sigue a la estrategia. Según A Chandler

(1962), si una organización adopta una estrategia de expansión, debe dividir sus

departamentos por funciones, en tanto si asume una estrategia de diversificación, la

estructura debe ser multidivisional. Estudios posteriores realizados por diversos autores

llegaron a la conclusión de que ciertamente existe una relación directa entre estructura y

estrategia. (Handy) En el modelo de Scot, por ejemplo, se establecen tres etapas de

evolución de la empresa. El paso de una a otra etapa es consecuencia de un desarrollo

hacia una diversificación. (Ronda) Las características de la organización cambian, y se

modifica también la estructura organizacional, como resultado de las sucesivas

estrategias adoptadas. Según Menguzzato M y Renal JJ (1995), el paso de una

estructura organizacional a otra no puede ser instantáneo; la estructura no es el único

factor que influye en la estrategia, además, debe considerarse el liderazgo y la cultura de

la organización.

3.5.2.- Opciones estratégicas para acceder a mercados internacionales.

Las empresas deben examinar diversas opciones para atraer y conquistar

mercados externos. En el mundo de hoy, las empresas deben atacar mercados

internacionales de manera agresiva, pero al mismo tiempo de manera segura limitando

su exposición al riesgo internacional.

La volatilidad de los mercados y en algunos casos la incertidumbre hacen de

las decisiones de expansión internacional un tema de gran importancia para el desarrollo

empresarial, se presentan por lo tanto algunas de las opciones que tienen las empresas

en la actualidad para hacer una penetración de mercados es o de acceder a ellos.

Penetración por: Exportación, Licenciamiento, Franchising, Participación, Consorcio,

Maquila, Contratos administrativos, Adquisición, Joint Venture, etc.

Page 329: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

310

1. Exportación:

Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la

compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta. Como es

lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo

de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino.

Generalmente factores como el transporte o la distribución determinan la

viabilidad de una exportación

2. Licenciamiento:

Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías

en el extranjero que estén interesadas en explotar el nicho de mercado. El

licenciamiento es el mecanismo más seguro de penetración internacional, pero al mismo

tiempo es generalmente el menos rentable.

Es importante que cualquier tipo de alianza estratégica tenga en cuenta factores

culturales, socioeconómicos y jurídicos para generar un modelo exitoso de penetración

internacional en compañía

3. Franquicias (Franchising)

Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción

bajo el modelo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa

en el

4. Participación:

Consiste en compartir el manejo de las empresas colaboradoras en el exterior.

Accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su

conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que quiere

expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y

comercialización.

5. Consorcio:

Page 330: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

311

Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes

y grandes cantidades de recursos. Los consorcios generalmente se generan cuando

ninguna empresa ha llegado al mercado objetivo.

6. Maquila y manufactura propia:

Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de

penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear empresas en

el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para recuperar costos a mediano

plazo.

7. Contrato administración:

Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a

cambio de honorarios e incentivos por resultados. Se da cuando la compañía que quiere

penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus recursos en la

administración externa.

8. Adquisiciones y fusiones:

Consiste en comprar empresas "gemelas" en el extranjero y utilizarlas como

catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y

capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riego alto,

acompañada de alta rentabilidad.

9. Joint Venture:

Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados

en emprendimientos y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero.

Este modelo de penetración internacional se da cuando las condiciones

ambientales, políticas o legales, permiten que el negocio se haga más fácilmente en el

país destino.

Page 331: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

312

Un ejemplo: Una compañía que base su desarrollo en energía nuclear, puede

encontrar un país en donde le sea permitido desarrollar sus experimentos sin

limitaciones legales.

Generalmente las empresas más grandes utilizarán opciones de maquila,

consorcio o adquisición, y las pequeñas deberán hacer exportaciones simples, o

contratos, las decisiones de penetración el capital juega un rol primordial.

3.5.3.- Estrategias y organización dentro del entorno económico

internacional en la actual

La ejecución exitosa de una estrategia depende en gran parte de una buena

organización interna y de personal competente. El desarrollo de una organización capaz

siempre será una alta prioridad.

En cualquier organización, algunas actividades y habilidades siempre serán

más importantes para el éxito estratégico que otras. Desde la perspectiva de una

estrategia, una gran parte del trabajo total de la organización es rutina; incluye tareas

administrativas como gestión de nóminas, gestión de flujos de efectivo, control de

inventarios, procesamiento de reclamaciones, almacenamiento y embarque,

procesamiento de pedidos de los clientes y cumplimiento de los reglamentos. Otras

actividades son principalmente funciones de apoyo (procesamiento de datos,

contabilidad, formación, relaciones públicas, investigación de mercados, y compras).

Sin embargo, por lo general existen ciertas tareas y funciones cruciales que tienen que

hacerse sumamente bien para que la estrategia tenga éxito. Por ejemplo, es esencial que

haya un rígido control de costos para que una compañía trate de ser el productor líder en

costos en un negocio de productos básicos caracterizado por márgenes bajos y

reducción de precios. Para un fabricante de artículos de lujo, las capacidades cruciales

pueden ser la fabricación de calidad, el diseño distintivo y el refinado atractivo de las

promociones. En industrias de alta tecnología, las actividades cruciales tienden a ser la

investigación y el desarrollo, la innovación en los productos y la obtención en el

laboratorio de productos recién desarrollados para colocarlos con rapidez en el mercado.

Las actividades cruciales para la estrategia varían de acuerdo con los aspectos

particulares de la estrategia de una compañía y sus requisitos de competencia.

Page 332: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

313

El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez

más por su dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia

entre países, la formación de bloques regionales, el surgimiento de economías

emergentes en Asia y América Latina, así como los sorprendentes avances tecnológicos

en diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y

cambiante.

Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de los

mercados e internacionalización de las empresas se han acentuado aún más, resultando

imprescindible para los empresarios tener una visión cosmopolita e internacional de la

actividad económica y repensar los conceptos y estrategias económicas dentro de un

modelo de economía tan abierta.

Factores necesarios para que una empresa se internacionalice

Tres los factores que se deben considerar necesarios para explicar la capacidad

y disposición de la empresa a internacionalizarse: (Equipo de Investigación Universidad

de Vigo, 2001)

1º. La empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del país

receptor para contrarrestar los inconvenientes de producir en un medio

poco conocido.

Estas ventajas, denominadas ―ownership advantages‖, pueden venir dadas por

la existencia de economías de escala y de conocimientos específicos de tipo tecnológico

y de capacidad de dirección y gestión empresarial -comercialización y distribución de

bienes y servicios, capacidad organizativa y directiva, capacidad para crear nuevas

tecnología- y posesión de recursos y activos en general, generadores de ingresos.

2º. Debe ser más beneficiosa para la empresa internalizar las ventajas

anteriormente mencionadas mediante la Inversión Exterior Directa que

externalizarlas a través de la venta de patentes o licencias a otras

empresas.

Page 333: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

314

Este tipo de ventajas se denomina ―internalization advantages‖ y puede

generarse por las imperfecciones en los mercados de bienes y de inputs productivos, que

dificultan la fijación de precios para los mismos, por el deseo de ocultar información

específica sobre un determinado producto, proteger su calidad, o evitar la intervención

pública en forma de aranceles, impuestos, etc.

3º. El mercado de destino de la inversión debe poseer algún factor de

localización -―locatíc advantages‖- propio tal que, asociándolo con la

ventaja específica de la empresa inversora ésta prefiera invertir versus

exportar.

Estos factores de localización pueden basarse en elementos de costo o en

factores relativos a la demanda. En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad

y abundancia de recursos naturales y factores productivos, serán las variables a tener en

cuenta. Con respecto a los factores relativos al mercado, el nivel de demanda actual y

potencial, las políticas gubernamentales, el grado de rivalidad existente, la existencia de

barreras comercio o la inestabilidad política, serán, entre otros, los elementos a tener en

cuenta.

El enfoque ecléctico integra en una única propuesta las ventajas específicas de

la empresa -ventajas de propiedad-, las ventajas de la internalización y las

características del mercado receptor -ventajas de localización-. Cada uno de estos tres

conceptos abarca teorías acerca de los factores que motivan a una empresa a ser

multinacional, de forma que cada uno de ellos como teoría independiente es incompleto.

Además, la interacción de estas ventajas puede funcionar de forma diferente para cada

empresa individual.

Johanson y Wiedersheim fueron los primeros autores en reconocer que la

ausencia de recursos y de conocimientos sobre los mercados exteriores, generaba un

nivel de incertidumbre que sólo podía ser reducido a través de la toma incremental de

decisión, es decir, de una serie de pasos acumulativos a lo largo del tiempo, que debido

al aprendizaje de la organización van gestando un compromiso internacional cada vez

mayor. Se constituía así el primer modelo del proceso de internacionalización que

ofrecía un cierto carácter dinamizador al incluir el feed-back en forma de aprendizaje.

Page 334: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

315

Este modelo de toma de decisiones se expresa como una ―cadena de entrada‖

que representa una expansión progresiva de las operaciones de exportador no regular a

exportador vía agente, a subsidiaria de ventas, para terminar en subsidiarias de

producción. (Johanson J.; Wiedershein P., 1975, 322.) La teoría de las fases de

desarrollo proporciona una interpretación del proceso que resulta especialmente útil en

el caso de las MIPYME o empresas que se encuentran en las primeras etapas de

internacionalización, ya que es más fácil que la gran empresa prescinda del gradualismo

propuesto. En definitiva, desde esta óptica, la internacionalización tiene un sentido más

amplio que la exportación, pues significa relacionarse con el exterior desde un plano

más rico: importar - exportar productos o servicios, tecnologías, subcontratar, colaborar

con empresas externas y por supuesto invertir en el exterior.

Existen distintas coordenadas a la hora de afrontar el reto de la

internacionalización. Una de las perspectivas más clásicas está en el análisis del riesgo y

el alcance asociado a las decisiones básicas de internacionalización. Posicionarse

sólidamente en el exterior es posible a través de la inversión, si bien implica un mayor

riesgo.

Existen pasos previos, por ejemplo comerciar, es decir, exportar e importar.

También podría plantearse un paso más allá lo que denominamos como involucrarse,

esto es, internacionalizarse a través de franquicias o empresas mixtas. Aún

reconociendo que ésta última vía es superior a la pura comercialización, no alcanza los

visos de futuro que se pueden derivar de una inversión bien realizada. (Canals, J., 1991)

Por ende, el proceso de acceso a los mercados exteriores no tiene

necesariamente que producirse siguiendo la secuencia anterior, si bien suele ser el

esquema más habitual de introducción progresiva en dichos mercados. Cada fase exige

mayores capacidades, fundamentalmente estratégicas, sin perjuicio de las financieras,

puesto que con el paso del tiempo el compromiso va aumentando y con ello el riesgo en

el que se incurre.

El proceso de internacionalización también puede entenderse como un proceso

innovador por cuanto reporta para la empresa un cambio en la estructura organizativa,

en los objetivos estratégicos, en el programa de marketing y, eventualmente, en sus

Page 335: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

316

condiciones previas de producción. En muchos aspectos, incrementar el compromiso

internacional implica para la empresa asumir una decisión innovadora, de modo que no

es extraño que ambos procesos presenten notables similitudes. Tres son de especial

relevancia: (Alonso, J. A., 1994, 128)

En primer lugar, en ambos casos se trata de decisiones creativas que se

adoptan de acuerdo con las condiciones que impone el mercado y con las

posibilidades, siempre limitadas, de una organización que actúa en

condiciones inciertas.

En segundo lugar es preciso reconocer que en ambos procesos

intervienen factores que están gobernados por una secuencia

manifiestamente acumulativa.

Y, en tercer lugar, ambos procesos distan, tanto de seguir una ruta

determinista (según se podría derivar de una visión simplificadora de su

carácter acumulativo) como de una plenamente aleatoria, a la que podría

conducir el carácter incierto de las decisiones que la respaldan.

Únicamente cuando la empresa tiene claridad acerca de las ventajas a alcanzar

a través de la internacionalización, puede ella comenzar a responder los dilemas

estratégicos: (Equipo de Investigación Universidad de Vigo, 2001, 37)

¿En qué mercados entrar?

¿Con qué estrategia de mercado?

¿Con qué tipo de organización?

3.5.4.- Mercados, estrategias y organización

A qué mercado dirigirse primero, es una decisión en la cual no puede la

empresa dejarse llevar por la moda o por la decisión de los competidores. Tampoco

basarse únicamente en el resultado del análisis de variables tales como: tamaño del

mercado, aranceles y barreras arancelarias, costos de fletes, nivel de competencia,

impuestos, por citar algunas.

Las variables relevantes para la selección de países son aquellas que respondan

a las ventajas competitivas que la empresa busca enfatizar u obtener. Por ejemplo,

Page 336: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

317

Bodegas Torres de España escogió establecerse en Chile por sus ventajas comparativas

(clima, suelos, cepas) para producir vinos y exportar desde allí. No le importó el tamaño

del mercado interno, ni la competencia local, sino la calidad de las materias primas, la

positiva imagen de los vinos chilenos y la facilidad para la inversión extranjera que

otorga este país. Igualmente si una empresa fabricante de joyas busca prestigio y

reconocimiento internacional debe instalarse en New York o Ginebra y si busca

volumen en Tokio.

Frente a la decisión de cómo es mejor hacerlo, si avanzando gradualmente en el

proceso entrando primero en un país y posteriormente en otros, de nuevo es crucial

saber qué ventaja competitiva se busca y con qué recursos cuenta la organización para

tomar dicha decisión. Si la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si

busca exportar volumen y lograr economías de escala puede ser aconsejable la entrada

simultánea en varios países para llegar rápidamente al tamaño eficiente.

Estrategias

Existe una variedad de estrategias o modos de incursionar económica y

comercialmente en otros países. Las más conocidas son:

Exportaciones

Inversión directa

Joint Venture o coinversiones con socios locales o extranjeros

Licencias

Franquicias · Contratos de administración y/o de producción

Desde el punto de vista de la estrategia, tres grandes aspectos entran en juego

en el proceso de internacionalización, que implican el salto de la empresa desde el área-

país de origen al área-país de destino donde se encuentra el mercado objetivo. Ellos son

los siguientes: (Equipo de Investigación Universidad de Vigo, 2001, 40)

Las condiciones de la base de operaciones donde está localizada la

empresa.

Page 337: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

318

La empresa está influenciada por la base de operaciones. Las condiciones del

área, tanto específicas como globales, la dinámica de la industria y del resto de las

empresas con las que se relaciona son elementos primordiales a la hora de afrontar la

internacionalización.

Una empresa difícilmente podrá internacionalizarse sin una base de

operaciones adecuada. Es como si para dar ―el salto hacia el exterior‖ se necesitara de

un trampolín consistente. Por otra parte, la base de operaciones fija las condiciones para

establecer los acuerdos cooperativos: verticales y horizontales, que posibilitan poder

abordar el proceso de internacionalización.

Las condiciones del área o país de destino.

El estudio del área-país de destino es el foco de interés del proceso de

internacionalización ya que será donde se aplicará la acción correspondiente. Aquí son

fundamentales las barreras de entrada y salida en los correspondientes mercados, las

condiciones globales y específicas del área-país de destino y las condiciones de las otras

empresas que ya operan en la mencionada área.

La decisión de internacionalizarse.

El tercero de los elementos se refiere a la decisión de internacionalizarse. Una

empresa que posee una determinada ventaja, a través de la prestación de servicios o la

realización de determinados productos, debe tratar de explotarla en el mercado exterior.

La estrategia lógicamente, debe definirse sobre la base de la meta o ventaja

competitiva que se va a obtener siendo internacional. Con frecuencia se observa que la

estrategia elegida por las empresas es copiada de otras del sector, o responde al

aprovechamiento de una oportunidad coyuntural que se cree no volverá a repetirse.

La estrategia debe obedecer al objetivo pretendido por la empresa: Si se busca

economías de escala para alcanzar un tamaño mínimo eficiente lo más lógico pareciera

ser exportar. Si se pretende amortizar los altos costos de investigación y desarrollo de

productos, y no se tiene interés o no existe la posibilidad de entrada a mercados

externos, lo más apropiado pareciera ser conceder licencias por tecnología a otros

Page 338: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

319

fabricantes. Sin embargo, cuando el mercado de destino escogido es más grande que el

de origen, es complejo en sus prácticas comerciales y de distribución, posee costumbres

y hábitos de consumo diferentes, presenta obstáculos tributarios, y una burocracia

estatal significativa, lo mejor será para acceder al mismo, conseguir un buen socio local

y realizar un Joint Venture.

Al iniciar una empresa su proceso de internacionalización, debe realizar un

profundo análisis de las ventajas competitivas que podrían lograr en el plano

internacional, las cuales una vez identificadas le permitirán adoptar decisiones respecto

al proceso, mucho más claras y lógicas.

Entre las ventajas fundamentales que la empresa pudiera alcanzar al

internacionalizarse se encuentran: eficiencia, flexibilidad, aprendizaje, prestigio y

acompañamiento a los clientes. (León, C., Miranda, M., 2003)

Eficiencia: Esta tiene 3 fuentes principales de obtención: las ventajas

comparativas, las economías de escala, y los sistemas propios.

Las ventajas comparativas no permiten hoy enfrentar el comercio internacional

con una posición competitiva fuerte, pero permiten explotarlas a nivel mundial y ofrecer

eficiencia a la empresa.

Las economías de escala entendidas como ahorro en el costo de producción de

un bien o servicio, debido a la disminución de los costos fijos, son una importante

fuente de eficiencia y competitividad a nivel internacional.

Los sistemas propios incluidos el Know How que las empresas desarrollan en

base a su experiencia en diversos países, les permite acertar en el desarrollo de

estrategias internacionales. Es el caso de multinacionales como NESTLE, UNILEVER,

PROCTER AND GAMBLE, cuyo conocimiento acumulado lo aplican con costos en los

países en que ingresan.

Flexibilidad. Las empresas pueden alcanzar una mejor posición

competitiva al ganar flexibilidad a través de su expansión internacional.

La primera forma de obtenerla es diversificando, lo cual reduce el riesgo

Page 339: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

320

geográfico al no depender ya de un solo mercado. Además, al operar en

varios mercados puede defenderse mejor de la competencia pues ya no

tendrá que hacerlo únicamente en su país de origen.

Aprendizaje. El aprendizaje que las empresas desarrollan en los

mercados externos es otra fuente importante de ventajas competitivas,

pues allí se conocen otras ideas y otras innovaciones sobre productos,

servicios, distribución, marketing, publicidad, etc., que solo compitiendo

allí se pueden aprender. Además las empresas siempre podrán ser más

competitivas si están en los mercados más exigentes.

Prestigio. Para una empresa, ser internacional le agrega prestigio y valor

de cara a sus clientes que aprecian aquellos productos ya referenciados en

los mejores mercados. No se puede competir a nivel internacional en

vinos si el producto no está en los mejores restaurantes de las capitales

Europeas.

Acompañamiento a clientes. Muchas empresas deben seguir a sus

clientes, tal es el caso de las firmas de auditoría y consultoría, y de los

bancos.

Organización

La naturaleza de la ventaja competitiva que se busca lograr mediante la

internacionalización determina el tipo de organización a asumir.

Si la empresa busca aprovechar su Know How aplicándolo en otros países, lo

más lógico sería durante la primera etapa del proceso, enviar personal formado en casa

y una vez transferida la tecnología, se opta por el personal local. Si la empresa busca

penetrar a otro país básicamente para aprender de él y de sus competidores, y

diversificar el riesgo teniendo allí una buena base, lo más recomendable para abrirse

paso en el mercado sería contar con una subsidiaria autónoma, en cuya gerencia este

una persona con perfil empresarial, emprendedora y conocedora del mercado. Si la

empresa lo único que pretende es exportar a un país, sin penetrar demasiado en él, lo

más lógico es centralizar las decisiones en la casa matriz y tener en el mercado escogido

un gerente con perfil de administrador. (J. Canals, 1991)

Page 340: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

321

3.5.5.- Causas que conducen a la internacionalización de una empresa y

control de resultados del marketing internacional.

Desde un plano más estrictamente empresarial, las causas más importantes que

motivan a una empresa a entrar y permanecer en los mercados exteriores son las

siguientes: (Equipo de Investigación Universidad de Vigo, 2001, 23-25)

1. Saturación del mercado interno del país de origen.

En general, en los países occidentales, hay mercados de ciertos productos que

están llegando a saturarse, inclusive algunos de ellos ya han llegado a ese estado.

Principalmente, la baja tasa de crecimiento de la población hace pensar que la demanda

no crecerá al ritmo deseado, por lo que muchas empresas de bastantes industrias están

buscando nuevos mercados para sus productos. Es lo que ocurrió con los comerciantes

de cigarrillos de EEUU cuando se percataron que sus ventas estaban estancadas,

volcándose en la búsqueda de oportunidades exteriores tratando de encontrar nuevos

mercados atractivos. Ésta fue la razón de dicha industria para abordar el mercado de

Indonesia.

2. Enfrentamiento a nuevos mercados procedentes del exterior.

Algunas empresas emprenden la salida al exterior como reacción ante el ataque

de un competidor internacional que amenaza su posición local y causa estragos en su

flujo de caja. Cuando Michelín, el gran fabricante francés de neumáticos penetró

agresivamente en el mercado de EEUU con precios muy bajos, Goodyear, el gigante

americano, no respondió protegiendo su mercado local, que constituía su principal

fuente de fondos y que era el blanco de Michelín.

La respuesta de Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francés,

asestando un duro golpe a Michelín en su propio reducto. Es decir, empleó la estrategia

de combatirlo en su propio mercado de origen.

3. Búsqueda de mercados menos competitivos o en una etapa diferente del

ciclo de vida del producto y/o servicio.

Page 341: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

322

Es el caso de un producto que en su país de origen ha llegado a la fase de

madurez, se enfrenta a muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es

muy baja. Ante esta situación le resulta conveniente exportar a otros países donde el

producto aún no sea muy conocido. Es lo que han hecho Phillip Morris o Coca-Cola,

quienes han penetrado tempranamente mercados de países en desarrollo. La

multinacional norteamericana Gillette comercializa las maquinillas de doble filo

(producto ya anticuado) en el mercado chino que se encuentra en fase de crecimiento,

mientras que este producto está en fase de declive en los mercados más desarrollados.

4. Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos.

El sudeste asiático se ha ido convirtiendo progresivamente en una zona con

fuerte empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la demanda. Durante los

años 80, las economías que crecieron más rápidamente fueron las de Corea del Sur,

Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong y Taiwán. Esta fuerza que surge del Pacífico

es al mismo tiempo una promesa y una amenaza para los comerciantes internacionales

occidentales. Una amenaza, en el sentido que se han convertido en una feroz

competencia, tanto para el mercado doméstico como para los intercambios de las

compañías occidentales. De hecho, en 1987, Matsushita (Japón), Sony (Japón), Toshiba

(Japón), Hitachi (Japón) y Samsung (Corea del Sur) se convirtieron en los principales

productores de aparatos de televisión en color, en el mundo. La promesa proviene de la

aparición de un mercado de más de dos mil millones de consumidores potenciales. Sin

embargo, los comerciantes internacionales deben ser prudentes, pues los asiáticos se

están modernizando no ―occidentalizando‖, es decir, están comprando bienes y servicios

de occidente pero no están comprando valores y cultura.

5. Incentivos gubernamentales y déficit comercial.

Actualmente, hay numerosos países con un alto déficit comercial lo cual obliga

a sus gobiernos a incentivar las exportaciones con el objeto de obtener divisas para

comprar o que necesita el país y que no está en su interior. Es el caso de Bélgica o de

Japón cuya tasa de exportación es superior al 80% de lo producido en el interior del

país.

Page 342: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

323

6. Búsqueda de mercados más amplios sobre los que aprovechar las

economías de escala.

Un número importante de industrias está sufriendo cambios profundos en todas

sus estructuras, como consecuencia, sobre todo, de los avances tecnológicos.

Esto provoca modificaciones en la dimensión óptima del tamaño de muchas

empresas, quienes se ven necesitadas de buscar más compradores para sus productos,

con el objeto de alcanzar el tamaño mínimo eficiente y encontrar la posibilidad de

distribuir los costos de I+D sobre una base mayor. Es lo que ha ocurrido con todas

aquellas industrias altamente dependientes de los avances tecnológicos.

7. Diversificación del riesgo de operar en un mismo mercado.

Es posible que el país de origen pueda estar expuesto a diversas circunstancias

económicas, políticas, financieras, demográficas, etc. que promuevan la necesidad de

internacionalizarse. Es una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un sólo

país, cuyos avances podrían sucumbir a la misma.

8. Seguimiento a un importante cliente en su aventura internacional.

Para aquellas empresas cuyo negocio está concentrado a un reducido número

de grandes clientes, la decisión de volverse internacional ocurre cuando uno de sus

clientes claves decide entrar en mercados extranjeros. Es el caso de muchos fabricantes

americanos de piezas y componentes para la industria automotriz que han acompañado a

Ford y General Motors en su expansión internacional, primero exportándoles y luego

instalándose cerca de ellos en otros países.

También es el caso de importantes bancos como el Citibank y el Chase

Manhattan, que se han internacionalizado para servir de forma mejor a sus clientes,

muchos de los cuales son las grandes multinacionales norteamericanas.

9. Búsqueda de fácil acceso a avances tecnológicos y materias primas.

Ejemplos relevantes: Los fabricantes europeos de automóviles lideraron la

tecnología de los dispositivos de inyección de gasolina, lo cual ayudó a aquellas

Page 343: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

324

empresas americanas que contaban con una presencia activa en Europa. Las compañías

americanas de fabricación de planchas de acero trasladaron sus plantas a Canadá,

debido al fácil acceso a la materia prima y evitando los grandes costos de transporte de

la misma.

Cuando la mano de obra es una proporción importante de los costos, se busca

expandir las operaciones allí donde la fuerza de trabajo sea más barata.

Es lo que ha hecho Intel al instalarse en Malasia. Esta opción es de corta

duración pues cada vez la mano de obra tiene menor importancia sobre los costos totales

de producción.

10. Vocación internacional de sus directivos.

La misma viene dada por la tendencia que tengan los directivos empresariales

para abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir dada cuando dichos tienen

una experiencia agradable en países exteriores, dominan idiomas, han estudiado o

realizado algún curso en el extranjero, etc.

La competitividad en una economía globalizada.

El entorno económico internacional actual se hace cada vez más dinámico y

global. Tendencias como la creciente interdependencia entre países, la formación de

bloques regionales, el surgimiento de economías emergentes en Asia y América Latina,

así como los sorprendentes avances tecnológicos en diferentes sectores, configuran un

entorno internacional crecientemente competitivo y cambiante. Como consecuencia de

estas tendencias, los fenómenos de globalización de los mercados e internacionalización

de las empresas se han acentuado, haciendo más necesario tener una visión cosmopolita

e internacional de la actividad económica y repensar los conceptos y estrategias

económicas dentro de un modelo de economía abierta. (Llamazares, O., 1999)

En los últimos años han aparecido hechos adicionales que a su vez, acentúan el

proceso de globalización, tales como:(Equipo de Investigación Universidad de Vigo,

2001, 30)

Page 344: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

325

Alto endeudamiento en mercados internacionales por parte de gobiernos

y empresas, debido a las restricciones crediticias internas y a la

abundancia de recursos en el exterior.

Flujos financieros procedentes del crecimiento de inversiones en cartera

de corto y largo plazo, por inversores institucionales como: fondos

pensionales, compañías de seguros, fondos de inversión, etc.

Flujos financieros relacionados con el desarrollo de nuevos instrumentos

financieros y cobertura de riesgos en divisas.

La internacionalización de la tecnología debido al acelerado proceso de

innovación tecnológica y a sus costos, a través de: franquicias, licencias,

patentes, etc.

La importancia adquirida por la gestión del talento humano, ya que las

empresas se han visto forzadas a buscar y formar directivos con

mentalidad internacional y capacidad de liderazgo.

La globalización: un nuevo orden para actuar.

En algún momento se cruzó una línea divisoria, la mayoría de los economistas

dicen que se produjo en 1973 con la primera crisis del petróleo, otros hacen referencia a

la revolución experimentada por los medios de comunicación y la tecnologías de la

información, lo cierto es que en los últimos años se ha producido un cambio

trascendental que ha supuesto una profunda remodelación conceptual. Es decir, en un

período relativamente corto de tiempo la percepción del mundo desde la óptica de la

economía se centra cada vez en la relación y la interdependencia.

Como fenómeno, la globalización tiene su impulso básico en el progreso

técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de mover

bienes, servicios, dinero, personas e información. Este fenómeno de ―reducción de la

distancia económica‖ ha posibilitado aprovechar las oportunidades existentes en los

mercados de bienes, servicios y factores, disminuyendo, aunque no eliminando, la

importancia de las barreras comerciales. (V. Donoso, 1997,108)

Aunque los factores de globalización son múltiples se pueden distinguir cuatro

grandes grupos de elementos explicativos: (Forsner, H., Ballance, R., 1990)

Page 345: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

326

Factores sociales y de gobierno

Factores derivados de la presión de los costos

Factores relacionados con el mercado y la demanda

Factores derivados de la competencia.

Dentro de los factores sociales y de gobierno se encuentran como aspectos más

destacables:

Las políticas de libre intercambio, ya que la globalización supone que el

comercio internacional es ante todo posible (mayor apertura de

fronteras), más factible (acuerdos internacionales de libre comercio) y

menos costoso (aranceles cada vez más bajos)

La lógica y razonable armonización técnica que lenta, pero

inexorablemente, se está produciendo en casi todos los sectores de la

economía mundial.

La integración económica de grandes zonas tales como la Unión

Europea, MERCOSUR, NAFTA, que representan un proceso de creación

de mercados interiores libres de obstáculos aduaneros, pero también de

unificación de las condiciones técnicas, reglamentarias, sociales, fiscales

y monetarias de las actividades de los países miembros.

El papel de las tecnologías de la información y la comunicación que han

aproximado las relaciones humanas y comerciales de forma impensable

hace algunos años.

En relación con los factores derivados de la presión de los costos, se refiere a la

necesidad que tienen las empresas de aumentar las cuotas de mercado con el ánimo de

reducir los costos medios totales (economías de escala) y a la vez alcanzar costos

directos menores mediante el efecto experiencia (curvas de experiencia) y la mayor

facilidad para llegar a cualquier punto por reducción de los costos logísticos y de

transporte.

Por otra parte, la investigación y desarrollo es otro elemento que presiona a

favor de la globalización, puesto que el avance tecnológico, capaz de cambiar la

configuración competitiva de sectores enteros, exige estar en el centro de las

Page 346: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

327

innovaciones ya que ningún país es autosuficiente desde un punto de vista tecnológico.

También la diferencia de costos entre distintos países provoca que algunas industrias se

asienten en países distintos o bien empresas de países con costos inferiores traten de

abordar mercados apetecibles y con márgenes más atractivos.

En el grupo de los factores de mercado y demanda se destaca la presión por

crecer, es decir, se trata de aumentar el volumen de negocio a través del acceso a un

mercado más amplio, con el objetivo de responder a nuevas necesidades de los

consumidores cada vez con gustos más similares aunque con diferentes exigencias de

personalización. Otros elementos son la existencia de una nueva demanda más global y

el aprovechamiento de los nuevos sistemas globales de distribución.

Finalmente, en el grupo de factores derivados de la competencia se encuentra

el aumento del comercio mundial, que motiva a las empresas a participar de una mayor

internacionalización en sus actividades. Por otra parte, la interdependencia de las

naciones moviliza el natural incremento de los flujos de bienes y servicios. También la

existencia de competidores multinacionales y la propia globalización de la competencia

exigen responder en todos los frentes posibles.

La creciente globalización de los mercados se refleja en el fuerte incremento

del comercio mundial en las tres últimas décadas que ha superado holgadamente el

incremento del producto mundial y en el auge de la inversión directa en el extranjero

que ha crecido desde 1970 a tasas insospechadas. Se ve reflejada también en la

integración de los propios mercados, el desarrollo de acuerdos de cooperación entre

países y el levantamiento de algunos tipos de controles.

Por otra parte, la fuerte necesidad de ganar competitividad estimula a las

empresas a operar en mercados más amplios, cooperando y compitiendo en un juego

que se percibe mutuamente beneficioso.

El concepto de globalización se apoya, por tanto, en una serie de aspectos

fundamentales como son: la interdependencia económica y la integración física de los

mercados, la estandarización de productos, la homogeneización de las demandas

nacionales y la visión de que las ventajas competitivas no se alcanzan por la suma de los

Page 347: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

328

países sino por la integración de actividades coordinadas a nivel global. (Ventura, J.,

1994)

Este fenómeno de la globalización de la vida económica afecta a todos los

interlocutores sociales. En primer lugar, a las empresas se le presentan nuevas

oportunidades para introducir sus productos en los mercados exteriores; pero al mismo

tiempo, también se le plantean importantes retos puesto que tendrán que enfrentar en sus

mercados locales a las empresas extranjeras, lo que supone una creciente competencia

doméstica y una mayor presión para mejorar la calidad y el precio. A los directivos de

empresas también le plantea importantes retos pues tienen que operar en mercados

geográficos distintos y con clientes diferentes. La globalización aumenta las dificultades

y hace más difícil las tareas directivas. Al gobierno, le impone restricciones a la hora de

diseñar su política económica, reduciendo su margen de maniobra. (Baraba, V.,

Zaltman, G., 1992)

El proceso que presupone la internacionalización asociado a la globalización

económica y a la competitividad en el marco internacional, son elementos considerados

de primer orden al realizar un estudio profundo sobre este tema. Bajo esta presión

internacionalizadora, cada vez es más difícil que los competidores, suministradores o

clientes accedan a los mercados desde el exterior. La globalización económica está

obligando a las empresas a competir en los mercados mundiales y de ahí el interés por la

competitividad internacional.

Conforme la economía se va globalizando, las empresas tienen la necesidad de

operar en los mercados exteriores puesto que están soportando la acción de

competidores de terceros países. De esta forma se ven precisadas a ampliar sus

mercados, bien exportando, estableciendo acuerdos ó manufacturando productos en el

exterior. (Forsner, H., Ballance, R., 1990)

En la medida en que los límites entre el mercado nacional y el exterior se

vayan disolviendo a gran velocidad, las empresas de una determinada área o país se

encuentran con la posibilidad de operar en otra área o país, trayendo esto consigo que la

intensidad de la competencia crezca y con ello la exigencia de mejora competitiva y la

búsqueda de nuevos mercados. Por consiguiente, la salud económica de un país depende

Page 348: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

329

de sus propias fuerzas, capacidades, ventajas y nivel para competir. En una economía

mundial abierta como la actual, la competitividad es, por consiguiente, una variable

fundamental para garantizar el éxito empresarial. (Equipo de Investigación Universidad

de Vigo, 2001, 17-18)

La globalización de la vida económica internacional afecta de manera directa a

las empresas creándole retos debido fundamentalmente a la complejidad que impone a

la dirección de las entidades, las restricciones que impone a las políticas económicas

nacionales, así como a la creciente presencia de empresas extranjeras en el mercado

nacional.

En un entorno de estas características la internacionalización aparece como una

necesidad apremiante para las empresas. Sin embargo hay que hacer notar que es éste

un proceso difícil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa que lo

emprenda si la misma no realiza previamente un análisis estratégico serio y riguroso

antes de tomar tal decisión. Tanto el proceso como los problemas que de él se derivan

son cuestiones que merecen la atención de gobierno, empresarios, académicos y medios

de información. (J. Canals, 1991)

La competitividad en el marco internacional.

La internacionalización aparece vinculada casi siempre a la problemática de la

competitividad frente al exterior. Es necesario proyectar la empresa al exterior con el

objetivo de generar ventajas competitivas que le permitan afrontar el futuro con

garantías de éxito.

Una empresa no puede ser competitiva a nivel local, sin serlo

internacionalmente. Por tanto, las empresas que pretendan ser competitivas deberán

iniciar su proceso de internacionalización. De otra parte, sólo aquellas empresas que

sean competitivas a nivel nacional, podrán impulsar con éxito un proceso de

internacionalización. El beneficio e incluso el crecimiento, no pueden considerarse sino

atributos necesarios de la empresa competitiva, pero ya no son suficientes. Sólo la

presencia activa y creciente en escenarios internacionales, a través de inversión propia y

de alianzas de diverso tipo, constituye la prueba válida de la competitividad sostenida.

La competitividad fomenta el crecimiento y el éxito. (Forsner, H., Ballance, R., 1990))

Page 349: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

330

Competitividad e internacionalización de la empresa están pues íntimamente

relacionadas. La internacionalización difícilmente se produce sin la primera, no se

puede iniciar el proceso de internacionalización si la empresa no es competitiva a nivel

nacional, y, a su vez, la internacionalización hace más competitiva a la empresa al poder

producir en series mayores y, consecuentemente, permitirle beneficiarse de las

economías de escala. Son, pues, factores que se alimentan el uno al otro, pero en el

origen está, sin duda, la competitividad de la empresa. (Kotler, P., Armstrong, G.,

1996).

Además, la entrada en la escena internacional requiere analizar la

competitividad internacional como indicador de la posición competitiva que ocupa un

país y sus empresas.

Este concepto ha sido utilizado y definido desde diversas ópticas, si bien de

forma genérica cabe entenderlo como la capacidad de soportar la competencia

internacional obteniendo cierto nivel de rentabilidad, o bien como la capacidad de las

empresas de un país para crear, producir y distribuir bienes y servicios en los mercados

internacionales.

Se pueden distinguir tres fuentes fundamentales del desarrollo de la

competitividad internacional: el país, el sector y la empresa. (Forsner, H., Ballance, R.,

1990)

Muchos estudios se han desarrollado poniendo el énfasis en la competitividad

de los países, es decir, en determinar de qué forma resultan los entornos nacionales

beneficiosos o perjudiciales para la competitividad de las empresas que operan en ellos.

Dentro de este enfoque estarían las acepciones de competitividad exterior que

se entroncan con la visión ortodoxa del principio de la ventaja comparativa y, por tanto,

entienden que la competitividad internacional se expresa exclusivamente en términos de

costos y precios relativos. Según esta acepción, la evolución de la competitividad de un

país concreto respecto a otro país o conjunto de países, a lo largo de un período se

evaluaría sobre la base de la comparación de la evolución de sus respectivos costos o

precios expresados en una moneda común. (Ventura, J., 1994).

Page 350: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

331

Si sólo se consideran estos factores en el análisis de la competitividad no es

posible explicar por qué empresas de un mismo sector industrial presentan entre sí

pautas competitivas diferentes.

