UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CANTON MEJIA” Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA AUTORA: Gonzales Escobar Doris Marisol E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Galeas Arboleda José Adalid MSc. Quito - Ecuador Enero-2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD EN EL CANTON MEJIA”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTORA: Gonzales Escobar Doris Marisol

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Galeas Arboleda José Adalid MSc.

Quito - Ecuador

Enero-2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

ii

DEDICATORIA

A mis amados padres, por dar color a mi vida y compartir mis logros y fracasos como

suyos… por su apoyo y por perdonar mis constantes errores…

A ti, mi Dios, porque gracias a ti estoy donde ahora estoy.

A todas aquellas personas que con gran esfuerzo han salido adelante sin permitir que

ningún tipo de obstáculo empañe su vida, porque tienen claro que lo que hace difícil la

vida no es la discapacidad, sino los pensamientos de los demás.

Doris Marisol Gonzales Escobar

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

iii

AGRADECIMIENTO

A quienes hicieron hasta lo imposible para que yo pudiera lograr mis sueños, por darme

la vida, el amor, la comprensión y la fortaleza para llegar a donde he llegado hoy, por

motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba.

Dios, Papá y Mamá.

A mi hermana Grace y mi sobrino Dennis… gracias por ser mi compañía y motivación

siempre.

A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los

pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida.

A mis incondicionales amigas de siempre; Nathy, Bel, Adri y Vicky, gracias por cada

sonrisa, por cada lágrima juntas. Es hora de cumplir nuestras metas.!

A mi querida Universidad Central del Ecuador, que en el año 2009 me recibió para ser

parte de ella, a quienes fueron mis docentes durante mis diez semestres de carrera, por

impartirme sus conocimientos día a día. Agradezco también a mi Tutor de Proyecto de

Investigación; Dr. José Galeas, por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su

capacidad y conocimiento y también por su paciencia para guiarme durante todo el

desarrollo de este proyecto.

A ustedes, mi corazón y mi agradecimiento

Doris Marisol Gonzales Escobar

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 08 de enero de 2016

Doris Marisol Gonzales Escobar con cédula de ciudadanía Nº 1718829532, autora de

la investigación, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado titulado:

“ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN EL CANTÒN MEJIA”, es de mi plena autoría, original y no

constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan

los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a

las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor la verdad.

Atentamente,

Doris Marisol Gonzales Escobar

C.C. 1718829532

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Doris Marisol Gonzales Escobar, en calidad de autora del Proyecto Innovador de

Investigación titulado: “ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CANTÒN MEJIA”, por medio de la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito D.M., a 08 enero de 2016.

FIRMA________________________

CC.: 1718829532

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:

“ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN EL CANTÒN MEJIA”, de acuerdo con las disposiciones

reglamentarias emitidas por la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia,

Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador para títulos de

pregrado.

Enero de 2016.

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

Firma: ……………………..……

Nombre:

Firma: ……..……………… Firma: …...………………

Nombre: Nombre:

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

viii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................... vi

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

INDICE DE CUADROS ................................................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiv

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

1. El PROBLEMA ........................................................................................................ 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.1.1. Diagnóstico de la situación actual .............................................................. 6

1.1.2. Determinación de nudos críticos (sub-problemas) ..................................... 7

1.1.3. Análisis Crítico ........................................................................................... 8

1.1.4. Prognosis .................................................................................................... 9

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 9

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ......................................................................... 9

1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 10

1.4.1. Objetivo General....................................................................................... 10

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 10

1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 13

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 13

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 13

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 17

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................... 20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

ix

TÍTULO I ....................................................................................................................... 23

1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD ....................................................................... 23

1.1. RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN EL ECUADOR ...................................................................... 24

1.2. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECONOCIDOS

POR LA CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA. .............................................. 28

1.3. LA LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES. .............................................. 31

1.3.1. Objeto, ámbito y fines de la Ley Orgánica de Discapacidades. ................... 31

1.3.2. Derecho a la salud de las personas con discapacidad según la Ley Orgánica

de Discapacidades................................................................................................... 32

TÍTULO II ...................................................................................................................... 34

2. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MEJÍA ENFOCADAS A LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD. ................................................................................................ 34

2.1. PATRONATO DE ACCION SOCIAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DEL

CANTON MEJIA ....................................................................................................... 35

2.1.1. Objeto y Deberes del Patronato de Acción Social del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Mejía.- ....................................................................... 36

2.2. SERVICIOS QUE BRINDA EL PARONATO DE ACCION SOCIAL DEL

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON MEJIA ........ 37

TITULO III ..................................................................................................................... 39

3. PROBLEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN MEJÍA,

DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL CANTÓN MEJÍA, SEGÚN EL

REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDADES. .................................................... 39

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL

CANTÓN MEJÍA. ...................................................................................................... 41

3.2. POSIBLES CAUSAS DE LAS DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL

CANTÓN MEJÍA. ...................................................................................................... 43

2.4. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ................... 45

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................. 45

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS ......................................................... 46

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 50

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 50

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ................................. 50

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

x

3.1.1. Método de Investigación .............................................................................. 50

3.1.2. Método Inductivo ......................................................................................... 50

3.1.3. Método Deductivo ........................................................................................ 50

3.1.4. Método de Análisis ....................................................................................... 50

3.1.5. Método Histórico .......................................................................................... 51

3.2. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................ 51

3.2.1. Investigación Bibliográfica .......................................................................... 51

3.2.2. Investigación de Campo ............................................................................... 51

3.2.3. Investigación Histórica ................................................................................. 52

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 53

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 54

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 55

3.5.1. Observación .............................................................................................. 55

3.5.2. Entrevista .................................................................................................. 55

3.5.3. Encuesta .................................................................................................... 56

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ..................... 56

3.6.1. Observación .................................................................................................. 56

3.6.2. Entrevista ...................................................................................................... 56

3.6.3. Encuesta ........................................................................................................ 56

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................. 57

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 58

4.1. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS .............................. 58

4.1.1. Pregunta 1 ................................................................................................. 60

4.1.2. Pregunta 2 ................................................................................................. 61

4.1.3. Pregunta 3 ................................................................................................. 62

4.1.4. Pregunta 4 ................................................................................................. 63

4.1.5. Pregunta 5 ................................................................................................. 64

4.1.6. Pregunta 6 ................................................................................................. 65

4.1.7. Pregunta 7 ................................................................................................. 66

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 68

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 68

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xi

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 71

PROPUESTA ................................................................................................................. 71

6.1. DATOS INFORMATIVOS ............................................................................. 71

6.1.1. Localización.............................................................................................. 71

6.1.1.1. Mapa ...................................................................................................... 72

6.1.1.2. Características del Cantón Mejía ........................................................... 73

6.2. BENEFICIARIOS ........................................................................................... 74

6.2.1. Beneficiarios Directos .............................................................................. 74

6.2.2. Beneficiarios Indirectos ............................................................................ 74

6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ...................................................... 74

6.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 75

6.5. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA ........................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 81

ANEXOS ........................................................................................................................ 85

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Análisis Crítico ................................................................................................ 8

Cuadro 2: Operacionalización de las variables............................................................... 53

Cuadro 3: Población y Muestra ...................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Edad .................................................................................................................. 58

Tabla 2: Tipo de discapacidad ........................................................................................ 58

Tabla 3: Preguntas .......................................................................................................... 59

Tabla 4: Pregunta 1 ......................................................................................................... 60

Tabla 5: Pregunta 2 ......................................................................................................... 61

Tabla 6: Pregunta 3 ......................................................................................................... 62

Tabla 7: Pregunta 4 ......................................................................................................... 63

Tabla 8: Pregunta 5 ......................................................................................................... 64

Tabla 9: Pregunta 6 ......................................................................................................... 65

Tabla 10: Pregunta 7 ....................................................................................................... 66

Tabla 11: Porcentaje Total .............................................................................................. 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xiv

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Registro Nacional de Discapacidades en el Ecuador .................................... 40

Gráfico 2: Encuesta realizada en el cantón Mejía a personas con discapacidad ............ 59

Gráfico 3: Pregunta 1 ...................................................................................................... 60

Gráfico 4: Pregunta 2 ...................................................................................................... 61

Gráfico 5: Pregunta 3 ...................................................................................................... 62

Gráfico 6: Pregunta 4 ...................................................................................................... 63

Gráfico 7: Pregunta 5 ...................................................................................................... 64

Gráfico 8: Pregunta 6 ...................................................................................................... 65

Gráfico 9: Pregunta 7 ...................................................................................................... 66

Gráfico 10: Mapa de ubicación del cantón Mejía........................................................... 72

Gráfico 11: Mapa político del cantón Mejía ................................................................... 73

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“ACCESO AL DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN EL CANTON MEJIA”

En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio y análisis sobre el derecho a

la salud de las personas con discapacidad, reconocido y garantizado tanto en la

Constitución de la República, como en la Ley Orgánica de Discapacidades, sin

embargo, ha sido evidente en el cantón Mejía, ver que el derecho a la salud ha sido

violentado, ya que no se cumple con lo establecido en la ley, debido al limitado acceso a

los servicios de promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria,

habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud que soportan las personas

con discapacidad en el cantón Mejía, surgiendo una terrible problemática jurídico

social, sobre el ejercicio efectivo del derecho a la salud de las personas con

discapacidad en el cantón Mejía, haciéndose necesaria la creación de un organismo

público que se encargue de la atención integral de salud para personas con discapacidad

en el mencionado cantón.

DESCRIPTORES:

DERECHO, SALUD, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, IGUALDAD,

DISCRIMINACIÓN.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

xvi

ABSTRACT

“ACCESS TO THE RIGHT TO HELATH FOR DISABLED PEOPLE IN MEJIA

CANTON”

The current investigation is a study and analysis on the right to health for disabled

people, provided in the Constitution of the Republic and the Disabilities Organic Law;

however, in Mejia canton the right has been disregared, legal provisions are not

observed, due to the limited Access to promotion, prevention, permanent and priority,

specialized attention, functional and integral health habilitation an rehabilitation,

supported by disabled people in Mejia canton. An awful legal-social problematic has

arisen on the effective exercise of the right to health of disabled people in Mejia canton,

for which a public agency should be created for health integral service to disabled

people in regerred canton.

DESCRIPTORS:

RIGHT, HEALTH, DISABLED PEOPLE, EQUALITY, DISCRIMINATION.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

1

INTRODUCCIÓN

Entre los problemas que a diario se puede ver dentro de nuestra sociedad, uno de

los que más impacto ha causado es el de la discapacidad, sin duda en este último tiempo

se dio una mejor atención a este grupo vulnerable, sin embargo no ha dejado de ser

problema el hecho de que las personas que tienen algún tipo de discapacidad han sido

discriminadas por su condición.

La salud, como derecho fundamental de toda persona, obtiene una importancia

especial cuando se trata de una persona con algún tipo de discapacidad.

Este trabajo tiene por objeto la verificación de la correcta aplicación del derecho a

la salud y su acceso total para las personas con discapacidad en el Cantón Mejía, en la

Provincia de Pichincha.

También se profundizará en las razones por las que una discapacidad repercute en

el estado de salud y obliga a abordar sus cuidados con específica profesionalidad.

Tomaremos en cuenta que la prestación del servicio de salud y la creación de

ambientes apropiados son obligaciones del Estado para con todos, y en este caso para

con las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad, al igual que los demás son sujetos de derecho, y

por tal ellos deben ser consultados sobre aspectos que les afecte directamente, ya sea en

el aspecto de salud, educación, su rehabilitación o en el caso necesario se debe contar

con personas que comuniquen sus necesidades y requerimientos.

Lo importante aquí es que se apliquen los principios contemplados por la

legislación ecuatoriana para que exista una verdadera inclusión en la sociedad y así

lograr el tan añorado “Buen Vivir” que se propone en la Constitución de la República

del Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

2

La atención integral de la salud hacia las personas con discapacidad, es un tema de

gran connotación social, por lo cual, este Proyecto de Investigación se lo realizará con el

uso adecuado de métodos de investigación con la finalidad de obtener los datos

suficientes, reales y preciso sobre el problema que se va a investigar, de tal manera que

podamos usar información doctrinaria y filosófica con la que se pueda cumplir con los

objetivos planteados mediante un trabajo organizado en los siguientes capítulos:

Capítulo I, El Problema.- En este capítulo encontraremos la correspondiente

formulación y el planteamiento del problema jurídico del cual se va a tratar,

evidenciando un problema respecto del ejercicio efectivo del derecho a la salud que

tienen las personas con discapacidad, se ubicará al problema en el contexto socio

cultural, con proyección al Buen Vivir que garantiza la Constitución de la República,

fijando a su vez la delimitación de la investigación, en el tiempo y espacio, se realizará

la debida evaluación del problema, también se expondrá la justificación estableciendo

los respectivos motivos que me llevaron a desarrollar este trabajo investigativo y la

importancia de un estudio del problema jurídico - social, se establece el objetivo general

y los objetivos específicos que guían y conducen la investigación.

El Capítulo II, Marco Teórico.- realizado tomando en cuenta aspectos

directrices que establecen los pilares de la presente investigación, tales como los

antecedentes investigativos correctamente relacionadas con el tema del presente

proyecto, la debida fundamentación fundamentada en fuentes doctrinarias, teóricas,

filosóficas y jurídicas, se fijará la formulación de la hipótesis, contendrá la

caracterización de las variables y por último se enumerará las definiciones de los

términos básicos a ser utilizados en el trabajo de una forma clara, sencilla y precisa, y a

su vez se establecerá los conceptos principales rectores del tema investigado.

