UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el...

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA Diseño del perfil profesional del docente de Matemática y Física. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto Factible previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Matemática y Física. AUTOR: Arrieta Salgado Alex Geovanny TUTORA: MSC. Arias Balarezo Ana Lucía Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

Diseño del perfil profesional del docente de Matemática y Física.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto Factible previo a la obtención

del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Matemática

y Física.

AUTOR: Arrieta Salgado Alex Geovanny

TUTORA: MSC. Arias Balarezo Ana Lucía

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, ARRIETA SALGADO ALEX GEOVANNY en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Diseño del perfil profesional

del docente de Matemática y Física, modalidad proyecto factible, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos, conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de la Educación Superior.

El autor declara que el presente trabajo es original en su forma de expresión y no infringe

el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamo que

pudiera presentarse y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

ARRIETA SALGADO ALEX GEOVANNY

CC. 1714985163

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ARRIETA

SALGADO ALEX GEOVANNY, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias

de la Educación, mención Matemática y Física; cuyo título es: DISEÑO DEL PERFIL

PROFESIONAL DEL DOCENTE DE MATEMÁTICA Y FÍSICA, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días de Noviembre del 2019

MSc. Arias Balarezo Ana Lucía

DOCENTE-TUTORA

CC. 0501876957

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

iv

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios por permitirme tener sabiduría; a mi

madre, Ana Salgado por brindarme su apoyo incondicional su paciencia y enseñarme las

mejores lecciones de la vida; a mi compañera de vida, Elith Díaz por ayudarme en los

momentos difíciles y por último a mi hija, Valery Arrieta quien ha sido el motor para

poder continuar con todas las adversidades y obstáculos que se presentaron en la carrera

académica universitaria y sobre todo brindarme su amor incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por permitirme ser parte de esta

prestigiosa institución.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, por la formación que en

sus aulas recibí.

A docentes que supieron transmitirme sus conocimientos y el gusto por la enseñanza,

MSc. Anita Arias, MSc. Hernán Aules, MSc. Paco Bastidas y MSc. Edwin Lozano.

Agradezco a mi madre Anita Salgado, por brindarme apoyo incondicional y estar a mi

lado en los momentos difíciles.

A mi compañera de vida Elith, por tenerme paciencia y cuidarme en la vida.

A mi hija Valery, por demostrarme su amor y valentía para seguir en la vida y ser mi

motor fundamental para poder superar los obstáculos.

A Mis hermanos Verónica, Jorge y Santiago; por enseñarme a ser unido y tener confianza

en otras personas y brindarme lo poco que han tenido.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

INDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.1.1 Contextualización ............................................................................................. 3

1.1.2 Análisis Crítico ................................................................................................. 4

1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................... 5

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

vii

1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 5

1.4.2 Objetivos Específicos. ...................................................................................... 5

1.5 Justificación ............................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes del problema ..................................................................................... 7

2.2 Fundamentación teórica .......................................................................................... 8

2.2.1 Perfil Profesional .............................................................................................. 9

2.2.2 Sistema educativo ecuatoriano ....................................................................... 18

2.2.3 Funciones del docente .................................................................................... 21

2.3 Fundamentación legal. .......................................................................................... 22

2.4 Caracterización de variables. ................................................................................ 25

2.5 Definición de términos básicos ............................................................................. 26

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 28

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 28

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................... 28

3.1.1 Enfoque de la investigación ............................................................................ 28

3.1.2 Modalidad de trabajo ...................................................................................... 28

3.1.3 Nivel de la investigación ................................................................................ 28

3.1.4 Tipos de investigación .................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

viii

3.2. Población y muestra. ............................................................................................ 30

3.3. Operacionalización de las variables. .................................................................... 31

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................ 35

3.4.1 Encuesta .......................................................................................................... 35

3.4.2 Cuestionario .................................................................................................... 35

3.5 Recopilación de datos ........................................................................................ 36

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información. ....... 38

3.6.1 Validez de criterio .......................................................................................... 38

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 39

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 39

4.1 Análisis estadístico del instrumento (encuesta) aplicada a las Autoridades

Educativas. .................................................................................................................. 39

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 47

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 47

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 47

5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 48

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 49

6. PROPUESTA .............................................................................................................. 49

6.1 Título de la propuesta ........................................................................................ 49

6.2 Introducción ....................................................................................................... 49

6.3 Justificación ....................................................................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

ix

6.4 Objetivo ............................................................................................................. 49

6.5 Marco referencial ............................................................................................... 50

6.6 Desarrollo .......................................................................................................... 52

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 55

A. ANEXOS

A.1 Instrumento (encueta).

A.2 Validación de instrumento.

A.3 Oficio para la dirección distrital.

A.4 Certificado de Aptitud.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de autoridades encuestadas .......................................................... 30

Tabla 2: Operacionalización de variables ....................................................................... 31

Tabla 3 Cualidades del docente ...................................................................................... 36

Tabla 4: Competencias Intelectuales del docente ........................................................... 37

Tabla 5: Validación del instrumento (encuesta) ............................................................. 38

Tabla 6: Cualidades del docente ..................................................................................... 39

Tabla 7: Actitudes del docente ........................................................................................ 40

Tabla 8: Valores del docente .......................................................................................... 41

Tabla 9: Competencias intelectuales del docente ........................................................... 42

Tabla 10: Competencias inter e intrapersonales del docente .......................................... 43

Tabla 11: Competencias sociales del docente ................................................................. 44

Tabla 12: Competencias profesionales del docente ........................................................ 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

xi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Cualidades del docente ............................................................................. 39

Ilustración 2: Actitudes del docente ................................................................................ 40

Ilustración 3: Valores del docente .................................................................................. 41

Ilustración 4: Competencias intelectuales del docente ................................................... 42

Ilustración 5: Competencias inter e intrapersonales del docente .................................... 43

Ilustración 6: Competencias sociales del docente ........................................................... 44

Ilustración 7: Competencias profesionales del docente .................................................. 45

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

xii

TÍTULO: Diseño del perfil profesional del docente de Matemática y Física.

Autor: Arrieta Salgado Alex Geovanny

Tutora: MSC. Arias Balarezo Ana Lucía

RESUMEN

En la presente investigación se dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la estructura que debe

tener el perfil profesional de un docente de Matemática y Física, para poder ejercer su

profesión en el sistema educativo ecuatoriano, a nivel de educación general básica

superior y bachillerato? La metodología utilizada fue cualitativa, de modalidad proyecto

factible , de nivel exploratoria, el diseño de la misma partió de una investigación

bibliográfica mediante la cual se esbozó la propuesta base de perfil profesional del

docente de Matemática y Física, misma que, a través de la investigación de campo

mediante una encuesta, fue sometida a juicio de autoridades de instituciones educativas

de nivel medio; en función de los resultados de la encuesta, se procedió a formular la

propuesta definitiva del perfil de egreso. La propuesta de perfil de egreso se organiza a

través de indicadores que responden a actitudes, valores y competencias, así como a la

normativa vigente que rige para el caso.

PALABRAS CLAVE: PERFIL PROFESIONAL / METODOLOGÍA /

COMPETENCIAS / FUNCIONES / REQUERIMIENTOS /DISEÑO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

xiii

TITLE: Design of the professional profile of a Mathematics and Physics teacher

Author: Arrieta Salgado Alex Geovanny

Tutor: MSC. Arias Balarezo Ana Lucia

ABSTRACT

The present research has given the answer to the question, what is the structure that should

have the professional profile of a Mathematics and Physics teacher in order to labor in

the Ecuadorian system education at the level of general basic higher education and high

school? The methodology used was qualitative, also feasible project mode, and

exploratory level, the design of it started from a bibliographic investigation, through this

we developed the purpose, which is the base of the professional profile of a Mathematics

and Physics teacher, in addition through a camp research helped by a poll which was

evaluated by authorities in different educational institutions, based on the results of the

survey, the professional profile was developed after finish the studies. The purpose of the

final profile was organized with indicators that answer to attitudes, values and

competencies furthermore it has a relation to the current regulations that apply to the case.

KEY WORDS: PROFESSIONAL PROFILE / METHODOLOGY / COMPETENCES

/ FUNCTIONS / REQUIREMENTS / DESIGN.

TRADUCIDO POR: MSc. Manuel Fernando Reinoso Enríquez

CEDULA DE CIUDADANIA: 1718449976

CARGO: Licenciado en Ingles / Magister en Educación.

CÓDIGO CENESCYT: 1005-07-7718797 / 1027-16-86077463

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

1

INTRODUCCIÓN

La profesión del docente se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, es

por eso que el docente no puede dejar a un lado estas determinaciones y relaciones de

ninguno de estos contextos. La docencia es más que la típica transmisión de los

conocimientos, es una profesión compleja que para resolver una situación dada necesita

comprender el fenómeno educativo, el desarrollo de una disciplina no es suficiente para el

desempeño de la docencia para el desarrollo profesional, también se tiene que tomar en

cuenta su metodología, lo social y lo psicológico. De ahí que se haga necesario establecer

un perfil profesional para el docente de Matemática y Física de Educación General Básica

Superior y Bachillerato.

En este trabajo es necesario intentar el diseño de un marco teórico que fundamente el perfil

profesional del docente de Matemática y Física de Educación General Superior y

Bachillerato basado en características, competencias y requerimientos.

Esta investigación se organiza en seis capítulos, que describimos a continuación:

Capítulo I, el Problema, incluye el planteamiento del problema, su formulación, las

preguntas directrices, los objetivos y la justificación.

Capítulo II, Marco Teórico, en este capítulo se abordan los antecedentes del problema, la

fundamentación teórica, la fundamentación legal y la definición de términos básicos.

Capítulo III, Metodología, incluye el diseño de la investigación, la población y muestra,

la operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,

la recopilación de datos y la validez de los instrumentos de recolección de información.

Capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados , contiene el análisis estadístico del

instrumento (encuesta) aplicada a las autoridades educativas.

Capítulo V, que hace referencia a las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI, la Propuesta misma que se organiza con un título, introducción, justificación,

objetivo, marco referencial y desarrollo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La importancia del docente como parte del cambio en la enseñanza- aprendizaje de la

matemática y física es una variable muy importante en los procesos de la trasformación en

el ámbito educativo ecuatoriano.

Al estudiar el perfil profesional del docente de matemática y física para poder lograr este

cambio en el estudiantado es recomendable que el futuro docente tenga un buen perfil

profesional, para que se pueda desarrollar de la mejor manera.

En el sistema educativo ecuatoriano inclusivo, que tiene la educación escolar desde los 12

hasta los 18 años que comprende la Educación General Básica Superior y de Bachillerato,

el docente de secundaria tiene que tener las habilidades propias de un docente.

En la educación secundaria es cuando los adolescentes tienen problemas de convivencia y

de aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria

debe tener un doble perfil.

Todo profesional egresado de cualquier carrera debe poseer un buen perfil profesional, el

mismo que debe ajustarse a cada una de las necesidades que la profesión requiera. El perfil

profesional pretende asegurar que el profesional cumpla correctamente los roles que la

sociedad necesita, es por eso la importancia de tener un perfil profesional lo más completo

posible (Arnaz, 1981; citado por Moreno y Marcaccio, 2014, pág.131).

