UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad...

75
–i– UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Impacto de los gastos realizados en innovación dentro de las ventas totales de productos en el país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014 Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar al título de economista AUTOR: García Garzón Ana Belén TUTOR: Econ. Bryan Espinoza Estrella (PHD) Quito, 14 de febrero de 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–i–

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Impacto de los gastos realizados en innovación dentro de las ventas totales

de productos en el país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014

Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

trabajo de titulación, para optar al título de economista

AUTOR: García Garzón Ana Belén

TUTOR: Econ. Bryan Espinoza Estrella (PHD)

Quito, 14 de febrero de 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–ii–

DERECHOS DE AUTOR

Yo, García Garzón Ana Belén, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “IMPACTO DE LOS GASTOS REALIZADOS EN

INNOVACIÓN DENTRO DE LAS VENTAS TOTALES DE PRODUCTOS EN EL PAÍS,

SEGÚN DATOS PROMEDIO ENTRE LOS AÑOS 2012 A 2014”, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

GARCÍA GARZÓN ANA BELÉN CC: 1725042269

Email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–iii–

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Yo, García Garzón Ana Belén, declaro que el presente proyecto de titulación, bajo

opción proyecto de investigación, es original en su forma de expresión y no infringe

el derecho de autor de terceros; con lo cual asumo cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y se libera a la Universidad Central del Ecuador de toda

responsabilidad.

GARCÍA GARZÓN ANA BELÉN CC: 1725042269

Email: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–iv–

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Espinoza Estrella Bryan Fabrizio, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

bajo la opción proyecto de investigación, “IMPACTO DE LOS GASTOS REALIZADOS

EN INNOVACIÓN DENTRO DE LAS VENTAS TOTALES DE PRODUCTOS EN EL PAÍS,

SEGÚN DATOS PROMEDIO ENTRE LOS AÑOS 2012 A 2014”, elaborado por la

estudiante García Garzón Ana Belén, de la Carrera de Economía, de la Facultad de

Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en los campos metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador

que se designe, por lo que lo apruebo, a fin de que el trabajo de titulación sea

habilitado para continuar con el debido proceso determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

Adicionalmente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del Instructivo

General de Titulación, aprobado el 1 de marzo de 2018, este trabajo ha sido sometido

al control anti plagio propuesto por la Universidad Central del Ecuador, y posee

menos del 10% de similitud con otras fuentes.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de febrero del año 2019.

BRYAN ESPINOZA ESTRELLA CC: 0912604402

Email: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–v–

DEDICATORIA

A Dios, quién ha sido testigo y proveedor de mi fuerza espiritual, sabiduría y coraje

durante todo este proceso.

A mis padres, quiénes con su ejemplo, esfuerzo y cariño motivan en mí día a día a

superarme y seguir logrando metas.

Con amor a mis hermanos, quiénes dedicaron gran parte de su tiempo a criar a una

niña con valores y propósitos por cumplir, mis guías e inspiración durante toda mi

vida.

A mi prima, de quién me siento orgullosa y espero algún día seguir sus pasos.

A todos ellos, gracias por compartir conmigo un logro más.

García G. Ana B.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–vi–

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas,

por permitirme vivir dentro de ella, por las varias experiencias que marcaron mi vida

tanto personal como estudiantil.

Un agradecimiento especial al Doctor Bryan Espinoza Estrella, por su guía,

comprensión, paciencia, respeto y, sobre todo, por su manera de transmitir

conocimientos en el desarrollo del presente trabajo.

Y, finalmente, a aquellos profesores que supieron dejar una huella durante mi

trayectoria estudiantil, a ellos, quiénes con su manera de impartir cátedra, compartir

enseñanzas y experiencias, hicieron que no me rindiera en el proceso.

García G. Ana B.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–vii–

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Número de empresas por sector .......................................................................... 31

Tabla 2. Variables del modelo ................................................................................................. 36

Tabla 3. Actividades científicas y tecnológicas/PIB: 2012 – 2014 ........................... 44

Tabla 4. Publicaciones por año en revistas indexadas .................................................. 46

Tabla 5. Porcentaje de investigadores por sector, 2012 – 2014. .............................. 47

Tabla 6. Gasto en I+D por objetivo socio económico. .................................................... 48

Tabla 7. Gasto en I+D por tipo de investigación. ............................................................. 48

Tabla 8. Inversión en tipos de innovación por sector 2012 – 2014. ........................ 51

Tabla 9. Innovación en proceso, periodo 2012 – 2014 ................................................. 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–viii–

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Total de Gasto en I+D+i/PIB: 2006 – 2011 ................................................................ 17

Figura 2. Gasto en I+D y ACT* en relación al PIB: 2007 – 2011 .......................................... 18

Figura 3. Gasto en I+D por sector de financiamiento 2007 – 2011 ................................... 20

Figura 4. Personal en I+D ....................................................................................................................... 21

Figura 5. Innovación en bienes y servicios nuevos.................................................................... 22

Figura 6. Innovación en bienes y servicios mejorados ............................................................ 23

Figura 7. Innovación en proceso ......................................................................................................... 24

Figura 8. Actores de innovación de proceso ................................................................................ 25

Figura 9. Innovación en organización .............................................................................................. 26

Figura 10. Características de innovación en organización..................................................... 26

Figura 11. Innovación en mercadotecnia ....................................................................................... 28

Figura 12. Características en innovación de mercadotecnia ................................................ 28

Figura 13. Regresión del modelo de gasto en innovación. ..................................................... 35

Figura 14. Prueba de multicolinealidad .......................................................................................... 37

Figura 15. Análisis de White ................................................................................................................. 38

Figura 16. Inversión en innovación por tamaño de empresa ............................................... 39

Figura 17. Actividades científicas y tecnológicas/PIB: 2012 – 2014 ................................ 41

Figura 18. Financiamiento: innovación en producto – proceso, 2009 – 2014. ............ 47

Figura 19. Innovación en bienes y servicios periodo 2012 – 2014. .................................. 48

Figura 20. Innovación en organización, periodo 2012 – 2014 ............................................ 50

Figura 21. Innovación en comercialización, periodo 2012 – 2014. ................................... 51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–ix–

TÍTULO: Impacto de los gastos realizados en innovación dentro de las ventas totales de productos en el país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014.

Autora:

Ana Belén García Garzón

Tutor:

Econ. Bryan Espinoza Estrella (PhD)

RESUMEN La globalización ha generado la aparición de nuevos cambios en la estructura del mercado, y la innovación es una de ellas. Sin embargo, en países primario-exportadores debe estudiarse el comportamiento de este fenómeno, para que el Estado pueda reforzar sus políticas. Por esta razón, este trabajo analizará el impacto de los gastos realizados en innovación de producto-proceso, organización y comercialización dentro de las ventas totales de bienes y servicios en el país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014. Para esto, se usó un modelo matemático con el fin de determinar la sensibilidad de los rubros en innovación por producto y proceso, innovación en organización e innovación en comercialización dentro de las ventas totales nacionales. Según los resultados obtenidos, la mayor sensibilidad lo genera la innovación en producto y proceso, sin importar el tamaño de la empresa. En la primera parte de este trabajo se plantea el marco teórico alrededor de los conceptos de innovación, y luego se realiza un análisis histórico de las principales variables nacionales en este campo. Posteriormente, se plantea el análisis matemático y el cálculo de las sensibilidades. Por último, se evaluarán las políticas de gobierno aplicadas sobre este tema.

PALABRAS CLAVE: INNOVACIÓN EN PRODUCTO-PROCESO/INNOVACIÓN EN ORGANIZACIÓN/ INNOVACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN/SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

–x–

TITLE: Impact of the expenses carried out in innovation within the total sales of products in the country, according to average data between the years 2012 and 2014.

Author:

Ana Belén García Garzón

Tutor:

Econ. Bryan Espinoza Estrella (PhD)

ABSTRACT Globalization has generated the appearance of new changes in the structure of the market, and innovation is one of them. However, in primary-exporting countries the behavior of this phenomenon must be studied, so that the State can reinforce its policies. For this reason, this work will analyze the impact of the costs incurred about innovation in product-process, organization and marketing within the total sales of goods and services in the country, according to average data between the years 2012 to 2014. For this, a mathematical model was used in order to determine the sensitivity of the items in innovation by product and process, innovation in organization and innovation in marketing within the national total sales. According to the results obtained, the highest sensitivity is generated by innovation in product and process, regardless of the size of the company. In the first part of this work the theoretical framework around the concepts of innovation is presented, and then a historical analysis of the main national variables in this field is made. Subsequently, the mathematical analysis and the calculation of the sensitivities are proposed. Finally, the government policies applied on this subject will be evaluated.

KEYWORDS: INNOVATION IN PRODUCT-PROCESS/INNOVATION IN ORGANIZATION/ INNOVATION IN MARKETING/ NATIONAL INNOVATION SYSTEM.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

1

1 INTRODUCCIÓN

La globalización ha sido uno de los fenómenos más influyentes que, junto con las nuevas

tecnologías, ha generado la aparición de nuevos cambios en la estructura del mercado.

Entre estos se encuentra la innovación, la misma que ha forjado que empresas a nivel

mundial amplíen su tamaño de mercado y con ello generen importantes ingresos para

beneficio propio y el de sus países anfitriones. Sin embargo, en países como el nuestro,

cuyo perfil se planta como el de primario-exportador, debe estudiarse el

comportamiento de los diferentes rubros estructurados dentro de este fenómeno; de esta

manera, podrá hacerse hincapié en el tipo de política más efectiva para desarrollarlo. Por

eso, este estudio analiza el impacto que tiene el gasto en innovación de producto-proceso,

organización y comercialización dentro de las ventas totales de bienes y servicios en el

país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en sus distintas

investigaciones, ha planteado los diferentes tipos de innovación existentes. Sobre estos

tipos, en principio, deberán basarse los distintos países para generar las respectivas

investigaciones en materia de inversión canalizada hacia innovación. A la vez, la

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) genera estudios con respecto a las

actividades internas que actualmente realizan gobiernos y entidades privadas en temas

de innovación. Sin embargo, estos estudios son realizados a nivel regional de América

Latina, sin detalles más preciosos para uno u otro país.

Como se puede evidenciar, existen varios estudios dedicados no solo al comportamiento

deficiente de la innovación, sino también a las diferentes propuestas generadas por

estudios y experticia sobre políticas que intentan fomentar la innovación (Malloney &

Perry , 2005). Por lo tanto, podemos tomar en cuenta que el amplio apogeo de este tema

genera y generará controversias e interés por muchos investigadores alrededor del

mundo. No obstante, y a pesar de los numerosos estudios sobre innovación a nivel

nacional como internacional, no existe uno que específicamente se centre en inversiones

canalizadas sobre los diferentes tipos de innovación.

Por ello, la importancia de trabajos que estudien cuánto dinero es invertido en un

determinado periodo a inversión en producto, proceso, organización y comercialización

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

2

(OCDE, 2005); desde luego, considerando el perfil del país, sea éste uno desarrollado u

otro en vías de desarrollo.

Para el presente estudio, los datos únicamente se centrarán en el contexto ecuatoriano;

y sobre ello, se determinará qué tipo de inversión tiene mayor sensibilidad en la venta

de productos. Desde luego, el país al ser primario exportador se augura que tiene mayor

incidencia el gasto en innovación por organización frente al de producto-proceso o

comercialización.

1.1 Hipótesis

El mayor impacto generado dentro de las ventas totales en las empresas nacionales

innovadoras es causado en mayor medida por los gastos realizados en innovación en

organización frente a los gastos en innovación de producto-proceso y comercialización.

1.2 Objetivo general

Analizar el impacto de los gastos realizados en innovación de producto-proceso,

organización y comercialización dentro de las ventas totales de bienes y servicios en el

país, según datos promedio entre los años 2012 a 2014; principalmente, con el fin de

determinar la sensibilidad de estos rubros bajo la realidad primario-exportadora

ecuatoriana; para lo cual se aplicará un modelo matemático en que se presenten las

variables anteriormente descritas.

1.3 Objetivos específicos

Analizar el comportamiento histórico nacional de las variables de inversión en

ciencia, investigación, tecnología, desarrollo e innovación, a través de encuestas

nacionales y demás referencias.

Determinar cuantitativamente la sensibilidad de los gastos realizados en

innovación por producto-proceso, organización y comercialización dentro de las

ventas totales de las empresas nacionales, a partir de la información

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

3

proporcionada por la “Encuesta Nacional de Actividades de Innovación (AI),

2012-2014”.

Realizar un breve análisis y una crítica constructiva de las diferentes políticas

creadas para impulsar a la innovación en el país.

1.4 Alcance y limitaciones

Este proyecto de investigación se enmarca dentro del ámbito nacional, ya que se utilizará

la encuesta nacional de actividades de innovación (AI), realizada entre la Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología en Innovación (SENESCYT) y el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para el periodo 2012-2014; esta misma que está

orientada a empresas nacionales clasificadas según las actividades económicas CIIU a un

dígito. Debe mencionarse que para la realización de este trabajo no habrá motivo de

desplazamiento a cualquier región interna del país, ya que se parte de información

pública obtenida desde la página del INEC.

La importancia de este trabajo radica en determinar la sensibilidad que tiene la inversión

o gasto en innovación por producto-proceso, organización y comercialización dentro del

volumen total de ventas. De allí, bajo un análisis posterior, se podrá sugerir hacia cuál de

estos campos deberán orientarse en mayor medida las políticas públicas productivas,

para el consecuente desarrollo nacional.

1.5 Metodología

La metodología a emplearse en el proceso de investigación es del tipo mixto, ya que se

empleará tanto un método de investigación cualitativo como cuantitativo. Para llevar a

cabo el método cuantitativo se requerirá trabajar con los datos obtenidos de la encuesta

nacional de actividades de innovación (AI). Posteriormente, dichos datos serán utilizados

dentro del modelo matemático, para lo cual se utilizará el método de los mínimos

cuadrados ordinarios. Con respecto al modelo, la variable dependiente son las ventas de

productos nacionales (Y) de empresas innovadoras, a la vez, como variables

independientes se encuentran los gastos en innovación por producto-proceso (X1),

organización (X2) y comercialización (X3). La ecuación queda planteada de la siguiente

manera.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

4

Yi = β0 + β1X1 + β2X2 + β3X3

Sobre el aspecto cualitativo, se emitirán un conjunto de observaciones, críticas y

sugerencias acerca de las políticas públicas productivas, y que estén encaminadas con

efectividad hacia la innovación en general.