Capítulo III, Metodología.- Aquí se determinan los métodos de investigación

adecuados para ser aplicados en el desarrollo del presente proyecto de investigación,

tomando en cuenta la modalidad de la investigación, el diseño de la investigación, lo

cual se constituye en la fuente directa para obtener los datos suficientes, se detallan las

técnicas e instrumentos a ser utilizados en el trabajo investigativo, así como la validez y

confiabilidad de cada uno de los instrumentos a emplearse, contiene la determinación de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

3

las respectivas técnicas que se utilizarán en el procesamiento y análisis de los datos

obtenidos.

Capítulo IV.- Análisis e interpretación de resultados.- Corresponde al análisis

de los datos obtenidos mediante las técnicas e instrumentos utilizados en la

investigación; tales como la encuesta, entrevista y observación a través un proceso

preciso de tabulación, para transformar dichos datos numéricos en sistemas

porcentuales, los cuales serán expuestos en esquemas y cuadros que nos permitan

comprender de mejor manera la proporción del problema en base a datos estadísticos.

Capítulo V.- Conclusiones y Recomendaciones.-

Conclusiones.- manifiestan lo más destacado que se ha encontrado en la

investigación y representa el aporte del investigador. Guardan un preciso orden de

relación a cada objetivo específico enunciado.

Recomendaciones: aquí el autor puede contribuir a dar una solución y/o mejora a

os problemas a los resultados obtenidos. Guardan una relación estricta con cada

conclusión a la que se llegó.

Capítulo VI.- Propuesta.- Se establece la propuesta una vez finalizada la

investigación, es decir, se expresa una posible forma de solución al problema estudiado,

la cual estará justificada y fundamentada, con sus correspondientes objetivos, se

determinará el espacio físico y ubicación sectorial en la que se llevará a cabo la

propuesta, y a su vez se precisará los beneficiarios tanto directos como indirectos y la

factibilidad de ejecución de la misma, describiendo puntualmente las fases del proyecto.

El presente proyecto de Investigación, contiene además, referencias bibliográficas,

esquema demostrativo de investigación y anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

4

CAPÍTULO I

1. El PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DIAGNOSTICO DE LA SITUACION

ACTUAL, DETERMINACION DE NUDOS CRITICOS, ANALISIS CRITICO,

PROGNOSIS).

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas con discapacidad, gozan del derecho a la salud, como todo

ciudadano, por el simple hecho de ser una persona, derecho que se encuentra amparado

por la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Discapacidades, cuerpos

legales en los cuales se establecen también las obligaciones que tienen estas personas

para de esta manera evitar el abuso y la discriminación hacia este grupo prioritario.

Es necesario hacer referencia, a los problemas que a diario tienen que vivir las

personas con discapacidad y sus familias en el cantón Mejía, ya que se encuentran, de

cierta manera, en una situación de desventaja frente a las demás personas, por lo cual, es

necesario recalcar dentro de la sociedad la protección de los derechos que los asisten

mediante el reconocimiento expreso de la Constitución, ya que siguen siendo sujetas a

situaciones de discriminación y exclusión social que les impide ejercer sus derechos y

libertades tal como lo hacemos los demás ciudadanos, de tal manera que casi se les

imposibilita participar plenamente en las actividades ordinarias dentro de la sociedad en

la que viven, ya que, si bien es cierto, se ha hablado mucho en nuestro país durante los

últimos ocho años, del trabajo que realizó la Vicepresidencia de la República sobre el

reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad en nuestro país, esto no ha

sido suficiente para promover el ejercicio y respeto de los derechos que tiene este grupo

prioritario.

En el cantón Mejía, es una penosa realidad que muy pocas personas con

discapacidad conozcan sobre su derecho a recibir una atención integral en cuanto a su

salud, entendiendo como atención integral a aquella atención de todas las necesidades

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

5

de la persona por completo y no solo las necesidades médicas y físicas, la cual debería

incluir el uso de los más avanzados recursos en el diagnóstico y tratamiento, y asimismo

una amplia gama de servicios para las personas con discapacidad y sus familiares, los

mismos deben incluir programas educativos, asistencias psicológicas, grupos de apoyo y

programas de atención social, entre otros proyectos especiales para ayudar a mejorar la

calidad de vida de este grupo vulnerable y sus familiares.

La falta de conocimiento por parte de las personas con discapacidad, respecto de

sus derechos y obligaciones, sin duda es un limitante para que puedan realizar un

ejercicio y goce pleno de éstos.

Le corresponde al Estado, como garantista de derechos, de todos sus habitantes,

velar por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, tomando en

cuenta que según el artículo 35 de la Constitución de la Republica, pertenecen a un

grupo vulnerable y de atención prioritaria.

Una de las cosas necesarias para que las personas con discapacidad se sientan

respaldadas es que el Estado cumpla con lo establecido en el art. 26 de “La Convención

de los Derechos de las personas con Discapacidad” que hace referencia a que para que

las personas con discapacidad logren la máxima independencia y capacidad, los países

deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de

la salud, el empleo y la educación. Tomando en cuenta que para una verdadera

rehabilitación es necesario de:

Detección temprana, diagnostico e intervención.

Atención y tratamiento médicos.

Asesoramiento y asistencia social y psicológica.

Capacitaciones en actividades de independencia.

Ayuda técnica de movilidad y otros dispositivos.

Servicios educativos especializados.

Servicios de rehabilitación profesional.

Seguimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

6

Dicha Convención fue ratificada por el Ecuador el 30 de marzo de 2007.

1.1.1. Diagnóstico de la situación actual

Las personas con discapacidad, gozan al igual que los demás ciudadanos, de todos

los derechos establecidos en la Constitución de la Republica, en lo que tiene que ver a

este Proyecto de Investigación, el diagnóstico a realizarse es con respecto al derecho a

la Salud.

Los problemas que a diario tienen que vivir las personas con discapacidad y sus

familias en el cantón Mejía, son evidentes, de manera más notoria en las parroquias

rurales, debido a que el acceso a una atención integral de su salud se ve afectado por la

distancia, ya que para realizar cualquier tipo de rehabilitación o terapia, tienen que

acudir hasta la cabecera cantonal, Machachi, lugar en donde se ubica el Patronato de

Acción Social del cantón Mejía, el cual ofrece servicios de terapia ocupacional, física,

del lenguaje y psicorehabilitación.

Pero, qué hay de los servicios de prevención, habilitación y rehabilitación que los

órganos del Estado deben brindar a la sociedad?

Es evidente también, que no se ha tomado en cuenta a la mayor parte de familiares

de las personas con discapacidad del cantón Mejía, y a la ayuda económica, social y

psicológica que deben recibir.

Sin duda estas son unas de las acciones que deberían realizarse para erradicar en

parte la reincidencia de este problema social, con ayuda del Ministerio de Salud Pública,

la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades, la Misión Solidaria

Manuela Espejo, Misión Joaquín Gallegos Lara y el Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Mejía, en el cual se incluye al Patronato de Acción Social

del cantón Mejía.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

7

1.1.2. Determinación de nudos críticos (sub-problemas)

La falta de aplicabilidad de la ley hace que las personas con discapacidad y sus

familias no ejerzan de manera efectiva su derecho al acceso a una atención

integral del servicio de salud.

Prevalencia de casos de discapacidad en los sectores rurales del cantón Mejía, en

donde sus habitantes tienen como actividad principal la ganadería y agricultura,

que involucran trabajos físicos riesgosos y a la vez utilizan productos químicos

que pueden producir malformaciones congénitas.

Insuficientes programas de prevención de discapacidades por parte de las

entidades públicas que permitan dar a conocer a la sociedad que las

discapacidades también pueden ser ocasionadas por accidentes, ya sea laborales

o de tránsito.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

8

1.1.3. Análisis Crítico

Cuadro 1: Análisis Crítico

CAUSAS

EFECTOS

Autora: Gonzales Escobar Doris Marisol.

Deficiente servicio de salud a las personas con

discapacidad

Inaplicabilidad de la

base legal.

La incidencia del problema

se agudiza en los sectores

marginales. Limitados programas que

permitan la integración

social para las personas

con discapacidad.

Poca importancia a la

prestación del servicio

de salud acorde a las

necesidades que

requieren las personas

con discapacidad.

Insuficiente conocimiento

sobre índices de

discapacidad, prevalencia

e incidencia.

Falta de atención por

parte de las autoridades

públicas, con respecto a

los críticos problemas

que atraviesan a diario

las personas con

discapacidad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

9

1.1.4. Prognosis

Pese a que la Constitución de la República reconoce los derechos de las personas

con discapacidad, resaltado que pertenecen a un grupo vulnerable y de atención

prioritaria, en la actualidad en el cantón Mejía, estas personas no gozan de manera plena

de sus derechos, debido a varios factores, entre ellos, la falta de conocimiento de sus

derechos o su situación económica, ocasionando que este problema tome una incidencia

significativa dentro de la sociedad, por lo cual surge como una gran necesidad la

efectiva aplicación de lo establecido en la Constitución de la Republica y en la Ley

Orgánica de Discapacidades a favor de las personas con discapacidad, mediante la

creación de un Organismo que se encargue de la prestación del servicio de salud de

manera integral, el mismo que sea eficaz, ágil y accesible en igualdad de condiciones

para todas las personas con discapacidad del cantón Mejía.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

"¿La falta de un Organismo especializado que brinde atención integral de salud

ocasiona un limitado ejercicio y cumplimiento del acceso al derecho a la salud que

tienen las personas con discapacidad en el cantón Mejía, provincia Pichincha?"

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿En qué consisten los derechos de las personas con discapacidad?

¿Cuándo una persona es considerada como discapacitada?

¿Cuántos tipos de discapacidades existen?

¿Cómo es el acceso a la salud para las personas con discapacidad?

¿Se respeta el hecho de que las personas con discapacidad son parte de un grupo

vulnerable y de atención prioritaria?

¿Por qué es importante dar a conocer a la ciudadanía sobre la prevención de

discapacidades?

¿Cuál es el marco jurídico que ampara el derecho al acceso a planes, programas y

estrategias de promoción, prevención, detección temprana de discapacidades?

¿Cuáles son las entidades de salud encargadas de ejecutar estos planes a favor de las

personas con discapacidad?

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

10

¿De qué manera puede la ciudadanía hacer respetar este derecho?

¿Cuáles son los antecedentes en el ecuador con respecto a la situación de las personas

con discapacidad?

¿En qué artículos de la Constitución se reconoce los derechos de las personas con

discapacidad?

¿Cuáles son los derechos que la Constitución de la República reconoce para las

personas con discapacidad?

¿Cuáles son las personas y grupos de atención prioritaria?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Promover el ejercicio efectivo y el cumplimiento de los derechos de las

personas con discapacidad y su inclusión en la sociedad, sin discriminación

alguna en el campo de la salud, verificando el cumplimiento del art. 19 de la

Ley Orgánica de Discapacidades por parte del Estado al asegurar el acceso a los

servicios de promoción, prevención, atención especializada permanente y

prioritaria de este grupo vulnerable dentro de la sociedad.

1.4.2. Objetivos Específicos

Verificar la ejecución de sistemas de prevención de discapacidades con la ayuda

del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva

en Discapacidades, la Misión Solidaria Manuela Espejo, Misión Joaquín

Gallegos Lara y el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía y el

Patronato de Acción Social del cantón Mejía.

Incentivar la participación social de las personas con discapacidad y sus familias

en cuanto a la exigibilidad del derecho a la atención integral de salud como

grupo vulnerable y de atención prioritaria.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

11

Impulsar programas educativos con ayuda de las instituciones públicas

municipales encargadas de dar cumplimiento a los derechos de las personas que

pertenecen a grupos vulnerables, en este caso el derecho a la salud de las

personas con discapacidad en el Cantón Mejía, y de esta manera enfatizar la

importancia de ejercer los derechos garantizados en la Constitución y en las

leyes que amparan a estas personas.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Los derechos de las personas con discapacidad se encuentran reconocidos tanto en

la Constitución de la República como en la Ley Orgánica de Discapacidades, sin

embargo no se ha logrado brindar una atención integral en cuanto a la salud de estas

personas, una de las causas es la falta de exigibilidad de la aplicación de este derecho

por parte de este grupo vulnerable debido al desconocimiento de la ley, permitiendo que

el problema se agudice, dejando a las personas con discapacidad y sus familias en una

situación de desventaja, por lo tanto se hace urgente el educar y capacitar a este grupo

vulnerable y a quienes cuidan de ellos acerca de los derechos que la ley les garantiza,

mediante la creación de un organismo encargado de la atención integral de la salud de

las personas con discapacidad en el cantón Mejía, a donde puedan acudir con la

convicción de que serán atendidos adecuadamente.

Este estudio tomará en cuenta varios aspectos tales como las diferentes tipos

discapacidades y sobretodo, el acceso que tienen las personas con discapacidad para

acceder a un servicio de salud que sea prioritario y equitativo en comparación con las

demás personas.

El análisis de este tema nos permitirá analizar las perspectivas legales y sociales

del cumplimiento de las leyes que protegen a este grupo vulnerable ya que forma parte

de una de las tantas garantías que el Estado está obligado a brindar.

El motivo por el cual se realizará la presente investigación buscará establecer si

existe una vulneración al acceso al derecho a la salud para personas con discapacidad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

12

El impacto que el cumplimiento de la ley traería a la sociedad, sería la inclusión

social y la no discriminación a personas de este grupo vulnerable, discriminación que

sin lugar a duda es el problema que más afecta a las personas con discapacidad.