El perfil profesional de un docente se puede definir como las características profesionales

que un docente debe poseer para poder dar soluciones a las necesidades sociales y específicas

del estudiante en el ámbito educativo, cultural y psicológico (Traveria, 2008, pag. 191).

Podemos notar que en el diseño curricular de la Carrera de Matemática y Física del 2016 a

pesar que cosnta con el perfil de ingreso y egreso de los estudiante, carece del perfil

profesional, se debe plantear una posible propuesta para el diseño del Perfil Profesional.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

3

Los argumentos anteriores justifican la necesidad de diseñar un perfil profesional en la

carrera de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

de la Universidad Central del Ecuador. Es necesario establecer que el Ministerio de

Educación (MINEDUC), no toma en cuenta a docentes titulados en especialidades, si no en

otras profesiones para que ejerzan la labor docente, sin considerar el perfil que el profesional

de la educación debe poseer.

1.1.1 Contextualización

El vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en las últimas

décadas ha revolucionado la sociedad, que demanda de los sistemas educacionales

nuevas formas de enseñanza toda vez que este mismo desarrollo se convierte en

fuente de conocimiento y objeto de aprendizaje. Hoy el docente más que enseñar

la nueva materia debe dotar a sus estudiantes de habilidades que les permita la

construcción de saberes, se necesita de discentes caracterizados por un alto grado

de independencia cognoscitiva, fenómeno que reclama de nuevos roles de los

sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Espinoza, Tinoco,

& Sanchez, 2017, pág. 40).

Bebido al gran desarrollo de la ciencia y la tecnología en el ámbito educativo el docente de

Matemática y Física tiene que adquirir un importante perfil profesional que demuestre ser

fuente de conocimiento y aprendizaje para la enseñanza del estudiante, en el estudio

contemporáneo más que una enseñanza estática el docente de Matemática y Física debe

proporcionar a sus estudiantes herramientas para que ellos pueda construir saberes propios,

se debe tomar en cuenta que la educación contemporánea necesita estudiantes que tengan

un buen nivel de independencia para la enseñanza-aprendizaje y así el docente convertirse

en un facilitador y no en un docente que enseñe a rajatabla los conocimientos,

procedimientos y teoría a sus estudiantes. Se debe tomar en cuenta que el docente de

Matemática y Física adicional del conocimiento, de herramientas informáticas y el uso de

la tecnología para que apoye el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y sean

más dinámicas las clases impartidas.

La tecnología cambia continuamente y a pasos agigantados, un docente tiene que formar

parte de ella y usarla para el beneficio de su estudiante.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

4

El activo más valioso que poseen las organizaciones y para el caso particular de

las instituciones de educación es sin duda el recurso humano, personas que son

quienes se encargan justamente de realizar las diversas actividades encaminadas

a lograr los propósitos institucionales. Para ello y considerando que hoy en día el

avance de las tecnologías de la comunicación y la exigencia de una

mayor productividad, demandan irremediablemente mejores niveles de

competencia en los docentes de las instituciones educativas. La calidad de los

docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales

para lograr la educación de calidad que requiere nuestro país (Rodriguez H. , 2017,

pág. 2)

La necesidad de formar un buen docente en Matemática y Física quienes tienes la

oportunidad de guiar a sus estudiantes para lograr los objetivos, tomando en cuenta que se

tiene como obstáculo principal las tecnologías y la exigencia de un mayor interés de los

estudiantes en lo desconocido, tiene como consecuencia que el docente mejore cada vez su

perfil profesional para lograr una mejoría en la educación ecuatoriana.

1.1.2 Análisis Crítico

Basándose en los contenidos consultados con anterioridad se puede evidenciar que a la

carrera de Matemática y Física no cuenta con el perfil profesional del docente egresado, es

por lo que este proyecto factible sustentado en varias definiciones científicas propone

elaborar un diseño del perfil profesional del docente de Matemática y Física para la Carrera

de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Central del Ecuador.

Al no contar con un perfil profesional esto afecta de manera directa a la carrera en su

acreditación y en su reputación, también debe tomarse en cuenta a los estudiantes en curso

y a los egresados en la docencia que van a ejercer la profesión sin poder contar con un perfil.

Por otra parte se debe tener en cuenta que el perfil profesional es una característica

importante con la cual tiene que contar el docente para poder ejerces su profesión y poder

alcanzar sus objetivos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

5

La docencia es una profesión exigente y sobretodo pedagógico, una profesión que se

interactúa directamente con seres humanos, que piensan, tiene crítica, opinan, sienten; es por

eso que el perfil profesional del docente tiene que estar basado en conocimiento y sobre todo

en la humanidad que debe tener como profesional.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la estructura que debe tener el perfil profesional de un docente de Matemática y

Física, para poder ejercer su profesión en el sistema educativo ecuatoriano, a nivel de

educación general básica superior y bachillerato?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿En que se encuentran basado un perfil profesional?

2. ¿Cuáles son las características principales para la elaboración de un perfil

profesional?

3. ¿Cuáles son las principales cualidades de los docentes de Matemática y Física?

4. ¿Se toma en cuenta la calidad humana del docente para la elaboración del perfil

profesional?

5. ¿Cuáles son las principales competencias que debe poseer el perfil profesional del

docente de Matemática y Física?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar el perfil profesional del docente de Matemática y Física para ejercer sus funciones

en el sistema educativo nacional a nivel de educación general básica superior y bachillerato.

1.4.2 Objetivos Específicos.

a. Establecer las características principales que debe poseer el docente de Matemática y

Física en el sistema educativo nacional a nivel de educación general básica superior y

bachillerato.

b. Determinar las cualidades que requiere el docente de Matemática y Física en el sistema

educativo nacional a nivel de educación general básica superior y bachillerato.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

6

c. Puntualizar las principales competencias que debe poseer un docente de Matemática y

Física, para desempeñarse en el sistema educativo nacional a nivel de educación general

básica superior y bachillerato.

1.5 Justificación

Podemos evidenciar que otras universidades que tienen la misma carrera de licenciatura en

Matemática y Física de nuestro país ya cuentan con un perfil profesional, por lo tanto es

importante implementar en nuestra carrera la elaboración de un proyecto factible

direccionado en el perfil profesional del docente de la Carrera .

El perfil profesional son los aspectos y características con que cuenta el profesional de

cualquier carrera al egresar, es por eso que se tiene en conocimiento que la carrera de

Matemática y Física no cuenta con perfil profesional, es necesario poner un mayor interés

para proponer un diseño para la elaboración del mismo que nos conlleva a plantear una

propuesta.

Esta propuesta ayudara tanto a la carrera como a los futuros docentes egresados, a orientarse

en la carrera de pedagogía con el fin de mejorar la calidad educativa, y la calidad humana

del docente, basándonos en algunas teorías y fundamentos de varios autores.

Al investigar para el diseño del perfil profesional del egresado de la carrera de pedagogía de

Matemática y Física nos encontramos que en otras investigaciones del perfil profesional que

se hace énfasis en la tecnología que debe manejar con mayor facilidad el docente y también

está estructurada en la parte humana , enseñanza, conocimientos, psicología y competencias

que tiene que poseer el docente a lo largo de su desarrollo académico; fomentando un gran

imparto en la sociedad tomando en cuenta las necesidades educativas.

Al contar la carrera con un perfil profesional tendrá mayor acogida por los bachilleres dando

un buen impacto social, la carrera tendrá la responsabilidad de cumplir los objetivos de cada

estudiante y futuro profesional para que al terminar puedan laborar como docentes y salgan

beneficiados con el perfil profesional que brinda la carrera. La propuesta de diseñar el perfil

profesional del docente de la Carrera de Matemática y Física de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador es factible ya que

carece de este elemento que cumple una importante función en la formación del docente.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

En la investigación realizada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación México por los autores: Gutiérrez, Marina Yolanda; Langarica, Guadalupe en

1994 que habla sobre el perfil del docente en tiempo completo en la Escuela Nacional de

Preparatoria de la ciudad de México.

Entre las conclusiones más sobresalientes de la investigación:

El perfil de desempeño docente en una institución como la Escuela Nacional

Preparatoria es una labor muy compleja que puede realizarse como un proceso

de investigación participativa que involucre a los mismos docentes y que tome

en cuenta su situación real, sus expectativas y potencialidades.

El marco legal da oportunidad al profesor de tiempo completo de la Escuela

Nacional Preparatoria para realizar una gama muy amplia de actividades en sus

horas de apoyo a la docencia. (Gutiérrez & Langarica, 1994, pág. 12)

De acuerdo a la investigación realizada por Yuri Morales, Jennifer Fonseca, Marcela García

en el 2013 titulada En búsqueda del perfil académico-profesional del personal docente de

matemáticas se concluye que:

Los grupos consultados coinciden en que el currículo actual de la enseñanza de

las matemáticas en la educación secundaria de Costa Rica está principalmente

dirigido hacia los contenidos de la disciplina, estimulando procesos como la

memorización y dejando poco o nada de espacio a trabajo relacionado con

exploración, análisis, interpretación y producción. (Morales, Fonseca, & García,

2014, pág. 12).

Es de considerar que la enseñanza de Matemática en la secundaria en el país de Costa Rica

está más concentrado en el memorismo y está cortando las alas de análisis del estudiante.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

8

Por otra parte en la investigación realizada por la Universidad Nacional de Educación a

Distancia de España que lleva como título El nuevo perfil profesional de los profesores de

secundaria en el año 2008 tiene entre las conclusiones provisionales resalta una que dice lo

siguiente:

Para ayudar a los futuros profesores a adquirir las competencias profesionales

específicas, el formador del docente de secundaria debe actuar él mismo como

profesional competente de la educación. Para facilitar la adquisición de las

competencias profesionales específicas, el primer requisito es practicar en el aula

diversos modelos de interacción que incluyan la aplicación de una gran variedad

de métodos, estrategias y recursos didácticos: portafolio, tutorías, talleres

interdisciplinarios, seminarios, investigaciones, estudio de casos, solución de

problemas, proyectos, informes, etc… Este proceso irá acompañado por el

seguimiento y la evaluación individualizada y cualitativa de los periodos de

prácticas profesionales, etapas claves que vertebran el aprendizaje por

competencias. Porque es en la situación real de aula donde el futuro profesor

aprenderá a transferir y a aplicar los conocimientos de diferente naturaleza

(teóricos /prácticos, disciplinares de la propia ciencia, del ámbito psico-socio-

pedagógico o de la didáctica específica) en un único acto didáctico. De este modo,

el futuro profesor, o el profesor novel, empiezan a convertirse en profesores

competentes o en profesores expertos, en la medida que saben contextualizar,

transferir y aplicar de manera integrada estos diversos conocimientos en

situaciones de aula nuevas. (Universidad Nacional España, 2008, pág. 25)

2.2 Fundamentación teórica

En la actualidad se necesita docentes que comprendan que la enseñanza a los estudiantes lo

tome como una actividad ética y práctica, la cual genere ciudadanos responsables de

construir un futuro mejor y que puedan desarrollarse de manera profesional con eficiencia y

facilidad en el ámbito de la docencia.