1.6 Estructura de la investigación

Este trabajo está compuesto por el primer capítulo dedicada a la parte introductoria,

cuatro capítulos adicionales que componen el cuerpo propiamente de la investigación y,

finalmente, por las conclusiones finales; lo que en conjunto facilitará la comprensión y

seguimiento del tema. En todo caso, en el segundo se abordará el marco teórico, en el cual

se exponen los postulados referentes a las diversas teorías de innovación que existen en

la actualidad. El tercer capítulo contendrá un análisis histórico del comportamiento de

las variables de ciencia, tecnología, desarrollo e innovación, entre los años 2012 a 2014.

El cuarto capítulo abordará el modelo econométrico ya planteado dentro de la

metodología. Por último, el quinto capítulo entrará en la parte cualitativa de la

investigación, como también fue descrito en la sección anterior.

2 MARCO TEÓRICO

En esta sección se podrán analizar ciertas visiones que relacionan a la innovación como

principal variable y factor determinante del crecimiento económico. Además, se tratará

acerca de los diferentes tipos de innovación planteados por la OCDE; sobre dichos

conceptos se tomarán las variables de estudio en los capítulos posteriores, de allí la

importancia de su pleno entendimiento. Para culminar, desde la visión Latinoamérica se

analizará esta corriente conceptual desde sus inicios.

2.1 Crecimiento económico e innovación

Para poder hablar sobre crecimiento económico es necesario entender que el

crecimiento económico es “el incremento sostenido del producto per cápita o del

trabajador” (Galindo, 2011). En este sentido, el crecimiento va acompañado de una

transformación productiva, por esta razón que se la implica con los procesos de

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

5

innovación. La teoría económica contiene una diferenciación entre dos periodos sobre

teorías de desarrollo en donde la principal variable es la innovación. La primera aparece

entre 1963 y 1970 en que se plantean modelos de crecimiento exógeno (neoclásicos); y

otra, desde 1986 hasta la actualidad, periodo en se caracteriza por la visión endógena de

este crecimiento evolucionista (Gerad Destinobles, 2007). No obstante, la mayoría de

teorías que plantean que el crecimiento económico está ligado a la innovación parten

desde 1939 con Schumpeter, por lo que en las siguientes secciones se tratará sobre las

diferentes teorías que ligan a la innovación como el principal factor para el crecimiento.

2.1.1 Teoría Neoclásica

Según Carnero (2018), la función de producción es una de las bases de esta teoría que

implica el estudio de los inputs y outputs que existen en la producción. En este tipo de

teorías el cambio tecnológico y la innovación no son uno de sus temas centrales, como lo

es para las teorías evolucionistas, pero si tiene muy en cuenta los bajos costos de

investigación. Es decir, planteaba que debido a que la información tenía un acceso fácil,

el costo que generaban las investigaciones para mejorar los productos en esa época era

bajo. Ya que, como bien se sabe, estos supuestos tomaban en cuenta la racionalidad de

los individuos y se enfocan únicamente en la frontera de posibilidades de producción. La

innovación en esta frontera es representada por su desplazamiento hacia arriba (López

Leyva , 2000), en términos más sencillos, los estudios se centran en el comportamiento

de los empresarios que buscan maximizar los beneficios.

2.1.2 Teoría Schumpeteriana

Esta teoría neoclásica llamada teoría de la destrucción creativa surge de los trabajos

realizados por Joseph Schumpeter en 1942 y se fundamentó en los postulados de Marx y

Darwin (Rodríguez Vargas , 2005). Schumpeter argumentaba que los trastornos que

presentaba el sistema capitalista no podían evitarse, pero gracias a la innovación se

lograría contrarrestar su efecto con la implementación de tecnología y productividad al

sistema. Gracias a estos procesos innovadores se puede utilizar recursos eficientemente,

y de esa manera las necesidades del consumidor pueden ser satisfechas (Quintana Juaréz

, 2010). Según Vandana, Eröcal, Padoan, & Primo Braga (2012), esta teoría se diferencia

de las demás teorías de crecimiento endógeno al tomar en cuenta que la principal fuerza

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

6

que impulsa el progreso tecnológico es la innovación industrial. Esta innovación

industrial impulsa a los mercados al cambio tecnológico, lo que provoca un monopolio

momentáneo, distorsión que podrá ser corregida dado que las empresas tendrán la

presión de seguir innovando y creando así competencia.

2.1.3 Teoría Neoschumpeteriana

Desarrollada a mediados de los años setenta, contiene aportaciones de varios autores

que toman como base los postulados de Joseph Schumpeter. Autores tales como Solow y

Lester plasmaron sus teorías relacionando el conocimiento y el desarrollo de habilidades

como los grandes pilares de la innovación, pues en aquella época la pérdida de

competitividad que tenía la industria americana frente a la japonesa motivó al rediseño

de políticas (Barletta & Yoguel , 2014). De esta teoría surgieron aportes como las

estrategias productivas a manos de Michael Porter; y también otras visiones que, a pesar

de sus críticas realizadas a la teoría, éstas tomaban en cuenta que el institucionalismo

jugaba uno de los roles más importantes para que existiera la innovación, como lo hacía

Joseph Stiglitz. Hay que tomar en cuenta que el autor que más renombre tuvo dentro de

los neoschumpeterianos fue Christopher Freeman.

“La Teoría Económica de la Innovación Industrial”, publicada en 1974 por Freeman,

plasma varias estrategias que sirven como alternativa para que las empresas puedan

seguir un camino óptimo a la innovación. Este autor, después de varios estudios y de

algunas publicaciones importantes, llegó a la conclusión de que las empresas que

lograban exitosamente una posición importante en el mercado eran aquellas que

tomaban en cuenta los requerimientos que planteaban sus clientes; además, su éxito

radicaba también en que se adelantaban a las exigencias futuras de los consumidores

(Formichella, 2005). A la vez, Freeman reconocía la importancia de la innovación técnica

y explicaba la relación de la economía con los ciclos sociales, sobre esta base conceptual

es importante resaltar que la OCDE tomo uno de sus informes para elaborar el Manual de

Frasacati (Kaldor , 2010), mismo que contiene diversas estadísticas sobre Investigación

más Desarrollo (I+D).

Cabe destacar que aunque Freeman haya sido uno de los autores que más aportó a la

teoría neoschumpeteriana, Richard Nelson y Sidney Winter serían quienes dieran este

comienzo en 1982 con su libro An Evolutionary Theory of Economic Change (Hodgson,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

7

1997). Básicamente, estos autores plantearon que los procesos de innovación

tecnológica se dieron a partir del estado de incertidumbre que el mercado vivía en esa

época. Por lo tanto, la incertidumbre y el cometer errores fueron una parte de la

evolución que no se podía omitir, y fue así como se formularon críticas a las teorías

económicas neoclásicas. Ambos llegan a la conclusión de que los procesos que generan

innovación deben tener inmerso una gran cantidad de investigación para poder

enfrentar la mayoría de fallas de mercado (Taboada Ibarra, 2007), dando así paso a unos

de los grandes conceptos que actualmente rodea al mundo como lo es la Investigación y

Desarrollo (I&D).

Finalmente, la mayoría de investigadores que poseía esta corriente de pensamiento

llegaron en sus trabajos a un punto en donde determinaban que uno de los factores más

importantes era el conocimiento. Esto se debía a que basaron sus estudios en el

comportamiento que tenía la industria y sus empleados; con lo cual, sus trabajos

reflejaron que mientras más preparados estén los empresarios y empleados dentro de la

industria, más competencia se creará (Galindo Martín, 2012). Dentro de esta teoría

también se habla de las innovaciones incrementales que traen consigo una serie de

mejoras que se ven reflejadas en los productos. De hecho, los empresarios están siempre

dispuestos a satisfacer las necesidades de los clientes, con lo cual las mejoras dentro de

los productos se dan de manera constante. Este tipo de innovación, a más de ayudar al

aumento de productividad dentro de los sectores, también tienen un aspecto positivo en

la matriz insumo-producto, pues crea nuevos sectores y productos dentro de ella

(Burguño & Pittaluga, 1994).

2.1.4 Teoría de innovación según Drucker

Drucker está considerado como parte de la escuela austriaca. Con un extenso repertorio

de obras este experto en materia de innovación consideraba que la innovación no estaba

ligada únicamente a la tecnología. Además, pensaba que la innovación va más allá de la

creación de un nuevo producto (Drucker, 1997; tomado de (Soto Flores & Medellín

Cabrera, 2010); más bien creía que si los empresarios observaban detenidamente los

cambios que se producían en el sistema, pues podrían seguir mejorando sus productos,

ya que es más factible mejorarlos que inventar otros nuevos. Todo esto se hacía con la

finalidad de que estos cambios se vean como oportunidades para ir más allá de lo que lo

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

8

hacían otros competidores que vivían en el pasado (Soto Flores & Medellín Cabrera,

2010). Drucker, con la creación de los principios de innovación, lo que planteaba es que

la innovación sea un proceso que se realice de manera efectiva. La mayoría de estos

principios dictaminan que la innovación debe ser simple, pues la mayoría de los éxitos

innovadores partieron de la consulta a los potenciales consumidores.

Para concluir, y definiendo de una manera eficiente los postulados propuestos por

Drucker, la principal falla de mercado es la incertidumbre y es crucial tomarlas en cuenta

dentro de las actividades comerciales. Es por esto que Drucker propone que así como se

pueden presentar éxitos, los fracasos son muy probables de suceder, y éstos

proporcionan lecciones a la innovación de suma importancia. Por lo tanto, a manos de

Drucker, ya se tiene un ligero señuelo de los tipos de innovación. Compuestos por la

innovación en producto, proceso, organizacional y de mercado pues la manera en la que

se innova no subyace del nivel de tecnología que posea. En su lugar, se puede lograr

progreso siendo ingenioso. Tan claro es esto que podemos tomar como ejemplo el caso

ya estudiado de la empresa McDonald; donde los dueños de esta gran cadena de comida

rápida no innovaron en un nuevo producto, sino más bien en la manera en que llegaban

a sus consumidores.

2.2 Tipos de Innovación

A partir de la revolución industrial, dada a finales del siglo XVIII, con la invención de la

máquina de vapor, el mundo tuvo un gran cambio, pues el trabajo considerado pesado,

como agricultura, apicultura, y otras actividades afines, dejo de usar mano de obra para

realizar ciertas labores. Este punto fue de partida crucial para los cambios que se darían

en los siguientes años en la industria. Debemos tomar en cuenta que debido a que sus

inicios estuvieron situados en Inglaterra, no fue hasta el siglo XX que este proceso llegó a

los demás países, a excepción de Estados Unidos (Cháves Palacios, 2004). Para 1850, la

segunda revolución industrial empezó con el reemplazo de energías, es decir, el carbón

por el petróleo y la electricidad. Gracias a estos descubrimientos, el sistema capitalista

empezó con su apogeo y, pues, grandes industrias y bancos ganaron protagonismo en el

mercado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

9

La primera y segunda guerra mundial, empezadas en 1914 y 1939 respectivamente, son

dos de los acontecimientos más importantes para demostrar lo fuerte que podían ser los

avances en tecnología de aquella época. Es así que una gran cantidad de definiciones,

muchas con una concepción errada, surgieron sobre qué era en realidad la innovación.

En 1992, la OCDE basada en los estudios sobre innovación planteó dentro del primer

manual de Oslo definiciones de innovaciones de producto y proceso. Schumpeter es uno

de los autores qué tenía muy claro que uno de los factores más importantes para la

innovación era la tecnología. Es por esto que dentro del manual se menciona que a partir

de él estarían basados los primeros estudios sobre innovación. Más tarde, para la tercera

edición de este manual, en el año 2005, se formula una definición más completa misma

que comprende de manera integral los diferentes tipos de innovación.

La Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico dice que la innovación es:

La introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (OCDE, 2006, pág. 56).

Por lo tanto, para que exista innovación se debe tomar en cuenta estas pautas, es decir,

las empresas pueden innovar introduciendo un nuevo o mejorado producto, proceso,

manera de comercializar o método organizativo. Se puede diferenciar, por lo tanto, que

no es lo mismo innovación que actividad innovadora, pues la última se refiere a todas las

acciones que las empresas hacen para llegar a la innovación. De una manera más clara,

todo aquello que planteaba Freeman sobre el conocimiento es cierto, y dentro de la OCDE

la I+D está considerada como unas de las principales actividades que ayudarán a otros

procesos a llegar a una adecuada innovación. Lo que no es correcto es creer que la

investigación y el desarrollo ya son innovación.

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es que todos los tipos de innovación tienen una

característica en común llamada introducción; esta característica, por ejemplo, es

explicada dentro de la innovación de producto como aquel bien o servicio que fue

introducido en el mercado; mientras tanto, dentro de los otros tipos de innovación es

aquello usado positivamente dentro de las empresas. Cabe destacar que el propósito de

la OCDE y del Manual de Oslo, al plantear los tipos de innovación, es dar una alternativa

de medición de la innovación al resto de países en todo el mundo. Desde la primera

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

10

publicación de dicho manual, los países en general se han venido sumando a estos

planteamientos y muchos de ellos han arrojado resultados cada vez más favorables.

Los datos y resultados que estadísticamente se obtienen de estas directrices han servido

también para generar muchas políticas en materia de innovación. Estas políticas, como

se explicó anteriormente, puedan verse reflejados en las tasas de crecimiento económico.

Es por tanto imperativo el conocer a profundidad las concepciones que comprenden cada

uno de los tipos de innovación.

2.2.1 Innovación en producto

Desde hace mucho tiempo se ha hablado sobre cómo la introducción de nuevos

productos, en el mercado, han marcado significativamente la historia del mundo. Pues

desde el surgimiento de los diversos tipos de energía, primeros automóviles,

computadoras y teléfonos móviles han tenido gran impacto a lo largo de tiempo. Es por

eso que la definición de innovación en producto no solo se refiere a la introducción de un

nuevo e innovador bien o servicio dentro del mercado. Muchos de los grandes avances

tecnológicos se han manifestado debido a mejorías implementadas en ellos. Planteada

desde la primera edición del manual de Oslo, el concepto de innovación en producto

engloba los anteriores aspectos ya mencionados, es decir, el de los productos nuevos y

aquellos que han sido mejorados. Así entonces, se considera como mejorados a los bienes

o servicios que en sus características técnicas, composición material y usos hayan sufrido

algún cambio. (OCDE, 2006, pág. 58)

Si bien es cierto que la tecnología en su gran mayoría ha creado los artículos existentes

en la actualidad, no estarían presentes sino fuera por los conocimientos de sus creadores.

