UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. … · A mis hermanos, Lizbeth y Héctor, por ser los mejores y...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. CARRERA DE ODONTOLOGÍA . Maloclusiones dentarias en estudiantes que tocan el clarinete en el Conservatorio Nacional de Música Noviembre 2015 - Enero 2016. Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de Odontóloga. Amores Jaramillo Fernanda Steffany TUTORA: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva Quito, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. … · A mis hermanos, Lizbeth y Héctor, por ser los mejores y...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

.

Maloclusiones dentarias en estudiantes que tocan el clarinete en el

Conservatorio Nacional de Música Noviembre 2015 - Enero 2016.

Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del

Título de Odontóloga.

Amores Jaramillo Fernanda Steffany

TUTORA: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

Dedico al presente trabajo

A mi madre, Sandra Jaramillo, por ser el pilar más importante en mi vida, por

demostrarme siempre su apoyo incondicional en cada momento de mi vida y fiel testigo de

mi sacrificios.

A mi abuelito, Rigoberto Jaramillo, quien ya no nos acompaña, pero siempre fue como

un padre, que me enseñó a levantarme de cada caída, y me mostró lo bella que es la vida.

A Alfonso Aguilar, mi segundo padre, a pesar de nuestra distancia física, siempre está

pendiente de cada logro mío.

A mis hermanos, Lizbeth y Héctor, por ser los mejores y que están presentes en mis

buenos y malos momentos.

A mi amada sobrina Emma Nicole, que ha sido y es mi motivación inspiración y

felicidad

.

A Jorge Luis Cabascango, mi novio, que siempre esta presente de una forma

incondicional apoyándome a seguir adelante.

A mis amigos, Pamela Asencio y Galo Guzmán que me acompañaron hasta el final y

por demostrarme su verdadera amistad.

Con mucho cariño y amor

Steffany

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco la colaboración para el desarrollo del presente trabajo:

A Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar cada

obstáculo y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Un agradecimiento especial al Dr. Miguel López promotor en el desarrollo de la

presente investigación.

A mi tutora Dra. Tamara Moya por la colaboración prestada en la realización de todo el

trabajo.

Al rector del Conservatorio Nacional de Música Mtro. Raúl Escobar Guevara, por

permitirme realizar mi estudio en la institución.

A mi prima Daniela Aguirre, por su colaboración en la toma de varias fotografías de los

procedimientos.

Al Dr. Jaime Luna, por la confianza y amistad brindada durante todo este tiempo.

A mis pacientes del estudio, eternamente agradecido, son la razón de ser de mi

investigación.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Fernanda Steffany Amores Jaramillo en calidad de autora del Trabajo de

Investigación o Tesis realizada sobre: “MALOCLUSIONES DENTARIAS EN

ESTUDIANTES QUE TOCAN EL CLARINETE EN EL CONSERVATORIO

NACIONAL DE MÚSICA NOVIEMBRE 2015 - ENERO 2016.”. Por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8, 19 y demás pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 16 de agosto del 2016

___________________________

Fernanda Steffany Amores Jaramillo

C.I: 070414156-3

Telf: 0984887163

E-mail: [email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 16 de agosto del 2016

Dra. Alejandra Cabrera

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Yo, DR. JAIME HUMBERTO LUNA HERRERA, APRUEBO como Tutor la tesis

titulada “MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESTUDIANTES QUE TOCAN EL

CLARINETE EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA NOVIEMBRE

2015 - ENERO 2016.”, que se desarrolló en la área del conocimiento de la especialidad de

Odontología cuyo AUTOR es el estudiante Srta. CLAUDIA MICHELLE ESPINOZA

ADRIÁN.

------------------------------------------------------

Dr. Tamara Jacqueline Moya Silva

C.I: 170788292-2

E-mail: [email protected]

TUTOR

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESTUDIANTES QUE TOCAN EL

CLARINETE EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA NOVIEMBRE

2015 - ENERO 2016.”

Quito, 16 de agosto del 2016.

Dra. Alejandra Cabrera

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del Jurado Calificador APROBAMOS la tesis titulada

“MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESTUDIANTES QUE TOCAN EL CLARINETE

EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA NOVIEMBRE 2015 - ENERO

2016.”, cuyo autor es la Srta. FERNANDA STEFFANY AMORES JARAMILLO.

------------------------------------------- Dr. ÁNGEL WASHINTON AVILÉS AGUILAR

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Dra. JAIME HUMBERTO LUNA HERRERA Dra. MAYRA ELIZABETH PALTAS MIRANDA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURA ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLA .......................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRAFICO ...................................................................................................... xiv

RESUMEN .......................................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 2

1.1.1 Formulación del problema .................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS. ........................................................................................................ 4

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................. 5

1.4 HIPÓTESIS. .......................................................................................................... 6

1.5 Hipótesis Afirmativa ............................................................................................. 6

CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

2.1 INSTRUMENTOS MUSICALES ........................................................................ 7

2.1.1 Origen ................................................................................................................... 7

2.1.2 Clasificación de los Instrumentos Musicales. ....................................................... 7

2.2 INSTRUMENTOS DE VIENTO. ........................................................................ 7

2.2.1 Clasificación de los Instrumentos de Viento......................................................... 8

2.3 EL CLARINETE .................................................................................................. 8

2.3.1 Descripción. .......................................................................................................... 8

viii

2.3.2 Partes del clarinete ................................................................................................ 9

2.3.3 Descripción Acústica del Clarinete. ...................................................................... 9

2.4 MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL 10

2.4.1 Temporal ............................................................................................................. 11

2.4.2 Masetero .............................................................................................................. 11

2.4.3 Pterigoideo interno .............................................................................................. 11

2.4.4 Cigomático menor ............................................................................................... 11

2.4.5 Cigomático mayor ............................................................................................... 11

2.4.6 Orbicular de los labios ........................................................................................ 12

2.4.7 Buccinador .......................................................................................................... 12

2.4.8 Esternocleidomastoideo ...................................................................................... 12

2.5 OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS DIENTES. ........................................... 13

2.5.1 Definición ........................................................................................................... 13

2.5.2 DESOCLUSIÓN ................................................................................................. 13

2.5.2.1 Desoclusión Fisiológica Estática. ....................................................................... 13

2.5.2.2 Desoclusión Dinámica ........................................................................................ 13

2.5.3 OCLUSIÓN ........................................................................................................ 14

2.5.4 Oclusión Céntrica ................................................................................................ 14

2.5.5 Anatomía de la Normoclusión. ........................................................................... 14

2.5.5.1 Relación incisal y distal. ..................................................................................... 14

2.5.5.2 Curvas oclusales. ................................................................................................. 15

2.5.5.3 Relaciones interproximales ................................................................................. 15

2.5.5.4 Relaciones anteroposteriores. ............................................................................. 16

2.5.5.5 Oclusión de los molares. ..................................................................................... 17

2.5.5.6 Oclusión de caninos. ........................................................................................... 18

2.6 MALOCLUSIONES ........................................................................................... 18

2.6.1 Clasificaciones de las Malaoclusiones. ............................................................... 19

2.6.1.1 Clasificación de Angle. ....................................................................................... 19

2.6.1.2 Clasificación de Angle Modificación Anderson. ................................................ 20

2.6.1.2.1 Clase I. ................................................................................................................ 20

2.6.1.2.2 Clase II ................................................................................................................ 21

2.6.1.2.3 Clase III ............................................................................................................... 21

2.6.1.3 Otro tipo de maloclusiones ................................................................................. 21

2.6.2 Etiología de las Maloclusiones. .......................................................................... 23

ix

2.6.2.1 Factores Extrínsecos ........................................................................................... 23

2.6.2.1.1 Hábitos. ............................................................................................................... 23

2.6.2.1.2 Noxas patológicas y traumáticas. ........................................................................ 24

2.6.2.2 Factores Intrínsecos ............................................................................................ 24

2.6.2.2.1 Anomalías de número de dientes. ....................................................................... 24

2.6.2.2.2 Anomalías en el tamaño dentario. ....................................................................... 24

2.6.2.2.3 Anomalías de la forma. ....................................................................................... 24

2.6.2.2.4 Perdida prematura de dientes deciduos. .............................................................. 25

2.6.2.2.5 Retención prolongada de dientes deciduos. ........................................................ 25

2.6.2.2.6 Frenillo labial superior. ....................................................................................... 25

2.6.2.2.7 Caries dental. ....................................................................................................... 25

2.6.2.2.8 Restauraciones dentarias inadecuadas. ............................................................... 26

2.7 RELACIÓN DEL USO DEL CLARINETE CON LA CAVIDAD ORAL. ...... 26

2.7.1 Acción del Clarinete con la cavidad oral ............................................................ 26

2.7.2 Elementos anatómicos que entran en contacto al tocar el Clarinete ................... 27

2.7.3 Alteración muscular ............................................................................................ 28

2.7.4 Movimiento dental. ............................................................................................. 29

2.7.5 Relación de la boquilla del clarinete y las maloclusiones ................................... 30

2.7.6 Maloclusiones de Clase I .................................................................................... 30

2.7.7 Maloclusiones de Clase II ................................................................................... 30

2.7.8 Maloclusiones de Clase III .................................................................................. 31

2.7.9 Otras maloclusiones ............................................................................................ 31

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 32

3 METODOLOGIA ............................................................................................... 32

3.1 Tipo y Diseño de la investigación ....................................................................... 32

3.2 Muestra de estudio .............................................................................................. 32

3.2.1 Criterios de inclusión .......................................................................................... 33

3.2.2 Criterios de exclusión ......................................................................................... 33

3.3 Operacionalización de las variables .................................................................... 34

3.4 Metodología ........................................................................................................ 34

3.5 Materiales y métodos .......................................................................................... 38

3.5.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 38

3.5.2 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de datos y resultados. ......... 38

x

3.6 Aspectos éticos. ................................................................................................... 38

3.7 Aspectos administrativos .................................................................................... 39

3.7.1 Cronograma de actividades ................................................................................. 39

3.7.2 Presupuesto ......................................................................................................... 39

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 40

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 40

CAPITULO V ..................................................................................................................... 49

5 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 49

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 52

5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 54

ANEXOS ............................................................................................................................. 57

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Obtención de datos ......................................................................................... 57

Anexo N° 2: Ficha de recolección de datos ......................................................................... 59

Anexo N° 3: Consentimiento informado ............................................................................. 60

Anexo N° 4 Prueba Piloto ................................................................................................... 68

xii

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Clarinete. ................................................................................................................ 8

Figura 2. Chalumeau. ............................................................................................................ 8

Figura 3. Partes del Clarinete. ............................................................................................... 9

Figura 4. Clarinetista. .......................................................................................................... 10

Figura 5. Esquema general de los músculos. ....................................................................... 10

Figura 6. Normalmente, los dientes anteriores maxilares presientan una sobremordida con

los dientes anteriores mandibulares de casi la mitad de la longitud de las coronas

mandibulares. ....................................................................................................................... 15

Figura 7. Oclusión normal ................................................................................................... 15

Figura 8. Alineamiento normal de la hemiarcada inferior izquierda. .................................. 16

Figura 9. Relación molar de planos inclinados cuspideos. .................................................. 16

Figura 10. Perspectiva oclusal de la arcada superior. Uniendo la cúspide mesiolingual y

distovestibualr del primer molar su prolongación queda por distal del vértice cuspídeo del

canino opuesto. .................................................................................................................... 18

Figura 11. Oclusión normal y clase de maloclusión según la división de Angle. ............... 19