El transmitir la Matemática con valores y ética ayudarán que los estudiantes a ser mejores

seres humanos, adicional del conocimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

9

La docencia es por esencia unas de las profesiones exigentes que tiene el Ecuador, lo que

hace que el docente se enfoque en el ambiente de aprendizaje, la interacción entre la

comunidad educativa, la pertinencia de los contenidos en las distintas mallas curriculares de

matemática y física.

2.2.1 Perfil Profesional

El perfil profesional tiene varias definiciones de acuerdo al ámbito que lo necesita es por eso

que daremos a conocer algunas definiciones respecto a diferentes ambientes laborales, para

luego definir específicamente en el ambiente educativo, basado en el criterio de varios

autores.

Según José Antonio Arnaz (1981), el perfil profesional es una descripción de las

características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades

sociales. Un individuo se constituirá como profesional después de haber participado en el

sistema de instrucción (Arnaz, 1981; citado por Moreno y Marcaccio, 2014, pág.131).

En el mismo sentido Frida Díaz-Barriga (1999) describe el perfil profesional como

un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que delimitan el ejercicio

profesional. El perfil profesional se elabora luego de haber establecido los

fundamentos del proceso curricular y forma parte de un proceso, es una etapa

dentro de la Metodología de Diseño Curricular. Para la autora es importante

definir una visión humanista, científica y social de manera integrada, alrededor de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores (Díaz, 1999; citado por

Moreno y Marcaccio, 2014, pág.131).

Para González (2018) se define la palabra perfil como miramientos en la conducta

o trato social. En el Sistema Educativo es la conducta o trato social del estudiante

y se puede calificar como la expectativa que se aspira lograr en la formación del

mismo a cualquier nivel o modalidad del sistema educativo. Se entiende como

Perfil del Educador el conjunto armónico que lo caracteriza, identifica y que es el

punto de partida para la elaboración de un currículo que enfatice la integración

afectiva, ética e intelectual de la personalidad (González, 2018, pág. 21).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

10

Y de acuerdo a Dirección Nacional de Formación Inicial e Inducción Profesional

del MINEDUC (2013, pág. 23), el Perfil Profesional Educativo es la suma de

características que reflejan la esencia de la educación como profesión y ofrecen

una descripción de las funciones, competencias y requerimientos que un educador

debe tener para lograr los objetivos deseados. Por lo tanto la importancia de los

perfiles radica en los estándares de calidad de educación a nivel de bachillerato

que buscan fomentar la equidad, a través de una generación de docentes que

tengan un alto nivel de conocimientos en docencia satisfaciendo las necesidades

educativas.

Tomando en cuenta a las definiciones citadas de los diferentes autores se puede concluir que

el perfil profesional es un sin número de características (habilidades, valores, conocimientos,

destrezas, actitudes, roles, competencias) que debe poseer un profesional para poder dar

solución a los diferentes problemas que necesita la sociedad.

La sociedad actual demanda también, un perfil del educador actualizado que considera con

los contextos: social, institucional, regional y global, que además determine los principales

conocimientos que debe poseer. Es por eso que es necesario e importante contar con un perfil

profesional del docente en el sistema de la educación.

El Perfil del Educador se define como una visión humanística, socio-científica y tecnológica

que un estudiante universitario debe tener e incorporar al egresar de una carrera educativa,

por otra parte también tiene que tomarse en cuenta los ejes transversales, las intenciones

educativas globales de las áreas académicas y las capacidades cognitivas intelectuales,

cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas para poder alcanzar una buena formación y un

buen perfil profesional del docente , para que el docente sea un facilitador de experiencias

metodológicas que estimula la actividad de los estudiantes y que respondan a los objetivos

de la educación según como demande la sociedad (Cerpe, 1982; citado por Deyka, Izarra,

López y Prince,2004, pág. 3).

El diseño de una oferta de formación basada en competencias, supone recorrer un camino

que va desde la identificación de las competencias que conformarán el perfil hasta el diseño

de un currículo de formación para alcanzar ese perfil. El perfil según Galvis, Fernández y

Valdivieso (2006, pág. 13), es el conjunto de competencias organizadas por unidades de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

11

competencias, requeridas para realizar una actividad profesional, de acuerdo con criterios

valorativos y parámetros de calidad que facilitan hacer de este perfil un elemento de

referencia para la institución formadora, el punto de partida para definir los niveles de logro

de las competencias y los procesos de capacitación y actualización de los egresados.

Existen varias formas de caracterizar un perfil profesional docente, así: según Galvis, R.

(2007, pág. 56) para diseñar un perfil profesional de un docente en función a competencias

se debe tomar en cuentas los siguientes puntos:

1. Competencias intelectuales.

El desarrollo de las competencias intelectuales dará al estudiante de la carrera

docente, la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales en

la comprensión de un tipo de sujetos, de una institución educativa y/o de un

conjunto de fenómenos y procesos, convirtiéndose en el complemento de los

saberes que intervienen en el desarrollo de las competencias profesionales.

2. Competencias Inter e intrapersonales.

La necesidad de desarrollar estas competencias se fundamenta en el nivel de

relaciones que se presentan en el mundo de hoy: complejo cambiante y

convulsionado. El docente debe estar abierto e inmerso en los cambios para

orientar y estimular el aprendizaje, debe desarrollar el liderazgo, la capacidad de

interactuar armónicamente con las personas y resolver conflictos.

3. Competencias Sociales

La vida en sociedad requiere que el docente desarrolle competencias que le

permitan estimular la capacidad de comunicarse, de asociarse de negociar, de

emprender y concretar proyectos educativos, así mismo, conocer la cultura de los

niños y jóvenes, las particularidades de las comunidades, la forma de

funcionamiento de la sociedad civil y su relación con el Estado.

4. Competencias Profesionales

Las competencias profesionales son propias del desempeño de la labor docente,

razón por la cual pueden ser enunciadas en forma general para ser adaptadas a la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

12

didáctica particular de cada una de las especialidades de la Universidad. Es

necesario desarrollar las competencias profesionales para proporcionar al docente

criterios de selección entre una serie de estrategias para intervenir

intencionadamente produciendo aprendizajes y creando otras donde las

disponibles fuesen insuficientes o no pertinentes para facilitar procesos de

aprendizaje cada vez más autónomos.

Para la elaboración del Perfil profesional de un docente que se basa en saberes, según Tardif

M. (2004, pág. 72) los saberes del docente provienen de diversos ámbitos, como los saberes

de los distintos campos del conocimiento que son seleccionados por la Universidades entre

los cuáles podemos enumerar los siguientes:

1. Saberes de formación profesional.

Estos saberes son en base a los conocimientos profesionales que debe poseer un

docente para poder transmitir a sus estudiantes.

2. Saberes curriculares.

Son aquellos que se encuentran basados más en los contenidos, objetivos y

métodos que las unidades educativas requieren.

3. Saberes Experienciales.

Son saberes que el docente adquiere en la práctica de su profesión y se encuentran

basados en la labor cotineana y que se incorpora en forma de hábito para el

docente.

Por otra parte para poder lograr un buen perfil profesional del docente en base a los roles en

su propuesta de pedagogía Prensky propone tres roles es necesario tomar en cuenta

detalladamente los siguientes puntos:

1. Rol de entrenador.

Este hace referencia a las clases de retroalimentación (tutorías) y a la motivación

que recibe el estudiante por parte del docente, es por ello que el docente debe

poseer un alto conocimiento en su perfil profesional.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

13

2. Rol de guía.

Este rol está basado en ayudar el estudiante , es decir que no solo se trate del

entusiasmo sino que el docente trate de ver en el estudiante su pasión para que

sepa por donde poder guiarlo, el docente también debe contar con un buen perfil

pedagógico en su profesión para poder brindárselo al estudiante

3. Rol de experto en instrucción.

El docente tiene que aportar todo el conocimiento, imaginación y creatividad para

que el estudiante para que el estudiante tenga un aprendizaje efectivo y atractivo.

(Viñals A. y Cuenca J., 2016, pág. 103-114)

Todos los docentes de cualquier especialidad deben de tener algunas características en sus

perfiles profesionales, plantea Musgrave las características más comunes de las profesiones

son:

1.- Tienen unos conocimientos precisos (competencias técnicas)

2.- Hay establecidos mecanismos de control para el ingreso en la profesión

3.- Existe un código de moral profesional

4.- La profesión comporta un grado de libertad en el ejercicio de la misma

5.- Están organizados en asociaciones profesionales

6.- Tienen unas determinadas condiciones laborales

7.- La opinión pública acepta la existencia y el prestigio de la profesión

Las características hacen referencia a ciertas cualidades determinantes que los diferencia de

los demás, son adjetivos que califican a una persona, podría estar ligados a nuestro carácter,

personalidad y a nuestro aspecto físico.

Esta peculiaridad permite a otras personas identificarnos de forma más fácil, estas

características pueden dividirse en características esenciales que nos permite identificarnos

en un grupo o especie y características particulares que nos permiten distinguirnos de los

miembros del grupo. ( Musgrave 1972, citado por Pérez, 2019, pág. 1)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

14

Además, para la elaboración del perfil profesional se tiene que tomar en cuenta los valores

y más aún si vamos a trabajar con personar que sienten, piensan y sobre todo razonan.

Cuando decimos: "Hacer una escuela a la medida de los alumnos para prepararlos

a enfrentar la vida", nos referimos a que la escuela no puede olvidar la formación

del estudiante como persona. El arraigo y la profundización de actitudes y valores

que promueve la escuela, requieren de individuos autónomos intelectualmente.

Ello quiere decir que no basta que los alumnos reciban información, sino que

nuestra sociedad demanda jóvenes inteligentes, sensibles y capaces de desarrollar

sus habilidades adquiridas durante su proceso de evolución como seres humanos.

Para lograrlo, deben primero conocerse a sí mismo saber con claridad cuáles son

los valores y actitudes que guían su conducta, a qué conflictos de valores se

enfrentarán habitualmente y cómo los resolverán. En segundo término, es

necesario que los jóvenes comprendan los problemas del mundo actual y tomen

una posición comprometida ante ellos. En síntesis, la educación tendiente a

transmitir valores, apoya el desarrollo individual y profesional para formar

personas reflexivas, críticas, comprometidas y congruentes. (Mazuela, 2002, pág.

5)

Los valores en la enseñanza a estudiantes es muy importante ya que trabajamos con

adolescentes que no practican mucho los valores, los valores se van desvaneciendo en esta

sociedad de tecnología , es por eso el gran trabajo de los docentes no solo impartir

conocimientos fríamente, sino tener en claro los valores más importantes y saberlos

transmitirlos a sus estudiantes para poder formar adolescentes que cambien esta era y sobre

todo que estén llenos de valores (ética, honestidad, transparencia, equidad) entre otras.