La investigación dentro de los procesos innovadores ha sido y seguirá siendo de suma

importancia para el avance en cada uno de los países, sean estos en bienes o servicios;

con lo cual la investigación juega uno de los roles fundamentales para el desarrollo. Los

autores Varón, Montoya y Montoya (2011), sustentándose en todos estos

planteamientos, ya hablaron sobre las habilidades duras y blandas, mismas que están

explicadas como aquellas en donde intervienen la tecnología y el conocimiento

respectivamente. Por consiguiente, las mejoras en diseño, funciones, materiales, que ya

existen, esta consideradas como innovación. Un claro ejemplo de esto es el de Apple, pues

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

11

con el tiempo sus productos han sufrido varios cambios, y de hecho tuvieron un alto

impacto en todo el mundo.

2.2.2 Innovación de proceso

No podemos hablar de innovación de proceso sin dejar de mencionar a Ford Motor

Company, la cual marcó una importante era, más conocida como método Fordista. Henry

Ford a fines del siglo XIX había implementado dentro de la industria automovilística

grandes avances dentro de la innovación, básicamente, por la manera en como sus

productos se producían. Según Zuccarino (2012), Ford al efectuar la producción en serie

estaba no solo siendo eficiente con los recursos que manejaba, sino que consiguió una

eficacia sobre los métodos usados al momento de fabricar autos. Es por esto que para la

OCDE el tomar en cuenta la manera en que los procesos de producción son mejorados, a

través de los años, es una tarea de vital importancia. La concepción sobre como innovar

en un proceso tiene como características principales el mejoramiento de los métodos de

producción, así como también la disminución de los costos.

Estos métodos de producción comprenden aquellas técnicas, maquinaría, y recursos

informáticos que permitan optimizar los procesos productivos (OCDE, 2006). Por otro

lado, los métodos de distribución son entendidos como la lógica de cómo las industrias

se abastecen de insumos para poder elaborar el producto final (ibíd. (2006); Estos

métodos son otra forma de innovación de proceso. Se debe tomar en cuenta que todo lo

anterior mencionado esta aplicado también al sector de servicios, ya que mejoran los

mecanismos que usan las empresas para brindar los mismos. Para Hidalgo Nuchera

(2008), el rediseño de procesos dentro de los establecimientos sería el primer gran paso

a seguir; para que con el pasar del tiempo la innovación sea palpable. Este tipo de

innovación es el más importante a diferencia de los tres restantes, ya que, si las

compañías implementan esta clase de innovación, las demás se darán por si solas.

2.2.3 Innovación de organización

Este tipo de innovación en particular plantea tres formas en la que las organizaciones

pueden implementarla. Una de ellas es en las prácticas empresariales, mismas que tienen

como objetivo mejorar el aprendizaje y la manera en que los conocimientos se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

12

intercambian dentro de las empresas. En este punto ha quedado muy claro que el

conocimiento junto a la investigación es dos de los factores de gran relevancia dentro de

cada una de estas técnicas. Es por esto que las metodologías usadas tanto para la

transmisión como para la adquisición del aprendizaje han llevado lejos a varias

compañías, tales como Facebook. Otra forma de innovar es la organización del lugar de

trabajo, la cual permite que los trabajadores tomen por cuenta propia decisiones, lo que

consigue a su vez la descentralización del control interno, pero también les obliga a una

rendición de cuentas (OCDE, 2006, pág. 63).

Por último, tenemos una de las formas de innovación primordiales dentro de las

organizaciones pues las relaciones exteriores, como las denomina la OCDE, efectúan los

vínculos que la empresa presenta con otras entidades tanto privadas como públicas. Y es

por esta razón que múltiples estudios se han generado alrededor de ésta, ya que tienen

como objetivo el plantear nuevas maneras en que las empresas subcontratan personal,

integran proveedores y colaboran con clientes u organismos. Conviene destacar que si

alguno de los métodos implementados dentro las empresas ya ha sido usado por otras

empresas, o a su vez existe formulación de estrategias de gestión así como el FODA, no

son consideradas por la OCDE como innovación en la organización. Todo esto debido a

que si no existe una estrategia para fomentar conocimiento, no se lo puede implementar

con tan solo una propuesta escrita.

2.2.4 Innovación de mercadotecnia

Consiste en un método novedoso en la forma que se comercializa un producto, con lo cual

se puede mejorar el diseño y envasado, o la manera en que se posiciona y promociona un

bien o servicio. El propósito de este método de innovación es satisfacer la necesidad de

los consumidores y abrir nuevos mercados, con lo cual se tiene como resultado el

aumento en las ventas. A diferencia de la innovación de organización, ésta puede

implementar una estrategia comercial que dentro de la organización no se haya

implementado. En otras palabras, la empresa puede tomar la idea de otra entidad, pero

internamente ese método no debe haberse utilizado antes. Una de las estrategias puede

ser el cambiar la manera en que se presenta el producto, pero no debe haber sido

modificado el propósito de su utilización. Así también, se puede innovar creando otras

técnicas en la manera en que se vende el bien o servicio.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

13

Si la estrategia de modificación de precios sólo provoca una diferenciación en los clientes,

no se considera innovación. La idea central de modificar la manera en que se presenta el

producto es idear nuevas estrategias de exhibir a los consumidores de dicho bien; si se

usan los mismos métodos de presentación, tampoco serán considerados innovación.

Debido a que empresas como Nike han introducido nuevos métodos de comercialización

en sus productos, la OCDE a partir de su tercera edición decidió inducir este tipo de

innovación. Medrano Sáenz (2017) introduce una ligera idea sobre los estudios de

mercados y cómo estos también podrían ser considerados como una innovación en

marketing; por su puesto, el autor toma en cuenta que estos estudios tienen como

finalidad llevar mejores estrategias de comercialización.

2.3 Visión latinoamericana

Fue hasta mucho después que el concepto de innovación y todo lo que él comprende llegó

a Latinoamérica, es decir los avances tecnológicos dentro este territorio fueron tardíos y

en cierto modo deficientes. Con un extenso historial, lleno de éxitos y fracasos, muchos

países trataban de que sus estadísticas en materia de innovación fueran favorables. Sin

embargo, para América Latina, el resultado de los indicadores siempre fueron los peores

comparados con aquellos países miembros de la OCDE (Fundación Telefónica; OCDE;

Ariel, 2011). Aunque Sudamérica no ha tenido los mismos avances tecnológicos que las

grandes potencias mundiales, no se puede desmerecer el hecho de que han existido

procesos innovadores. Uno ellos y el más conocido fue el modelo de industrialización por

sustitución de importaciones (ISI), que surge en la época en la cual la innovación estuvo

en apogeo.

Después de la crisis, en 1929, más conocida como la Gran Depresión, Latinoamérica

arrastró consecuencias igual que el resto del mundo; en ello, el modelo ISI parecía una

buena solución a los problemas que se habían generado. Este modelo tenía como

finalidad sacar del modo de producción primario exportador al territorio sudamericano,

y lo presentaría como un transformador de materias primas. A manos de Raúl Prebisch,

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publica una propuesta

inicial para implementar este modelo en 1949 (Kerner, 2003). Debido a que este modelo

no se difundió con la misma intensidad y tiempo en América Latina, los primeros países

en implementarlo fueron Brasil, Argentina, Chile y México (Bonfati , 2015). En 1960,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

14

cuando este modelo ya había tenido gran acogida en la mayoría de territorio latino, la

industrialización y la productividad que estaba generando fueron uno de los aspectos

positivos que llamó la atención al resto de países.

No obstante, para finales del mismo año surgían problemas generados por el incremento

de los valores de la balanza de pagos, debido a las altas importaciones que la

transformación del modelo generaba (Kerner, 2003). Las causas de que el modelo no

haya funcionado, no fueron solamente debido al gran número de importaciones, ya que

en aquella época la región también atravesaba problemas políticos y sociales. Un ejemplo

de ello fue el surgimiento de dictaduras en ciertos países como Argentina. Aunque el

modelo no fue un caso de éxito, debido a las crisis económicas, sociales y políticas, se

generó un conjunto de grandes teorías y un impulso significativo para la difusión de la

innovación. A pesar de que no se muestre a simple vista, el modelo ISI tuvo inmerso las

diferentes formas de innovar, pues la industrialización fomentada generó nuevos

productos, procesos más eficientes, organizaciones con relaciones exteriores y

estrategias óptimas de mercadotecnia.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

15

3 REVISIÓN HISTÓRICA DEL PAÍS Dentro de esta sección se analizarán algunas de las variables más relevantes dentro de

un contexto histórico, estas mismas que se relacionan de manera integral con los

conceptos de innovación. Además, el estudio de esta información no permitirá

comprender la realidad nacional. Dentro de las variables estudiadas se tendrá el gasto en

I+D, innovación y sus diferentes tipos, las ventas totales de los diferentes sectores, entre

otras.

3.1 Ciencia, tecnología e innovación en Ecuador

En la Constitución (2008) el Gobierno de la República del Ecuador establece, en la sección

octava, artículo 385, que el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tiene

como finalidad elevar la eficiencia, productividad mediante el desarrollo de tecnologías

e innovaciones. Esta constitución (2008), en el artículo 388, también establece que el

estado designará los recursos necesarios para la innovación, desarrollo tecnológico e

investigación científica. En el año 2009, la Secretaria de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) presentó de manera oficial un estudio, misma que

contenía indicadores de actividades científicas y tecnológicas del periodo 2003 – 2007.

Posteriormente, la SENESCYT, junto con el INEC, realizó la encuesta nacional de

actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) para el periodo 2009 a 2011,

información que fue procesada y presentada en el año 2013.

Dentro de esta encuesta en mención, los resultados se analizaron por separado de I+D e

innovación, pues como ya se definió en el capítulo anterior, los conceptos de

investigación y desarrollo son diferentes a aquellos pertenecientes a innovación. Los

estudios que corresponden a I+D tuvieron una muestra de 161 instituciones, entre

universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores. De ello, se pudieron obtener

datos referentes al gasto en actividades de ciencia y tecnología, así como también datos

sobre investigaciones en general. Para el caso de innovación, la muestra usada fue de

3.188 empresas creadoras de bienes y servicios, pertenecientes tanto al sector público

como privado. Se debe tomar en cuenta que el INEC consideró la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) para poder numerar a las empresas por sectores, esta

clasificación sirvió para clasificar qué sector tiene mayor representación dentro de la

encuesta.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

16

3.2 Agregados económicos en I+D+i

Países alrededor del mundo basan sus estudios en investigación, desarrollo e innovación.

Sin embargo, si se toma en cuenta la definición integral de estas variables, no es lo mismo

analizar investigación, desarrollo e investigación por separado, principalmente, debido a

que estas tres variables juntas forman un ciclo completo. Este ciclo comprende, en una

primera etapa, a recurrir a la investigación y al desarrollo con el fin de crear una base de

conocimiento, en una etapa posterior, se lo pone en práctica y se busca rentabilidad sobre

lo descubierto y estudiado a lo que se denominaría la fase de innovación (Fuentes &

Arguimbau, 2008). Para Ecuador el avance de estas tres variables ha sido tardía, pues no

es sino hasta 1995 con el programa de Ciencia y Tecnología (IPCyT), que el estado tiene

un indicio en I+D (Loor & Carriel, 2014). El proyecto tenía como objetivo la creación de

infraestructura para investigación, así como también la capacitación en recursos

humanos, entre otros.

Cabe indicar que el gasto total en I+D+i es calculado mediante la relación entre la suma

de los gastos realizados en investigación, desarrollo e innovación, y el PIB de un

territorio. La figura 1 nos muestra como el gasto en dichas variables va en aumento. Para

el periodo 2006 a 2008, el gasto en I+D+i tenía un menor porcentaje debido a la ausencia

de datos sobre innovación. Con la implementación del cambio de la matriz productiva,

los resultados en el 2009 fueron positivos, por el nivel de inversión en innovación por

parte del gobierno. Esta situación se funda dentro del país como un punto de partida, ya

que se dio desde ese momento mayor énfasis en I+D+i, y con ello, los progresos en estos

campos se darían de manera frecuente. Aunque a nivel nacional, los datos muestren

resultados favorables, al compararlos a nivel latinoamericano, el país ocupa uno de los

lugares más bajos en relación a países vecinos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

17

Figura 1. Total de Gasto en I+D+i/PIB: 2006 – 2011

3.2.1 I+D nacionales: público y privados

El manual de Frascati define a la I+D como acrónimo para investigación y desarrollo

experimental, mismos que sirven para incrementar los conocimientos a base de un

conjunto de trabajos creativos (OCDE, 2002). Los estudios realizados por los diferentes

países alrededor del mundo muestran el importante aumento de los diferentes tipos de

investigación. Gracias a la generación de las diferentes tecnologías, incluyendo las redes

sociales, la investigación ha sido una de las bases más importantes para la

implementación de innovación en países desarrollados. Es así que, una gran cantidad de

países considerados como menor crecimiento han tratado de implementar estrategias

similares a las que usaron países con mayor desarrollo. Dado que, la investigación

empezó a marcar un hito importante dentro del desarrollo e implementación de la

innovación, diferentes países destinaron la mayoría de sus recursos al apoyo de esta

estrategia.

Dentro de este contexto, Ecuador también ha sido uno de los países que ha destinado

recursos para la implementación de un mejor escenario en el progreso investigativo. Con

respecto a lo mencionado, y para una mejor clarificación, se menciona que el gasto en I+D

Fuente : RICYT y Banco Mundial. Elaboración: El autor.

0 ,0013 0 ,0013 0 ,0023

0 ,0170 0 ,0182

0 ,0161

-

0,0020

0,0040

0,0060

0,0080

0,0100

0,0120

0,0140

0,0160

0,0180

0,0200

I+D+i / PIB

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

18

tiene componentes adicionales, tales como el gasto en tipos de investigación, recursos

humanos, así como recursos financieros destinados a actividades de ciencia y tecnología,

entre otros. Cabe destacar que, según De la Vega (2007), la cultura de recolección de

datos referentes a los temas de investigación, desarrollo e innovación es escasa, muchas

veces debido a la falta de importancia que las instituciones le dan a estas variables. En

Ecuador, a partir del año 2009, se implementó el sistema nacional de evaluación e

indicadores de ciencia y tecnología, por el cual se extraerían los datos concernientes a

I+D+i.