Figura 12. Clasificación de Angle. ...................................................................................... 20

Figura 13. a) Mordida abierta anterior, b) mordida abierta versión lateral. ....................... 22

Figura 11. Mordida cruzada posterior izquierda. Fuente: ................................................... 22

Figura 14. Sobre mordida. ................................................................................................... 23

Figura 15. Boquilla del clarinete vista de frente. ................................................................. 26

Figura 16. Boquilla del clarinete vista de perfil. ................................................................. 26

Figura 17. Efecto sobre los tejidos orales duros y blandos, de la boquilla y la dirección de la

fuerza aplicada (flecha) para ejecutar el instrumento Clarinete. ......................................... 27

Figura 18. Boquilla y la interacción con la cavidad oral durante la ejecución musical. ..... 27

Figura 19: Clase molar ........................................................................................................ 35

Figura 20: Medición de Overjet .......................................................................................... 36

Figura 21: Obtención del Overbite ...................................................................................... 37

xiii

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Cronograma. .......................................................................................................... 39

Tabla 2: Presupuesto ............................................................................................................ 39

Tabla 3: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes ........................................... 40

Tabla 4: Frecuencia de Clase molar en los modelos de estudio .......................................... 41

Tabla 5: Frecuencia Overjet en los modelos de estudio. ..................................................... 42

Tabla 6: Frecuencia Overbite en los modelos de estudio. ................................................... 43

Tabla 7: Clase molar derecha por tiempo de uso del clarinete ............................................ 44

Tabla 9: Clase molar izquierda por el tiempo de uso del clarinete...................................... 45

Tabla 9: Overjet por tiempo del uso del clarinete ............................................................... 46

Tabla 10: Overbite por tiempo de uso del clarinete............................................................. 47

Tabla 11: Resumen Tiempo ................................................................................................. 48

xiv

ÍNDICE DE GRAFICO

Gráfico 1: Resultados de la Encuesta .................................................................................. 40

Gráfico 2: Frecuencia de clase Molar en modelos de estudio. ............................................ 41

Gráfico 3: Frecuencia Overjet en los modelos de estudio. .................................................. 42

Grafico 4: Frecuencia Overbite en los modelos de estudio ................................................. 43

Grafico 5: Clase Molar Derecha por tiempo de uso del clarinete ....................................... 44

Grafico 6: Clase Molar Izquierda por tiempo de uso del clarinete ...................................... 45

Grafico 7: Overjet por tiempo del uso del clarinete ............................................................ 46

Grafico 8: Overbite por tiempo de uso del clarinete ........................................................... 47

xv

Tema: “Maloclusiones dentarias en estudiantes que tocan el instrumento clarinete en el

Conservatorio Nacional de Música Noviembre 2015 - Enero 2016.”

Autor: Fernanda Steffany Amores Jaramillo

Tutora: Tamara Jacqueline Moya Silva

RESUMEN

Las maloclusión están asociadas a diferentes factores, especialmente microtraumas y

estrés emocional, ambos factores son un problema significativo en algunos estudiantes

intérpretes del Clarinete. El diseño de la boquilla adecuada, requiere por parte de los músicos

muchos años y horas de práctica, desarrollando y manteniendo posturas prolongadas que

suponen una sobrecarga para órganos que no están diseñados para el esfuerzo continuado.

El objetivo de este estudio, fue determinar las maloclusiones dentarias que presentan los

estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, mediante un estudio observacional y

transversal en 30 estudiantes, con la ayuda de modelos de estudio, se realizó la recopilación

de datos mediante observación directa, lo que se tomó en cuenta la Clase molar, Overjet. Los

resultados obtenidos demostraron que a largo plazo no hubo influencia con relación a la clase

molar, mientras que en el sector anterior existe aumento de Overjet en un 83% y mordida

profunda en un 69.20 % de los estudiantes.

PALABRAS CLAVES: MALOCLUSIÓN/ INSTRUMENTO DE VIENTO/

CLARINETE/ CLASE DE ANGLE/ OVERJET.

xvi

Title: “Dental malocclusions in students who play the clarinet at the “Conservatorio

Nacional de Música” (National Music Conservatory) November 2015 - January 2016.”

Author: Fernanda Steffany Amores Jaramillo

Tutor: Tamara Jacqueline Moya Silva

ABSTRACT

Malocclusions of the teeth are related to different factors, especially to micro traumas and

emotional stress, both factors are a significant problem in several of the students who play

Clarinet. An appropriate design of the mouthpiece, and the many years and hours of practice

required by the musicians, have led them to develop and maintain certain postures for

extended periods of time thus implying an overload for certain organs which are not designed

for this continuous effort. The objective of this study was to identify the dental malocclusions

presented by the students of the National Music Conservatory, through the application of an

observational and cross-sectional study on 30 students; aided by certain study models, data

gathering was performed through direct observation, considering Molar Class, and Overjet.

The findings proved that on the long term there is no influence related to molar class, while

there is an Overjet increase in the anterior section in of 83% of the students and 69.2% of

them have deep bite.

KEYWORDS: MALOCCLUSION/ WIND INSTRUMENT / CLARINET/ ANGLE

CLASSIFICATION / OVERJET.

1

INTRODUCCIÓN

Wylie en 1947 mencionó que las maloclusiones son un conjunto de partes

desproporcionadas que pueden afectar cuatro sistemas simultáneamente como dientes,

huesos, músculos y nervios. Lo que lleva al cabo para varios autores que las maloclusiones

son definidas como una displasia dental o esquelética o como únicamente una displasia

dentoesquelética. (Vellini, 2002)

Las maloclusiones son muy comunes y en la mayoría de los casos resulta un tratamiento

más difícil que el de una caries dental, que tiene sus modernos métodos de prevención que

da la posibilidad de reducirla sensiblemente. Mientras que en la maloclusión su origen es

morfogenética, lo que exige cuidados y estudios. (Vellini, 2002)

No existe etiología única en las maloclusiones, es de origen multifactorial, puede ser de

causa única o de la interacción de varias causas. Estos factores etiológicos se clasifican en:

factores etiológicos prenatales (hereditarios, congénitos y ambientales) y factores etiológicos

postnatales (intrínsecos, sistémicos y ambientales). (Terán & Castillo , 2013). En esta

investigación se enfocará en los factores etiológicos postnatales ambientales constituido por

hábitos de postura q se referirá a la embocadura de los instrumentos de viento.

Desde la infancia el uso de instrumentos musicales es mayor lo que puede llevar a

condiciones médicas para las que los profesionales de la salud oral deben presentar especial

atención con el fin de prevenir y minimizar las consecuencias de dicho uso. Los hábitos que

presentan algunos pacientes influyen el estado de salud oral u otras estructuras asociadas, y

unos de los potenciales factores causantes de complicaciones orales, es el uso de

instrumentos musicales en especial los instrumentos de viento. (Farias, 2012)

El excesivo uso de los instrumentos musicales que poseen caña para que su sonido sea

efectuado, pueden afectar gravemente la oclusión dentaria, ya que, para mover

ortodónticamente una piza dentaria se requiere menos 100gr. de presión, y con el uso de

estos instrumentos la fuerza con que se apoyan sobre los tejidos orales alcanzan una presión

de 500 gr. (Salinas, 2002)

2

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Planteamiento del problema

Las maloclusiones dentarias están asociadas a diferentes factores, especialmente por

hábitos ambientales de postura (Terán & Castillo , 2013). Este factor parece ser un problema

significativo. En algunos estudiantes durante su ejecución y en la práctica del clarinete.

Cuando se toca un instrumento de viento, si puede afectar en la morfología de la boca y

provocar maloclusiones, porque al estabilizar la boquilla con la boca y los dientes pueden

causar desviaciones en la posición dentaria. La presión de la embocadura se incrementa con

el prognatismo. Por lo que, problemas en la dentición pueden influir en la posición de coger

el clarinete, la embocadura y en como tocar (Ogino, 1990).

En la actualidad es común encontrar pacientes que en su tiempo libre se dedican a realizar

actividades musicales no académicas por gusto o afición. Algunos padres buscan la

enseñanza musical en sus hijos por razones sociales, o por impartirles un útil sentido de

autodisciplina; esta práctica también se puede asociar con un desempeño académico más

elevado. Sin embargo, ni los padres de familia ni incluso los odontólogos relacionan de una

manera negativa esta actividad con una alteración en la cavidad oral. (Ocampo, Lema, &

García, 2013)

Entre las posibles limitaciones están en la falta de datos estadísticos, la ausencia de un

seguimiento individual a estudiantes de este instrumento y otros, pues existe un alto índice

de denervación de los mismos, así como también la exigencia de los estudiantes y/o padres

de familia obtener conocimientos de esta indole.

Al no conocer la existencia de este gran grupo de personas, hace que el Odontólogo

realice un tratamiento incorrecto para las maloclusiones dentarias, y llegue a un futuro

fracaso del tratamiento. El Odontólogo General debería estudiar las alteraciones que

provocan al tocar el instrumento de viento como el clarinete, para así dar un buen diagnóstico

ante la maloclusión, o poder dar otras alternativas a los instrumentistas.

3

No se ha encontrado estudios estadísticos en el Ecuador para poder realizar posibles

comparaciones con resultados de investigaciones previas, por eso las discusiones se harán

con investigaciones realizadas en otros países.

Formulación del problema

¿Será que el uso del clarinete provoca maloclusión dental en el sector anterior?

4

OBJETIVOS.

Objetivo General

Determinar las maloclusiones dentarias del sector anterior por el uso del Clarinete en

el Conservatorio nacional de Música.

.

Objetivos Específicos

Demostrar si los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música acuden al

Odontólogo y su nivel de conocimiento sobre la relación que existe al tocar el

clarinete con la cavidad oral, mediante una encuesta.

Observar en los modelos de estudio si los valores de Clase molar, Oberjet y Overbite

se encuentran alterados.

Observar en los modelos de estudio la clase molar, el Overjet y Overbite con relación

al tiempo del uso del clarinete.

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La maloclusión ha sido definida, según la OMS como una “mal posición dentaria y

entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre las enfermedades bucales y tienen diversas

implicaciones que varían desde la insatisfacción estética hasta alteraciones del habla,

masticación y deglución”. (Torre, Aguirre , Torre, & Núñez , 2013)

Los estudios epidemiológicos sobre la maloclusión adolecieron durante muchos años de

una considerable divergencia entre los investigadores en cuanto al grado de desviación que

debería aceptarse como normal. En la década de los setenta, una serie de estudios de grupos

públicos o universitarios en los países desarrollados proporcionaron una idea

razonablemente clara sobre la prevalencia mundial de las distintas relaciones oclusales y

maloclusiones. (Proffit, 2013)

El Odontólogo, no encuentra la etiología correcta de una maloclusión dental, sin muchas

veces tomar en cuenta el oficio o profesión del paciente, por ende el profesional Odontólogo

deberá estar al tanto como se efectúa al tocar el instrumento de viento (clarinete) en los

estudiantes del Conservatorio Nacional de Música.

Culminaremos el análisis con la obtención de registros estadísticos acerca de la íntima

relación entre el uso del Clarinete y su relación con las maloclusiones dentales.

Como tal se planificará obtener un alto grado de conocimiento que se permitirá

desenvolver con eficacia en la atención odontológica, prevenirlo, diagnosticarlos, y tratarlo.

El beneficio de este estudio es dar conocimiento a los estudiantes y personal del

Conservatorio Nacional de Música que el uso prolongado del Clarinete puede afectar en su

oclusión dental a futuro.