En la elaboración del perfil, se deben considerar los valores. Según Rodríguez (1967, pp.329)

afirma que una actitud es "una organización duradera de creencias y cogniciones en general,

dotadas de una carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido, que

predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto".

(Rodriguez, 1967, citado por Aigneren, 2001, pág. 8)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

15

En la profesión del docente la actitud abarca un gran campo ya que, si el docente no se

encuentra motivado, los estudiantes no pondrán interés en sus clases, se convertiría su clase

en una rutina.

Según Paulo Freire en su libro “Cartas para quien pretende enseñar” en la carta donde tiene

como título de las cualidades indispensables paila el mejor desempeño de las maestras y los

maestros progresistas, los divide de la siguiente manera:

1. Humildad que de ningún modo significa falta de respeto hacia nosotros

mismos, ánimo acomodaticio o cobardía. Al contrario, la humildad exige

valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia

los demás.

2. Amorosidad sin la cual su trabajo pierde el significado. Y amorosidad no

sólo para los alumnos sino para el propio proceso de enseñar. Debo confesar,

sin ninguna duda, que no creo que sin una especie de "amor armado", como

diría el poeta Tiago de Melo, la educadora o el educador puedan sobrevivir a

las negatividades de su quehacer.

3. Valentía de luchar al lado de la valentía de amar. La valentía como virtud

no es algo que se encuentre fuera de mí mismo. Como superación de mi miedo.

4. Tolerancia, sin ella es imposible realizar un trabajo pedagógico serio, sin

ella es inviable una experiencia democrática auténtica; sin ella, la práctica

educativa progresista se desdice. Ser tolerante no significa ponerse en

connivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amansar al

agresor ni disfrazarlo. La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir con

lo que es diferente, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente.

5. Agrupación de cualidades, me gustaría ahora agrupar la decisión, la

seguridad, la tensión entre la paciencia y la impaciencia y la alegría de vivir

como cualidades que deben ser cultivadas por nosotros si somos educadores y

educadoras progresistas. (Freire, 2010, págs. 75-86)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

16

Las cualidades que toma en cuenta Paulo Freire en su libro me parecen las oportunas para

que el docente se desarrolle con facilidad en su clase, se debe tomar en cuenta que la

humildad, amorosidad, tolerancia son cualidades tienen que tiene que ser tomadas con

mucha importancia al momento de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, es por eso

que las cualidades juegan un papel importante en el perfil profesional del docente de

Matemática y Física.

2.2.1.1 Metodologías para la elaboración del perfil profesional

De acuerdo a Pérez (2011, pág.13), para la elaboración del perfil profesional de los egresados

universitarios se debe tomar en cuenta los siguientes pasos:

1. Un análisis de tareas para determinar las conductas de la persona, los rasgos

derivados como producto de la cultura nacional y universal, la libertad, la

solidaridad y el reconocimiento del trabajo como fuente de la dignidad humana.

2. Redacción de funciones que corresponden al campo profesional.

3. Estructuración de los bloques funcionales que configura los campos

profesionales

4. Delimitación de los niveles de calificación y nivel que corresponde a la

formación universitaria.

1. Estructuración del 1er Pre perfil del área ocupacional específica.

2. Estructuración del 1er Pre perfil del área ocupacional específica dentro del

ámbito de la Universidad. / Facultad para obtener sugerencias y observaciones

de profesores y especialistas del área, de los alumnos y otros.

3. Consulta a nivel del ámbito externo de la universidad.

4. Sistematización de las observaciones y sugerencias.

5. Relaboración del Pre perfil del área ocupacional.

6. Configuración del Pre Perfil del egresado de una determinada profesión.

11. Revisión por los niveles de decisión de cada Facultad.

12. Elaboración final del Perfil Profesional del egresado.

13. Aprobación de los Perfiles profesionales de los egresados de una Universidad

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

17

2.2.1.2. Ejemplos de Perfiles Profesionales

Citamos algunos ejemplos de perfiles profesionales de Universidades porque debemos tener

claro una estructura y que sea una guía para poder diseñar nuestro propio perfil profesional

que nuestros egresados poseen.

1. Perfil profesional Universidad Técnica de Manabí.

El perfil profesional de la Universidad de Manabí es un perfil que habla sobre varios sustentos

que debe poseer el docente de Matemática y Física para poder desarrollar un análisis crítico y

dar soluciones a las necesidades educativas, es así como describe la Universidad Técnica de

Manabí su perfil profesional.

El Licenciado/a en Pedagogía de las Matemáticas y la Física, está preparado con

sustento científico, pedagógico, humanístico y cultural; mediante un proceso

académico holístico, didáctico, propositivo e incluyente, para ejercer con alto

nivel la docencia a nivel de Educación General Básica Superior y Bachillerato,

con asertividad y capacidad de análisis crítico de los problemas de su ámbito

laboral, a través del diseño y aplicación de estrategias didácticas innovadoras y

creativas, que permiten dar soluciones a los problemas y satisfacer las

necesidades del sistema educativo nacional. (UTM, 2017, pág. 2)

2. Perfil profesional Universidad Técnica Particular de Loja

Este perfil profesional está sustentada más en los conocimientos de lo que desea enseñar el

docente egresado de la carrera, así menciona la Universidad Particular de Loja.

El licenciado en Físico-Matemáticas posee un alto grado de manejo en la

mecánica del cálculo, algoritmos, capacidad de deducción e inducción de leyes

y principios lógicos y científicos. Al mismo tiempo, posee un profundo

conocimiento de las Ciencias Matemáticas y Físicas, que impliquen un dominio

integral (cognitivo, afectivo y procedimental) de aquello que va a enseñar;

deberá ser capaz de considerar procesos y lógicas distintas a las de su formación.

(UTPL, 2012, pág. 9)

En base a los ejemplos consultados se puede concluir que el perfil profesional tiene que estar

sustentado tanto en el conocimiento que posee cada estudiante egresado de nuestra carrera

como también hacer un hincapié en la parte personal del profesional (valores, costumbres,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

18

habilidades, actitudes, respeto).Debemos tomar en cuenta que en los dos ejemplos de perfiles

profesionales se basan en el conocimiento y el lado humano del docente eso nos llevara a

diseñar un perfil profesional más científico y humanístico a la vez para nuestros

profesionales.

2.2.2 Sistema educativo ecuatoriano

Para entender de mejor manera el sistema educativo ecuatoriano lo analizaremos por pates

como: sus características, las funciones del docente en el sistema educativo, las habilidades,

los conocimientos entre otras cosas y en especial el papel que juega el docente de matemática

y física en el sistema educativo ecuatoriano.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2018, pág. 38) dice

que según el artículo 39 la educación escolarizada tiene tres niveles: nivel de

educación inicial, nivel de educación básico y nivel de educación bachillerato.

El nivel de Educación Inicial: se divide en 2: Inicial 1 e Inicial 2; que

comprende edades desde infantes hasta los 3 años.

El nivel de Educación Básica: se divide en: Preparatoria, Básica Elemental,

Básica Media y Básica Superior; que comprende edades desde los 5 hasta los 14

años.

El nivel de Bachillerato: este nivel brinda las posibilidades de un Bachillerato

General Unificado (BGU), Bachillerato Internacional (BI) o un bachillerato

Técnico; comprende edades desde los 15 hasta los 17 años.

Para nuestro estudio daremos importancia en los estudiantes de los niveles de Básico-

Superior.

Básica superior (8vo, 9no y 10mo de básica) de 12 a 14 años. Materias que

revisan: 8vo, 9no y 10mo: Lengua y literatura, matemática, ciencias naturales,

estudios sociales, educación estética, educación física, clubes y lengua

extranjera.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

19

Bachillerato general unificado (B.G.U.) Es el último nivel de educación

obligatoria. Este nivel es nuevo, fue diseñado con el objetivo de preparar mejor

a los bachilleres, la primera promoción graduada recién fue recibida por las

universidades en el segundo semestre de 2014. Tiene una duración de 3 años y

lo cursan los estudiantes desde los 15 a 17 años de edad. Aprobado se obtiene

el Título de Bachiller. Sobre las asignaturas que cursan, hay una base común de

materias llamada “Tronco común” que deben cursar todos. Luego, los

estudiantes optan por: Bachillerato en Ciencias o bachillerato

Técnico. Concluido el bachillerato, los estudiantes pasan a cursar sus estudios

superiores universitarios y el ente Rector pasa a ser la Senescyt.

Bachillerato Internacional (B.I.) El Ministerio de Educación inicia el proceso

de implantación e implementación del Programa del Diploma del Bachillerato

Internacional en las Instituciones Educativas Públicas, el 09 de febrero de 2006,

con la firma del Memorando de Compromisos Mutuos y Entendimiento entre el

Ministerio de Educación y la Organización de Bachillerato Internacional-

OBI.En el año 2012, el Gobierno Nacional declara al Bachillerato Internacional

como un eje emblemático dentro del Sistema Educativo Nacional con la

suscripción del Compromiso Presidencial de contar con Instituciones Educativas

Públicas autorizadas para impartir el Programa del Diploma BI, a escala

nacional.

A partir de esa fecha, se inicia el proceso de implementación para lograr la

autorización de estas Instituciones Educativas Públicas, a fin de garantizar una

educación de calidad, excelencia y liderazgo pedagógico, con altos niveles de

exigencia académica para, de esta manera, alcanzar los objetivos del Programa

del Diploma de Bachillerato Internacional a través del trabajo colaborativo y

participativo de la comunidad educativa en el país.

Bachillerato Técnico BT

El Bachillerato Técnico es una opción del Bachillerato General Unificado (Art.

43 LOEI), que los estudiantes pueden elegir para recibir una formación técnica

en la figura profesional que seleccionen. En este bachillerato, los educandos,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

20

además de las asignaturas del Tronco Común; estudian los módulos formativos

técnicos, para lo cual la malla curricular establece una carga horaria mínima de

10 períodos semanales en el primer año de bachillerato, 10 en el segundo y 25

en el tercero (Art.34 Reglamento General a la LOEI).El Bachillerato Técnico es

una opción válida para aquellos estudiantes que desean o necesitan incorporarse

tempranamente al mundo laboral; sin embargo los egresados de este bachillerato

también están preparados para seguir estudios de nivel superior. Actualmente, el

BT adquiere relevancia por el requerimiento de perfiles técnicos derivado de la

estrategia de cambio de la matriz productiva, los sectores priorizados y las

agendas zonales de desarrollo. (Ministerio de Educación, 2018)

De acuerdo a Jurado A, (2016, pág. 20) los lineamientos que se encuentra basado el sistema

educativo ecuatoriano son cinco:

1. Calidad: Las Unidades Educativas deben proporcionar la oferta educativa que

complementen las necesidades de la comunidad donde ésta se emplace; la oferta

podrá cubrir la Educación General Básica y Bachillerato.

2. Procesos que se desarrollan para alcanzar el mejoramiento pedagógico:

Ejecución de planes de mejora de las Unidades Educativa y uso de las tecnologías en

el proceso de aprendizaje.