Figura 2. Gasto en I+D y ACT* en relación al PIB: 2007 – 2011

(*) Actividades científicas y tecnológicas. Fuente: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RYCIT, en línea). Elaboración: El autor.

El gasto en I+D comprende todas las actividades que se realizaron dentro del territorio

en materia de investigación tanto básica como aplicada, así también lo concerniente a la

aplicación de estas investigaciones que representan posteriormente el desarrollo de

nuevos productos, procesos, métodos de comercialización, etc. (OCDE, 2002, pág. 28). Un

punto importante en el análisis de los gastos en I+D es el actor que lo ejecuta, y que para

esta caso es el Gobierno. A pesar del notable incremento de lo invertido en I+D en el

territorio ecuatoriano, se observa que el porcentaje destinado a esta variable aún es

mínimo. Por otra parte, se tiene el gasto en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT),

el mismo que se diferencia de la I+D por estar destinado a aquellas actividades de

enseñanza, estableciendo profesionales en el ámbito científico y técnico. De esta manera,

al afirmar que desde el año 2007 el gobierno ecuatoriano destinó una gran parte de sus

0 ,15% ,15% 0

0 ,25%

,39% 0 0 ,41%

,35% 0

0 ,20% 0 ,23%

,38% 0

,44% 0 0 ,47%

0 ,40%

0 ,00%

0 ,05%

,10% 0

,15% 0

,20% 0

,25% 0

,30% 0

,35% 0

,40% 0

0 ,45%

,50% 0

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gasto en relación al PIB en I+D

Gasto en relación al PIB de ACT

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

19

recursos a la educación, especialmente la superior, se explicaría la razón de que el gasto

en ACT sea mayor al gasto en I+D, como se puede ver en la figura 2.

3.2.2 Gasto en I+D por sector de financiamiento

Consiste en aquellos desembolsos de dinero que los actores de una economía exponen

haber pagado durante un periodo, con el fin de ejecutar el desarrollo de I+D (OCDE, 2002,

pág. 130). Estos actores pueden ser el Gobierno, empresas tanto públicas como privadas,

entre otros. Para que los agentes en una economía sean considerados como una unidad

de financiamiento en I+D, debe haber una transmisión directa de sus recursos, en el cuál

estos recursos transferidos deben ser empleados única y exclusivamente en I+D (OCDE,

2002, pág. 131). Existen también otras entidades que están consideradas dentro de los

Institutos de Educación Superior (IES), y dentro de esta categoría constan las

universidades e institutos tecnológicos superiores. Estas instituciones prestan sus

instalaciones, como bibliotecas o laboratorios, con el objetivo de que los avances en I+D

sean a gran escala.

En el caso ecuatoriano, el actor con mayor nivel de inversión fue el Gobierno, debido a

que este actor tiene un mayor porcentaje de participación en el ámbito educativo; así

entonces se podría decir que los avances desarrollados en investigación y desarrollo es

gracias a la versión estatal. Desde el 2008 la presidencia junto a la SENESCYT han

destinado millones de dólares para el otorgamiento de becas estudiantiles,

especialmente en investigación. Aunque sea un aspecto positivo, que el actor con mayor

contribución sea el Gobierno, existen estudios que demuestran como la empresa privada

sea una actor más decisivo en estos campos. Una de estas investigaciones (Guaipatin &

Schwartz, 2014), financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló

que en todos los países desarrollados uno de los mayores contribuyentes para la

inversión en I+D eran las empresas privadas. Este estudio también evidenció que las

empresas prefieren comprar conocimiento que invertir en la creación del mismo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

20

Figura 3. Gasto en I+D por sector de financiamiento 2007 – 2011

Fuente: RYCIT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología). Elaboración: El autor.

3.2.3 Recursos Humanos

Comprende todos los datos sobre el personal que se emplea para el desarrollo de las

actividades de I+D. Este personal está divido por dos categorías, por la ocupación y por

el nivel de formación o título, las mismas que están vinculadas a la clasificación

internacional por ocupación propuesta por Las Naciones Unidas (OCDE, 2002). El motivo

de invertir más en recursos humanos para el proceso en I+D, es debido a que

investigadores, técnicos y personal de apoyo, categoría de ocupación, han sido quienes

aportan más al proceso investigativo. Una de las maneras en que estos individuos

perfeccionan sus habilidades para la investigación y el desarrollo experimental es por

procesos de preparación como maestrías y doctorados. Estos procesos de preparación, a

pesar de tener un elevado costo, han sido financiados por los diferentes gobiernos a

través de becas, con el objetivo de tener más recurso humano con óptima preparación.

Cabe mencionar que los rubros de financiamiento por parte del estado han sido una de

las grandes metas de apoyo a la I+D+i, con lo cual, se han tenido consecuencias favorables

dentro de las industrias.

Desde la perspectiva nacional, el avance en el empleo de personal calificado en los

diferentes tipos de ocupaciones ha ido en aumento, como se puede observar en la figura

4. Según los datos presentados por la RYCIT (en línea), existen más investigadores

,00% 0

10 ,00%

,00% 20

,00% 30

,00% 40

,00% 50

60 ,00%

70 ,00%

80 ,00%

90 ,00%

100,00 %

2007 2008 2009 2010 2011

Gobierno

Empresas (Públicas y Privadas)

Educación Superior

Org. priv. sin fines de lucro

Extranjero

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

21

sumándose año tras año, sin embargo así como este grupo aumenta, el personal de apoyo

tiene una baja participación con el pasar del tiempo. Las bajas cifras en personal de apoyo

podrían no ser perjudiciales para el país, pues podría significar que mucho de ese

personal de apoyo se está capacitando para entrar en las dos categorías restantes. Sin

lugar a dudas, el país ha tenido un aumento realmente importante en materia de

investigación y desarrollo experimental, lo cual sería un paso sustancial para llegar a un

notable progreso en innovación.

Figura 4. Personal en I+D

Fuente: RYCIT (Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología). Elaboración: El autor.

3.3 Indicadores ACTI

A diferencia de los agregados económicos en I+D+i, los indicadores ACTI son aquellos

que constan como actividades de innovación dentro de la encuesta de actividades

científicas, tecnológicas y de innovación a nivel nacional. La encuesta fue realizada a

partir del año 2009 a nivel nacional gracias a la SENESCYT y al INEC como fue

mencionado anteriormente. En ella se encuentran datos tanto de I+D como de

innovación. Para esta sección se analizara únicamente indicadores de innovación, tales

como el porcentaje de innovación en producto, proceso, mercadotecnia y

comercialización. Así como también, se analizarán los principales sectores que invierten

en los diferentes tipos de innovación, enfatizando que estos sectores estarán basados en

la CIIU.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

22

3.3.1 Innovación en producto

Está conformado por aquellos bienes o servicios que han tenido innovación sean nuevos

o mejorados productos. La innovación en producto en la mayoría de países podría ser

considerada como la invención de un bien con diferentes usos. Aunque existen países con

casos exitosos en la creación de nuevos productos, otras naciones, especialmente dentro

del territorio latinoamericano, no tienen el número suficiente de recursos para esto. Un

análisis nacional es mostrado en la figura 5, y se observa básicamente que la existencia

de inversión en innovación en bienes y servicios nuevos ha tenido un porcentaje bajo.

Este resultado es debido a que una mayor cantidad de empresas prefiere mejorar un bien

o servicio, como lo demuestra la figura 6, que crearlos desde cero. Por otra parte, a

diferencia de la elevada ausencia de innovación en un bien nuevo, la falta de innovación

en mejorar un servicio es mínima. Es decir, las empresas recurren en un mayor

porcentaje a estudiar las preferencias de los consumidores y poner en el mercado bienes

y servicios renovados. Es esencial resaltar que los diferentes análisis aquí realizados,

comprenden un valor agregado entre los años 2009 a 2011, esto a partir de la

información obtenida desde el INEC.

Figura 5. Innovación en bienes y servicios nuevos

Nota: Los datos tomados desde la encuesta representan acumulados entre los años 2009 a 2001. Fuente: INEC (en línea). Elaboración: El autor.

9 %

82 %

1 % 8 % se innovo un bien

nuevo

no se innovo en un bien nuevo

se innovo en un servicio nuevo

no se innovo en un servicio nuevo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

23

Figura 6. Innovación en bienes y servicios mejorados

Nota: Los datos tomados desde la encuesta representan acumulados entre los años 2009 a 2001. Fuente: INEC (en línea). Elaboración: El autor.

3.3.2 Innovación de proceso

Este tipo de innovación es considerada por las empresas como sustancial, pues tiene

como destino principal la disminución de costos de producción. Los casos de numerosas

empresas exitosas han estado ligados al hecho de haber innovado en proceso en lugar de

haberlo realizado en producto. Si bien es cierto que la innovación de un bien han marcado

los diferentes periodos de revolución industrial y tecnológica las innovaciones en

proceso atraen un mayor ahorro para los fabricantes, con lo cual este tipo de innovación

es más apetecida por las empresas. De hecho, en la figura 7 se puede ver que el mayor

porcentaje estuvo en innovación de procesos nuevos (58%), seguido con un 11% de

empresas que mejoraron sus procesos.

se mejoró un bien

no se mejoró un bien

se mejoró un servicio

no se mejoró un servicio nuevo

69 ,31%

15 ,77%

13 ,46%

1 ,46%

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

24

Figura 7. Innovación en proceso

Fuente: INEC (en línea) Elaboración: El autor.

Por otro lado, en la figura 8 se muestran los diferentes actores que permiten consolidar

estas innovaciones de procesos dentro de las empresas. Como se puede ver, los

empresarios ecuatorianos optaron por mejorar los procesos de producción dentro de sus

compañías, en un ámbito en el cual gran cantidad de las innovaciones fueron realizadas

por la propia empresa (75,37%); a la vez, las empresas que buscaron colaboración se

encuentran en un 12,77%. Con el 7,77% se encuentra la propia empresa modificando o

adaptando bienes y servicios al proceso de producción; y, por último, se encuentran en

un 4, 09% aquellas que recurrieron a otras empresas para tales innovaciones. Sin

embargo, existen industrias que usaron la innovación dentro de sus procesos pero no

detallaron quiénes o cómo lo realizaron, pues de una muestra de 2.815 compañías, solo

se tiene datos de 1.222.

% 58 26 %

% 11

% 5

Se innovó en un proceso nuevo

No se innovó en un proceso nuevo

Se innovó en un proceso mejorado

No se innovó en un proceso mejorado

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

25

Figura 8. Actores de innovación de proceso

Fuente: INEC (en línea) Elaboración: El autor.

3.3.3 Innovación en organización

Está conformada por prácticas empresariales, organización del lugar de trabajo y

relaciones exteriores; este tipo de innovación aprovecha las debilidades que poseen las

empresas dentro de su estructura interna para implementar mejoras. En las figura 9 se

indica si se innovo o no en la organización; mientras tanto en la figura 10 se presentan

los datos sobre las características de la innovación en organización. Debido a que la

innovación está relacionada con la I+D, la innovación en organización toma el

conocimiento para emplearlo en la enseñanza.

75 ,3 7 %

1 2 ,77%

,77 7 %

, 09% 4

La propia empresa

La empresa en colaboración con otra

Modificación u adaptación de bienes y servicios

Otra empresa o institución

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

26

Figura 9. Innovación en organización

Fuente: INEC (en línea) Elaboración: El autor.

Figura 10. Características de innovación en organización

Fuente: INEC (en línea) Elaboración: El autor.

Es decir, los miembros dentro de las empresas comparten de su sabiduría a otros

miembros dentro de la innovación por organización. Una medición de este tipo de

innovación daría paso al análisis de otros índices como el nivel de capacitación que una

compañía posee. De hecho, en la figura 9 se puede observar como se ha implementado en

Se realizó innovación en organización ;

2137 ; 76 %

No se realizó innovación en organización ;

678 ; 24 %

366

462

99

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Prácticas empresariales Organización del lugar de trabajo Relaciones externas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

27

gran cantidad la innovación en organización, y en la figura 10 se muestra que la

organización del lugar de trabajo ha sido el de mayor implementación. El gremio

empresarial ha invertido aproximadamente 279,83 millones de dólares en este tipo de

innovación de acuerdo a la encuesta, pero no todas las compañías destinan sus recursos

a un solo patrón de innovación organizacional. Además, los datos de la figura 10

muestran que las relaciones externas entre instituciones privadas y públicas son

deficientes (99 empresas). Así mismo, no todas las empresas nacionales poseen cifras

sobre sus características en innovación en organización, pues de las 2.815 solo 927

proporcionaron este tipo de información.

3.3.4 Innovación en mercadotecnia

La innovación en mercadotecnia tiene como propósito satisfacer a sus clientes, y así

poder obtener más ventas, pues no se necesita de grandes cambios para su

implementación. Ciertas compañías emplean este tipo de innovación cambiando la

manera de presentar sus productos a los principales consumidores. Existen otras

empresas que innovan en mercadotecnia jugando con los precios de los bienes y

servicios, y dentro de los que se toma en cuenta aspectos como la demanda. Este tipo de

innovación no requiere de grandes estimaciones de tiempo para presenciar resultados,

ya que las ventas totales de los productos reflejan inmediatamente los resultados de la

estrategia implementada.

La innovación en mercadotecnia tiene una gran acogida a nivel nacional como se muestra

en la figura 11; de una muestra de 2.815, casi 1.161 empresas han optado por

implementarla según los datos del INEC. Con una de inversión de casi 230,51 millones de

dólares, la estrategia de innovación en mercadotecnia más usada es la promoción de

productos, 423 empresas, las cuales han creado nuevos medios y técnicas para su éxito,

esto visto en la figura 12. A la par se encuentra el cambio en el diseño de envases que

cuenta con 388 de las 1.161 empresas, el cual ha sido una de las estrategias en que las

empresas más conocidas mundialmente se han manejado para incrementar el nivel de

sus ventas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

28

Figura 11. Innovación en mercadotecnia

Figura 12. Características en innovación de mercadotecnia

3.3.5 Sectores que intervienen en innovación

La tabla 1 muestra el número de empresas que aportaron desde el año 2009 a 2011 en la

innovación de bienes y servicios. Las empresas están agrupadas en base a la CIIU, que

cuenta con 21 sectores, de los cuales 14 forman parte del proceso de innovación nacional.