El aporte que aspiro dar con esta investigación es el análisis jurídico de la debida

aplicación de la ley a favor de la salud de las personas con discapacidad, tomando en

cuenta los preceptos establecidos en la Constitución, la Ley Orgánica de la

Discapacidades y su respectivo Reglamento, las normas emitidas por la OMS y La

Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

PRINCIPIO DE IGUALDAD

La Constitución de la República promulgada en 1830 manifiesta que:

La Constitución garantiza a los habitantes del Ecuador, principalmente, los siguientes

derechos:

“Artículo 151.- La igualdad ante la Ley. No habrá en el Ecuador esclavitud ni apremio

personal a título de servidumbre o concertaje. “

La Constitución de la República promulgada en 1945 manifiesta que:

Artículo 141.- El Estado garantiza: 2. La igualdad ante la ley. No hay

esclavitud, servidumbre ni concertaje. No se reconocen empleos

hereditarios, privilegios ni fueros personales. No pueden concederse

prerrogativas ni imponerse obligaciones que hagan a unos ciudadanos de

mejor o peor condición que a otros.

Se declara punible toda discriminación lesiva a la dignidad humana, por

motivos de clase, sexo, raza u otro cualquiera;

La Constitución de la República promulgada en 1998 manifiesta que:

Art. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria,

preferente y especializada los niños y adolescentes, las mujeres

embarazadas, las personas con discapacidad, las que adolecen de

enfermedades catastróficas de alta complejidad y las de la tercera edad. Del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

14

mismo modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo y víctimas de

violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.

“Art. 50.- El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y adolescentes las

siguientes garantías:

3. Atención preferente para su plena integración social, a los que tengan discapacidad.”

El principio de Igualdad establece que todos los seres humanos somos iguales ante

la ley, sin que existan preferencias para un grupo determinado de personas.

Este principio ante la ley es discordante con los sistemas legales de dominio como

la esclavitud, la servidumbre, o la discriminación por sexo, raza, condición social,

discapacidad u otro tipo de condición que atraviesen los seres humanos.

Qué hay de este principio cuando se trata de aplicarlo a “desiguales”.?

No es un tema en el que solo se trate de ofrecer una serie de ayudas que

recompensen a este grupo vulnerable, o se eliminen algunas barreras arquitectónicas.

El principio de igualdad parte de dos puntos: igualdad formal, como un derecho

de todas las personas para no ser tratados con ningún tipo de discriminación por

cualquier situación en la que se encuentren, y la igualdad sustancial, en donde hacemos

referencia a personas que son tratadas de distinta manera por las necesidades

justificadas que presentan, en este caso las personas con discapacidad, hablando

entonces de la igualdad como una diferenciación.

Esto hace referencia a que exista una sociedad más igualitaria y más justa en

donde se deben exigir políticas que traten de manera desigual a quienes son desiguales

con la finalidad de mejorar la situación de desventaja que presentan.

En nuestro país esto se ha evidenciado por ejemplo en la dotación de becas en el

campo educativo, en la obligación de contratación laboral a personas con algún tipo de

discapacidad, medidas que sin duda favorecen a este grupo, tratándose entonces de una

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

15

“discriminación inversa o positiva” que sin duda ha sido un avance a nivel mundial en

el tratamiento jurídico de los grupos vulnerables.

DISCAPACIDAD

(Bustamante & Herdoíza Guzman, 2006), en su tesis “Derechos de la personas con

discapacidad” manifiestan que:

La discapacidad es una restricción o ausencia de carácter permanente de la

capacidad de un ser humano para realizar una actividad determinada.

La discapacidad es siempre la secuela irreversible de una enfermedad

genética, congénita o adquirida, es decir, que tiene necesariamente que pasar

por un daño o deficiencia de salud, que en la mayor parte de los casos es

prevenible.

(Egea García & Sarabia , 2001, pág. 1) en su libro “Clasificaciones de la OMS sobre

discapacidad, manifiesta:

Puesto que la experiencia de la discapacidad es única para cada individuo, no

solo porque la manifestación concreta de la enfermedad, desorden o lesión es

única, sino porque esa condición de salud estará influida por una compleja

combinación de factores (desde las diferencias personales de experiencias,

antecedentes y bases emocionales, construcciones psicológicas e

intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la persona

vive), ello da pie para sugerir la imposibilidad de crear un lenguaje

transcultural común para las tres dimisiones de la discapacidad.

(Renzi, 2010), en su tesis manifiesta:

La discapacidad es el resultado de la interacción entre una persona que tiene

una determinada condición de salud y el contexto ambiental en el que se

desenvuelve.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

16

Decimos entonces que la discapacidad es un tipo de restricción que padecen

algunas personas, sin embargo estoy consciente que la mayoría de

discapacidades son prevenibles siempre y cuando el Estado cumpla con lo

establecido en las leyes, es decir, que exista programas de prevención y

rehabilitación para estos grupos vulnerables o grupos propensos a sufrir

algún tipo de discapacidad.

(Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud:

Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad; Modelos médico y social., 2001, pág.

32)

Se han propuesto diferentes modelos conceptuales para explicar y entender

la discapacidad y el funcionamiento. Esta variedad puede ser expresada en

una dialéctica de "modelo médico" versus "modelo social". El modelo

médico considera la discapacidad como un problema de la persona

directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que

requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual

por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está encaminado a

conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su

conducta. La atención sanitaria se considera la cuestión primordial y en el

ámbito político, la respuesta principal es la de modificar y reformar la

política de atención a la salud. Por otro lado, el modelo social de la

discapacidad, considera el fenómeno fundamentalmente como un problema

de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa

integración de las personas en la sociedad. La discapacidad no es un atributo

de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las

cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por lo tanto, el manejo del

problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la

sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la

participación plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de

la vida social. Por lo tanto el problema es más ideológico o de actitud, y

requiere la introducción de cambios sociales, lo que en el ámbito de la

política constituye una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la

discapacidad se configura como un tema de índole política.

(Bustamante & Herdoíza Guzman, 2006), manifiestan en su tesis sobre el paradigma de

la rehabilitación de personas con discapacidad que:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

17

El paradigma de la rehabilitación centra el problema en el individuo, en sus

deficiencias y dificultades. Por ello, se pone énfasis en su rehabilitación

(física, psíquica o sensorial) mediante la intervención profesional de

diferentes especialistas que mantienen el control del proceso de

rehabilitación. Los resultados de ese proceso se miden por el grado de

destrezas funcionales logradas o recuperadas y por la ubicación en un

empleo remunerado.

El paradigma de rehabilitación es, en el cual, mayoritariamente estamos

inmersos los profesionales y la sociedad occidental, a pesar que coexisten

todavía hoy muchas actitudes identificadas con modelo tradicional. La

rehabilitación supone la superación del modelo tradicional basado en las

actitudes de rechazo y protección, pero sigue arrojando algunos problemas

relativos al peso omnipotente que tiene el profesional, quien controla el

proceso de rehabilitación y relega a la persona con discapacidad a un rol de

cliente o paciente. Esta situación de marginalidad y dependencia del sujeto

respecto a su proceso de rehabilitación ha sido contestada directamente por

grupos de personas con discapacidad física, dando lugar al movimiento

denominado “independent living” es decir “vida independiente” o

“autonomía personal”.

Aquí se hace referencia a la discapacidad desde una visión médica la cual apunta a

que este tipo de casos se debe a algún tipo de enfermedad o situación que podría haber

sucedió, mientras que en el campo social se habla de un “fenómeno” considerándolo

como un problema social que debería ser analizado por la sociedad y de esa manera

lograr la inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes aspectos de la vida

diaria.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

(León & Figueroa, 2014, pág. 131), 2500 preguntas y respuestas a la

Constitución, Tomo II. pág. 131

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier

ciudadano ecuatoriano. La Constitución reconoce atención especial a

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

18

personas con discapacidad, para garantizarles el disfrute efectivo de sus

derechos para que garanticen su autonomía, su integración social y

profesional y su participación en la comunidad.

Todos somos iguales ante la ley, esto es amparado por la Constitución de la

República, considerada como nuestra carta magna, la sociedad debe estar consciente de

que las personas con discapacidad hacen grandes y significativos aportes a la sociedad,

por eso es necesario concientizar a la sociedad para que de esa manera se logre una

verdadera inclusión.

(León & Figueroa, 2014, pág. 133), 2500 preguntas y respuestas a la

Constitución, Tomo II.

Impulso a los servicios (necesarios) para la dotación, fabricación,

mantenimiento y distribución de órtesis, prótesis y otras ayudas tecnológicas

que suplan o compensen las deficiencias. Las ayudas técnicas y tecnológicas

serán entregadas obligatoriamente por el Estado y las instituciones de

seguridad social, directamente, bajo convenio o contrato con otras

instituciones públicas o privadas.

El Estado será el ente encargado de facilitar lo que aquellas personas necesiten

para su rehabilitación e independencia para realizar actos de la vida diaria, mediante

programas que verifiquen sus necesidades.

(Burneo, 2008, págs. 320,321), Derechos y Garantías Constitucionales en el

Ecuador. Evolución y Actividad. II Edición.

La prestación de los servicios de salud y la creación del ambiente apropiado

son tareas fundamentales del Estado e implican una obligación seria del

mismo, frente a los individuos, a quienes corresponde el correctivo derecho.

Pero tampoco debe actuar el Estado de modo excluyente de la actividad

privada, cuya contribución es siempre muy importante. Por lo mismo no

cabe una socialización total de la medicina, la cual eliminaría los incentivos

de la competencia propia de la actividad profesional privada y la calidad de

la atención se degradarían.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

19

La salud es un derecho irrenunciable y forma parte del principio de igualdad al

que estamos sujetos todos los ciudadanos, es por eso, y con más razón, que las personas

con discapacidad necesitan recibir atención integral de su salud sin ser discriminados

por su condición.

(Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

discriminación contra las Personas Con Discapacidad, 1999). Convenio ratificado por el

Ecuador el 8 de marzo de 2002.

ARTÍCULO III

Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se

comprometen:

2: Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:

a. La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;

b. La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación,

educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para

asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las

personas con discapacidad;

(Ander & Aguilar, pág. 77), Naciones Unidas, Propuesta acción para las

personas con discapacidad.

Al considerar la condición jurídica de las personas con discapacidad respecto

a las Derechos Humanos, debe concederse prioridad al uso de los pactos y

demás instrumentos de las Naciones Unidas, así como a los de otras

organizaciones internacionales, dentro del sistema de las Naciones Unidas

que protegen los derechos de todas las personas.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que tienen los demás,

sin embargo al ser víctimas de discriminación dentro de la sociedad, las organizaciones

internacionales se han visto en la necesidad de crear leyes, tratados y convenios que los

protejan y es ahí cuando los Estados parte deben verificar el cumplimiento de todo est

con el fin de no vulnerar los derechos de estas personas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

20

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, PUBLICADA EN EL

REGISTRO OFICIAL 449 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2008.

Art.3.-Son deberes primordiales del Estado:

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante

las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,

identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión ideología filiación

política, pasado judicial,, condición socio-económica, condición migratoria, orientación

sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física, ni por cualquier otra

distinción, personal o colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley

sancionará todo tipo de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en

favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

21

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las

niñas, niños y adolescentes:

Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El

Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de

salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de

forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por

vida.

La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes

ayudas técnicas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

22

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en

particular en caso de discapacidad intelectual.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las personas

con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su

personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley

sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma

de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES.

Artículo 19.- Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con

discapacidad el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción,

prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud, con enfoque de género, generacional e intercultural. La

atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o

condición discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que

la prestará a través la red pública integral de salud.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección

de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que

infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

23

TÍTULO I

1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF) define a la discapacidad como aquello que:

Abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la

participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas

que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome

de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo,

actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo

social limitado). (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ ,

2015)

En el mundo existen más de mil millones de personas con algún tipo de

discapacidad, de estos mil millones, aproximadamente doscientos millones de personas

sufren discapacidades que son considerables, es decir, que quien la posea no puede

desempeñar de manera normal una actividad comparada con cualquier otra persona en

la población en general.

A medida que pasa el tiempo, el tema de la discapacidad tomará una preocupación

mayor por su prevalencia o su aumento.

Al rededor del mundo se ha notado que las personas con discapacidad han tenido

una escasa atención en lo que respecta a servicios sanitarios, académicos, o cualquiera

de inserción social, esto, como parte de los obstáculos que la sociedad ha puesto a estas

personas en cuanto al acceso a servicios que la sociedad considera elementales como la

salud, la educación, o transporte, dificultades que se tornan más evidentes en lugares

menos asistidos.

Con el pasar del tiempo las personas con discapacidad han sido tratadas de distinta

manera por parte de la sociedad, ha habido muchas ideas sobre el origen de la

discapacidad que han dado como respuesta situaciones que se han tornado excluyentes,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

24

de marginación, incluso de desprecio o por otro lado respuestas de compasión o lastima

por parte de la sociedad.

En este último tiempo en nuestro país, se ha venido dando respuestas a las

necesidades que atraviesan las personas con discapacidad basándose principalmente en

el cumplimiento de los Derechos Humanos teniendo en cuenta que ante todo su

condición como ser humano.

Se ha buscado que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos mediante la

aplicación de principios que los ampara tales como: acciones positivas, discriminación

inversa, accesibilidad, con el fin de que tengan igualdad de oportunidades dentro de la

sociedad.

Sin embargo, aunque haya muchas políticas a favor de este tipo de personas,

existe aún una realidad difícil que atraviesan a diario tales como la discriminación o la

falta de acceso total a los servicios.

Es indudable que la discriminación no se da por la discapacidad que ciertas

personas tengan sino por las barreras que la sociedad crea ya sea por falta de

accesibilidad, infraestructura o de equipos médicos que las personas con discapacidad

necesitan.