3. Tecnología: Las Unidades Educativas deben incorporan elementos modernos de

tecnología de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éstas utilizan

la tecnología como un medio para potenciar la educación desde las etapas más

tempranas de desarrollo.

4. Integración con la comunidad: Las Unidades Educativas deben vincular de manera

estratégica a los padres de familia, la comunidad y diversos sectores sociales,

productivos, culturales, deportivos, entre otros.

5. Infraestructura: El espacio físico debe considerar características etnográficas de su

zona de influencia y la accesibilidad para las personas con discapacidades.

Como señala el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2019, pág. 1) los perfiles

profesionales se basan en la suma de características que reflejan la esencia de la educación

como profesión y ofrecen una descripción de las funciones, competencias y requerimientos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

21

que un educador debe tener para lograr los objetivos deseados. La importancia de los perfiles

radica en que, al igual que los estándares, orientan los esfuerzos con objetivos comunes de

cada docente, de cada institución educativa y de los actores estratégicos vinculados al

seguimiento y fortalecimiento de la calidad de la educación en un marco de políticas públicas

que buscan fomentar la equidad. Sin embargo, mientras que los estándares describen lo

fundamental y lo general en la labor docente, los perfiles, que se derivan de ellos detallan

con especificidad lo esperado en, por ejemplo,

Niveles básicos o avanzados de dominio.

Diferentes niveles educativos (educación general básica, bachillerato).

Diferentes disciplinas (matemáticas).

2.2.3 Funciones del docente

Las funciones o roles que realiza el docente en el sistema educativo es muy importante ya

que un docente que cumple bien sus funciones tiene que proveer oportunidades de

aprendizaje a todos su estudiantes para contribuir mediante su formación académica y de

valores a construir una sociedad del buen vivir que aspiramos todos los ecuatorianos.

Una de las funciones que tiene que cumplir un docente ecuatoriano es promover en el aula

una enseñanza y aprendizaje que permita que todos los estudiantes del Ecuador logre obtener

el perfil de egreso y los aprendizajes que cada nivel de educación exige, para que dicho

estudiante sea promovido al siguiente nivel con conocimientos, valores y oportunidades que

el currículo nacional para la Educación General Superior y bachillerato los solicita.

El docente debe tener en claro las características, desempeños generales y básicos que debe

realizar para lograr un proceso de enseñanza- aprendizaje de mucha calidad que contribuya

el mejoramiento del proceso para el beneficio del estudiante.

La presente investigación, en razón de la necesidad de coordinar el perfil del docente

formado en la Carrera de Matemática y Física de acuerdo a lo que solicita el Ministerio de

Educación, asumimos como estudiante del mismo seguir este ente gubernamental por lo que

la estructura del perfil profesional se constituirá por: características, competencias y

requerimientos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

22

2.3 Fundamentación legal.

El presente trabajo se encuentra fundamentado por las leyes del estado en educación, las

cuales nos orientan hacia el logro del bienestar común. Los principales documentos legales

que sustentas este proyecto factible es la Constitución del Ecuador (2008) y la Ley Orgánica

de Educación Superior LOES (2010).

Con respecto a la primera ley se establece en el Titulo II que tienen relación con el buen

vivir en la sección quinta de educación en donde se define como derecho de toda persona y

una obligación del Estado:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen

vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo (Asamblea Nacional, 2008).

La Carta Magna en su artículo 27 señala las características de la educación en los centros

educativos del país:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (Asamblea Nacional

Constituyente 2008).

Se puede evidenciar como el estado ve a la educación como un proceso ineludible centrado

en la formación del ser humano desde la formación básica hasta la formación integral del

individuo para garantizar la inclusión social con procesos democráticos que permita al

estudiante desarrollarse en competencias.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

23

Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2010)

En su artículo 116 relativo al Principio de Integralidad del sistema educativo señala:

Art. 116.- Principio de Integralidad- El principio de integralidad supone la articulación entre

el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y

modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior del

propio Sistema de Educación Superior. Para garantizar este principio, las instituciones del

Sistema de Educación Superior, articularán e integrarán de manera efectiva a los actores y

procesos, en especial del bachillerato.

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), vigente, en el título VI Pertinencia,

capítulo I del principio de pertinencia, en su artículo 107 nos dice:

Art. 107.- Principio de pertinencia, señala: El principio de pertinencia consiste en que la

educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la

planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico,

humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello. las instituciones de

educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de

vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local,

regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a

las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias

demográficas locales, provinciales y regionales: a la vinculación con la estructura productiva

actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología.

Los artículos antes citados, permiten vislumbrar la razón de la formación académica a nivel

superior, donde los estudiantes logren ejercer funciones y competencias que permitan el

desarrollo de las sociedades es por ello que se integran de manera efectiva los procesos

relacionados con el acervo educativo y las sociedades. Mediante este hecho, se establece una

pertinencia del proceso educativo con el contexto respondiendo así a necesidades que se

generen de las comunidades donde se logra establecer un desarrollo que responda las

necesidades de las sociedades de la nación.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

24

En este proyecto factible para poder diseñar el perfil profesional y poder tener una propuesta

se basa en el Reglamento de creación, intervención y suspensión de universidades y escuelas

politécnicas de Consejo de Educación Superior (CES) que menciona:

Artículo 8.- Modelo curricular y pedagógico.- la descripción del modelo curricular tendrá:

a) Marco curricular: objetivos generales de la carrera, perfil profesional, mercado

ocupacional, perfil de egreso acorde con la misión institucional y expresado con

resultados del aprendizaje. (CES, 2014, pág. 6).

Es importante tener el conocimiento que para ingresar al magisterio existe un proceso que

tiene como nombre “Quiero ser maestro”, el cual es un programa que tiene como objetivo

escoger los mejores docentes que pueden ocupar vacantes en el Magisterio Nacional, los

requisitos que se debe presentar parea dicho programas son:

QUIERO SER MAESTRO

Programa que permite identificar a los mejores profesionales que puedan ocupar vacantes

docentes en el Magisterio Nacional.

Requisitos

Ser ciudadano Ecuatoriano o extranjero legalmente residente en la República del Ecuador.

Poseer uno de los títulos de formación académica, señalados en la ley.

No estar comprendido en alguna de las causales de prohibición o inhabilitados para ejercer

cargos públicos.

En el caso de la educación intercultural bilingüe, el o la docente debe acreditar el dominio de

un idioma ancestral.

Participar y ganar en los correspondientes concursos de méritos y oposición para llenar las

vacantes del sistema fiscal.

Para participar en los concursos de méritos y oposición debe ser candidato elegible.

Fifura 1: Requisitos “Quiero ser maestro”, tomado de https://educacion.gob.ec/requisitos-

para-ingreso-al-magisterio-ecuador/

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

25

En mi opinión personal aparte de estos requisitos presentados por el Magisterio Nacional se

debería tomar en cuenta que el docente va a trabajar con personas, y que tiene la facilidad

de construir o destruir los pensamientos de los estudiantes, es por eso que sugiero que como

otro requisito para ser elegible tiene que presentar un certificado o examen psicosocial que

sea certificado por un especialista, para

2.4 Caracterización de variables.

Perfil Profesional

El perfil profesional es el conjunto de capacidades (características, competencias y

requerimientos) que debe tener un profesional para que pueda cumplir con las funciones

asignadas para una determinada profesión.

Características

Es una cualidad que permite diferenciar una cosa de otra aun siendo similares, se puede

mencionar también la característica subjetiva es decir características que no pueden ser

observadas a simple vista como puede ser las emociones, sentimientos entre otros.

Los resultados se analizaron en función de los siguientes criterios:

Para la dimensión característica:

Se tomó en cuenta las principales cualidades, actitudes y valores de los seis ítems que se

planteó al estructurar el cuestionario se escogió los cuatro ítems de cada característica que

tuvieron mayor frecuencia para poder diseñar el perfil profesional del docente de matemática

y física de EGB superior y Bachillerato.

Competencias

Una competencia es la capacidad para poder efectuar o realizar un deber profesional

tomando en cuenta las exigencias individuales o sociales.

Para la dimensión competencia:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

26

Se tomó en cuenta todos los cuatro ítems que se planteó en el cuestionario, para

posteriormente, ordenarlas de mayor a menor frecuencia para poder diseñar el perfil

profesional del docente de matemática y física de EGB superior y Bachillerato.

Requerimientos

El requerimiento es una cosa que se considera necesaria los cuales constan de atributos,

capacidades, características y cualidades que necesita cumplir para poder conseguir los

objetivos.

2.5 Definición de términos básicos

Destreza.- El término destreza, proveniente del latín dextra (“derecha”), se utiliza para

nombrar la capacidad con que una persona lleva a cabo de manera satisfactoria una tarea o

un trabajo.

Actitud.- En el contexto de la pedagogía, es una disposición subyacente que, con otras

influencias, contribuye para determinar una variedad de comportamientos en relación con

un objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y los

sentimientos acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo.

Metodología.- Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor

científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar

un resultado teóricamente válido.

Egreso.- Finalización de los estudios medios o superiores de una persona, y su titulación.

Currículo.- Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios

metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel

educativo.

Ejes transversales.- Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que

recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento,

las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar

a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales , ambientales o de salud.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

27

Competencias educativas.- Se entienden como actuaciones integrales para identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando

el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Roles.- Está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.

Saberes.- Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en

toda su formación.

Bachillerato.- Es un programa de estudios que sigue a la educación secundaria, a pesar de

que en algunos países, pueden formar parte de ella. El bachillerato en este último caso

también se le llama preparatoria.

Lineamientos.- Por otra parte, un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a

cualquier institución.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

28

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño metodológico de la presente investigación, corresponde a un enfoque Cualitativo,

de modalidad Proyecto Factible, de nivel Exploratorio. Para la recolección de la información

se utilizó la investigación documental y de campo. A continuación, definimos cada uno de estos

conceptos.

3.1.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque Cualitativo; porque su propósito según Sampieri

es “reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social

previamente definido.” (Hernandez, 2012, pág. 27)

3.1.2 Modalidad de trabajo

La modalidad del presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto factible, de

acuerdo a la concepción de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), un

proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones

o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una

investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas

modalidades (U.P.E.L., 2003, pág. 6)

3.1.3 Nivel de la investigación

La presente investigación tiene u nivel de estudio exploratorio, al respecto Sampieri indica

que:

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos

relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

29

a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular,

investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,

establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y

postulados. (Hernandez, 2012, pág. 101)

3.1.4 Tipos de investigación

El presente trabajo se basó en la investigación documental para establecer la estructura de

un perfil profesional, así como las características del perfil profesional del docente de

Matemática y Física para EGB superior y para Bachillerato.

Además, utilizamos la investigación de campo para determinar las características específicas

que de acuerdo al criterio de expertos debe poseer el docente de Matemática y Física en su

ejercicio profesional.

3.1.4.1. Investigación Documental

Para Roberto Hernández Sampieri y colaboradores (2000), la investigación documental

consiste en: Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de

otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de

manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio. (Hernandez

Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2000, pág. 50).