6

HIPÓTESIS.

Hipótesis Afirmativa

Existe malocusiones dentarias en el sector anterior debido al uso del Clarinete de acuerdo

al tiempo en los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música.

7

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

INSTRUMENTOS MUSICALES

Origen

No se puede determinar el origen de los instrumentos musicales porque está ligada a la

historia de las civilizaciones. En la civilización antigua se utilizaba los instrumentos

musicales rudimentarios (Alcâtara, 2014). En el siglo XIX se produjo un gran desarrollo en

la música orquestal, donde los instrumentos musicales adquirieron en su esencia y sus formas

actuales. (Dahlhaus, 1983).

Clasificación de los Instrumentos Musicales.

El criterio más común para clasificarlos es la forma de producción de sonido:

Instrumentos de cuerda:

Instrumentos de percusión

Instrumentos de Viento (Bennett, 2006)

INSTRUMENTOS DE VIENTO.

También llamados aerófonos, Son una familia de instrumentos musicales que producen

el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o

membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo. Estos se clasifican viento-

madera viento-metal. (Blasco, 1994)

Un instrumento puede estar formado en un tubo o varios tubos, dentro de este se forma

una columna de aire, que el músico hace vibrar soplando a través de la boquilla o una

lengüeta que está ubicada en la extremidad del tubo que determina la longitud de la columna

de aire vibrante. (Terán & Castillo , 2013)

8

Clasificación de los Instrumentos de Viento.

Existen dos clases: los de viento-madera y los de viento-metal. Esta clasificación puede

resultar un poco confusa porque, actualmente algunos de la familia de los instrumentos

viento-madera están elaborados con metal, como ejemplo la flauta transversa y el saxofón.

Lo que realmente va a determinar el tipo de sonido es la clase de embocadura o boquilla que

tiene el instrumento. (Bennett, 2006)

EL CLARINETE

Figura 1. Clarinete.

Fuente: (Alcâtara, 2014)

El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos viento-madera,

deriva del chalumeau instrumento muy antiguo formado por un tubo cilíndrico con ocho o

nueve agujeros, sin ninguna llave, cuya embocadura con lengüeta simple era algo parecido

al clarinete actual. (Bennett, 2006)

Figura 2. Chalumeau.

Fuete: (Bennett, 2006)

Johann Denner en 1690 introdujo mejoras al Chalumeau. Le puso el nombre de Clarinete

a su nuevo instrumento porque las notas más altas tenían una brillantez similar a la trompeta.

(Brymer, 1979)

Descripción.

Es un aerófono de lengüeta simple. La lengüeta está hecha de caña, el cuerpo del

instrumento puede estar hecho de madera de granadillo y metal de alpaca bañado en niquel.

(Brymer, 1979) En el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar

9

privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar

pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en

especial para la ejecución de trinos y cromatismos. (Bennett, 2006)

Partes del clarinete

Figura 3. Partes del Clarinete.

Fuente: (Bennett, 2006)

Boquilla: también llamada embocadura, es la pieza donde va colocada la caña y el

instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura.

Barril: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento.

Tubo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del

mecanismo del instrumento.

Tubo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo

del instrumento.

Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la

proyección del sonido durante la ejecución.

Lengüeta: depende en gran parte la belleza del sonido, la afinación y la posibilidad de

frasear como el arte exige. (Brymer, 1979)

Descripción Acústica del Clarinete.

El clarinetista coloca el extremo superior de la boquilla con la caña hacia abajo, entre sus

labios, y cubre ligeramente los dientes con su labio inferior para crear un cojín para la caña.

Cierra la boca alrededor de la boquilla para impedir que le aire escape; al soplar el aire pasa

por la boquilla y la caña haciendo que esto vibre (Brymer, 1979) . Esto provoca que la

10

columna de aire dentro del clarinete comience a vibrar y se produzca el sonido. Es importante

saber, que el tubo del clarinete es cilíndrico lo que causa que el sonido sea grave en relación

a su longitud. (Bennett, 2006)

Figura 4. Clarinetista.

Fuente: (Bennett, 2006)

MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL

Figura 5. Esquema general de los músculos.

Fuente: (Herrero, 2006)

11

Temporal

Ocupa la fosa temporal y se extiende en forma de abanico, cuyo vértice se dirige hacia la

apófisis coronoides del maxilar inferior.

Acción: Consiste en elevar el maxilar inferior, también dirigirlo hacia atrás

interviniendo sus haces posteriores. (Quiroz, 1975)

Masetero

Músculo corto, grueso, adosado a la cara externa del maxilar inferior.

Acción: La misión del masetero consiste en elevar el maxilar inferior. (Testrut,

2004)

Pterigoideo interno

Situado por dentro de la rama del maxilar inferior, tienen la misma disposición que el

masetero.

Acción: Es el elevador de la mandíbula. (Testrut, 2004)

Cigomático menor

Se extiende desde el pómulo a la comisura. Es superficial, únicamente cubierto por la

piel.

Acción: Desplaza hacia arriba y afuera la comisura labial. (Quiroz, 1975)

Cigomático mayor

Musculo acintado que va desde el pómulo a la comisura, se extiende lateralmente al

músculo cigomático menor.

12

Acción: Desplaza hacia arriba y afuera la comisura labial. (Quiroz, 1975)

Orbicular de los labios

Músculo elíptico, situado alrededor del oficio bucal. Se extiende de una comisura labial

a la otra.

Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas

periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia adelante; de las

zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás. (Testrut, 2004)

Buccinador

Músculo plano, ancho e irregularmente cuadrilátero, se sitúa en la parte profunda de la

mejilla, entre el maxilar y la mandíbula y la comisura de los labios. (Rouvière, 2005)

Acción: Aumenta el diámetro transversal de los labios tirando la comisura hacia

atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal (toque de los

instrumentos de viento). (Testrut, 2004)

Esternocleidomastoideo

Múscolo vigoroso que se halla colocado por debajo del cutáneo y se extiende de la

articulación esternoclavicular a la apófisis mastoides. (Quiroz, 1975)

Acción: Tomando punto fijo en su inserción inferior, el esternomastoideo dobla

la cabeza sobre la columna vertebral, la inclina hacia sí y le imprime al propio

tiempo un movimiento de rotación y hacia el lado opuesto. (Testrut, 2004)

13

OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DE LOS DIENTES.

La oclusión dentaria es un capitulo amplio e importante de la odontología siendo asi la

base sobre la cual se edifica la ortodoncia, por ello es la necesidad de estudiar sus detalles,

variaciones y desarrollo. Para diagnosticar maloclusiones tenemos que tener muy claro lo

que es una oclusión normal. (Vellini, 2002)

Definición

La oclusión define a las relaciones que se establece al poner en contacto los arcos

dentarios, implicando también el análisis de cualquier relación entre los dientes, como la

relación en protrusión, en lateralidad o céntrica. (Canut, 2000)

Dependiendo de la posición de contacto o alejamiento de los dientes, de la contracción o

relajación de los músculos masticadores y de movimiento o inmovilización de la mandíbula,

se lleva a las diferentes fases de la oclusión, recibiendo, cada una de ellas, una denominación

propia. (Vellini, 2002)

DESOCLUSIÓN

Desoclusión Fisiológica Estática.

Conocida también como posición fisiológica de reposo, es cuando la posición fisiológica

de la mandíbula está separada del maxilar por una mínima distancia, dicha posición está

regulada por una contracción continua de tipo tónico, como reacción a la fuerza de la

gravedad. Corresponde a la posición postural donde inician y terminan los movimientos

masticatorios. (Vellini, 2002)

Desoclusión Dinámica

Son las diferentes y numerosas posiciones de la mandíbula en movimiento, pero sin tener

contacto dentario. Al pasar la mandíbula de fase de relación céntrica, debe ser mantenida la

situación de equilibrio de los cóndilos. Si existen contactos prematuros entre los dientes la

mandíbula entrara en relación excéntrica en relación al maxilar. (Vellini, 2002)

14

OCLUSIÓN

Es la relación entre las superficies masticatorias de la arcada superior con la inferior al

hacer contacto en el momento del cierre. (Apodaca, 2004)

Oclusión Céntrica

La oclusión céntrica se define como la posición determinada por la máxima y mejor

intercuspidación dentaria, sin desvíos laterales de la línea media de la mandíbula con

respecto al plano sagital. Partiendo de la posición estática de la mandíbula. (Vellini, 2002)

La relación céntrica es la posición más retruida de la mandíbula, de la cual se puede

realizar todos los movimientos de apertura y lateralidad, obteniendo la oclusión céntrica.

(Vellini, 2002)

Anatomía de la Normoclusión.

Es importante puntualizar algunas características morfológicas de las arcadas dentarias

normales. La forma del arco varía según el patrón esquelético de la cara de los individuos;

por ejemplo, una cara ancha tiene tendencia braquicéfala, que corresponde a una arcada

ancha, de curvatura amplia, ubicada justo debajo de la base craneal. (Canut, 2000)

Relación incisal y distal.

Normalmente la arcada superior es más grande que la inferior y sobresale en el área

incisiva, como también en el plano anteroposterior, formando el resalte incisivo, como en el

vertical, lo que llamamos como sobremordida o entrecruzamiento horizontal, lo que quiere

decir que la cara labial de los incisivos inferiores están en contacto con la cara lingual de los

incisivos superiores. (Canut, 2000)

15

Figura 6. Normalmente, los dientes anteriores maxilares presientan una

sobremordida con los dientes anteriores mandibulares de casi la mitad de la longitud

de las coronas mandibulares.

Fuente: (Okeson, 2013)

En el extremo distal, las dos arcadas terminan en un plano vertical, si la arcada maxilar

sobresale más en la zona anterior, hay que recalcar que los molares inferiores son más largos

mesiodistalmente que sus antagonistas, dando lugar a un plano distal único. (Canut, 2000)

Curvas oclusales.

En el plano vertical se presenta la curva de Spee, determinada por la mayor extrusión de

los premolares superiores con respecto a los incisivos superiores y al hundimiento de los

premolares inferiores en relación al plano oclusal. (Canut, 2000)

Figura 7. Oclusión normal

Fuente: (Canut, 2000)

Es la proyección transversal se observa en los molares inferiores una inclinación de la

corona hacia lingual y la corona de los molares superiores hacia vestibular, esta inclinación

determina otra curva virtual, curva de Wilson, que determina la posición de las caras

oclusales en los segmentos bucales. (Canut, 2000)

Relaciones interproximales

16

En la normoclusión existe una relación interproximal precisa, cada diente tiene un punto

anatómico mesial y otro distal que este en contacto con el vecino proximal y sea único. Las

rotaciones y giroversiones dentarias no solo alteran la integridad oclusal, si no que ponen en

peligro la estabilidad del arco al estar en relación con áreas que anatómicamente no están

diseñadas para hacer contacto, también impidiendo una buena higiene oral. (Canut, 2000)

Figura 8. Alineamiento normal de la hemiarcada inferior izquierda.

Fuente: (Canut, 2000)

Relaciones anteroposteriores.

Angle describió que los primeros molares son los dientes clave de la oclusión dentaria,

usando el nombre de llave de la oclusión, a la relación que guarda el primero molar superior

con el inferior. La oclusión normal para Angle, requería que la cúspide mesiobucal del

primer molar superior ocluya en el surco vestibular del primer molar, lo que establece planos

inclinados cuspideos. (Canut, 2000)

Figura 9. Relación molar de planos inclinados cuspideos.