Existen estudios realizados en el ámbito de la economía industrial que señalan

que los beneficios medios de los sectores difieren entre sí, lo que significa que los

resultados de las empresas están condicionados por el sector o industria a la que

pertenecen. La industria es el foco primario de las fuerzas competitivas; su estructura es

la que condiciona primordialmente la conducta y actuación de la empresa, y es la unidad

lógica conveniente para estudiar la conducta y la actuación de la empresa. (Alonso, J.

A., 1994)

La conjunción de estos dos tipos de variables - las de naturaleza

macroeconómica relacionada con un área y las asociadas a la estructura de los sectores -

tampoco ofrece una visión completa del fenómeno de la competitividad porque no

analizan a fondo el papel de la empresa en la competitividad. Dentro de cada sector las

empresas a través de sus capacidades de gestión y organización interna, determinan su

propia competitividad. A la luz de la moderna teoría de la estrategia, éste es el

determinante crítico de la competitividad de cada empresa.

En este sentido, la teoría de recursos y capacidades coloca a la empresa en el

centro del juego competitivo, al sostener el papel vital de los factores específicos de la

empresa en la generación de ventajas competitivas, especialmente activos intangibles

ajenos en gran medida a las transacciones en el mercado. Para que los recursos y

capacidades se transformen en ventajas competitivas, éstos no deben ser generalizables

al resto de las empresas. (O. Llamazares, 1999)

En primer lugar, es necesario considerar que los recursos no son homogéneos,

por lo que las empresas pueden diferenciarse en función de los recursos que controlen;

obteniendo una ventaja competitiva aquéllas que sean capaces de acceder a los recursos

superiores, especialmente si éstos son limitados, lo que provocaría que las restantes

empresas tuviesen que utilizar recursos de valor inferior en su producción.

Page 351: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

332

Pero para garantizar la ventaja en el largo plazo es preciso que las demás

empresas no encuentren la manera de incrementar la oferta del input o de suplirlo con

otro; es decir, deben existir mecanismos que aíslen a la empresa de posibles imitaciones.

Esto se puede conseguir de varias maneras, la primera es que los recursos

necesarios no se puedan encontrar en un mercado de factores al que podría acudir

cualquier competidor, sino que sean generados en la propia empresa. No obstante, esto

no garantiza el mantenimiento de la ventaja competitiva, pues debe considerarse la

posibilidad de la imitación por parte de las demás empresas. Será necesario, por tanto,

dificultar esa imitación y la mejor forma de hacerlo es que no se conozcan con exactitud

las causas del éxito de un empresa, pues si no se identifican los recursos y capacidades

empleadas difícilmente podrán ser imitados o sustituidos.

En definitiva, los mejores recursos son aquellos escasos, evaluables, poco

sustituibles y difícilmente imitables, por cuanto proporcionan a la empresa la

posibilidad de obtener una renta de la que podrá apropiarse si, además, esos recursos no

son vendibles o su venta supone elevados costos de transacción. (Ventura, J., 1994).

Una vez que se ha analizado la importancia de los recursos para la ventaja

competitiva de la empresa cabe cuestionarse la relación que guardan éstos con los

procesos de internacionalización. La estrategia internacional no es sino un vector

específico -de mayor o menor importancia, según los casos- de la estrategia competitiva

general de la empresa. La internacionalización se puede entender como una forma de

diversificación geográfica de la empresa y precisamente el perfil de recursos de la

empresa determina no sólo la existencia de crecimiento sino también la dirección del

mismo. (J. Canals, 1991)

3.5.6.- La tecnología como variable estratégica

Cuando comienza la investigación sobre una nueva tecnología, el progreso es

muy lento, se soluciona un obstáculo y aparece otro. Sin embargo llega el momento en

que los principales problemas son resueltos, y con un pequeño gasto adicional las

prestaciones mejoran rápidamente. Luego de esta etapa de rápido crecimiento, el avance

se estabiliza de nuevo. La empresa debe entrar a gastar más que en el pasado para

Page 352: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

333

mantener la misma tasa de progreso o bien se ve obligada a aceptar una menor. Esto

sucede porque la tecnología se halla cerca de su límite.

Esta fase de estancamiento acostumbra a coincidir con un hecho importante:

otra u otras compañías, pequeñas por regla general, están experimentando otra

tecnología. Es probable que al comienzo sus pasos sean lentos, pero puede suceder que

la nueva tecnología supere a la antigua. Estamos ante una discontinuidad tecnológica, es

decir, ante una transición de un grupo de productos o procesos a otro diferente.

Este avance rápido de la nueva tecnología puede pasar desapercibido en las

empresas existentes y causan un súbito colapso en sus ventas. La historia empresarial

está colmada de este tipo de casos: la venta de cajas registradoras electromecánicas que

en 1972 representaban el 90% del mercado americano cayeron a solo un 10% en 1976

tras la aparición de las cajas electrónicas; la mayoría de las empresas fabricantes de

tubos al vacío, no sobrevivieron al transistor.

‗La innovación no es un proceso solitario sino una batalla entre atacantes y

defensores". En época de discontinuidad la ventaja suele ser de los atacantes, los cuales

con frecuencia no tienen nada que perder y mucho por ganar. A la empresa defensora le

cuesta mucho reaccionar, cambiar sus hábitos; le es más fácil y le parece más seguro,

continuar invirtiendo en la tecnología del pasado.

Las mejores empresas abandonan a tiempo la antigua tecnología y se lanzan

decididamente hacia la nueva. Las conclusiones son claras: las empresas han de

acostumbrarse al cambio, es necesario atacar y defenderse al mismo tiempo, "la

innovación es arriesgada, pero no innovar es aún más arriesgado". Así lo han

comprendido empresas líderes como IBM, Procter and Gamble, Gould, etc.

El concepto de innovación y la terminología de investigación y desarrollo

tecnológico (I + D).

Referente a innovación existe un concepto común: "una idea nueva llevada a la

práctica o hecha realidad". La innovación es un proceso en el cual a partir de una idea,

invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o

servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado.

Page 353: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

334

Shumpeter, economista Austriaco, fue el primero en destacar la importancia de

los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico. En 1934 definió la

innovación en un sentido general a través de cinco pasos:

1. introducción en el mercado de un nuevo bien, con el cual los

consumidores aún no están familiarizados.

2. Introducción de un nuevo método de producción, aún no experimentado

en la rama de la industria afectada, que requiere fundamentarse en un

nuevo descubrimiento científico. También existe innovación mediante

una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto.

3. La apertura de un nuevo mercado en un país, tanto si este ya existía o no

en otro país.

4. La conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o

productos semielaborados, nuevamente sin tener en cuenta si esta fuente

ya existía o se ha creado.

5. La implantación de una nueva estructura en un mercado, como por

ejemplo alcanzar la posición de monopolio.

Existe consenso de que la innovación es el elemento clave que explica la

competitividad. Michael Porter señala que "la competitividad de una nación depende de

la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas

competitivas mediante innovaciones". Francois Chesnais señala que "la actitud

innovadora constituye efectivamente, con el capital humano, uno de los principales

factores que determinan las ventajas comparativas de las economías industriales

avanzadas".

Todas las definiciones tienen en común el hecho de que la innovación acaba

con la introducción exitosa en el mercado. Si los nuevos productos, servicios o procesos

no son aceptados por el mercado, no existe innovación. La innovación fracasa cuando

no consigue una posición en el mercado aunque el producto o servicio funcione en

sentido técnico.

El proceso innovador.

Page 354: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

335

El proceso que ocurre desde la producción de una invención hasta colocarla en

el mercado ha llevado a varios autores a construir una serie de modelos que van desde

presentar el proceso de la manera más simple como un proceso lineal, hasta proponer un

modelo que refleje mejor la complejidad del proceso innovador, y que permiten

comprender el camino seguido y las distintas etapas que intervienen en el mismo.

El proceso innovador es una actividad compleja, diversificada, con muchos

componentes en interacción, que actúan como fuentes de las nuevas ideas, siendo muy

difícil descubrir las consecuencias que un hecho nuevo puede llegar a ofrecer.

Clases de innovación.

La palabra innovación tiene un alcance muy amplio. Casi todo cabe, desde la

penicilina o el transistor hasta una pequeña modificación en el envase de un producto.

Es decir estamos colocando todas las innovaciones en un mismo cesto aunque no tengan

la misma importancia, cuando podemos diferenciarlas:

Innovaciones principales o radicales. Son las que suponen un

rompimiento súbito respecto al estado anterior. Producen mejoras

estructurales en los resultados sin que lo sean en los costos.

Innovaciones increméntales. Son formadas por las mejoras en procesos o

productos ya conocidos. Se concreta sobre todo en la reducción de

costos.

Estrategia empresarial y estrategia tecnológica. Aunque las empresas

utilizan permanentemente las tecnologías, no son muy interesadas en

ellas por sí mismas. Solo son un medio para alcanzar sus objetivos de

vender y alcanzar beneficios. Por ello no debe extrañarnos que los

primeros desarrollos de una estrategia empresarial se inspiren en la lógica

de las finanzas y el marketing. Mientras tanto los responsables de

producción tomaban sus decisiones a nivel inferior y no participaban

plenamente en la elaboración de la estrategia de la empresa, ya que la

tecnología y la estrategia empresarial eran compartimentos separados.

En la actualidad la situación ha variado, y en una visión estratégica y a

largo plazo de la gestión empresarial la tecnología debe considerarse

Page 355: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

336

como un aspecto clave. Recientes estudios han detectado esta tendencia,

tal es el caso del Japón donde alrededor del 90% de los puestos de

dirección de las empresas están ocupados por ingenieros que se dedican a

las labores de gestión.

En el campo de la gestión empresarial, el concepto de estrategia ocupa un

lugar fundamental, en especial en áreas como ventas, finanzas,

producción, etc., en cambio desde una perspectiva estratégica el interés

por la tecnología y la innovación es de muy reciente aparición.

En un sentido amplio la estrategia se ocupa de objetivos a mediano y

largo plazo, y sobre todo de las acciones adecuadas para lograr los

objetivos predeterminados. La estrategia consiste en elegir, tras el

análisis de la competencia y del entorno futuro donde actuará la empresa,

la intensidad y naturaleza de dicha actuación.

El concepto de estrategia empresarial de los años 60 se fundamentaba en

el examen de la relación producto – mercado. La esencia de esta

estrategia se hallaba en que productos deberán fabricarse y a que

mercados dirigirlos; las decisiones entonces eran financieras y de

marketing. La tecnología no recibía igual tratamiento en la definición de

la estrategia, a pesar de que las plantas, equipos y procesos requerían de

grandes inversiones.

Ansoff en los años 70 dentro de su misión de la estrategia empresarial,

estableció conceptos como: perfil de competitividad, sinergia, puntos

fuertes y débiles, oportunidades y amenazas, etc., y también tipifico

estrategias empresariales como: ser la primera del mercado basado en un

fuerte departamento de I+D, ser una empresa seguidora con gran

capacidad de imitar al líder y ser eficiente en costos a partir de las

economías de escala.

Michael Porter en su estrategia competitiva plantea tres estrategias

genéricas que pueden conducir al éxito:

a). Liderazgo en costos, que requiere de grandes instalaciones para

fabricar en serie y de manera eficiente.

Page 356: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

337

b). La diferenciación, que exige de crear productos que sean

percibidos como únicos en el mercado.

c). La alta segmentación, es decir, la especialización en un grupo de

compradores en particular, ya sea un segmento de la línea de

productos o un mercado geográfico. También esta segmentación

puede darse teniendo los costos más bajos (liderazgo en costos) o bien

por diferenciación de los productos.

Más tarde el mismo Porter introdujo el concepto de cadena de valor que

ayuda a diseñar mejor la estrategia empresarial.

En los años 90 se perfila un sentimiento de insatisfacción respecto al

paradigma estratégico existente. Se tiene la idea de que los conceptos y

herramientas de análisis empleados hasta ahora no son de gran utilidad en

un nuevo entorno competitivo cambiante, caracterizado por fenómenos

como la liberación creciente, la fragmentación de los sectores, la

globalización, las preocupaciones medioambientales, la personalización

de los productos, las discontinuidades tecnológicas o el surgimiento de

bloques de comercio. Se cuestiona el proceso de planificación e

implícitamente el de desarrollo de estrategias, parece como si fuera más

importante la adaptación con rapidez a las exigencias de un entorno

cambiante que contar con mejores planteamientos estratégicos.

Se vislumbra hacia el fututo que la estrategia deberá incorporar ideas

procedentes de otros ámbitos como la informática en el caso de la teoría

de los juegos.

La tecnología como variable estratégica

En la década del 80 se pone de manifiesto la importancia de la tecnología para

la supervivencia y éxito empresarial, ya que condiciona la calidad y el costo de sus

productos y determina su competitividad presente y futura, mediante las cuotas de

mercado y los resultados financieros. Desde los 70 la investigación y el desarrollo

tecnológico empezaron a recibir atención de los estudiosos del crecimiento económico,

Page 357: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

338

pero la gestión de la tecnología y su inclusión en la estrategia de la empresa es un hecho

más reciente que data de los comienzos de los 80.

Hoy estas ideas son de plena aceptación y en muchas empresas la tecnología se

gestiona al más alto nivel, como una variable estratégica principal. Este cambio se ha

producido como un reconocimiento a que la tecnología ha sido la clave del éxito siendo

un arma importante para alcanzar y mantener una ventaja competitiva. La utilización de

la tecnología (estrategia tecnológica) para obtener una ventaja sostenible sobre los

competidores, no puede determinarse en los niveles inferiores de la organización, su

decisión debe tomarse el más alto nivel e integrarse en la estrategia global.

La estrategia tecnológica ha de ser siempre original y debe plantearse en un

plan de desarrollo tecnológico que muestre con claridad las opciones escogidas. Estas

opciones ejecutadas por la empresa y materializadas en el plan estratégico son fruto de

la reflexión previa a partir de respuestas a preguntas tales:

¿Cómo evoluciona el entorno?

¿En que negocios debemos competir en el futuro?

¿En que sectores / negocios se presenta oportunidad de éxito comercial?

¿En que estado está nuestra tecnología? ¿Está cerca de su límite físico?

¿Qué alternativas se prevén?

¿Qué nuevas tecnologías pueden tener impacto en nuestra cadena de

valor, incrementando nuestra rentabilidad?

¿Qué estrategias adopta la competencia? ¿Qué tecnologías están

desarrollando?

¿Como se relaciona nuestra estrategia tecnológica con la estrategia global

de la empresa?

¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?

Las respuestas a las anteriores preguntas pueden clasificarse en dos grandes

grupos: de un lado las relacionadas con la tecnología y de otro las relativas a la marcha

general de la empresa.

Page 358: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

339

3.5.7.- Estrategias, cambios estructurales y organización para las

MIPYMES en México

La globalización trae como consecuencia una alta presión competitiva a nivel

mundial, nacional y local; por tal motivo, para enfrentar los retos y oportunidades que

ésta nueva etapa de interacción del capitalismo plantea, las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas (MIPYMES), en el entorno económico, político y social de México para

subsistir y alcanzar posiciones de liderazgo, deben asumir cambios estructurales y de

cultura organizacional apoyados en la conformación de una tríada: Instituciones de

Educación Superior, MIPYMES y Gobierno. Lo que les permitirá identificar nichos de

mercado para sus productos y servicios; en los ámbitos local, regional, nacional e

internacional con precios bajos y estándares internacionales de calidad.

La globalización presupone por sí misma la libertad de comercializar bienes y

servicios en el mercado internacional y la consecuente interacción de los agentes

económicos sin tomar en consideración barreras de tipo político, social, fiscal, cultural,

jurídico, laboral, etc.; no obstante a sus beneficios inherentes al mercado mundial, hay

quienes emiten juicios críticos sobre la prominencia de este modelo económico,

argumentando que es una forma de opresión para los países y empresas menos

desarrolladas.

En este contexto se puede afirmar que la globalización ofrece sin lugar a dudas

retos y oportunidades que son aprovechados sobre todo por las grandes empresas; no así

por las micro, pequeñas y medianas empresas que no cuentan con el suficiente capital,

ni estructuras para hacer frente al entorno en que se encuentran inmersas, que por cierto

cada día se vuelve más dinámico, con personas más conocedoras y exigentes para la

adquisición o contratación de bienes o servicios.

La economía en los estados está sustentada en gran medida por las

MIPYMES; sin embargo éstas presentan deficiencias en lo relativo a sus estructuras

organizacionales, estandarización de procesos, ausencia de procedimientos de trámite y

control, lo que les impide ser altamente productivas y por consecuencia competitivas,

poniendo en riesgo su permanencia en el mercado local, regional y nacional. Aunado a

ésta situación, desde el enfoque del capital humano, se perciben otros factores adversos

Page 359: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

340

como es el caso de que un alto porcentaje de propietarios de las microempresas apenas

alcanzan el nivel escolar de secundaria, en tanto que en la pequeña y mediana industria

ya se tiene perfil profesional, lo que permite tener una visión táctica para la operación

del negocio, pero aún carecen de un marco estratégico referencial que les permita la

conquista del mercado nacional e internacional.

Bajo ésta perspectiva la micro, pequeña y mediana empresa cuenta con un

importante capital, “la creatividad” (capacidad para crear habilidad de los empresarios

para involucrar en el proceso de toma de decisiones a todo el personal, con el fin de

analizar un problema como oportunidad de mejora y encontrar una solución con

resultados positivos.), la cual debe ser explotada por estas unidades de producción y

prestación de servicios que les permitirá sobrevivir y en el mejor de los casos, alcanzar

posiciones de liderazgo, en el sector al que pertenecen.

La Globalización como Factor de Cambio Empresarial.

Las tendencias de la economía mundial, tales como: la presencia de tres polos

fuertes, dinámicos y competitivos; el proceso de disolución de las economías

socialistas; la presencia de un nuevo eje económico Asiático y la existencia de grupos

cada día más rezagados, han propiciado el boom de la globalización de los procesos

productivos y distributivos. Lerma Kichner, Alejandro, en su libro: Comercio

Internacional, define a la globalización ―Como la posibilidad real de producir, vender,

comprar e invertir en aquel o aquellos lugares del mundo, donde resulte más

conveniente hacerlo, independientemente de la región o país donde se localicen‖. Es

decir, las fronteras territoriales se diluyen cuando el precio y la calidad de los bienes y

servicios son competitivos en el mundo entero.

Derivado de los Tratados de Libre Comercio y la conformación de bloques

comerciales, el libre mercado se expande más allá de las fronteras nacionales o las

regiones continentales, abarcando el mundo entero, permitiendo la transformación de las

economías de los países, con el fin de proporcionar satisfacción a las necesidades de

sus habitantes.

En México vivimos un proceso de cambio modernizador que quiere llevar al

país a integrarse a los países de primer mundo saliendo de los problemas de una nación

Page 360: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

341

con economía emergente. Los cambios estructurales en la libertad del mercado, trabajo

y capital han sido significativos. No obstante, las organizaciones privadas

internacionales al comercializar sus productos y servicios en cualquier parte del mundo,

en la mayoría de los casos rebasan la capacidad de las empresas nacionales y locales de

México; dando como resultado una competencia en condiciones desiguales, ya que cada

quien oferta lo que sus posibilidades le permiten y atiende la demanda hasta donde sus

recursos les alcanzan, es decir su volumen de ventas de las MIPYMES es pequeño y

como consecuencia sus costos de producción altos, presentando casi siempre productos

y servicios de buena calidad pero con un precio alto, poco competitivo con el precio

estimado del mercado internacional. Adicionalmente las MIPYMES se enfrentan a

prácticas desleales de comercio exterior como son el dumping y el contrabando

documentado.

―En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) se reconoce que ante la

globalización y la nueva economía, los productos y servicios de un país son

competitivos y se mantienen en esa condición en la medida en que la calidad y la

eficacia de los recursos se renuevan constantemente y se desarrolla la calidad de la

infraestructura y la regulación. En este entorno, los países que han adoptado el

neoliberalismo como una alternativa de crecimiento y desarrollo económico, están

llamados a no sólo aprovechar las ventajas competitivas naturales, sino a construir

nuevas ventajas por medio de la capacitación, la inversión y la innovación organizativa.

Asimismo, en el PND se subraya que la competitividad de México se ha visto afectada

por los rezagos que se presentan en áreas como el marco jurídico, la infraestructura

física y de telecomunicaciones; la capacitación y la inversión en capital humano, el

esfuerzo en investigación y desarrollo, el acceso al financiamiento, el costo de insumos

básicos, entre otros factores. Por ello y con el fin de elevar y extender la competitividad

del país, el gobierno federal decidió implantar una Política Económica para la

Competitividad (PEC), a través de la cual se busca eliminar todos aquellos problemas

sistémicos que hacen de México una nación menos competitiva y para que las empresas

eleven su productividad‖( La Jornada, 2005).

Page 361: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

342

Las MIPYMES mexicanas en general, insertadas en el proceso de

globalización, presentan riesgos y oportunidades. Entre los riesgos más significativos

se pueden citar los siguientes:

1. Desaparición latente de sectores productivos.

2. Mayor vulnerabilidad de las empresas, por la aparición de una

competencia mayor y mejor capacitada.

3. Disminución de los niveles de fidelidad de los consumidores hacia

marcas, productos y servicios.

4. Mayor número de empresas con una oferta más diversificada.

5. Pérdida de valores culturales nacionales, en aras de ampliar el mercado

mediante la homogeneización del consumidor.

Las oportunidades que ofrece la globalización a las MIPYMES son,

principalmente:

1. Mejora en el nivel económico de vida, como consecuencia de una mayor

y variada disponibilidad de satisfactores con calidad y precios más bajos

para el consumidor.

2. Creación de fuentes de empleo a nivel internacional bien remuneradas, y

mejor aún cuando se anclan a procesos de exportación.

3. Desarrollo de recursos humanos en habilidades gerenciales en el ámbito

internacional, con la necesidad de inclusión de experiencias educativas

sobre ésta materia en los planes de estudio de las Instituciones de

Educación Superior y en la experiencia laboral cotidiana, de

conocimiento en múltiples factores estratégicos de índole regional y

mundial.

4. Acceso más fácil a nuevas tecnologías, que permitan actualizar la planta

productiva, así como la utilización pronta de las ventajas que éstas

ofrezcan para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en el

mundo globalizado.

5. Necesidad constante de actualización en todos sus procesos, por el

acelerado proceso de obsolescencia, debido a la dinámica del desarrollo

Page 362: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

343

tecnológico, moda y aparición de nuevos conceptos y prioridades

generalizadas.

Ante esto, el reto de las empresas mexicanas es integrarse de forma activa a los

procesos económicos que suceden en un mundo sin fronteras, buscando estrategias para

participar en un comercio internacional, orientadas por una parte, a elevar el nivel de

competitividad de las mismas, y por la otra, proteger y fortalecer la cultura mexicana. El

proceso de globalización de la economía mundial convierte al mundo en un sólo

mercado, fuente de insumos y espacio de acción tanto para la producción como para la

adquisición, distribución y comercialización de los productos o servicios. Por ello, el

comercio internacional constituye el motor de crecimiento y desarrollo para los países,

empresas y la sociedad en general. Por lo tanto, se ratifica que sólo aquellas

organizaciones que estén mejor preparadas y en consecuencia sean más competitivas

podrán interactuar en un mercado sin fronteras.

Situación Actual de las Empresas.

México.

De acuerdo con José Piña Garza, Expresidente de la Comisión de Tecnología

de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la globalización

ha originado en el sector productivo, comercial y de servicios tanto local como nacional,

una reconversión tecnológica urgente, en la cual la generación del conocimiento debe

ser un factor primordial, de lo contrario las empresas mexicanas estarán condenadas a

perder la oportunidad de un mejor futuro y México seguirá rezagado más de 20 años en

comparación con sus socios comerciales.

Los programas de financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT), así como la Ley de Estímulos Fiscales en la cual los

empresarios reciben un incentivo de 30 por ciento respecto a los gastos e inversiones

realizadas en investigación y desarrollo, son una forma de impulsar la investigación

para el mejoramiento de la economía del país. Sin embargo, no han sido suficientes para

convencer a los líderes empresariales de invertir en la mejora de sus procesos, productos

o servicios. Hasta el momento no se ha podido rebasar el 0.4 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) destinado a la investigación, cuando en países como Estados

Page 363: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

344

Unidos o Japón destinan hasta un 3% del PIB en este rubro. Ello se debe a que

prevalecen patrones culturales derivados de la forma en que se ha manejado la política

económica especialmente proteccionista en sustitución de importaciones. (La Jornada,

2005).

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) y el

consecuente acceso a un mercado mundial, ha orillado a los empresarios a preocuparse

más por asegurar la sobrevivencia de su negocio que por destinar un porcentaje de sus

ventas y/o valor agregado a la gestión tecnológica. Esta situación se complica en el caso

de las MIPYMES, pues debido a su poca, deficiente u ociosa capacidad instalada

(producto de una visión industrial limitada y rara vez orientada a la vinculación con el

gobierno y las Instituciones de Educación Superior), se ven impedidas de competir con

los grandes consorcios y obligadas a desaparecer por dificultades financieras,

destacando por su importancia los adeudos con los trabajadores, pago de impuestos

federales y el seguro social. Por si fuera poco, el otorgamiento de estímulos fiscales es

conocido por pocos empresarios y sólo aplica cuando la inversión es realizada en

investigación y desarrollo de tecnología, lo que limita y desalienta su participación.

Asimismo, tampoco están obligados a pertenecer a una cámara industrial o de comercio

que los pueda apoyar.

Las MIPYMES no documentan sus procesos productivos y ni siquiera cuentan

con una estrategia clara para identificar áreas y proyectos prioritarios. Según el

Ingeniero José Piña Garza, y el Ingeniero Gilberto Ortiz, el escenario se torna

preocupante si se toma en cuenta que de las empresas registradas formalmente a nivel

nacional, según datos de la Secretaría de Economía el 0.3% (8 mil 474) corresponde a

las grandes empresas y el restante a las MIPYMES (2 millones 722 mil 365 micros; 88

mil 112 pequeñas; 25 mil 320 medianas), Fuente: ―Los Procesos Innovativos y la

Vinculación‖. En la Revista Electrónica Investigación y Desarrollo, Suplemento de

Ciencia y Tecnología, México, D.F. Agosto de 2005. Con datos de la Secretaría de

Economía.

Las MIPYMES, son las que se constituyen como el sustento de la generación

de empleo a nivel nacional, sin embargo, debido a su casi nula estructura organizacional

no tienen documentadas ni registradas sus operaciones, situación que les impide ser

Page 364: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

345

productivas y competitivas, mucho menos trascender a una certificación en calidad, y

por lo tanto la poca inversión que realizan en infraestructura y tecnología las condena a

procesos productivos y de comercialización arcaicos que no les permite ser

competitivas.

Según datos oficiales presentados por instituciones gubernamentales como son

Nacional Financiera (NAFINSA) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), el 50 por ciento de los micro empresarios del país tienen una

escolaridad inferior a la secundaria y a pesar de esto el 88 por ciento de ellos son

quienes administran directamente sus negocios, el 72% de los pequeños empresarios

cuenta con formación profesional y en el caso de los empresarios de la mediana

empresa, cuenta con esta preparación el 84%. El 85% de los empresarios de la

microempresa declara no haber recibido capacitación. Este porcentaje se reduce al 38%

en el caso de las pequeñas empresas y el 32% por ciento en las medianas. Cabe destacar,

que sólo la quinta parte de los microempresarios está consciente de que requiere

capacitación, pero no sabe en que aspectos. Los industriales medianos identifican las

siguientes áreas en las que requieren capacitación: producción, mercadotecnia, finanzas

y calidad. Es decir, el capital humano de las MIPYMES tiene como sustento la

experiencia que se adquiere en el negocio y carece de estrategias económico-

financieras, administrativas y de comercialización para enfrentarse a las empresas

multinacionales e internacionales.

Como se puede observar en el gráfico anterior, el desarrollo económico del

país se sustenta principalmente en las micro y pequeñas empresas, pero también es en

estos dos núcleos donde se requiere mayor inversión en cuanto a investigación,

vinculación y capacitación. Para apoyar a estas empresas es necesario que las

universidades y centros de investigación actúen como consultores externos y logren

crear en las organizaciones una nueva cultura de calidad con miras a incrementar su

competitividad y explotar sus potenciales. Adicionalmente, es necesario que las

MIPYMES se organicen y trabajen en conjunto creando en su interior unidades de

vinculación con universidades y gobierno para que juntos hagan frente a los retos del

mercado global.

Page 365: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

346

Pese a la importancia para el desarrollo económico, la micro, pequeña y

mediana industria tiene problemas que afectan su eficiencia y condicionan su avance.

La investigación realizada permitió determinar los aspectos principales que aquejan a

las mismas en cada una de las fases de su operación:

1. Falta de implementación de sistemas de información, para que obtengan

información oportuna y actualizada de variables económicas, financieras

y de negocios, entre otras, para la toma de decisiones estratégicas del

negocio.

2. Poco aprovechamiento de los programas de desarrollo que las

dependencias estatales y federales tienen para este sector empresarial.

3. Carencia de apoyo directo para consolidar la administración de las

MIPYMES y su equipamiento administrativo.

4. Falta de alianzas entre productores del mismo sector o sectores afines,

con estandarización de productos y servicios.

5. Insuficientes programas de comercialización del producto no sólo de

cobertura local, sino también estatal, regional, nacional e internacional.

6. La reducida utilización de la capacidad instalada y la falta de sistemas de

administración modernos.

7. La carencia de información técnica para seleccionar maquinaria y equipo,

así como para adaptar medidas orientadas a elevar la productividad,

aspecto estrechamente relacionado con la compra de tecnología y el uso

de controles sistemáticos de calidad.

8. La escasa capacitación de los industriales para orientar los procesos

productivos, hacia un mejor aprovechamiento de los insumos.

9. Poca vinculación entre los sectores educativo, empresarial y

gubernamental.

10. Las dificultades para obtener apoyo crediticio oportuno, que las obliga a

recurrir a fuentes alternativas inadecuadas, como el financiamiento de

proveedores y prestamistas, que encarecen el financiamiento, deterioran

su capacidad financiera y ponen en peligro su solvencia.

11. El crédito no siempre es oportuno y se les imponen requisitos que,

además de excesivos a menudo resultan sumamente complejos.

Page 366: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

347

12. Insuficiencia de capital de trabajo, lo que con frecuencia las obliga a

rechazar negocios de subcontratación con las grandes industrias.

13. El proceso inflacionario en el aumento de los precios y costos de

producción, provoca que la pequeña producción no logre absorber los

incrementos que éste genera.

14. La falta de implementación de programas de capacitación permanentes

de su mano de obra, que afecta la eficiencia operativa.

15. Las industrias en su desarrollo carecen de estudios de preinversión, que

comprendan un análisis de las principales variables como son mercado,

tecnología, costos, localización, financiamiento y organización,

principalmente.

16. Un conocimiento limitado de las características y capacidades de compra

de los mercados.

17. Dirección de las MIPYMES bajo una administración autócrata, que no

permite el desarrollo de la creatividad, aún cuando está presente en las

mismas.

Si bien es cierto que en su mayoría estos problemas datan de tiempo atrás, las

condiciones prevalecientes por efectos de la globalización los han agravado. Por lo que

se requieren estrategias de desarrollo integral que brinden soluciones y las impulsen de

manera decidida y sólida.

Tendencias Hacia una Cultura de Calidad en las Organizaciones.

En una época de cambios constantes y rápidos como la que actualmente

vivimos, es imprescindible tener una visión global que permita entender las

transformaciones de la sociedad. Las modificaciones que ocurren en el mundo no son un

conjunto de hechos inconexos e incongruentes, más bien forman parte de un gran

proceso de cambio que está evolucionando paralelamente a la civilización actual.

La filosofía de calidad total proclama un cambio cultural en las organizaciones

contribuyendo a moldear una nueva sociedad. La interrelación de las organizaciones

locales y nacionales con sus similares extranjeras, se realiza con base a normas

internacionales establecidas que implican innovaciones tecnológicas, controles de

Page 367: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

348

calidad y perfeccionamiento en los procesos productivos. Estas normas ―obligan‖ a los

dirigentes a tener un cambio de cultura organizacional, que los lleve a obtener el logro

de la calidad total en los procesos, productos y servicios que realizan u ofrecen.

Esta búsqueda de la calidad total en cualquier organización implica desarrollar

un plan integral en el que todos los que interactúan en ella son al mismo tiempo clientes

y proveedores de servicios, de productos o de información, de otras áreas o

departamentos que tienen requerimientos concretos y son independientes. De esta

manera se forma una cadena de necesidades y compromisos en la que cada uno deberá

cumplir correctamente con su parte y asegurar la calidad paso a paso, que responda a

las necesidades de producción y comercialización de los bienes y servicios de las

MIPYMES.

Para implementar un proceso de calidad en las MIPYMES se necesita evaluar

su situación actual y comenzar a explorar nuevas formas de relación entre las áreas que

la conforman para simplificar los procesos y evitar estructuras organizacionales

verticales y la duplicidad de trabajo.

No basta con tener innovación tecnológica, la carencia de una administración

congruente con estos principios y de un adecuado uso de maquinaria serán un obstáculo

para la mejora de las empresas locales y nacionales que hoy son MIPYMES.

Ante estas circunstancias, los retos que presentan las MIPYMES, son de gran

magnitud. Deben de modernizar sus procesos de administración, producción,

comercialización, capacitación y calidad de sus productos y servicios para que estos no

sean desplazados por los de industrias de otros países, empresas multinacionales e

internacionales con alta calidad y bajos precios en el mercado internacional.

Retos que no son una tarea sencilla, pues los cambios que se asocian a la

nueva revolución tecnológica han comenzado a modificar los procesos productivos. Así

las ventajas competitivas descansarán en menos abundancia de mano de obra y recursos

naturales y más en los avances tecnológicos y la creatividad para ubicar y aprovechar

las oportunidades del mercado en constante transformación, para esto no sólo se

necesita cambiar sino realmente estar dispuestos al cambio. Estas transformaciones han

creado en el mercado una conciencia de consumidor exigente que pide calidad en todos

Page 368: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

349

los productos y servicios, es decir un consumidor proactivo que provoca que las

organizaciones públicas y privadas piensen y actúen en términos de calidad y no sólo en

bajos precios.

La clave que permitirá a las organizaciones convertirse en empresas

competitivas será establecer una cultura de mejoramiento continuo a la luz de los

aspectos antes mencionados, lo que implica tener la determinación firme de establecer

procesos de mejora continua, orientados fundamentalmente a la satisfacción permanente

de los clientes.

Como se ha mencionado, el logro de este cambio no es tarea fácil, es necesaria

la real vinculación entre la triada: Instituciones de Educación Superior, las MIPYMES y

el Gobierno. De tal modo, que trabajando en conjunto se coadyuve a que este núcleo

industrial sea competitivo, en el mercado local, regional, nacional e internacional.

Vinculación Universidad, Empresa y Gobierno.

De acuerdo con Hacker Brumat ―La globalidad y la tecnología han impuesto

nuevos retos a la vinculación‖ (Reyes, 1999). Los pilares principales en el desarrollo

económico y social de toda nación lo constituyen la educación, la empresa y el

gobierno. Esta interrelación es una oportunidad para contribuir al desarrollo integral y

sustentable de todo país; por ello es importante mencionar algunos de los factores que

conllevarán a una real vinculación:

Por parte de las Instituciones de Educación Superior:

La conformación de un grupo de académicos que tengan un amplio

conocimiento y experiencia en problemas específicos de las MIPYMES,

involucrando a estudiantes universitarios para su desarrollo profesional.

Contar con infraestructura física actualizada y suficiente, para llevar a

cabo la vinculación.

Gestión de recursos financieros a través de la presentación de proyectos

de investigación ante organismos facultados para ello, tales como

Page 369: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

350

CONACYT y dependencias estatales, que otorgan financiamiento para

infraestructura.

La existencia de políticas institucionales que motiven a los grupos de

académicos para realizar actividades de vinculación.

Establecer un sistema de información que permita conocer con

oportunidad las acciones de fomento a la vinculación de los organismos

que apoyan a las MIPYMES.

Identificar nuevas oportunidades tecnológicas para el desarrollo de las

MIPYPES.

Por parte de las MIPYMES:

Otorgar su confianza a las Instituciones de Educación Superior y al

Gobierno, para el desarrollo de programas integrales que le permitan

incrementar su competitividad.

Estar dispuestos al cambio, lo que implica invertir en educación y

desarrollo tecnológico.

Por parte del Gobierno Mexicano, en sus niveles Federal, Estatal y Municipal

Implementar programas de difusión permanentes sobre los

financiamientos y apoyos para las MIPYMES

Incrementar el número y monto de los apoyos otorgados a las empresas,

otorgando beneficios fiscales a las MIPYMES.

Las siguientes acciones conjuntas influirán considerablemente en el éxito de

esta vinculación:

1. La buena relación, comunicación, confianza y compromiso entre las

partes.

2. Crear un clima de concertación apropiado para favorecer la participación

de las partes involucradas y acordar propuestas que favorezcan el

incremento continuo de la calidad y productividad.

3. Propuesta de un programa de mejora continua, en el cual se contemplen

responsabilidades, actividades, funciones y obligaciones para alcanzar los

Page 370: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

351

objetivos planteados con oportunidad y eficiencia, aumentando así las

posibilidades de vinculación y de competitividad de las MIPYMES.

Adicionalmente, es importante destacar que los tres sectores tienen la

responsabilidad de conjuntar esfuerzos para establecer las estrategias pertinentes con el

propósito de impulsar las transformaciones que el país exige.

Estos procesos de cambio mundiales obligan a los núcleos empresariales

nacionales y locales a modernizar todos sus procesos para primeramente posicionarse en

el mercado local, regional, nacional e internacional y posteriormente consolidarse y

expandirse.

En un mercado de libre participación, donde pueden encontrarse diversas

opciones para satisfacer ciertas necesidades de productos o servicios, sólo aquellas

empresas que ofrezcan bajos precios y calidad en la venta de sus productos o servicios

podrán mantenerse a la vanguardia.

Las MIPYMES juegan un papel importante en el desarrollo económico estatal,

regional y nacional y su consecuente incursión en el mercado mundial; por ello se

requiere consolidar programas de vinculación a través de las Instituciones de Educación

Superior y el Gobierno en sus tres niveles, Federal, Estatal y Municipal.

Las MIPYMES deben de implementar sistemas que hagan más fáciles sus

procesos productivos, administrativos, contables, financieros, fiscales y de

comercialización bajo procedimientos de mejora continua donde prevalezcan costos de

producción bajos, precios bajos en el mercado y estándares de calidad nacional e

internacional; es decir se debe romper el paradigma de que los cambios empresariales

constituyen un gasto, sino por el contrario, representan una valiosa inversión en el

mediano y largo plazo.