“Desde luego, las violaciones a los derechos, incluso a los más básicos; no han

desaparecido” (Carbonel, 2010, pág. 21)

1.1. RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN EL ECUADOR

El interés hacia las personas con discapacidad en el Ecuador se ha dado porque

éste ha sido uno de los problemas sociales más relevantes, por ser de escasa cobertura y

deficiente calidad, principalmente en lo que se refiere a las acciones del sector privado y

en algunas instituciones del sector público que ha asumido su responsabilidad desde

hace unas dos décadas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

25

La atención para las personas con discapacidad en nuestro país se inició

aproximadamente a mediados del siglo pasado, por decisión de padres de familia y

organizaciones privadas, teniendo criterios de compasión y beneficencia para con las

personas con discapacidad; a través de las acciones realizadas por organizaciones de

personas ciegas y sordas, quienes gracias a su constancia lograron organizarse y atender

a sus integrantes.

El Estado intervino mucho tiempo después de una forma más reglamentada y

técnica.

Algunas de las primeras acciones se iniciaron en el sector educativo, mediante el

Ministerio de Educación, y es así como se crearon escuelas de educación especial en las

décadas del 40 al 60, en un intento por efectivizar algunos de los derechos de las

personas con discapacidad, especialmente en el área de educación, salud y trabajo.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que realizaron los padres de familia y varias

instituciones, no se logró alcanzar simbólicos progresos en la materia, ya que aunque el

Estado había empezado a definir algunas acciones para mejorar la situación de las

personas con discapacidad, dichas acciones no tenían sustento legal e institucional, ya

que el Estado en esa época, no reconocía a las personas con discapacidad como un

grupo vulnerable o de prioridad y, por tal, no tenía como una de sus prioridades su

atención.

Las secuelas que trajo un brote de poliomielitis en la década del 50 fue un

acontecimiento significativo que obligó al Estado a brindar atención a las personas que

lo padecían en la ciudad de Guayaquil, por lo cual se ordenó la creación de SERLI

(Sociedad Ecuatoriana Pro Rehabilitación de Lisiados) por iniciativa del Dr. Emiliano

Crespo.

Es en la década de los 70, gracias a la situación económica favorable del país

debido al boom petrolero, el sector público desarrolló acciones fundamentales para la

atención de las personas con discapacidad en cuanto a educación, salud, bienestar

social, de tal manera que se amplió la cobertura de estos servicios en el país.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

26

Una de las primeras acciones que realizó el Estado fue la creación del Consejo

Nacional de Rehabilitación Profesional (CONAREP) en 1973, el mismo que se encargó

de la formación ocupacional y de la inserción laboral de las personas con discapacidad.

En el área de la educación, en el año de 1977, se expidió la (Ley General de

Educación), en la que se señalaba, "que la educación especial es una responsabilidad

del Estado".

Otro paso importante del Estado en la educación de las personas con discapacidad

fue la creación de la Unidad de Educación Especial en abril de 1979.

El 18 de julio de 1980, se creó la División Nacional de Rehabilitación en el

Ministerio de Salud, el mismo que se encargó de la organización e implementación de la

Rehabilitación Funcional.

Desde 1981 a 1984, se amplió la cobertura asistencial con la organización de

servicios de Medicina Física en casi todas las provincias, las mismas que se sumaron a

las unidades de rehabilitación de la Seguridad Social.

El 5 de agosto de 1982, se expidió la Ley de Protección del Minusválido, que creó

la Dirección Nacional de Rehabilitación Integral del Minusválido – DINARIM, y se le

asignó al Ministerio de Bienestar Social la rectoría y coordinación con las demás

instituciones en todo lo relacionado con esta actividad. Esta ley contenía varias

disposiciones relacionadas con la prevención y la atención de las personas con

discapacidad y una en especial, que determinó la desaparición del CONAREP.

Para la atención a las personas con discapacidad se crearon varias unidades

operativas dependientes del Ministerio de Bienestar Social.

La ampliación de la atención en ese entonces, también se la realizó por acciones

que provenían del sector privado.

Una de las instituciones de mayores realizaciones en ese entonces fue el Instituto

Nacional del Niño y la Familia-INNFA, con la creación de varios centros de

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

27

rehabilitación y escuelas de educación especial. Otras ONG´s que se destacaron por su

trabajo en beneficio de las personas con discapacidad fueron: ASENIR, FASINARM,

SERLI, FUNDACIÓN GENERAL ECUATORIANA, ADINEA, FUNDACION

HERMANO MIGUEL, CEBYCAM, FUNAPACE, OLIMPIADAS ESPECIALES,

entre otras.

El crecimiento fue en todas las áreas, sin embargo fue llevado adelante en forma

desordenada, lo que originó la duplicidad de acciones, la dispersión de recursos y una

total descoordinación y desarticulación de las acciones.

Sin embargo, un hecho trascendental en este período, fue la expedición de la Ley

de Discapacidades en 1992 y la creación del Consejo Nacional de Discapacidades en

1993, que surgieron del trabajo interinstitucional de técnicos en discapacidades,

delegados de los ministerios de Salud, Educación, Bienestar Social, Trabajo, el INNFA,

por lo cual se conformó la Comisión Interinstitucional de Análisis de la Situación de las

Discapacidades en el Ecuador – CIASE en 1989, presidida por el Dr. Rodrigo Crespo

Toral, quien elaboró el diseño del Plan Nacional de Discapacidades y la Ley de

Discapacidades, la misma que fue expedida en agosto de 1992.

El cambio sustancial en el siglo pasado fue el ordenamiento y racionalización de

la atención a las personas con discapacidad que se producían como resultado de la

aplicación de la Ley de Discapacidades y la aparición del Consejo Nacional de

Discapacidades, esta Ley, al disponer la creación de un Sistema Nacional de Prevención

de Discapacidades y de atención e integración de las personas con discapacidad y

confirió al CONADIS la facultad de dictar políticas, coordinar acciones e impulsar

investigaciones.

El desarrollo más evidente fue la ejecución del Plan Nacional de Discapacidades,

el establecimiento en el Reglamento a la Ley de las competencias, responsabilidades y

atribuciones de las distintas instituciones del sector público y privado en la prevención y

atención, así como la obligatoria necesidad de coordinación y participación de las

mismas, el fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad, en 4

grandes Federaciones nacionales, la creación de la Red de ONGs, el establecimiento de

mecanismos para coordinar las acciones en el sector público.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

28

En este último período las acciones han sido encuadradas en la creación y

actualización de normas, expedición de políticas, coordinación de actividades,

mejoramiento de la calidad de la atención y la progresiva incorporación del tema de las

discapacidades en todos los ámbitos.

A lo largo del desarrollo de la atención a las personas con discapacidad en el país,

se han ido incorporando y modificando las concepciones sobre lo que es la discapacidad

y su forma de atención, pasando de la caridad y beneficencia al paradigma de la

rehabilitación y de éste al de autonomía personal y al de inclusión y derechos humanos.

Sin embargo, en el país aún se mantienen las concepciones de paternalismo y

beneficencia en algunos sectores y en algunas actividades, pero poco a poco nos vamos

insertando en las acciones orientadas por los principios de normalización y equiparación

de oportunidades que señalan que la atención de estas personas sea en los mismos sitios

y sistemas de toda la población, encaminando una verdadera inclusión, en donde puedan

ejercer sus derechos por el simple hecho de ser personas.

1.2. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECONOCIDOS

POR LA CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA.

De acuerdo al contexto de la historicidad de los derechos, podemos evidenciar que

éstos se van adecuando a las necesidades de las personas en circunstancias y momentos

determinados.

De ahí que en el Ecuador ha sido trascendental el reconocimiento de los derechos

de las personas con discapacidad, ya que si no fuese considerable el número de personas

con discapacidad en el país, tal vez los derechos de estas personas jamás hubiesen sido

considerados dentro la legislación ecuatoriana.

La Constitución de la República del 23 de septiembre de 1830, tuvo por objeto

solamente establecer la forma de Gobierno de nuestro país, es por eso que no hubo un

reconocimiento a los derechos y garantías que debían tener los ciudadanos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

29

En la Constitución de 1851, en su artículo 7, se hace un mínimo reconocimiento a

los derechos de los ecuatorianos, aduciendo simplemente que […] todos son iguales

ante la ley […].

De manera similar, en las Constituciones de la República, de los años 1851, 1852,

1861, 1869, refieren solamente a los “Derechos Políticos” de los ecuatorianos.

Es a penas en la Constitución de 1961, que se hace una referencia en el artículo 25

a la no discriminación, además en el artículo 31 manifiesta que el Estado: “[…]

Amparará al menor que se hallare en condiciones desventajosas, a fin de que pueda

desarrollarse normalmente y con seguridades para su integridad moral. […]”

En el artículo 19, numeral 4 de la Constitución de la Republica de 1978, ya se

toma en cuenta a grupos vulnerables y se garantiza la igualdad ante la ley y […]”Se

prohíbe toda discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

filiación, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen social, posición

económica o nacimiento.”. Sin duda un gran avance para la sociedad porque ya se

empieza a tomar en cuenta a este grupo de personas, de tal manera que estos puedan

tener respaldo del Estado en caso de sufrir algún tipo de discriminación.

En la (Constitución de la República , 1998), en su artículo 23, numeral 20,

establece de entre los derechos civiles “[…] El derecho a una calidad de vida que

asegure la salud […]”, también es notorio que ya se hace referencia a personas con

discapacidad, en su artículo 47 se estable que estas personas pertenecen a grupos

vulnerables y que por tal motivo, recibirán atención prioritaria por parte del Estado y de

igual manera por parte del sector privado.

Así mismo, en el artículo 53, el Estado garantiza la prevención de discapacidades,

la atención y rehabilitación integral y de manera especial a aquellos que se encuentren

en estado de indigencia.

Queda establecido, según este artículo, que el Estado deberá establecer medidas

que garanticen el uso de bienes y servicios en áreas de salud, educación, laboral, entre

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

30

otras a las personas con discapacidad y de igual manera adoptar medidas que eliminen

las barreras de comunicación y barreras arquitectónicas.

En el artículo 57 de la misma Constitución, se establece que el seguro social es

obligatorio y cubrirá eventualidades de invalidez y/o discapacidad.

En cuanto a la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro

Oficial No 449 de 20 de octubre de 2008 , se hace referencia a que las personas con

discapacidad están consideradas dentro del grupo de atención prioritaria, esto, de

acuerdo al artículo 35 de la Constitución de la República, por lo cual el Estado presta

una especial atención a estas personas, así mismo, el articulo 42 en su numeral 3

prioriza la plena integración de las personas con discapacidad dentro de la sociedad.

Refiriéndonos al artículo 47 de la Constitución, el Estado garantiza políticas de

prevención de discapacidades en conjunto con la sociedad, para de esta manera, lograr

su inserción dentro de la sociedad.

Es evidente, que en esta Constitución, existe una protección máxima de los

derechos de estas personas, siendo así, que se les garantiza atención especializada en

establecimientos que brinden servicios de salud, ya sean públicos o privados,

incluyendo en esta atención el suministro de medicamentos de manera gratuita y

poniendo en especial condición a las personas que necesitan tratamiento durante toda la

vida, también se incluirá ayudas técnicas en cuanto se refiere a la rehabilitación integral

y asistencia permanente, entendiendo como ayuda técnica al acceso que deberían tener

las personas con discapacidad a aquellos productos elaborados concretamente para

permitir o facilitar la ejecución de determinadas acciones, de tal manera que si el

individuo no tuviese acceso a estos equipos no podría realizar dichas acciones.

En su numeral 6, este artículo manifiesta: “[…] Las personas con discapacidad

que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde

residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue. […]”,

sin embargo, en el Cantón Mejía no se evidencia ningún lugar de hospedaje provisional

para que acojan a las personas con discapacidad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

31

1.3. LA LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES.

1.3.1. Objeto, ámbito y fines de la Ley Orgánica de Discapacidades.

La (Ley Orgánica de Discapacidades, 2014), en su artículo 1 manifiesta:

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la

prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la

discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la Constitución

de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así como,

aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género,

generacional e intercultural.

El objeto de esta Ley es, por lo tanto, cerciorar y facilitar la asistencia necesaria

para este grupo vulnerable y para la sociedad en general, de tal manera que, la

discapacidad pueda ser prevenible o detectada oportunamente y en caso de evidenciar la

discapacidad en una persona exista la respectiva habilitación y rehabilitación que

necesitan; refiriéndonos a habilitación como un proceso que permita que una persona

con discapacidad alcance un nivel suficiente para que pueda desempeñarse física,

sensorial, intelectual, psicológica y socialmente de una manera cada vez más

independiente, así mismo se entenderá como rehabilitación a la atención medica que

perciba programas de fisioterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional, entre otros,

los cuales deben ser adecuados al tipo de discapacidad que presente el individuo.

Por otra parte, esta ley también tiene como objeto hacer del cumplimiento de los

derechos establecidos por la Constitución y los tratados internacionales de las personas

con discapacidad, algo efectivo en cuanto a su vigencia, difusión y ejercicio.

ENFOQUE DE GÉNERO.- se refiere a las distintas oportunidades que tienen

las mujeres y los hombres en cuanto a las relaciones que puedan existir entre

ellos dentro de la sociedad y su papel dentro de ella.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

32

Este tipo de enfoque hace que ni los hombres ni mujeres sean desmerecidos ni

desplazados dentro de la sociedad.

ENFOQUE GENERACIONAL.- tiene que ver con el análisis en espacio y

tiempo relacionando los contextos históricos, culturales, sociales, económicos y

políticos de las personas, considerando las funciones que desempeñan dentro de

la sociedad.