En el presente trabajo, para la investigación documental se consideraron fuentes como el

Ministerio de Educación, Unidades Educativas y Universidades, como producto de este tipo

de investigación, se pudo establecer el instrumento que posteriormente fue aplicado a

expertos.

3.1.4.2. Investigación de campo

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero

no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental

(Arias, 2006, pág. 31).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

30

En este trabajo se aplicó la investigación de campo para afinar las características del perfil

profesional, planteadas en el instrumento que se desarrolló en el tipo de investigación

anterior. Par lo cual se consideró a las personal que fueron motivo de nuestro estudio, como

son autoridades de Instituciones Educativas (rectores y vicerrectores) y docentes

Universitarios que han ejercido las funciones de autoridad en este tipo de instituciones.

Producto de este tipo de investigación obtuvimos respuestas a la encuesta aplicada a

expertos, mismas que fueron analizadas e interpretadas. En base a lo cual se redactó el perfil

profesional.

3.2. Población y muestra.

El grupo humano que proporcionó información válida para nuestro estudio, fueron

autoridades de distintas unidades educativas, toda vez que son ellos quienes conocen las

principales características que debe poseer un docente de Matemática y Física para

desempeñarse en Educación General Básica Superior y en Bachillerato.

Se encuestaron a 25 autoridades que son parte de instituciones educativas fiscales,

particulares y municipales, de la misma manera se encuestaron a 5 docentes universitarios,

como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1: Distribución de autoridades encuestadas

Tipo de institución Número de autoridades encuestadas

Rectores Vicerrectores

Fiscal 10 9

Particular 1 1

Municipal 2 2

Total Autoridades Educativas 13 12

Docentes universitarios 5

Total encuestados 30

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

31

3.3. Operacionalización de las variables.

Tabla 2: Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicadores Técnic

a

Instrument

o

Ítem

s

Perfil

profesional

del docente

de

Matemática

y Física

para

Educación

General

Básica

Superior y

bachillerato

s.

Características

Cualidades

1. Atiende las expectativas estudiantiles con responsabilidad.

2. Es flexible ante las necesidades de sus estudiantes.

3. Observa las individualidades para detectar las necesidades de cada

estudiante.

4. Media en la resolución de conflictos escolares.

5. Coopera para trabajar efectivamente con la comunidad educativa.

6. Innova en sus conocimientos disciplinarios, metodológicos- didácticos y

tecnológicos.

Actitudes

1. Motiva en sus clases a los estudiantes para no caer en la rutina.

2. Consigue respeto de los estudiantes sin recurrir al temor o imposición.

3. Promueve la interacción de los estudiantes en las actividades escolares.

4. Imparte clases dinámicas a los estudiantes.

Encu

esta

Cuestio

nario

I.1.a.

I.1.b.

I.1.c.

I.1.d.

I.1.e.

I.1.f.

I.2.a.

I.2.b.

I.2.c.

I.2.d.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

32

5. Prepara los temas con posibles preguntas de los estudiantes.

6. Aumenta la autoestima de los estudiantes con recompensas cuantitativas.

Valores

1. Honestidad.

2. Respeto/ Identificación de género.

3. Ética.

4. Equidad.

5. Autonomía.

6. Transparencia.

I.2.e.

I.2.f.

I.3.a.

I.3.b.

I.3.c.

I.3.d.

I.3.e.

I.3.f

Competencias

Intelectuales

1. Domina los principales conocimientos de Matemática de Educación General

Básica Superior y Bachilleratos para una enseñanza y aprendizaje dinámico.

2. Domina los conocimientos de Física para interpretarlos en experimentos con

creatividad.

3. Domina los conocimientos de Pedagogía en el desempeño profesional con

criticidad

4. Conoce la normativa que rige la labor de docente y la aplica con responsabilidad.

Inter e intrapersonales

Encu

esta

Cuestio

nario

II.4.a

.

II.4.b

.

II.4.c

.

II.4.d

.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

33

1. Es amable y simpatiza con sus estudiantes con facilidad aclarando sus

inquietudes.

2. Interactúa armónicamente con las personas. (comunidad educativa).

3. Lidera el proceso de metodología de enseñanza-aprendizaje. .

4. Genera identidad cultural con criticidad.

Sociales

1. Proporciona conocimientos adecuados y claros a sus estudiantes en temas

sociales.

2. Contribuye con ideas, conocimiento a proyectos que beneficien

directamente a la sociedad.

3. Emprende y concreta proyectos educativos atendiendo las necesidades o

carencias de los estudiantes en el conocimiento.

4. Organiza eventos sociales extracurriculares en beneficio de la institución y

la sociedad a la que pertenece.

Profesionales

1. Tiene un intelecto en la docencia con competencias propias del docente.

2. Facilita el proceso de aprendizaje y enseñanza atendiendo el enfoque de los

diferentes contextos del estudiante.

3. Tiene el criterio de seleccionar sus estrategias de pedagogía tomando en

cuenta los objetivos principales del estudiante.

II.5.a

.

II.5.b

.

II.5.c

.

II.5.d

.

II.6.a

.

II.6.b

.

II.6.c

.

II.6.d

.

II.7.a

.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

34

4. Ayuda a desarrollar los conocimientos por su propio esfuerzo al estudiante

como mediador para que este pueda construir el aprendizaje.

II.7.b

.

II.7.c

.

II.7.d

.

Requerimiento

s

1. Contar con una formación académica de tercer nivel en educación (Matemática

o Física).

2. Ser ciudadano ecuatoriano o extranjero legalmente residente en el Ecuador.

3. Estar en goce de los derechos de ciudadanía.

4. Tener vocación para la enseñanza.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

35

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El presente proyecto se apoya en técnicas e instrumentos que se pueden tener en cuenta y

nos ayudará para la recolección de información.

3.4.1 Encuesta

Para Arias F.. (2006, pág.47), cuestionario es un método o técnica que consiste en obtener

información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita

(cuestionario).

3.4.2 Cuestionario

Para Arias F. (1.997, pág.47), cuestionario es un método o técnica que consiste en obtener

información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita

(cuestionario).

En el presente trabajo para la recolección de información del perfil profesional del

docente se realizó un cuestionario respecto a la variable principal (perfil profesional del

docente de matemática y física para EGB superior y Bachillerato) y sus dimensiones

(características, competencias y requerimientos).

El cuestionario se constituyó de dos partes fundamentales. En las características, se

incluyeron seis indicadores para cualidades, seis indicadores para actitudes y seis

indicadores para valores.

En las competencias se consideraron cuatro indicadores para competencias intelectuales,

cuatro indicadores para competencias inter e intrapersonales, cuatro indicadores para

competencias sociales y cuatro indicadores para competencias profesionales; como se

puede observar en el anexo 1.

Adicional la encuesta fue validada por tres expertos, los cuales aportaron su conocimiento

en cada campo de su especialidad para que esta sea entregada a las autoridades de las

unidades Educativas que fueron motivo de nuestro estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

36

3.5 Recopilación de datos

Según Arias (2006, pág. 376) define como las técnicas de recolección de datos “como el

conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación,

con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una

investigación”.

En el presente trabajo la recopilación de datos se obtuvo mediante la aplicación de la

encuesta previamente validada, los resultados fueron tabulados como se muestran en las

siguientes tablas.

Tabla 3 Cualidades del docente

Cualidades Categorías

1 2 3 4 5 6 Ot. R AR NO R

Literal a 5 9 8 2 3 3 14 10 6

Literal b 3 1 5 7 6 7 4 12 13

Literal c 2 8 8 3 7 2 10 11 9

Literal d 1 5 3 7 8 6 6 10 14

Literal e 6 3 5 5 4 7 9 10 11

Literal f 10 4 2 1 1 5 16 3 6

Los literales se detallan a continuación:

Literal a) Atiende las expectativas estudiantiles con responsabilidad.

Literal b) Es flexible ante las necesidades de sus estudiantes.

Literal c) Observa las individualidades para detectar las necesidades de cada estudiante.

Literal d) Media en la resolución de conflictos escolares.

Literal e) Coopera para trabajar efectivamente con la comunidad educativa.

Literal f) Innova sus conocimientos disciplinarios, metodológicos-didácticos y

tecnológicos.

Para poder seleccionar las cualidades que debe poseer el docente en su perfil profesional,

elaboramos un cuadro que contiene los ítems y una escala numérica del uno al seis, en las

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

37

celdas se registró la frecuencia con la que dan importancia los encuestados a cada una de

los ítems. Posteriormente, se formaron tres categorías, de la siguiente manera:

R= representativa (suma de la escala numérica 1 y 2)

AR= algo representativo (suma de la escala numérica 3 y 4)

NOR= no representativo (suma de la escala numérica 5 y 6)

Finalmente, se consideraron los ítems que corresponden a la categoría R (representativo)

y AR (algo representativo).

Tabla 4: Competencias Intelectuales del docente

Competencias Intelectuales

1 2 3 4 Ot.

Literal a 11 5 8 6

Literal b 4 14 6 6

Literal c 8 7 13 2

Literal d 7 4 3 15

Los literales se detallan a continuación:

Literal a) Domina los principales conocimientos de Matemática de Educación General

Básica Superior y Bachilleratos para una enseñanza y aprendizaje dinámica.

Literal b) Domina los conocimientos de Física para interpretarlos en experimentos con

creatividad.

Literal c) Domina los conocimientos de Pedagogía en el desempeño profesional con

criticidad.

Literal d) Conoce la normativa que rige la labor de docente y la aplica con

responsabilidad.

Para poder seleccionar las competencias intelectuales que debe poseer el docente en su

perfil profesional, elaboramos un cuadro que contiene los ítems y una escala numérica

del uno al cuatro, en las celdas se registró la frecuencia con la que dan importancia los

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

38

encuestados a cada una de los ítems. Posteriormente, se irá colocando las competencias

intelectuales en orden de mayor a menor frecuencia.

3.6 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información.

3.6.1 Validez de criterio

Para validar el instrumento, se sometió al criterio de tres expertos, cómo se muestra en la

tabla 5.

Tabla 5: Validación del instrumento (encuesta)

Experto Área Lugar de Trabajo Puntuación

MSc. Edwin

Lozano

Psicólogo Educativo Universidad central del

Ecuador

Óptima

Dra. Ximena

Pinos

Doctora en

Jurisprudencia

Universidad central del

Ecuador

Pertinencia

MSc. Magdalena

Rhea

Docente de Lengua y

Literatura

Universidad central del

Ecuador

Adecuado

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

39

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis estadístico del instrumento (encuesta) aplicada a las Autoridades Educativas.

Para establecer las cualidades que deben constar en el perfil profesional del docente de

Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos encuestados, como se

muestra en la tabla 6.