Es improrrogable, que las MIPYMES, lleven a cabo estos cambios

estructurales y de cultura organizacional, de lo contrario, condicionarán su desarrollo,

pues surgirán otras que sin misericordia les arrebatarán su mercado, ya que con estos

cambios derivados de la globalización, ni las empresas muy bien posicionadas tienen la

seguridad de mantenerse.

Page 371: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

352

Los indicadores actuales demuestran que las empresas con mayor éxito han

hecho de la inversión en formación y educación de su personal una prioridad de

negocio, es decir, las empresas no sólo tienen un valor de mercado, sino el capital

humano se constituye en la base que consolida y expande a las MIPYMES. El capital

humano, está desarrollando una ventaja competitiva difícil de superar, que les permite

hacer de la calidad y el servicio al cliente un factor de permanente diferenciación,

aunado a un proceso productivo moderno que garantiza bajos costos de producción

mediante el uso de ciencia y tecnología de vanguardia.

Estas conclusiones, llevan a sugerir que las MIPYMES deben aplicar un

proceso de planeación estratégica que les permita determinar su visión, misión,

políticas, valores y objetivos; para que orienten su operacionalidad a la competitividad,

con el sustento de la creatividad del capital humano que invierte, toma las decisiones y

opera el negocio.

3.5.8.- Desarrollo de un plan estratégico, formas de acceso, decisiones

estratégicas importantes

Desarrollo de un plan estratégico para la empresa

Las fronteras comerciales son cada vez más difusas. Se está instalando una

cultura empresarial llena de oportunidades globales, con una presión competitiva de

carácter mundial en un entorno marcado por factores tecnológicos, sociopolíticos y

empresariales en constante evolución. La comercialización de bienes, servicios e ideas

en este escenario requiere de la elaboración de un plan estratégico que nos permita ser

competitivos a nivel global. La importancia de las TIC, el conocimiento, el talento y el

know-how son fundamentales para competir en este contexto.

Queramos o no, estamos inmersos en un proceso de creciente globalización en

el que los mercados exteriores presentan oportunidades y amenazas constantes. Las

empresas no pueden vivir de espaldas a esta realidad. La elaboración de un plan

estratégico ayudará a aprovechar mejor esas oportunidades y defendernos frente a

posibles riesgos o amenazas que puedan surgir a lo largo de todo el proceso.

Page 372: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

353

La implantación de la estrategia implica convertir el plan estratégico en

acciones y después en resultados. La implantación tiene éxito si la compañía logra sus

objetivos estratégicos y los niveles planeados de rendimiento financiero. Lo que

contribuye a que este proceso sea tan exigente es la extensa gama de actividades

gerenciales que hay que atender, las muchas maneras por medio de las cuales pueden

los directivos abordar cada actividad, la habilidad que se necesita para que se lance una

variedad de iniciativas y éstas funcionen, y la renuencia al cambio que se tiene que

superar. Además, cada situación de implantación de la estrategia es tan especial que

requiere su propio programa de acciones específico. La estrategia se debe implantar de

manera que se ajuste a la situación de la organización. Los directivos deben considerar

la naturaleza de la estrategia (es diferente implantar una estrategia para convertirse en

productor de bajo costo que implantar una estrategia de diferenciación dirigida a obtener

calidad superior y precios especiales). También deben tomar en cuenta la cantidad de

cambio estratégico que se necesita (cambiar hacia una nueva estrategia audaz presenta

más problema de implantación que hacer pequeños cambios en la estrategia existente).

Los detalles de la implantación de la estrategia son específicos de cada situación, pero

se tienen que cubrir ciertas bases administrativas sin importar cuál sea la situación de la

organización. La Figura 3.11, muestra las principales tareas administrativas que surgen

una y otra vez en el proceso de implantación de la estrategia.

Figura 3.11. Componentes administrativos de la implantación de la estrategia

Fuente: Elaboración propia

Page 373: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

354

Dependiendo de las circunstancias de la organización, algunas de estas tareas

serán más importantes y tomarán más tiempo que otras. Para diseñar un programar de

acciones, los directivos tienen que determinar cuáles son las condiciones internas

necesarias para ejecutar con éxito la estrategia y después crear estas condiciones tan

rápidamente como resulte práctico.

Factores para la elaboración de un plan estratégico de internacionalización

El director ejecutivo de una organización y los responsables de las principales

unidades de ésta son las personas con mayor responsabilidad, para lograr que la

estrategia se implante con éxito. Sin embargo, la implantación de la estrategia no se

reduce a un trabajo de la alta dirección; es un trabajo de todo el equipo directivo. La

implantación de la estrategia incluye a todas las unidades de la organización, desde la

oficina principal hasta cada departamento operativo, los cuales deben preguntarse.

―¿Qué debemos hacer para contribuir con nuestra parte del plan estratégico y cuál es la

mejor manera de hacerlo?‖ En este sentido, todos los directivos se convierten en

implantadores de la estrategia en sus áreas de autoridad y responsabilidad. Aunque las

principales iniciativas para la implantación deben ser conducidas por la alta dirección,

(director ejecutivo) ésta tiene que confiar en el apoyo y la cooperación activos del os

directivos de niveles inferiores para que se hagan las cosas. Estos siempre son

participantes activos en el proceso de implantación de la estrategia, pues no sólo lo

inician y supervisan en sus áreas de responsabilidad, sino que también sirven como

instrumento para que s cumplan día con día los resultados y objetivos de rendimiento

deseados una vez que la estrategia está en su lugar.

Uno de los factores determinantes en la implantación exitosa de la estrategia es

la eficiencia con la cual gerencia dirija el proceso. Los implantadores pueden ejercer el

liderazgo de diversas maneras. Pueden tener un papel activo y visible u otro velado y

moderado. Pueden tomar decisiones de manera autoritaria o sobre la base del consenso,

delegar mucho o poco, involucrarse personalmente en los detalles o permanecer atrás de

la barrera y capacitar a otros, proceder con rapidez (lazando iniciativas de implantación

en muchos frentes) o pausadamente (trabajando para obtener un avance gradual a largo

plazo). La manera como los directivos dirigen la tarea de implantación tiende a estar en

función de: su experiencia y conocimiento acumulado de la empresa; si son nuevos en el

Page 374: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

355

trabajo o titulares desde hace tiempo; su red de relaciones personales en la organización;

sus propias capacidades de diagnóstico, administrativas, interpersonales y de solución

de problemas; la autoridad que se les ha otorgado; el estilo de liderazgo con el que se

sienten cómodos; y sus puntos de vista con respecto al papel que deben desempeñar

para que se hagan las cosas.

Otro factor que altera el enfoque de un directivo frente a la implantación de la

estrategia es el contexto de la situación de la organización: la gravedad de las

dificultades estratégicas de la compañía, la naturaleza y magnitud del cambio

estratégico necesario, el tipo de estrategia que se está implantando, la fuerza de

cualquier conducta arraigada que se necesite cambiar, los recursos financieros y de la

organización disponibles para trabajar, la configuración de las relaciones personales y

de la organización en la historia de la compañía, las presiones para obtener resultados

rápidos y mejorar el rendimiento financiero a medio plazo, y otros factores similares

que constituyen la ―cultura‖ y el clima laboral generalizado de la compañía. La

situación interna de cada compañía es única, por lo que los directivos suelen tener que

adaptar su programa de acciones para que concuerde con ella. Los implantadores de la

estrategia exitosos consideran con cuidado todas las ramificaciones internas al implantar

una estrategia nueva y diagnostican detalladamente las prioridades de acción y la

secuencia en la que se deben hacer las cosas; después empiezan a mover su

organización y la siguen impulsando.

Todos los factores analizados anteriormente, son los que tenemos que tener en

mente a la hora de elaborar el plan estratégico internacional. Elaborar una estrategia por

etapas, con unos objetivos cuantificables y que tenga en cuenta los factores internos y

externos de la empresa, es indispensable. Vayamos por pasos:

A.- Dónde estamos y quiénes somos. Antes de hacer nada, tendremos que

conocer muy bien el potencial de nuestra empresa y el entorno que nos rodea.

Condicionantes externos

Entorno político

Entorno social

Entorno económico

Page 375: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

356

Competencia

Condicionantes internos

Infraestructuras propias

Capacidad productiva

Capacidad financiera

Experiencia internacional

Compromiso con la internacionalización

En profundidad: todos estos elementos tienen que ver con la preparación de la

empresa para la salida al exterior.

B.- Dónde queremos estar. El segundo punto que debemos definir es qué

queremos hacer en el mercado internacional. Nos marcaremos pues, los objetivos

estratégicos que queremos conseguir en cada mercado, lo que implica una serie de

decisiones en cuanto a:

Formas de entrada

Estrategias financieras

pretenden Formas

No debemos perder de vista los objetivos generales de la empresa, que

inevitablemente condicionarán la estrategia de internacionalización.

C.- Como vamos a llegar

Una vez decidido dónde queremos ir y qué queremos hacer, tendremos que

estudiar cómo hacerlo. Es decir, hace falta analizar los componentes del marketing mix

internacional:

Precio

Producto

Distribución

Promoción

Page 376: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

357

D.- Una vez allí... ¿cómo nos vamos a organizar? En el último paso del plan

estratégico abordaremos la manera de organizarnos una vez implantados en el mercado.

Es decir, tiene que ver con la puesta en práctica. Habrá que definir quién hace cada cosa

y cómo vamos a estructurar la empresa.

No hay que perder nunca de vista:

Los objetivos de la empresa. Tener siempre presentes los objetivos

generales de la empresa, que inevitablemente condicionarán la estrategia

de internacionalización.

La propia internacionalización. Preguntarse qué mueve realmente a la

empresa para actuar en mercados exteriores. Si se trata de una decisión

fruto de la coyuntura o si responde a un afán de internacionalización.

Las ventajas competitivas. Las estrategias que se tracen tienen que

apoyarse en las ventajas competitivas con las que se cuente. Deberán

analizarse en función del tipo de productos y los mercados a los que se

dirige la empresa. A grandes rasgos, se identifican dos estrategias:

Global: una misma estrategia para todos los mercados

Multidoméstica: una estrategia diferenciada para cada mercado.

Los objetivos en el mercado: Deberán fijarse unos objetivos a conseguir

en el mercado al que se dirige la empresa. Que sean unos u otros

condicionará el conjunto de la estrategia.

Formas de acceso. Una de las decisiones estratégicas más importantes en

el proceso de internacionalización es la elección de la forma de entrada.

Existen multitud de alternativas que implican diferentes grados de

inversión, de riesgos, de nivel de integración en el mercado o de control

sobre la cadena de distribución.

Selección de la forma de entrada

Cada empresa deberá elegir la forma de entrada más adecuada en función de

una serie de variables propias y ajenas. Las variables internas que deberán tenerse en

cuenta son: (Figura 3.12)

Page 377: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

358

Objetivos generales de la empresa y de la internacionalización

Tipo de producto o servicio

Resultados económicos, humanos y capacidad de gestionarlos

Nivel de internacionalización de la empresa

Conocimiento de mercados exteriores

Variables ajenas:

La competencia

Barreras o incentivos de los gobiernos

Características del mercado

Riesgo del mercado

Figura 3.12. Variables propias y ajenas que influyen en la elección de la forma de

entrada

Fuente: Elaboración propia

Page 378: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

359

Según estos parámetros, se elegirá la forma de entrada que más se adapte a los

intereses de la empresa. Éstas son las más comunes:

Acceso directo

Vendedores propios

Agentes y distribuidores

Sucursales y filiales

Fabricación en mercados exteriores

Acceso indirecto

Trading companies

Cesión de tecnología y conocimiento

Franquicias

Acceso concertado o agrupado

Agrupación de exportadores

Joint-ventures

Piggy-back

Estrategias financieras en el exterior

Cuando una empresa hace parte de sus aprovisionamientos en el exterior,

vende o está implantada en diferentes mercados hay dos factores que no se deben de

olvidar a la hora de elaborar una estrategia financiera:

Divisas. En una operación de comercio internacional pueden intervenir

divisas diferentes, lo que va a complicar la operativa financiera.

Incremento de riesgos, tanto en lo referente a la aparición de las divisas

como a la gestión de cobros y pagos.

Page 379: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

360

Estrategia de cobros y pagos

El tipo de producto, los mercados, la forma de entrada, las necesidades de

financiación de la empresa o la relación con el comprador van a condicionar la

estrategia de cobros y pagos. La relación de confianza entre el comprador y el vendedor

es el principal factor determinante en la estrategia a seguir. Los elementos que no se

deben olvidar son:

El plazo de pago

Tan importante como definir un plazo temporal es decir desde cuando empieza

a contar: 30 días desde la fecha de embarque, 60 desde la presentación de documentos,

90 desde la emisión de la factura, etc. En el comercio internacional, los plazos

temporales son mucho más amplios y por ello es muy importante que se definan y

dimensionen correctamente.

La forma de pago

Además de definir un plazo de pago debemos decidir qué forma de pago es la

más idónea. Los principales factores que incidirán en la decisión son la confianza con el

interlocutor, los costos y la seguridad del medio de pago.

Cuanto mayor sea la relación de confianza con el cliente la tendencia será usar

medios de pago menos seguros y también menos costosos: los cheques, las

transferencias o las remesas simples en el caso de relaciones continuadas.

Si se trata por vez primera con un cliente, si la confianza que se tiene en él no

es mucha o si el país en el que está entraña riesgos políticos y comerciales elevados, se

tenderá a usar medios de pago más seguros, pero también más costosos. El crédito

documentario es el medio de pago más sofisticado y más seguro en comercio

internacional, ya que el banco del importador es el que adquiere el compromiso de pago

con el exportador, que cobrará el imponerte del crédito tras la presentación de

documentos representativos de la mercancía en los plazos establecidos en la apertura del

crédito. (Figura 3.13)

Page 380: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

361

Figura 3.13 Relación de confianza, costos y seguridad de los medios de pago

internacionales

Fuente: Elaboración propia

Instrumentos de financiamiento

La implementación de un plan estratégico de internacionalización conlleva la

elaboración de una estrategia de financiación. Una vez analizadas y conocidas las

necesidades financieras que va a suponer la implantación en un mercado, se tendrá que

optar por alguna línea de financiamiento:

A través de préstamos o créditos de prefinanciamiento. Puede optarse por

diversas fórmulas: financiamiento y facturación en euros, financiamiento

y facturación en dólares, financiamiento y facturación en otra en divisa o

combinaciones de ambas. Dependiendo del nivel de riesgo de cambio que

se esté dispuestos a asumir se podrá optar por una combinación u otra.

Es indispensable analiza los costos y los riesgos que va a suponer emplear

alguna de estas fórmulas de financiamiento.

Page 381: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

362

Aplazamientos: El aplazamiento de los pagos es la otra opción de

financiación. Está íntimamente ligada al medio de pago y consiste en que

el exportador le concede aplazamiento del pago al importador. Por su

parte, el exportador puede precisar de financiación bancaria para

conseguir liquidez. El exportador solicitará en su banco el adelanto del

importe sobre el documento de pago del importador.

Cobertura del riesgo de cambio e intereses

En las operaciones de comercio internacional en las que intervienen dos divisas

diferentes existe siempre riesgo de cambio. Se origina en que el tipo de cambio de las

divisas no es constante, sino que fluctúa.

Existen diferentes mecanismos para evitar el riesgo de cambio. Se puede

adelantar o retrasar pagos, abrir cuentas en divisas, establecer acuerdos con el cliente

para compartir riesgos, etc. Las entidades financieras ofrecen mecanismos para la

cobertura de riesgos:

Seguro de cambio

Opciones sobre divisas

Gestión de impagos

A pesar de utilizar medios de pago seguros, firmar un contrato con el

comprador y tomar todas las precauciones posibles, pueden darse casos de impagos. Un

plan de financiación debe contemplar la posibilidad de que se produzcan así como la

manera de cubrirse frente a ellos. Si se encuentra esta situación, se debe consultar la

sección de aspectos legales. Se podrá obtener más información sobre cómo proceder en

estos casos.

Sin embargo, la mejor manera de gestionar los impagos es haber previsto la

posibilidad de que se produzcan y haber suscrito una póliza de seguros. Los seguros de

crédito a la exportación son una herramienta excelente para cubrirse frente a posibles

impagos. En caso de producirse, el vendedor recuperará hasta lo 85% de la operación.

Page 382: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

363

3.6.- MARKETING-MIX INTERNACIONAL

El marketing comprende actividades tales como la investigación de mercados,

el análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa y las políticas de producto,

precio, distribución y comunicación. En este sentido, las actividades de marketing

nacional y el internacional son similares.

Sin embargo, el hecho de que los clientes potenciales se encuentren en

mercados exteriores y no únicamente en el propio, hace que la competencia

internacional sea mayor y que la empresa deba operar en mercados con características y

marcos legales distintos, hacen que las técnicas de marketing sean más complejas y que

tanto la formulación de la estrategia como su implantación sean sustancialmente

distintas.

Concretamente se pueden establecer las siguientes diferencias entre marketing

nacional e internacional: el entorno internacional es más complejo: el entorno

económico, cultural, legal y político, idiomas, culturas, niveles de desarrollo

económico, monedas, etc., la empresa se enfrenta a una competencia internacional,

deben seleccionarse mercados fuera de fronteras y seleccionar, además, las formas de

entrada. Cada una de ellas implica un cierto grado de compromiso con el mercado, una

determinada inversión y un menor o mayor contacto con el cliente final y debe llevarse

a cabo una coordinación de los planes de marketing en cada mercado. Todo ello hace

que el marketing mix internacional presente particularidades en su gestión e

implementación en general.

3.6.1. El producto

El producto contiene una serie de atributos intrínsecos como son las

características funcionales, su composición física y técnica, así como un determinado

nivel de calidad y diseño; comprende también una serie de atributos externos, como

pueden ser el embalaje, el envase y el etiquetado; y por último unos atributos

intangibles como la marca, el made in o país de origen de la mercancía y, en su caso,

una garantía y un servicio al cliente.

Page 383: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

364

El producto para cualquier empresa es aquello que produce y/o comercializa en

los mercados. Sin embargo, desde una óptica más orientada al mercado, el producto no

es sólo una serie de características físicas y técnicas, sino más bien el conjunto de

utilidades que aprecia el cliente en aquello que le ofrece la empresa. En este sentido, el

significado de cada atributo puede variar considerablemente de un mercado a otro.

Las características físicas, químicas o técnicas del producto, es decir su

composición, así como su diseño y calidad, vendrán determinados por las necesidades y

demandas de los clientes, por la capacidad productiva de la empresa, por imposiciones

de los distintos mercados y por los propios objetivos generales y de marketing de la

empresa. Los gustos y demandas de los consumidores o clientes potenciales varían

significativamente de unos mercados a otros. La homologación y la certificación de

productos es el reconocimiento oficial, o de organismos de reconocido prestigio, de

unos niveles de calidad acordes con una normativa. Esta normativa recoge los criterios

de calidad exigibles para conceder la normalización del producto. La obtención de estos

certificados otorgados por organismos de reconocido prestigio internacional, aunque, en

ocasiones, no preceptivos, facilitan la entrada de productos en mercados exteriores.

La certificación es un argumento comercial muy importante cuando se trata de

convencer al cliente de que se le está ofreciendo un producto con un nivel de calidad

adecuado.

También será necesaria la adaptación de las características físicas y técnicas

del producto cuando los mercados exteriores tengan unas condiciones operativas del

producto distintas a las del mercado doméstico.

La calidad del producto estará muy condicionada por el nivel de exigencias de

los mercados.

El diseño puede ser un elemento diferenciador de gran importancia respecto a

los productos de la competencia. El diseño no es sólo el estilo propio de presentación

del producto; también aporta utilidades como puede ser su facilidad de manejo. La

empresa que opera internacionalmente habrá de decidir si opta por un mismo diseño

para todos los mercados, por la adaptación a cada uno de ellos o por una cierta

Page 384: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

365

normalización decidida desde la central y que se complete con pequeñas adaptaciones

según de cada mercado.

3.6.2. El precio

Estudios realizados sobre la aportación de beneficios de los distintos productos

a la cuenta de resultados de las empresas coinciden en señalar que la tercera parte de los

productos contribuyen a las tres cuartas partes de las ventas y beneficios. Sin embargo,

este hecho no induce a las empresas a prescindir de aquellos productos aparentemente

menos rentables, ya que muchas veces estos productos no rentables ayudan a vender

mejor los productos "estrella". Una mayor variedad de productos ofrecida al mercado

ayuda a incrementar la facturación global de empresa.

Sin embargo, el ciclo de vida internacional de un producto, aunque más largo

que el ciclo de vida nacional, no es infinito.

Hay productos que no son rentables para la empresa o que llegan a producir

pérdidas no compensadas por algún tipo de beneficio, económico o no económico. En

ese momento hay que estudiar la conveniencia de su eliminación. Se tendrá que analizar

si el producto se elimina de la línea de producción de la empresa o sólo deja de

comercializarse en algunos mercados, continuando su distribución en los de mayor

demanda.

La competencia puede obligar a la retirada del mercado de un producto cuando

lanza un producto sustitutivo que aporta una mayor utilidad al consumidor o se vende a

un precio más competitivo

3.6.3. La distribución

La empresa deberá decidir qué producto o línea de productos introduce en cada

uno de los mercados. Una vez elegida una línea de productos parar un mercado

concreto, habrá que decidir si se introduce toda la línea con las variantes que se

comercializan en el mercado doméstico o bien sólo una parte de los productos. Los

factores que influirán en estas decisiones se pueden clasificar en internos y externos, en

función del tipo de control que ejerza la empresa sobre ellos. Asimismo, la estrategia

Page 385: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

366

que la empresa adopte para acceder a los mercados exteriores es un factor interno que

influirá en la decisión del mix producto o líneas de productos/mercado. Suponiendo que

el resto de los factores no se alteren, cuando la empresa accede a un determinado

mercado a través de cesión de licencias, contratos de fabricación, piggyback o joint-

ventures estará más limitada en la variedad de productos de la línea a introducir que si la

forma de entrada es la exportación, de establecimiento de una sucursal de ventas o la

fabricación propia en el mercado exterior. La diferencia radica en la libertad de elección

por parte de la empresa. En las formas de entrada en las que tenga que contar con otras

empresas, la decisión dependerá de las dos partes, mientras que en el caso de la

exportación, sucursales de venta o establecimientos de fabricación propios, el poder de

decisión y el control son totalmente suyos.

3.6.4. La Promoción

Las demandas incluyen las necesidades, los gustos, las condiciones de uso y los

hábitos de los consumidores o clientes potenciales. Estarán influidas, sobre todo, por los

valores culturales y sociales, así como por la imagen del país de origen del producto.

La importancia de este factor radica en que sirve para determinar la

oportunidad en cuanto a comercialización de un producto o línea de productos en un

conjunto de mercados exteriores o en cada uno de ellos aisladamente. La empresa tendrá

que analizar la línea de productos ofrecida por los distintos competidores en los

mercados exteriores donde quiera operar. En ocasiones decidirá introducir en el

mercado exterior líneas de producto complementarias a las de la competencia; otras

veces entrará compitiendo directamente con otros proveedores porque considere que su

producto tiene una ventaja competitiva, ya sea en calidad, precio, red de

comercialización, etc.

El ciclo de vida internacional del producto. De acuerdo con la teoría del ciclo

de vida internacional del producto la demanda crece primero en el país de origen y en

otros mercados de avanzado desarrollo industrial. Posteriormente, surge en los

mercados menos desarrollados.

Page 386: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

367

3.7. EL INTERNET Y EL MARKETING INTERNACIONAL

Actualmente ya no debe pensarse en Internet como la superautopista de la

información, sino, más bien, como la superautopista del marketing y, ya que se trata de

una red de comunicación mundial, del marketing internacional. En efecto, el enorme

desarrollo de las tecnologías de la información en los últimos años está alterando de

forma significativa las relaciones comerciales internacionales. Cuando en 1990 se crea

la World Wide Web (WWW) para la transmisión simultánea de textos e imágenes a

través de Internet -la red apenas tenía 100.000 usuarios, pertenecientes en su mayoría al

mundo de la enseñanza y la investigación-, era difícil prever la rapidez de su desarrollo

y el potencial comercial para las empresas como fuente de información, comunicación

interna y externa, promoción de productos y servicios e incluso canal de ventas. El

crecimiento de la red es constante: cada día se registran un promedio de 20.000 nuevas

direcciones; para el año 2001 se calcula que habrá 300 millones de usuarios, de los

cuales un 20 % realizara compras a través de la red (tabla 3.4). Las ventas alcanzarán

una cifra próxima a los 350.000 millones de dólares.

Tabla 3.4 Desarrollo de Internet en el mundo

(Cifras en millones)

1996 2001

Líneas telefónicas 741 1.000

Ordenadores personales 135 400

Usuarios de Internet 60 300

Compradores en Internet 6 60

Ventas en Internet $2.000 $350.000

Fuente: Elaboración propia

La red Internet se compone de un enorme número de ordenadores

interconectados entre sí a través de una maraña de cables, dispositivos y enlaces. La

comunicación entre estos ordenadores se realiza a través de un lenguaje o protocolo

denominado HITP (protocolo de transferencia por medio de hipertexto). La utilización

de este protocolo ha dado lugar a la creación de la World Wide Web (extensa tela de

Page 387: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

368

araña mundial).

En esencia, la red consiste en interconectar los ordenadores a través de su

contenido. Para ello, se crean unos enlaces (hiperenlaces) entre las informaciones

almacenadas en los ordenadores. No importa donde estén ubicados ni quien sea su

propietario; 10 importante es que desde el contenido de un ordenador (lo que se

denomina ―página web”) se puede ir hasta otra página de otro ordenador situado en el

mismo o en otro país, simplemente haciendo clic en el hiperenlace adecuado. Estos

enlaces sólo pueden crearse en los ordenadores llamados ―servidores‖, que son aquellos

que proporcionan servicios de Internet a través del protocolo HTTP. Para acceder a la

información almacenada en los servidores y, en general, para desplazarse por la red se

utilizan unos programas informáticos denominados ―navegadores‖. Básicamente existen

dos: Navigator de Nestcape Corporation y Explorer de Microsoft. De una forma

simplificada y sin tener en cuenta la localización física de la información, Internet

podría considerarse como un enorme conjunto de páginas de información que contienen

texto, imágenes, sonido, animación o video. Toda esa información proviene de

diferentes partes del mundo y se elabora por personas, empresas e instituciones que

están interesadas en ofrecérsela a los usuarios de la red, en muchos casos de forma

desinteresada y, en otros, con objetivos comerciales. Internet es, por tanto, una

gigantesca comunidad de información virtual. Las razones que explican la creciente

utilización de Internet entre empresas como medio para gestionar las relaciones con sus

clientes son relacionadas con sus características como herramienta de comunicación

comparación con los otros medios disponibles (teléfono, fax, correo, mensajería). En

comparación con los otros medios de comunicación, el acceso a la red y la utilización

del correo electrónico para operaciones internacionales tienen un coste mucho menor,

ya que el precio de la llamada es local. No obstante, en países como Japón el precio de

las tarifas telefónicas es muy elevado, lo que impide, por el momento, un uso masivo de

la red; en algunos países en desarrollo los costos son tan elevados que limitan el uso de

Internet al correo electrónico. Por lo que refiere al costo de estar presente en Internet,

dependerá: del tipo de espacio que se desee crear, el volumen y complejidad de la

información, la frecuencia con la que se introduzcan cambios y la clase de servicios que

se ofrezcan. Hay grandes multinacionales que invierten varios millones de dólares en

sus espacios en Internet; por contra, a partir de una cifra pequeña, entre 500 y 700 euros,

Page 388: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

369

las pequeñas y medianas empresas pueden disponer de una página web.

El espacio disponible en la red es, prácticamente, ilimitado. El límite viene

impuesto sobre todo por la capacidad de los ordenadores que intervienen en el proceso

de envío-recepción de información. A través de la red se puede enviar material de

marketing normalizado (catálogos, fichas de producto), utilizar el correo electrónico

para mailings publicitarios, hacer encuestas mediante formularios on-line, enviar ofertas

y dar servicio postventa, entre otras actividades relacionadas con el marketing

internacional. Una página web bien diseñada permite al público visitante pensar, elegir y

emprender acciones sobre los productos y servicios que la empresa ofrece. La

interactividad es el concepto clave para el diseño de estrategias de marketing en la red.

Fomentar la respuesta de los visitantes presenta varios beneficios: en primer lugar el

usuario tiene más interés por obtener información, y como resultado la participación

será más prolongada (con un aumento del tiempo de exposición al mensaje) y estará

más informado sobre la oferta de productos y servicios de la empresa. También, cuando

se consigue establecer una relación con el cliente, más interactividad significa mayor

grado de satisfacción, ya que su participación, unida a la respuesta de la empresa,

produce una apreciable disminución de la incertidumbre y una mejora en la percepción

del servicio prestado. Internet no es solo un medio de emisión, sino que puede utilizarse

también como un medio de comunicación multidireccional. Permite conocer a través de

cuestionarios con datos demográficos, psicográficos y económicos el perfil de los

usuarios y clientes que visitan las páginas web. También se les puede preguntar su

opinión acerca de los productos, las ofertas, la empresa, la competencia o la propia

página web; además, como toda esta información llega a través de una vía electrónica,

es posible incorporarla a las bases de datos de la empresa de forma inmediata y sin

necesidad de manipulación, con 10 que se eliminan posibles errores.

Sin embargo, no todo son ventajas a la hora de utilizar Internet como medio de

comunicación. Existen todavía varias dificultades que limitan el uso de esta nueva

herramienta en las estrategias de marketing internacional de las empresas. Internet no

ofrece las mismas posibilidades a todas las empresas. En una primera aproximación a

este nuevo instrumento de marketing, la empresa deberá analizar el potencial que le

ofrece la red en función de su público objetivo y de las características de los productos y

servicios que ofrece. El perfil estándar del usuario que utiliza Internet, se identifica con

Page 389: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

370

el de un varón, de 30 a 35 años, con residencia en Estados Unidos, un nivel de ingresos

en torno a 60.000 dólares y una ocupación relacionada con la informática, la educación

y, en menor medida, profesiones liberales y de gestión de empresas. A medida que la

red se va extendiendo, existe la posibilidad de acceder a un mayor número de segmentos

de población. En 1995, más del 80 % de los usuarios se concentraba en Estados Unidos,

cifra que se redujo al 68 % en 1997. El usuario europeo es más joven que el

norteamericano. En Alemania y Reino Unido, aproximadamente un 30 % de los

compradores por Internet tienen menos de 25 años y, de ellos, más de la mitad son

mujeres. A pesar de que el uso de Internet como canal comercial es muy reciente (se

inicia a partir de 1993), existe la opinión generalizada entre los especialistas del medio

respecto a que no todos los productos o servicios son adecuados para venderse a través

de la red.

3.7.1. Como instrumento del marketing internacional

La primera consecuencia de la utilización de Internet es el aumento de la

competencia a nivel mundial: la red elimina muchas de las barreras que existían para la

comunicación con los clientes, mediante la supresión de obstáculos creados por la

geografía, el tiempo e incluso la cultura. En este nuevo entorno las empresas con

capacidad de comercialización pueden ampliar su presencia en áreas que no dispongan

de red de distribución, mientras que aquellas que no estén preparadas para satisfacer las

demandas internacionales perderán oportunidades de negocio.

En segundo lugar, el tamaño tendrá cada vez menos importancia para competir

internacionalmente. El bajo costo de las comunicaciones en Internet permite a las

empresas con recursos financieros limitados, convertirse en comercializadores

mundiales en las primeras etapas de su desarrollo. Las pequeñas empresas que buscan

nichos de mercado tienen, gracias al alcance mundial de Internet, la posibilidad de

obtener un elevado volumen de clientes. Es previsible también que aumente el valor y la

fidelidad hacia las marcas. Los usuarios de Internet suelen acudir primero a las páginas

web de las marcas que les resulten más familiares. La confianza es un factor esencial

para realizar transacciones electrónicas, especialmente en esta primera etapa de

desarrollo comercial. La fidelidad de marca puede amentarse gracias a que los clientes

podrán informarse sobre atributos y realizar decisiones razonadas de compra de las

Page 390: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

371

marcas previamente seleccionadas. Además, una menor exposición a las promociones

en el punto de venta y a la competencia de las marcas blancas beneficia la fidelidad de

la marca. Para poder adaptarse a todos estos cambios será necesario utilizar Internet, por

sí sola ó en combinación con otros medios, en todas las actividades que realiza la

función de marketing internacional. Las cuatro funciones básicas de marketing

internacional en la red son: comunicación, investigación, promoción y venta. En los

epígrafes siguientes de este capítulo desarrollamos las estrategias que tienen que poner

en práctica las empresas para explotar estas funciones básicas. Las posibilidades de

información que ofrece Internet conducen a una mayor estandarización de precios o,

cuando menos, a reducir las diferencias de precios entre los distintos mercados

nacionales. La existencia dentro de la red de programas de búsqueda especializados en

localizar productos que reúnan ciertas características (entre ellas, el precio) deja en

evidencia políticas de discriminación de precios que no estén justificadas. En sentido

contrario, la red ofrece grandes posibilidades para utilizar el precio como argumento de

venta en función de ofertas periódicas, descuentos especiales, financiación, etc. En la

página web de Iberia aparecen todos los jueves ofertas para sus vuelos regulares. Las

multinacionales que trabajen con distribuidores extranjeros que aplican distintos precios

en función del potencial de compra de cada mercado local se enfrentan a conflictos

difíciles de superar. La red hace posible que las empresas conecten directamente con

sus clientes finales y, en este sentido, reduce el papel de los intermediarios. La cobertura

mundial de Internet permite a los compradores, sobre todo en los países emergentes,

acceder a una mayor variedad de proveedores, eliminando intermediarios, lo que hace

posible comprar a precios más reducidos. No obstante, existen oportunidades para que

los nuevos intermediarios -‖los ciberintermediarios‖- ayuden a compradores y

vendedores internacionales a encontrarse en la red, negociar las condiciones de la

operación y realizar transacciones seguras. El valor añadido del intermediario

internacional no estará tanto en la distribución física del producto como en la obtención,

análisis y suministro de información especializada de los mercados en los que opera.

Las empresas de transporte y logística a internacional utilizan Internet para

prestar servicios más sofisticados a sus clientes. Federal Express, a través de su página

web, ofrece a sus clientes la posibilidad de seguir la trayectoria de sus paquetes y

calcular el momento de la entrega en cualquier parte del mundo. Además, con este

Page 391: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

372

servicio la empresa ahorra unos dos millones de dólares al año, ya que la página

sustituye a los operadores personales, mucho más costos. Una página web de una

pequeña empresa puede resultar tan atractiva como la de una gran multinacional: el

éxito está más en la creatividad que en la asignación de grandes presupuestos. La

publicidad como barrera de entrada en los mercados internacionales se reduce, ya que la

red permite llegar a un público mundial sin necesidad de realizar grandes inversiones.

EI costo de colocar conexiones en páginas con audiencias que incluyan a los clientes a

los que la empresa desea dirigirse es muy inferior al de los medios de comunicación

tradicionales. Además, es práctica habitual intercambiar publicidad gratuita con otras

páginas web, mediante el establecimiento de conexiones reciprocas. Las páginas no

institucionales están repletas de anuncios, muchos de los cuales son diseñados a la

medida del visitante, que ha proporcionado un breve perfil antes de tener acceso a toda

la información.

3.7.2. La investigación de mercados exteriores en Internet

El uso de Internet como instrumento para la investigación de mercados

exteriores es un factor que facilita enormemente las relaciones comerciales

internacionales. La falta de información (o el elevado costo de obtenerla), es uno de los

principales obstáculos que deben superar las pequeñas y medianas empresas para

comenzar su actividad en los mercados exteriores. Gran parte de esa información puede

obtenerse con un costo muy bajo o nulo en Internet. La red puede utilizarse tanto para

obtener información secundaria como primaria. La información secundaria se refiere a

datos disponibles que se han obtenido en estudios realizados por entidades públicas y

privadas y que sirven para realizar la preselección de los mercados exteriores más

favorables. La información primaria contiene datos específicos sobre el comportamiento

de los agentes que forman parte de un mercado y sirve de base para establecer la política

de marketing internacional. El potencial de la red ha multiplicado casi hasta el infinito

las fuentes de información secundarias a las que pueden tener acceso las empresas desde

su ordenador. El volumen de información cubre todos los aspectos que deben estudiarse

en una investigación de gabinete (desk research) internacional. Especialmente útil es la

información sobre:

Datos macroeconómicos de países.

Page 392: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

373

Información sobre sectores y empresas.

Normativa legal (aranceles, barreras a la importación, registro de marcas,

etc.).

Listas de fabricantes, agentes y distribuidores.

Oportunidades comerciales.

Búsqueda de socios comerciales.

Programas de ayuda a la internacionalización de la empresa.

Hay dos formas para acceder a la información comercial disponible en Internet.

En primer lugar, se puede teclear las palabras clave en los buscadores más conocidos,

como Yahoo, Altavista, Infoseek o Magellan. No obstante, esto nos llevara a consumir

mucho tiempo navegando a través de decenas o, incluso, cientos de páginas para

comprobar la utilidad de la información que se ofrece; esta alternativa solo es

aconsejable para usuarios muy experimentados o cuando la información que se busca es

muy especifica. Un segundo sistema más sencillo es consultar las páginas web de

instituciones o empresas relacionadas con el comercio exterior que están presentes en la

red, si bien algunas de ellas, como por ejemplo la del Departamento de Comercio

Exterior de Estados Unidos, exigen suscribirse previamente.

A continuación ofrecemos una lista con las direcciones, así como una breve

descripción de su contenido, de aquellas páginas web que considerarnos más interesan-

tes y útiles de manejar para investigaciones de marketing internacional.

Secretaría de Economía, México (www.economia.gob.mx)

Es una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas

orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores

emprendedores.

La Secretaría de Economía será la dependencia del gobierno federal que

promueva la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país,

mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la

competitividad y las inversiones productivas.

Brinda información en todo lo que respecta a Comercio Exterior,

Page 393: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

374

Competitividad y Normatividad, Contacto MIPyME, Industria y Comercio, estadísticas,

estudios y contactos con otros sitios relacionas (Organismos internacionales y

organizaciones no gubernamentales, Comisión Intersecretarial de Política Industrial,

Empresas, mercadotecnia y comercialización, etc.).