La aplicación de estos enfoques en la sociedad sirve para que exista una

verdadera integración, convivencia adecuada, equidad y una eficaz exigibilidad

de derechos.

ENFOQUE INTERCULTURAL.- es un proceso mediante el cual la sociedad

mantiene comunicación con identidades culturales concretas, donde no se

consiente que las ideas o el accionar de una persona o grupo cultural esté

superpuesto del otro, favoreciendo en todo momento la unión y relación entre

culturas.

1.3.2. Derecho a la salud de las personas con discapacidad según la Ley Orgánica

de Discapacidades.

Derecho a la salud.

El artículo 19 de la (Ley Orgánica de Discapacidades, 2014), manifiesta:

Derecho a la salud.- El Estado garantizará a las personas con discapacidad el

derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción,

prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud, en las entidades públicas y

privadas que presten servicios de salud, con enfoque de género, generacional

e intercultural.

La atención integral a la salud de las personas con discapacidad, con

deficiencia o condición discapacitante será de responsabilidad de la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

33

autoridad sanitaria nacional, que la prestará a través la red pública integral de

salud...

El Estado es el encargado de asegurar el acceso a los servicios de promoción,

prevención, atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud de las personas con discapacidad, deficiencia

o condición discapacitante.

DERECHO.- es el conjunto de normas que gobiernan en una sociedad y sus relaciones

con sus demás miembros.

SALUD.- estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

(http://concepto.de/salud-segun-la-oms/, 2015)

Es un derecho que incluye la atención de salud oportuna y apropiada sino también los

principales factores determinantes de la salud, como el acceso a condiciones adecuadas

de cada persona, el derecho salud posible comprende elementos de disponibilidad,

accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

34

TÍTULO II

2. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN MEJÍA ENFOCADAS A LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, mediante Registro Oficial Nº

319, del lunes 24 de Julio de 2006, expide la Ordenanza para la atención al sector

vulnerable del cantón Mejía, en la cual se establece la creación de un fondo para la

atención de grupos vulnerables, el cual debería estar constituido por la asignación que

haga el Concejo Municipal cada año, el mismo que no debe ser menor al 10% de los

ingresos no tributarios que tenga el Municipio, es decir, aquellos que establece el

artículo 226 del ( COOTAD, 2010), mismo que manifiesta:

Los ingresos no tributarios se clasificarán en los siguientes capítulos:

Capítulo I.- Rentas patrimoniales, que comprenderán los siguientes grupos:

a) Ingresos provenientes del dominio predial (tierras y edificios);

b) Utilidades provenientes del dominio comercial;

c) Utilidades provenientes del dominio industrial;

d) Utilidades de inversiones financieras; y,

e) Ingresos provenientes de utilización o arriendo de bienes de dominio

público.

Capítulo II.- Transferencias y aportes con los siguientes grupos:

a) Asignaciones fiscales;

b) Asignaciones de entidades autónomas, descentralizadas o de otros

organismos públicos; y,

c) Transferencias del exterior.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

35

Capítulo III.- Venta de activos, con los siguientes grupos:

a) De bienes raíces; y,

b) De otros activos.

Capítulo IV.- Ingresos varios, que comprenderán los que no deben figurar en

ninguno de los grupos anteriores incluidas donaciones. ( COOTAD, 2010).

Art. 216.

De dicho presupuesto, el 10% estará designado para el Concejo Cantonal de la

Niñez y Adolescencia y el restante 90% será desinado para ejecución de proyectos.

Mediante el estudio de esta Ordenanza, es evidente la falta de sensibilidad por

parte de las autoridades, ya que no se hace referencia a las necesidades concretas de las

personas con discapacidad en el cantón, hace falta que se cubran las necesidades básicas

de este grupo prioritario, una de ellas, la atención integral de salud.

2.1. PATRONATO DE ACCION SOCIAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DEL

CANTON MEJIA

El 17 de enero de 2013, se creó el Patronato de Acción Social del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, como una institución con patrimonio

propio y autonomía de gestión técnica, financiera y administrativa, sujeta al

ordenamiento jurídico de la República del Ecuador.

Dicho Patronato tiene como domicilio a la ciudad de Machachi, cabecera cantonal

de Mejía, que pretende ofrecer una atención oportuna e integral a través de programas,

proyectos y propuestas, de tal manera que se logre una inclusión socioeconómica de

personas que pertenecen a grupos vulnerables y atención prioritaria, mediante el trabajo

y la igualdad de condiciones de estas personas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

36

2.1.1. Objeto y Deberes del Patronato de Acción Social del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Mejía.-

Objeto.- El Patronato deberá garantizar la plena vigencia y efectivo goce de derechos

de los grupos vulnerables, mediante, acciones y planes de gestión de políticas sociales

del G.A.D del cantón Mejía, es decir, aquellos que contiene proyectos que se van a

llevar a cabo durante un año; éstos pueden ser permanentes o temporales de acuerdo al

tiempo en que se vayan ejecutando.

Deberes.- el Patronato de Acción Social del cantón Mejía tiene como deberes los

siguientes:

a) Desarrollar planificada y participativamente acciones y proyectos con los

grupos de atención prioritaria, para transformar su realidad y brindar el impulso

a la economía popular solidaria, con el propósito de erradicar la pobreza y

alcanzar el buen vivir.

b) Generar las condiciones que aseguren los derechos y principios reconocidos en

la Constitución con apoyo al funcionamiento del Sistema de Protección Integral

de Derechos de las ciudadanas y ciudadanos.

c) Coordinar con los distintos niveles de Gobiernos para el desarrollo de los

derechos constitucionales y derechos humanos, así como; en la

transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas

relacionadas con las temáticas concernientes al Patronato.

d) Sensibilizar, capacitar y especializar personal para la atención a los grupos de

atención prioritaria.

e) Incorporar sistemas de asesoría para solucionar conflictos relacionados con la

vulneración de derechos de las personas de atención prioritaria.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

37

f) Promover la información y educación a la ciudadanía sobre derechos del

régimen del buen vivir establecidos en la Constitución de la República del

Ecuador.

g) Presentar al concejo Municipal u otras instancias pertinentes, proyectos de

políticas, técnicamente sustentadas y recomendaciones para la formulación,

adecuación e implementación de políticas con enfoque de género para la

atención de los grupos prioritarios.

h) Elaborar el POA, el mismo que deberá ser presentado al Concejo Municipal a

más tardar hasta el mes de septiembre de cada año para su consideración en la

planificación y presupuesto del subsiguiente año fiscal.

i) Fomentar la conformación, fortalecimiento y articulación de las organizaciones

sociales de género, generacional y grupos vulnerables del Cantón Mejía.

j) Promover la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia, de

acuerdo al Plan Nacional de Erradicación de la Violencia.

k) Promover la incorporación del enfoque de género en los planes, programas,

proyectos y modelos de participación y representación ciudadana bajo

responsabilidad municipal.

l) Monitorear y evaluar semestralmente el cumplimiento de las acciones, planes y

programas implementados y propuestos con participación ciudadana y;

m) Evaluar la ejecución del Plan Operativo Anual del Patronato de Acción Social.

2.2. SERVICIOS QUE BRINDA EL PARONATO DE ACCION SOCIAL DEL

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON MEJIA

El Patronato de Acción Social del cantón Mejía, trabaja con grupos de atención

prioritaria brindando servicios de:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

38

Terapias para niñas, niños y adolescentes con discapacidad, que comprende

terapias ocupacionales, físicas, del lenguaje, psicorehabilitación y alternativas.

Asimismo, se encarga de la adecuación y dotación de materiales didácticos y

apoyo técnico de los Centros Infantiles del Buen Vivir.

Dotación de alimentos a personas con escasos recursos.

Entrega ayudas en casos de catástrofes naturales o físicas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

39

TITULO III

3. PROBLEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN MEJÍA,

DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL CANTÓN MEJÍA, SEGÚN EL

REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDADES.

Sin duda, los objetivos que debe tener un Gobierno dentro de la sociedad debe ser

el esfuerzo para luchar contra la pobreza, que para muchos, es una de las causas de la

discapacidad.

En el mundo existen aproximadamente 1000 millones de personas con algún tipo

de discapacidad, las mismas que no tienen acceso equitativo a la educación, trabajo,

salud y sistemas de apoyo social. Esto, como consecuencia de que las personas con

discapacidad sufren mucho más de la pobreza.

A partir del año 2007, en el Ecuador se destacaron cambios para garantizar el

acceso a los derechos de las personas con discapacidad con la creación de una

normativa especializada, políticas públicas, y además se creó y organizó una nueva

institución que concreta las competencias específicas en cuanto a la salud, educación,

trabajo, accesibilidad, capacitación, sin embargo, en el cantón Mejía, esto no ha sido

suficiente para garantizar a las personas con discapacidad una atención integral en

cuanto a su salud, educación, trabajo.

Para cumplir con lo establecido por la Constitución, el Ministerio de Inclusión

Económica y Social, ha desarrollado un modelo de gestión con el objetivo de promover

la inserción económica y social de las personas con discapacidad y sus familias, desde

una orientación basada en la persona, reforzando las capacidades de afecto de sus

familias y así tratando de materializar el concepto de “comunidad inclusiva”.

Según datos del Registro Nacional de Discapacidades y el Ministerio de Salud

Pública hasta agosto de 2015, en el Ecuador existieron 401.538 personas con

discapacidad, de esta totalidad 60.137 son de la provincia de Pichincha y en el cantón

Mejía, 1506 personas tienen algún tipo de discapacidad.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

40

La discapacidad se da por varias causas, por lo cual, existen algunos tipos de

discapacidad.

Gráfico 1: Registro Nacional de Discapacidades en el Ecuador

( http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/estadistica_conadis.pdf)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

41

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL

CANTÓN MEJÍA.

DISCAPACIDAD AUDITIVA.- Es un déficit total o parcial en la percepción

auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y

si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede ser unilateral o

bilateral. ( http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-

auditiva/, 2015)

Las personas que padecen discapacidad auditiva también tienen dificultad para

mantener comunicación con los demás.

Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función

de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán

personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras

que se comuniquen a través del lenguaje de signos (UCV). (

http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-auditiva/,

2015)

DISCAPACIDAD FÍSICA.- es una desventaja resultante de un impedimento

que limita o impide el ejercicio motor de una persona, en este tipo de

discapacidad las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a

problemas en la gestación, a la condición prematura del bebé o a dificultades en

el momento de nacer, por otra parte también puede ser consecuencia de una

lesión medular provocada por algún accidente.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.- se expresa cuando una persona con

limitaciones significativas no puede interactuar con normalidad en el entorno.

A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a las otras

personas aprender, entender y comunicarse.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

42

Este tipo de discapacidad es permanente, es decir, para toda la vida, y por obvias

razones, esto causa un fuerte impacto en la persona con esta discapacidad y en

su familia.

DISCAPACIDAD DEL LENGUAJE.- esta discapacidad, hace referencia a los

problemas de la comunicación, es decir, funciones motoras orales.

Estos trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la

inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el

habla y alimentación.

CAUSAS

Enfermedad de la madre: Durante el embarazo la madre puede adquirir

enfermedades, en las cuales sin prescripción médica consume algún

medicamento que dañan a la criatura, produciendo su discapacidad

misma que dependerá del tiempo de gestación.

Congénitas o de nacimiento: En el nacimiento es posible que se utilicen

métodos auxiliares con los que dañan al bebé o bien al momento de nacer

el niño puede presentar complicaciones con el cordón umbilical

enrollado en su cuello, puede tomar líquido amniótico, entre otras cosas.

Envejecimiento: Con frecuencia se presentan discapacidades propias de

la edad.

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL: Se refiere a la imposibilidad de poder

interactuar con la sociedad de forma culturalmente aceptable.

No está relacionada con la discapacidad intelectual, en la que es notaria desde

la infancia y que hay un desfase en el desempeño escolar y en las etapas de la

vida.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

43

Sin embargo, la discapacidad psicosocial puede derivar de una enfermedad

mental, que tiene factores químicos y genéticos, psicológicos y sociales, en la

mayoría de las personas, los síntomas se presentan en la adolescencia, aunque

hay casos que se presentan en la infancia, en la adultez o en la vejez.

DISCAPACIDAD PSICOLÓGICA.- Trastornos mentales o emocionales que

pueden ser crónicos y llegan a impedir el desarrollo de las capacidades

funcionales de las personas sobre tres o más aspectos funcionales de su vida

cotidiana.

DISCAPACIDAD VISUAL.- Es una anomalía o dificultad del ojo o los ojos, o

de sus estructuras que tiene como resultado una visión menor de la normal y

precisa.

Las principales causas de la discapacidad visual están relacionadas con

diferentes factores, tales como desarrollo de la salud e higiene, prevención,

alimentación, así como los recursos disponibles, entre otras, por tanto la

discapacidad visual, puede tener variaciones dependiendo del país y la persona

que la posea. (http://www.ecured.cu/index.php/Discapacidad_Visual , 2015)

3.2. POSIBLES CAUSAS DE LAS DISCAPACIDADES EXISTENTES EN EL

CANTÓN MEJÍA.

LAS CONDICIONES DE TRABAJO PELIGROSAS

Cuando una persona trabaja considerables horas sin descansar, es más fácil que

sufra algún tipo de accidente.

Las personas que realizan sus labores en fábricas o campos agrícolas tienen

contacto con máquinas, equipos o químicos peligrosos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

44

LOS ACCIDENTES, EL TRABAJO EXCESIVO Y EL CONTACTO CON

SUSTANCIAS QUÍMICAS PUEDEN SER UNA CAUSA DE

DISCAPACIDAD.