En la referida tabla se refleja que el sector manufacturero cuenta con una gran cantidad

de empresas (1.191) que han optado por innovar dentro del país. El siguiente sector con

Fuente : INEC ( en línea ) Elaboración: El autor .

76 %

% 24 Se realizó innovación en mercadotecnia No se realizó innovación en mercadotecnia

Fuente : INEC ( en línea ) . Elaboración: El autor.

0 100 200 300 400 500

388

423

216

134

Nuevos métodos de establecimiento de precios

Nuevos métodos de distribución

Nuevos medios o técnicas para promoción del producto

Cambios en el diseño de envases

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

29

más participación es el dedicado a actividades profesionales, científicas y técnicas, el

mismo contó con 278 entidades. El sector anteriormente mencionado estaría vinculado

con aquellas actividades dedicadas a I+D, por lo cual podría ser la razón de ocupar el

segundo puesto en la tabla. Finalmente, el sector con menos intervención en innovación

fue aquel dedicado al suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, que

cuenta con solo 32 empresas.

Tabla 1. Número de empresas por sector

SECTOR CANTIDAD

Industrias manufactureras 1.191 42,3%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 278 9,9%

información y comunicación 209 7,4%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas 191 6,8%

Transporte y almacenamiento 181 6,4%

Construcción 171 6,1%

Actividades financieras y de seguros 170 6,0%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 85 3,0%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 78 2,8%

Explotación de minas y canteras 74 2,6%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 70 2,5%

Actividades inmobiliarias 49 1,7%

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de

saneamiento 36 1,3%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 32 1,1%

Total 2.815 100,0%

Fuente: INEC (en línea) Elaboración: El autor.

4 IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS VENTAS TOTALES

El capítulo constará de una parte teórica en la cual se explicará la metodología que se usa

para el desarrollo del modelo, el mismo que se basará en el método de mínimo cuadrados

ordinarios. Después se continuará con el análisis del impacto que tienen las variables

independientes con respecto a la variable dependiente, por medio de la determinación

de elasticidades de cada una de las variables. Este último análisis ayudará a determinar

qué tipo de innovación genera mayor rentabilidad a las empresas nacionales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

30

4.1 Metodología

Tomando como punto de partida la teoría expuesta anteriormente, el objetivo de la

investigación es analizar el impacto de los gastos en los diferentes tipos de innovación

dentro de las ventas totales de los productos nacionales para el periodo de 2011 a 2014.

Por consiguiente, para estudiar el impacto de estos gastos, el modelo está planteado a

partir de una regresión lineal múltiple vinculado al método de mínimos cuadrados

ordinarios (MCO), descrito en la siguiente función matemática:

Y = β0 + β1 X1 + β2X2 + µ Dónde:

Y: variable dependiente.

X1: matriz de variables independientes.

µ: término de error o perturbación.

β0: parámetro del intercepto.

β1: mide el cambio que se genera en Y con respecto a X1, manteniendo todo lo

demás constante.

β2: mide el cambio que se genera en Y con respecto a X2, manteniendo todo lo

demás constante.

El método de mínimos cuadrados ordinarios tiene como objetivo minimizar los errores

o residuos de un modelo de regresión mediante la estimación de los parámetros. Este

método toma el valor real de los estimadores menos el valor que se predijo para ellos, es

decir, es una diferencia entre un valor predicho y un valor real para así reducir el error

existente entre estas dos cantidades (Gonzáles, 2015).

4.1.1 Factores dentro de un modelo econométrico

Entre los diferentes factores considerados dentro de un modelo econométrico se pueden

citar los siguientes:

Parámetros. Son los datos y cálculos que se realizan a nivel poblacional, es decir son

datos considerados como una constante dentro del modelo, con el propósito de que el

vínculo que existe entre las variables a estimarse sean de carácter cuantitativo (Gujarati

& Porter, 2010).

Estimadores. Llamados también estadísticos, son aquellos datos y cálculos obtenidos de

la muestra, es decir son todos aquellos que sirven para estimar el parámetro; estos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

31

estimadores se usan para una mejor aproximación de la regresión poblacional (Gujarati

& Porter, 2010, pág. 44).

Variables endógenas. También denominadas variables dependientes, son aquellos

parámetros o estimadores dentro de un modelo de regresión lineal representados por

beta, y que tienen como fin demostrar cuál es su comportamiento dentro del modelo.

Variables exógenas. Pueden ser todas aquellas variables independientes dentro del

modelo, llamadas también explicativas; las mismas que serán explicadas mediante las

variables dependientes.

Variables no observables: Estas variables son de vital importancia dentro del modelo

debido a que son aquellos valores que no son posibles de explicar dentro del modelo, en

otras palabras, son todas las variables que comprenden el error o perturbaciones del

modelo.

4.2 Fases de construcción de un modelo

Existen autores como Guajarati y Porter (2010) que proporcionan información de cómo

se debería plantear un modelo; estos catedráticos plantean ciertos pasos a seguir. Estos

mismos tienen el fin de ayudar a que los modelos se construyan de manera apropiada,

tomando en cuenta los datos, variables y demás factores que existen dentro de la

econometría. La metodología a seguirse contiene los siguientes parámetros:

1) Especificación de los modelos. Sea matemático o econométrico, los dos métodos

deben resumir de manera simplificada la relación entre variables. Debido a que

en la especificación del modelo matemático, las relaciones entre variables son

exactas, y estas relaciones no reflejan de manera real los resultados del modelo,

surge el planteamiento de un modelo desde el punto de vista econométrico. La

especificación de un modelo econométrico toma en cuenta, desde un punto de

vista integral, la relación inexacta que tienen las variables económicas. El método

econométrico implementa la técnica de aumentar un error o perturbación dentro

del modelo para integrar todos los factores externos que afectan a la variable

independiente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

32

2) Obtención de información o datos. Este paso es de vital importancia para la

siguiente fase, pues para poder estimar los parámetros del modelo son necesarios

los datos. Estos datos deben contener información verídica sobre las variables,

tanto dependientes como independientes, ya que, según la autenticidad de la

información, los resultados serán verídicos y confiables. Para la obtención de los

datos existen varias fuentes que poseen información oficial, muchas de ellas

proporcionadas por páginas públicas del gobierno dentro de los territorios de

estudio. Cabe destacar que existen tres tipos de datos dentro de un modelo, estos

son: series de tiempo, corte transversal y datos de panel.

3) Estimación del modelo econométrico. Este paso tiene la finalidad de obtener

los parámetros dentro del modelo mediante la estimación de los mismos

y utilizando para ello el análisis de regresión como herramienta. Dentro de la

econometría a más de usar el análisis de regresión para estimar un modelo se usa

también el método de mínimos cuadrados ordinarios. Este método, como ya se

explicó anteriormente, tienen como objetivo el reducir el sesgo existente entre el

valor verdadero y los valores predichos de las variables de interés.

Adicionalmente, cabe destacar que, el método de mínimos cuadrados ordinarios

es empleado tanto para un modelo de regresión lineal simple como para el

múltiple.

4) Validación. Dentro de esta fase se realizan las diferentes evaluaciones sobre si el

modelo cumple los supuestos estadísticos dentro de las pruebas de hipótesis del

modelo, mismas que son usadas para poder contrastar si los resultados obtenidos

van de acuerdo con la teoría planteada. La información empírica obtenida de la

estimación de los parámetros debe ir en concordancia a las hipótesis planteadas,

tal y como se hace dentro de la inferencia estadística.

5) Predicción. Este paso podría ser opcional dentro de los estudios de modelos

econométricos, siempre que en el paso anterior no fue rechazada la hipótesis

planteada. Así entonces, una vez que la hipótesis fue verificada, con los resultados

presentados, se pueden hacer predicciones de la variable dependiente,

fundamentándonos en los valores de las variables independientes. El objetivo de

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

33

una predicción de los modelos es formular políticas que se adelanten a las

consecuencias, sean positivas o negativas, sobre las variables de interés a futuro.

El modelo dentro del presente estudio tiene como base los datos obtenidos del INEC.

Estos datos serán usados para estimar el impacto que tienen los gastos hechos en los

diferentes tipos de innovación sobre las ventas de los productos nacionales. La

estimación del modelo de regresión lineal múltiple tendrá como herramienta principal el

método de mínimos cuadrados ordinarios, que cuenta con una variable dependiente y

tres variables independientes, tal como se muestra en la tabla 2. El modelo también

cuenta con un error, en donde constan todos aquellos factores que no se consideraron

dentro de las variables independientes. Finalmente, la significancia de las variables

dentro del modelo será el siguiente paso a seguir.

Tabla 2. Variables del modelo

Variable Dependiente Variables Independientes

Ventas de productos innovadores

Gasto para las actividades de producto y

proceso

Gasto para las actividades de organización

Gasto para las actividades de mercadotecnia

Elaboración: El autor.

4.3 Estimación y significancia estadística del modelo

El modelo inicialmente se planteó a manera de una regresión lineal múltiple, en donde

las ventas promedio (entre 2012 a 2014) de los productos nacionales están en función

de aquellos gastos realizados en innovación de producto – proceso, organización y

mercadotecnia. El estudio se basa en un análisis de sensibilidad, por medio de

elasticidades de las variables, principalmente, con el propósito de determinar cuál de los

gastos en innovación presenta un mayor impacto dentro de las ventas. Para realizar el

estudio de elasticidades, dentro del modelo, es importante transformar las variables en

variables logarítmicas con el fin de linealizarlas; paso seguido, luego de corrido el

modelo, se determinarán los estimadores de los parámetros y con ello analizar las

respectivas sensibilidades. Por lo tanto, el modelo inicialmente planteado, tendrá una

modificación mostrando el efecto marginal que las variables poseen. Para lo cual el

modelo estará planteado de la siguiente manera:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

34

𝐿𝑜𝑔𝑌𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝐿𝑜𝑔𝑋1 + 𝛽2𝐿𝑜𝑔𝑋2 + 𝛽3𝐿𝑜𝑔𝑋3

Dónde:

Log Y1: Logaritmo natural de las ventas de productos innovadores.

Log X1: Logaritmo natural de los gastos en actividades para la innovación de

producto o proceso.

Log X2: Logaritmo natural de los recursos destinados a la innovación en

organización.

Log X3: Logaritmo natural de los recursos destinados a la innovación en merca-

dotecnia.

4.3.1 Modelo gasto en innovación sobre ventas nacionales promedio

En la figura 13 se muestra la estimación del modelo de regresión lineal múltiple, para lo

cual, a partir de los datos obtenidos, el modelo queda finalmente planteado de la

siguiente manera:

𝐿𝑜𝑔𝑌𝑖 = 8,411 + 0,32𝐿𝑜𝑔𝑋1 + 0,15𝐿𝑜𝑔𝑋2 + 0,20𝐿𝑜𝑔𝑋3

Se muestra que los gastos en innovación en producto y proceso han tenido más impacto

dentro de las ventas en el periodo 2012 – 2014. Es decir, al momento en que los gastos

de innovación en producto y proceso variaron en 1%, las ventas a nivel nacional

aumentaron en 32,05%. El siguiente tipo de innovación con mayor efecto dentro de las

ventas, es la innovación en mercadotecnia, pues al variar en 1%, las ventas aumentaron

en 20% aproximadamente. Por último, tenemos que la variación de un 1% del gasto de

innovación en organización reflejó un incremento en alrededor del 15% en las ventas

nacionales.

4.3.2 Significancia en el modelo de gasto en innovación.

La significancia estadística sirve para poder expresar veracidad dentro de los resultados

presentados en la anterior sección. Para esto se usarán las pruebas correspondientes que

demostrarán certeza dentro del modelo, las pruebas a emplearse serán: la distribución t

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

35

de Student, distribución F de Fisher, coeficiente de correlación, expresado como r, y el

coeficiente de determinación, expresado como r2.

Figura 13. Regresión del modelo de gasto en innovación.

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Prueba t de Student

Debido a que los coeficientes son buenas adivinanzas de los parámetros, debemos

analizar si los estimadores se acercan a los parámetros, y para esto se emplea la prueba

t-student. El estadístico t sirve para saber si las variables son significativas, es decir,

comprueba si cada una de las variables independientes describe en el comportamiento

de la variable dependiente. Para comprobar que los coeficientes son estadísticamente

significativos en stata, el p valor debe ser menor a 0,05. Al contrario de esto, si el p valor

es mayor a 0.05, cada una de las variables independientes dentro del modelo no refleja

el comportamiento de la variable dependiente.

Si analizamos los resultados que arroja la regresión del modelo en la figura 13, el p valor,

aquí enunciado como p>|t|, nos muestra que, una por una, las variables son significativas.

En consecuencia, tenemos que los gastos en innovación de producto – proceso,

organización y comercialización, por separado, explican de manera eficiente el

comportamiento de las ventas de productos innovadores a un nivel de confianza de 95%.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

36

Prueba F de Fisher

A diferencia de la prueba t, la prueba F-Fisher analiza si las variables independientes en

conjunto son significativas, y demuestra que todas las variables independientes dentro

del modelo están bien empleadas para explicar el comportamiento de la variable

dependiente. El valor estadístico de F-Fisher debe ser menor 0.05, mismo que estaría

explicando que de manera integral el modelo de regresión es significativo (Wooldridge,

2010 ). Cabe destacar que la prueba F no es exclusiva para determinar si una variable

independiente afecta a la variable dependiente, por lo que, si el resultado de F es no

significativo, la solución será emplear nuevas variables que se ajusten de mejor manera

el modelo. La figura 13 muestra que el valor de la prueba F, manifestado como Prob > F,

es menor a 0,05; lo que significa que el modelo de regresión es significativo a un nivel de

confianza del 95%.

Coeficiente de determinación r2

La bondad de ajuste mide que tan bien las variables independientes interpretan a las

variables dependientes, es decir si las variables independientes se ajustan perfectamente

al modelo. El r2, conocido también como coeficiente de determinación, es uno de los

análisis más usados para determinar la bondad de ajuste de un modelo. Determinado

entre 0 y 1, el r2 explica que los valores que se acercan a 0 no presentan ajuste, y aquellos

valores cercanos a 1 presentan ajuste. En la figura 13 se muestra que el valor de r2 es de

0,3736, el cual describe que las variables independientes se ajustan en un 37% a la recta

estimada del modelo. Dicho de otra manera, las variables independientes explican en un

37% al modelo. Cabe destacar que, para poder obtener un mayor porcentaje en el

coeficiente de determinación, es necesario aumentar variables independientes al

modelo.