Organización Mundial de Comercio (http://www.wto.org)

Es la página de la institución que se ocupa de establecer y vigilar el cum-

plimiento de las normas que regulan el comercio internacional. Se divide en dos partes,

una dedicada a temas de comercio exterior, en la que se incluyen acuerdos comerciales

de productos y servicios, así como estudios y análisis económicos, y tras fuentes de

información que actualiza temas relativos a la normativa legal del comercio exterior. El

primer problema que se plantea para obtener información primaria (sea cualitativa o

cuantitativa) a través de Internet, es que no existe un listado o censo de usuarios. Ello

implica que no es posible recurrir a sistemas de muestreo tradicionales para seleccionar

una muestra representativa, como en la investigación de mercados realizada mediante

marketing telefónico o marketing directo. En este sentido la red es más útil para

investigar los gustos o necesidades de los clientes de la empresa que ya están

conectados o bien para empresas que tienen un número reducido de clientes potenciales.

Por otra parte, al igual que sucede con otros sistemas de investigación, Internet plantea

la dificultad de obtener un número adecuado de respuestas. Si se logran superar estos

obstáculos, la red puede utilizarse de manera eficaz para realizar investigaciones sobre:

Evolución del comportamiento y preferencias de los consumidores.

Nivel de satisfacción de clientes.

Lanzamiento de nuevos productos.

Oferta de productos y servicios complementarios.

Análisis de sensibilidad de precios.

Estudio de otros canales de comercialización.

Pretest de materiales de promoción y publicidad.

Para recoger y medir datos primarios, Internet dispone de varias herramientas,

entre las cuales las más utilizadas son:

Encuestas on-line

Page 394: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

375

Las empresas pueden colocar en su página web encuestas y ofrecer incentivos

que promuevan la participación. Las encuestas en Internet son más prácticas que las

realizadas por correo, debido a las posibilidades de ―ramificación‖ del medio, es decir,

de realizar preguntas distintas en función de las respuestas anteriores.

Listas de correo ― listserv‖

A través de la página web se puede solicitar a los clientes que se incorporen a

la listas para recibir información sobre la empresa. Se establecen una serie de claves o

comandos a fin de que las centrales de cada lista puedan comprender de forma

automática las necesidades de los miembros. Mediante el uso del correo electrónico, la

información se puede transmitir internacionalmente con un costo mínimo.

Foros de discusión ―usenet o newsgroups‖

Los clientes pueden obtener información sobre la empresa y aportar ideas sobre

las cuestiones que se planteen. A diferencia de las listas de correo, la información se

deposita en el servidor de noticias, que actúa a modo de buzón y se retira solo por

aquellos miembros del grupo que estén interesados. Las empresas pueden controlar y

participar en este tipo de grupos de debate en varios países al mismo tiempo.

Seguimiento de visitantes

Los servidores recogen de forma automática datos sobre los visitantes durante

el tiempo que permanecen en la página web, incluyendo el tiempo transcurrido en cada

página. Analizando esta información, las empresas pueden establecer relaciones entre

las pautas de tráfico observadas y el comportamiento de compra.

Sistemas de identificación de clientes

Las empresas que utilizan su página web para comercio electrónico pueden

instalar procedimientos de registro para identificar a los clientes y disponer de

información sobre sus compras a lo largo del tiempo, lo que les permite ir adaptando su

oferta en las compras futuras.

Page 395: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

376

3.7.3. El Internet y las políticas de promoción

En la era de las comunicaciones la utilización de Internet como apoyo a la

promoción internacional de la empresa es básica. Las tres características propias de

Internet en cuanto a medio para la promoción son: la interactividad, el bajo costo y su

proyección internacional. No hay otra vía de promoción que retina estas ventajas

simultáneamente. Además, las tres son aprovechables con la misma intensidad por

grandes, medianas y pequeñas empresas.

La internacionalización de las páginas web es un fenómeno que se produce

automáticamente. Abrir una página web es abrir una página al mundo de los usuarios de

este servicio ubicados en todos los puntos del globo. Es, además, un mundo cada vez

más amplio. La promoción ha de ser necesariamente internacional. En cuanto a la

interactividad, es esta una opción abierta, pero no se produce de forma automática.

Todavía hoy muchas empresas limitan el contenido de su promoción en Internet a la

inserción de algo muy parecido a su catalogo de productos. No aprovechan la

interactividad que le ofrece este medio. La promoción que se desprende del medio

Internet es de tipo global. La información contenida es la misma, con la única

diferenciación, en algunos casos, de la traducción a otros idiomas. La finalidad es

promocionar los productos o servicios ante segmentos de mercado similares, in-

dependientemente de su nacionalidad. Se trata de una segmentación de tipo global.

Analizamos a continuación las cuatro dimensiones básicas de Internet como

elemento de promoción: el diseño, la actualización, la interacción y la

difusión/atracción. El contenido de una página web no se puede limitar a una

descripción directa de los productos y una simple lista de precios. Se debe ofrecer una

información útil, rica y sin costo para los visitantes. La red tiene una orientación

informativa. Ofrecer algo sin costo alguno (normalmente información) proyecta una

imagen de calidad en los visitantes. ―Regalar‖ información antes de perseguir una

venta es crucial para el éxito de marketing internacional en Internet. El contenido debe

ser claro, preciso y actualizado. El lenguaje utilizado en Internet es más informal que el

empleado en otros soportes publicitarios. El grado de ―formalidad‖ dependerá

lógicamente del tipo de cliente que pretendemos que nos visiten. El idioma básico es el

inglés. Sin embargo, perderíamos oportunidades si no empleamos otros idiomas. En

Europa solo el 28 % de la población puede leer en ingles. De nuevo, los mercados a los

Page 396: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

377

que queremos dirigirnos marcaran la pauta sobre los idiomas que utilizamos en la red.

Una solución es preguntar al visitante en la página de inicio el idioma en el que desea

visualizar la información. Generalmente no es necesario traducir todo el texto, sino

solo las páginas más importantes. Es aconsejable empezar utilizando dos idiomas, por

ejemplo español e inglés, e ir traduciendo a otras lenguas a medida que la empresa

avanza en su proceso de internacionalización y en su conocimiento y control de la red.

Existen programas de traducción automática a accesibles desde Internet y servicios vía

correo electrónico más personalizados. Lo ideal es realizar una traducción

considerando no solo el idioma sino el colectivo al que nos vamos a dirigir. Hay que

tener en cuenta que la utilización de varios idiomas no se acaba con la traducción de

textos de las páginas web. Debemos ser capaces de contestar también a los visitantes

que dan por supuesto que no solo nos presentamos en un determinado idioma, sino que

también ―interactuamos‖ en ese idioma. Los aspectos culturales no deben olvidarse

tampoco. La utilización de determinados vocablos, colores, gestos o dibujos atractivos

para nuestro mercado puede resultar ofensiva en otras culturas. Otros aspectos que

deben tenerse en cuenta al elaborar el contenido de una página web son: un índice de

contenidos claro, una información que provoque la respuesta, la inserción de las

preguntas más habituales con respuestas 0 FAQ (Frequently Asked Questions), la

inserción de enlaces 0 links con otras páginas de la empresa e incluso de otras

empresas siempre que aporten valor añadido a nuestros visitantes y no sean nuestra

competencia directa, la utilización de títulos (ya que son palabras clave que rescataran

muchos buscadores) y el empleo de iconos. Es aconsejable dejar en manos de

especialistas el diseño tecnológico de una página web. En cualquier caso se han de

considerar una serie de hechos que influirán en la efectividad promocional de la página

web.

En primer lugar, se debe ofrecer una página de navegación sencilla. Esto

significa que el visitante puede moverse dentro de una estructura lógica y sin perderse.

Se deben utilizar marcadores o señales en cada página que aclaren la situación sobre el

contenido global y que permitan volver a la página principal. También es importante

contar con un menú o índice claro en la página inicial. En segundo lugar, la navegación

ha de ser fluida. La utilización de imágenes, grandes gráficos, sonido, fotografías o gran

cantidad de texto puede retrasar excesivamente la descarga en pantalla. En estos casos

Page 397: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

378

lo habitual es que el visitante no tenga la suficiente paciencia para esperar y haga click

en otra página. Hay que tener en cuenta que normalmente los sistemas informativos

instalados en las empresas suelen resultar más rápidos que los ordenadores personales

de la mayoría de los visitantes particulares, muchos ubicados en países donde las

telecomunicaciones son más lentas. También es oportuno hacer una referencia al

tamaño de página. Es mejor diseñar la página web considerando un tamaño de página

pequeño, ya que habrá usuarios que dispongan de pantallas de menor dimensión que la

de nuestra empresa. Por último, es interesante utilizar el color como reclamo, haciendo

atractivo el diseño e identificando la imagen corporativa de la empresa a través de la red

con un determinado color o colores. No se deben utilizar colores excesivamente

brillantes ni tampoco demasiado opacos que impidan la lectura del contenido. De nuevo

es indispensable analizar las connotaciones que determinados colores pueden proyectar

en las diversas culturas a las que se tiene acceso a través de la red.

3.7.4. El Internet y el comercio electrónico

El comercio electrónico es la actividad con mayores posibilidades de

crecimiento en la red. Internet ofrece la posibilidad de abrir un canal directo con los

clientes en cualquier lugar del mundo y durante las 24 horas del día, a muy bajo costo.

Cualquier propietario de una página web tiene la posibilidad de ofrecer productos y

servicios a nivel internacional. Sin embargo, no todos tienen capacidad para ejecutar

una venta internacional. Excepto aquellos productos que pueden exportarse físicamente

por la propia red, como puede ser la venta de información, ciertos servicios o pro-

gramas de software, la gran mayoría necesita de una cierta experiencia internacional y

capacidad logística. EI comercio electrónico es un medio de apoyo importante para la

venta internacional. Permite contactar de forma directa con el cliente, informarle,

incluso tomar pedidos y recibir pagos. Sin embargo, la empresa debe ofrecer un

servicio similar al que supondría una exportación ―no electrónica‖. La empresa debe

hacerse cargo de la distribución física del producto, conocer las distintas formas de con-

tratación, los trámites aduaneros, las normas técnicas sobre productos, las formas de

pago, las diferentes prácticas financieras, las diferencias culturales, etc.

En la venta internacional a través de la red, la satisfacción del cliente es un

imperativo. Es especialmente importante la potenciación del servicio al cliente, la

Page 398: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

379

ejecución rápida y eficiente de los pedidos recibidos, la segmentación de los

consumidores, la atención personalizada y el control y análisis de las respuestas y

pedidos obtenidos en la red. Sobre todo en esta fase inicial del comercio electrónico, el

―boca a boca‖ suele ser la mejor publicidad. EI cliente bien atendido gracias a una

venta ágil y eficiente desde la red, no deja de comentarlo en su entorno social.

Los productos de consumo que tradicionalmente se comercian través de

marketing directo son los de mayor venta por Internet: libros, música, productos de

informática o confección y calzado. Una de las páginas web más visitadas del mundo,

realiza unas ventas superiores al mi1lón de libros al año. Sin embargo, donde se produ-

ce un mayor volumen de ventas, es en las operaciones entre empresas. EI comercio a

través de la red ofrece oportunidades a los proveedores y grandes ventajas a los

clientes. Hay países en los que no existe competencia en infraestructuras de

telecomunicaciones, y, por ello, los costos de acceso a Internet son más del doble y su

uso cinco veces inferior al de los países, en los cuales el mercado de las telecomuni-

caciones es abierto. A veces, se produce la situación contraria: unos precios demasiado

bajos causan embotellamientos en las conexiones.

Uno de los grandes obstáculos al comercio electrónico es la seguridad de las

transacciones. La seguridad y privacidad de los datos que se envían a través de la red,

tales como la identificación del comprador, el pedido, los datos bancarios o los datos de

las tarjetas de crédito son fundamentales para generar la confianza de operar en la red.

En este sentido, se han desarrollado soluciones técnicas como la ―firma digital‖

y el compendio de mensajes que impiden la alteración de su contenido, el ―certificado

digital‖ que certifica la identidad del vendedor o del comprador o el ―cifrado doble

ciego‖ que impide que el vendedor lea el numero de la tarjeta de crédito. Federal

Express, la multinacional del sector de transporte, que realiza 60 millones de

transacciones electrónicas diarias, proporciona a sus 140.000 empleados unos certifica-

dos digitales para acceder a la información registrada en sus ordenadores.

El protocolo de seguridad SET (Secure Electronic Transaction), elaborado

conjuntamente por los principales emisores de tarjetas de crédito y empresas de

telecomunicaciones y tecnologías de la información, pretende evitar estos riesgos.

Page 399: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

380

Los proveedores deben estar preparados para dar un servicio de venta

internacional por la red. Deben contar con un sistema de recogida de pedidos, y su

atención automática en varios idiomas, capacidad de recopilación, tratamiento e

interpretación de los datos que provienen de la interactividad, gestión eficiente de

inventarios, entrega rápida y servicio al cliente. No obstante, trabajaran con cierta

incertidumbre por la inexistencia de una regulación global que abarque los aspectos

fiscales, contractuales y legales que se han de aplicar. Es aconsejable que la página web

de una empresa interesada en la venta internacional de sus productos a través de la red

que incluya los siguientes aspectos:

Inspirar confianza es básico en la decisión de compra, sobre todo si se trata de

un suministrador extranjero. Es imprescindible ofrecer un diseño atractivo para no abrir

las puertas a la desconfianza. Además, la página debe ser sencilla, estar bien

estructurada y organizada. El acceso debe ser rápido y fluido. Antes del diseño final es

aconsejable abstraer un ―mapa‖ sobre la cadena de movimientos que el cliente realizaría

dentro de la página durante todo el proceso de compra.

Las grandes empresas o aquellas que trabajan en nichos de mercado muy

especializados insertan sus marcas reconocidas en las páginas para dar seguridad a los

compradores. Cuando las marcas no son conocidas se pueden utilizar otros recursos

como dar información gratuita y útil e insertar en las páginas las portadas de los

catálogos de empresa, fotografía de la sede, listas de clientes, etc. Es aconsejable incluir

la gama de productos y servicios completos que se ofrecen. Cuando la lista es muy

amplia es necesario incluir organizadores que realicen la búsqueda del producto.

Page 400: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

381

CAPÍTULO IV. PROCESO ESTRATÉGICO EN LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES, DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN.

4.1.- METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA INVESTIGACIÓN.

4.1.1 Problemática

La internacionalización se está convirtiendo en una necesidad imperiosa para

las empresas, incluso para aquellas que tienen éxito en sus mercados nacionales. Esto

afecta tanto a las grandes como a las pequeñas, ya que el tamaño reducido ha dejado de

ser una limitación para competir en el exterior; de hecho, hay empresas que ya desde su

nacimiento se conciben de forma global, destinadas a competir en los mercados

internacionales, no en el doméstico.

Hay factores que hacen imprescindible que las empresas se planteen la

internacionalización como una cuestión básica de su agenda de trabajo; la globalización

creciente de la economía es fuente de oportunidades y también de amenazas para casi

cualquier empresa, por protegida que crea estar en su mercado nacional. En los

momentos actuales, incluso las empresas que compiten con éxito en su país deben

plantearse, al menos, la consideración de los mercados internacionales donde pueden

surgir competidores inesperados con costo o productos mucho más competitivos, o se

pueden encontrar mercados o fuentes de aprovisionamiento nuevos; sin olvidar, por

supuesto, que en los últimos tiempos el crecimiento exponencial de la competencia de

países como China o India está obligado a replantearse definitivamente las reglas del

juego internacional.

Para empresas de países como EU, España, Alemania, orientales y algunas

sudamericanas, el reto internacional no es ninguna novedad, ya que llevan años dando

muestras de una competitividad internacional sin respuesta en muchos sectores, como

hotelería, construcción, servicios financieros o moda, por poner sólo algunos ejemplos

de notorio reconocimiento en todo el mundo. El dinamismo de una economía se mide

por la cantidad y calidad de sus empresas multinacionales. Un ejemplo es España, que,

en este sentido, ha experimentado un cambio drástico en los últimos años que pone en

entredicho visiones pesimistas sobre las posibilidades ya realizadas, de un país cuyas

Page 401: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

382

empresas gestionan Bancos en el Reino Unido, en México y autopistas en Estados

Unidos, cuyas marcas de moda se encuentran entre las más conocidas del mundo.

Esas empresas, como en muchas otras, son una clara muestra de cómo las

ventajas competitivas desarrolladas a nivel nacional son la base de la expansión en los

mercados internacionales. Conocimientos, tecnología, marcas, directivos cualificados o

cultura, son algunos de los recursos que sirven para que una empresa se plantee

internacionalizarse, siempre que le otorguen una ventaja competitiva sobre las empresas

locales. Por tanto, antes de plantearse la salida a los mercados exteriores, debe evaluar

las posibilidades que le proporcionan sus recursos y capacidades para construir una

ventaja competitiva sobre ellos.

Por supuesto, la internacionalización también puede plantarse para que las

empresas aprendan y adquieran recursos que complementen los que ya tienen y le

ayuden a construir nuevas ventajas competitivas. En este sentido, es fundamental la

explotación de las ventajas comparativas de otros países, como las diferencias en los

costos unitarios o la disponibilidad de determinados recursos. Últimamente se ha dado

en hablar mucho de los fenómenos de deslocalización, consecuencia, precisamente de

esta búsqueda de países con costos más bajos, en particular de la mano de obra. La

deslocalización se considera una amenaza para el bienestar nacional, pero también

puede abrir nuevas oportunidades en la medida en que afecta a las actividades que

generan menos valor añadido. Las economías desarrolladas deben especializarse en

aquellas actividades intensivas en conocimientos, que son las capaces de generar valor

agregado y mejorar con ello el nivel de vida del país.

4.1.2 Expectativas

El comercio internacional ha asumido una importancia hasta ahora desconocida

para la comunidad global, en las últimas décadas se ha expandido de mil millones a más

de cuatro billones de dólares. Los países que nunca habían participado en el comercio

internacional han surgido de súbito como potencias económicas importantes.

El comercio mundial ha forjado una red de enlaces globales que nos vincula a

todos (países, instituciones e individuos) más estrechamente que antes. Eso significa

Page 402: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

383

que éste ha de beneficiar, de alguna manera, a la gente de cada país participante en más

de lo que representa su costo, por una razón: obtener utilidades.

Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas (cada una

aporta su ganancia del comercio): En primer lugar, los países comercian porque son

diferentes entre sí; las naciones como los individuos pueden beneficiarse de sus

diferencias mediante una relación en la que cada uno hace aquello que sabe hacer

relativamente bien. En segundo lugar, los países comercian para conseguir economías

de escala en la producción, es decir, si cada país produce sólo un limitado número de

bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor de manera más

eficiente que si intentara producido todo. En el mundo real, los patrones del comercio

internacional reflejan la interacción de estos dos motivos.

Las expectativas que presenta el comercio internacional entre diferentes países,

es la de profundizar en la división del trabajo, mejorar la especialización, diversificar el

mercado interno y desarrollar la competitividad nacional en comparación con otros

países. Con la generalización de la división internacional del trabajo cada país puede, a

través del intercambio comercial, obtener una mayor variedad de mercancías a precios

menores. Es por eso que el comercio es una producción indirecta, debido a que con la

especialización y el intercambio se obtiene más bienes con igual costo o igual cantidad

de mercancías a menor costo.

"La primera implicación del comercio internacional es, pues, que el

flujo real proveniente del aparato productivo de cada sistema aislado

ya no tendrá que reflejar los requisitos de la demanda interna. Se

producen ciertos artículos además de los correspondientes al

consumo interno, otros no se producen o son producidos en cantidad

insuficiente, los mecanismos internacionales constituyen el

mecanismo indirecto de ajuste". (Barros y Lessa, 1982)

Las MIPYMES mexicanas deberán transformar y evolucionar su perspectiva

de negocios bajo el principio de: ―ver en la internacionalización una oportunidad con

potencial para cambiar algo‖.

Page 403: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

384

Esta oportunidad que se presenta, será la de detectar las nuevas áreas de

demanda y perfiles de consumidores bajo el contexto de la globalización, es decir,

adaptarse a las nuevas necesidades de mercado caracterizado por disminución en los

ingresos y consumo racional, mediante la diversificación de mercados.

Una vez planteado el criterio de transformación, es decir replantear la razón de

ser del negocio ante el escenario de la globalización, se deberán desarrollar las acciones

para lograr esa transformación y evolución ante el escenario mundial. Esto se

recomienda que se haga a través del desarrollo de acciones y estrategias de índole

internacional por parte de las MIPYMES, la cual plantee primero, una disciplina interna

encaminada a satisfacer los nuevos elementos de las demandas externas, bajo el

contexto de globalización, donde las variables de competitividad e innovación serán

tareas de todos los días.

4.1.3 Objetivos

Tras justificar la realización de esta investigación, procedemos a detallar los

objetivos que la misma persigue. Partiendo de la base de que la selección de mercados

exteriores es una estrategia de crecimiento empresarial, horizontal y/o vertical. El

objetivo general de este trabajo, se centra en estudiar el proceso de selección de

mercados exteriores y dentro del marco de las teorías de la internacionalización de la

empresa. Para ello hemos concretado este objetivo en los siguientes fines específicos:

Revisar la literatura sobre los diferentes enfoques teóricos para la

formación de estrategias.

Revisar la literatura sobre el proceso de internacionalización de las

empresas.

Destacar la relevancia de la estrategia de selección de mercados

exteriores dentro del proceso de internacionalización de las empresas,

así como revisar los distintos enfoques teóricos, y factores que

explican dicha decisión.

Formular una propuesta, de ser posible un modelo, de los factores

necesarios que permitan el desarrollo de las PYMES y su

participación en los mercados exteriores.

Page 404: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

385

Una vez que se dé cumplimiento a los objetivos específicos, contamos con los

fundamentos teóricos suficientes para poder acometer el objetivo principal, lo cual nos

permitirá formular un conjunto de proposiciones teóricas de investigación

adecuadamente justificadas, que se presentarán en el capítulo cinco del presente trabajo.

4.2.- Pertinencia metodológica del estudio.

La globalización de los mercados es el resultado de la conjunción de varias

circunstancias, de hechos diversos que si hubieran acontecido por separado no habrían

tenido el impacto que podemos apreciar en la actualidad. Por un lado, la tecnología se

ha desarrollado de forma revolucionaria en los últimos años, facilitando, entre otros

efectos, el progreso de las telecomunicaciones y de los medios de transporte y

favoreciendo en suma, de manera progresiva y acelerada, una mejora sustancial de los

procesos productivos. Por otro lado, y junto a los avances tecnológicos, en el entorno

internacional se ha experimentado un desmantelamiento paulatino de las barreras

comerciales interestatales con la conclusión de acuerdos seminales como el que

constituyó el GATT en 1948 (actual Organización Mundial del Comercio, WTO, 1995),

los pactos de Bretton Woods de 1944 la creación de bloques regionales de comercio que

favorecen las transacciones entre sus países miembros. Por tanto, la cuestión sería: ¿por

qué seguir estudiando el fenómeno de la internacionalización de las empresas?

En primer lugar, es importante destacar el surgimiento de nuevas economías

industrializadas que han cambiado totalmente la concepción de negocios internacionales

transmitida por las teorías tradicionales de la internacionalización. Por ejemplo, países

como Taiwán o China, ya no son objeto de estudio por ser, exclusivamente, receptores

de inversión directa, sino que en la actualidad son analizados como emisores de la

misma en el resto del mundo.

En segundo lugar, el desarrollo reciente del denominado comercio electrónico

debe considerarse una auténtica revolución, en la que se ponen en cuestión los

principios básicos de muchas teorías del marketing y de la dirección de empresas. De

esta manera la red global Internet, por ejemplo, permite a las empresas penetrar hoy en

día en los mercados de manera muy rápida, les ayuda a disminuir costos y favorece la

mejora y desarrollo de sus productos y servicios (Hamill, 1997; Bishop, 1999).

Page 405: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

386

Disponiendo ahora de esta herramienta, las pequeñas y medianas empresas pueden

superar barreras a la exportación, incrementando así su participación en el comercio

internacional. Y desde el punto de vista del cliente, el comercio electrónico permite

acceder a una amplia oferta de productos y posibilita los contactos con un alto número

de posibles proveedores, aunque la venta final, de consumarse, no se realice a través de

esta vía.

En tercer lugar, las empresas que desarrollan su actividad en sectores de alta

tecnología han experimentado un crecimiento espectacular en las últimas tres décadas.

Debe tenerse en cuenta que los mercados de alta tecnología, además de experimentar

cambios rápidos y complejos, se caracterizan por desarrollar un know-how científico y

tecnológico importante (John et al., 1999; Möller y Rajala, 1999). La flexibilidad de los

procesos y productos, la prestación del servicio de asistencia a clientes en la migración

de productos obsoletos hacia los de nueva generación y la reducción del ciclo de vida

del producto, son todas ellas circunstancias que traen como consecuencia que las

empresas de este particular sector intensifiquen su relación con sus clientes nacionales e

internacionales. Tales características, intrínsecas al sector de la alta tecnología,

constituyen un reto para los enfoques doctrinales tradicionales sobre los procesos

lineales de internacionalización, lo que obliga a desarrollar nuevos enfoques que

asuman y analicen esta nueva realidad.

Además de los cambios acaecidos en el entorno internacional en las últimas

décadas, resulta evidente que las teorías sobre internacionalización se han desarrollado

preferentemente a partir de grandes empresas manufactureras de países desarrollados

(Dunning, 1977, 1979, 1988; Johanson y Vahlne, 1977, 1990; Madsen y Servais, 1997;

Vernon, 1966, entre otros). En otras palabras, podemos constatar cómo cada teoría se ha

desarrollado en realidad para un contexto diferente, para comprender y explicar los

comportamientos específicamente desarrollados por las empresas objeto de observación.

Así, cada una de estas teorías puede ser adecuada para la explicación de los

concretos comportamientos a cuyo estudio se refieren, pero a la vista de los cambios

desarrollados en el entorno es poco factible que tales teorías puedan explicar

satisfactoriamente y con claridad los comportamientos de las empresas actuales en el

ámbito de la internacionalización. Por esta razón se hace de todo punto necesario que

Page 406: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

387

las premisas y principios básicos de cada teoría sean evaluados en el contexto

internacional actual de acuerdo con las circunstancias y condicionantes de la nueva

economía mundial.

No existe ningún trabajo que aborde la localización de las actividades de la

empresa desde una perspectiva global, que contemple conjuntamente tanto la

perspectiva comercial como la de localización de actividades de valor añadido,

buscando la mejora de la competitividad global. De hecho, siempre ha existido un claro

divorcio entre la investigación sobre inversión directa en el exterior (IDE) y la llevada a

cabo en relación con la expansión internacional de la actividad comercial (exportación),

cuando entendemos que en realidad son dos fenómenos que van de la mano. Esta laguna

en la literatura justifica nuestro interés investigador, centrado en estudiar la selección de

mercados exteriores desde un punto de vista estratégico con el objetivo de alcanzar su

comprensión global.

4.2.1.- Dimensiones de la investigación.

El campo temático en el que se inserta esta investigación es, genéricamente, el

de la empresa internacional, el cual está caracterizado por su vasta amplitud y por su

naturaleza multidisciplinaria. De hecho, tendría sus raíces en la Economía Internacional,

donde, entre otras, se incluirían las distintas y tradicionales teorías explicativas del

comercio internacional entre los países (básicamente, la teoría de la ventaja absoluta, la

teoría de la ventaja comparativa y a la teoría de la proporción de los factores

productivos, entre otras), de las que nos apartamos considerablemente por centrar en el

país/sector, y no en la empresa, su unidad de análisis. Por esta razón, tampoco el modelo

de Porter (1990) sobre la competitividad de las naciones es utilizado como marco

fundamental de referencia ya que desatiende la importancia de la propia capacidad

competitiva que tenga la empresa a la hora de determinar el éxito a escala internacional

(Canals, 1993).

Se incluiría en este grupo el llamado modelo del Ciclo de Vida del Producto de

Vernon (1966, 1979), el cual puede considerarse la única aportación en el campo de las

teorías explicativas del comercio internacional que intenta relacionar dicha perspectiva a

Page 407: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

388

nivel de país con otra perspectiva de la inversión (directa) internacional a nivel de la

empresa.

En concreto, este proyecto se enmarca en el contexto ofrecido en otras líneas

de investigación abiertas desde finales de los años 60, y que han contribuido a generar la

gran información temática del marketing internacional, donde se destaca una variedad

de interpretaciones del fenómeno de la internacionalización que sí otorgan un cierto

margen de protagonismo y de autonomía u holgura estratégica a la empresa. Nos

referimos, por un lado, a algunas teorías de la empresa multinacional y/o de la inversión

directa en el exterior, así como a otros enfoques alternativos, menos vinculados con la

gran empresa multinacional y más directamente relacionados con las MIPYMES, que

tienden a destacar el carácter evolutivo y/o de "proceso" de la internacionalización de la

empresa, en cualquiera de las facetas en las que éste se pueda presentar.

4.2.2.- Las preguntas de la investigación

Dentro del contexto de creciente globalización de mercados apuntado

anteriormente, las empresas y sus directivos tienen que tomar decisiones estratégicas

que permitan responder a los retos de una mayor competencia internacional y a las

oportunidades que ofrecen los nuevos mercados. Aquellas que se decidan a tomar la

iniciativa tendrán más probabilidades de convertir tales cambios en una ventaja

competitiva a su favor. La mayoría de las grandes empresas necesitan aplicar algún tipo

de estrategia global.

Pues bien, todo este conjunto de razones y motivaciones para iniciar un

proceso de expansión internacional tiene que estar muy asumido por el equipo directivo,

quien debe valorar la idoneidad de iniciar un proceso internacional para sus productos y

servicios, y comprometer, con una visión a largo plazo, los recursos económicos y

humanos necesarios para desarrollar dicho proceso.

De aquí surge la pregunta central de la investigación:

¿TIENEN LAS MIPYMES PROCESOS Y ESTRATEGIAS PARA SU

INTERNACIONALIZACIÓN PARA DESARROLLARSE EN MERCADOS CON LOS

RETOS QUE PRESENTA LA GLOBALIZACIÓN?

Page 408: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

389

Y las siguientes preguntas alternativas:

¿Existe una visión global del negocio con las estrategias adecuadas, a partir de

las ventajas competitivas de la organización, sus recursos?

¿Existen estrategias para determinar las estrategias adecuadas, a partir de las

ventajas competitivas de la organización, sus recursos?

¿Existe conciencia de la diferenciación entre el marketing doméstico y el

internacional?

4.2.3.- Metodología

Los ensayos a realizar en el marco de esta investigación permitirán una

contrastación empírica, si bien en distintas fases, del modelo de síntesis recogido en el

marco conceptual de partida, construido a partir de las principales aportaciones y

predicciones realizadas por los distintos modelos teóricos de referencia. Así, las pruebas

empíricas más relevantes serán:

1. Estimar, mediante análisis, técnicas y procedimientos estadístico-

descriptivos el perfil exportador de las empresas mexicanas que permita

la obtención de resultados comparables con la abundante investigación

empírica referida al comportamiento o desempeño exportador de las

MIPYMES.

2. Verificar, mediante técnicas de regresión y/o un análisis discriminante,

un primer modelo explicativo del desempeño exportador de las empresas

mexicanas, en el que se relacionen variables que midan el nivel de

intensidad alcanzado por la empresa en el ejercicio de esta actividad

(fundamentalmente, el porcentaje de ventas exportadas sobre las ventas

totales) con otras variables de índole organizacional, directivo y/o

motivacional, de entorno empresarial y de estrategia internacional.

3. Utilizar parte de las explicaciones del análisis de costos de transacción

para contrastar algunas implicaciones subyacentes en la literatura sobre

modos de entrada y en el enfoque ecléctico. En particular, verificar

estadísticamente las relaciones existentes entre el grado de

Page 409: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

390

internalización o integración de la actividad internacional (exportadora)

que presenta las empresas mexicanas y la presencia de posibles fallos del

mercado, rivalidad industrial, activos intangibles, disponibilidades de

recursos, percepción de ciertas barreras, etc. Es decir, aquellas

circunstancias que puedan afectar la elección del canal de distribución en

el exterior.

4. Investigar, mediante el recursos a técnicas más inductivas, la validez para

la empresa internacional mexicana en el esquema popperiano de la

llamada hipótesis de la "gradualidad" (Morales, 2008), si bien

derivándola de una interpretación menos rígida y determinista de la teoría

de las fases de desarrollo, apoyada por las aportaciones del enfoque de

redes "network" y una visión más dinámica del análisis de costos de

transacción y/o de los modos de entrada al exterior. Se trata, pues, de

determinar la naturaleza más o menos secuencial (incremental) de su

proceso de internacionalización en base al posible desconocimiento

inicial del mercado exterior (grado de incertidumbre del entorno), la

distancia psicológica percibida hacia él, el carácter y/o el nivel de

especificidad de sus activos y la disminución en el tiempo del valor de

estos activos y/o las incertidumbres del mercado.

Para la realización de todas estas pruebas empíricas será necesario recabar una

gran cantidad de información referida fundamentalmente con la actividad internacional

de las empresas mexicanas. La metodología básica para la recogida de dicha

información se apoya en una simbiosis entre técnicas de investigación: cuantitativas y

cualitativitas, cuya integración se concibe como beneficiosa al permitir combinar las

virtudes y superar las limitaciones que ambas tienen por separado.

Así, la realización de los tests empíricos se basa en la aplicación de distintas

técnicas estadísticas que permitan una explotación exhaustiva, tanto a nivel descriptivo

como predictivo, de la información recogida en una base de datos formada por

exportadores mexicanos, mayoritariamente MIPYMES de distintos sectores

manufactureros, seleccionada a partir de una encuesta realizada en el año 2003 que

determinó que existían en México 3‘005,157 empresas, de las cuales el 99.8 por ciento

son MIPYMES. Es por ello que se creó la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana

Page 410: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

391

Empresa (SPyME) para diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que

tengan como propósito la creación, consolidación y desarrollo de las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas.

Se tiene base de datos MIPYMES cuyo censo está a cargo de INEGI,

Estadísticas obtenidas de la Secretaría de Economía (sectores de Comercio Exterior y

Contacto MIPYMES), Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, entre otra

información.

Dichas bases y las estadísticas, facilitan una gran cantidad de información

relacionada con las variables necesarias para la realización del estudio. En particular,

permite identificar las ventajas y capacidades competitivas de la empresa exportadora

(tamaño, configuración/solidez organizativa, sistemas productivos y capacidades

tecnológicas, apoyos logísticos a la actividad exportadora, actitudes, percepciones y

aptitudes directivas), su ámbito de competencia (gama de productos, mercados de

exportación y formas de penetración o de compromiso internacional), las políticas de

marketing-mix internacional (de producto, de precios, de comunicación y de control del

canal de distribución), la presencia o no de capital extranjero, así como de determinados

indicadores del comportamiento exportador (compromiso y dinamismo exportador,

rentabilidad exportadora, etc.).

Sin embargo, de cara sobre todo a los propósitos, cabe señalar que la base de

datos ofrece poca información sobre los modos que tienen estas empresas de

proyectarse y operar en el exterior. De aquí que utilizamos otros recursos y otras

técnicas de análisis de naturaleza inductiva y longitudinal, como el análisis en

profundidad de casos, que investiguen las experiencias sufridas por algunas empresas

mexicanas a lo largo de sus procesos de internacionalización, entrevistas. Las empresas

a investigar mediante esta metodología componen lo que se denomina una muestra

"opinática" y por conveniencia (y, por tanto, no estadísticamente representativa) elegida

por el investigador en base a ciertos criterios que otorguen la posibilidad de realizar una

cierta inferencia lógica. En nuestro caso, pueden ser importantes aspectos tales como: el

sector de actividad, el tamaño de la empresa, la profundidad alcanzada en su

internacionalización, el acceso a los datos relevantes de la empresa y a suficientes

contactos con sus responsables, etc.

Page 411: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

392

Si bien es de esperar que el carácter genuinamente particular y específico de la

evolución y del conjunto experiencias obtenidas por cada empresa a lo largo de su

internacionalización impida extraer conclusiones y valoraciones generalizables a todo

un colectivo empresarial determinado, éstas sí pueden ser altamente demostrativas del

tipo de oportunidades y riesgos que van a poder encontrar otras empresas en sus

respectivos procesos de internacionalización, bien cuando intenten iniciarlos o traten de

desarrollarlos. En definitiva, la utilización del método cualitativo proporciona un marco

más amplio en el que valorar el crecimiento y la mayor implicación internacional de la

empresa: la evolución sufrida en cuanto a sus modos de operar (exportación, alianzas

estratégicas internacionales y fórmulas de inversión directa en el extranjero), mercados

objetivo, productos, estructuras organizativas, fuentes de financiación, etc. (Welch y

Loustarinen, 1988) y puede dar más luz a la vigencia actual (o no) del patrón de

creación gradual de compromisos en el extranjero.

4.2.4.- Acercamiento teórico e hipótesis

La recopilación y la comparación sistemática de la principal y diversa literatura

existentes (empírica y teórica) sobre la temática de la internacionalización de la

empresa, en especial de las MIPYMES, nos permitirá formular un modelo general que

recoja, a modo de síntesis, las principales predicciones y aportaciones realizadas por una

amplia variedad de aproximaciones teóricas, todas ellas parciales, propuestas hasta la

fecha en materia de internacionalización empresarial. Básicamente, las perspectivas a

integrar en esta propuesta única o visión general del proceso de internacionalización de

la MYPYMES son:

1. las teorías del comportamiento exportador de la empresa

2. las teorías de la inversión directa

3. la creciente literatura sobre los modos de entrada

4. el enfoque redes "network" aplicado al marketing internacional.

5. otras

Estos enfoques citados vienen constituidos por una variedad de teorías

propuestas desde la literatura sobre el comportamiento exportador de la empresa. En

este marco destaca, fundamentalmente, la conocida teoría de las fases de desarrollo en

Page 412: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

393

forma de modelos graduales (por etapas) del proceso de internacionalización de la

empresa y, en particular, de la actividad exportadora desarrollada por las PYMES

(Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975; Johanson y Vahlne, 1977, 1990; Bilkey y Tesar,

1977; Bilkey, 1978; Cavusgil, 1980; Reid, 1981; Cavusgil y Godiwalla, 1982; Dichtl,

1984, entre otros).