Tabla 6: Cualidades del docente

Cualidades Categorías

1 2 3 4 5 6 R AR NO R

Literal a 5 9 8 2 3 3 14 10 6

Literal b 3 1 5 7 6 7 4 12 13

Literal c 2 8 8 3 7 2 10 11 9

Literal d 1 5 3 7 8 6 6 10 14

Literal e 6 3 5 5 4 7 9 10 11

Literal f 10 4 2 1 1 5 16 3 6

Ilustración 1: Cualidades del docente

De todas las cualidades que debe poseer un docente de Matemática y Física, los resultados

de las encuestas aplicadas señalan con mayor frecuencia las siguientes:

1. Innova sus conocimientos disciplinarios, metodológicos-didácticos y tecnológicos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Literal a Literal b Literal c Literal d Literal e Literal f

R AR NO R

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

40

2. Atiende las expectativas estudiantiles con responsabilidad.

3. Observa las individualidades para detectar las necesidades de cada estudiante.

4. Coopera para trabajar efectivamente con la comunidad educativa.

Para establecer las cualidades que deben constar en el perfil profesional del docente de

Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos encuestados, como se

muestra en la tabla 7.

Tabla 7: Actitudes del docente

Actitudes Categorías

1 2 3 4 5 6 R AR NO R

Literal a 6 6 6 6 3 3 12 12 6

Literal b 1 10 4 6 5 4 11 10 9

Literal c 5 6 7 7 1 4 11 14 5

Literal d 4 5 6 6 6 3 9 12 9

Literal e 7 2 6 3 10 2 9 9 12

Literal f 7 1 1 2 5 14 8 3 19

Ilustración 2: Actitudes del docente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Literal a Literal b Literal c Literal d Literal e Literal f

R AR NO R

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

41

De todas las actitudes que debe poseer un docente de Matemática y Física, de acuerdo a

las respuestas a las encuestas aplicadas, tomaremos las cuatro actitudes que tuvieron

mayor frecuencia, estas son:

1. Motiva en sus clases a los estudiantes para superarse.

2. Consigue respeto de los estudiantes sin recurrir al temor o imposición.

3. Promueve la interacción de los estudiantes en las actividades escolares.

4. Imparte clases dinámicas a los estudiantes.

Para establecer los valores que deben constar en el perfil profesional del docente de

Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos encuestados, como se

muestra en la tabla 8.

Tabla 8: Valores del docente

Valores Categorías

1 2 3 4 5 6 R AR NO R

Literal a 10 8 2 6 3 1 18 8 4

Literal b 5 12 4 0 4 5 17 4 9

Literal c 8 4 15 2 0 1 12 17 1

Literal d 0 5 5 15 3 2 5 20 5

Literal e 5 0 3 3 14 5 5 6 19

Literal f 2 1 1 3 6 15 3 4 21

Ilustración 3: Valores del docente

0

5

10

15

20

25

Literal a Literal b Literal c Literal d Literal e Literal f

R AR NO R

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

42

De los valores que debe poseer un docente de Matemática y Física presentadas en la

encuesta, tomaremos las cuatro respuestas que tuvieron mayor frecuencia. Estos son:

1. Honestidad

2. Respeto/ Identificación de género

3. Ética

4. Equidad

Para establecer las competencias intelectuales que deben constar en el perfil profesional

del docente de Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos

encuestados, como se muestra en la tabla 9.

Tabla 9: Competencias intelectuales del docente

Competencias Intelectuales

1 2 3 4 Ot.

Literal a 11 5 8 6

Literal b 4 14 6 6

Literal c 8 7 13 2

Literal d 7 4 3 15

Ilustración 4: Competencias intelectuales del docente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Literal a Literal b Literal c Literal d

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

43

Tomando en cuenta los resultados de las encuestas, los ordenaremos de mayor a menor

frecuencia, quedando de la siguiente manera:

1. Conoce la normativa que rige la labor de docente y la aplica con responsabilidad.

2. Domina los conocimientos de Física para interpretarlos en experimentos con

creatividad.

3. Domina los conocimientos de Pedagogía en el desempeño profesional con criticidad.

4. Domina los principales conocimientos de Matemática de Educación General Básica

Superior y Bachilleratos para una enseñanza y aprendizaje dinámica.

Para establecer las competencias inter e intrapersonales que deben constar en el perfil

profesional del docente de Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los

expertos encuestados, como se muestra en la tabla 10.

Tabla 10: Competencias inter e intrapersonales del docente

Competencias Inter e Intrapersonales

1 2 3 4 Ot.

Literal a 7 8 8 7

Literal b 7 9 9 5

Literal c 9 7 12 2

Literal d 7 6 1 16

Ilustración 5: Competencias inter e intrapersonales del docente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Literal a Literal b Literal c Literal d

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

44

De acuerdo a los resultados de las encuestas, ordenamos las competencias inter e

intrapersonales que debe poseer un docente de Matemática y Física, y son:

1. Genera identidad cultural con criticidad.

2. Lidera el proceso de metodología de enseñanza-aprendizaje de forma crítica.

3. Interactúa armónicamente con las personas. (Comunidad educativa).

4. Es amable y simpatiza con sus estudiantes con facilidad aclarando sus inquietudes.

Para establecer las competencias sociales que deben constar en el perfil profesional del

docente de Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos

encuestados, como se muestra en la tabla 11.

Tabla 11: Competencias sociales del docente

Competencias Sociales

1 2 3 4 Ot.

Literal a 10 4 12 4

Literal b 10 13 4 3

Literal c 6 7 8 9

Literal d 4 6 6 14

Ilustración 6: Competencias sociales del docente

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Literal a Literal b Literal c Literal d

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

45

Tomamos en cuenta los resultados de las encuestas y ordenaremos las competencias

sociales que obtuvieron de mayor a menor frecuencia. Así:

1. Organiza eventos sociales extracurriculares en beneficio de la institución y la sociedad

a la que pertenece, con creatividad.

2. Contribuye con ideas, conocimiento a proyectos que beneficien directamente a la

sociedad.

3. Proporciona conocimientos adecuados y claros a sus estudiantes en temas sociales.

4. Emprende y concreta proyectos educativos atendiendo las necesidades o carencias de

los estudiantes en el conocimiento de forma creativa.

Para establecer las competencias profesionales que deben constar en el perfil profesional

del docente de Matemática y Física, se consideraron las respuestas de los expertos

encuestados, como se muestra en la tabla 12.

Tabla 12: Competencias profesionales del docente

Competencias Profesionales

1 2 3 4 Ot.

Literal a 12 7 7 4 2

Literal b 6 13 4 7

Literal c 10 6 8 6

Literal d 2 4 11 13

Ilustración 7: Competencias profesionales del docente

0

2

4

6

8

10

12

14

Literal a Literal b Literal c Literal d

Series1 Series2 Series3 Series4

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

46

Tomaremos en cuenta los resultados de las encuestas y lo ordenaremos de mayor a menor

frecuencia.

Las competencias profesionales que debe poseer un docente de Matemática y Física, son:

1. Ayuda a desarrollar los conocimientos por su propio esfuerzo al estudiante como

mediador para que este pueda construir el aprendizaje.

2. Facilita el proceso de aprendizaje y enseñanza atendiendo el enfoque de los diferentes

contextos del estudiante.

3. Toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes para desarrollar

experiencias de aprendizaje.

4. Tiene el criterio de seleccionar sus estrategias de pedagogía tomando en cuenta los

objetivos principales del estudiante.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

47

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que se presentan en esta investigación tienen

correspondencia con las preguntas directrices y los objetivos que determinaron la misma.

5.1 Conclusiones

Respecto a las preguntas directrices, concluimos que:

1. De acuerdo a Dirección Nacional de Formación Inicial e Inducción Profesional del

MINEDUC (2013, pág. 23), el Perfil Profesional Educativo es la suma de características

que reflejan la esencia de la educación como profesión y ofrecen una descripción de las

funciones, competencias y requerimientos que un educador debe tener para lograr los

objetivos deseados.

2. Las Características principales para la elaboración de un perfil profesional del docente

de Matemática y Física de EGB superior y Bachillerato son:

1. Cualidades.

2. Actitudes

3. Valores

3. Las principales cualidades del docente de Matemática y Física de EGB superior y

Bachillerato son:

1. Innova sus conocimientos disciplinarios, metodológicos-didácticos y tecnológicos.

2. Atiende las expectativas estudiantiles con responsabilidad.

3. Observa las individualidades para detectar las necesidades de cada estudiante.

4. Coopera para trabajar efectivamente con la comunidad educativa.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

48

4. Para el diseño del perfil profesional del docente de Matemática y Física de EGB

superior y Bachillerato se debe tomar en cuenta la calidad humana que es producto de los

valores que brinda el docente al estudiante de los cuales detallaremos a a continuación:

1. Honestidad

2. Respeto/ Identificación de género

3. Ética

4. Equidad

5. Existen varias formas para diseñar un perfil profesional pero las principales

competencia del docente de EGB superior y Bachillerato son::

1. Competencias intelectuales.

2. Competencias Inter e intrapersonales.

3. Competencias Sociales

4. Competencias Profesionales

5.2 Recomendaciones

1. A pesar que el MINEDUC plantea que el perfil profesional del docente está basado en

funciones, competencias y requerimientos se debe recomendar que una parte fundamental

en la preparación del docente es la tecnología por lo que también tiene que jugar un papel

importante en el perfil profesional del docente de Matemática y Física.

2. Entre otras principales características de un docente están las cualidades, actitudes y

valores, que son importantes en el diseño de un perfil profesional del docente de

Matemática y Física, es por este motivo que se recomienda que se tome una prueba

psicológica como un requisito fundamental para tomar el puesto de un docente.

3. Como el docente de matemática y Física esta también involucrado en la tecnología, se

recomienda que el Magisterio Nacional proponga cursos gratuitos de TIC’s.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

49

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

6.1 Título de la propuesta

Perfil profesional del docente de Matemática y Física.

6.2 Introducción

En la actualidad es muy importante la preparación del docente para que pueda

desarrollarse en un ámbito educativo complejo y que pueda resolver los diversos

problemas que se presentan el su profesión, la docencia no es solo transmisión fríamente

de conocimientos a los estudiantes, es saber guiar dela mejor manera en problemas

educativos para tener una solución razonable, el perfil profesional del docente es una parte

de la formación del docente que da características a los futuros profesionales, es por eso

que en este presente trabajo diseñaremos el perfil profesional del docente de Matemática

y Física fundamentados en un marco teórico.

6.3 Justificación

Todas las carreras de cualquier profesión deben contar con un perfil profesional de sus

egresados, al encontrarnos con la problemática de que no posee la carrera de Matemática

y Física un perfil profesional, estamos en la obligación de diseñar uno propio dela carrera,

este trabajo realiza una propuesta para el diseño del perfil profesional del docente de

Matemática y Física para EGB superior y Bachillerato ya que es un requisito

indispensable para la profesión de un docente.

6.4 Objetivo

Diseñar el perfil profesional del docente de Matemática y Física para ejercer sus funciones

en el sistema educativo nacional a nivel de Educación General Básica Superior y

Bachillerato.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

50

6.5 Marco referencial

Tomando en cuenta a las definiciones citadas de los diferentes autores se puede concluir

que el perfil profesional es un sin número de características (habilidades, valores,

conocimientos, destrezas, actitudes, roles, competencias) que debe poseer un profesional

para poder dar solución a los diferentes problemas que necesita la sociedad.