Accidentes.- Muchas personas sufren lesiones en sus propias casas, las mismas

que les causan discapacidades.

Por ejemplo, accidentes domésticos que pueden provocar incendios, caídas,

accidentes de tránsito, o aspiran o beben sustancias químicas que son tóxicas

para el ser humano.

Las discapacidades muchas veces también son producidas por accidentes en el

trabajo, sobre todo en las secciones menos reglamentadas, como es el caso de los

trabajos de construcción, la agricultura, la ganadería.

VENENOS Y PLAGUICIDAS

Los tóxicos como el plomo que se hallan en las pinturas, los plaguicidas y otras

sustancias químicas que se utilizan en las fábricas, pueden ser causas de

discapacidad en las personas y también malformaciones congénitas en los bebés

que se están desarrollando en el vientre materno.

Fumar, inhalar humo del cigarrillo o ingerir bebidas alcohólicas durante el

embarazo también pueden dañar al bebé antes de que nazca.

Los trabajadores muchas veces usan químicos en las fábricas o en el campo sin

que se les haya enseñado cómo usarlas correctamente, o sin que sepan si son

peligrosas.

Los accidentes que pueden causar las grandes industrias que existen en el

cantón, pueden soltar venenos al aire, al agua o en la tierra y así, producir

problemas considerables de salud, entre ellos en el peor de los casos

discapacidades permanentes.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

45

DISCAPACIDADES HEREDITARIAS

Se conoce de algunas discapacidades que son hereditarias, tales como, atrofia

muscular espinal y la distrofia muscular.

Las mujeres que ya tienen niño con algún tipo de discapacidad, corren el riesgo

de tener a otro niño con el mismo problema.

Los bebés de madres que son mayores de 40 años corren un alto riesgo de tener

síndrome de Down. (Patronato de Acción Social del Cantón Mejía, 2015)

2.4. IDEA A DEFENDER O PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

Refiriéndome al Cantón Mejía, según datos oficiales del CONADIS, existen 1506

personas con algún tipo de discapacidad, ante lo cual, se hace necesaria la exigibilidad

del cumplimiento a los derechos de las personas con discapacidad, en este caso en

concreto, el derecho a la salud, especialmente de las personas con discapacidad que

viven en lugares pertenecientes a las parroquias rurales del cantón Mejía, esto, como

deber fundamental del Estado, creando mecanismos de protección agiles, eficaces,

mediante el establecimiento de un “Centro de Atención Integral de Salud para Personas

con Discapacidad dentro del Patronato de Acción Social del Cantón Mejía”, ya que

dicho Patronato actualmente se encarga de facilitar cierto tipo de terapias, más no de la

atención especializada, permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional

e integral de salud que las personas con discapacidad necesitan, así como también

programas de soporte psicológico y capacitación periódica para aquellos que cuidan de

las personas con discapacidad.

2.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Poca importancia a la prestación del servicio de salud acorde a las necesidades

que requieren las personas con discapacidad.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

46

Insuficiente conocimiento sobre índices de discapacidad, prevalencia e incidencia.

Falta de atención por parte de las autoridades públicas, con respecto a los críticos

problemas que atraviesan a diario las personas con discapacidad.

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

AYUDAS TÉCNICAS:

Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar

una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas

con discapacidad. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos,

pág. 4)

BARRERAS:

Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la

funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta

de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad. (

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, pág. 5)

C.I.F. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA

DISCAPACIDAD Y LA SALUD:

La clasificación proporciona un lenguaje estandarizado y unificado, así como un marco

para la descripción de la salud y estados relacionados de la salud.

La CIF, es parte de la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la

Organización Mundial de la Salud. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de

Derechos Humanos)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

47

DEFICIENCIAS:

Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación

significativa o una pérdida. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos

Humanos, pág. 9)

DERECHO AL MÁS ALTO NIVEL DE SALUD POSIBLE:

Derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino

también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua

limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de

alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en

el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones

relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.

De manera enunciativa, más no limitativa el derecho al más alto nivel de salud posible

abarca cuatro elementos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. (

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, pág. 9)

DISCRIMINACIÓN:

Es cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de

obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de

condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos

político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad, entre ellas, la denegación de

ajustes razonables. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos,

pág. 12)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

Atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años para potenciar y desarrollar al

máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante

programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

48

humano, sin forzar el curso natural de su maduración. ( Comisión de Política

Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, pág. 15)

FACTORES AMBIENTALES:

Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y

conducen sus vidas. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos

Humanos, pág. 16)

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno jurídico, social,

cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad una

integración, convivencia y participación, con las mismas oportunidades y posibilidades

que el resto de la población. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos

Humanos, pág. 19)

OBLIGACIONES DEL ESTADO:

La obligación de respetar: Los Estados partes no deben injerirse en el ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad. Por ejemplo, los Estados no deben

realizar experimentos médicos en personas con discapacidad sin su consentimiento ni

excluir a ninguna persona de la escuela por razón de discapacidad.

La obligación de proteger: Los Estados partes deben impedir la vulneración de

estos derechos por terceros. Por ejemplo, los Estados deben exigir a los empleadores

privados que establezcan condiciones de trabajo justas y favorables para las personas

con discapacidad, incluido un ajuste razonable. Los Estados deben mostrar diligencia en

la protección de las personas con discapacidad contra los malos tratos o abusos.

La obligación de realizar: Los Estados partes deben tomar las medidas oportunas

de orden legislativo, administrativo, presupuestario, judicial y de otra índole que sean

necesarias para el pleno ejercicio de estos derechos. ( Comisión de Política Gubernamental

en Materia de Derechos Humanos, pág. 24)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

49

PREVENCIÓN:

Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas,

intelectuales, mentales y sensoriales. ( Comisión de Política Gubernamental en Materia de

Derechos Humanos, pág. 26)

REDES SOCIALES DE PROTECCIÓN:

Conjunto de herramientas y programas que le permiten a la población enfrentar las

contingencias y los riesgos que surgen a lo largo de la vida y ante cambios drásticos en

su entorno. Asimismo, se incluyen las acciones para atender a grupos de población que

enfrentan condiciones específicas de vulnerabilidad que dificultan su pleno desarrollo. (

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, pág. 30)

REHABILITACIÓN:

Es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en

condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista

físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con los medios

para modificar su propia vida y ser más independiente. La rehabilitación puede abarcar

medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la

falta de una función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone

la prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y

actividades, desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de

orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional. ( Comisión de

Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, pág. 30)

VULNERABILIDAD:

Se aplica para identificar a aquellos núcleos de población y personas que por diferentes

factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que

les impiden alcanzar mejores niveles de vida. ( Comisión de Política Gubernamental en

Materia de Derechos Humanos, pág. 34)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

3.1.1. Método de Investigación

Es un procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, de tal manera que el

investigador debe seguir en el interés del conocimiento.

3.1.2. Método Inductivo

Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con

el propósito de llegar a una conclusión y premisas generales que pueden ser aplicadas a

situaciones similares a la observación.

3.1.3. Método Deductivo

Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con

el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la

situación general.

3.1.4. Método de Análisis

Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes

que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa- efecto entre

los elementos que compone el objeto de investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

51

3.1.5. Método Histórico

El método histórico comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos

usados para manejar las fuentes primarias y otras evidencias para investigar sucesos

pasados relevantes para las sociedades humanas.

3.2. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Investigación Bibliográfica

Constituye una investigación bibliográfica, lo que equivale a explorar datos o

examinar un tema. Se la utiliza cuando se investiga un tema o problema escasamente

estudiado. La presente investigación es de tipo bibliográfica – documental ya que

consiste en la recopilación ordenada y metódica de información contenida en libros,

folletos, códigos y artículos, que pueden obtenerse en una biblioteca, hemeroteca o en

instituciones especializadas; se consultará textos y recopilaciones sustentadas en

documentos (fuentes primarias), o en libros, revistas, periódicos, internet y otras

publicaciones (fuentes secundarias), ya que es necesario el estudio y análisis de libros y

de las respectivas leyes con su prudente normativa para ampliar nuestros conocimientos

sobre el objeto de la investigación y de esta forma verificar que es necesario un cambio,

como en mi caso plantear una propuesta de Ordenanza para la creación de un “Centro

de Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad dentro del Patronato de

Acción Social del Cantón Mejía”, de tal modo que ésta se ajuste a la realidad social y

que sea aplicada y cumpla con su objeto.

3.2.2. Investigación de Campo

Aquella investigación que emplea el método científico para obtener nuevos

conocimientos directamente en el campo de la realidad social, ya que busca estudiar una

situación concreta y definida que permita identificar las causas del problema

investigado. Esta investigación es también conocida como “investigación in situ” ya que

se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

52

En el presente caso se realizará una investigación de campo nos permita obtener

un conocimiento más a fondo del problema investigado, información segura y

confiables trabajando desde el lugar donde se produce e identificar todas las causas que

ocasionan la falta de atención integral de salud de las personas con discapacidad en el

cantón Mejía y el desinterés para ejercer las acciones correspondientes para hacer valer

sus derechos cuando estos han sido perjudicados, de tal modo que nos permitan

comprender las todas las circunstancias económicas, sociales, culturales, educativas y

políticas que rodean el tema objeto de estudio y podamos manejar adecuadamente

dichos datos para fomentar posibles soluciones que mejoren el disfrute de los derechos

de este grupo vulnerable y garanticen el respeto de los mismos por parte de las

autoridades públicas competentes.

3.2.3. Investigación Histórica

La investigación histórica consiste en el proceso de estudiar y analizar

metódicamente acontecimientos pasados de manera cronológica hasta llegar a la

situación actual, lo que permite la comprensión de hechos pasados y su influencia en la

realidad actual, revelar hechos desconocidos y comprender la cultura en la que vivimos.

En la presente investigación se desarrolla una investigación histórica de los

derechos de las personas con discapacidad, su reconocimiento, su incorporación legal, y

su desarrollo y transformación hasta llegar a la situación actual, lo mismo que facilita

comprender el desarrollo de protección de los derechos de las personas con

discapacidad, así como también determinar los errores existentes que restringen el

ejercicio de estos derechos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

53

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 2: Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR Nº

DE

ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Acceso al Derecho

a la Salud de las

personas con

Discapacidad en el

Cantón Mejía.

Ámbito Social.

Ámbito

Constitucional.

Ámbito de la

Salud.

Padres de familia

de niños y/o

adolescentes con

discapacidad.

Personas con

discapacidad que

puedan darse a

entenderse por sí

mismo.

3

1

Ficha de

observación

Encuesta. (un

cuestionario)

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN

INDICADOR

N° DE

ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Inaplicabilidad de

la base legal.

Ámbito Social.

Ámbito

Constitucional.

Ámbito de la

Salud.

Miembros del

Patronato de

Acción Social del

Cantón Mejía.

Personal médico

del centro de

salud de la

parroquia de

Machachi.

3

2

Ficha de

observación

Autora: Gonzales Escobar Doris Marisol.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

54

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Dentro de la población de 1506 personas, se tomará una muestra representativa

que recoja características relevantes de las personas con discapacidad en el cantón

Mejía, misma que va a satisfacer las necesidades en cuanto a la información requerida,

aplicando la fórmula que se detalla a continuación:

N

n=

e² (N-1) +1

n= tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población.

e= error de la estimación.

1506

n=

(0,008)² (1506-1) +1

1506

n=

(0,0064) (1505) +1

1506

n=

9,63 +1

1506

n=

10,63

n = 141.67

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

55

Pese a que el resultado de la muestra es de 142, las encuestas se realizaron a 150

personas.

Cuadro 3: Población y Muestra

POBLACIÓN

MUESTRA

Personas con discapacidad que

pueden darse a entender por sí

mismo, entre los 15 y 30 años.

Personas con discapacidad que

pueden darse a entender por sí

mismo entre los 31 y 60 años.

TOTAL:

50

100

150

Autora: Gonzales Escobar Doris Marisol

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. Observación

Esta técnica consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar la

información y registrarla para después realizar el análisis correspondiente.

3.5.2. Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre las partes

interesadas en el tema a investigar.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

56

3.5.3. Encuesta

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador.

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.6.1. Observación

Es el método por el cual se establece una relación entre el investigador y el hecho social

o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para ampliar

la investigación.

3.6.2. Entrevista

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar

claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas

permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

3.6.3. Encuesta

El investigador se recopilará todos los datos por medio de un cuestionario previamente

diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso en observación.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

57

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados que han sido obtenidos mediante el manejo de las distintas técnicas

e instrumentos de investigación son rigurosamente procesados mediante fórmulas de

cálculo que nos permitan obtener datos estadísticos claros sobre el problema y el

fundamento para implementar y desarrollar la propuesta de la investigación.

Se desarrolla un análisis jurídico de la doctrina y de la normativa legal sobre los

derechos de las personas con discapacidad, de manera concreta el derecho a la salud, lo

cual nos permiten la comprensión apropiada del desenvolvimiento del mismo,

identificación de problemas que impiden el acceso efectivo de este derecho, para de esta

manera sustentar y fundamentar el desarrollo de una acción de cambio que mejore la

situación de respeto y disfrute de este derecho.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta realizada en el cantón Mejía a personas con discapacidad que se dan a

entender por sí mismo.

Encuesta realizada en el cantón Mejía, a 150 personas con discapacidad que pueden

darse a entender por sí mismo.