La mayoría de estas teorías, basadas en una orientación al comportamiento de

la empresa (Cyert y March, 1963), presuponen un patrón gradual del proceso debido a la

escasez de conocimientos que suelen tener especialmente las MIPYMES sobre los

mercados extranjeros y las incertidumbres que asocian a la decisión de

internacionalizarse (Andersen, 1993). Desde esta perspectiva, la principal característica

del fenómeno de la internacionalización es la naturaleza incremental del aprendizaje a

través de etapas de compromisos crecientes con el mercado exterior (Melin, 1992). Sin

embargo, este patrón secuencial-acumulativo no se ha mostrado siempre igual de

consistente, por lo que algunos autores no lo consideran ni mucho menos inmutable

(Welch y Loustarinen, 1988).

La práctica imposibilidad de poder realizar una contrastación única y global de

este modelo sintético del fenómeno internacionalizador, como también señalan Mugler

y Miesenböck (1989), motiva que su exposición y su posterior contraste empírico se

deba desarrollar, como mínimo, a dos niveles: a) restringiéndolo únicamente al

desempeño de la actividad exportadora como mecanismo capaz de otorgar unas

enormes posibilidades de aprendizaje en el ámbito internacional al constituir, en sí

mismo, una secuencia o proceso de desarrollo con diversos estadios de compromiso

(Root, 1994; Alonso y Donoso, 1994); y b) contemplando la posibilidad de extender la

actividad internacional y el consiguiente nivel de compromiso asumido por la empresa

más allá de los límites que supone la exportación; es decir, intentar hacer compatible

dicha actividad exportadora con la utilización de otras fórmulas estratégicas diversas: la

inversión directa en el exterior (con sus distintas modalidades) y/o el establecimiento de

alianzas estratégicas internacionales en forma de licencias, franquicias, empresas

conjuntas o joint-ventures, etc. (Contractor, 1990; Genescà, 1995).

Como hipótesis central del estudio se intenta demostrar que las empresas (en

especial las MIPYMES) que exhiben una mayor solvencia en el nivel de sus

Page 413: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

394

capacidades y/o recursos (competencias), grado de compromiso, motivación, procesos,

estrategias y preparación de cara a la internacionalización por parte de sus directivos o

propietarios o sofisticación de sus políticas de marketing-mix a nivel internacional

tienden a desarrollar con mayor éxito no sólo su actividad exportadora, sino también

todas y cada una de las dimensiones que recogen su proceso de internacionalización:

productos ofrecidos, mercados abordados, modos de operar utilizados y grado de

complejidad organizativa alcanzado. Esto, a su vez, reporta un efecto positivo en la

mejora tanto de los niveles de rendimiento como de competitividad internacional de la

empresa.

Hipótesis planteadas

H: LAS MYPYMES INSTAURANDO PROCESOS Y ESTRATEGIAS

PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN PODRÁN DESARROLLARSE EN LOS

MERCADOS INTERNACIONALES

H1: La definición de la misión empresarial y sus objetivos de

internacionalización ayudará a los directivos a definir sus necesidades de conocimiento

del entorno.

H2: El rendimiento de las empresas determina la competitividad internacional

de los países.

H3: El sistema económico nacional determina el nivel de competitividad de las

industrias nacionales en los mercados internacionales.

H4: Las estrategias adecuadas, a partir de las ventajas competitivas de la

organización permitirán a las empresas desarrollarse en los mercados mundiales

4.2.5.- Definición del tipo de investigación.

En su obra La Lógica de la Investigación Científica, Popper (1973) explica que

el trabajo científico se diferencia del que no lo es, porque las conjeturas que ofrece el

primero están siempre sujetas a ser falseadas, tanto por la contradicción lógica que

pudieran poseer, como porque los hechos pueden ser contrarios a sus conclusiones. En

cuanto a la metodología utilizada en esta investigación, se ha optado por un método

Page 414: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

395

exclusivamente heurístico, puesto que el trabajo pretende alcanzar el objetivo antes

señalado a través del estudio y la discusión de los trabajos teóricos y empíricos que se

recogen en la literatura sobre negocios internacionales.

El método heurístico se centra en fundamentar aquello que se ha dado en

considerar, para cado caso, ―la verdad‖. Los autores defensores de este método

científico establecen tres criterios o reglas principales para su aplicación que deben ser

tomadas en cuenta si se quiere llegar a exponer o presentar satisfactoriamente la teoría

de que se trate. La primera regla advierte que el proceso de investigación debe realizarse

partiendo de lo conocido hacia lo que en principio aparece como desconocido; es decir,

se parte de los hechos que resultan conocidos y se tiende a alcanzar aquello que todavía

se desconoce, o que al menos no se conoce de forma completa. La segunda de las reglas

utilizada por los defensores del método heurístico establece que el proceso de

investigación debe realizarse de forma gradual, lo que significa que cada una de las

conclusiones a las que se llega debe haber sido extraída de los principios más próximos

o inmediatos, a la vez que se guarda la debida conexión ente las progresiones, sin que se

omitan pasos intermedios. La tercera y última regla que se debe seguir en el método

heurístico es que todo el progreso se distinga por la claridad, la brevedad y la solidez.

Para cumplir las tres reglas básicas establecidas por el método que se sigue en

el presente trabajo de investigación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

En primer lugar, es primordial para la investigación exponer de forma

clara y de modo concreto el estado de la cuestión a investigar. Con este

fin se definieron de manera correcta los términos de la investigación, de

modo tal que no tenga cabida ninguna clase de ambigüedad.

En segundo lugar, el sujeto de la investigación debe dividir, separar y

sistematizar de manera clara y precisa las posibles partes que el tema de

estudio pueda contener, a fin de que éste pueda ser abordado con todo

rigor. Por lo cual, se determinó correctamente las verdades que se

suponen, para distinguir lo probable de lo cierto, y no admitir ningún

extremo sin la prueba o acreditación adecuada.

Por último, fue conveniente presentar una revisión histórica del tema y

las diversas opiniones que se han generado en el pasado, sin omitir los

Page 415: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

396

argumentos propuestos o las dificultades advertidas por los criterios o

gente de experiencia.

Hechas estas consideraciones sobre las exigencias que el método científico

citado requiere para el debido desarrollo de nuestra investigación, pasamos a

continuación a definir una serie de términos esenciales que deben ser clarificados con el

fin de evitar cualquier ambigüedad en la delimitación de la cuestión objeto de estudio,

de hecho surgen de aquí las preguntas de la investigación.

En los apartados anteriores donde se ha planteado la justificación de este

trabajo de investigación se ha utilizado el término ―selección de mercados/países

exteriores‖, término que debe entenderse a lo largo del trabajo en su acepción ampliada,

tal como ha sido defendida en varios trabajos de investigación por Andersen y Buvik

(2002), Papadopoulos (1998) o Robertson y Word (2001), entre otros. La acepción

ampliada considera la selección de mercados exteriores como la decisión que responde a

la siguiente pregunta: ¿con quién o con qué países deciden las empresas cerrar sus

transacciones internacionales, o en qué países localizarán las actividades de valor

añadido las empresas? Cuando las empresas han decidido que desean ofertar sus

productos y/o servicios fuera de las fronteras nacionales, entonces tendrán que decidir

qué países son los adecuados para realizar la venta, qué mercados/clientes son los

elegidos y qué países con los más adecuados para localizar sus actividades de valor

añadido. Cuando utilizamos dicha expresión queremos establecer cuáles son los

destinos exteriores seleccionados por las empresas, considerando que los mismos

pueden ser un país, un mercado concreto o una localización determinada para cualquiera

de sus actividades de valor.

Debe tenerse en cuenta, además, que algunos autores consideran que la

decisión de selección de mercados exteriores no debe separarse de la decisión sobre

modos de entrada (Koch, 2001; Rialp y Rialp, 2001; Root, 1994). No obstante, es

importante señalar que para el desarrollo de esta investigación se ha establecido la

presunción de que estas decisiones, son dos decisiones que la empresa debe tomar de

forma sucesiva, pero separada. En este trabajo nos centramos en explicar cómo

seleccionan las empresas sus mercados exteriores (método de selección), sin entrar a

investigar la cuestión de cómo entrar en dichos mercados (modo de entrada).

Page 416: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

397

4.3.-DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

El plan de trabajo a seguir para la consecución de los distintos objetivos

señalados en el apartado consta de los siguientes pasos:

1. Revisión, valoración y comparación de la literatura empírica y teórica

relevante en materia del desempeño exportador e internacionalización de

las MIPYMES para configurar, de manera definitiva, el marco

conceptual del proyecto en base a las posibles limitaciones y extensiones

de las propuestas realizadas hasta la fecha. Una vez que se tiene

prácticamente completada dicha revisión, se elaboró el modelo general

propuesto en esta investigación

2. Explotación de la base de datos disponibles sobre las empresas

exportadoras mexicanas que permita la realización de forma satisfactoria

de los tests empíricos citados anteriormente sobre la predicción de los

factores determinantes del nivel de intensidad del desempeño exportador

y el grado de internalización de esta actividad en la empresa mexicana.

3. Continuar con la explotación más descriptiva de la base de datos

disponible para completar la identificación del perfil de la empresa

exportadora mexicana tal y como se pretende.

4. Mantener una serie de entrevistas en profundidad con algunos directivos

y recabar información de alguna empresa comprometida desde hace ya

algún tiempo con su proceso de internacionalización que nos permitan la

elaboración de algún caso de estudio sobre la internacionalización de la

MIPYME mexicana, tratando de contrastar inductivamente con las

pruebas empíricas.

5. Elaborar las principales conclusiones de estos análisis que faciliten la

identificación de nuevas líneas de actuación a nivel empresarial e

institucional para estimular las actividades exteriores de las empresas

mexicanas. Las limitaciones principales que prevemos para la realización

satisfactoria de este proyecto de investigación tienen que ver, por un

Page 417: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

398

lado, con la disponibilidad de algunos de los datos y, en particular, con el

carácter excesivamente ordinal o de rango de algunas de las variables

recogidas en la base, lo que dificulta a veces el manejo estadístico de los

datos y/o la utilización de algunas técnicas estadísticas. La limitación que

puede suponer disponer sólo de los datos referidos a la encuesta, y que

fuerzan la realización de análisis de corte transversal, puede verse

superada, a nuestro juicio, por su combinación con el estudio longitudinal

a través del análisis de casos. Sin embargo, una contrapartida que tiene

esta metodología más cualitativa es que, aparte de no permitir realizar

inferencia estadística, aunque sí inductiva, deposita una gran

responsabilidad a la hora de elegir, de manera opinática y conveniente, la

empresa/s a investigar y al elaborar cualquier tipo de reflexión y

conclusión, del todo subjetiva,-sobre el fenómeno estudiado (Pérez,

1994).

Igualmente preocupa, en cierta forma, una posible falta de representatividad

sectorial y/o por tamaños que pueda tener la muestra de investigación utilizada. De

todas formas el número de exportadores mexicanos escogidos en la base supera con

creces el número aproximado de empresas que se suelen investigan en una gran mayoría

de estudios empíricos encontrados.

4.4.- LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Dada la cantidad y el tipo de información recopilada, para la presente

investigación se realizará un estudio de casos empleando un análisis cualitativo con el

que se pretende aislar los aspectos que permitirán resaltar los factores que influyen en la

internacionalización de las empresas analizadas y comprobar en que medida se cumplen

las previsiones de los distintos enfoques teóricos explicativos sobre el comportamiento

de los casos seleccionados.

Yin (1995) reconoce tres aplicaciones para el estudio de casos: el exploratorio,

empleado en la investigación actual y cuyos resultados pueden ser usados para la

formulación de hipótesis; el descriptivo, que intenta representar cómo son los hechos; y

el explicativo, que facilita la interpretación de los procesos en el contexto empresarial.

Page 418: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

399

Algunas de las investigaciones empíricas han considerado la trascendencia de

los factores endógenos en el comportamiento exportador, al determinar que la actividad

exportadora depende en gran medida de las características internas de la empresa

(Atuahene-Gima, 1995 y Axinn, 1988), de sus fortalezas competitivas (Alonso y

Donoso, 1998), así como de las actitudes, percepciones y expectativas de la dirección en

el logro de las metas empresariales (Cavusgil, 1984).

Sin embargo, existe una escasez de estudios empíricos sobre

internacionalización, principalmente en países que están iniciando una fase de

industrialización y apertura comercial, como lo es el caso de México; por tanto es

relevante realizar nuevas investigaciones orientadas a obtener información sobre la

aplicación de la teoría a casos particulares y con ello generar nuevas hipótesis de

investigación, o que aporten nuevos elementos para mejorar el modelo teórico actual.

Para lo cual es necesario revisar cómo influyen las características internas de la

empresa y los factores exógenos en el proceso de internacionalización y cuál es el

impacto de los tratados comerciales en el resultado exportador de estas.

Para la realización del estudio de casos, se han seleccionado las empresas

pequeñas y medianas con actividad exportadora, pertenecientes a los sectores

productivos más representativos, tomando como referencia la información registrada en

el Banco Nacional de Comercio Exterior de México, para en su momento poder validar

la información recabada en el transcurso de la investigación.

Con los datos obtenidos se procedió a seleccionar un grupo de empresas que

cumplieran con la definición de Pymes empleada en los Censos Económicos 2004

elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México,

dejando fuera a los establecimientos de los sectores minero y turístico. A partir de ello

se obtuvo que de las unidades económicas seleccionadas para el estudio de casos el

44.44% son del giro textil, 22.22% son del ramo metal mecánico, 11.12% se dedican a

la fabricación de muebles, y 22.22% son empresas agroindustriales.

En la presente investigación se realizó una categorización de las principales

variables empleadas con la finalidad de facilitar el estudio de la información y la

Page 419: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

400

interpretación de los resultados, para lo cual se establecieron cinco temas principales

que contienen los elementos que serán sujetos de análisis (tabla 4.1):

Tabla 4.1 Temas y variables para el análisis de la información

Temas Variables Características internas de la empresa (CI) Acceso a proveedores y mano de obra

calificada (MOP) Ventas Totales (VTA) Importancia de la localización geográfica (GEO) Importancia de los canales de distribución (DIS)

Competitividad (CE) Competitividad (GSC) Impacto del precio (PRP) Importancia del reconocimiento de la marca (ADP) Importancia de la adaptación del producto (ADP) Impacto de la calidad (QTY)

Participación de la alta gerencia (AG) Importancia de la participación de los directivos (DIR) Información sobre oportunidades en los mercados exteriores (AOP)

Participación gubernamental (PG) Programas de apoyo gubernamental (AEC) Relevancia de la capacitación (CAP) Importancia de las incubadoras de empresas (INE) Desregulación económica y simplificación administrativa (DRE)

Tratados comerciales (TC) Impacto en la intensidad exportadora (IEX) Influencia de los tratados de comercio en la decisión de exportar (ITC)

Fuente: Elaboración del autor

La categorización de las variables nos permite el análisis integral de su

contenido, así como la base necesaria para el diseño del cuestionario. La aplicación del

mismo se realizó a través de entrevistas personales con los directores o gerentes

generales de cada una de las empresas seleccionadas permitiendo registrar la percepción

de la alta gerencia sobre las razones por las que han adoptado cada una de las decisiones

a lo largo del proceso de internacionalización en cada caso.

La primera sección del cuestionario (véase Anexo 1) abarca las características

internas, su actividad, su tamaño y antigüedad. En la segunda parte del cuestionario se

Page 420: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

401

capta la información sobre la participación del personal directivo en la consolidación del

proceso de exportación y la participación de las agencias gubernamentales en el

fomento y preparación de empresas exportadoras. La última incluye preguntas que nos

permiten conocer el grado de internacionalización de cada empresa y el impacto que

tienen los tratados comerciales en la decisión de incursionar en mercados extranjeros.

En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para

muchos otros casos similares que hacen posible una generalización analítica a partir del

análisis de campo.

4.5.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Este apartado permitirá establecer las conclusiones de la presente investigación

siguiendo los pasos del método científico y analizando los resultados de las

observaciones con el objeto de determinar si las observaciones prueban o refutan las

hipótesis y las preguntas de la investigación de acuerdo al problema planteado.

La descripción y análisis de la información, principalmente cualitativa, están

estrechamente vinculados. Este incluye una descripción de la finalidad del estudio, la

localidad e individuos comprometidos, y sus generalidades se presentan en la

introducción. El análisis centra en cómo y dónde se recolectó la información, lo cual

implicó revisar toda la información, identificar vínculos, patrones y temas comunes,

ordenar los hechos y presentarlos como son, sin agregar ningún comentario sobre su

importancia. Esto se presenta en la sección de Resultados. La introducción y la sección

del análisis descriptivo (resultados) responden a las preguntas básicas establecidas. Las

respuestas llevan a cabo un análisis y una descripción rigurosos, pero no una

interpretación.

Incluye detalles suficientes para permitir que se vea qué pasos siguió la

investigación, cómo se tomaron decisiones metodológicas o cambios de dirección y por

qué. Los hechos se presentan de manera clara, coherente y completa antes de que

puedan ser interpretados. Una característica muy importante del análisis fue la

verificación, seguida de la verificación cruzada de la información a fin de establecer la

calidad y confiabilidad de los resultados.

Page 421: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

402

Posteriormente se determina el significado de los resultados y cuán

significativos son en su contexto específico. Tomando como base los resultados,

también pueden explorarse temas más amplios mismos que quedad para continuar,

posteriormente esta investigación.

Se abordan los principales resultados extraídas del presente trabajo de

investigación. Se resumen las etapas de que ha constado la investigación y se presentan

las deducciones referentes al objetivo general del presente trabajo. Se establecen las

implicaciones académicas y prácticas y finalmente se explicitan sus limitaciones y se

ofrecen algunas recomendaciones para futuras investigaciones.

En el presente trabajo, y centrándonos en sus objetivos específicos, se aclara

que principalmente que está centrado en la revisión de la literatura sobre los diferentes

enfoques teóricos para la formación de estrategias, que queda encuadrado en los

diferentes capítulos que contiene la presente investigación.

Considerando todas las taxonomías determinadas, se plantea una clasificación

propia cuya especificación se basa principalmente en las perspectivas de formación de

estrategias de acuerdo, entre otros de Bailey y Johnson (1992), y en la propuesta

incorporamos la escuela cognitiva propuesta por Mintzberg (1973; 1990), manteniendo

la existencia de la perspectiva del aprendizaje y considerando la importancia de la

perspectiva de la configuración. Dicha clasificación es la que se ha utilizado en los

análisis y relaciones establecidos con posterioridad; y para dar un mejor cumplimiento a

los objetivos específicos de la investigación, que se basa en revisar las diferentes

aportaciones sobre los procesos de internacionalización de las empresas, se ha resaltado

la importancia del proceso de internacionalización de las empresas, detallando aquellas

teorías de internacionalización que tratan de forma explícita la decisión de selección de

mercados exteriores, en su acepción más amplia.

4.5.1.- La trascripción de las entrevistas para el proceso del texto.

(Factores endógenos para la internacionalización de las Mipymes.)

De acuerdo a lo señalado en la teoría de la internalización y para evaluar cómo

inciden las características internas de las MIPYMES mexicanas en su proceso de

internacionalización, se recopiló información de diversos apartados relacionados. El

Page 422: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

403

resultado es que los establecimientos no muestran un comportamiento homogéneo en

cuanto al crecimiento en el número de empleados. Acorde con lo anterior, las empresas

consideran de forma diversa la importancia que tiene en la internacionalización de la

empresa, el acceso a proveedores y mano de obra calificada.

En los resultados se distingue que las empresas, con un nulo o mínimo

crecimiento en la cantidad de empleados a partir del inicio de su proceso de

internacionalización, consideran que no es relevante el acceso a proveedores y mano de

obra calificada.

Al analizar las ventas totales, se aprecia un crecimiento generalizado a partir

del establecimiento del TLCAN. Se observa que el total de las respuestas obtenidas

coinciden en reconocer el impacto que tienen las ventas como un factor decisivo para

fortalecer la internacionalización de las empresas. La incursión en mercados externos se

motivó en algunos casos por la disminución en el nivel de ventas nacional a partir de la

crisis de 1994, aunado a la oportunidad presentada por la apertura comercial de México.

Los datos referentes al inicio de operaciones tanto locales como internacionales

indican que la mayoría de las empresas se crearon en la década de los ochenta, por lo

que cuentan con la experiencia suficiente en el mercado local; no obstante, al confrontar

esta información con los resultados en las ventas totales no se aprecia la existencia de

una relación concluyente.

Las decisiones de localización son resultado de un proceso donde interactúan,

por un lado, las nuevas empresas en la búsqueda del enclave óptimo y, por otro, los

municipios o estados que compiten en ofrecer sus ventajas locales. En el presente

análisis se ha observado que la totalidad de las empresas industriales entrevistadas

consideran a la localización geográfica como un elemento con alto impacto en el

proceso de internacionalización, lo cual repercute en la facilidad de acceso a recursos

materiales y humanos con relativamente bajos costos en comparación con otros

enclaves productivos. Adicionalmente, la infraestructura existente en vías de transporte

permite ingresar al mercado exterior en tiempos mínimos, particularmente a los EUA,

principal destino de las empresas objeto de estudio.

Page 423: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

404

En general los establecimientos analizados consideran que la influencia que

tienen los canales de distribución de productos impacta en un grado medio alto al

proceso de internacionalización, pero sin otorgar elementos concluyentes que permitan

calificarlo como un componente notable en el proceso.

Como se apreció en la entrevista, las empresas no valoran de forma homogénea

la importancia de los canales de distribución en el proceso de internacionalización ya

que algunas organizaciones consideran que estos canales son factores determinantes,

mientras que en el otro extremo se observó que hay empresas que creen que no son

trascendentes.

En cuanto la importancia que las unidades económicas le otorgan a su ventaja

competitiva en el exterior con relación al proceso de internacionalización, se aprecia

que en conjunto la consideran moderada debido a que compiten directamente con

productores de diversas partes del mundo en aquellos países donde comercializan sus

artículos.

Respecto a la importancia del precio de los productos, algunas empresas lo

asumen como un factor determinante ya que es la forma en la cual han logrado penetrar

en los mercados extranjeros. Sin embargo, otras no consideran que el precio tenga un

impacto extremadamente importante en la internacionalización.

Se percibe la existencia de dos consideraciones referentes a la

importancia del precio en la internacionalización de las empresas: para ciertas empresas

es de suma importancia el precio de sus productos como un factor que les permite

acceder a nuevos mercados; mientras que otras no lo consideran relevante, asignándole

mayor trascendencia a otras variables analizadas.

La información recolectada nos indica que las empresas estudiadas consideran

de forma diversa la importancia que tiene el reconocimiento de marca en el proceso. En

ellas predomina la tendencia de ubicar a este como un factor de influencia relativamente

alta en la internacionalización, sin embargo existe una gran dispersión de las respuestas

en relación con este rubro.

Page 424: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

405

La adaptación del producto significa modificarlo para satisfacer los gustos de

los clientes. Se utiliza a menudo cuando la función del producto es la misma en

diferentes países pero las condiciones de uso son diferentes.

Entre las empresas entrevistadas se aprecia la importancia que le otorgan a este

factor, ya que la gran mayoría lo consideran un factor de suma relevancia en el proceso

de internacionalización. Generalmente en las empresas estudiadas se realiza una

adaptación previa su producto a todas las exigencias del mercado de destino, sin

embargo una minoría emplea un método, denominado pre-adaptación de producto, de

adaptación sobre pedido basándose en las especificaciones acordadas con el cliente,

reduciendo al mínimo el riesgo en que se incurre al exportar, invirtiendo en la

adaptación sólo cuando están completamente seguras de la necesidad de la misma.

El estudio efectuado para las empresas de la región pone de manifiesto que

éstas valoran primordialmente la satisfacción de las necesidades de los clientes, y por

consiguiente la adaptación de sus productos de acuerdo a los requerimientos del

mercado como métodos que impactan positivamente en el proceso de

internacionalización.

El término calidad ha sido objeto de innumerables interpretaciones en el

entorno empresarial, que suelen centrarse en el producto, la organización o algún otro

concepto. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió que al realizar las entrevistas, se

indicara a los empresarios que deberían considerar el concepto ―calidad" en términos

del servicio al cliente y no del producto per se. De esta manera se encontró que las

empresas entrevistadas coinciden en creer que la calidad es un requisito indispensable

para competir en el exterior, y lo definen como un factor que incide directamente en el

proceso de internacionalización.

La investigación pone de manifiesto que la evolución dentro del proceso

depende de la habilidad y las elecciones estratégicas que realicen o sean capaces de

desarrollar sus directivos en el marco del comportamiento exportador. El estudio de la

participación de directivos nos permite percibir la actitud positiva de la alta gerencia

hacia la exportación, como un factor importante en el proceso.

Page 425: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

406

En términos generales las empresas consideran que el conocimiento de los

mercados extranjeros es fundamental para la exportación de productos manufacturados,

sirviendo además de indicador a la gerencia para estudiar la posibilidad de éxito en los

mercados exteriores.

4.5.2.- El análisis de los estudios y la comparación de los casos. (Factores

exógenos para la internacionalización de las Mipymes.)

Dada la relevancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para el

desarrollo económico y social del país, se analizaron los elementos externos que puedan

ser considerados por ellas como importantes para su proceso de internacionalización. A

partir de ello se desprende que en la mayoría de ellas existe la percepción de que los

programas de financiamiento gubernamentales no son un factor que en su experiencia

haya sido determinante en su proceso.

En el aspecto relacionado con los subsidios que el gobierno le otorga a los

productores, se encontró que los empresarios no consideran que la aplicación de

subvenciones sea un mecanismo eficiente que favorezca el desarrollo del proceso de

internacionalización de las MIPYMES, ya que cuando una empresa exportadora es

beneficiaria de este tipo de apoyos, las competidoras en los mercados externos solicitan

a sus gobiernos el establecimiento de medidas compensatorias del daño producido.

La mayor parte de las empresas entrevistadas iniciaron su experiencia como

exportadores sin contar con orientación ni asesoramiento por parte de las instituciones

gubernamentales, el aprendizaje se realizó con el contacto de los primeros clientes aun

cuando en la actualidad casi todas las empresas comprendidas en el estudio reciben

apoyo en información y orientación de diversos organismos públicos. El apoyo, en

aquellas empresas que lo reciben, básicamente se relaciona con difusión sobre

oportunidades de negocio con posibles clientes, la participación en ferias o eventos

comerciales y la elaboración de cursos relacionados con la actividad exportadora. La

percepción que tienen los directivos sobre la importancia de estos elementos en el

proceso de internacionalización presenta un panorama heterogéneo donde algunas

empresas no conceden ninguna importancia a este rubro mientras que otras lo

consideran como un factor con un alto grado de influencia.

Page 426: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

407

Un aspecto que generalmente se considera importante para el éxito de las

MIPYMES exportadoras lo encontramos en los programas de gobierno enfocados a la

incubación de empresas. Elaborados con la finalidad de desarrollar y fortalecer la

actividad productiva de aquellas que inician operaciones. Sin embargo, al realizar

el análisis del impacto que estos programas tienen en el proceso de internacionalización,

nos encontramos con resultados contrarios a los esperados debido principalmente a que

ninguna de las empresas seleccionadas se han beneficiado de este tipo de proyectos de

apoyo. En la percepción de los entrevistados, la colaboración de las instituciones de

gobierno en la gestación de empresas no ha impactado en su proceso de

internacionalización. Los proyectos establecidos por los diferentes niveles de gobierno

enfocados a la desregulación económica y simplificación administrativa constituyen un

aspecto destacado en la estrategia para el desarrollo de las empresas exportadoras. En el

análisis realizado se observó cómo consideran que un marco regulatorio eficiente es

indispensable para fomentar la capacidad competitiva de las empresas, alentar la

inversión productiva y propiciar la reducción de los costos que imponen las

disposiciones normativas al establecimiento y operación de las empresas, y de esta

forma, impulsar el proceso de internacionalización del sector productivo.

Partiendo de la premisa referida a que en las MIPYMES la importancia del

establecimiento de tratados de libre comercio en su proceso de internacionalización

estaría en función de las ventajas y desventajas que esta apertura les originara, se

procedió a verificar el comportamiento exportador de las industrias a partir de la entrada

en vigor del TLCAN. Así, se investigó el efecto que han tenido los tratados en la

intensidad exportadora de las empresas, además de hacer un comparativo sobre el

volumen de ventas en diversos períodos de tiempo y medir la percepción de los

directivos de las empresas estudiadas en el proceso de internacionalización. El que todas

las empresas que participaron en el estudio encuentren en la exportación un mecanismo

para potenciar las ventas totales de la empresa, resalta la importancia de la

internacionalización como un probable detonante del crecimiento para las MIPYMES.

Es notoria la falta de difusión por parte del gobierno para motivar a los empresarios en

la búsqueda de oportunidades en países con los que México tiene firmados tratados

comerciales fuera de los EUA.

Page 427: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

408

4.6 LA INTERPRETACIÓN GLOBAL DE LOS RESULTADOS

Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país, salta a la vista la

coexistencia que existe entre empresas de distinto tamaño o envergadura, y cuando se

analizan sectores determinados de distintos países, se encuentra el mismo fenómeno de

lo que se puede inferir que la dimensión de una empresa no está relacionada con un

determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las

empresas deban tener una dimensión determinada para funcionar, tampoco existen

países o economías, que exijan un determinado nivel de actividad para que se

constituya una empresa.

Explorando en la estructura económica de distintos países, se pueden encontrar

sectores más dinámicos que otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas

frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y

grandes. Por otro lado, en la actual economía mundial, se observan claras tendencias

hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados. La liberalización del

comercio, y el intercambio entre grandes bloques económicos regionales.

Dentro de este proceso las MIPYMES deben cumplir un papel destacado. Debido a la

nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de "la

especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en

la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de

bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo

proceso productivo debe replantearse. Las MIPYMES en este contexto, encuentran su

razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los

cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor

de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo que se fomenta

ampliamente el desarrollo económico de toda una nación. Fueron, primordialmente dos

formas que dieron origen a las PYMES, por un lado, aquellas que se originan como

empresas propiamente dichas, en las que se puede distinguir correctamente una

organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial, (propietario de la

firma) y el trabajo remunerado. Estas, en su mayoría, con capital intensivo se

desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Y por otro lado, se encuentran

aquellas empresas que tuvieron un origen familiar, y se caracterizan por una gestión a lo

que solo le preocupa su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales,

Page 428: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

409

como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las MIPYMES en

general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir

importancia durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan

criticado como admirado por los distintos autores especializados." El modelo exhibió

gran dinamismo, lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado

interno reducido, realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque

con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala,

capacitación, información, etc. Estas limitaciones fueron adquiriendo un aspecto lo

suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de

estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas

durante la inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su

supervivencia que las sumió en una profunda crisis que se prolongó un tiempo más.

Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las MIPYMES.

Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a

disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica se refiere, parecen

indicar el comienzo de una nueva etapa para las MIPYMES, con algunos obstáculos que

aún deben superarse.

Las empresas micro, pequeñas y medianas se hallan agrupadas, y en nuestro

país se identifican con la sigla MIPYMES: cantidad de personal, monto y volumen de la

producción, monto y volumen de las ventas y capital productivo son algunas de las

variables que se tienen en cuenta para determinar la magnitud de las empresas. Cada

país tiene sus propios topes, sobre todo en lo que respecta a la cantidad de personal, que

en general oscila entre 50 y 500 personas. Se considera que una empresa es:

Pequeña: hasta alrededor de 50 personas

Mediana: entre 50 y 500

Grande: más de 500

Esto depende del país y del sector productivo o de servicios en el que realice

sus actividades, tomando en cuenta que estos topes se van actualizando de acuerdo con

la realidad económica y social. En cada país, se establecen los topes para que las

empresas sean consideradas MIPYMES, para efectos de las diferentes medidas de

Page 429: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

410

apoyo, tanto en lo que se refiere a la política económica, como a lo fiscal, a la crediticia

y otros.

Sector Industrial

Personal Ocupado 300 empleados

Ventas anuales $ 18´000,000.00 (sin IVA ni impuestos internos)

Activos productivos $10´000,000.00

Sector Comercial y de Servicios

Personal ocupado 100 empleados

Ventas anuales $ 12´000,000.00 (sin IVA ni impuestos internos)

Patrimonio Neto $12´500,000.00

Sector Minero

Personal ocupado 300 empleados

Ventas anuales $ 18´000,000.00 (sin IVA ni impuestos internos)

Activos productivos $10´000,000.00

Sector transporte

Personal ocupado 300 empleados

Ventas anuales $ 15´000,000.00 (sin IVA ni impuestos externos)

Sector Agropecuario

Ingreso bruto anual $ 1´000,000.00 (sin IVA ni impuestos internos)

Capital productivo $ 3´000.000.000

La definición de MIPYMES se ha realizado en dos formas: cuantitativa que se

refiere a la calidad del personal o facturación; y cualitativa el C.E.D. (Comittee for

Economic Development), indica que la empresa es una mipyme si cumple con dos o

más de las siguientes características:

Page 430: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

411

a. Administración independiente, generalmente los gerentes son también

propietarios.

b. Capital suministrado por los propietarios.

c. Fundamentalmente área local de operaciones.

d. Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial en que actúa.

Cuando se habla sobre las mipymes, usualmente se hace referencia a un

concepto muy vago. En algunos países una empresa es considerada MIPYME si tiene

menos de 250 personas, quizás convenga fijar el límite en 100; en esos mismos países

podrá ser considerada una MIPYME, la industria de aparatos del hogar con menos de

500 personas, ó una empresa con giro de acero con menos de 1000.

El uso de la facturación, como criterio, trae problemas de actualización por

inflación o tipo de cambio en las comparaciones internacionales, y también el tipo de

empresas será, por ejemplo, igual el límite para un negocio minorista que para uno

mayorista.

El problema varía de acuerdo con el sector de la economía que se considere, y

aún dentro de cada sector, al tipo de empresa considerada.

La afirmación de que la MIPYME es poco productiva enfrenta tres problemas:

No se indica si se está considerando la productividad laboral o algún otro

tipo de índice de productividad parcial. Lamentablemente la variación de

índices de productividad total según el tamaño de empresas, no ha sido

calculada.

―Poco" es una referencia en el ámbito de comparación. ¿Cuál es el nivel

de comparación? ¿Empresas de mayor tamaño? ¿Empresas similares en

el mundo?

Al ser la productividad solo un indicador de los resultados obtenidos, el

que una empresa sea "poco productiva", es una conclusión terminante

como para recomendar su extinción.

Tanto el análisis teórico como estudios estadísticos realizados indica que existe

una relación entre tamaño de empresa y productividad. Dado que mayores tamaños en la

Page 431: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

412

estructura, significan mayor concentración en los resultados, existe también una leve

correlación positiva entre concentración y productividad. La relación tamaño-

productividad debe analizarse por sector de la economía. En los sectores manufactureros

y agropecuarios, el fenómeno de economías de escala tiene mucha importancia. En

algunos casos este tema define el tamaño óptimo mínimo de una planta o empresa.

Esto no quiere decir que no existan oportunidades para empresas pequeñas. La aparición

de nuevas tecnologías, por un lado, y la búsqueda de una contemplación entre resultados

económicos y sociales; por otro lado, en otros países se está llevando a la industria, a

diseñar plantas industriales de un tamaño en muchos casos inferior al que hubiera

adoptado una década atrás. Si esta tendencia se generaliza, a largo plazo esta conducta

empresarial modificará la estructura industrial.

Cabe resaltar al respecto, la importancia de las MIPYMES en la economía, por

mencionar algunos, asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la

mano de obra que cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado

laboral; los efectos socioeconómicos, ya que permiten la concentración de la renta y la

capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor; se

reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y

el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son

unidades familiares; presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de

infraestructura; además, se obtiene una economía de escala a través de la cooperación

interempresarial, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

La importancia de las MIPYMES como unidades de producción de bienes y

servicios en nuestro país y el mundo, justifica la necesidad de dedicar un espacio a su

conocimiento, debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las MIPYMES

poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender

proyectos innovadores que resultan ser una buena fuente generadora de empleo, sobre

todo profesionales y demás personal calificado.

En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y

medianas, incluidos los microemprendimientos, constituyen una parte sustancial de la

economía.

Page 432: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

413

En la comunidad europea, las MIPYMES representan más del 95% de las

empresas y concentran más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del

60% en el sector industrial y más del 75% en el sector servicios; por esta razón, en las

reuniones de los jefes de Estado de la comunidad europea, se subraya la necesidad de

desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las

MIPYMES.

En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica,

principalmente como subcontratistas, en la producción de partes.

En Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y

contribuyen al PIB en aproximadamente un 30%. Si atendemos a su nivel de eficiencia,

es interesante saber que las MIPYMES de Italia, con similar nivel de mano de obra

ocupada, contribuyen al PBI en casi un 50%.

Para la revolución productiva se han elaborado una serie de propuestas con el

objeto de ampliar y brindar nuevas perspectivas en la materia.

En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin

indagar demasiado en el tema. El argumento que se esgrime para formular tal

afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos

capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta

creciente de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal

argumento no es del todo cierto. La razón que explica la inexactitud del argumento

radica en las limitaciones que encierra la propia definición de PYMES, a tal punto que

dentro de este universo de empresas suelen incluirse los microemprendimientos. Existe

además, una tendencia a considerar únicamente a las MIPYMES manufactureras siendo

que las mismas abarcan una multiplicidad de actividades. Por lo tanto, es necesario

tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer las relacionas de casualidad de

las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo. En primer lugar

debemos distinguir entre MIPYMES formales y marginales. Las primeras se manejan

dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del

factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes

empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan

por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano

de obra asalariada y familiar.

Page 433: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

414

Un fenómeno importante que se debe mencionar, relacionado con la

recuperación de un determinado rango de MIPYMES, está dado por la caída de las tasas

de ganancia de las grandes firmas durante los años ‗60 y ‗80, lo que las llevó a

incorporación tecnológica y cambios de la organización del trabajo mediante la

derivación de parte de su producción a empresas de menor envergadura. También se

presentan casos en ramas como la construcción y el comercio. ¿Cómo repercutió este

fenómeno en la evolución del empleo? Las empresas líderes resultaron expulsoras de

mano de obra, (sustituida por tecnología), las MIPYMES, beneficiadas, absorbieron

parte de esa mano de obra, de modo tal que les permite responder en tiempo y forma a

las exigencias de la empresa a la que se vincularon.

Ya Caracterizadas las MIPYMES, diremos que, en lo que respecta al primer

grupo ―las formales‖ por llamarles de algún modo, por sus políticas laborales, se

encuentran también vinculadas a las estrategias que fingen las grandes empresas en la

materia. Por lo tanto las acciones gubernamentales, en lo que hace al tema, deben

dirigirse a velar por el cumplimiento de las leyes que protegen al trabajador.