Fuente: (Canut, 2000)

17

Las razones por las que llevaron a poner esta relación de los planos inclinados de los

primeros molares como las llaves de oclusión, son varias:

1. Los primeros molares son los primeros dientes permanentes en hacer erupción.

2. Son los dientes más voluminosos de la dentición.

3. Llegan hasta su sitio de erupción sin estar protegidos por las raíces de otro molar

caduco.

4. Son guiados hacia su localización únicamente por las bases terminales de los

temporales. (Canut, 2000)

Angle eligió como punto de referencia los molares superiores, para poder valorar la

situación del resto de dientes, los molares del maxilar superior están dentro del macizo facial,

mientras que los molares inferiores están en un hueso que cuya dependencia con el cráneo

se establece a través de una articulación cóndileo-fosa que puede modificarse e inclinar a

error.

Oclusión de los molares.

Para una oclusión ideal, se ha basado que a la posición normal del primer molar superior,

cumpla condiciones sobre su orientación, que se resume así,

1. La cúspide mesiobucal el primer molar superior está un poco más hacia distal con

respecto al surco vestibular del molar inferior.

2. El primer molar permanente tiene una ligera inclinación de la corona hacia mesial

en oclusiones normales; lo que sitúa el vértice de la cúspide distobucal más hacia

oclusal que la cúspide mesiobucal, aparentando ser más larga que la cúspide

mesial.

3. El primer molar está orientado con respecto al resto de dientes a nivel oclusal. El

canino y las cúspides vestibulares de los premolares están en línea con la cúspide

mesial del primer molar, mientras que las cúspides vestibulares del segundo molar

y la distobuscal del primer molar están situadas en otra línea ligeramente

convergente hacia palatino. El diámetro máximo transversal de una arcada

superior se localiza a nivel de las cúspides mesiovestibulares de los primero

molares definitivos, por lo que están situadas en los puntos más vestibularizados

18

con relación a otros segmentos bucales. Si trazamos una línea que una las cúspides

mesiolingual con la distovestibular del primer molar superior, al prolongarla hacia

delante pasa por distal de la cúspide del canino opuesto. (Canut, 2000)

Figura 10. Perspectiva oclusal de la arcada superior. Uniendo la cúspide mesiolingual

y distovestibualr del primer molar su prolongación queda por distal del vértice

cuspídeo del canino opuesto.

Fuente: (Canut, 2000)

Oclusión de caninos.

El segundo punto de referencia para juzgar la oclusión de los segmentos bucales es la

posición de los caninos. El vértice de la cúspide del canino superior debe estar situado a

nivel del espacio proximal entre el canino y primer premolar inferior. Si esto es así, las

cúspides palatinas de los premolares superiores ocluirán en las fosas distales de los

premolares antagonistas. (Canut, 2000)

MALOCLUSIONES

Es aquello que se aleja de la oclusión normal. En este trabajo de investigación, para

diferenciar oclusión normal de maloclusión, se toma como referencia el sistema de Angle,

basado en las relaciones antero-posteriores de las arcadas dentarias. Los primeros molares

superiores son la llave de la oclusión y están en una posición correcta dentro del maxilar.

Además, debe existir una relación entre los molares de ambas arcadas, es decir, la cúspide

mesio-vestibular del primer molar superior debe ocluir en el surco vestibular del primer

molar inferior. A todo esto, Angle le suma una suave “línea de oclusión”. Si se dan estos

determinantes, entonces estamos ante una oclusión normal (Bravo, 2003).

19

En otros casos puede haber una relación basal anormal y los dientes bien alineados.

(Vellini, 2002)

Figura 11. Oclusión normal y clase de maloclusión según la división de Angle.

Fuente: (Proffit, 2013)

Clasificaciones de las Malaoclusiones.

En 1803 Fos fue unos de los primeros que intentó de clasificar las malaoclusiones, basada

a la división en las alteraciones de los incisivos. Después de él muchos autores han propuesto

muchas clasificaciones. Pero en 1899 Angle designó el termino clase para denominar las

diferentes relaciones mesiodistales de los dientes, arcadas dentales y maxilares, consideraba

puntos fijos la posición sagital de los primeros molares permanentes. (Canut, 2000)

Clasificación de Angle.

Dividió Angle las maloclusiones caracterizadas en tres grandes grupos:

Clase I: Es la llave molar de la oclusión correcta entre los primero molares permanentes.

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye con el surco mesiobestibular

del primer molar inferior. (Vellini, 2002)

Clase II: Son aquellas maloclusiones en las que el surco mesiovestibular del primer molar

permanente inferior esta distalizadon en relación a la cúspide mesiovestibular del primer

molar superior, también llamada como disto oclusión;

Clase II, División 1: son las maloclusiones clase II en las que los incisivos

superiores tienen una inclinación vestibular.

20

Clase II, Division 2: son las maloclusiones clase II en las que los incisivos

superiores se encuentran palatinizados.

Clase III: Son aquellos casos en los que el surco mesiovestibular del primer molar

permanente inferior esta mesializado con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer

molar permanente superior. (Vellini, 2002)

Figura 12. Clasificación de Angle.

Fuente: (Quirós, 2010)

Clasificación de Angle Modificación Anderson.

Clase I.

Neutroclusión

Relación normal entre los arcos molares en Clase uno

Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,

infralabioversión o linguoversión.

Tipo 2: Incisivos superiores protruidos o espaciados

Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores.

Tipo 4: Mordida cruzada posterior (temporal o permanente), pero anteriores bien

alineados.

21

Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial de la pieza 6,

mayor de 3 mm. (Quirós, 2010)

Clase II

Distoclusión

El maxilar en posición mesial en relación al arco mandibular, y el cuerpo de la mandíbula

en relación distal con el arco maxilar.

División 1: incisivos superiores se encuentran en labioversión.

División 2: los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi

normal o en ligera linguoversión, y los laterales están inclinados labial y

mesiolmente. (Quirós, 2010)

Clase III

Mesioclusión

Mandíbula con relación al maxilar.

Tipo 1: si observamos los arcos por separado éstos se ven de manera correcta pero

la oclusión es a tope.

Tipo 2: si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores

apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores.

Tipo 3: cuando el arco mandibular está muy desarrollado y el arco maxilar poco

desarrollado, los dientes superiores a veces están apiñados y en posición lingual

con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada. (Quirós, 2010)

Otro tipo de maloclusiones

Existen además de las Clases de Angle, otro tipo de alteraciones dentales como la

mordida abierta, la mordida cruzada y sobremordida las cuales se detallan a continuación.

22

La mordida abierta es un término que se aplica a la situación en que existe un espacio

entre las superficies oclusales (mordida abierta posterior) y/o incisales (mordida anterior) de

ambas arcadas cuando la mandíbula se encuentra en oclusión céntrica. (Bravo, 2003)

a) b)

Figura 13. a) Mordida abierta anterior, b) mordida abierta versión lateral.

Fuente: (Proffit, 2013)

La mordida cruzada es un término que se utiliza para indicar una relación vestíbulo-

lingual o labio-lingual anómala entre los dientes de ambas arcadas. Cuando las cúspides

vestibulares, de algunos o todos los dientes posteriores maxilares, ocluyen lingualmente a

las cúspides vestibulares de los dientes de la arcada inferior, se denomina mordida cruzada

maxilar posterior lingual o simplemente mordida cruzada posterior. Mientras que cuando las

cúspides linguales de los dientes superiores posteriores ocluyen vestibulármente a las

cúspides vestibulares de los dientes inferiores se denomina mordida cruzada maxilar

posterior vestibular o simplemente mordida en tijera. Tanto la mordida cruzada posterior

como la mordida en tijera pueden ser uni o bilaterales, dependiendo de si es uno o ambos

lados los afectados. (Bravo, 2003)

Figura 11. Mordida cruzada posterior izquierda. Fuente:

(Proffit, 2013)

La sobremordida u overbite, se define como la cantidad de incisivos inferiores que es

cubierta por los incisivos superiores en su cara vestibular. Normalmente, se mide en tercios

(1/3, 2/3, 3/3 y 0 ó borde a borde), aunque también se puede medir en milímetros o en

porcentaje de la altura del incisivo inferior cubierta por el incisivo superior. (Bravo, 2003)

23

Figura 14. Sobre mordida.

Fuente: (Vellini, 2002)

Etiología de las Maloclusiones.

Para logar prevenir, corregir o tratar las maloclusiones, es fundamental el conocimiento

de su etiología. En la mayoría de los casos, para lograr corregir una maloclusión, es necesario

eliminar las causas, por lo que el conocimiento la delimitación de los factores etiológicos

resulta fundamentales. Por este motivo, algunas de las clasificaciones para las maloclusiones

posteriormente propuestas se basan en los factores etiológicos que las producen. (Vellini,

2002)

Factores Extrínsecos

Son factores que actuando a distancia y algunos durante la formación del individuo, por

lo tanto son difícil controlarlos por el especialista, menos los hábitos.

Hábitos.

La influencia de los hábitos orales y presiones musculares anormales los dientes, Mack

observó que una presión continua de sólo 50 mg durante un periodo de 24 horas causa un

desplazamiento considerable de un diente. Entre los hábitos más frecuentes esta la succión

digital, succión labial, succión del chupete, interposición lingual, respiración bucal,

onicofagia, hábitos asociados a cuerpos extraños. (Canut, 2000)

24

Noxas patológicas y traumáticas.

Otras de las causas de una maloclusión puede ser consecuencia de una fractura

mandibular tratada o no tratada, también de la presencia de quistes o tumores óseos. (Canut,

2000)

Factores Intrínsecos

Estos factores no siempre están presentes en el desarrollo de las malasoclusiones, aunque

en determinados casos son producto de su origen.

Anomalías de número de dientes.

En su mayoría son de origen hereditario pero también pueden estar asociadas con las

anomalías congénitas como labio leporino. (Vellini, 2002)

Agenesia dentaria, o hipodoncia, consiste en que uno o más dientes faltan por

ausencia de su formación. (Canut, 2000)

Dientes supernumerarios, ocurre con frecuencia en el maxilar superior, siendo

más común el mesiodiente localizado en la línea media entre los incisivos

centrales, su forma es diferente a un diente normal, pueden estar incluidos

causando diastemas o erupcionados. (Vellini, 2002)

Anomalías en el tamaño dentario.

Microdoncia, son dientes de menor tamaño, los dientes afectados con frecuencia

los incisivos laterales superiores y los terceros molares.

Macrodoncia, dientes de mayor tamaño de lo normal, los más afectados son los

incisivos centrales superiores y molares. (Vellini, 2002)

Anomalías de la forma.

Dehiscencia, consecuencia de un traumatismo en la dentición temporal, dando

como resultado una dislaceración.

25

Concrescencia, unión de dos o más dientes a nivel cemento radicular.

Fusión, unión a nivel de dentina y/o esmalte de dos o más dientes.

Geminación, intento de un germen dental de dividirse en dos.

Ezquizodoncia, división completa de un germen dental en dos dientes idénticos,

dando como resultado un diente extra en la arcada dental.

Dens in dens, también llamado diente invaginado, originado por la invaginación

del esmalte dentro de la cámara pulpar. (Canut, 2000)

Perdida prematura de dientes deciduos.

Es la pérdida prematura de un diente temporal antes de tiempo, causando falta de espacio

para la erupción del diente permanente (Vellini, 2002). Entre sus causas más frecuentes son

los traumatismos, reabsorción prematura radicular, extracciones por procesos

odontodestructivos. (Canut, 2000)

Retención prolongada de dientes deciduos.