Tabla 1: Edad

EDAD

Entre 15 y 30 años 50

Entre 31 y 60 años 100

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Tabla 2: Tipo de discapacidad

TIPO DE DISCAPACIDAD

AUDITIVA 14

LENGUAJE 5

PSICOLÓGICA 6

FISICA 103

VISUAL 22

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

59

Tabla 3: Preguntas

PREGUNTA SI NO TOTAL

1 46 104 150

2 14 136 150

3 55 95 150

4 27 123 150

5 2 148 150

6 52 98 150

7 12 138 150

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 2: Encuesta realizada en el cantón Mejía a personas con discapacidad

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7

SI

NO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

60

4.1.1. Pregunta 1

Siendo usted una persona con discapacidad. Conoce los derechos que el Estado le

garantiza en la Constitución?

Tabla 4: Pregunta 1

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

46 104 31% 69%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 3: Pregunta 1

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 69% de las personas que realizaron esta encuesta manifestaron que conocían los

derechos que la Constitución les reconocía, mientras que el 31% restantes manifestaron

no conocer todos estos derechos.

Interpretación cualitativa.

Conocer los derechos que tenemos nos sirve como una herramienta que nos hace estar

conscientes de nuestra situación en la sociedad, de tal manera que podamos exigir que

sean cumplidos y también saber cuáles son nuestros límites respecto a los derechos que

tienen los demás.

31%

69% SI 31%

NO 69%

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

61

4.1.2. Pregunta 2

Sabe cuáles son los servicios que comprende el “DERECHO A LA SALUD” de una

persona con discapacidad?

Tabla 5: Pregunta 2

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

14 136 9% 91%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 4: Pregunta 2

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 91% de encuestados manifestaron no conocer cuáles son los servicios que comprende

la atención integral de salud.

Interpretación cualitativa.

Es necesario que las personas con discapacidad conozcan que el derecho a una atención

integral de salud comprende servicios de promoción, prevención, atención especializada

permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud

9%

91%

SI 9%

NO 91%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

62

4.1.3. Pregunta 3

Considera usted que las Autoridades del Cantón Mejía, han realizado actividades

suficientes y oportunas para garantizar el acceso al derecho a la salud de las personas

con discapacidad?

Tabla 6: Pregunta 3

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

55 95 37% 63%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 5: Pregunta 3

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

Según el 63% del total de personas encuestadas consideran que las autoridades del

cantón Mejía no han realizado las actividades adecuadas y suficientes para proteger los

derechos de las personas con discapacidad.

Interpretación cualitativa.

Las autoridades públicas, mediante los organismos competentes deben promover la

divulgación de la Ley Orgánica de Discapacidades, a fin de que las personas con

discapacidad y la sociedad en general conozcan los derechos y obligaciones que tienen.

37%

63% SI 37%

NO 63%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

63

4.1.4. Pregunta 4

Ha recibido usted atención integral y oportuna de salud para el tratamiento y

rehabilitación de su discapacidad en los centros médicos públicos o privados del

cantón?

Tabla 7: Pregunta 4

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

27 123 19% 81%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 6: Pregunta 4

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 81% de personas encuestadas aseguraron que la atención de salud que han recibido

no ha sido oportuna ni de manera integral.

Interpretación cualitativa.

La atención integral quiere decir que se atienden todas las necesidades del paciente por

completo, y no solo las necesidades médicas y físicas. La atención integral, involucra la

colaboración de muchos profesionales, con un enfoque estándar en todo el tratamiento

de discapacidades.

19%

81%

SI 19%

NO 81%

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

64

4.1.5. Pregunta 5

Ha mantenido algún proceso legal por alguna vulneración de sus derechos como

persona con discapacidad?

Tabla 8: Pregunta 5

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

2 148 1% 99%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 7: Pregunta 5

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 99% de los encuestados aseguró no haber mantenido ningún proceso legal por su

condición de persona con discapacidad.

Interpretación cualitativa.

En definitiva existe desconocimiento y confusión por parte de las personas con

discapacidad y la sociedad respecto de los lugares y las autoridades ante quienes pueden

acudir para reclamar cuando sus derechos han sido vulnerados.

1%

99% SI 1%NO…

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

65

4.1.6. Pregunta 6

Ha asistido a alguna de las terapias que ofrece el Patronato de Acción Social del cantón

Mejía?

Tabla 9: Pregunta 6

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

52 98 35% 65%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 8: Pregunta 6

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 65% de personas que realizaron la presente encuesta aseguraron no haber acudido a

las terapias que brinda el Patronato de Acción Social del G.A.D. Municipal.

Interpretación cualitativa.

La mayor parte de encuestados, aseguró no haber acudido a las terapias que brinda el

patronato de acción social debido a la falta de recursos económicos que poseen.

35%

65% SI 35%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

66

4.1.7. Pregunta 7

La persona que cuida de usted está al tanto de que tiene derecho a asistir a programas de

capacitación para el cuidado de una persona con discapacidad?

Tabla 10: Pregunta 7

TOTAL PORCENTAJE

SI NO SI NO

12 138 8% 92%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Gráfico 9: Pregunta 7

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Análisis cuantitativo.

El 92% de los encuestados asegura que las personas que cuidan de ellos no conocen ni

han acudido a ningún programa de capacitación de cuidado de personas con

discapacidad.

Interpretación cualitativa.

El desconocimiento de los derechos y la falta de iniciativa por parte de las autoridades

han hecho que la mayoría de personas que cuidan a personas con discapacidad no

8%

92%

SI 8%

NO 92%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

67

reciban ningún tipo de campaña o taller que les enseñe como tratar y cuidar a personas

de este grupo de atención prioritaria.

CUADRO DE PORCENTAJE TOTAL

Tabla 11: Porcentaje Total

Pregunta

Respuesta Porcentaje Total

SI NO SI NO

1 46 104 31% 69% 100%

2 14 136 9% 91% 100%

3 55 95 37% 63% 100%

4 27 123 19% 81% 100%

5 2 148 1% 99% 100%

6 52 98 35% 65% 100%

7 12 138 8% 92% 100%

Elaborado por: Gonzales Escobar Doris Marisol

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

68

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Pese a que en la actualidad se ha hablado de un reconocimiento especial de los

derechos de las personas con discapacidad, los mismos que se encuentran

reconocidos en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución

de la República, así como en normas secundarias, como la Ley Orgánica de

Discapacidades y leyes conexas, la mayoría de personas con discapacidad en el

cantón Mejía no conocen de manera total los servicios que comprende el

derecho a la salud a los que deben tener acceso, peor aún sobre los medios y

procesos por los cuales pueden hacerlos efectivos, sin saber que están

perjudicando sus intereses y atentan en contra de su bienestar, quedando estos

derechos en su mayoría de casos en letra muerta.

La falta de una educación adecuada, permanente y especializada no sólo de las

personas con discapacidad sino también de las autoridades del cantón Mejía, y

la sociedad respecto de los derechos que este grupo de atención prioritaria posee,

constituye una de las principales falencias para que exista la correcta aplicación

de la ley, y a su vez el ejercicio efectivo de los derechos contemplados, lo cual

ha producido en el cantón Mejía, grandes niveles de ignorancia de las personas

respecto de sus derechos, volviéndolos incapaces de identificar con seguridad

los actos en los cuales sus derechos son afectados, a fin de que puedan acceder a

los procedimientos legales que les permita obtener un resarcimiento al daño

sufrido.

Es mínima la cantidad de personas con discapacidad que han visto vulnerados

sus derechos en algún momento y han accedido a los entes competentes en busca

de justicia, debido a los limitados recursos económicos y legales con los que

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

69

cuentan, viéndose en muchos de los casos frustrados al no obtener una

reparación oportuna, debido a los ineficaces medios, mecanismos y engorrosos

procedimientos previstos en la ley, lo cual a larga implica un gran costo para el

accionante superándose incluso el valor del perjuicio, situación que ha

ocasionado el desinterés de los ciudadanos de reclamar y exigir el respeto de sus

derechos, adoptando por el contrario una actitud de resignación frente a los

abusos, quedando muchos de estos impunes afectando el bienestar social.

Las organizaciones públicas que en este último tiempo se han creado, como la

Fundación Manuela Espejo, Fundación Joaquín Gallegos Lara, cumplen un rol

fundamental en la defensa y protección de los derechos de las personas con

discapacidad y constituyen componente esencial de los procesos de participación

social, especialmente en lo referente a la representación de los intereses de este

grupo vulnerable, lo cual les permitan hacer efectivos sus derechos, la educación

de las personas con discapacidad en cuanto al conocimiento de sus derechos

hacen que se cree una conciencia de saberse y creerse merecedor y poseedor de

derechos, apoderándose de la defensa de los mismos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

70

5.2. RECOMENDACIONES

Debido al grado de desconocimiento de los derechos y obligaciones por parte de

la ciudadanía, mismos que se encuentran contemplados tanto en la Norma

Suprema como en la Ley Orgánica de Discapacidades es fundamental realizar

programas de enseñanza sobre sus derechos para que de esta manera las

autoridades competentes y la ciudadanía en general tengan sensibilidad sobre los

problemas que atraviesan las personas con discapacidad y permitan el ejercicio

efectivo de sus derechos.

El Estado debe tomar todas las acciones necesarias para implementar como

política pública, un programa de prevención de discapacidades que cubra todo el

país, mediante el cual se eduque a las personas con discapacidad y a toda la

sociedad sobre sus derechos y obligaciones, la forma de ejercerlos, el respeto de

estos derechos.

Por cuanto los organismos públicos a cargo de personas con discapacidad

aportan a la construcción de una política global de protección de este grupo de

atención prioritaria, es necesario el apoyo estatal que fomente la constitución de

organizaciones que brinden atención integral de salud dentro del cantón Mejía,

el cual debe incluir asistencia de todo tipo que les permitan velar adecuadamente

por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad y adoptar

acciones de incidencia política y legal para lograr superar las condiciones

inequitativas.

Concientizar a las personas con discapacidad sobre importancia del

empoderamiento y el ejercicio de sus derechos fomentando una cultura de

reclamo; que mejore las relaciones sociales, donde las autoridades competentes

se esmeren por prestar servicios de salud de calidad mejorando a diario las

circunstancias de vida que tiene este grupo de atención, de tal forma que sus

servicios cumplan con todas las expectativas de las personas con discapacidad y

evitando que inaplicabilidad de la ley los afecte y quede sin sanción legal.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

71

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA.- Proyecto de una Ordenanza para la creación de un

“Centro de Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad dentro del

Patronato de Acción Social del Cantón Mejía”.

6.1. DATOS INFORMATIVOS

6.1.1. Localización

UBICACIÓN DEL CANTÓN MEJÍA

LÍMITES:

NORTE: Desde el ángulo Noroccidental, confluencia de los ríos Pilatón y Toachi, una

línea hacia el Este. El Atacazo y sus faldas del S.E, quebrada Cushiaco y la Unión hacia

el Oriente hasta la Cordillera Central.

SUR: Desde el vértice Suroccidental, (Illinizas), Cordillera Occidental e Illinizas,

Cerros de El Chaupi, Quebrada y puente La Unión, Nudo de Tiopullo, El Rumiñahui y

los páramos del Cotopaxi.

ESTE: Estribaciones de Tanda-Huanta, Yanahurco, Cimarronas, Páramos de Tambo y

Secas. Río Antisana y estribaciones de la Cordillera.

OESTE: De Sur a Norte: Illinizas, Cordillera Occidental, Río Zarapullo y Río Toachi

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

72

DIVISION POLÍTICA DEL CANTÓN MEJÍA

CABECERA CANTONAL: Machachi.

PARROQUIAS RURALES: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo

Astorga (Tandapi), Tambillo y Uyumbicho.

SUPERFICIE: La superficie total del Cantón es de 1.422.9 km2. La Cabecera

Cantonal (Machachi) tiene un área de 400.4 km2. Las parroquias rurales y sus

superficies se detallan a continuación: Alóag 209.60 km2, Aloasí 68.03 km2,

Cutuglagua 32.26 km2, El Chaupi 145.40 km2, Cornejo Astorga (Tandapi) 495.96 km2,

Tambillo 49.83 km2 y Uyumbicho 21.50 km2.

6.1.1.1. Mapa

Gráfico 10: Mapa de ubicación del cantón Mejía

(http://www.municipiodemejia.gob.ec/index.php/mejia/ubicacion)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

73

Gráfico 11: Mapa político del cantón Mejía

(http://www.municipiodemejia.gob.ec/index.php/mejia/ubicacion)

6.1.1.2. Características del Cantón Mejía

El cantón Mejía está ubicado al sur-oriente de la provincia de Pichincha, a tan solo

45 minutos de la ciudad de Quito, Capital del Ecuador. Se asienta majestuoso en un

valle de suelo fértil, envuelto de una infinidad de paisajes naturales entre montañas y

nevados, que lo convierten en un maravilloso lugar visitado por turistas nacionales e

internacionales.

Mejía fue creado, mediante Decreto Oficial, el 23 de julio de 1883 y lleva su

nombre en honor al ilustre quiteño José Mejía Lequerica. Está conformado por su

Cabecera Cantonal, Machachi, y siete parroquias rurales: Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El

Chaupi, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Tambillo y Uyumbicho.