4.4 Validación de los supuestos clásicos en el modelo

Como ya se mencionó anteriormente, el modelo debe cumplir con las propiedades

estadísticas que dependen de los supuestos clásicos para demostrar que los estimadores

que da la regresión del modelo son óptimos. Estos supuestos son: Linealidad en el

modelo, no multicolinealidad, exogeneidad, y la no presencia de autocorrelación. El

último supuesto de autocorrelación dentro de este modelo de estudio no es aplicado,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

37

pues la autocorrelación solo es determinada a los datos de tipo como series de tiempo o

datos de panel; cabe resaltar que al principio de esta investigación, ya se enfatizó el

planteamiento del modelo de regresión lineal, por lo tanto el supuesto de linealidad

dentro del modelo está comprobado. De esta manera, el primer supuesto se cumple de

manera correcta.

4.4.1 No multicolinealidad

Este supuesto hace referencia a la relación lineal que tienen las variables independientes

entre ellas. Existen tres tipos de multicolinealidad, tales como: multicolinealidad alta,

perfecta y baja. La multicolinealidad alta es interpretada como aquella relación lineal alta

entre las variables independientes. Esta misma interpretación es usada para los dos tipos

de multicolinealidad sobrantes, con la variación de si tienen un nivel bajo o perfecto.

Dentro del modelo es preferible tener una multicolinealidad baja a una alta o perfecta,

pues si estas dos últimas se presentan tendríamos consecuencias negativas en el modelo.

La figura 14 muestra una evaluación de multicolinealidad, corrida en el programa

estadístico Stata; en esta prueba la hipótesis nula nos dice que si VIF es menor a 10 no

existe evidencia de multicolinealidad. El valor VIF de nuestro modelo es de 1,02; en

consecuencia, se tienen como resultado que no existe multicolinealidad de las variables.

Figura 14. Prueba de multicolinealidad

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

4.4.2 Homocedasticidad

La homocedasticidad está presente en un modelo cuando el comportamiento de la

varianza de los errores dentro del modelo es constante. Es necesario mencionar, que si

bien este supuesto dictamina que los errores deben tener la misma varianza, estos no se

relacionan, por lo que si un error aumenta, el otro no tiene por qué hacerlo. Si el supuesto

de homocedasticidad no se cumple, quiere decir que el modelo presenta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

38

heterocedasticidad. La heterocedasticidad es definida como aquellos valores que son

diferentes en la varianza de los errores, lo que haría que el modelo sea ineficiente. Para

el presente estudio, la determinación de la existencia de homocedasticidad es

comprobada a partir del análisis de White. Este análisis plantea que si la [Prob > chi2] es

mayor a 0,05 se acepta H0, la cual plantea la presencia de homocedasticidad; y como H1

la existencia de heterocedasticidad. En la figura 15 se muestra que la [Prob > chi2] es de

0,1755 misma que es mayor a 0,05 teniendo como consecuencia que el modelo no

presenta heterocedasticidad.

Figura 15. Análisis de White

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

4.5 Observaciones según segregación por tamaño de empresa

El modelo de gasto en innovación expuesto en la sección anterior toma en cuenta a todas

las empresas dentro de los sectores de una economía, sin diferenciar que estas empresas

están clasificadas por su tamaño. La pregunta que cabe en este momento es sí existe una

diferenciación en el gasto según el tamaño, el cual puede ser grande, mediano o pequeño,

lo que depende del número de trabajadores y los ingresos anuales que genere la misma.

Desde luego, una empresa grande tendrá mayor capacidad monetaria para implementar

innovación bajo estrategias diferentes que aquellas más pequeñas. La figura 16 muestra

datos segregados, en los cuales se determina que las empresas de tamaño grande

emplearon casi el 64% de 1.398 millones de dólares, utilizados en innovación en

producto – proceso, 23,4% en innovación en organización y 12,2% en innovación en

comercialización. De ello, se concluye que para este tipo de empresas su mayor interés

se centra ampliamente en innovación por producto y proceso.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

39

Figura 16. Inversión en innovación por tamaño de empresa

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

En relación a las empresas medianas, se observa que el peso dado a innovación en

producto-proceso e innovación en organización es de 47,8% y 39,7% respectivamente;

de ello se puede decir, en términos generales, que para este tipo de empresas existe una

importancia muy parecida dentro de estos dos campos; a la vez destinan el 12,5% a

innovación en comercialización. Por otro lado, las empresas pequeñas destinan mayores

recursos en innovación por producto-proceso con el 51,4%, seguido con el 32% en

innovación en organización y 16,6% en comercialización.

5 INVERSIÓN EN INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA

ECUATORIANA

Para el presente capítulo se analizarán las políticas de innovación a nivel nacional, ya que

son indispensables, puesto que generan los lineamientos para que empresas,

universidades y centros de investigación apunten hacia un solo objetivo. Por ello, en una

primera parte se estudiarán en términos generales el panorama del sistema de

innovación nacional; posteriormente se abordarán las políticas ejecutadas, y, por último,

se realizarán críticas y sugerencias para mantener los ritmos que apuntalan a la

innovación en el país.

,0% 0

,0% 10

20 ,0%

30 ,0%

,0% 40

50 ,0%

60 ,0%

70 ,0%

Grande Mediana Pequeña

64 ,4%

47 ,8% ,4% 51

23 ,4%

,7% 39

32 ,0%

12 ,2% 12 ,5% 16 ,6%

Innovación Producto - Proceso Innovación en Organización

Innovación en Mercadotecnia

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

40

5.1 Sistema de innovación nacional

Un sistema de innovación nacional es importante para que los territorios y sus empresas

puedan tomar y adaptar la tecnología como instrumento de planificación, movilización,

regulación y competitividad. Actualmente, la innovación es un eje indispensable de las

empresas, es sinónimo de hacer bien las cosas, es desarrollar habilidades para conseguir

éxitos y elevar el nivel de vida. Sin embargo, si el Estado no provee de recurso humano,

educación, investigación, entre otros, las empresas no podrán alcanzar estos niveles

deseados. De esta manera, es importante plasmar el cuadro que presenta el país dentro

de estas áreas mencionadas. Para poder comprender qué efectos ha tenido la innovación

en la economía ecuatoriana es necesario analizar cómo el gobierno ha impulsado esta

estrategia por medio de sus políticas públicas. Como uno de los principales instrumentos

de análisis, dentro de este tema, tenemos tanto a la Constitución y a los planes de

desarrollo.

5.1.1 Recursos destinados a actividades científicas y tecnológicas

El estudio de la generación de políticas públicas dentro de un territorio es crucial para

determinar si un tema en específico está encaminado a su correcto desarrollo. Uno de los

instrumentos más importantes a ser analizados es la Constitución (2008), pues dentro

del régimen del buen vivir, la sección octava, forma el sistema nacional de ciencia,

tecnología, innovación y saberes ancestrales. Este sistema tiene como finalidad impulsar

la productividad nacional a través del desarrollo de la innovación, para mejorar la calidad

de vida de los ciudadanos. La carta magna también plantea que el Estado asignará

recursos para investigación, desarrollo e innovación. Los recursos destinados a

actividades científicas y tecnológicas, toman en cuenta todos los esfuerzos que tiene un

territorio para desarrollar un proceso innovador. Por lo tanto, es de vital importancia

analizar aquellos recursos que se destinan a actividades científicas y tecnológicas. Pare

este análisis se presentan a la figura 17 y tabla 3.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

41

Figura 17. Actividades científicas y tecnológicas/PIB: 2012 – 2014

Tabla 3. Actividades científicas y tecnológicas/PIB: 2012 – 2014

GASTO EN ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Año Millones dólares % respecto PIB

2012 368,9 0,42%

2013 520,2 0,55%

2014 573,4 0,56%

Fuente: RICYT (en línea) Elaboración: autor.

La figura y tabla en mención presentan datos de la RICYT (2001). En la figura 17 se

muestran los recursos que se destinaron a las actividades científicas y tecnologías en el

periodo 2012 – 2014, en dónde se puede apreciar que para el año 2014 estos gastos en

relación al PIB fueron del 37%, y han tenido un aumento progresivo desde el año 2007.

Lo dicho se reflejó ya en la figura 2, a inicios de este estudio, debido al incentivo por parte

de Estado en fortalecer las instituciones dedicadas a la investigación. En la tabla 3

podemos observar la cantidad de dinero en millones de dólares que desde el año 2012 al

2014 se han invertido para la creación de nuevas tecnologías; estos gastos tienen un

promedio de 487,5 millones de dólares. Los valores mostrados anteriormente toman en

cuenta tanto la inversión pública como privada, inversión que ayuda al aumento

significativo de las ventas dentro de las empresas innovadoras.

Fuente ) RICYT (en línea : . Elaboración: autor .

2012 % 27

2013 36 %

2014 37 %

2012

2013

2014

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

42

5.1.2 Objetivos y políticas para impulsar I+D

En la Constitución se plantea que el Estado es el órgano creador de política orientada al

impulso de la innovación y que los objetivos para desarrollarla están planteados en los

planes de desarrollo. Una de las estrategias dentro de estos planes, ya mencionados

desde el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, es la transformación del

modelo primario – exportador, a través de una mayor participación del sector terciario.

Esta transformación sería una meta importante para el desarrollo de nuevas tecnologías

que permitan, tanto al sector público como privado, el incentivo para desarrollar

innovación. El gobierno ecuatoriano, para el periodo 2013 – 2017, planteó dentro del

PNBV que una de las principales tácticas para impulsar un proceso innovador es no

depender de recursos naturales. Es así que, varias metas se han planteado en torno a esta

estrategia, y, para que sean cumplidas, el primer paso es incentivar tanto a la educación

como a la I+D en el territorio nacional.

Debido a que la adquisición de conocimiento es un derecho constitucional, el PNBV

expone que fomentar el conocimiento científico y tecnológico se debe tratar previamente

a crear innovación. El objetivo 4, dentro de este plan, impulsa a fortalecer las capacidades

de los ciudadanos, el cual plantea políticas para incentivar la I+D+i a través de la creación

de conocimiento mediante la investigación. Un análisis para evaluar la creación de

conocimiento es examinar el número de publicaciones por año que se hacen dentro de

las revistas indexadas, y dentro del PNBV se menciona que para el año 2011 solo se

generaron 406 documentos investigativos. En la tabla 4 se muestra el incremento de este

tipo de publicaciones, pues dentro de las revistas indexadas se realizaron 5.299

publicaciones hasta el año 2014. Esto muestra que gracias al impulso para generar

conocimiento científico el país logró incrementar la cultura investigativa para generar

nuevo conocimiento.

Tabla 4. Publicaciones por año en revistas indexadas

Revista / Año 2012 2013 2014

Scopus 648 762 1.047

SCI 471 555 691

Pascal 125 129 85

Inspec 155 144 271

Compendex 177 186 318

Biosis 83 101 123 Medline 241 326 443

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

43

Cab International 71 102 146

ICYT 11 10 13

Periodica 27 30 25

CLASE 41 61 85

LILACS 31 24 38

Total por año 4.093 4.443 5.299 Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: autor.

Para lograr la generación de conocimiento tanto científico como tecnológico, el gobierno

ecuatoriano considera importante plantear políticas estratégicas que desarrollen más el

papel de los docentes. Para estimular esto, se planteó que para aumentar la investigación

nacional y el número de personas que la realizan era necesario conceder becas. Hay que

considerar que este estímulo por parte de las autoridades, si bien motivó a la capacitación

de los docentes, el principal objetivo de generar I+D dentro del país fue crear innovación.

Si analizamos el campo a los que están dirigidos los investigadores, como lo hace la tabla

5, observamos que no se encuentran datos que muestren si existen investigadores dentro

del sector empresarial. Para lo cual, se tiene como conclusión que la mayoría de I+D está

destinada a generar conocimiento dentro del campo académico, y en un bajo porcentaje

a organizaciones sin fines de lucro.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

44

Tabla 5. Porcentaje de investigadores por sector, 2012 – 2014.

SECTOR 2012 2013 2014

Gobierno 29,19% 36,22% 35,48%

Empresas (privadas y públicas) -- -- --

Educación Superior 69,92% 63,02% 63,88%

Organización privada sin fines de lucro 0,89% 0,76% 0,64% Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: autor.

El cambio de la matriz productiva nacional es, ha sido y será una de las mayores metas

que el país tiene, pues el objetivo es dejar de depender del sector externo como ya ha sido

mencionado. En el PNBV se sugiere que para generar el cambio dentro de esta matriz, es

necesario que la investigación tenga una relación directa con la promoción de carreras

técnicas y tecnológicas. Si se considera que el objetivo del cambio de matriz productiva

es que el país empiece a generar productos elaborados. Con esto no se trata de

desmerecer a la cultura agrícola, pero se podría ayudar a que este sector tenga más

especificación tecnológica para que contribuya al cambio de modelo económico interno.

En la tabla 6 se puede observar que el porcentaje de gasto en I+D para impulsar la

producción y tecnología agrícola tiene un mayor porcentaje en el año 2012 en

comparación a los años siguientes.

Aunque el gasto en I+D para generar producción y tecnología industrial tenga un menor

porcentaje, se puede demostrar que el gobierno nacional ha intentado aportar desde el

punto de vista investigativo. En la tabla 6 se muestra que el impulso para generar más

producción y tecnología industrial dentro del país ha tenido un aumento de casi 4 puntos

porcentuales desde el 2013. Se puede concluir que I+D es uno de los primeros pasos para

crear innovación, como ya se ha mencionado, y que el gobierno ha procurado generar

más inversión dentro de este ámbito. Es importante destacar que dentro de los tipos de

investigación, él más orientado a los tipos de innovación es el desarrollo experimental,

del cual existen programas tales como el banco de ideas que ayudan a impulsarlo. La tabla

7 muestra que el gasto en este tipo de investigación no tiene un gran porcentaje, y que se

tiende más a generar investigación aplicada, que genera nuevo conocimiento tomando

en cuenta un objetivo específico.

Tabla 6. Gasto en I+D por objetivo socio económico.