Es causada por: falta de sincronía en el proceso de rizólisis rizogénesis, rigidez del

periodonto, anquilosis del diente temporal, ausencia del diente permanente que corresponde;

dando como resultado desvío al momento de la erupción del permanente, o una erupción

retrasada, causando deformación en el arco dentario. (Vellini, 2002)

Frenillo labial superior.

Es una lámina fibrosa de tejido conjuntivo de forma triangular, cuando tiene inserción

baja causan diastemas entre los incisivos centrales. (Vellini, 2002)

Caries dental.

La caries dental ocasiona pérdida prematura del diente temporal o pérdida del punto de

contacto, ocasionando acortamiento de la longitud de la arcada, y así causando la falta de

espacio para la erupción de los permanentes, impactaciones dentarios o desvíos en la

erupción. (Vellini, 2002)

26

Restauraciones dentarias inadecuadas.

Producen el mismo efecto que las caries interproximales. Si sobre pasa los puntos

anatómicos de contactos por ser voluminosos aumentando la dimensión mesiodistal,

ocasionando disminución del espacio disponible, apiñamiento, giroversiones o puntos de

contactos prematuros. (Canut, 2000)

RELACIÓN DEL USO DEL CLARINETE CON LA CAVIDAD ORAL.

Figura 15. Boquilla del clarinete vista de frente.

Fuente: (Farias, 2012)

Figura 16. Boquilla del clarinete vista de perfil.

Fuente: (Farias, 2012)

Acción del Clarinete con la cavidad oral

Las patologías funcionales de la cavidad oral está asociada a diferentes factores, entre

ellos parece ser un problema significativo en los músicos intérpretes del clarinete, durante

su ejecución y en la práctica de este.

27

La ejecución de este instrumento requiere de una compleja interacción muscular que se

establece entre los labios y los músculos de la cara y los dientes, el paladar y la lengua y la

boquilla del instrumento todos vinculados a la producción, la dirección y la intensidad de la

columna de aire que produce los sonidos del instrumento. (Farias, 2012)

La boquilla del clarinete no se introduce más de la mitad de la boca del instrumentista

(Terán & Castillo , 2013), tiene forma de cuña, con una lengüeta de bamboo colocada entre

los incisivos superiores e inferiores en un ángulo tal que ejerce una fuerza hacia vestibular

en los superiores y hacia lingual en los inferiores, aumentando el Overjet o resalte entre ellos.

(Salinas, 2002)

Figura 17. Efecto sobre los tejidos orales duros y blandos, de la boquilla y la dirección

de la fuerza aplicada (flecha) para ejecutar el instrumento Clarinete.

Fuente: (Salinas, 2002)

Elementos anatómicos que entran en contacto al tocar el Clarinete

Ciertamente, los labios tienen un papel importante que jugar, al igual que los dientes que

los apoyan en su función. Parece posible que el tono muscular que disfrutar, en particular, el

del labio inferior, ya que está en contacto con la caña, y actúa como un cojín para sus

vibraciones, tiene una relación directa con el tipo de sonido producido por el instrumentista.

(Brymer, 1979)

Figura 18. Boquilla y la interacción con la cavidad oral durante la ejecución musical.

Fuente: (Farias, 2012)

28

No obstante, la embocadura es un problema mucho más complejo que la simple

combinación de los labios y los dientes. El tamaño de la boca, las cavidades resonantes que

presenta, las condiciones de holgura o la tensión de sus paredes, la posición y la función de

la lengua - todos estos tienen partes vital en la producción de tono de clarinete.

a) los músculos de las mejillas, que son responsables de tanto el tamaño de la cavidad

de la boca y su reflejo; características, ya que forman las paredes de suma

importancia en el lado de la misma;

b) los músculos de la mandíbula, que gobiernan no sólo la presión ejercida sobre la

caña, pero el tamaño de la cavidad resonante en una dirección vertical,

aumentando o disminuyendo a voluntad por el movimiento de la base de la lengua;

c) la posición y la tensión muscular de la lengua. Es esencial recordar que la lengua

es un músculo, y tiene las mismas propiedades de tensión y relajación como todos

los demás músculos voluntarios. Su uso más obvio en tocar el clarinete es su

ataque sobre la vara y la consiguiente producción de staccato de muchos tipos.

(Brymer, 1979)

Alteración muscular

Los músculos que intervienen en la práctica instrumental son masetero, pterigoideo

interno, bucinador, orbicular de los labios, cigomático, temporal y esternocleidomastoideo.

(Herrero, 2006)

Los músicos sufren muchas veces sobrecarga muscular debido a la repetición prolongada

de movimientos que comprometen determinados grupos musculares. La constitución

anatómica, el diseño de los instrumentos y la forma de tocar, son determinantes en la

aparición de la dolencia. Los síntomas van desde pequeñas molestias a la inmovilidad, esto

ocurre más en las extremidades, y surgen al reanudar el trabajo después de un periodo de

descanso o ante un cambio de técnica o de repertorio. Los más afectados son los flautistas,

violoncelistas y clarinetistas. (Orozco & Solé, 1996)

A consecuencia de la continua actividad que sufren los músculos puede llegar a aparecer

hipertonía muscular: aumento del tono muscular; por eso están indicados los instrumentos

de viento en sujetos con hipotonía muscular. Sobre todo, esto es más perceptible en el

29

músculo masetero. Si a esto se le suma la continua presión que sufren cuando tocan una

pieza, hace que la musculatura orofacial tenga excesiva tensión y llegue a doler a la palpación

o a la apertura (Orozco & Solé, 1996).

Tocar instrumentos de viento, requiere de un incremento en la ventilación como de la

actividad muscular dentofacial. A largo plazo, esto se traduce en cambios en las estructuras

dentomaxilofaciales, como son una disminución de la altura facial anterior y arcos dentales

más amplios (Brattström, Odenrick, & Kvam, 1989)

Movimiento dental.

Según la teoría del equilibrio de (Proffit, 2013), la posición de los dientes depende de las

fuerzas ejercidas por la lengua y los labios, las fuerzas de la oclusión dental, las fuerzas del

ligamento periodontal y las fuerzas extrínsecas (aparatos de ortodoncia y hábitos como, por

ejemplo, la succión digital).

El movimiento dental requiere la aplicación de una fuerza que exceda el umbral mínimo

de la magnitud y duración, pero existe poca evidencia de la fuerza óptima (Ren, Maltha, &

Kuijpers-Jagtman, 2003). Las fuerza producidas por los instrumentos musicales de viento es

superior a la fuerza mínima necesaria (35-60gr) para mover un diente (inclinación, rotación,

extrusión); siendo 270gr los de viento-madera de lengüeta simple (Engelman, 1965).

Por lo tanto, el movimiento de un diente al tocar un instrumento musical, depende del

tipo de embocadura, las horas que se toque el instrumento, la posición de los dientes y las

fuerzas creadas por la lengua y los músculos faciales durante la práctica instrumental. Se

debe tener en cuenta, que para que se produzca el movimiento de los dientes, estas fuerzas

tienen que estar actuando más de 5-6 horas12 diarias aproximadamente (Alcina, 2003). En

diversos estudios en animales se ha demostrado que aplicando una fuerza durante 8 horas al

día se produce movimiento dental. (Hayashi, Konoo, & Yamaguchi, 2004). Normalmente,

los músicos no tocan tantas horas diarias. La duración es muy variable y depende del

instrumentista. Puede oscilar entre 30-60 minutos (conciertos y clases no incluidas)

(Bergström & Eliasson, 1985) a 5 horas al día (Grammatopoulos, 2012) (Grammatopoulos,

2012). Sin embargo, es posible que en momentos de intensos ensayos, al final del día se

acumule esa duración

30

Relación de la boquilla del clarinete y las maloclusiones

La presión de la embocadura se incrementa con el prognatismo y disminuye con el

retrognatismo. Por lo que, problemas esqueléticos y en la dentición pueden influir en la

posición de coger el clarinete, la embocadura y en como tocar. Por todo esto, se debe tener

cuidado con pacientes con prognatismo, porque empujan los incisivos inferiores (Ogino,

1990).

A continuación, se muestran las diferentes relaciones existentes entre el tipo de boquilla

y las maloclusiones dentales según el sistema de Angle.

Maloclusiones de Clase I

Ante este tipo de maloclusiones, no existe ningún problema, previamente, para la práctica

instrumental pero se debe observar individualmente cada paciente, porque puede presentar

alteraciones en el sector anterior (diastemas, apiñamiento o rotaciones, etc) que sí que

afecten a la embocadura, llevándola a una posición anómala que produzca dolor, cansancio,

entre otras (Herman, 1974).

Otro problema se da si alguno de los incisivos centrales superiores está rotado ya que

descansan sobre la boquilla, permitiendo una buena sujeción de esta y formando un ángulo

de 45º con respecto al eje longitudinal de los incisivos inferiores, en el caso del clarinete.

Esto provoca que la fuerza que se ejerce sobre la embocadura no esté repartida. Es decir, en

lugar de apoyarse sobre todo el borde incisal, repartiendo la carga, se apoya en solo una

parte, que depende de la rotación. Además, se crea una mala embocadura, que dificulta la

sujeción de la boquilla y puede llevarla a una posición anómala. Esto, distorsiona el sonido

aunque el instrumentista realice una buena respiración diafragmática con proyección del

sonido (Nemoto, 1998). Y es que como decía (Porter, 1952), la embocadura en muy

importante en relación al sonido producido.

Maloclusiones de Clase II

El Clarinete este contra indicado en este tipo de maloclusiones, ya que debido a la

posición de la boquilla, se mantiene el resalte (Dunn, 1982). Los incisivos superiores se

apoyan en la boquilla del clarinete que se coloca formando un ángulo de 45º respecto al eje

31

longitudinal de los incisivos inferiores y un ángulo de 135º con respecto a los incisivos

superiores. La boquilla se apoya sobre el labio inferior, que envuelve a los incisivos

inferiores ejerciendo una presión hacia lingual de éstos, mientras que los incisivos

superiores, se apoyan directamente sobre la boquilla que forma una pendiente de 135º

respecto al eje longitudinal de los incisivos superiores, favoreciendo el resalte. Por lo que

estos instrumentos están contraindicados en las Clases II división 1, ya que proinclinan los

incisivos superiores (Brattström, Odenrick, & Kvam, 1989)

Maloclusiones de Clase III

Desde un punto de vista ortodóncico les beneficia, ya que se frena o restringe cualquier

movimiento anterior de la mandíbula y se favorece la protrusión de los incisivos superiores

(Herman, 1974). Pero eso no significa que se solucione su maloclusión. Además, la

pendiente que se forma entre la embocadura y el eje longitudinal del incisivo inferior no es

la misma, ya que, al igual que en los instrumentos de lengüeta doble, se apoya demasiada

caña sobre el labio. Sin embargo, si se enseña al niño una buena posición de embocadura

siguiendo su maloclusión, se puede conseguir un buen sonido (Brattström, Odenrick, &

Kvam, 1989).

Otras maloclusiones

La mordida abierta se ve agravada por instrumentos de viento-madera de lengüeta

simple, mientras que los de lengüeta doble y los instrumentos de metal mejoran este tipo de

maloclusión debido a que los labios suelen estar en contacto o muy próximos. (Ogino, 1990)

El resalte o el ovejet, se ve afectado aumentándolo (Brattström, Odenrick, & Kvam,

1989) debido a que los incisivos superiores se apoyan sobre la parte externa de la boquilla,

que está en pendiente formando un ángulo de 45º con respecto al eje longitudinal de los

incisivos inferiores.