La sociedad actual demanda también, un perfil del educador actualizado que considera

con los contextos: social, institucional, regional y global, que además determine los

principales conocimientos que debe poseer. Es por eso que es necesario e importante

contar con un perfil profesional del docente en el sistema de la educación.

El Perfil del Educador se define como una visión humanística, socio-científica y

tecnológica que un estudiante universitario debe tener e incorporar al egresar de una

carrera educativa, por otra parte también tiene que tomarse en cuenta los ejes

transversales, las intenciones educativas globales de las áreas académicas y las

capacidades cognitivas intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas para

poder alcanzar una buena formación y un buen perfil profesional del docente , para que

el docente sea un facilitador de experiencias metodológicas que estimula la actividad de

los estudiantes y que respondan a los objetivos de la educación según como demande la

sociedad (Cerpe, 1982; citado por Deyka, Izarra, López y Prince,2004, pág. 3).

Para diseñar nuestro perfil profesional nos hemos basado en las competencias que es lo

que requiere el MINEDUC, tomando en cuenta lo que menciona Galvis, R. (2007, pág.

56) para diseñar un perfil profesional de un docente en función a competencias se debe

tomar en cuentas los siguientes puntos:

1. Competencias intelectuales.

El desarrollo de las competencias intelectuales dará al estudiante de la carrera

docente, la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales

en la comprensión de un tipo de sujetos, de una institución educativa y/o de un

conjunto de fenómenos y procesos, convirtiéndose en el complemento de los

saberes que intervienen en el desarrollo de las competencias profesionales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

51

2. Competencias Inter e intrapersonales

La necesidad de desarrollar estas competencias se fundamenta en el nivel de

relaciones que se presentan en el mundo de hoy: complejo cambiante y

convulsionado. El docente debe estar abierto e inmerso en los cambios para

orientar y estimular el aprendizaje, debe desarrollar el liderazgo, la capacidad

de interactuar armónicamente con las personas y resolver conflictos.

3. Competencias Sociales

La vida en sociedad requiere que el docente desarrolle competencias que le

permitan estimular la capacidad de comunicarse, de asociarse de negociar, de

emprender y concretar proyectos educativos, así mismo, conocer la cultura de

los niños y jóvenes, las particularidades de las comunidades, la forma de

funcionamiento de la sociedad civil y su relación con el Estado.

4. Competencias Profesionales

Las competencias profesionales son propias del desempeño de la labor docente,

razón por la cual pueden ser enunciadas en forma general para ser adaptadas a

la didáctica particular de cada una de las especialidades de la Universidad. Es

necesario desarrollar las competencias profesionales para proporcionar al

docente criterios de selección entre una serie de estrategias para intervenir

intencionadamente produciendo aprendizajes y creando otras donde las

disponibles fuesen insuficientes o no pertinentes para facilitar procesos de

aprendizaje cada vez más autónomos.

5. Competencia Digital

Puede entenderse como el conjunto de conocimientos, estrategias y destrezas

que permiten a una persona resolver problemas prototípicos y emergentes

(relativos al futuro y a las nuevas situaciones que se producen) vinculados al

mundo digital en relación con las acciones de comunicarse,seleccionar

información, escribir, etc. con un soporte digital. Expresiones como nativos

digitales, generación Facebook u otras similares expresan un hecho

generacional relacionado con la familiaridad de los jóvenes con la tecnología.

Muchos escolares disponen de un extenso bagaje de conocimientos,

experiencias y habilidades digitales amplias, pero poco estructuradas, por lo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

52

que no pueden asimilarse a la competencia digital. Hepp, Fernández y Holgado

(2015, pág. 32).

6.6 Desarrollo

CARACTERÍSTICAS

Cualidades

1. Innova sus conocimientos disciplinarios, metodológicos-didácticos y tecnológicos.

2. Atiende las expectativas estudiantiles con responsabilidad.

3. Observa las individualidades para detectar las necesidades de cada estudiante.

4. Coopera para trabajar efectivamente con la comunidad educativa.

Actitudes

1. Motiva en sus clases a los estudiantes para superarse.

2. Consigue respeto de los estudiantes sin recurrir al temor o imposición.

3. Promueve la interacción de los estudiantes en las actividades escolares.

4. Imparte clases dinámicas a los estudiantes.

Valores

1. Honestidad.

2. Respeto/ Identificación de género.

3. Ética.

4. Equidad.

COMPETENCIAS

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

53

Intelectuales

1. Conoce la normativa que rige la labor de docente y la aplica con responsabilidad.

2. Domina los conocimientos de Física para interpretarlos en experimentos con

creatividad.

3. Domina los conocimientos de Pedagogía en el desempeño profesional con criticidad.

4. Domina los principales conocimientos de Matemática de Educación General Básica

Superior y Bachilleratos para una enseñanza y aprendizaje dinámica.

5. Utiliza la tecnología como un recurso didáctico para la enseñanza- aprendizaje de la

Matemática y Física.

Inter e Intrapersonales

1. Genera identidad cultural con criticidad.

2. Lidera el proceso de metodología de enseñanza-aprendizaje de forma crítica.

3. Interactúa armónicamente con las personas (comunidad educativa).

4. Es amable y simpatiza con sus estudiantes con facilidad aclarando sus inquietudes.

Sociales

1. Organiza eventos sociales extracurriculares en beneficio de la institución y la sociedad

a la que pertenece, con creatividad.

2. Contribuye con ideas, conocimiento a proyectos que beneficien directamente a la

sociedad.

3. Proporciona conocimientos adecuados y claros a sus estudiantes en temas sociales.

4. Emprende y concreta proyectos educativos atendiendo las necesidades o carencias de

los estudiantes en el conocimiento de forma creativa.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

54

Profesionales

1. Ayuda a desarrollar los conocimientos por su propio esfuerzo al estudiante como

mediador para que este pueda construir el aprendizaje.

2. Facilita el proceso de aprendizaje y enseñanza atendiendo el enfoque de los diferentes

contextos del estudiante.

3. Toma en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes para desarrollar

experiencias de aprendizaje.

4. Tiene el criterio de seleccionar sus estrategias de pedagogía tomando en cuenta los

objetivos principales del estudiante.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

55

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aigneren, (2001). Aprende en linea. Obtenido de Aprende en linea:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6552/6002

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología

científica, Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme C.A.

CES, C. (2014). Reglamento de creación intervención y suspensión de universidades y

escuelas politécnicas [PDF file]. Ecuador, recuperado de

http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/reglamento%20de%20creacion%20intervencio

n%20y%20suspensin%20de%20universidades%20y%20escuelas%20politecnicas-.pdf

Deyka, A. Izarra, B. López, I. y Prince, E.(2004). El perfil del Ecuador, revista Ciencias

de la Educación, Valencia-Carabobo, Venezuela, pág. 3.

Espinoza, E., Tinoco, W., & Sanchez, X. (19 de Septiembre de 2017). Características del

Docente del Siglo XXI. OLIMPIA, 53. Obtenido de Researchgate:

https://www.researchgate.net/profile/Joaquin_Gimenez/publication/276271889_Larios

M_FontV_Spindola_P_SosaC_GimenezJ_2012_El_perfil_del_docente_de_matematica

s_En_Eureka_27_17-36/links/5554552108ae6fd2d81f3e02/Larios-M-Font-V-Spindola-

P-Sosa-C-Gimenez-J-2012

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Galvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en

competencias. (U. P. Libertado, Ed.) A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A(16), pp. 48-57.

Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-

DeUnPerfilDocenteTradicionalAUnPerfilDocenteBasado-2968589.pdf

González, Z. (19 de Abril de 2018). ESTRATEGIAS DEL GERENTE EDUCATIVO

PARA OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO LABORAL EN LOS DOCENTES. Guingue.

Gutiérrez, M. Y., & Langarica, G. (04 de 1994). Redalyc. Obtenido de Redalyc:

https://www.redalyc.org/pdf/132/13206406.pdf

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

56

Hepp K., P., Prats Fernández, M. À. y Holgado García, J. (2015). Formación de

educadores: la tecnología al servicio del desarrollo de un perfil profesional innovador y

reflexivo. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). págs. 30-43. doi

http://dx.doi.org/10.7238/rusc.

v12i2.2458

Hernandez Sampieri, R., Fernandez, & Baptista. (2000). Udla. Obtenido de Udlap:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mendez_r_jj/capitulo4.pdf

Jurado, A. (2016). Principales lineamientos del docente en el siglo XXI, OLIMPIA.

Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, vol. 14, abril-junio

2016

Mazuela, P. (2002). El éxito y el fracaso académico. España : Digital Libro Red.

Mella, O. (2000). grupos focales, Técnica de investigación cualitativa. Santiago,

Santiago, Chile.

Morales, Y., Fonseca, J., & García, M. (15 de 03 de 2014). Fisem org. Obtenido de Fisem

org.: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/38/archivo9.pdf

Moreno, J. E., & Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al

trabajo, Ciencias Psicológicas, Revista oficial de la Facultad de Psicología de la

Universidad Católica de Uruguay Dámaso A. Larrañaga, Noviembre 2014, Volumen

VIII, págs. 109-216.

Moreno, J. M. (2014). PERFILES PROFESIONALES Y VALORES RELATIVOS AL

TRABAJO. 8(2).

Pérez, M. (13 de 09 de 2019). Concepto definición. Obtenido de Concepto definición:

https://conceptodefinicion.de/caracteristica/

Rodriguez, H. (Enero de 2017). uaeh Universisdad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Obtenido de uaeh Universisdad Autónoma del Estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORde aprendizaje, por estas consecuencias podemos deducir que el docente de la secundaria debe tener un doble perfil. Todo profesional egresado de cualquier

57

Sampieri, R. C. (2012). Metodología de la investigación volumen 6. TheMcGrawHill.

T, T. (2008). EL NUEVO PERFIL PROFESIONAL DE LOS PROFESORES DE

SECUNDARIA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, 11, 183-209. Recuperado el 16 de 07 de 2019, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601109

Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. [PDF file].

Madrid recuperado https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328829001.pdf

U.P.E., L. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental libertador.

Universidad Nacional de Educación a Distancia España, (2015). El nuevo perfil

profesional de los profesores de secundaria [PDF file]. España, recuperado

https://www.redalyc.org/pdf/706/70601109.pdf , págs. 183-209.

Universidad Nacional España, d. E. (2008). Redalyc org. Obtenido de Redalyc org.:

https://www.redalyc.org/pdf/706/70601109.pdf

UTM. (2017). Portal UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI. Obtenido de Portal

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI: https://www.utm.edu.ec/fcf/index.php

UTPL. (13 de 02 de 2012). utpl.edu.ec. Obtenido de utpl.edu.ec:

https://www.utpl.edu.ec/sites/default/files/dicidesermas/carreras/utpl-fisico-

matematicas.pdf

Viñals, A. y Cuenca, J (2016). El rol del docente en la era digital, revista interuniversitaria

de formación del profesorado, agosto 2016, Saragoza, España, págs. 103-114.