El segundo grupo ―las marginales‖, puede convertirse en un potencial foco de

generación de empleo, dependiendo por un lado, del grado de reactivación de la

economía, y por el otro, de la existencia de políticas gubernamentales de apoyo técnico

y crediticio. Si bien los montos que se invierten son insignificantes comparado con lo

que debería destinarse en las grandes empresas, los resultados que podrían alcanzarse en

cuanto a cantidad de puestos de trabajo no son considerables.

Varios estudios sobre países en desarrollo han indicado que la idea de que las

MIPYMES son más trabajo-intensivas, surgió de la observación de los datos totales en

cada economía, clasificando a las empresas; por ejemplo, por rango de empleo.

Analizando un conjunto de países en desarrollo (entre ellos Brasil, Chile, Colombia,

México, Paraguay y Venezuela) en el ámbito agregado, se encuentra que la intensidad

de uso del trabajo disminuye con el aumento del tamaño, mientras que la productividad

aumenta. Aún, reconociendo las dudas mencionadas, sobre la existencia de una mayor

intensidad del trabajo en MIPYMES y sobre la eficiencia tecnológica de los

microemprendimientos, los gobiernos podrían tener como objetivo el aumento de la

participación de las MIPYMES en la economía. En ese sentido, una modificación en la

Page 434: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

415

producción de pequeñas empresas sobre el total, puede requerir una modificación en la

composición de la demanda final de bienes, sin que se produzca un mencionado cambio

de demanda, la participación de MIPYMES podría aún aumentar si una amplia gama de

productos fuera producida por empresas de distintos tamaños interactuando en cada uno

de los mercados. La promoción de las MIPYMES requeriría incentivar la reducción de

los tamaños de las empresas dentro de cada una de las industrias o sectores en los que

participa. En este caso, el análisis de los efectos de una política que opere en tal sentido,

requerirá analizar datos desagregados por industria para estudiar las tecnologías de

empresas de distintos tamaños. Dentro de una misma industria se caracterizan por

diferencia de intensidades y productividades de los insumos como las discutidas

anteriormente. En consecuencia, la intensidad en el uso del trabajo de las industrias en

una economía, depende mucho más de la composición de su producción que las

posibilidades de producir lo mismo en tantas de menor escala.

La empresa Phylips documenta el rol creciente de las pequeñas empresas en la

industria, sostiene que los motivos de la influencia de las empresas pequeñas son los

ciclos de vida de los productos más cortos del lado de la demanda, en uso creciente de

sistemas de manufactura flexibles y una dependencia cada vez menor de las economías

de escala. Por el lado de la oferta, aun no siendo intensivas del trabajo, el nacimiento

más frecuente de MIPYMES podría hacer que éstas generaran relativamente más

puestos de trabajo. También en este aspecto se debe ser cuidadoso, la generación neta

del empleo reconoce como fuentes generadoras la aparición de empresas y su

crecimiento y como fuentes de contracción la quiebra de empresas y su decrecimiento.

Un análisis en materia de generación de empleo, fue llevado a cabo en EE.UU.

en 1979, mostró que durante el período 1969-1976 dos tercios de los nuevos empleos

creados en este país no fueron en firmas que empleaban menos de 20 personas. Las

empresas pequeñas pueden ser una fuente importante de creación de empleo, si se les

brinda un contexto apropiado. Este trabajo suscitó diversas críticas, en especial porque

utilizando la misma base de datos bajo metodologías más rigurosas, los resultados no

pudieron ser reaplicados. Poder medir el fenómeno de creación de empleo en sí mismo

es un problema. Las MIPYMES para fomentar el crecimiento del empleo se basaría más

que en el "motor propio" de las pequeñas firmas, en el efecto inducido de crecimiento

liderado por las grandes empresas.

Page 435: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

416

Otro inconveniente que se menciona en la literatura respecto de la utilización

de series temporales para la medición de la variación del empleo en empresas pequeñas,

es el efecto que se denomina "regresión hacia la media". Este efecto se presenta en la

forma de desvíos transitorios del empleo, a veces las empresas pequeñas suelen tener un

nivel de empleo superior al de equilibrio, y lo inverso sucede con las empresas más

grandes. En períodos de rápido cambio estructural las empresas que están

desapareciendo tienen un grado de ocupación mayor que el óptimo, en tanto que las

nuevas empresas aún están creciendo hacia su empleo de equilibrio. En época de bajo

crecimiento del empleo las empresas grandes se "achican" en forma notoria,

observándose desde las estadísticas, un crecimiento relativo de empleo de las pequeñas

y medianas empresas.

EE.UU. analizó la creación de empleo durante el período 1976-1988, este

estudio muestra que la mayor parte del período, las empresas más pequeñas han

contribuido en forma importante a la creación de empleo. La contribución varía

fuertemente de acuerdo con las condiciones macroeconómicas, durante la recesión de

1980-1982, fueron las pequeñas empresas las que generaron empleo, en 1976-1978

fueron las empresas más grandes las que aportaron más de la mitad de los nuevos

puestos de trabajo, también muestran que la generación de empleo decrece con el

tamaño pero que también lo hace con la edad de la firma. La tasa de crecimiento en el

empleo, cae según la antigüedad de la firma para un tamaño determinado de la misma.

Las empresas nuevas tienen tasas de crecimiento de empleo anormalmente altas, las

empresas pequeñas continúan presentando tasas de crecimiento en el empleo, más altas

que las empresas grandes a lo largo del tiempo.

Estas investigaciones sugieren que el aumento de la participación en empleo,

de las pequeñas empresas, se debe a la creación neta de nuevas empresas pequeñas que

compensan el cierre de las mismas. La tasa de nacimiento de empresas es mucho más

elevada en el grupo de empresas pequeñas, de tal modo que las grandes diferencias en

materia de generación de empleo entre empresas grandes y pequeñas, se debe

esencialmente a una mayor tasa de natalidad entre estas últimas.

Una ínfima proporción de los nuevos establecimientos tiene más de cien empleados.

La discusión sobre las MIPYMES como generadoras de empleo en un debate que aún

no ha terminado. Las dificultades metodológicas para medir la evolución del empleo por

Page 436: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

417

tamaño de empresa son grandes. Sin embargo, la evidencia de los estudios

internacionales no parece sugerir que las MIPYMES posean características particulares

por las que tiendan a crear más empleo que las empresas grandes, una vez que están

instaladas. Las MIPYMES dan empleo a mano de obra menos calificada, una política

destinada a promover la permanencia de las MIPYMES, de cualquier tipo en el mercado

porque dan empleo a una franja de menor formación laboral, podría ir en detrimento de

la propia capacitación de mano de obra, generando un círculo vicioso en el que el

subsidio permitiría competir con bajos niveles de capital humano, limitarse la demanda

de calificaciones y se postergaría la formación de los trabajadores, lo cual quedaría

resumido de la siguiente forma; es importante que se admita la formación de empresas,

liberando los obstáculos a su ingreso y egreso de los mercados, pues es dudoso que en

cualquier circunstancia sea la pyme la principal fuente de puestos de trabajo en la

economía. Cabe acotar aquí que el caso chileno es un ejemplo en que la aguda tasa de

desempleo, posterior a la crisis del 1981-1982, que llegó al 26 %, se redujo en virtud del

crecimiento de las empresas grandes. En efecto, en 1982 el 78 % de los establecimientos

tenían entre 10 y 49 trabajadores. Esta participación descendió al 64 % 10 años más

tarde. La calidad del empleo que, en promedio, ofrecen las MIPYMES tiene un amplio

espacio para mejorar, lo que constituye sin lugar a dudas, un verdadero anacronismo

discutir en torno a la incidencia de los permanentes cambios del contexto externo sobre

la realidad de la empresa, y es una postura totalmente aceptada dentro de la comunidad

empresaria, que existen tendencias y variables, "macro" que independientemente de la

envergadura de la empresa y su principal rama de actividad, genera un impacto

imprescindible de considerar en todos los mercados y en todas las situaciones

competitivas.

Son muchos los análisis generados por distintos estudiosos del tema, todos ellos, sin

dudas, enriquecedoras y suficientemente pormenorizados como para reflejar los

distintos aspectos de esta realidad. Ya no son suficientes nuestros mercados internos,

ahora nuestro mercado es el mundo. La apertura de las economías nacionales será cada

vez más acentuada, y las grandes empresas "transnacionales" no despreciarán ningún

mercado. Debemos estar preparados para competir con los productos de cualquier

empresa, en cualquier parte del mundo este proceso no discrimina tamaños ni ramas de

actividad, pensamos por ejemplo, en las tiendas de venta de ropa frente a los shoppings,

el almacén de barrio al que le instalan muy cerca un CARREFOUR o un WALMART,

Page 437: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

418

la farmacia tradicional FARMACIAS DEL AHORRO, u otros fenómenos que a diario

vemos surgir de la nada como los OXXOS, o la entrega de ―pizzas a domicilio‖ que

hace la pizzería de la esquina y termina compitiendo con PIZZA HUT. Por tanto, nadie

está exento.

Adicionalmente a lo expuesto anteriormente, los estados nacionales ya no

permanecerán en un rol pasivo, como simples observadores de la realidad o en

contrapartida como supremos reguladores, pero sí se convertirán en decisores

estratégicos del desarrollo económico, orientando inversiones, promoviendo alianzas y

utilizando herramientas tales como la presión tributaria, el crédito y las barreras

arancelarias para impulsar determinadas actividades. En este contexto, las economías

integradas y los bloques regionales se constituirán en datos ineludibles para el planteo

de las distintas estrategias empresarias. Cambio de los patrones de compra de la gente,

si todo cambia, es básicamente, porque la gente cambia; y en lo que específicamente se

refiere a nuestra empresa, han variado sustancialmente sus hábitos de compra, los

factores que incidían en la decisión de consumo, sus preferencias, etc.

Miremos nuestro propio interior ¿por qué ya no vamos al cine? ¿Por qué muchas veces

preferimos un Mc Donald's antes que un buen restaurante? ¿Es qué acaso los seres

humanos nos hemos vuelto más previsibles? Los nuevos impactos tecnológicos, la

influencia de los medios de comunicación como modelos culturales que se traducen en

nuevas conductas, distintos roles y distintos valores sociales y familiares, etc., van

generando cambios paulatinos, casi imperceptibles, pero sin lugar a dudas irreversibles,

que nos obligan a repensar continuamente: ¿Quién es nuestro cliente y qué es lo que

realmente nos compra? Todos estos indicadores, nos llevan a enfrentar una situación de

mayor incertidumbre e inestabilidad, con planteamientos competitivos más feroces, una

verdadera selva micro económica, donde sólo sobrevivirán los mejores, es decir,

aquellas empresas que desarrollen nuevas aptitudes y habilidades que le permitan

acrecentar día a día su capacidad para competir en las nuevas realidades.

El panorama actual de la micro, pequeña y mediana empresa, en general, indica

la presencia de un sentimiento generalizado de desaliento, excepto en algunos pocos

ramos, tal sentimiento, aunque con variaciones del contexto de base objetiva que pueden

agravar aún más las expectativas de futuro de la pequeña y mediana empresa, ya sea

observada anteriormente, según el conocimiento histórico directo de varias empresas

Page 438: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

419

con estas características, y las estadísticas públicas realizadas en aquel entonces por sus

conductores.

Parece ser una constante de este tipo de organizaciones el estado de crisis

permanente, que si bien puede adquirir signos diferentes y aún opuestos, también se

manifiesta en situaciones de veloz crecimiento, cabe entonces preguntarse cuáles son los

determinantes de ese estado; con el fin de un mejor análisis, proponemos dividirlos

entre los de origen externo y los de origen interno y, para cada uno, cruzar la variable de

cambio-no cambio posible. De posible o difícil cambio o modificación son los

vinculados con la adquisición de tecnología de alto costo y alta complejidad de

manipulación, que producen serias limitaciones de producción en escala y, por lo tanto,

de riesgosa amortización, así como el requerimiento de capitales no disponibles;

además, la existencia o formación de mano de obra altamente calificada, difícil de

preparar y retener por parte de las pequeñas y medianas empresas. De posible o

relativamente fácil cambio o modificación, son los vinculados con la permeabilidad de

mercados, nuevos productos, nuevos sistemas de distribución, menor costo por mejor

adquisición de materia primas o productos intermedios, mejor incorporación de recursos

humanos. De imposible o difícil cambio o modificación, son las características que,

por estar muy arraigadas en los dirigentes, resultan poco permeables a los cambios, por

esa misma razón de estar consustanciadas con la personalidad básica de tales dirigentes.

Cabría esperar en este sentido que los cambios se produjeran al entrar en vigencia el

esquema sucesorio, siempre que el sistema de delegación fuese efectivo, por una parte,

y que los nuevos directivos posean algunas particularidades diferenciales respecto a sus

antecesores. De posible o relativamente fácil cambio o modificación; son las variables

de decisión que, aún cuando se vincula con estilos personales, son más ajenas a la

personalidad básica y por lo tanto más permeable a los cambios que tienen que ver con

estrategias que se denominan de concertación. Si bien no se pretende que estos

determinantes posean valor absoluto, su discriminación permitía fundamentalmente la

posibilidad, amplitud y dificultad relativa de producir cambios en la conducción de la

pequeña y mediana empresa. A su vez, pone en evidencia las diferencias básicas con las

empresas de grande o muy grande dimensión, en donde los problemas son otros, y la

magnitud de los cambios se vincula, por ejemplo con la inercia de las estructuras

racionales y burocráticas.

Page 439: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

420

El reconocido milagro alemán estuvo asentado en bases de asistencia planeada

a las empresas de menor dimensión, mediante la acción insertada del propio estado

facilitando medidas de apoyo en el campo financiero y en los incentivos fiscales.

REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA

Al término de la 2ª Guerra Mundial, Alemania enfrentó la tarea de reconstruir

su economía, a partir de 1949, su ministro de Economía, el Dr. Ludwig Erhard,

implantó un plan económico de varias etapas, dentro de un esquema conocido como

"Economía Social del Mercado", su filosofía básica se ubica dentro de las escuelas del

neoliberalismo y centró su gestión en un esquema altamente competitivo, a través de un

orden económico basado en la capacidad expansiva de una empresa privada. Ello

implicó una liberación gradual en varios de los controles en el mercado interno.

Según este esquema económico, la lucha competitiva puede describirse como un

proceso de fuerte concentración, en el cual las empresas van tomando una posición

creciente en el mercado, a la vez que mejoran su rentabilidad al ir generando "economía

en escala", perfeccionamientos técnico-organizativos y reducción de precios. Las

medidas que se adoptaron dentro de este enfoque, es destacar la actitud seguida con las

empresas de menor dimensión. En 1952 se propició una ley para combatir los

monopolios, que dio origen a la creación de la Oficina de Carteles que asumió desde esa

fecha la tarea de vigilar la gestión de las empresas que tenían una posición monopólica

u oligopólica en el mercado interno. Dentro de este marco restrictivo, se instrumentó en

el mismo año que se promulgaba la ley anterior, el complemento de ésta, es decir, un

apoyo integral a las empresas de menor dimensión a través de lo que se conoció como la

Mittelstandspolitik, su difusión fue precedida por un compromiso del Gobierno Federal,

en el sentido de que intervendría en favor de las empresas pequeñas y medianas, para

restaurar el equilibrio a través de medidas especiales de asistencia.

La sistematización de la problemática de este sector empresarial se efectuó a través de

un organismo creado a tal efecto en el Ministerio de Economía, el Mittelstand. Las

primeras acciones fueron las de establecer contactos directos con empresarios y

organizaciones privadas involucradas en el sector. Las primeras investigaciones

demostraron que la productividad comparativa de las empresas de menor dimensión,

resultaba ser inferior a la de las empresas grandes. No obstante ello, no era

recomendable su eliminación, sino por el contrario, era vital para la economía encarar

Page 440: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

421

su superación, permitiéndose acceder a las técnicas de organización y a las tecnologías

más acordes a su dimensión. Para implementar estas ideas se asignaron líneas de

créditos y subsidios para mejorar su posición en el mercado por vía de la racionalización

de su actividad. Durante el decenio 1957-1966, los créditos ascendieron al equivalente

de 1000 millones de dólares y los subsidios a 400 millones de la misma moneda.

Los créditos fueron utilizados para mejorar su competitividad con empresas extranjeras,

y en muchos casos para readaptar el objetivo principal de la actividad de la empresa o

las operaciones que la tornaban ineficiente, así como para facilitar el establecimiento de

nuevas empresas en áreas o sectores que eran explotados. Los subsidios tenían como

única misión, la de mejorar o adaptar la tecnología, así como también la de brindar

asesoramiento y capacitación en temas técnicos y organizativos. Simultáneamente, por

iniciativa de las universidades Bonn y Colonia, se crearon en cada una de ellas institutos

de investigación específicos para las empresas de menor dimensión.

Dentro de los aspectos tributarios, cabe destacar que se introdujeron normas tendientes a

aliviar la presión impositiva sobre el sector. En el impuesto sobre la renta se redujeron

las tasas para los tramos medios y en el impuesto a las transacciones, el mínimo no

impositivo dejó de lado a las empresas de bajo volumen de ventas, favoreciendo

significativamente a este sector de empresas. Con referencia a los pequeños

empresarios, se estableció un régimen normativo para actividades artesanales, que se

encargó en forma obligatoria, para que las asociaciones profesionales prestaran sus

servicios de especialización, y facultó a estas, a extender certificados de habilitación en

ciertos oficios. El acceso a la inversión en el capital de las empresas públicas, cuando se

transfirieron total o parcialmente al área privada tuvo también características

diferenciales para los sectores de menor poder económico. Un sistema de "descuentos

sociales" permitía la suscripción de acciones con facilidades, a aquellos que estuvieran

dentro de una franja de contribuyentes al impuesto sobre la renta, con la obligación de

éstos, de no poder negociarlas hasta un plazo de aproximadamente 5 años. De esta

forma, Volkswagen incorporó casi un millón y medio de nuevos accionistas que

cubrieron más de dos tercios de su capital. Otra medida dentro de la misma concepción

permitió incorporarse en mercado accionario al personal de las empresas privadas. En el

análisis de la etapa de recuperación de la economía alemana conocida como "milagro

alemán", se observa una asistencia planeada en las empresas de menor dimensión, con

el objeto de consolidar su accionar, mediante la acción del propio Estado, facilitando

Page 441: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

422

medidas de apoyo en el campo financiero y en los incentivos fiscales. Esta asistencia se

realizó a partir del convencimiento previo de que su gestión era relativamente

ineficiente (tanto tecnológica como organizacional), pero con la firme convicción de

que resultaban indispensables para equilibrar la economía alemana.

BRASIL

En Brasil, la asistencia de la MIPYME surgió como consecuencia del proceso

de planificación con el objeto de evitar la concentración económica, la polarización a

través de la retribución regresiva del ingreso y la presión demográfica hacia la

marginalidad de bastos sectores de la población. El análisis inicial demostró que la baja

productividad relativa del sector podía ser modificada con la combinación de la

asistencia financiera condicionada a la asistencia gerencial para racionalizar la empresa.

Esta acción fue centralizada en el CEBRAE, organismo que actúa en los 22 estados

brasileños y subvenciona hasta el 55% de las actividades; la parte restante queda a cargo

de organismos regionales. La asistencia fue en tres campos: consultoría, investigaciones

y capacitación empresaria.

Ante la existencia de ciertas fronteras propias del tamaño de una pequeña o

mediana empresa (insuficiencia gerencial, el reducido reciclaje tecnológico, la escasa

capacidad de endeudamiento), era necesario crear una estructura que asistiera gerencial,

tecnológica y financieramente a las MIPYMES brasileñas, creándose de esta forma la

CEBRAE, pero antes fue necesario dilucidar una cuestión vital para un organismo de

esta especie. ¿Qué es lo primero: la asistencia financiera o la asistencia gerencial?

Los argumentos en favor de una u otra posición son igualmente convincentes. No cabe

duda de que el mantenimiento sostenido de tasas de interés diferenciales o lisas y

llanamente negativas, implica, a la larga, una injustificada transferencia de ingresos

hacia las pequeñas y medianas empresas.

Por otro lado, algunos estrangulamientos financieros pueden favorecer a

factores netamente gerenciales, como una equivocada política de stocks.

Si (se contra argumenta), pero la propia situación de mercado de estas firmas las coloca

en condiciones financieras adversas difícilmente reversibles. Las garantías que les

exigen los bancos provocan una suerte de ley de hierro, por la que sólo tienen acceso al

Page 442: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

423

crédito, las empresas de una dimensión media hacia arriba. ¿Cómo se logra, entonces,

un cambio significativo en la productividad de una pequeña o mediana empresa;

socorriéndola financieramente o apuntalando su capacidad organizativa?

El nudo gordiano fue cortado de un tajo, el CEBRAE (Organismo Estatal dedicado a la

Asistencia Gerencial) depende del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y

trabaja junto a él. En la práctica, esto implica la concesión de créditos "atados" al apoyo

organizacional. Cuando un empresario concurre a solicitar un préstamo, no sólo debe

cumplir con el requisito de presentar un proyecto de factibilidad económico-financiera;

también se somete a un diagnóstico de su estructura de gestión, a partir de éste primer

examen se sugieren diversas formas de racionalización que van desde los más

elementales sistemas de organización y métodos hasta la formulación de planes

estratégicos para todas las áreas de la MIPYME. Los CEAG‘s son subvencionados

hasta un 55% por CEBRAE, el 45% restante corre por cuenta de los organismos de

carácter estatal, o directamente por la empresa que demanda el servicio de consultoría.

El sistema de asistencia cumple 3 funciones; consultoría integral, investigaciones

(oportunidad de inversión, capacidad exportable de la pequeña y mediana industria, etc.)

y capacitación empresarial (a nivel gerencial e intermedio, básicamente). A fines de

1977, habían realizado 6.500 consultorías y capacitado a 4.500 cuadros empresariales.

También se instrumentaron programas especiales; acciones colectivas (centrales de

venta, bolsas de subcontratación, servicios comunes de contabilidad, etc.) y otros.

Las PYMES brasileñas son alrededor de 1.140.000, esta cifra nos da una idea

de la dimensión en que debe operar el Centro, pero éste no es su problema mayor, el

campo de batalla más difícil está en la resistencia al cambio propio de este tipo de

empresas, que se niegan a aceptar el más leve lenguaje tecnográfico de los financieros

del CEBRAE, y ésta es la segunda cuestión vital que debe resolver un organismo de

esta naturaleza. Las últimas reuniones internacionales han demostrado que la América

Latina ya ha importado suficiente tecnología de gestión de los países industrializados, y

que, a menudo, esa tecnología no se adapta a sus necesidades.

El hecho de que el CEBRAE asuma esta problemática, innegablemente, un

cuestionamiento a fondo de su propia experiencia, un reconocimiento de sus errores y, a

la vez, una política realista sin claudicaciones.

Page 443: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

424

JAPON

Para tener una idea de las características del sector de empresa de pequeña y

mediana dimensión, las cifras estadísticas de Japón indican que representan el 99% del

total de los establecimientos, el 77% de las fábricas instaladas y el 50.2% de las ventas

minoristas y mayoristas del país. Es importante destacar que desde 1955, cuando inició

el período de crecimiento sostenido, estas cifras fueron escasamente alteradas, ellas por

sí mismas, permiten afirmar la importancia del sector en la economía japonesa. Desde

que se planeó el plan de desarrollo económico del Japón, se tuvo en cuenta que el sector

de pequeña y mediana empresa debería cumplir un activo rol, debido a que existen

varias categorías de actividades, en que son presencia indispensable las empresas de

menor dimensión. Esas categorías son: Donde la demanda fluctúa rápidamente por

cambios de moda, gustos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada

adaptabilidad a las variaciones de los consumidores (vestimenta, calzado, etc.). Donde

existen restricciones del suministro continuo de materia prima (pieles, frutas, maderas).

Donde es imposible la automatización por razones tecnológicas o porque existe una

gran variedad de ítems de escasa cantidad (artículos artesanales).

Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología (procesos metalúrgicos

livianos, servicios profesionales, a distribuidores). Además del reconocimiento explícito

de la necesidad de las empresas de menor dimensión para el adecuado equilibrio

económico, a lo largo de los años que permitieron el despegue japonés ocurrieron

cambios significativos que conviene destacar.

A pesar de la población numerosa del Japón, a pocos años de producirse la

actividad económica, empezaron a surgir dificultades en la obtención de mano de obra

en forma intensiva, una de las características básicas para las actividades de las

empresas en análisis. Por ello comenzó a crearse interés para la racionalización efectiva

de los lugares de trabajo y además se lograron permisos especiales para permitir la

incorporación de la fuerza laboral de personas de edad avanzada y mujeres en tareas de

imposible automatización. La necesidad de entrar en los organismos internacionales de

crédito obligó paulatinamente a abrir las protecciones iniciales de la economía japonesa.

En tal sentido comenzó a sentirse la competencia de los países asiáticos cercanos, lo que

puso más en evidencia la necesidad de elevar la productividad y la incorporación de

Page 444: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

425

tecnología moderna. El crecimiento poblacional en las zonas urbanas, obligó a tomar

medidas de regulación ambiental que impidieron progresivamente la localización de

empresas de menor dimensión, que se veían impedidas de ir a zonas interiores de menor

población. Todas estas circunstancias sumadas a la importancia que siempre se le asignó

al sector, obligaron a considerar un conjunto de medidas para permitir el armónico

desarrollo de estas empresas. A pesar de existir, desde 1949, una ley para la promoción

de la modernización de la pequeña empresa, en 1970, debido a las circunstancias antes

apuntadas, se vio la conveniencia de adoptar un conjunto de medidas específicas que

sirvieron de asistencia a dichas empresas. Como primera medida se amplió la asistencia

financiera desde el organismo pertinente, la Small Business Promotion Corporation.

Esta asistencia estaba supeditada al reconocimiento de las medidas de

incremento en la productividad y aquéllas que favorecieran la integración entre

empresas del sector. Se dictó una ley de protección para los subcontratistas a fin de

defenderlos de las demoras en los pagos y estableciendo una política impositiva

específica. Se propició la modernización de los servicios de distribución especialmente

los mayoristas de mercaderías a través de fondos especiales creados en la Small

Business Promotion Corporation. Se aportaron equipos especiales para hacer

investigaciones en las prácticas comerciales, y además se brindó asistencia para el

entrenamiento de personal de ventas en negocios. Se establecieron medidas tendientes a

desarrollar la tecnología específica de los sectores auspiciando el entrenamiento y la

visita al exterior de técnicos. Se intensificó el diagnóstico tecnológico con el objeto de

alcanzar mayores niveles de estandarización en los productos. Con el fin de conseguir

una mayor calidad y asegurar la disponibilidad de mano de obra idónea, se alentó la

capacitación profesional. Se establecieron beneficios sociales y reformas en las

condiciones laborales que aseguraban la seguridad e higiene en el trabajo. La

modernización de equipos se alentó mediante la expansión de los servicios de leasing y

la posibilidad de amortización de los equipos fabricados en el país, en un plazo menor

de tiempo que lo normal.

Finalmente, dentro de este conjunto de medidas, se alentó la actividad de

consultores profesionales en la industria y el comercio.

Page 445: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

426

La importancia de las MIPYMES en México

Las características generales y particulares de las empresas en México, sin

importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo.

Podemos definirla con Andersen (1999), como una unidad económica de producción y

decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y

trabajo), persigue obtener un beneficio, produciendo y comercializando productos o

prestando servicios en el mercado. Por tanto, todas tienen características comunes como

el contar con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros; realizan actividades

económicas que tienen como fin, la producción y distribución de bienes y servicios que

satisfacen necesidades humanas; combinan factores de producción a través de los

procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y sociales de la producción; planean sus

actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar, además constituyen una

organización social muy importante que forma parte del ambiente económico y social

del país; son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo

económico y social.

Para sobrevivir deben competir con otras empresas, lo que les exige:

modernización, racionalización y programación. El modelo de desarrollo empresarial

reposa sobre las nociones de riesgo, beneficio y mercado. En toda empresa se

desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la administración, coordinación

e integración que es una función de la organización.

La competencia y la evolución industrial promueven su funcionamiento, por lo

que se encuentran influenciadas por todo lo que suceda en el medio ambiente natural,

social, económico y político, repercutiendo su actividad en la propia dinámica social.

(Méndez, 1996). La clasificación de las empresas teniendo en cuenta su tamaño, varía

de acuerdo con el número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las

siguientes instituciones: el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos en

Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la

Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Revista Mexicana de

Ejecutivos de Finanzas (EDF), y finalmente, la Secretaría de Economía de México (SE).

Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en

cada uno de sus países (ver tabla 4.2).

Page 446: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

427

Tabla 4.2 Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas

Institución Tamaño de la

empresa

Número de

trabajadores

INSEE Pequeña De 50 a 250

Mediana De 250 a 1000

SBA Pequeña Hasta 250

Mediana De 250 a 500

Comisión Económica para América

Latina

Pequeña Entre 5 y 49

Mediana De 50 a 250

EDF Pequeña Menos de 25

Mediana Entre 50 y 250

Secretaría de Economía Pequeña De 16 a 100

Mediana De 101 a 250

Fuente: Elaboración propia con base de Rodríguez (1996)

De lo anterior se desprende que el número de trabajadores en países

desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor que en otros países. Para poder

clasificar el tamaño de las empresas, pequeñas o medianas la CEPAL, EDF, y la SE, se

apegan más a la realidad de nuestro país para poder determinar el tamaño de una

empresa por su número de trabajadores. La Secretaría de Economía sigue un criterio

más particular, clasificando a las empresas según sea su actividad productiva (ver Tabla

4.3 y 4. 4).

Page 447: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

428

Tabla 4. 3 Estratificación de empresas por número de trabajadores de acuerdo a

su actividad productiva

SECTOR / TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS

MICRO EMPRESA 0-10 0-10 0-10

PEQUEÑA EMPRESA 11 - 50 11 - 30 11 - 50

MEDIANA EMPRESA 51 - 250 31 - 100 51 - 100

GRAN EMPRESA 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Fuente: SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, (2006)

Tabla 4. 4 Estratificación de empresas por número de trabajadores de acuerdo a

su actividad productiva

Actividad Productiva

Tamaño de la empresa

Industriales Comerciales Servicios

Pequeña De 25 o menos,

hasta 100

empleados

De 25 o menos

empleados

De 21 a 50

empleados

Mediana De 101 a 500

empleados

De 21 a 100

empleados

De 51 a 100

empleados

Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), 2006.

Este criterio es el que normalmente se sigue para la clasificación de las

empresas en México, por ser la más concreta y específica de acuerdo con el giro de la

empresa. Las empresas dedicadas al comercio son las que poseen menor número de

trabajadores según sea su tamaño, seguida por las empresas dedicadas a brindar

cualquier tipo de servicio, y finalmente las industriales, ya que son las empresas que

emplean mayor mano de obra. Todas las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

comparten en general las siguientes características:

El capital que aportan como mínimo, una o dos personas que establecen

una sociedad.

Page 448: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

429

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa y la administración,

de acuerdo con su criterio.

El número de trabajadores empleados en su negocio crece y va de 16

hasta 250 personas.

Utilizan más maquinaria y equipo. Aunque se sigan basando más en el

trabajo que en el capital.

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es

empírica.

Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente

tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para

el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.

Está siempre en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser mediana

y la mediana aspira a ser grande.

Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces

las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.

Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que

operan en el ramo.

Ventajas y desventajas de las pequeñas empresas

Las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad

administrativa, sus desventajas se deben a razones de tipo económico, como la inflación

y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, carecen de recursos

financieros, por lo que se les dificulta crecer, y lo que pone en peligro su existencia.

Todo esto, resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el

rendimiento general de la empresa. (Ver Tabla 4.5)

Las medianas empresas, padecen los mismos problemas que las pequeñas

empresas, pero, a niveles más complicados. Entre sus ventajas está su mejor calidad

administrativa, pero, sus desventajas, también son económicas, como altos costos de

operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria; y no obtienen ganancias

extraordinarias. Por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios y, por tanto, no

cuentan con personal especializado, ni con controles de calidad óptimos, etc. Para las

MIPYMES que se dedican a exportar, no cambia su entorno general, sólo cambia su

Page 449: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

430

entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la

exportación de mercancías, como la calidad, pero, en cuanto a sus características

generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa. Por otro lado

el problema fundamental de las MIPYMES en México, fue la falta de apoyo y

financiamiento por parte de las instituciones financieras nacionales y sobre todo las

internacionales. Si un empresario decide abrir un negocio, en promedio las autoridades

le tardan 52 días para llevar a cabo gestiones y tramites, también existen desequilibrios

en cuanto a la inversión extranjera se refiere. (Rodarte, 2001). El mercado nacional no

contaba con reglas claras de mercado libre para incentivar a las MIPYMES, y lograr

engancharse al tren de producción o exportación de una empresa grande. Una de las

soluciones sería el obtener recursos vía mercado de valores, ya que el mercado de

valores representa una alternativa de financiamiento para las empresas, promoviendo el

desarrollo económico de cualquier país. Bajo este objetivo, el potencial de crecimiento

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a futuro, se dará fundamentalmente a través

del segmento denominado ―Mercado de la Mediana Empresa (MMEX), debido a que la

estructura industrial y comercial del país está sustentada en este tipo de empresas‖.

(Vázquez, 1999).

Este mercado es mejor conocido como ―mercado intermedio‖ y su propósito es

―ofrecer recursos a las empresas para que puedan satisfacer necesidades de capital para

la realización de proyectos de largo plazo y reducir el costo de financiamiento de las

compañías mexicanas‖. Algunos de los requisitos que actualmente piden para la entrada

al mercado intermedio, no son muy difíciles de cumplir para las pequeñas y medianas

empresas, como son: un capital social superior a 20 millones de pesos, una historia de

operación de cuando menos 3 años, y colocar 30% de su capital social, entre otras cosas.

Por lo tanto, este tipo de nuevos mecanismos de mercado, representan una alternativa al

problema histórico de falta de fuentes de financiamiento a las MIPYMES en México, y

ésta participación será un atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros. A

través de este mercado se podría participar también en el Mercado de Derivados

(Mexder), logrando financiamiento y cobertura ante el riesgo de mercado en los

productos que se van exportar.

Page 450: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

431

Tabla 4.5. Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas

VENTAJAS DESVENTAJAS

a) Capacidad de generación de

empleos (absorben una parte

importante de la PEA).

b) Asimilación y adaptación de

tecnología.

c) Producción local y de consumo

básico.

d) Contribuyen al desarrollo regional

(por su establecimiento en diversas

regiones).

e) Flexibilidad al tamaño de mercado

(aumento o disminución de su oferta

cuando se hace necesario).

f) Fácil conocimiento de empleados y

trabajadores, facilitando resolver los

problemas que se presentan (por la

baja ocupación de personal).

g) La planeación y organización no

requiere de mucho capital.

h) Mantiene una unidad de mando

permitiendo una adecuada vinculación

entre las funciones administrativas y

operativas.

i) Producen y venden artículos a

precios competitivos (ya que sus

gastos no son muy grandes y sus

ganancias no son excesivas).

j) Cuentan con buena organización,

permitiéndoles ampliarse y adaptarse a

las condiciones del mercado.

k) Tienen una gran movilidad,

permitiéndoles ampliar o disminuir el

tamaño de la planta, así como cambiar

los procesos técnicos necesarios.

a) Les afecta con mayor facilidad los

problemas que se suscitan en el entorno

económico como la inflación y la devaluación.

b) Viven al día y no pueden soportar períodos

largos de crisis en los cuales disminuyen las

ventas.

c) Son más vulnerables a la fiscalización y

control gubernamental, siempre se encuentran

temerosos de las visitas de los inspectores.

d) La falta de recursos financieros los limita,

ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de

financiamiento.

e) Tienen pocas o nulas posibilidades de

fusionarse o absorber a otras empresas; es muy

difícil que pasen al rango de medianas

empresas.

f) Mantienen una gran tensión política ya que

los grandes empresarios tratan por todos los

medios de eliminar a estas empresas, por lo que

la libre competencia se limita o de plano

desaparece.

g) Su administración no es especializada, es

empírica y por lo general la levan a cabo los

propios dueños.

h) Por la propia inexperiencia administrativa

del dueño, éste dedica un número mayor de

horas al trabajo, aunque su rendimiento no es

muy alto.

i) Mantienen altos costos de operación.

j) No se reinvierten las utilidades para mejorar

el equipo y las técnicas de producción.

k) Sus ganancias no son elevadas; por lo cual,

muchas veces se mantienen en el margen de

operación y con muchas posibilidades de

abandonar el mercado.

l) Por su dinamismo tienen posibilidad

de crecimiento y de llegar a

convertirse en una empresa grande.

ll) Absorben una porción importante

l) No contrataran personal especializado y

capacitado por no poder pagar altos salarios.

ll) La calidad de la producción no siempre es la

mejor, muchas veces es deficiente porque los

Page 451: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

432

de la población económicamente

activa, debido a su gran capacidad de

generar empleos.

m) Asimilan y adaptan nuevas

tecnologías con relativa facilidad.

n) Se establecen en diversas regiones

del país y contribuyen al desarrollo

local y regional por sus efectos

multiplicadores.

ñ) Cuentan con una buena

administración, aunque en muchos

casos influenciada por la opinión

personal de o los dueños del negocio.

controles de calidad son mínimos o no existen.

m) No pueden absorber los gastos de

capacitación y actualización del personal, pero

cuando lo hacen, enfrentan el problema de la

fuga de personal capacitado.

n) Sus posibilidades de fusión y absorción de

empresas son reducidas o nulas.

ñ) Algunos otros problemas como: ventas

insuficientes, debilidad competitiva, mal

servicio, mala atención al público, precios altos

o calidad mala, activos fijos excesivos, mala

ubicación, descontrol de inventarios, problemas

de impuestos, y falta de financiamiento

adecuado y oportuno.

En este punto se hace hincapié en las experiencias vividas en otros países,

como los Estados Unidos de Norteamérica, y el Continente Europeo. Para llegar a tener

una visión más clara sobre el importante papel que juegan las MIPYMES en la

economía de un país, región o continente, aunque sean formas diferentes de fomento a

las MIPYMES, el resultado esperado será el mismo para cualquier país que esté

interesado en fomentar el desarrollo de las MIPYMES, y el resultado será el que las

MIPYMES representaran para un país un motor de desarrollo económico.

Ya lo vimos en la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al

fomento y apoyo que se les ha dado a las MIPYMES, ya que se les considera un

importante factor de creación de empleo, cuestión que para el Estado Europeo ha sido

de vital importancia, la creación de empleos, para el fomento de su demanda efectiva,

obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social.