32

CAPÍTULO III

3 METODOLOGIA

Tipo y Diseño de la investigación

Se realizará un estudio in vivo, para establecer la relación entre la ejecución del Clarinete

y la presencia de Maloclusiones dentarias.

Observacional: es un estudio observacional porque se verificó visualizar a través de los

modelos de estudio la presencia de maloclusiones.

Descriptivo: Detallando la información recogida estadísticamente para proceder luego a

la comparación.

Transversal: Se realizó una sola medición en un determinado tiempo.

Muestra de estudio

Actualmente en el periodo de 2015-2016 se precede el conocimiento por parte de las

Autoridades del Conservatorio Nacional de Música de 60 estudiantes que tocan el Clarinete

acuden a la institución, los cuales practican a diario.

Para tomar la muestra se consideró entonces un universo de 60 estudiantes con la

siguiente fórmula:

𝑘2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑘2𝑝𝑞

Siendo:

k= 1.96 (95% de confiabilidad)

e= Error de la estimación = 10%

p=0,5; q= 0,5 pq = 0,25

N = universo = 70

𝑛 =𝑘2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑘2𝑝𝑞

33

𝑛 =1,962 ∗ 60 ∗ 0,5 ∗ 0,5

10%2(60 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =36,14

1,2004

𝒏 = 𝟑𝟎

Con base en los resultados de la fórmula se tomó una muestra de 30, valor que incluso

desde el punto de vista estadístico es considerado como de muestra grande.

Criterios de inclusión

Estudiantes que están en la institución.

Estudiantes a partir de 11 años.

Estudiantes que toquen el Clarinete.

Criterios de exclusión

Estudiantes que estén en tratamiento de ortodoncia u ortopedia, o ya hayan

culminado su tratamiento.

Estudiantes que tuvieron o tienen algún hábito

Estudiantes que toquen otro instrumento musical.

Estudiantes que no deseen formar parte del estudio.

34

Operacionalización de las variables

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

INDEPENDIENTE

Estudiantes que tocan

el Clarinete

La patología funcional del

sistema Estomatognático está

asociada a diferentes factores,

especialmente microtrauma y

estrés emocional. Ambos

factores parecen ser un

problema significativo en

algunos músicos intérpretes de

instrumentos de viento madera

(clarinete), durante su

ejecución y en la práctica de

esto. Los dientes pueden ser

afectados con signos de

maloclusión. (Salinas, 2002)

Estudiantes del

Conservatorio

Nacional de Música.

Uso del clarinete

Básico:

- Primero

- Segundo

- Tercero

Bachillerato

- Cuarto

- Quinto

- Sexto

Nominal

Si: 1

No: 2

Encuesta Nominal

cualitativa

Si : 1

No: 2

DEPENDIENTE

Maloclusiones

Las maloclusiones son

alteraciones que pueden afectar

dientes, huesos, músculos y

nervios.donde muestran

irregularidades solamente en la

posición de los dientes.

(Vellini, 2002)

La clasificación de

las maloclusiones

según Echarri:

Modelos de estudio

Clase molar

I-II-II

NOMINAL

I : 1

II : 2

III : 3

Modelos de estudio Overjet

Clase I, Clase I But a

But, Clase II, Clase III.

Cuantitativo Normal : 1

But a But : 2

Clase II : 3 Clase III: 4

Modelos de estudio

Overbite

Normal, But a But, Cruzada, Overjet

exagerado

Cuantitativo

Normal : 1

But a But : 2 Abierta : 3

Profunda : 4

Metodología

Este estudio se realizó en el consultorio dental del Conservatorio Nacional de Música, se

pidió la autorización para que nos permita acudir a la institución y realizar el estudio de tesis.

(Anexo3)

Una vez escogidos a los estudiantes se los lleva al consultorio dental.

El procedimiento con los estudiantes de Clarinete abarcó 2 partes:

1. Recolección de datos de los estudiantes y se solicitó responder una encuesta asociadas

al conocimiento sobre la frecuencia que acude al Odontólogo y la interferencia en

tocar el clarinete.

2. Se realizó la toma de impresión con cubetas y alginato de ambas arcadas, luego se

tomó el registro de mordida con cera base.

35

Se procedió inmediatamente a vaciar los modelos con yeso blanco de ortodoncia. Una

vez obtenidos los modelos se trimaron.

Se realizó la recolección de datos mediante observación directa durante la evaluación de

modelos de estudio. La recolección de datos para identificar la existencia de las

maloclusiones dentales en el sector incisal en los estudiantes.

El procedimiento para el Análisis de Modelos se tomó en cuenta la clase molar según la

conceptualización de Echarri que coinciden con la clase de Angle, Overjet y Overbite.

Clase molar

Se basa en las relaciones antero-posteriores de las arcadas dentarias. Los primeros

molares son la llave de la oclusión y se encuentran en una posición correcta dentro del

maxilar. La cúspide mesio-vestibular del primer molar superior debe ocluir en el surco

vestibular del primer molar inferior. A todo esto, se suma una suave línea de oclusión.

Describe los tipos de maloclusiones como “clases”

Figura 19: Clase molar

Fuente: Steffany Amores

Oclusión normal: la cúspide mesiovestibular del molar superior ocluye en el

surco mesiovestibular del primer molar inferior. Línea de oclusión normal y las

relaciones verticales y transversales normales.

36

Clase I: La cúspide mesiovestibular del primer molar superior, ocluye en el surco

mesiovestibular del primer molar inferior. Línea de oclusión no es correcta a

consecuencia de anomalías en las relaciones verticales y transversales.

Clase II: Cúspide mesiovestibular del molar inferior ocluye en el surco vestibular

del molar superior. El molar inferior está distalizado en cuanto al superior.

También se llama distoclusión. Puede ser completa, cuando la relación molar

distal es de una cúspide entera, o incompleta. Esta clase a su vez se divide en:

o División 1: Los incisivos superiores están inclinados hacia vestibular y

existe un aumento del resalte.

o División 2: Los incisivos superiores están inclinados hacia lingual.

o Subdivisión: La clase II puede aparecer en un sólo lado de la arcada

dentaria, esta unilateralidad se refiere como subdivisión derecha o

subdivisión izquierda. (Vellini, 2002)

Clase III: Son aquellos casos en los que el surco mesiovestibular del primer molar

permanente inferior esta mesializado con respecto a la cúspide mesiovestibular del

primer molar permanente superior. (Vellini, 2002)

Resalte u Overjet

Distancia en línea recta desde el borde incisal de los incisivos superiores hasta la cara

vestibular del incisivo central inferior más anterior. Se mide en milímetros con una regla

milimetrada que empieza desde el borde con el 0.

Figura 20: Medición de Overjet

Fuente: Steffany Amores

37

Positivo (+): Incisivos superiores por delante de los incisivos inferiores

o Normal: 2 mm

o Leve: 3-4 mm

o Aumentado: 5-6 mm (Bravo, 2003)

Negativo (-) o invertido: Incisivos superiores por detrás de los incisivos inferiores.

Este tipo de resalte no se mide.

Sobremordida u Overbite

Es la cantidad de incisivos inferiores que es cubierta por los incisivos superiores en su

cara vestibular. Se mide en tercios.

1/3 normal

2/3 leve

3/3: Profunda: Sobremordida completa, total o cubierta

0 ó borde a borde (Bravo, 2003)

Se utilizó con una regla milimetrada se marcó con un indeleble un punto que indicaba la

cantidad que cubría el incisivo superior al inferior en el modelo. A continuación se midió

con la regla que cantidad era cubierta en mm. Por último se midió la corona del incisivo

inferior en mm en su eje longitudinal, para posteriormente dividir el incisivo en tercios y

calcular la primera medición en mm (distancia que cubría el incisivo superior al inferior) en

tercios.

Figura 21: Obtención del Overbite

Fuente: Steffany Amores

38

Materiales y métodos

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se realizó la recolección de datos mediante unas preguntas para evaluar su conocimiento

de la influencia que puede existir al tocar el clarinete en una ficha de registro (Anexo N° 2).

La recolección de datos para la maloclusión dental en el sector anterior se realizó

mediante observación directa en los modelos de estudio se la hizo en la misma ficha de

registro de datos.

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de datos y resultados.

Los datos obtenidos mediante la ficha de registro de información serán procesados con

códigos en Microsoft Excel 2013 para facilitar el proceso estadístico. Se utilizará el

programa SPSS (Stadistical Packaged for the Social Sciences) versión 22 para el estudio

estadístico a través de fórmulas estadísticas de Chi-Cuadrado para la variable cualitativa.

Aspectos éticos.

La investigación se desarrolló en el Conservatorio Nacional de Música. El proyecto

investigativo al ser de tipo clínico in vivo requirió de aceptación y aprobación de los

representantes de los pacientes de formar parte del estudio para cumplir con las normas de

ética recomendadas. (Anexo N 3)

Se guardó absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes,

ya que a cada uno se le asignó un código que fue manejado exclusivamente por el

investigador.

Se respetó las normas internas de la institución del Conservatorio Nacional de Música,

tomando en cuenta los derechos y obligaciones que correspondan.

39

Aspectos administrativos

Cronograma de actividades

Tabla 1: Cronograma.

Elaboración y aprobación del tema

Elaboración del anteproyecto

Aprobación del anteproyecto

Recolección y elaboración del primer capítulo

Recolección y elaboración del segundo capítulo

Recolección y elaboración del tercer capítulo

Estudio del proyecto de tesis en la unidad de titulación

Estudio experimental en pacientes

Obtención de datos clínicos

Análisis y resultados

Correcciones de la tesis

Defensa oral

MAR ABR MAY JUN JULACTIVIDAD NOV DIC ENR FEB

Elaborado por: Investigador

Presupuesto

Tabla 2: Presupuesto CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Alginato 3 $ 7,00 $ 21

Yeso de ortodoncia 15 $ 1,40 $ 21

Caja de guantes 1 $ 7,00 $ 7

Socalos 3 $ 3 $ 9

Cubetas 4 $ 3 $ 12

Consentimientos informados 30 (4 hojas) $ 0,05 $ 6

Fichas de recolección de datos 30 $ 0,05 $ 2

RECURSOS

HUMANOS Estadístico 1 $ 45 $ 45

EMPASTADOS 3 $ 8 $ 24

IMPRESIONES 300 $ 0,05 $ 15

ANILLADOS 3 $ 2 $ 6

TOTAL DE GASTOS $ 167,00

MATERIALES

AUXILIARES

PRESUPUESTO

MATERIAL

Elaborado por: Investigador

40

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante la hoja de registro demuestran el bajo conocimiento

de los estudiantes sobre la relación que existe entre la cavidad oral y el uso del clarinete. En

cuanto a nivel dental, mediante el apoyo de las herramientas estadísticas del programa SPSS

22, demuestran un aumento del resalte anterior y el overbite por el uso del clarinete a largo

plazo, mientras que la clase molar se mantiene, con relación al tiempo no existe mucha

influencia por el uso del Clarinete. Para dicha información se muestran en las tablas y

gráficas a continuación.

1. Nivel de conocimiento del estudiante de la frecuencia al Odontólogo, y

maloclusión con relación al clarinete mediante una encuesta.