(http://www.municipiodemejia.gob.ec/index.php/mejia/ubicacion)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

74

El cantón Mejía es reconocido a nivel nacional e internacional por sus actividades

agrícolas y ganaderas, además posee una cultura chacarera que ha tomado gran

protagonismo debido al "Paseo Procesional del Chagra", también se evidencia la

presencia de turistas que visitan la zona por sus populares aguas termales y minerales

6.2. BENEFICIARIOS

6.2.1. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos serían las 1506 personas con discapacidad del Cantón

Mejía, al igual que sus familias, por cuanto el Gobierno Autónomo Municipal del

Cantón Mejía, mediante la creación de la Ordenanza Municipal que crea el “Centro de

Atención Integra de Salud para Personas con Discapacidad del Patronato de Acción

Social” proporcionará los medios necesarios para hacer efectivo el derecho a la salud de

las personas con discapacidad en el cantón, de tal manera que estas personas se sientan

respaldadas y protegidas al tener donde acudir para ser atendidos de una manera integral

que les permitan desarrollarse de una forma más independiente cada día, superar la

condición de desigualdad a la que por lo general se enfrentan a diario con respecto a su

inserción y aceptación en la sociedad.

6.2.2. Beneficiarios Indirectos

La sociedad en general, debido a las diferentes causas de discapacidad que se

presentan, ya que esta problemática no solo es congénita sino que también se puede

producir por accidentes de trabajo, accidentes de tránsito, accidentes deportivos,

problemas de parto, trastornos nutricionales y violencia.

6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Mucho se ha hablado de la atención prioritaria que en este último tiempo se ha

dado a las personas con discapacidad, sin embargo, en el cantón Mejía, hasta la

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

75

actualidad no existe un órgano público ni privado que brinde una atención integral de

salud, mediante el cual se garantice el eficaz acceso a este servicio.

La cantidad de personas con discapacidad, que según datos oficiales del

CONADIS, existen en el cantón Mejía, y la falta de aplicabilidad de la ley, me llevaron

a realizar la presente investigación en la que se pudo determinar el problema que tienen

que superar las personas con discapacidad y la sociedad en general en este cantón, de

manera especial, aquellos que viven en las parroquias rurales para poder acceder a los

servicios de promoción, prevención, atención especializada permanente y prioritaria,

habilitación y rehabilitación funcional e integral de salud.

6.4. JUSTIFICACIÓN

Los derechos de las personas con discapacidad, se encuentran reconocidos de

manera puntual en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, en la

Constitución de la República, y en la Ley Orgánica de Discapacidades, no obstante, en

el cantón Mejía, el derecho a una atención integral de salud nos ha sido atendido de una

manera eficaz, lo cual se evidencia en la escasa prestación de servicios de promoción,

prevención, atención especializada, permanente y prioritaria, habilitación y

rehabilitación funcional e integral de salud al que las personas con discapacidad tienen

derecho, frente a lo cual y tomando en cuenta la importancia de este derecho se genera

la necesidad de que exista un Centro en donde las personas con discapacidad tenga

acceso gratuito, eficaz e integral a los servicios de salud garantizados en la ley y de esta

manera este grupo vulnerable pueda mejorar su calidad de vida.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

76

6.5. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

“ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DENTRO DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIALDEL CANTÓN MEJÍA”.

CONSIDERANDO:

- Que el artículo 32 de la (Constitución de la República del Ecuador , 2008), hace

referencia al Derecho a la Salud y establece:

[…] El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación

de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. […]

- Que el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador determina que

el Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

- Que el artículo 18 de la Ley Orgánica de Discapacidades establece: El Consejo

Nacional de Igualdad de Discapacidades coordinará con las autoridades

nacionales en el ámbito de su competencia, los gobiernos autónomos

descentralizados, y las personas jurídicas de derecho público la promoción,

difusión, así como la canalización de la asesoría técnica y los recursos

destinados a la atención de personas con discapacidad, en concordancia con el

Plan Nacional de Discapacidades

- Que el artículo 249 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización establece que Presupuesto para los grupos de

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

77

atención prioritaria.- No se aprobará el presupuesto del gobierno autónomo

descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo menos, el diez por ciento

(10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y

ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención

prioritaria.

En cumplimiento de estas obligaciones sociales y en ejercicio de las atribuciones

del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, expongo el siguiente

proyecto de:

“ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DENTRO DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIALDEL CANTÓN MEJÍA”.

Art. 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto la creación de un Centro de

Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad dentro del Patronato de

Acción Social, a fin de que exista una verdadera aplicación del derecho a la salud de las

personas con discapacidad, en cumplimiento con la Constitución y la Ley Orgánica de

Discapacidades.

Art. 2.- Esta Ordenanza ampara a todas las personas con discapacidad auditiva,

física, intelectual, discapacidad del lenguaje, psicológica, psicosocial y visual del cantón

Mejía.

Art. 3.- El Centro de Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad

dentro del Patronato de Acción Social, estará ubicado en la ciudad de Machachi,

cabecera cantonal de Mejía, en la calle Sucre y García Moreno, instalaciones del

Patronato de Acción Social del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía.

Art. 4.- El Directorio del Centro de Atención Integral de Salud para Personas con

Discapacidad dentro del Patronato de Acción Social, estará constituido por:

Un representante del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía,

designado por el señor Alcalde.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

78

- Un representante del Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades.

(CONADIS).

- Un representante de la Defensoría del Pueblo.

- Un representante del Ministerio de Salud Pública.

- Un representante de las personas con Discapacidad en el cantón Mejía.

- La presidenta del Patronato de Acción Social del cantón Mejía.

Art. 5.- El Centro de Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad

del Patronato de Acción Social, se enfocará en la atención a las personas con

discapacidad auditiva, física, intelectual, discapacidad del lenguaje, psicológica,

psicosocial y visual.

Art. 6.- El Centro de Atención Integral de Salud para Personas con Discapacidad

del Patronato de Acción Social del cantón Mejía, dentro de sus programas de

prevención y rehabilitación comprenderá los siguientes:

1.- Atención integral de salud a personas con discapacidad en cada parroquia del

cantón Mejía, en unidades móviles especializadas en coordinación con el

Ministerio de Salud Pública.

2.- Atención y tratamiento médicos.

3- Asesoramiento y asistencia social y psicológica.

4.- Capacitaciones en actividades de independencia, las mismas que promuevan su

autonomía mediante aprendizajes útiles para su desarrollo, incrementando su

seguridad, confianza y autoestima, y manteniendo o mejorando su estado físico

y de salud.

5.-Ayuda técnica de movilidad y otros dispositivos, en coordinación con el

Ministerio de Salud Pública.

6.- Servicios de rehabilitación profesional.

7- Seguimiento.

Art. 7.- FONDO PARA LA CREACIÓN DEL “CENTRO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DENTRO

DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL”.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

79

A efecto de que esta Ordenanza se cumpla de manera efectiva, se crea el fondo

para la creación del Centro de Atención Integral de Salud para Personas con

Discapacidad dentro del Patronato de Acción Social contando con:

El 33% de las contribuciones que reciba el Patronato de Acción Social del

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, por concepto de ingresos

no tributarios;

El aporte que realice el Patronato de Acción Social del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Mejía, en función del presupuesto anual. En ningún

caso dicho aporte será inferior al 33% del total del presupuesto anual;

Además de:

Los créditos no reembolsables de cooperación internacional;

Las donaciones;

Los recursos de cualquier género que reciba o adquiera a cualquier título.

Art. 8.- El Directorio del Centro de Atención Integral de Salud para Personas con

Discapacidad del Patronato de Acción Social del cantón Mejía será el encargado de

mejorar los proyectos de campañas de prevención de discapacidades, programas de

habilitación y rehabilitación, programas de capacitación y soporte psicológico para

quienes cuidan a personas con discapacidad, los cuales estarán a cargo de personas

especializadas o comprendidas en el tema.

Art. 9.- El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, realizará todas

las acciones pertinentes con el fin de que la presente Ordenanza sea promulgada y

aplicada debidamente por todas las personas naturales y jurídicas involucradas en el

tema.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

80

Art. 10.- El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, buscará los

medios más apropiados para la efectiva aplicación de sanciones en caso de

incumplimiento.

Art.- 11.- La presente Ordenanza prevalecerá sobre cualquier otra de igual o

menor jerarquía que se le oponga.

Art.- 12.- Esta Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en el

Registro Oficial.

Disposición Transitoria.

- Con el fin de determinar el aporte del 33% de los ingresos no tributarios que

hace el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía para

el año 2016 al Patronato de Acción Social, se tomará en cuenta la cantidad de

115.000.00, por la tanto la cantidad designada para este proyecto es de 37.950

dólares.

- Asimismo, se tomará en cuenta como aporte que realizará el Patronato de

Acción Social del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, para

el año 2016, según lo establecido en el artículo 7 de esta Ordenanza, la cantidad

de 1´581.952.66 que representa el presupuesto del año 2016, según Acta de la

Sesión del Consejo de Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Mejía de 01 de Octubre de 2015, en consecuencia la cantidad asignada a

este proyecto es de 522.044.181.78 dólares.

- El presupuesto total asignado por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado

del cantón Mejía, para el proyecto materia de la presente investigación es de

522.082.131.78.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA:

Burneo, R. E. (2008). Derechos y Garantías Constitucionales en el Ecuador. Evolución

y Actividad. II Edición.

Bustamante, A. M., & Herdoíza Guzman, D. (2006). Derechos de las personas con

discapacidad. Quito: PUCE.

Carbonel, M. (2010). Para comprender los derecho, breve historia de sus momentos

clave. Lima-Perú: Palestra Ediciones.

Jaca Munguia, S. (2005). “Derechos de las personas con discapacidad, Comisión

Andina de Juristas”.

León, R., & Figueroa, G. (2014). 2500 preguntas y respuestas a la Constitución, Tomo

II.

OMEBA. (1984). Enciclopedia jurídica OMEBA, tomo IV. Buenos Aires: Driskill S.A.

Patronato de Acción Social del Cantón Mejía. (2015). Información proporcionada .

Renzi, D. (2010). Un aporte significativo en el abordaje de la problemática social de

discapacidad. Universidad Nacional de Luján .

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

82

CODIGOS Y LEYES:

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. (s.f.). Glosario

de términos sobre Discapacidad .

Constitución de la República del Ecuador . (1830). Quito.

Constitución de la República del Ecuador . (1945). Quito.

Constitución Política de la República del Ecuador . (1998). Quito.

Carta Andina para la promoción y protección de los Derechos Humanos. (2002).

Guayaquil.

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

COOTAD. (2010). Quito: Registro Oficial Nº 303 .

Ley Orgánica de Discapacidades. (2014). Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Consejo Nacional de Discapacidades. (1994). Boletín informativo Nº 4. Quito.

Consejo Nacional de Discapacidades. (1994). Plan Nacional de Discapacidades, líneas

prioritarias y proyección de trabajo del Consejo Nacional de Discapacidades.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación

contra las Personas Con Discapacidad. ( 1999). Adoptada en Ciudad de

Guatemala, en el vigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea

General. Guatemala .

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948).

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

83

LINKOGRAFÍA

CONSEJO Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2015) Estadísticas de

Discapacidad; Disponible en la URL:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/. Consultado el

15 de septiembre de 2015.

UNIVERSIA España. (2015) Discapacidad Auditiva; Disponible en la URL:

http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-auditiva.

Consultado el 16 de septiembre de 2015.

CONCEPTO.de. (2015) Concepto de salud según la OMS. Disponible en la URL:

http://concepto.de/salud-segun-la-oms/. Consultado el 03 de septiembre de 2015.

ELIGIO de la Puente María T y Pedro L. Castro Alegret, 2015 “Psicología

Especial” .Tomo III. Editorial Félix Varela, La Habana 2006. Disponible en la URL;

http://www.ecured.cu/index.php/Discapacidad_Visual . Consultado el 25 de septiembre

de 2015.

ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud, 2015, Discapacidad y Salud. Disponible ne la

URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/ .Consultado el 19 de

septiembre de 2015.

CAZAR Ramiro, 2015, Breve análisis de la situación de las discapacidades en el

Ecuador. Disponible en la URL:

http://icevi.org/latin_america/publications/quito_conference/analisis_de_la_situacion_d

e_las_.htm#dimensi%c3%93n%20del%20problema.

Consultado el 22 de septiembre de 2015.

GOBIERNO Autónomo Descentralizado del cantón Mejía, 2015, Mapa de ubicación

dek cantón Mejía. Disponible en al URL:

http://www.municipiodemejia.gob.ec/index.php/mejia/ubicacion. Consultado el 22 de

septiembre de 2015.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

84

CONVENCIÓN sobre los derechos de las personas con discapacidad, Departamento de

Información Pública de las Naciones Unidas 2006, Disponible en la URL:

http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/convention. Consultado el 29 de

septiembre de 2015.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

85

ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CANTÓN MEJÍA. EDAD: TIPO DE DISCAPACIDAD: AUDITIVA: FISICA: LENGUAJE: PSICÓLOGICA: VISUAL:

1.- Siendo usted una persona con discapacidad. Conoce los derechos que el Estado le

garantiza en la Constitución? SI NO

2.- Sabe cuáles son los servicios que comprende el “DERECHO A LA SALUD” de una

persona con discapacidad? SI NO

3.- Considera usted que las Autoridades del Cantón Mejía, han realizado actividades

suficientes y oportunas para garantizar el acceso al derecho a la salud de las personas

con discapacidad?

SI NO

4.- Ha recibido usted atención integral y oportuna de salud para el tratamiento y

rehabilitación de su discapacidad en los centros médicos públicos o privados del

cantón? SI NO

5.- Ha mantenido algún proceso legal por alguna vulneración de sus derechos como

persona con discapacidad? SI NO

6.- Ha asistido a alguna de las terapias que ofrece el Patronato de Acción Social del

cantón Mejía? SI NO

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · A mi tía Teresita Escobar, que con su apoyo incondicional ha sido siempre uno de los pilares fundamentales en cada proyecto de mi vida. A

86

7.- La persona que cuida de usted está al tanto de que tiene derecho a asistir a programas

de capacitación para el cuidado de una persona con discapacidad? SI NO