Objetivo socio - económico 2012 2013 2014

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

45

1. Exploración y explotación de la tierra 6,16% 5,63% 5,08%

2. Infraestructuras y ordenación del territorio 6,18% 8,31% 6,98% 3. Control y protección del medio ambiente 1 1,67% 1 1,69% 10,60%

4. Protección y mejora de la salud humana 1 1,65% 1 1,71% 11 ,74%

5.Producción, distribución y utilización racional de

la energía 3,44% 7,08% 4,45%

6. Producción y tecnología agrícola 21,43% 15, 07% 12 ,92%

7. Producción y tecnología industrial 1 1,96% 7,53% 11 ,99%

8. Estructuras y relaciones sociales 13, 84% 14, 82% 12 ,90%

9. Exploración y explotación del espacio 0,60% 0,55% 0,66%

10. Investigación no orientada -- -- --

11. Otra investigación civil 1 1,74% 14, 96% 20,28%

12. Defensa 1,34% 2,63% 2,41%

Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: autor.

Tabla 7. Gasto en I+D por tipo de investigación.

Tipos de investigación 2012 2013 2014

Investigación Básica 23,68% 18,32% 19,55%

Investigación Aplicada 58,76% 66,06% 61,95%

Desarrollo Experimental 17,56% 15,61% 18,50%

Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: autor.

5.2 Política pública orientada a generar innovación

Los varios estudios orientados a analizar los procesos de innovación tienen siempre claro

que primero se debe generar I+D para después obtener productividad y competitividad

dentro de un territorio. Como se estudió en la sección anterior, el PNBV plantea que la

consecuencia inmediata de invertir en I+D es la creación de innovación. Históricamente

los países latinoamericanos han tratado de obtener crecimiento económico a través de la

innovación; un claro ejemplo de esto fue el modelo ISI. Ecuador empezó a realizar

esfuerzos por medio de esta estrategia desde 1973 creando la división de Ciencia y

Tecnología, pero fue en el año 2010 con el establecimiento de la SENESCYT que el tema

de la innovación empezó a tener relevancia. Esta institución es la encargada de crear y

supervisar los programas que ayudan al impulso del avance tecnológico y la innovación

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

46

nacional. Por lo tanto, se debe tener claro que la inversión para la creación de innovación

no solo es responsabilidad del estado sino también de actores como las empresas.

Un punto de partida crucial para el estudio de las políticas es que Ecuador ha tenido un

bajo porcentaje en inversión en innovación, comparado ello con otros países a nivel

latinoamericano (Guaipatin & Schwartz, 2014). Durante el periodo de gobierno de Rafael

Correa, el sistema económico primario – exportador ha sido el foco de cambio dentro los

planes de desarrollo nacional. La ciencia, tecnología y especialmente la innovación

constituyeron para el país un paso importante, pues estas variables son los cimientos

principales para el cambio de la matriz productiva. Las empresas son los actores que más

se benefician al implementar cambios tecnológicos; son, lógicamente, quienes más

aportan para la creación de nuevos productos y procesos. Esto se encuentra reflejado en

la figura 18, la cual puede demostrar que si bien el gobierno nacional ha invertido para

la creación de innovación, quienes más lo han apoyado han sido las empresas con sus

recursos propios.

El objetivo 10 del PNBV apunta a la transformación de la matriz productiva (SENPLADES,

2013), y presenta a la innovación a través de la diversificación de los sectores. Tomando

como referencia que la fuente de financiamiento es importante para introducir

innovación, una de las políticas propuso incrementar la inversión proveniente del

extranjero y del sector privado. La figura 18 muestra que históricamente los recursos

procedentes del extranjero se han reducido en tres puntos porcentuales, pero que el

sector privado ha tenido una mayor participación en financiar innovación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

47

Figura 18. Financiamiento: innovación en producto – proceso, 2009 – 2014.

Fuente: Principales indicadores de ciencia, tecnología e innovación. *Clientes, proveedores, ONG, etc. Elaboración: SENESCYT.

El gobierno de la revolución ciudadana ha promocionado en gran cantidad el cambio

tecnológico mediante la dinamización de los sectores estratégicos, utilizando la

innovación para lograrlo. Pues, uno de los sectores estratégicos que más se ha tratado de

consolidar es el manufacturero e industrial, para que sean éstos los que aporten a innovar

nuevos productos y procesos con valor agregado. Es un avance muy grande que un país

dependiente de bienes primarios, invierta la mayoría de sus recursos a desarrollar

productos manufacturados.

Como se puede apreciar en la tabla 8, el sector que más ha invertido en innovar a nivel

general es el sector manufacturero, así como también el sector dedicado al comercio de

automóviles y motocicletas. Cabe destacar que SENESCYT agrupa ciertos sectores en el

sector servicios, para una mejor compresión de los resultados. Si analizamos una por una

las políticas planteadas en el periodo 2013 – 2014 se puede analizar que la mayor parte apoyan

a dinamizar sectores estratégicos, impulsar el sector manufacturero, e incluso sustituir

importaciones. Pero en ninguna de las políticas se ha planteado impulsar, o tan siquiera

estudiar, los tipos de innovación por separado.

Tabla 8. Inversión en tipos de innovación por sector 2012 – 2014.

Sectores % Innovación en

producto y proceso % Innovación en

organización % innovación en

mercadotecnia

,47% 74

,80% 12

,66% 5

,97% 4

2 , 11 %

96 % 66 ,

,68% 16

8 ,01%

,18% 7

1 ,16%

0 ,00% 20 ,00% 40 ,00% 60 ,00% 80 ,00%

Recursos Propios

Banca Privada

Recursos Provenientes del exterior

Apoyos Gubernamentales

Otros*

Millones de dólares 2009- 2011

Millones de dólares 2013 - 2014

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

48

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 1,84% 1,18% 4,24%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

1,17% 5,74% 0,41%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0,76% 0,67% 0,01%

Actividades financieras y de seguros 2,82% 8,20% 6,50%

Actividades inmobiliarias 0,08% 0,53% 0,13%

Actividades profesionales, científicas y

técnicas 1,63% 3,26% 3,50%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

4,86%

12,91%

29,44%

Construcción 12,66% 2,52% 0,66%

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 0,99% 1,96% 0,42%

Explotación de minas y canteras 10,99% 2,91% 0,35%

Industrias manufactureras 50,02 % 53,72% 31,46%

Información y comunicación 6,19% 1,29% 12,92%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 1,85% 1,76% 0,55%

Transporte y almacenamiento 4,13% 3,35% 9,39%

Total general 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Figura 19. Innovación en bienes y servicios periodo 2012 – 2014.

,55% 5

8 ,16%

6 ,31%

10 ,01%

,00% 0 ,00% 2 ,00% 4 ,00% 6 ,00% 8 ,00% 10 ,00% 12

Innovación de un bien nuevo

Innvación de un servicio nuevo

Innovación en un bien mejorado

Innovación de servicio mejorado

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

49

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

En la presentación realizada por la SENESCYT, en la ciudad de Lima, en el año 2016, se

habló sobre política pública que apoyaba tanto a fortalecer talento humano, impulsar

investigación e incluso programas que desarrollen innovación. Muchos de estos

planteamientos fueron a largo plazo, pues se estima que el crear innovación es un

proceso que toma un lapso de tiempo desde el año 2017 al 2035. Sin lugar a dudas,

desarrollar estrategias en las cuales se obtenga resultados exitosos no es tarea fácil; de

hecho, dentro del modelo planteado en la sección anterior de este estudio se demostró

que la innovación en producto y proceso genera un gran porcentaje de aumentos en las

ventas, con lo cual es importante impulsar este campo específico. A la vez, la SENESCYT

(2015) mostró cómo las empresas innovadoras han invertido gran cantidad de políticas

a desarrollar productos y servicios nuevos y mejorados, con el fin de generar una

sustitución de importaciones con el fomento respectivo para crear bienes y servicios.

La figura 19 muestra que de las 6.275 empresas encuestadas, el 10% de ellas optaron por

mejorar servicios. El análisis anterior muestra que los esfuerzos por crear nuevos

productos que generen valor agregado tienen un porcentaje bajo. Sin embargo, es

importante que se considere que el crear nuevos bienes o servicios no es sencillo, y

menos aún si para las industrias es más barato adquirir productos que ya existen en el

mercado, que crearlos. En cuanto a lo anteriormente mencionado, la encuesta ACTI posee

datos que demuestran que en el país se continúa vendiendo en casi un 70% los productos

que no fueron alterados. El mismo caso se los lleva la innovación en proceso, pues sólo el

12% del total de las empresas encuestadas crea un proceso, y el 22% de ellas los mejora,

según puede apreciar en la tabla 9.

Tabla 9. Innovación en proceso, periodo 2012 – 2014

Caracteríscas Cantidad %

Innovación en proceso nuevo 801 12,8%

Innovación en proceso mejorado 1408 22,4% Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Drucker plantea que antes de innovar en productos y procesos, es mejor hacerlo en

mercadotecnia o dentro de la organización para poder impulsar una mejoría interna en

las entidades (Tomado de Soto Flores & Medellín Cabrera, 2010). La lógica es

implementar innovación organizacional, y se realiza para que el equipo de trabajo

motivado logré activar la creatividad al momento de crear procesos, productos o nuevas

maneras de comercializar bienes o servicios. Acorde con los datos que muestra la

SENESCYT (2015), este tipo de innovación ha incrementado de 20% a 27% para el

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

50

periodo de análisis desde el año 2012 al 2014. De ese porcentaje de empresas, casi el

59% de ellas escogieron que la mejor estrategia para lograr innovación en organización

era usando nuevos métodos al asignar responsabilidades y al tomar decisiones. Estos

datos pueden ser vistos en la figura 20.

Figura 20. Innovación en organización, periodo 2012 – 2014

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Uno de los tipos de innovación que solo tuvo un 21% de implementación por parte del

gremio empresarial fue la innovación en comercialización o mercadotecnia (SENESCYT,

2015). La mediana empresa fue quién adoptó en un mayor porcentaje este tipo de

innovación como fue anteriormente mostrado en la figura 16, logrando esto a través de

nuevos métodos y técnicas para promocionar sus productos a los clientes. A la vez, en la

figura 21, se muestra que otro de los métodos más usados dentro de la innovación en

mercadotecnia fueron nuevos métodos para distribuir los productos con el 27, 17% de

empresas.

30 ,37%

59 ,75%

9 ,88%

"Nuevas prácticas de negocio para procedimientos organizacionales"

"Nuevos métodos de organización de responsabilidades y de toma de decisiones"

"Nuevos métodos de organización del relacionamiento externo con otras firmas o instituciones públicas"

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

51

Figura 21. Innovación en comercialización, periodo 2012 – 2014.

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

5.3 Análisis crítico de la política pública de innovación

Existe una diferencia elevada en como la innovación ha ido avanzado dentro del país,

tanto en sus políticas como en la manera de implementarla. Se debe tomar en cuenta que

las estadísticas muestran que a partir del año 2009 empezaron los esfuerzos para que la

innovación sea una meta sustancial para el desarrollo del país. Se puede observar que las

empresas, conjuntamente con el gobierno y con otros organismos, han trabajado duro

para lograrlo. La evidencia empírica mostrada en la sección previa, muestra que ciertas

políticas dentro del PNBV han impulsado la creación de nuevos y mejorados bienes y

servicios. Pero es importante también considerar que no todas las empresas poseen

recursos para crear productos desde cero, o mejorarlos.

Así mismo, se debe contemplar que existen empresas que prefieren, mejorar la situación

organizacional a mejorar sus procesos o la manera en que sus productos se

comercializan.

Es sustancial reconocer, que a pesar de lo muy útil que resulte transformar los bienes

dentro del país para impulsar el cambio de matriz productiva, no es menos importante

desarrollar otro tipo de sectores. Así también, tiene la misma importancia si las empresas

empiezan a implementar los demás tipos de innovación con el objetivo de que sus

0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 %

"Cambios significativos en el diseño estético o en el envase de un bien o

servicio"

"Nuevos medios o técnicas para la promoción del producto"

"Nuevos métodos de distribución o colocación de productos en el mercado"

"Nuevos métodos de establecimiento de precios para bienes o servicios"

19 ,20%

44 ,16%

22 ,17%

14 ,47%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

52

productos e instituciones generen valor agregado. Por lo tanto, las políticas públicas para

generar mayor innovación no solo deben estar encaminadas a impulsar la creación de

nuevos o mejorados productos y procesos. Por esa razón, se necesitan más políticas que

fomenten a las empresas a encontrar, dentro de los campos de innovación en

organización y comercialización, una ayuda para que sus ventas sean exitosas. Esto en un

marco en dónde empresas grandes, medianas o pequeñas sean capaces de contribuir de

manera eficiente al crecimiento económico nacional.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

53

6 CONCLUSIONES

El presente estudio analizó el impacto que tienen los gastos en innovación dentro de las

ventas totales promedio de los productos nacionales para el periodo 2012 – 2014, todo

ello con el fin de determinar qué tipo de innovación tiene un mayor impacto, sea en

producto-proceso, organización o marketing; para ello, se aplicó un modelo matemático,

bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios. Sobre los resultados obtenidos, es

importante mencionar que se descarta la hipótesis planteada al principio de este trabajo,

puesto que los gastos en innovación por producto-proceso tienen mayor impacto que los

gastos hechos en innovación por comercialización. Así entonces, para el caso ecuatoriano

se plasma como conclusión principal que este tipo de innovación ejercerá una mayor

sensibilidad en las ventas totales de una empresa, sin distinción del tamaño.

De acuerdo a las Encuestas ACTI, en el país se ha destinado una gran cantidad de recursos

tanto a crear I+D, como a desarrollar innovación, pues es evidente el crecimiento de estas

variables desde el 2009 al 2011. En relación a la inversión destinada a las actividades

científicas y tecnologías, pasó de 0,15% en el año 2006 a 0,35% en el año 2011, es decir

hubo un incremento de casi 1,3 puntos porcentuales para este período. Con respecto a

los tipos de innovación, se observó que la innovación destinada a productos y procesos

fue la más usada por las empresas hasta el año 2011. Así mismo se menciona que el 58%

de las empresas mejoró sus procesos, y casi el 67% prefirió mejorar un bien a crear un

bien nuevo.

Tomando en cuenta el modelo econométrico plasmado en capítulo 4, se demostró a

través de elasticidades que la variable con más sensibilidad dentro del modelo es la

innovación en producto – proceso. Es así, que esta innovación genera un incremento de

casi un 32% en las ventas. Pues, se debe tomar en cuenta que, como ya se mencionó, las

empresas prefieren mejorar productos y generar nuevos procesos que ayuden a la

reducción de sus gastos. Es importante resaltar que las variables dentro de las pruebas

de significancia resultaron idóneas, y que el modelo cumplía con todas las propiedades

estadísticas. No obstante, se menciona que dentro del modelo se tomaron

indistintamente a las empresas sin importar su tamaño.