Tabla 3: Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes

PREGUNTAS Frecuencia si no

1. ¿Acude al Odontólogo con frecuencia? 10 33,3 66,7 2. ¿Su Odontólogo tiene conocimiento de

que toca clarinete? 9 30 70

3. ¿Sabe si al tocar clarinete interfiere con sus dientes?

1 3,3 96,7 Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Gráfico 1: Resultados de la Encuesta

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

33,3 % 30%

3,3%

66,7% 70%

96,7%

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

NIVEL DE RESPUESTA(porcentajes)

si no

41

Se verificó la frecuencia con la que acuden al Odontólogo y el desconocimiento que

existe sobre maloclusioes en relación al clarinete. Las respuestas fueron negativas con

porcentajes de 66.7% a la primera pregunta respondieron no acuden con frecuencia al

Odontólogo, 70% de los estudiantes respondieron que su Odontólogo no tiene conocimiento

que toca el clarinete y 96.73% respondieron desconocen que al tocar el clarinete interfiere

con sus dientes.

2. Apartir de modelos de estudios se observa la existencia de alteraciones en cuanto

a la clase molar, Overjet y Overbite.

Tabla 4: Frecuencia de Clase molar en los modelos de estudio CLASE

MOLAR LADOS CLASES Frecuencia Porcentaje

DERECHA Clase I 29 96,7

Clase II 1 3,3

IZQUIERDA Clase I 28 93,3

Clase II 2 6,7

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Gráfico 2: Frecuencia de clase Molar en modelos de estudio.

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Se observó en los modelos de estudio una tendencia bastante marcada de Clase molar I

con el 96,7% en el lado derecho y 93,3% en el lado izquierdo. Un porcentaje no muy

representativo para Clase II en ambos lados.

96,7

3,3

93,3

6,7

I II I II

DERECHA IZQUIERDA

CLASE MOLAR DERECHA E IZQUIERDA

42

Tabla 5: Frecuencia Overjet en los modelos de estudio. OVERJET

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Clase I 5 16,7 16,7 16,7

But a But 6 20,0 20,0 36,7

Clase II 19 63,3 63,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Gráfico 3: Frecuencia Overjet en los modelos de estudio.

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Al realizar la medición en los modelos de estudio obtenido de los estudiantes que tocan el

Clarinete, se pudo observar la presencia de un Overjet aumentado correspondiente al 63.3%,

un Overjet leve correspondiente al 20%, mientras que el 16,7% de los modelos de estudio

presenta y un Overjet normal.

16,7%20%

63,3%

Normal Leve Aumentado

OVERJET

43

Tabla 6: Frecuencia Overbite en los modelos de estudio. OVERBITE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 6 20,0 20,0 20,0

But a But 5 16,7 16,7 36,7

Profunda 19 63,3 63,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Grafico 4: Frecuencia Overbite en los modelos de estudio

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Los datos obtenidos de los modelos de estudio, demuestran un Overbite aumentado o

mordida profunda correspondiente al 63.3%, un Overbite normal que corresponde al 20%, y

en Overbite leve que corresponde al 16,7%.

20%16,7%

63,3%

1/3 Normal 2/3 Leve 3/3 Profunda

OVERBITE

44

3. Relación de la Clase molar, Overjet y Overbite con el Tiempo del uso del

Clarinete.

Tabla 7: Clase molar derecha por tiempo de uso del clarinete CLASE MOLAR DERECHA*TIEMPO

TIEMPO

Total

1 a 2

(corto plazo)

3 a 4

(mediano

plazo)

5 o más

(largo

plazo)

CLASE

MOLAR

DERECHA

Clase I Frecuencia 8 8 13 29

% 100,0% 88,9% 100,0% 96,7%

Clase II Frecuencia 0 1 0 1

% 0,0% 11,1% 0,0% 3,3%

Total Frecuencia 8 9 13 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Grafico 5: Clase Molar Derecha por tiempo de uso del clarinete

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

No se observaron diferencias por el tiempo del uso del clarinete y la Clase molar derecha,

de hecho los resultados son superiores a p= 0,05, lo que se concluye que la clase molar

derecha no depende del tiempo.

100,00%

88,90%

100,00%

0,00%

11,10%

0,00%

1 a 2 (corto plazo) 3 a 4 (mediano plazo) 5 o más(largo plazo)

CLASE MOLAR DERECHA * TIEMPO

Clase I Clase II

45

Tabla 9: Clase molar izquierda por el tiempo de uso del clarinete CLASE MOLAR IZQUIERDA*TIEMPO

TIEMPO

Total

1 a 2

(corto plazo)

3 a 4

(mediano

plazo)

5 o más

(largo plazo)

CLASE MOLAR

IZQUIERDA

Clase I Frecuencia 8 8 12 28

% 100,0% 88,9% 92,3% 93,3%

Clase II Frecuencia 0 1 1 2

% 0,0% 11,1% 7,7% 6,7%

Total Frecuencia 8 9 13 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Grafico 6: Clase Molar Izquierda por tiempo de uso del clarinete

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

No se observaron diferencias por el tiempo del uso del clarinete y la Clase molar derecha,

de hecho los resultados son superiores a p= 0,05, lo que se concluye que la clase molar

derecha no depende del tiempo.

100,00%

88,90%92,30%

0,00%

11,10%7,70%

1 a 2 (corto plazo) 3 a 4 (mediano plazo) 5 o más(largo plazo)

CLASE MOLAR IZQUIERDA * TIEMPO

Clase I Clase II

46

Tabla 9: Overjet por tiempo del uso del clarinete OVERJET POR EL USO DEL CLARINETE

TIEMPO

Total

1 a 2 (corto

plazo)

3 a 4 (mediano

plazo)

5 o más

(largo plazo)

OVERJET Clase I Frecuencia 4 1 0 5

% 50,0% 11,1% 0,0% 16,7%

But a But Frecuencia 2 2 2 6

% 25,0% 22,2% 15,4% 20,0%

Clase II Frecuencia 2 6 11 19

% 25,0% 66,7% 84,6% 63,3%

Total Frecuencia 8 9 13 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Grafico 7: Overjet por tiempo del uso del clarinete Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Se observaron diferencias por el tiempo de uso del clarinete y el Overjet, dando como

resultado un valor de p<0,05, lo que concluye que la alteración del Overjet depende del

tiempo.

50,00%

11,10%

0,00%

25,00%22,20%

15,40%

25,00%

66,70%

84,60%

1 a 2 (corto plazo) 3 a 4 (mediano plazo) 5 o más(largo plazo)

OVERJET * TIEMPO

Normal Leve Aumentado

47

Tabla 10: Overbite por tiempo de uso del clarinete OVERBITE*TIEMPO

TIEMPO

Total

1 a 2 (corto

plazo)

3 a 4

(mediano

plazo)

5 o más (largo

plazo)

OVERBITE Normal Frecuencia 4 1 1 6

% 50,0% 11,1% 7,7% 20,0%

But a But Frecuencia 2 0 3 5

% 25,0% 0,0% 23,1% 16,7%

Profunda Frecuencia 2 8 9 19

% 25,0% 88,9% 69,2% 63,3%

Total Frecuencia 8 9 13 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Grafico 8: Overbite por tiempo de uso del clarinete

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Se observaron diferencias por el tiempo de uso del clarinete y el Overbite, dando como

resultado un valor de p<0,05, lo que concluye que la alteración del Overbite depende del

tiempo.

50,00%

11,10%7,70%

25,00%

0,00%

23,10%25,00%

88,90%

69,20%

1 a 2 (corto plazo) 3 a 4 (mediano plazo) 5 o más(largo plazo)

OVERBITE * TIEMPO

1/3 Normal 2/3 Leve 3/3 Aumentado

48

Tabla 11: Resumen Tiempo

ASPECTO DENTAL Chi-cuadrado de Pearson gl Sig. asintótica (2 caras)

CLASE MOLAR

DERECHA 2,414 2 0,299

CLASE MOLAR

IZQUIERDA 0,879 2 0,644

OVERJET 10,729 4 0,030

OVERBITE 9,950 4 0,041

Fuente: Investigación;

Elaborado por: Investigador

Los valores de Sig. asintótica (2 caras) que se presenta entre los aspectos dentales de

Clase molar derecha e izquierda y el tiempo son superiores al valor 0,05 (95% de

confiabilidad) luego no existe influencia del tiempo sobre los aspectos dentales

mencionados. Pero en el caso OVERJET y OVERBITE si existe influencia por causa del

tiempo de uso del clarinete.

49

CAPITULO V

5 DISCUSIÓN

Existen investigaciones realizadas para determinar la clasificación de las maloclusiones

dentales en el sector anterior, pero pocas ilustraciones son aplicadas a grupos humanos

sometidos a una fuerza externa constantes por el uso del Clarinete, como son los estudiantes

del Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo existen algunas que nos dan pauta y nos

crean el interés necesario para investigar nuevos datos que revelen la prevalencia de este tipo

de trastorno.

En el país hay escasez de conocimiento, si existe influencia al tocar un instrumento de

viento con las maloclusiones; así como los estudiantes que tocan instrumentos de viento, en

este caso el Clarinete, desconocen si existe alguna interferencia con sus dientes. Y en el caso

del profesional, la gran mayoría no pone el interés por preguntar cuál es la ocupación laboral

de su paciente.

En nuestro estudio se incluyeron 30 estudiantes, se les realizó una encuesta conformada

por 3 preguntas. La primera pregunta, donde el 67 % de los estudiantes no acuden con

frecuencia al odontólogo, el 70% respondieron a la segunda pregunta, que su Odontólogo

desconoce que el estudiante toca el clarinete, y el 97% refiriéndose a la tercera pregunta

desconocen si el clarinete interfiere con sus dientes.

(Vellini, 2002) Menciona que las maloclusiones ocurren en todo el mundo, son como una

relación alternativa de partes desproporcionadas, en determinados casos muestran

irregularidades solamente en la posición de los dientes.

(Salinas, 2002) Basado en un estudio de 2 años con 91 músicos principiantes, cuyas

edades eran entre 11 y 13 años de edad, utilizando al inicio del estudio entrevistas, exámen

oral y modelos de estudios, lo mismo en el primer año y a continuación del segundo año, lo

que mostró diferencias estadísticamente significativas en el cambio de posición de las piezas

dentarias anteriores aumento del overjet al compararlas con el grupo de control, lo que

Salinas recomienda, que en el grupo de músicos profesionales que utilizan directamente las

50

estructuras del sistema estomatognático para tocar sus instrumentos, es importante realizar

una revisión temprana de los signos y síntomas disfuncionales para realizar tratamiento

oportuno, con el fin de no impedir continuar con la práctica armónica del instrumento y su

ejercicio profesional. Comparando con mi estudio el cual fue realizado mediante un estudio

transversal, en 30 alumnos de edades comprendidas entre 10-24 años de edad, en donde se

demuestra al igual que el estudio realizado por Salinas aumento del Overjet.

(Pulido, Sosa, & Sosa, 2009) Presentan su estudio con reportes de 3 casos de integrantes

de la Orquesta Sinfónica del Estado de Carabobo. Realizando entrevista formal constando

edad, ocupación de tocar, tiempo, ensayos y duración, e historia clínica. Se observó:

patologías relacionadas con el instrumento y malpocisión dentaria. El estudio respalda la

idea que las diferentes partes del aparato estomatognático son elementos de suma

importancia al momento de tocar los instrumentos.