Los Estados Unidos, para el fomento de sus PYMES, crearon el sistema de

empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados

obtenidos, han sido muy favorables. Las incubadoras son para empresas que demandan

modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y

manufactureras a pequeñas y medianas escalas. Estas ofrecen fáciles arreglos de

arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un negocio, o permiten una

rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos

Page 452: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

433

negocios, por lo que proporcionan un ingreso más estable de la renta. Un creciente

número de Estados y municipios promueven el proceso interempresarial por medio del

establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del

desarrollo de nuevas sociedades.

Existe el reconocimiento de que los nuevos y jóvenes empresarios juegan un

papel importante en el proceso de generación de empleos. También hay una creciente

aceptación de que las industrias chimeneas ya no constituyen una efectiva estrategia de

desarrollo. Las empresas locales incubadas, son más aptas para permanecer en el área,

proporcionando una fuente de empleo a largo plazo. Reducen el alto nivel de fracaso y

revitalizan las economías locales‖. (Op. Cit.)

Las MIPYMES juegan un papel muy importante en la economía de un país, y

la finalidad es la misma, que en el caso de Europa, se busca expandir la actividad

productiva de un país a través de las MIPYMES, ya sea del sector industrial, comercial,

o de servicios, el fin, es el mismo. Mientras en otros países, como hemos visto, se han

implementado programas de Estado para apoyar a las pequeñas y medianas empresas;

en México la maquinaria del Estado para implementar apoyos a las MIPYMES se ha

tardado en llegar. Desafortunadamente México, es uno de los países donde se emplea

más tiempo para otorgar permisos para iniciar una empresa. Se exigen innumerables

requisitos para hacerlo y cuando estos se han requisitado a cabalidad, los solicitantes se

encuentran con una barrera casi infranqueable; la facultad discrecional de los

funcionarios. Esta facultad fue otorgada para que el funcionario con su criterio, hiciera

más flexible y humano el otorgamiento de los permisos. Para la corrupción burocrática,

esta facultad fue otorgada para que el funcionario con su criterio, hiciera más flexible y

humana la aplicación de la ley en el otorgamiento de los permisos; para la corrupción

burocrática, esta facultad se ha convertido en el mayor obstáculo para el solicitante, o

acepta aceitar la maquinaria burocrática o no hay permiso, no obstante se hayan

cumplido los requisitos regulatorios. Por ello se explica, en parte que se prefiera actuar

clandestinamente en la economía subterránea. El ingenio rebasa barreras. Se

implementó la ventanilla única para romper el trato directo con los funcionarios. La

solución fue que la persona que atiende la ventanilla, por instrucciones directas del Jefe,

no acepta un solo documento si antes no es aprobado por el funcionario, con el que se

debe acudir para que a su criterio, se acepte o rechace la solicitud. La tramitología sigue

Page 453: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

434

imperando por sus fueros y, obviamente, la corrupción. Aunque tarde, para el progreso

del país, parece que ya se ve una luz en el fondo del túnel. En la actualidad, se están

creando programas y apoyos que están ofreciendo instituciones públicas y privadas,

para las MIPYMES, en especial la Secretaría de Economía, NAFIN, Secretaria de

Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

Secretaría de Desarrollo Social y, del sector privado, la Cámara Nacional de la

Industria de la Transformación, la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, la

Sinergia de Emprendedores de Unión por México y Confederación Patronal de la

República Mexicana, por mencionar los más importantes. Por otra parte, y esto es muy

especial, para abatir lo más posible, la tramitología y neutralizar la facultad discrecional

de los funcionarios, se creó la COFEMER, que es un órgano cuyo propósito es

garantizar la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que estas

generen beneficios, mayores a sus costos, para la sociedad. Para contribuir al objetivo

de una regulación de calidad que incremente el bienestar social y fomente la

competitividad, la COFEMER revisa y dictamina los proyectos de nueva regulación

para que sean sencillos y fáciles de cumplir, recibe además, y toma en cuenta los

comentarios del público, respecto a los proyectos de nueva regulación, bajo los

principios de consulta pública y transparencia; realiza propuestas de mejora al marco

regulatorio vigente en sectores específicos; eleva un inventario de trámites federales y

busca su simplificación y, por último, promueve la mejoría reglamentaria y la

competitividad a nivel nacional en conjunto con el sector privado, los Estados y los

Municipios. En apoyo a su labor, la COFEMER cuenta con un Consejo Asesor llamado

Consejo Federal para la Mejora Regulatoria, conformado por representantes de los

distintos sectores del país. Un avance significativo lo constituye el hecho que la

COFEMER haya celebrado ya, convenios con la Canadian Chamber of Comerce;

American Chamber of Comerce; Asociación Nacional de Abogados de Empresa;

Comisión Federal de Competencia, y con la Procuraduría Federal del Consumidor, y

hasta ahora con 125 municipios del país. Indudablemente que todo lo que se está

llevando a cabo para la desregulación y la facilidad de trámites, es loable. Lo más

conveniente sería que se eliminara o acotara la facultad discrecional de los funcionarios,

cumpliendo las reglas, se obtienen los permisos, eliminando así un obstáculo importante

para el progreso, y para que las personas pudieran libremente producir y se abatiera la

economía subterránea informal que sólo beneficia a la burocracia.

Page 454: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

435

CAPÍTULO V.- EVALUACIÓN EMPÍRICA Y RESULTADOS

El proceso de la industrialización de la economía que se inicio a partir del

establecimiento del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT Quarzon

1969) ha provocado un incremento notable de los flujos comerciales. En los últimos

años se ha observado el establecimiento de bloques económicos, a través de los cuales

varias naciones establecen acuerdos regionales que les permiten unir esfuerzos para

obtener el máximo beneficio de su intercambio comercial; la Comunidad Económica

Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son los

principales ejemplos de ello.

En el plano de la teoría económica el trabajo empírico se enfoco a establecer

los motivos de la expansión de la empresa a través de las fronteras. Posteriormente los

factores que conducen a la internacionalización de la producción. Este fenómeno ha

alcanzado a una gran cantidad de países aunque se ha observado que a México le hace

falta una mayor internacionalización en sus empresas, por lo que es de suma

importancia realizar investigaciones para referirse a cuales han sido los elementos

determinantes de la internacionalización (Sánchez 10,2002).

El tratar de explicar el nivel y comportamiento de los factores determinantes de

la internacionalización de la empresa en su totalidad nos permitirá tener una clara visión

sobre el desempeño de las empresas exportadoras ya que las condiciones de las

empresas difieren en gran medida de acuerdo a su tamaño y rama de actividad. Por ello

la evaluación empírica se enfoca al análisis de los factores que inciden en el proceso de

internacionalización de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES); el impacto

que en ellas ha tenido la firma de tratados comerciales y la participación de las agencias

gubernamentales en la preparación de las MIPYMES para que logre mejor resultado en

su actividad exportadora. Esto con la finalidad de aportar información para las empresas

que deseen iniciar su proceso exportador, así como de servir de base para futuros

estudios sobre el tema. Ya que las MIPYMES son importantes para la economía

mexicana, debido a que estas constituyen el 99.9 por ciento de la economía, generan el

79.6 por ciento del empleo y aportan el 52 por ciento del PIB. En el sector externo

México es líder comercial en América Latina en el 2003 México exporto 165 400

millones de dólares, esta cifra representó el 27 por ciento del PIB, en el 2005 el PIB fue

Page 455: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

436

de 778 285 millones de dólares y las exportaciones constituyeron el 27.5 por ciento del

producto. Las empresas exportadoras en el año 2000 sumaron 36 500 empresas

exportadoras de las cuales casi 34 000 eran de MIPYMES, lo cual significo que de las

2.84 millones de unidades económicas existentes en el país, en ese año, menos del 2 por

ciento participo en la actividad exportadora. En la actualidad el gobierno mexicano está

realizando esfuerzos para incrementar el número de empresas exportadoras, integrar las

cadenas productivas y disminuir el valor de las importaciones. Las MIPYMES en la

economía mexicana generan más del 50 por ciento del PIB y 8 de cada 10 empleos son

creados por éstas. El sector externo de la economía y en particular las exportaciones

generaron el 20.5 por ciento del PIB entre 1983 y 2004. Estos indicadores económicos

señalan la importancia que tienen ambos elementos. De ahí que debemos analizar cuáles

son los factores internos de las MIPYMES que les permitan tener una ventaja

competitiva en la internacionalización ROBERT M. GRANT (1965) desarrolló una

teoría llamada ―LOS RECURSOS Y LAS CAPACIDADES‖ según la cual la base que

tienen las empresas para recibir beneficios económicos superiores, radica en el hecho de

disponer de unos recursos y capacidades distintivos o esenciales. Los recursos pueden

ser equipo técnico, marcas, capital y las capacidades distintivas se refieren a que

algunas empresas cuentan con un Know how especifico dominan una determinada

tecnología, tienen procedimientos eficaces y en general saben hacer una determinada

cosa mejor que sus competidores. Es decir según este enfoque, la fuente de la ventaja

competitiva sostenible serían sus recursos y sobre todo sus capacidades, y por tanto,

reside en el interior de la empresa.

En relación a los factores internos que favorecen el éxito competitivo de las

MIPYMES podemos acotar algunas consideraciones empíricas.

Capacidad financiera: estarán más cerca del éxito competitivo las

empresas que establezcan presupuestos de ingresos, gastos anuales y

analicen la situación económica financiera de su empresa.

Gestión de recursos humanos: prestando mayor atención a prácticas que

favorezcan el desarrollo del capital humano y permitan gestionar

correctamente el conocimiento organizativo.

Recursos tecnológicos: desarrollando y adquiriendo nuevos activos

tecnológicos.

Page 456: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

437

Calidad de los productos y servicios: analizando constantemente las

mejoras que se puedan ir introduciendo en sus procesos productos y

servicios.

Innovación: para atender los constantes cambios en la tecnología los

productos y servicios así como la preferencia de los consumidores.

Gestión financiera: comprende la etapas de la planificación, la ejecución

y el monitoreo de los recursos monetarios de una organización ( Lusthaus

2002).

RESULTADOS

Actualmente, en México existen problemas estructurales que dificultan el

adecuado desarrollo de las MIPYMES fenómeno que no es privativo del país, dado que

es posible analizarlo en casi todo el mundo. ―Entre los problemas se encuentran

políticas gubernamentales inadecuadas, inapropiada infraestructura técnico-productiva,

carencia de recursos tecnológicos la casi nula aplicación de adecuados sistemas de

planificación empresarial, financiamientos oportunos y adecuados y la carencia de

cultura empresarial en los empresarios mexicanos (Kauffman, 2001).

Dentro de las problemáticas del desarrollo de las MIPYMES, (López, 2007)

afirma que no tienen una visión de largo plazo sobre las inversiones a realizar para

acceder competitivamente a los mercados, como tampoco del mantenimiento y

reposición correspondiente de su aparato productivo, distributivo y comercializador. Es

justo reconocer que pese a su problemática, las MIPYMES constituyen un factor

importante para el crecimiento y desarrollo de México según el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI) de acuerdo a su Censo 2004 existen 2 792

678 micro, 96 629 pequeñas y 22 390 mediana empresas en comparación con las 11 360

grandes empresas registradas en los censos económicos.

Dentro de los resultados obtenidos según nuestra experiencia empírica

relacionados con el desarrollo empresarial se identificaron los siguientes factores:

Planeación financiera: con respecto a la planeación financiera, es

evidente la necesidad de analizar y dar seguimiento a los recursos

financieros, dado que una inadecuada gestión podría comprometer el

Page 457: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

438

logro de los objetivos de la empresa al no contar con los recursos en el

momento oportuno bajo las condiciones optimas en relación al costo para

financiar sus operaciones.

Gestión de recursos humanos: de acuerdo con la bibliografía revisada

uno de los principales factores para que una empresa logre el éxito ésta

basada en poder rodearse de personas más competentes; en los últimos

años ha cobrado gran relevancia el factor humano en el logro de las

metas de una organización por tal motivo, será necesario realizar un

eficiente proceso de detección de necesidades de la empresa, respecto a

los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal requerido así

como de su selección, evaluación y desarrollo profesional.

Implantación de un sistema de aseguramiento de calidad: la calidad es

otro factor reconocido en la literatura como explicativo de la mejora en la

competitividad y que influye en la imagen que la empresa transmite a su

mercado.

Desarrollo de innovación: debido a la acelerada dinámica con que se

presenta actualmente cambios en las preferencias y necesidades del

mercado se ha hecho cada vez más importante que las organizaciones

reaccionen a tiempo y antes que la competencia en la identificación de

dichas preferencias con el objeto de incorporar innovaciones a sus

procesos, así como a sus productos o servicios ofrecidos.

Nivel de formación y máximo responsable de la empresa: con relación a

los estudios profesionales de los dirigentes de las MIPYMES predominan

aquellas que han realizado estudios universitarios como nivel máximo de

preparación académica 70. 97 por ciento lo cual se convierte en una

fortaleza para la empresa de este sector ya que estarán más preparadas

para hacer frente a las diversas dificultades que se presentan tanto

internamente en la empresa, así como externamente en sus propios

mercados comerciales.

Uso de internet: si bien en los últimos años ha cobrado gran importancia

le uso de internet, para facilitar la comunicación y el comercio así como

la búsqueda de información es importante destacar que en este sentido las

MIPYMES han hecho poco uso de esta herramienta con fines

Page 458: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

439

comerciales, aunque se observa que un 48.39 por ciento cuenta

actualmente con correo electrónico (e-mail) y el 35.48 por ciento tiene

diseñada una página web también es destacable que menso del 10 por

ciento de este sector realice actividades de compra venta y solo el 9.68

por ciento realice actividades de marketing a través de este medio. Si

consideramos que gran parte de este sector se desenvuelve en los

mercados regionales se asumiría que falta aprovechar más los medios

electrónicos para acercarse a los proveedores o clientes actuales y

potenciales, disminuyendo tiempo y costos.

Implantación de un sistema de aseguramiento de calidad: con relación a

la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las MIPYMES se

observa que la mayoría de estas empresas no existen mecanismos

formales y objetivos que garanticen la calidad de estos, ya que se refleja

en la poca importancia que le dan al tema de la implantación de un

sistema de aseguramiento de calidad, como puede ser un certificado ISO-

900 o un equivalente; el 74.19 por ciento de las empresas no están en la

certificación de sus procesos el 9.68 por ciento se manifiesta estar en un

procesos de certificación y solo un 16.13 por ciento asegura contar con

una certificación. Esto describe, una muestra más, del poco interés que

tiene este sector en lo que respecta incursionar en los mercados

internacionales pero también señala la falta de una visión de largo plazo

para generar ventajas respecto a la competencia a nivel local.

Innovación relacionada al producto o los servicios: en lo que respecta al

desarrollo de innovaciones, se muestra que durante los últimos 2 años el

58.06 por ciento de las empresas señalan haber realizado mejoras a los

productos o a los servicios que ya estaba ofreciendo con anterioridad, el

48.30 por ciento ha incorporado nuevas materias primas, el 35.48 ha

introducido nuevos productos o servicios al mercado solo un 12.90 por

ciento de empresas no ha realizado recientemente alguna innovación

relacionada directamente a sus productos y en un futuro podrían perder

parte de su mercado cautivo con respecto a la competencia si no prestan

atención a los gustos y necesidades cambiantes de los clientes.

Page 459: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

440

Innovaciones relacionadas a los procesos: podemos observar que con

relación a las innovaciones que han efectuado las MIPYMES en sus

procesos se destacan los cambios en las estrategias de producción o

prestación de servicios (38.71 %) así como la incorporación a nuevos

mercados (29.03%), esto como consecuencia tanto de ampliar la zona

geográfica en la que realizan sus actividades comerciales, como para

incorporar nuevos productos para un nuevo segmento del mercado.

De los resultados obtenidos, se observa una participación poco significativa del

sector de las microempresas (6.45%) con relación al total de la muestra respecto al

aprovechamiento de la banca de desarrollo como una alternativa de fuente de

financiamiento a corto plazo, se hace evidente la necesidad de realizar un mayor

esfuerzo por la banca de desarrollo (NAFIN) para traer y facilitar el financiamiento de

las microempresas. En lo que respecta a la aplicación de tecnología, información y

comunicación es impostergable que las MIPYMES hagan un uso más extensivo del

internet para acercarse a sus posibles clientes y proveedores ya que a la fecha se observa

una casi nula utilización de esta herramienta como apoyo para fortalecer la actividad

comercial siendo un buena opción para dar a conocer los bienes y servicios ofrecidos a

mayor número de clientes potenciales, mas aun cuando se muestra que un 38.71 por

ciento de las actividades comerciales de este sector se encuentran dirigidas a mercados

comerciales disminuyendo costos de operación.

Otro factor a considerar en el desarrollo empresarial objeto de esta

investigación es la innovación la cual debe ser considerada como el motor que

impulsara no solo el desarrollo de la organización sino del personal que labora en ella,

así como de la sociedad que se verá beneficiada por las mejoras en los diversos

productos o servicios producidos los cuales facilitan el desempeño de nuestras

actividades cotidianas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la

economía, es la de promover el autoempleo. Así, 7 de cada 10 empleos generados en la

Page 460: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

441

economía formal, son demandadas por las MIPYMES. El ciclo de vida productiva de

los empleos es de alta mortalidad en las MIPYMES, ya que, solo 2 de cada 10 alcanzan

una vida adulta ( más de 2 años) en lo que va del sexenio se ha incrementado en más del

30% el número de apoyos a las MIPYMES, hasta el 2005 alrededor de 11 bancos

implementaron esquemas de crédito y apoyo productivo ligado a servicios básicos y

sobre todo orientado hacia las micro, pequeñas y medianas empresas a plazos hasta de

10 años para el caso de México, con la seria intención de apoyar la ´planta productiva,

el problema es que así como surgen mueren en muy poco tiempo por falta de apoyo

gubernamental constante y permanente que permita sostener la política de empleo

duradero y bien remunerado en nuestro país.

Es alarmante el dato de que el 50% de las MIPYMES que se abren en México

cierran en el primer año de actividad y el 75% en los primeros dos, es necesario un plan

integral para apoyar a las MIPYMES y su internacionalización bajo la óptica de que sin

ellas resultaría imposible generar los ochocientos mil empleos indispensables que deben

generarse en el país anualmente, toda vez que representan el 99.9% de la planta

productiva en el país.

La integración de cada una de las MIPYMES mexicanas al mercado

internacional será clave para garantizar el crecimiento sostenido de la economía

mexicana el cual favorecerá la creación de empleos y garantizara un crecimiento

económico sostenido para el futuro.

Una mayor integración en los encadenamientos productivos reducirá el número

de importaciones obteniendo con ello una balanza general favorable y la imposibilidad

de que surja una crisis económica motivada por los problemas en la balanza de pagos.

Entonces el reto para México en los próximos años será contar con más y más empresas

exportadoras fortaleciendo las cadenas productivas.

Para concluir, se puede decir que existen varios aspectos importantes que se

deben considerar para apoyar a las Pymes EN México y de esta manera aumentar su

competitividad para impactar en mercados internacionales como son, programas de

apoyo para mejorar algunas condiciones de financiamiento principalmente de la banca

comercial, a proyectos empresariales, capacitación, incentivos fiscales, registro de

Page 461: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

442

marcas, patentes, adaptación de tecnología y acceso a nuevos mercados de esta forma el

país tendría la oportunidad de competir con las economías de países manufactureros

como China, Malasia, Indonesia y Tailandia, de esta manera figurar entre los países con

mayor competitividad a nivel mundial.

Un factor importante en el éxito de la internacionalización de las MIPYMES es

indudablemente la mentalidad de los directivos, sus características, iniciativa,

flexibilidad y su capacidad de cooperar se descubre como la más prometedora variable

en la consecución del éxito en la internacionalización por parte de las empresas en el

actual entorno global.

Debido a los rápidos cambios que se están produciendo en las relaciones

comerciales a nivel internacional se hace necesario continuar investigando sobre otros

factores no considerados hasta ahora para el éxito internacional de la empresa.

Propongo que esos factores sean principalmente internos a las empresas debido a sus

procesos de rápida adaptación a las nuevas condiciones imperantes hoy en día en los

mercados internacionales. Es indudable que las MIPYMES tienen una participación

importante en la economía de México adicionando su aportación en la generación de

empleo, por lo que su crecimiento y desarrollo depende en gran medida del apoyo y las

estrategias que el gobierno implemente para fortalecerlas y que les garantice su

existencia permanente. Por otra parte las MIPYMES deben adoptar la competitividad

como una constante mejora de su empeño de todas las áreas que le integren ya que la

competitividad no es una vez, sino una constante en las empresas que deseen alcanzar

sus objetivos.

RECOMENDACIONES

Debido a la naturaleza de sus actividades, las disciplinas de Negocios

Internacionales y Gerencia Estratégica comparten muchos factores comunes que tienen

que ver con el paradigma vigente de la globalización, la competitividad y la eficiencia

económica. La disciplina gerencia estratégica se relaciona con el contenido de estrategia

que tiene una empresa, con el proceso a través del cual se llega a ella, y sobre el impacto

que esta produce en el desempeño de la firma. Es el patrón que se observa en un

conjunto de decisiones; las decisiones estratégicas producirán un impacto a largo plazo

Page 462: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

443

en la empresa. El objetivo de una empresa internacional es servir a mercados extranjeros

ya sea mediante las exportaciones, inversión directa o transferencia de tecnología. El

estudio de sus decisiones relacionadas con el mercado exterior está en el campo de los

Negocios Internacionales y en la esfera de la Gerencia Estratégica, pues implican no

solo ampliar el campo de acción de la empresa de lo nacional a lo internacional, sino la

dedicación a largo plazo de recursos gerenciales, tecnológicos y de capital.

Los rasgos más destacados del proceso de globalización reciente son:

a) Despliegue sin precedentes de las empresas transnacionales.

b) Globalización financiera.

c) Avance científico y tecnológico que se constituye en soporte material del

dicho proceso.

Globalización económica significa: profundización de los vínculos y niveles de

integración de las diferentes economías nacionales, de los distintos mercados y un

comportamiento más dinámico en las relaciones económicas internacionales que de la

actividad económica interna de los países.

La globalización se desenvuelve: acentuando divergencias, empujando hacia la

reevaluación de las políticas internacionales y nacionales que atenúen esas divergencias,

en particular las dirigidas a asegurar el desarrollo regional.

El rendimiento de las empresas determina la competitividad internacional de

los países. Sin embargo está condicionado en gran medida por la naturaleza del sistema

económico nacional que apoya a esas organizaciones y es esa estructura, la que

finalmente determina el nivel de competitividad de las industrias nacionales en los

mercados internacionales. El papel que las variables gerenciales desempeñan en la

competitividad industrial no se puede subestimar. Los análisis de competitividad que

tratan sobre prácticas gerenciales comparativas dejan traslucir que las deficiencias

gerenciales de USA son las grandes culpables de su ineficiencia económica y de la

pérdida de competitividad frente al Japón.

Las Variables Estructurales de la Economía que ejercen influencia sobre la

competitividad internacional y que no pueden ser controladas por la Gerencia son:

Page 463: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

444

d) Políticas públicas como leyes antimonopolio.

e) Estructura de los mercados laboral y de capital.

f) Fondos con destino a la investigación y desarrollo tecnológico.

g) Estructura política educativa.

h) Sistema tributario y políticas comerciales.

Todos estos factores inciden de manera importante sobre los rendimientos del

sector industrial y pueden tener mayor incidencia que los gerenciales y administrativos,

en la determinación del nivel de competitividad de una empresa a nivel internacional.

Variables Gerenciales que pueden ocasionar pérdida de competitividad:

i) Control de calidad

j) Gestión del talento humano

k) Administración y control de inventarios

l) Aspectos culturales de las prácticas gerenciales

m) Gerencia del servicio

El talento humano se convierte en una de las principales fuentes de ventaja

competitivas de las organizaciones. Hasta ahora las empresas venían buscando la

diferencia frente a sus competidores únicamente en el ámbito tangible de esa

transformación (cambio tecnológico), muchas están replanteando esa estrategia de

negocios.

Un repaso a las características de la inversión directa revela los profundos

cambios que ésta ha generado a nivel mundial:

En primer lugar la consolidación de un conjunto de grupos gigantes

mundiales que han modificado sustancialmente el papel de los estados.

En segundo término, vía inversión directa extranjera, se ha establecido

una jerarquía de localidades a nivel mundial que privilegia las

inversiones cruzadas Norte-Norte y que convierte el desarrollo

económico en un proceso desigual.

Page 464: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

445

En tercer lugar los stocks de inversiones en el mundo, incluyendo sus

beneficios, establece una jerarquía de inversores que proceden

principalmente de USA, Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia y Suiza.

En cuarto término, todo lo arriba señalado constituye la punta de lanza

del proceso de configuración de un sistema de economía mundial, en el

que los espacios nacionales tienen que redefinir su papel que, en adelante

será el resultado de la síntesis indispensable entre la capacidad del estado

para salvaguardar el interés general y la acción de esos formidables

actores cada vez más mundializados y con mayor capacidad de

maniobrar.

Hay un acercamiento al estudio de la selección de mercados exteriores desde

una perspectiva estratégica, identificando dicha selección con un proceso estratégico,

también somos conscientes de sus limitaciones. Entre ellas destacamos, en primer lugar,

la metodología utilizada para el análisis de dicho fenómeno. A pesar de que el método

heurístico se ha desarrollado con el rigor descrito en la introducción, también debemos

reconocer que el carácter teórico del presente trabajo de investigación hace posible la

falsación de sus implicaciones de forma tanto teórica como empírica.

Producto de la presente investigación se puede sugerir a los futuros

investigadores extender el estudio de la internacionalización de las MIPYMES a países

de economías emergentes como el caso de Latinoamérica y África puesto que en nuestra

selección ninguna de las muestras contempla países ubicados en estas regiones.

Se puede percibir la falta de estudios longitudinales para lograr el

entendimiento más profundo de las empresas y sus cambios en el transcurso del tiempo.

Es importante también incorporar el análisis que juega la cultura de la organización, los

sistemas de apoyo institucional y las políticas gubernamentales en el proceso de

internacionalización.

En relación con el uso de información y transmisión de conocimiento, es

posible profundizar en las investigaciones relacionadas con la conversión del

conocimiento en ventaja competitiva y que factores las pueden inhibir. Dentro de dichos

factores se pudiese considerar el grado de internacionalización, su edad de entrada, su

Page 465: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

446

tendencia emprendedora y ver si están asociadas con el esfuerzo de aprendizaje o bien

tratar de identificar que recursos altamente transferibles y altamente imitables puede ser

una fuente clave para la ventaja competitiva.

Es necesario identificar los tipos de recursos que pueden complementar la

experiencia de dirección en los esfuerzos de la internacionalización de las MIPYMES.

Desde un enfoque estratégico, las futuras investigaciones deben examinar los

eslabones entre la estrategia de las empresas internacionales, las características de los

altos directivos y el desempeño de la empresa.

Igualmente propongo utilizar investigaciones cualitativas y cuantitativas para

identificar factores internos y externos del entorno que promueve la actividad

exportadora, además de llevar a cabo estudios longitudinales para explorar la variación

entre las diferentes industrias, aspectos regionales, nacionales y culturales.

Se detectó que es necesario promover una definición de internacionalización

más amplia, que vaya más allá de la actividad exportadora para explorar los efectos que

tienen la experiencia obtenida en un país para el desarrollo de otro que es proveedor de

materias primas.

Asimismo se debe investigar hasta qué punto las empresas que se

internacionalizan desde su creación deben intentar desarrollar productos internamente y

hasta qué punto ellos deben adquirirlos, distribuirlos o ser agentes de otras empresas.

Reiterando, se recomienda, por tanto, la realización de trabajos empíricos

contextualizados donde se ratifiquen las conclusiones y proposiciones teóricas que

hemos planteado. Nuestra recomendación de contextualizar los trabajos empíricos

encuentra su justificación en el hecho de que enfrentarse de una forma empírica a toda

la realidad expuesta dentro de los procesos de internacionalización de las empresas y,

concretamente, de sus procesos de selección de mercados exteriores hace imposible un

análisis empírico profundo. De esta forma proponemos, a modo de ejemplo, demarcar la

realidad de la selección de mercados de las empresas en función del sector de actividad,

de su tamaño, observando si existe un comportamiento de selección de mercados

exteriores diferente entre grandes empresas multinacionales y pequeñas y medianas

Page 466: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

447

empresas que operan a nivel internacional, y de las características de su equipo

directivo.

En segundo lugar, tomamos conciencia de que hemos utilizado diferentes

clasificaciones propuestas en la literatura con el fin de enmarcar cada uno de los

aspectos que queríamos analizar. Estas clasificaciones se han referido a las perspectivas

de formación de estrategias y sus correspondientes procesos, a las teorías de la

internacionalización y las características que las definen como marcadamente

económicas o de proceso, y a los enfoques teóricos de selección de mercados exteriores.

A pesar de que estas clasificaciones están apoyadas por investigaciones, tanto

teóricas como empíricas, somos conscientes de que toda clasificación trata en cierta

forma de ―etiquetar‖ o catalogar ciertos hechos que se dan en la realidad. Por lo tanto, el

utilizar diferentes clasificaciones y tratar de establecer relaciones entre ellas tiene el

sesgo implícito de restringir la realidad existente a los casos descritos en esa

clasificación, sin considerar los casos ambiguos que no encajan perfectamente dentro de

cada tipología.

Considerando esta limitación, recomendamos profundizar de forma empírica

en cada una de las clasificaciones teóricas que se han propuesto con el fin de comprobar

la validez de las mismas.

Por último, teniendo en consideración que en el presente trabajo de

investigación se ha abordado la internacionalización de forma global, considerando los

aspectos que la definen de una forma general, recomendamos seguir analizando desde

un punto de vista interdisciplinario y de forma separada cada una de las decisiones que

componen dicho proceso, con el fin de seguir dibujando el mapa decisorio de las

empresas que deciden involucrarse en los negocios internacionales. Por otro lado, existe

un claro cuestionamiento a las teorías y fundamentos del comercio internacional basado

en las ventajas comparativas, la especialización, los espacios nacionales, la balanza de

pagos y tantos otros, que solo podrán reconstruirse introduciendo en el análisis este

fenómeno emergente e imparable.

Page 467: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

448

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrahamson, R. y Pickle, H. (1988) Administración de Empresas Pequeñas y Medianas,

Ed. Limusa, México.

Alonso, J.A. (1994). El proceso de internacionalización de la empresa. ICE, Madrid.

Andersen, O. (1997), Internationalization and Market Entry Mode: A Review of

Theories and Conceptual Frameworks, Management International Review, Vol. 37

(2, ed. especial), pp. 27-42.

Andersen, O., y Buvik, A. (2002), Firms internationalization and alternative approaches

to the international customer/market selection, International Business Review, Vol.

11, pp. 347-363.

Anderson, E., y Coughlan, A.T. (1987), International Market Entry and Expansion Via

Independent or Integrated Channels of Distribution, Journal of Marketing, vol. 51,

January, pp. 71-82.

Anderson, E., y Gatignon, H (1986), Modes of foreign Entry: A Transaction Cost

Analysis and Propositions, Journal of International Business Studies, Vol. 17, pp. 1-

25.

Andrews, K.R. (1971, reed. 1980, 1987), The concept of corporate strategy, Dow Jones-

Irwin, Richard D. Irwin Inc, Homewood IL.

Ansoff, H.I. (1965), Corporate strategy, McGraw-Hill, Inc.

Ansoff, H.I. (1984), lmplanting strategic management, Prentice-Hall, Inc.

Anzola, S. (1993), Administración de Pequeñas Empresas, Ed. Mc Graw-Hill, México.

Arora, A., y Fosfuri, A. (2000), Wholly-owned Subsidiary Versus Techonology

Licensing in the Worldwide Chemical Industry, Journal of International Business

Studies, Vol. 31 (4), pp. 555-572. Campbell-Hunt, C. (2000), What have we learned

about generic competitive strategy? A meta-analysis, Strategic Management Journal,

Vol. 21, pp. 127-154.

Arora, A., y Fosfuri, A. (2000), Wholly-owned Subsidiary Versus Techonology

Licensing in the Worldwide Chemical Industry, Journal of International Business

Studies, Vol. 31 (4), pp. 555-572.

Autio E., H. J. Sapienza y A. Almeida. (2000). Effects of Age at Entry, Knowledge

Intensity, and Imitability on International Growth. Academy of Management Journal,

vol.43, núm.5, pp 909-924.

Page 468: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

449

Autio, E. & Sapienza, H.J. (2000). Comparing process and born global perspectives in

the international growth of technology-based new firms. Frontiers of

Entrepreneurship Research, Center for Entrepreneurial Studies, Babson College,

413-424.

Axelsson, B., y Johanson, J. (1992), Foreign market entry- the textbooks vs. The

network view, en Axelsson, Björn, y Easton, Geoffrey (Eds.), Industrial Networks: A

New View of Reality, Routledge, Londres, pp. 218-234.

Bailey, A., y Johnson, G. (1992), How strategies develop in organisations, en Faulkner,

D., y Johnson, G. (Eds.), The Challenge of Strategic Management, Kogan Page,

Londres, pp. 147-178.

Baraba, Vincent P. – Zaltman, Gerlad (1992). La Voz del Mercado. Mac Graw Hill.

Harvard Business Scholl Press. Interamericana de España. S.A.,

Barba Antonio Cultura de las organizaciones, México, 1997.

Bartlett Christopher A. y Sumantra Ghoshal, Matrix Management: Not a Structure, a

Frame of Mind, Harvard Business Review 68,núm. 4, julio-agosto de 1990, págs.

138-45.

Bazerman, M.H. (1986), Judgemet in managerial decision making (2ª ed.), Wiley,

Nueva York. Bilkey, W.J. (1978), An attempted integration of the literature on the

export behaviour of firms, Journal of International Business Studies, Vol. 9 (1), pp.

33-46.

Benito, G., y Gripsrud, G. (1992), The expansion of foreign direct investments: discrete

racional location choices or a cultural learning process?, Journal of International

Business Studies, Vol. 3, pp. 461-476.

Berényi, L. Y Monroy R. (2001), ¿Tienen Futuro las Pequeñas Empresas?,

Adminístrate Hoy, Vol. 82, Febrero, pp. 10-16.

Bilkey, W.J. (1978), An attempted integration of the literature on the export behaviour

of firms, Journal of International Business Studies, Vol. 9 (1), pp. 33-46.

Bilkey, W.J., y Tesar, G. (1977), The Export Behaviour of Smaller-sized Wisconsin

Manufacturing Firms, Journal of International Business Studies, Vol. 8 (1), pp. 93-

98.

Black, J.A., y Boal, K. B. (1994), Strategic Resources: Traits, Configurations and Paths

to Sustainable Competitive Advantage, Strategic Management Journal, Vol. 15, pp.

131-148.

Bolaños, R. (2003), La PYME, Motor de Desarrollo,

pyme.com.mx/articulos.pyme/todoslosarticulos/la _pyme _motor_de _desarrollo.

Page 469: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

450

Bradley, F. (1995, reed. 1999), International marketing strategy, Prentice-Hall, Nueva

York.

Bradley, M.F. (1985), Key factors influencing international competitiveness, Journal of

Irish Business and Administrative Research, Vol. 7 (2), pp. 3-14.

Braybrooke, D., y Lindblom, C.E. (1970), A strategy of decision. Policy evaluation as a

social process, The Free Press, Nueva York.

Brown, R., y Cook, D. (1990), Strategy and performance in British exporters, Quarterly

Review of Marketing, Primavera, pp. 1-6.

Buckley, P.J. (1988), The Limits of Explanation; Testing the Internalization Theory of

the Multinational Enterprise, Journal of International Business Studies, Vol. 19, pp.

181-193.

Buckley, P.J., y Casson, M. (1976), The Future of the Multinational Enterprise,

McMillan, Londres.

Buckley, P.J., y Casson, M.C. (1979), A Theory of International Operations, en

Chertman, J.P., y Leontiades, J. (Eds.), European Research in International Business,

North-Holland, Amsterdam.

Bueno Campos, E. (1999). Estrategia y dirección estratégica, en Martínez, M.J.

(coord.): Lo que se aprende en los mejores MBA, Gestión 2000, Barcelona.

Bujarin. N. (1969). La Economía Mundial y el Imperialismo. Editorial Ruedo Ibérico.

Burgel, O. y Murray, G.C. (2000), The International Market Entry Choices of Start-up

Companies in High-technology Industries, Journal of International Marketing 8 (2),

p. 33–62.

Cadogan J. W. Diamantopoulos, A. y Siguaw, J. A. (2002): Export market-oriented

activities: their antecedents and performance consequences. Journal of International

Business Studies, 33 (3): 615-626.

Calderón Calderón, Ernesto. Las maquiladoras de los países centrales que operan en el

tercer mundo. En: Lecturas del Ceestem, Maquiladoras, centro de Estudios

Económicos y Sociales del tercer Mundo, México.

Camacho Mejía Edna y Claudio González Vega. ( 1992). Apertura Comercial y Ajuste

de las Empresas. Academia de Centroamérica y Centro Internacional para el

Desarrollo Económico. San José de Costa Rica

Campbell-Hunt, C. (2000), What have we learned about generic competitive strategy? A

meta-analysis, Strategic Management Journal, Vol. 21, pp. 127-154.

Canals, Jordi (1991). Competitividad internacional y estrategia de la empresa. Ariel,

S.A., Barcelona.

Page 470: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

451

Canals, Jordi (1996). La Internacionalización de la Empresa. Editorial Mc Graw Hill –

IESE. Madrid.

Canals. Jordi. ( 1994) .La Internacionalización de la Empresa. Editorial Mc Graw Hill –

IESE. Madrid.

Cannon, J. Thomas Business Strategy and Policy, Nueva York, Harcourt Brace

Jovanovich, 1968, pág. 316.

Cano Jáuregui, Joaquín (1992) Visión del Cooperativismo en México. Trillas.

Caves, R.E. (1980), Industrial organization, corporate strategy, and structure: A survey,

Journal of Economic Literature, Vol. 18, pp. 64-92.

Caves, R.E., y Porter, M.E. (1977). From entry barriers to mobility barriers: Conjectural

decision and contrived deterrence to new competition. Quarterly Journal of

Economics, Vol. 91, pp. 241-261.

Cavusgil, S.T. (1980), On the internationalisation porcess of the firm, European

Research, Noviembre, pp. 273-281.

Cavusgil, S.T. (1980), On the internationalisation porcess of the firm, European

Research, Noviembre, pp. 273-281.