Con respecto a las políticas públicas, implementadas entre los años 2013 a 2017, se

puede observar que la inversión en I+D ha sido importante pero no suficiente para lograr

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

54

mejores niveles de innovación. Pues un actor vital dentro del proceso de innovación es el

gremio empresarial, que debe contar con políticas que no solo motiven a generar

productos, sino también, que les permita reestructurarse y alcanzar innovación en

organización. Finalmente, se espera que este estudio sean un referente para otras

investigaciones nacionales dentro del campo de la innovación, o se convierta en una

fuente de consulta; sin embargo, cabe la duda, si las sensibilidades entre los gastos de

innovación frente a las ventas totales, cambien al momento de realizar una diferenciación

en el tamaño de las empresas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

55

7 BIBLIOGRAFÍA

Barletta, F., & Yoguel , G. (Diciembre de 2014). Tópicos de la Teoría Evolucionista

Neoschumpeteriana de la Innovación y el Cambio Tecnológico. Buenos Aires,

Argentina : Miño y Dávila Editores . Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/279997532_Topicos_de_la_teor

ia_evolucionista_neoschumpeteriana_de_la_innovacion_y_el_cambio_tecnolo

gico_vol_1

Bonfati , F. (2015). Análisis del modelo de industrialización por sustitución de

importaciones en América Latina y en Argentina. Una mirada hacia la realidad

industrial en Argentina. Revista Geográfica Digital IGUNNE, 3.

Burguño , O., & Pittaluga, L. (1994). El Enfoque Neo-schumpeteriano de la

Tecnología. 1. Montevideo. Obtenido de

file:///C:/Users/ProBook/Downloads/El_enfoque_neoschumpeteriano_de_la_te

cn.pdf

Carnero Neyra , A. (06 de 11 de 2018). Teorías del Cambio Tecnológico. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/392531640/Resumen-Tema-5-TeoriasDel-

Cambio-Tecnologico-1

Cháves Palacios, J. (2004). Desarrollo Tecnológico en la Primera Revalución Industrial.

Norba, Revista de Historia, 95, 96.

Constitución. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

De la Vega, Iván. (Marzo de 2007). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis

de indicadores de investigación y desarrollo. Working Paper 6. Perú:

BID. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo :

http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2006%20-

%20capacitacion%20de%20la%20vega.pdf

Formichella, M. M. (Enero de 2005). La Evolución del concepto de Innovación y su

relación con el Desarrollo. Tres Arroyos. Obtenido de https://b9336575-a-

62cb3a1a-s-

sites.googlegroups.com/site/cursocooperativas2009/Home/Evolucion20d

el20Concepto20de20Innovacion20y20Desarrollo.pdf?attachauth=ANoY7cp

PyOZe7um4d2L9Z2KwmaHQaCDwlCfexltmGOyepcmfZig6LVepLV3fhN241

FGnnzqq4qenTpi_s2N4zGgY4vpQjaAz89W

Fuentes, E., & Arguimbau, L. (2008). I+D+i: Una Perspectiva Documental. Anales de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

56

Documentación N° 11, 43-44. Obtenido de

http://eprints.rclis.org/3903/1/ad1103.pdf

Fundación Telefónica; OCDE; Ariel. (2011). InnovaLatino: Impulsando la Innovación en

América Latina. España.

Galindo Martín, M. Á. (2012). La corriente de pensamiento Neoschumpeteriana. España.

Galindo, M. A. (2011). Crecimiento Económico. Tendencias y Nuevos Desarrollos de la

Teoría Económica.

Gerad Destinobles, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico

exógeno y endógeno.

Gonzáles, V. (2015). Hipótesis en el modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados

ordinarios. Valencia, España. Obtenido de

https://www.google.com/search?ei=Yg1VXIqwLM_U5gK_66nQBA&q=Hip

%C3%B3tesis+en+el+modelo+de+regresi%C3%B3n+lineal+por+M%C3%A

Dnimos+Cuadrados+Ordinarios&oq=Hip%C3%B3tesis+en+el+modelo+de+

regresi%C3%B3n+lineal+por+M%C3%ADnimos+Cuadrados+Ordinarios&g

s_l=psy-ab.

Guaipatin, C., & Schwartz, L. (2014). Análisis del Sistema Nacional de Innovación.

Washington DC: BID.

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. California: McGraw - Hill .

Hidalgo, A. (2008). La Innovación en Procesos: Un cambio de Paradigma. Madrid, España.

Obtenido de http://oa.upm.es/4720/

Hodgson, G. (1997). Economía Evolucionista y Evolución de la Economía. Holanda.

Obtenido de http://www.geoffrey-hodgson.info/user/image/ei6.pdf

Kaldor , M. (8 de Septiembre de 2010). Christopher Freeman Obituary. The Guardian.

Kerner, D. (2003). La CEPAL, las empresas transnacionales y la búsqueda de una

estrategia de desarrollo latinoamericana . Revista de la CEPAL 79 , 86.

Loor, M., & Carriel, V. (2014). Investigacion y Desarrollo en el Ecuador: Un análisis

comparativo entre América Latina y el Caribe. COMPENDIUM, 30. Obtenido

de file:///C:/Users/ProBook/Downloads/Dialnet-

InvestigacionYDesarrolloEnEcuador-5803792.pdf

López Leyva , S. (2000). Teoría Económica de la Innovación Tecnológica. Sinaloa,

México. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/85979865/TeoriaEconomica-de-La-

Innovacion-Tecnologica

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

57

Malloney , W., & Perry , G. (2005). Hacia una política de innovación eficiente en América

Latina. En Hacia una política de innovación eficiente en América Latina (pág. 26).

Medrano, N. (2017). Análisis de la Innovación en Marketing y del Comportamiento del

consumidor en el sector de comercio en España.

OCDE. (2002). Manual de Frascati . París .

OCDE. (2005). Manual de Oslo. Grupo Tragsa.

OCDE. (2006). La Innovación . En OCDE, Manual de Oslo (pág. 56). España, España:

Tragsa.

Quintana Juaréz , A. (2010). Gestión de la Innovación. Teorías sobre la innovación.

RICYT. (2001). Manual de Bogotá. Colombia.

Rodríguez Vargas , J. (2005). La Innovación según Schumpeter. La Nueva Fase de

Desarrollo Económico y Social del Cpitalismo Mundial . Mexico .

RYCIT. (en línea). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 4 de

enero de 2019, de http://www.ricyt.org/indicadores

SENESCYT. (2015). Principales indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Obtenido

de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Econo

micas/Ciencia_Tecnologia-ACTI/2012-

2014/presentacion_ACTI.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.

Soto Flores, M. D., & Medellín Cabrera, E. A. (2010). La Innovación y el Empresario

Innovador en Ducker. México. Obtenido de https://docplayer.es/12119371-

La-innovacion-y-el-empresario-innovador-en-drucker.html

Taboada Ibarra, E. L. (2007). ¿Qué hay detrás de la decisión de cooperar

tecnológicamente? Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis/2006/elti/indice.htm

Vandana, C., Eröcal, D., Padoan, P. C., & Primo Braga, C. A. (2012). Innovación y

Crecimiento. En Busca de una Frontera en Crecimiento. París: OCDE.

Varón, M., Montoya, L., & Montoya, I. (2011). Productos Innovadores y la Estrategía de

Innovación. Colombia. Obtenido de

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/15S.pdf

Wooldridge, J. (2010 ). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. Michigan :

Cenagage Learning.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

58

Zuccarino , M. (2012). Modelo Estadounidense Fordista y Japones Toyotista. Historia

Caribe, 201.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

59

APÉNDICES

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

60

Apéndice A: Datos de Gasto en I+D+i

Año Gasto Realizado en

I+D Gasto Realizado en

Innovación de Bienes y

Servicios PIB I+D+i / PIB

2006 60,2 - 46.802,00 0,0013

2007 66,84 - 51.008,00 0,0013

2008 140,69 - 61.763,00 0,0023

2009 246,72 819,00 62.520,00 0,0170 2010 280,29 989,00 69.555,00 0,0182

2011 269,47 1.006,00 79.277,00 0,0161 Fuente: RICYT (en línea) y Banco Mundial. Elaboración: El autor.

Apéndice B: Datos de Gasto en I+D y ACT Año Gasto en relación al PIB en I+D Gasto en relación al PIB de ACT

2006 0,0015 0,0020 2007 0,0015 0,0023

2008 0,0025 0,0038

2009 0,0039 0,0044

2010 0,0041 0,0047

2011 0,0035 0,0040 Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: El autor.

Apéndice C: Datos de Gasto en I+D por sector de Financiamiento

Año/Sector de

Financiamiento Gobierno

Empresas (Públicas y Privadas)

Educación

Superior Org. priv. sin

fines de lucro Extranjero

2007 61,97% 22,98% 4,12% 3,49% 7,45%

2008 89,55% 8,53% 1,42% -- 0,50%

2009 69,66% 0,32% 12,59% 0,86% 16,57%

2010 70,98% 1,77% 16,92% 0,90% 9,42%

2011 67,92% 0,99% 19,31% 1,12% 10,66%

Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: El autor.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

61

Apéndice D: Datos de Personal en I+D

Año Investigadores Técnicos y Personal

Asimilado Otro Personal de

Apoyo

2007 1.615 471 767

2008 2.623 675 765

2009 2.413 1.194 937

2010 3.091 1.494 2.268

2011 4.027 1.734 1.049

Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: El autor.

Apéndice E: Datos de innovación de bienes y servicios 2009 -2011

Criterio de innovación Cantidad Porcentaje

Se innovo un bien nuevo 256 9,09%

No se innovo en un bien nuevo 2299 81,67%

Se innovo en un servicio nuevo 28 0,99%

No se innovo en un servicio nuevo 232 8,24%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2009 – 2011. Elaboración: El autor.

Apéndice F: Datos de innovación de proceso 2009 -2011 Criterio de innovación Cantidad Porcentaje

Se innovó en un proceso nuevo 1641 58,29%

No se innovó en un proceso nuevo 723 25,68%

Se innovó en un proceso mejorado 299 10,62%

No se innovó en un proceso mejorado 152 5,40%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2009 – 2011. Elaboración: El autor.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

62

Apéndice G: Actores en innovación, proceso 2009 -2011 Actores Cantidad Porcentaje

La propia empresa 921 75,37% La empresa en colaboración con otra

156 12,77%

Modificación u adaptación de bienes y servicios

95 7,77%

Otra empresa o institución 50 4,09% Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2009 – 2011. Elaboración: El autor.

Apéndice H: Innovación en organización, proceso 2009 -2011 Criterio de innovación Cantidad Porcentaje

Se realizó innovación en organización 2137 75,91%

No se realizó innovación en organización 678 24,09%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2009 – 2011. Elaboración: El autor.

Apéndice I: Características de innovación de organización, 2009 -

2011 Tipo Cantidad

Prácticas empresariales 366

Organización del lugar de trabajo 462

Relaciones externas 99

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2009 – 2011. Elaboración: El autor.

Apéndice J: Gasto en actividades científicas y tecnológicas 2012 –

2014 Año Millones dólares % respecto PIB

2012 368,9 0,42% 2013 520,2 0,55%

2014 573,4 0,56% Fuente: RICYT (en línea). Elaboración: El autor

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

63

Apéndice K: Gasto en innovación por empresa, 2012 – 2014

Tipo de

Empresa

Tipo de Innovación (Millones de dólares)

Innovación Producto - Proceso

% Innovación

en

Organización %

Innovación en

Mercadotecnia %

Grande 900,53 64,4% 327,89 23,44% 170,50 12,19%

Mediana 22,21 47,8% 18,43 39,68% 5,81 12,51%

Pequeña 37,82 51,4% 23,51 31,96% 12,23 16,63% Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Apéndice L: Tipo de financiamiento en innovación, 2009 – 2014

Fuentes de financiamiento

Millones de

dólares 2013 -

2014 %

Millones de

dólares 2009-

2011 %

Recursos Propios 3.175,27 74,47% 1.975,18 66,96%

Banca Privada 545,63 12,80% 492,19 16,68%

Recursos Provenientes

del exterior 241,35 5,66% 236,32 8,01%

Apoyos Gubernamenta- les

211,77 4,97% 211,89 7,18%

Otros* 89,86 2,11% 34,36 1,16% Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor.

Apéndice M: Datos de características de innovación en producto

2014 – 2016.

Tipo de innovación en bienes y servicios Cantidad %

Innovación de un bien nuevo 348 5,55%

Innovación de un servicio nuevo 512 8,16%

Innovación en un bien mejorado 396 6,31%

Innovación de servicio mejorado 628 10,01%

Total 1.884 30,02% Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

64

Apéndice N: Características de innovación de organización 2012 –

2014. Método Cantidad %

"Nuevas prácticas de negocio para procedimientos

organizacionales" 704 30,37%

"Nuevos métodos de organización de

responsabilidades y de toma de decisiones" 1385 59,75%

"Nuevos métodos de organización del relacionamiento externo con otras firmas o

instituciones públicas" 229 9,88%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor

Apéndice O: Datos de características de innovación de organización

2009 -2011. Método Cantidad %

"Cambios significativos en el diseño estético o en el

envase de un bien o servicio" 414 19,20%

"Nuevos medios o técnicas para la promoción del

producto" 952 44,16%

"Nuevos métodos de distribución o colocación de

productos en el mercado" 478 22,17%

"Nuevos métodos de establecimiento de precios para bienes o servicios"

312 14,47%

Fuente: Encuesta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación 2012 – 2014. Elaboración: El autor

Apéndice P: Sintaxis de los modelos • gen ln_prom_vent_12_14 = log(prom_vent_12_14 )

• gen ln_gst_inn_prod_proc = log(gst_inn_prod_proc )

• gen ln_gst_inno_org = log(gst_inno_org)

• gen ln_gst_inn_merc = log(gst_inn_merc)

• reg ln_prom_vent_12_14 ln_gst_inn_prod_proc ln_gst_inno_org ln_gst_inn_merc

• estat imtest, White

• estat hettest

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-06-24 · –vi– AGRADECIMIENTOS Gracias a la Universidad Central del Ecuador, y a su Facultad de Ciencias Económicas, por permitirme vivir

65