Cavusgil, S.T. (1985), Guidelines for export market research, Business Horizons, pp.

27-33.

Cerviño Julio (2006). Marketing Internacional. Nuevas perspectivas ara un mercado

globalizado. Colección: Empresa y Gestión, Editoria. Pirámide, España

Chakravarthy, B.S., y Doz, Y. (1992), Strategy process research: Focusing on corporate

self-renewal, Strategic Management Journal, Vol. 13, pp. 5-14.

Chakravarthy, B.S., y Doz, Y. (1992), Strategy process research: Focusing on corporate

self-renewal, Strategic Management Journal, Vol. 13, pp. 5-14.

Chandler A.D. (1962) Strategy & Structure. London: MIT.

Chandler, A.D (1962), Strategy and structure: Chapters in the history of the American

Industrial Enterprise, MIT Press, Cambridge.

Chandler, A.D (1962), Strategy and structure: Chapters in the history of the American

Industrial Enterprise, MIT Press, Cambridge.

Chandler, Alfred Strategy and Structure, Cambridge, Mass., MIT Press, 1962.

Chandler, G., y Hanks, S.H. (1994), Market Attractiveness, Resource-Based

Capabilities, Venture Strategies and Venture Performance, Journal of Business

Venturing, Vol. 9, pp. 331-349.

Page 471: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

452

Clark, T. y D. S. Pugh. (2001). Foreign country priorities in the Internationalization

process: a measure and an exploratory test on British Firms. International Business

Review, vol. 10, pp. 285-303.

Cliffs NJ. Ellis, P. (1995), Cosmopolitanism and the Marco Polo Effect: The social

network determinants of exports in small- to medium-sized enterprises, doctoral

dissertation, no publicada, Department of Information Management and Marketing,

University of Western Australia.

Contractor, F.J., y Kundu, S.K. (1998b), Modal Choice in a World of Alliances in the

Global Hotel Sector, Journal of International Marketing, Vol. 6 (2), pp. 25-53.

Corey y Star, Organization Strategy, págs. 23-24

Cuervo García, A. (1999), La Dirección Estratégica de la Empresa: Reflexiones desde la

economía de la empresa, Papeles de Economía Española, vols. 78-79, pp. 34-55.

Cuevas Homero. (1993). INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Quinta Edición.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Czinkota, M.R. (1982), Export Development Strategies: US Promotion Policies,

Praeger, Nueva York.

Delgado, J.M. (2005) La internacionalización de la empresas española: los recursos

intangibles como factor determinante, Tesis doctoral de la Universidad de Zaragoza,

Febrero.

Delilez. J.P. (1972). Los Monopolios. Alberto Corazón Editor. Madrid.

Donoso, V. (1997). El comercio exterior en la economía global. Economistas, V.74,

pp.104-112.

Douglas, S.P., y Craig, C.S. (1982), Information for International Marketing Decisions,

en Walter, I., y Murray, T. (Eds.), Handbook of International Business, John Wiley,

Section 29, Nueva York.

Douglas, S.P., y Craig, C.S. (1983), International marketing research, Prentice-Hall,

Englewood Cliffs NJ.

Douglas, S.P., y Craig, C.S. (1983), International marketing research, Prentice-Hall,

Englewood

Douglas, S.P., y Craig, C.S. (1992), Advances in international marketing, International

Journal of Research in Marketing, Vol. 9, nº 4, Diciembre, pp. 291-318.

Drucker, Peter F. Management: Tasks, Responsibilities, Practices, Nueva York, Harper

& Row, 1974, págs. 498-504, 523,530, 535.

Page 472: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

453

Dunning, J.H. (1993), Multinational entreprises and the global economy, Addison-

Wesley.

Duran, J. y Ubeda, F. (1997): Experiencia internacional e intención de inversión directa

de la empresa española en el sudeste asiático, Información Comercial Española,

no.761, marzo-abril, pp. 109-124.

Dwyer, R.F. y Oh, S. (1988), A Transaction Cost Perspective on Vertical Contractual

Structure and Interchannel Competitive Strategies, Journal of Marketing, Croon

Helm, Londres.

Ecolano, C. y Belso, J. (2001): Procesos de Internacionalización de empresas:

conclusiones de un estudio empírico, Economistas, no.88, pp. 69-80.

Elfring, T., y Volberda, H.W. (2001), Schools of thought in Strategic Management:

Fragmentation, Integration or Synthesis, en Elfring, T., y Volberda, H.W.(Eds.),

Rethinking Strategy, SAGE Publications, Londres.

Erramilli, M.K.; Agarwal, S.; y Dev, Ch.S. (2002), Choice Between Non-Equity Entry

Modes: An Organizational Capability Perspective, Journal of International Business

Studies, Vol. 33 (2), pp. 223-242.

Fahey, L., y Christensen, H.K. (1986), Evaluating the research on strategy content,

Journal of Management, Vol. 12, nº 2, pp. 167-183.

Fahy, J. (1998), The role of resources in Global Competition, en Hooley, G., Loveridge,

R., y Wilson, D. (Eds.), Internationalization Process, Context and Markets,

Basingstoke, McMillan Press Ltd., pp. 132-135.

Farjoun, M. (2002), Towards an organic perspective on strategy, Strategic Management

Journal, (en imprenta, publicado online en Wiley InterScience,

www.interscience.wiley.com).

Field Jr.Alfred 1995. Economía Internacional. Dennis Apleyard –División IRWIN.

España.

Forsner, H; Ballance, R. (1990) Competing in a global economy. Unwim Hyman,

London.

Johanson J. y Wiedershein-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm: Four

Swedish Cases. Journal of Management Studies, 12, Octubre, pp.305-322.

Foss, N.J. (1996a). Research in Strategy, Economics, and Michael Porter, Journal of

Management Studies, vol. 33, 1, pp. 1-24.

Gaedeke, R Y Tootellan, D. (1993), Small Business Management, Ed. Allyn and

Bacon, 3a. Edición, USA.

Garay Luis Jorge. 1999. Globalización y Crisis. Tercer Mundo Editores – Colciencias.

Santafé de Bogotá.

Page 473: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

454

García Falcón, J.M. (1987), Formulación de estrategias en la empresa, CIES, Caja

Insular de Ahorros de Canarias.

García Falcón, J.M. (1995), Dirección estratégica: Fundamentos, CIES, Caja Insular de

Ahorros de Canarias.

George S. Yip. 1993. Globalización. Editorial Norma. Bogotá.

Ghemawat, P. (2001), Distance still matters: the hard reality of global expansion,

Harvard Business Review, septiembre, pp. 3-11.

González Sara, coordinadora. 1993. Temas de Organización Económica Internacional.

Editorial Mc Graw Hill. Madrid.

Grant, R.M. (2002a), Corporate strategy: Managing scope and strategy content, en

Pettigrew, A.; Thomas, H.; y Whittington, R.(Eds.), Strategy and Management,

SAGE Publications, Londres.

Gui, Benedetto (1991): The Economic Rationale for the Third Sector, No profit and

other Noncapitalist Organizations. Annals of Public and Cooperative Economics

Gutiérrez Saenz, Raúl Introducción a la Ética

Hall, William K. SBUs: Hot, new Topic in the Management of Diversification, Business

Horizons 21, núm. 1, febrero de 1978, pág. 19. Para un excelente análisis de los

problemas de implantar el concepto UEN en 13 compañías, véase Richard A. Bettis

y William K. Hall, The Business Portfolio Approach-Where It Fall Downn in

Practice, Long Range Planning 16, núm. 2, abril de 1983, págs. 95-104.

Hambrick, Donald C. The Top Mmanagement Team: Key to Strategic Success,

California Management Review 30, núm. 1, otoño de 1987, págs. 88-108.

Hamel, G. (1996),Strategy as Revolution, Harvard Business Review, Julio-Agosto, pp.

69-82.

Hansman, H. (1987): Teorías Económicas de Organizaciones no Lucrativas, Powell W.

Ed.

Hatten, T. (1997), Small Business: Entrepeneurship and Beyond, Ed. Prentice Halllnc.,

USA.

Hellman, P. (1996): The Internationalization of finish financial service companies,

International Business Review, no.5, pp 191-121

Henderson, B.D. (1984), The logic of Business Strategy, Ballinguer Publising company,

Hirsch, P.A. (1991), Areas of agreement and common ground, Documento de trabajo

presentado en la Conference on Strategy Process Research, Minnesota.

Page 474: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

455

Hirsch, P.A. (1991), Areas of agreement and common ground, Documento de trabajo

presentado en la Conference on Strategy Process Research, Minnesota.

Hofer, C.W. (1975), Toward a contingency theory of business strategy, Academy of

Management Journal, Vol. 18, pp. 784-810.

Hoontz, Harold Management Control: A Suggested Formulation of Principles:,

California Management Review 2, núm. 2, invierno de 1959, págs. 50-55;

Hosmer, LaRue T. Strategic Management: Test and Cases on Business Policy,

Englewood Cliffs, N. J., Prentice Hall, 1982, Cap. 10;

Huff, A.S., y Reger, R.K. (1987), Review of strategic process research, Journal of

Management, Vol. 13, nº 2, pp. 211-236.

Hymer, S. (1960): International operations of national firms: a study of direct foreing

investment, Institute of Technology Press, Boston.

Itami, H., y Numagami, T. (1992), Dynamic Interaction Between Strategy and

Technology, Strategic Management Journal, Vol. 13 (nº especial de invierno), pp.

119-135.

Jarillo, J. C. y Martinez Echezárraga, J. (1991): Estrategia internacional, más allá de la

exportación. McGraw Hill, Madrid.

Jarillo. José Carlos . 1992. Dirección Estratégica. Editorial Mc Graw Hill. Madrid

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1977), The internationalization of the firm-A Model of

knowledge development and increasing foreign market commitmnents, Journal of

International Business Studies, Vol. 8 (1), pp. 23-32.

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1990), The mechanism of internationalization,

International Marketing Review, Vol. 7 (4), pp. 11-24.

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1992), Management of Foreign Market Entry,

Scandinavian International Business Review, Vol. 1 (3), pp. 9-27.

Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1993), Management of internationalization, en Zan, L.;

Zambon, S.; y Pettigrew, A.M. (Eds.), Perspective on Strategic Change, Kluwer

Academic Publishers, Boston, pp. 42-78.

Johanson, J., y Wiedersheim-Paul, F. (1975), The internationalization of the firm-four

Swedish cases, Journal of Management Studies, Vol. 12, pp. 305-322.

Jorge Etkin. 1996. La Empresa Competitiva. Grandeza y Decadencia. Editorial Mc

Graw Hill. Santiago de Chile.

Kindeblerger, C.P. (1969). American Business Abroad: Six Lectures on Direct

Investment. Yale University Press, New Haven.

Page 475: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

456

Knight, G. (1997): emerging paradigm for international marketing : the born global

firm. Tesis doctoral presentada en Department of Marketing and Supply

Management, Michigan State University.

Knight, G.A. y P. W. Lliesch. (2002). Information Internalisation in internationalizing

the firm. Journal of Business Research, vol.55, pp.981-995.

Kobrin, S.J. (1979), Political risk: A review and reconsideration, Journal of

International Business Studies, Vol. 10 (1), pp. 67-80.

Kobrin, S.J.; Basek, J.; Blank, S.; y LaPombara, J. (1980), The assessment and

evaluation of non economic environments by American firms: A preliminary report,

Journal of International Business Studies, Vol. 11 (1), pp. 32-45.

Kothari, V. (1978), Strategic Approaches to Small U.S. Manufacturers in International

Markets, Proceedings of the Academy of Management, San Francisco, Agosto, pp.

362-366.

Krugman Paul, Obstfeld Maurice. (1999). ECONOMÍA INTERNACIONAL Teoría y

Política. Cuarta Edición. McGraw Hill. Madrid.

Kumar, V.; Stam, A.; y Joachimsthaler, E. (1994), An interactive approach to

identifying potential foreign markets, Journal of International Marketing, Vol. 2 (1),

pp. 29-52.

Lambert Paul (1963) Studies in the Social Philosophy of Co-operation, Cooperatiev

Union, Manchester

Larson Erik W. y Davide H. Gobeli, Matrix Management: Contradictions and Insights,

California Management Review 29, núm. 4, verano de 1987, págs. 126-38.

Lee, W.-Y., y Brasch, J.J. (1978), The adoption of export as an innovative strategy,

Journal of International Business Strategy, Vol. 9 (1), pp. 85-93.

Lerma Kichner, Alejandro. (2000). Comercio Internacional. Metodología para la

Formulación de Estudios de Competitividad Empresarial. Editorial ECAFSA.

Segunda Edición. México, D.F.

Lewis Jordan B. Javier. 1993. Alianzas Estratégicas. Vergara Editores. Buenos Aires.

Liang, N., y Parkhe, A. (1997), Importer behavior: The neglected counterpart of

international exchange, Journal of International Business Studies, Vol. 38 (3), pp.

495-530.

Little, J.D.C. (1979), Decision support systems for marketing managers, Journal of

Marketing, Vol. 43 (Verano), pp. 9-26.

López de la Roche Fabio. 1999. Globalización. Incertidumbres y Posibilidades. Editor.

Tercer Mundo Editores, IEPRI Universidad Nacional. Santafé de Bogotá.

Page 476: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

457

López, M. y ANDRÉS, C. (1997): Dimensión de la empresa exportadora de la

Comunidad Valenciana y orientación hacia el exterior de las empresas con presencia

de capital extranjero, Revista Valenciana d´Estudis Autunómics, no.20, pp 259-281.

Lord, M.D., y Ranft, A.L. (2002), Organizational Learning about New International

Markets: Exploring the Internal Transfer of Local Market Knowledge, Journal of

International Business Studies, Vol. 31 (4), pp. 573-589.

Madsen, T. (1989) Successful export marketing management: some empirical evidence,

International Marketing Review, 6 (4), p.1-14.

Madsen, T. y Servais, P. (1997): The internationalization of born globals: an

evolutionary process?, International Business Review, vol.6, no.6, pp 561-583.

March, J.G. (1987), Ambiguity and accounting: The elusive link between information

and decision-making, Accounting, Organization and Society, Vol. 12, pp. 153-168.

Martini Oyarce Santiago (1997) Aspectos Empresariales de la Ley General de

Sociedades Cooperativas de México, Oganización Internacional del Trabajo.

Mass. Hill, C.W.L. (1988), Differentiation versus Low Cost or Differentiation and Low

Cost: A Contingency Framework, Academy of Management Review, Vol. 13, pp.

401-412.

Mazzolini, R. (1981), How Strategic Decisions are Made, Long-Range Planning, Junio,

pp. 85-96.

McDougall, G.H.G. (1991), Small New Zealand businesses and exporting: Some

observations, New Zealand Journal of Business, pp. 107-116.

McManus, J.C. (1972), The Theory of the Multinational Firm, en Casson, M.C., (ed.,

1990), The Multinational Enterprise: Selected Readings, Edward Elgar, Cheltenham.

Melin, L. (1992), Internationalization as a Strategy Process, Strategic Management

Journal, Vol. 13, pp. 99-118.

Menguzzato, M., y Renau, J.J. (1991), La Dirección Estratégica de la Empresa. Un

nfoque Innovador del Management, Ariel, Barcelona.

Mercado, Alfonso; Cox, Millicent, (1999), Las maquiladoras de cara al año 2001,

Revista de Comercio Exterior, México, Vol 49. No. 9

Miles, R.E., y Snow, C.C. (1978), Organizational strategy, structure and process,

McGraw-Hill Book Company.

Miller, A., y Dess, G.G. (1993), Assessing Porter's (1980) Model in Terms of its

Generalizability, Accuracy and Simplicity, Journal of Management Studies, Vol. 30

(4), pp. 553-585.

Page 477: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

458

Mintzberg, H. (1973), Strategy-making in three modes, California Management

Review, Vol. 16, n° 2, pp. 44-53.

Mintzberg, H. (1978), Patterns in strategy formulation, Management Science, Vol. 24,

n° 9, pp. 934-948.

Mintzberg, H. (1979), The structuring of organizations, Prentice-Hall, Inc.

Mintzberg, H. (1987), The strategy concept I: Five PS for strategy, California

Management Review, Vol. 30, pp. 11-23.

Mintzberg, H. (1990), The Manager‘s Job: Folklore and Fact, Harvard Business

Review, Marzo-Abril pp. 163-176.

Mintzberg, H. (1990a), Strategy formation: Schools of thought, en Fredrickson, J.W.

(Ed.), Perspectives on strategic management, Harper Business, Nueva York, pp. 105-

235.

Mintzberg, H. (1990b), The design school: Reconsidering the basic premises of

strategic management, Strategic Management Journal, Vol. 11, pp. 171-195.

Mintzberg, H. (1990b), The design school: Reconsidering the basic premises of

strategic management, Strategic Management Journal, Vol. 11, pp. 171-195.

Mintzberg, H. (1994a), Rethinking Strategic Planning Part I: Pitfalls and Fallacies,

Long Range Planning, Vol. 27 (3), pp. 12-21.

Mintzberg, H. (1994b), Rethinking Strategic Planning Part II: New Roles for Planners,

Long Range Planning, Vol. 27 (3), pp. 22-30.

Mintzberg, H., y Lampel, J. (1999), Reflecting on the strategy process, Sloan

Management Review, Primavera, pp. 21-30.

Mintzberg, H., y Waters, J.A. (1982), Tracking strategy in an entrepreneurial firm,

Academy of Management Journal, Vol. 25, n° 3, pp. 465-499.

Mintzberg, H., y Waters, J.A. (1985), Of strategies, deliberate and emergent, Strategic

Management Journal, Vol. 6, pp. 257-272.

Mintzberg, H.; Ahlstrand, B.; y Lampel, J. (1998), Strategy Safari, Prentice-Hall,

Londres.

Mintzberg, Henry (1992), El Poder en la Organización, Ariel, Barcelona (ed. Original

homónima en lengua inglesa publicada en 1983).

Montaño Luis Teoría de la organización: Desarrollo histórico, debate actual y

perspectivas, México 1997.

Page 478: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

459

Montes Bravo Alejandro, Atención de las necesidades educativas de sector cooperativo

en querétaro como un medio de vinculación con instituciones educativas y

gubernamentales para impulsar su desarrollo, Tesis para obtener el Grado de maestro

en Administración por la FCA, UAQ, Querétaro, Qro, pág. 3, diciembre 2002

Montgomery, C.A. (1988), Guest editor‘s introduction to the special issue on research

in the content of strategy, Strategic Management Journal, Vol. 9, pp. 3-8.

Negandhi Anant y Arun Savara. 1991. Mercadeo Estratégico Internacional. Editorial

Legis. Bogotá.

Opalín Mielniska, León. (1999). Globalización y Cambio Estructural. IMCP, IMEF.

México.

Ortiz Arturo 1991. Introducción al Comercio Exterior Mexicano. Editorial Nuestro

Tiempo - Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. México.

Papadopoulos, N. (1983), Assessing new product opportunities in international markets,

New Product Development, ESOMAR, Amsterdam, pp. 69-89.

Papadopoulos, N. (1987), Approaches to international market selection for small and

medium sized enterprises, en Rosson, P., y, Reid, S. (Eds.), Managing export entry

and expansion, Praeger, Nueva York, pp. 128-158.

Papadopoulos, N., y Denis, J.-E. (1988), Inventory, Taxonomy and Assessment of

Methods for International Market Selection, International Marketing Review, Vol. 5

(Otoño), pp. 38-51.

Papadopoulos, N., y Denis, J.-E. (1988), Inventory, Taxonomy and Assessment of

Methods for International Market Selection, International Marketing Review, Vol. 5

(Otoño), pp. 38-51.

Peters and Waterman, In Search of Excellence, págs. 127-32.

Petrs Thomas J. y Robert H. Waterman, hijo In Search of Excellence, Nueva York,

harper & Row, 1982, págs. 65,125, 306-7

Pettigrew, A.M. (1992), The Character and Significance of Strategy Process Research,

Strategic Management Journal, Vol. 13 (nº especial de invierno), pp. 5-16.

Pettigrew, A.M.; Thomas, H. y Whittington, R. (2002), Strategic Management: The

strengths and limitations of a field, en Pettigrew, A.; Thomas, H.; y Whittington,

R.(Eds.), Strategy and Management, SAGE Publications, Londres.

Piercy, N. (1982), Export strategy: Markets and competition, George Allen & Urwin,

Londres.

Pitt-Watson, D. (1992), Business Strategy and Economics; en Faulkner, D., y Johnson,

G. (Eds.), The Challenge of Strategic Management, Kogan Page, Londres.

Page 479: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

460

Popper, K.R. (1973, reed.), La Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, Madrid.

Porter Michael. (1993). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor.

Buenos Aires.

Porter, M.E. (1980), Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and

competitors, The Free Press.

Porter, M.E. (1981), The contributions of industrial organizations to strategic

management, Academy of Management Review, Vol. 6, n° 4, pp. 609-620.

Porter, M.E. (1985), Competitive advantage: Creating and sustaining superior

performance, The Free Press, Nueva York.

Porter, M.E. (1990), The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva

York.

Porter, M.E. (1991), Towards a dinamic theory of strategy, Strategic Management

Journal, Vol. 12, pp. 95-117.

Porter, M.E. (1996), What is Strategy?, Harvard Business Review, Noviembre-

Diciembre, pp. 61-78.

Prahalad C. K. y Gary Hamel, The Core Competence of the Corporation, harvard

Business Review 68, mayo-junio de 1990, págs. 79-93.

Quinn, J.B. (1980a), Strategies for change – Logical incrementalism, Homewood IL,

Irwin, Inc.

Quinn, J.B. (1980b), Managing strategic change, Sloan Management Review, Vol. 21

(4), pp. 3-20.

Ramírez David Noel y Mario A. Cabello. 1996. Empresas Competitivas. Editorial Mc

Graw Hill. México.

Ramos Martínez Jorge Alejandro y Luis Huerta Bortolotti, (2006). La problemática

existente en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Presentación de propuestas y

un modelo que contempla las alternativas emergentes de solución, en el COLOQUIO

Y SEMINARIO DOCTORAL INTERNACIONAL, ISEOR y la Academy of

Management (Estados Unidos), División Organizational Development and Change,

Lyon, Francia.

Ramos Martínez, Jorge A. et al. (2005) Presentación de propuestas y un modelo que

contempla las alternativas de solución emergente a la problemática existente en

pequeñas y medianas empresas. En el IX Congreso de la Asociación de Economistas

de América Latina y El Caribe, México, D. F. septiembre de 2005

Ramos Martínez. Jorge A., Luis Huerta Bortolotti y Oliva Solís Hernández. (2005). Las

pequeñas y medianas empresas: presentación de propuestas y un modelo que

Page 480: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

461

contempla las alternativas de solución emergente que les permita competir en los

mercados internacionales, en el IX Foro Internacional de Administración

2005.Administrar para crecer, Acapulco, Gro. México.

Reid, S.D. (1981), The Decision-Maker and Export Entry and Expansion, Journal of

International Business Studies, Vol. 12 (2), pp. 101-112.

Reyes Díaz-Leal, Eduardo. (2003). El Despacho Aduanal. Editorial Trafficless. México,

D.F.

Reyes Salcido, Edgardo. (1999). Vinculación, Globalidad y Nuestro Futuro, de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES), Serie Memorias, Casos Exitosos de Universidad Empresa. Colección

Biblioteca de la Educación Superior, México, D.F.

Rialp, A. (1999), Los Enfoques Micro-organizativos de la Internacionalización de la

Empresa: Una Revisión y Síntesis de la Literatura, Información Comercial Española

(ICE), Octubre 1999, nº 781, pp. 117-128.

Rialp, A. (1999): Los determinants de la internalización del canal de distribución

internacional: un análisis comparativo, Cuadernos de Economía y Dirección de la

Empresa, no.3, pp. 141-166.

Rialp, A. Rialp, J. Urbano, D. y Vaillant, Y. (2005) The Born-Global Phenomenon: A

Comparative Case Study Research, Journal of International Entrepreneurship, 3,

p.133–171.

Rialp, A. Rialp, J. y Knight, G.A. (2005) The Phenomenon of Early Internationalizing

Firms: What Do We Know After a Decade (1993-2003) of Scientific Inquiry,

International Business Review, 14, p. 147-166.

Rialp, A. y Rialp, J. (2005) Faster and more successful exporters: An exploratory study

of born global firms from the resource-based view, Journal of International

Entrepreneurship, Forthcoming.

Rodríguez, J. (1993), Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas, Ed. ECASA,

México.

Rojas Coria, Rosendo (1987) Tratado de Cooperativismo en México. Trillas.

Root, F.R. (1977), Entry Strategies for Foreign Markets: From Domestic to

International Business, Academy of Management Briefing, American Management

Association (AMA), Nueva York.

Root, F.R. (1994), Entry Strategies for International Markets, Lexington Books, Nueva

York.

Rumelt, R.P. (1991), How much does industry matter?, Strategic Management Journal,

Vol. 12 (3), pp. 167-186.

Page 481: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

462

Schendel, D.E. (1996), Evolutionary perspectives on strategy, Strategic Management

Journal, Vol. 17, Verano (ed. Especial), pp. 1-4.

Schendel, D.E., y Hofer, C.W. (1979), Strategic management: A new view of business

policy and planning, Little, Brown & Company.

Schoemaker, P.J.H., y Russo, J.E. (1993), A pyramid of decision approaches, California

Management Review, Otoño, pp. 9-31.

Servais, P. y Rasmussen, E. S. (2000) Different Types of International New Ventures,

paper presented at the Academy of International Business (AIB) Annual Meeting

(November), Phoenix, AZ., USA, p. 1–27.

Sihler, William H. Toward Better Management Control Systems, California

Management Review 14,, núm. 2, inbvierno de 1971, págs. 33-39

Teece, D.J. (1986), Transaction Cost Economics and the Multinacional Enterprise: An

Assessment, Journal of Economic Behavior and Organization, vol. 7, pp. 21-45.

Toffler Alvin (1979), La tercera Ola, Editorial Plaza and Janes, USA

Toffler Alvin, (1970), El shock del futuro. Editorial: Bantam Books. USA

Toffler Alvin (2006). La Revolución de la Riqueza. Editorial: Debate. Esp.

Trefry, M.G. (2001), Organisational culture in multicultural organisations: A doubled-

Edged sword, paper presentado en el 16th Workshop on Strategic Human Resource

Management (Abril), Bruselas.

Tse, D.K.; Pan, Y.; y Au, Y.K. (1997), How MNCs Choose Entry Modes and Form

Alliances: The China Experience, Journal of International Business Studies, Vol. 28

(4), pp. 779-805.

Tsoukas, H., y Knudsen, C. (2002), The conduct of Strategy Research, en Pettigrew, A.;

Thomas, H.; y Whittington, R.(Eds.), Handbook of Strategy and Management, SAGE

Publications, Londres.

Tugendhat Christopher. 1973. Las Empresas Multinacionales. Alianza Editorial.

Madrid.

Ulrichy Dave Dale Lake. Javier. 1992. Organizarse Mejor para Competir con Ventaja.

Vergara Editores. Buenos Aires.

Valenzuela, A. (2000): Modelo de capacidades para la internacionalización de la

empresa exportadora española, cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa,

no.5, pp. 91-109.

Vernon, R. (1966). International investment and international trade in the product cycle.

Quarterly Journal of Economics, 80: pp. 190-207.

Page 482: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

463

Vernon, R. 1979. The product cycle hypothesis in a new international environment.

Oxford Bulletin of Economics and Statistics. 41: pp. 255-268.

Walkins, W.P. (1986): Principios Cooperativos. Hoy y mañana. HolyoaKE Books,

Manchester

Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, USA, Charles Scribner‘s,

1949.

Weisfelder, C.J. (2001), Internationalization and the multinational enterprise:

Development of a research tradition, en Axinn, C.N., y Matthyssens, P. (Eds.),

Reassessing the internationalization of the firm, Vol. 11, JAI Press, Elsevier Science

Ltd., pp. 13-46.

Welch, L.S., y Wiedersheim-Paul, F. (1980), Initial exports-a marketing failure?,

Journal of General Management, Vol. 14 (2), pp. 34-55.

Werner, S. (2002), Recent developments in international management research: A

review of 20 Top Management Journals, Journal of Management, vol. 28 (3), pp.277-

305.

Werner, S. (2002), Recent developments in international management research: A

review of 20 Top Management Journals, Journal of Management, vol. 28 (3), pp.

277-305.

Whitelock, J. (2002), Theories of Internationalisation and their Impact on Market Entry,

International Marketing Review, Vol. 19, Vol. 4, pp. 342-347.

Yadong, L. (2001), Determinants of Entry in an Emerging Economy: A Multilevel

Approach, Journal of Management Studies, Vol. 38 (3), pp. 443-472.

Yavitz Boris y William H. Newman, Strategy in Action, Nueva York, Free Press, 1982,

págs. 209-10.

Yeoh, P. (2000): Information acquisition activities: A study of global start-up exporting

companies. Journal of International Marketing, 8 (3): 36-60.

Yergin Daniel y Joseph Stanislaw. 1999. Pioneros y Líderes de la Globalización. Javier

Vergara Editor. Buenos Aires.

Young, S.; Hamill, J.; Wheeler, C.; y Davies, J.R. (1989), International Market Entry

and Development: Strategies and Management, Hertfordshire, Harvester Wheatsheaf.

Zahra, S.A. Ireland, R.D. y Hitt, M.A. (2000) International Expansion by New Venture

Firms: International Diversity, Mode of Market Entry, Technological Learning, and

Performance, Academy of Management Journal, 43(5), p. 925-950.

Zahra, S.A. y George, G. (2002) International entrepreneurship: The current status of

the field and future research agenda, in M. Hitt, R. Ireland, M. Camp & D. sexton

Page 483: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

464

(Eds.), Strategic leadership: Creating a new mindset. London: Blackwell, p. 255-

288.

REVISTAS Y OTRAS FUENTES

Bartlett CA. The Knowledge-Based Organization: A Managerial Revolution. In:

Ruggles R, Holtshouse D .The Knowledge Advantage: 14 Visionaries Define

Marketplace Success in the New Economy. Dover, NH: Capstone. 1999

Benítez José E. Lugo GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y

APERTURA ECONÓMICA,

http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/internacionalizacion-de-las-empresas-en-

un-mundo-globalizado-y-competitivo.htm, mayo del 2007

Bisso Ricardo, Conclusiones Seminario BID-FOMIN Capacitación Gerencial, IAE,

Noviembre 30, 1999. http://lanic.utexas.edu/pyme/eng/publications/idb/

Blanco M, Cárdenas M, Díaz F, Martínez A. (2000) Naturaleza y propósito de la

organización. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml [Consultado: 18 de

mayo de 2007].

Campa Zúñiga, Roberto. (2005). Por Caminos Opuestos. En La Jornada, en la

Economía, Suplemento Semanal, Número 65, 11 de Julio, México D.F.

CENIET, Encuesta Nacional de Emigración a la Frontera Norte del País y a los Estados

Unidos, 1998-1999.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), (2005). Los Procesos

Innovativos y la Vinculación. En la Revista Electrónica Investigación y Desarrollo,

Suplemento Ciencia y Tecnología, La Jornada, Agosto, México, D.F.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), (2005). Política Económica

para la Competitividad. En la Revista Electrónica Investigación y Desarrollo,

Suplemento Ciencia y Tecnología, La Jornada, Agosto, México, D.F.

Davis Stanley M. y Paul R. Lawrence, Problems of Matrix Organziations, Harvard

Business Review 56, núm. 3, mayo-junio de 1978, págs. 131-42;

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS U N I D O S,

Desarrollo Rural, Servicios a Cooperativas, marzo 1997

Ejecutivo Federal, (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Talleres Gráficos de

la Nación. México.

Entrepreneurship Research, Center for Entrepreneurial Studies, Babson College, p. 413–

424.

Page 484: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

465

Equipo de Investigación (Universidad de Vigo), Jorge González Gurriarán, José

Cabanelas Omil y otros. (2001). La internacionalización de la pequeña y mediana

empresa gallega: Análisis, diagnóstico y posibles estrategias. Editorial Estudios.

Galbraith, Jay R. Matrix organizational Designs, Business Horizons 15, núm. 1 febrero

de 1971, págs. 29-40

Galván Sánchez Inmaculada LA FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE

SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERIORES EN EL PROCESO DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS,

http://www.eumed.net/tesis/igs/index.htm

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, (2003), Anuario Económico de

Querétaro 2002, Secretaría de Desarrollo Económico, México.

Góngora, Salvador. (2002). Acuerdos Comerciales y Eso que llaman Globalización Eje

del Comercio Exterior. Año1, Número 7, Mayo, México, D.F.

Handy C. The Gods of Management. London: Souvenir Press. 1987.

Informe Monitor. Creando la Ventaja Competitiva de Colombia. Resumen Ejecutivo.

Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. Cámara de Comercio de Medellín.

Mayo de 1994.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. www.inegi.gob.mx,

2005.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: www.inegi.gob.mx

Internatioal Organization for Migration, http://www.iom.int/

Investigación y Desarrollo, México. www.invdes.com.mx, 2005.

Juárez Mtz Gerardo Daniel. El comercio exterior mexicano 2001-2005 en Observatorio

de la Economía Latinoamericana, Número 54, enero 2006. en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

Ley General de Sociedades Cooperativas. (1994). Cámara de Diputados, Poder

Legislativo, México.

Londono, José Antonio, Centro de Desarrollo Empresarial, Colombia, Capacitación y

Competitividad en La Pequeña y Mediana Empresa PyME: El Caso de Los Centros

de Desarrollo Empresarial CDEenColombia.

http://lanic.utexas.edu/pyme/eng/publications/idb/

Mansilla, Justo Sebastián. El Fin del Trabajo. En:

www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo/

Page 485: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

466

Menguzzato M, Renau JJ. La dirección estratégica de la empresa: un enfoque innovador

del management. Barcelona: Ariel. 1995.

Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional, Cooperativas y fomento del empleo

78ª Jornada Cooperativa Internacional de la ACI, 6º Día Internacional de las

Cooperativas de la ONU, 1 de Julio de 2000, http://www.coop.org

Ministerio de Desarrollo Económico. Santafé de Bogotá. El Desafío de la

Competitividad. 1993.

Orientación, Apoyos y Trámites, www.queretaro.gob.mx/SEDESU/home.htm

Parisi, Elio Rodolfo (1999), http://www.inisoc.org/erparisi.htm

Portes, Alejandro. La información y el sistema internacional: Algunas características de

los mexicanos recientemente emigrados a los Estados Unidos. En: Revista mexicana

de Sociología, Vol XLI, núm. 4, México, 1989.

Presidencia de la República: www.presidencia.gob.mx

Reporte anual del Organismo Mundial de Comercio (www.wto.com)

Revista de Comercio Exterior. La migración ilegal: In problema constante, vol. 26,

núm. 18, México, agosto 1986.

Revista de la OIM sobre Migraciones Internacionales en América Latina, Cooperación

Técnica sobre Migración, Vol. 18, No. 1 – 2000

Ronda Pupo GA. La implementación de la estrategia en su empresa. el liderazgo y los

aspectos a evaluar para lograr la efectividad de la ejecución. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/23/liderest1.htm [Consultado: 18 de mayo de 2007].

Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Querétaro, (2003),

Secretaría de Economía: www.economia.gob.mx, www.contactopyme.gob.mx,

www.siem.gob.mx

Selecciones Reader´s Digest. (2005). Las Cien Mejores Universidades de México. En

Guía Universitaria. Edición Especial. Año3, Número 3, México D.F.

Simon, H.A. (1947), Administrative behavior, The Free Press.

Sistema de Información Empresarial Mexicano (2002), siem.gob.mx/portalsiem/ Tipos

de apoyos a las MIPYMES. (Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx)

Vázquez Raúl Alonso, MIPYMES y la vanguardia tecnológica en sistemas de

información, en Internet: http://www.gestiopolis.com/

Page 486: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

467

Velasco Elizabeth. Desencanto por el gobierno de Fox, advierte la Iglesia. En el

Periódico La Jornada del 14-11-05, recuperado del sitio

http://www.jornada.unam.mxBanco Nacional de Comercio Exterior:

www.bancomext.org.mx

Zazueta, Carlos H. Consideraciones acerca de los trabajadores indocumentados en los

Estados Unidos: Mitos y realidades. En: Revista mexicana el trabajo, tomo II, núm.

2, 8ª. Época-México, secretaría del trabajo y Previsión Social, abril-junio, 1989.

PÁGINAS WEB

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEFuyluVEuDRYeqyqE.php

www.aderse.org/docatelecharger/congres_aderse_2008/actes/Articles/Session%201.5/E

l%20impacto%20de%20los%20programas%20que%20integran%20la%20estrategia%2

0de%20mi.pdf

www.amecoop.org/cooperativa.htm

www.bib.uia.mx/tesis/programas.html

www.callisto.si.usherb.ca

www.comteco.com.bo/cooperativa/cronprin

www.confecoop.org.co/mundo.htm

www.cooperativas.com.py

www.ecomchaco.com.ar

www.economia.gob.mx

www.economia-montevideo.gob.mx

www.ecoportal.net/ong/ongs/fundagrea

www.elnuevodiario.com.ni/archivo/1999

www.empresario/capacitación.com.mx

www.eumed.net/tesis/igs/5.pdf -

www.gacicuba.org/recupera.htm

www.geocities.com/athens

www.gestiopolis.com/recursos/experto

Page 487: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

468

www.ipac.com.ar/capacitacion.htm

www.joseacontreras.net/direstr/cap92.htm

www.me.gov.ar/efeme/cooperacion

www.mgsystem.com/coopteba.htm

www.miexamen.com/Cooperativismo.htm

www.monografias.com

www.municipiodequeretaro.gob.mx

www.naya.org.ar/articulos/global01.htm

www.ourworld.compuserve.com

www.portalcooperativo.com/mexico.htm

www.pymes.gob.mx

www.revistaene.com/n25/economia-2.html

www.sepyc.gob.mx/centros/centros.htm l

www.sepyc.gob.mx/centros/centros.html

www.siem.gob.mx

www.sustainable.doe.gov/espanol/rural/community.shtml

www.uca.ac.cr/cooperativas.htm

www.umb.edu.co.cursos

www.wto.org/spanish/news_s/pres00_s/pr200_s.htm

Page 488: Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de ...fca.uaq.mx/files/investigacion/doctorado/tesis/HUERTA_BORTOLOTTI.… · iii LAS MIPYMES EN LA GLOBALIZACIÓN; PROCESOS Y ESTRATEGIAS

469

ANEXOS

ANEXO I