(Torre, Aguirre , Torre, & Núñez , 2013) Determinaron la frecuencia de maloclusiones

dentarias en estudiantes de viento del conservatorio de Música Amadeo Roldán e

identificaron la relación entre instrumento de viento con la presencia de maloclusiones, dicha

muestra conformada de 27 estudiantes, en los resultados reflejaron que (51,9%) de los

estudiantes presentaban maloclusión a nivel incisal, lo que coincide con los resultados de

este estudio en el cual el 63% de los estudiantes presentan overjet aumentado.

(Farias, 2012) Realizó una revisión bibliográfica basada a otros estudios, como el de Maia

y Araújo en el 2002, determinaron que la boquilla del instrumento causa cambios anatómicos

de los dientes anteriores. Concluyendo que, el uso de ciertos instrumentos musicales debe

ser motivo de especial atención en el enfoque odontológico, ya que éstas podrían ser una

fuente potencial de los cambios en la oclusión y patologías en la cavidad oral.

En el estudio de revisión bibliográfica (Terán & Castillo , 2013) se recabó información

que refleja la relación entre las maloclusiones y el uso de instrumento de viento de madera,

observando cómo influye en la maloclusión que padece cada estudiante. Los resultados de

estudios previos arrojaron como resultados que la maloclusión con mayor prevalencia fue la

Clase I tipo I. Lo que los llevó a concluir, que los instrumentos de viento deben ser tomados

en cuenta como factores postnatales ambientales etiológicos de maloclusiones dentarias.

Mientras tanto que en este estudio realizado en estudiantes que solo tocan el clarinete se

51

pudo observar que la maloclusión con mayor prevalencia fue Clase I tipo II, esto corresponde

a incisivos superiores protruido o en labioversión.

Estos trabajos no documentan no solo la posibilidad de lesiones presentes en los músicos

de instrumentos de viento, si no que plantean las necesidades de su reconocimiento como

patología ocupacional, supervisión, diagnóstico y tratamiento precoz especializado para

reducir el impacto negativo en la salud bucal, como componente importante de la calidad de

vida.

En algunos estudios se pone en manifiesto que dentro de las enfermedades ocupacionales

que están expuestos los músicos, predominan las alteraciones dentales.

Los resultados de este estudio, fueron valorados mediante modelos de estudios, el 97%

de los estudiantes presentan Clase I molar derecha y el 93% Clase I molar izquierda, y el

63% presenta Overjet aumentado. En la prueba de Chi-cuadrado la relación entre la clase

molar decrecha e izquierda con relación al tiempo, son superiores al valor p< 0,05 (95% de

confiabilidad), lo que nos dice que no existe ninguna influencia del tiempo con la clase

molar, es decir que se mantienen, mientas que el Overjet con relación al tiempo si existe

influencia, demostrando que el 83% de los estudiantes a largo plazo presentan Overjet

aumentado, teniendo relación directa con la investigación propuesta por (Salinas, 2002),

(Torre, Aguirre , Torre, & Núñez , 2013) que afirman el cambio de posición de las piezas

dentarias anteriores aumentando el overjet.

52

CONCLUSIONES

Se determinó las maloclusiones dentarias en estudiantes que tocan el clarinete en

el Conservatorio Nacional de Música, y se observó que existe maloclusión dental

en el sector anterior debido al uso prolongado del Clarinete.

Se demostró que 66.7% de los estudiantes no acuden al Odontólogo con

frecuencia, además su odontólogo no tiene conocimiento de que el estudiante toca

el clarinete en un 70% y que el 96.7% no tienen ningún conocimiento sobre la

relación entre el uso del Clarinete y la cavidad oral, y si tiene o no alguna

influencia.

Se identificó con modelos de estudio, que el 96.7% de los estudiantes presentan

Clase molar I derecha, 93.3% Clase molar I izquierda, el 63.3% presentan su

Overjet aumentado y 63.3% el Overbite aumentado.

Se observó que el uso del clarinete si influye en provocar maloclusión en el sector

anterior, a largo plazo, lo que se puede decir, que el tiempo es un factor

predominante vinculado al tocar el Clarinete, mientras que el uso del clarinete no

influye en el sector molar

53

RECOMENDACIONES

Desarrollar estrategias para prevenir la alta prevalencia de Malolusiones dentales

en el sector anterior, sobre todo en los estudiantes que están iniciando su

aprendizaje con el uso del Clarinete, por ejemplo, el uso de retenedores después

de sus ensayos.

Fomentar investigaciones que determinen el diagnostico, mediante la historias

clínica, que no solo revelen la presencia de maloclusiones dentarias, sino también

la existencia de otras patologías relacionadas con el instrumento de viento, y

además, su etiología para poder optar un tratamiento óptimo.

Se aconseja realizar charlas en el Conservatorio Nacional de Música, para dar

conocimiento a los estudiantes, padres de familia y profesores de la institución,

sobre la influencia que existe en la cavidad oral con tocar los instrumentos de

viento, en este caso el Clarinete, para así tratar de prevenir las maloclusiones con

tratamientos previos.

Se sugiere desarrollar investigaciones, ampliando el número de estudiantes y otros

instrumentos de viento, para poder aportar estadísticamente y en conocimiento de

la relación que tiene al tocar estos instrumentos con el aparato estomatognático.

54

BIBLIOGRAFÍA

Alcâtara, A. d. (2014). Odontología para Músicos de Sopro. Sao Paulo: Keyboard.

Alcina, E. P. (2003). Análisis odontométricos, en Bravo González LA, coord. Manual de

Ortodoncia. 2003. Madrid: Ed. Síntesis;.

Apodaca, A. (2004). Fundamentos de Oclusión. México: C.D.M.O.

Bennett, R. (2006). Instrumentos de la Orquesta. Madrid: Akal, S. A.

Bergström, J., & Eliasson, S. (1985). Dental care habits, oral hygiene, and gingival health in

Swedish professional musicians. Acta Odontol Scand, 43(4), 191-197.

Blasco, F. (1994). Los instrumentos musicales . Valéncia : Universitat València.

Brattström, V., Odenrick, L., & Kvam, E. (1989). Dentofacial morphology in children

playing musical wind instruments: a longitudinal study. Eur J Orthod, 11(2), 179-

185.

Bravo, L. (2003). Manual de Ortodoncia . Madrid: Editorial Sintesis.

Brymer, J. (1979). Clarinete . London : Macdonal and Jane's.

Canut, A. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeutica. Barcelona: Elsiver.

Dahlhaus, C. (1983). Foundations of Music History. Berlin: Keyboard Editora Ltda.

Dunn, R. (1982). Selecting a musical wind instrument for a student with orofacial muscle

problems. In J Orthod, 20(2), 19-22.

Echarri, P. (2003). Diagnóstico en Ortodoncia Estudio Multidiciplinario . Barcelona:

Quintessence.

Engelman, J. (1965). Measurement of perioral pressures during playing of musical wind

instruments. Am J.Orthod, 51, 856-64.

Farias, J. (2012). Impactos oro-faciais associados à utilizac¸ão. Revista Portuguesa de

Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial, 108-116.

Grammatopoulos, E. (2012). Effects of playing a wind instrument in the occlusion. Am J

Orthod Dentofacial Orthop, 138-145.

Hayashi, H., Konoo, T., & Yamaguchi, K. (2004). Intermittent 8-hour activation in

orthodontic molar movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 125(3), 302-309.

Herman, E. (1974). Dental considerations in the playing of musical instruments. J Am Dent,

89(3), 611-619.

Herrero, V. (2006). Influencia de los instrumentos musicales de viento en los maloclusiones

y el tratamiento de ortodoncia. Ortod Esp, 46(4), 248-263.

55

Napolitano, M. (2002). História & Música - História Cultural da Música Popular . Sao

Paulo : Belo Horizonte: Autêntica.

Nelson, S. J., & Ash , M. (2010). Anatomía, fisiología y oclusión dental. Barcelona: Elsevier.

Nemoto, T. (1998). Ageing and dental problems of brass players. Brass Bulletin, 103(3),

102-104.

Ocampo, A., Lema, M. C., & García, N. J. (2013). Hábitos orales perniciosos: revisión de

literatura. Parte II. Artículos de investigación científica y tecnológica, 9, 92-100.

Ogino, H. (1990). The influence of playing the clarinet on the dentomaxillofacial

morphology and function. Ou Daigaku Shigakushi.;, 17(2), 131-54.

Okeson, J. P. (2013). Oclusión y Afecciones Temporomandibulares . Barcelona: Elseveir.

Orozco, L., & Solé, J. (1996). Tecnopatías del músico. Barcelona: Aritza Comunicación SL.

Porter, M. (1952). Dental aspect of orchestral wind instrument playing with special reference

to the embouchure. Br Dent J, 39(7), 66-73.

Proffit, W. (2013). Ortodoncia Contemporánea . Barcelona : Elsiver .

Pulido, M., Sosa, C., & Sosa, G. (2009). Lesiones del Aparato Estomatoógico en músicos

ejecusantes de instrumentos de viento. Caso Clínico. ODOUS CIENTIFICA, 29-38.

Quirós, O. (2010). Ortopedia Funcional de lo Maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Caracas:

Amolca.

Quiroz, F. (1975). Tratado de Anatomia Humana. Mexico: Porrúa.

Ren, Y., Maltha, J., & Kuijpers-Jagtman, A. (2003). Optimum force magnitude for

orthodontic tooth movement: a systematic literature review. Angle Orthod, 73, 86-

92.

Rouvière, H. (2005). Anatomia Humana Descriptiva, Topográfica y Funcinal. Barcelona:

MASSON, S.A.

Salinas, J. (2002). Patología Funcionalk del Sistema Estomatognático en Músicos

Instrumentistas. Hospital Clínico Universidad de Chile, 175.

Terán, H., & Castillo , A. (2013). Efecto del uso de Instrumentos de viento en las

Maloclusiones Dentarias. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana,

3.

Testrut, L. (2004). Compendio de Anatomía Descriptiva. Barcelona: MASSON.

Torre, E. d. (2013). Alteraciones estomatológivas en estudiantes de viola, violin e

instrumentos de vientos. Habana 2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

56

Torre, E. d., Aguirre , I., Torre, J., & Núñez , J. (2013). Alteraciones estomatológicas en

estudiantes de viola violín e instrumentos de viento Amadeo Roldán. Habana 2011.

Revista Habana de Ciencias Médicas, 96-106.

Vellini, F. (2002). Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. São Paulo: Artes

Medicas Ltda.

57

ANEXOS

Anexo N° 1: Obtención de datos

Imagen 19. Encuesta.

Fuente: Steffany Amores

Imagen 22. Elección de cubeta.

Fuente: Steffany Amores

Imagen 23. Preparación del alginato.

Fuente: Steffany Amores

Imagen 24. Toma de impresión.

Fuente: Steffany Amores

58

Imagen 25. Vaciado de modelo.

Fuente: Steffany Amores

Imagen 26: Toma de registro de Mordida

Fuente: Steffany Amores

Imagen 27: Obtención del modelo de estudio.

Fuente: Steffany Amores

59

Anexo N° 2: Ficha de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Nombre de la Institución:

Nombre del estudiante (completo):

Edad:

Sexo:

Fecha:

Tiempo:

1.- Proceda a responder las preguntas y marque la casilla positiva a su conocimiento

1 ¿Acude al Odontólogo con frecuencia? Si No

2 ¿Su Odontólogo tiene conocimiento de que toca el

Clarinete?

Si No

3 ¿Tiene conocimiento del significado de

Maloclusiones?

Si No

4 ¿Sabe si al tocar el Clarinete interfiere con sus dientes? Si No

TABLA 1

ANÁLISIS DE MODELOS

CLASE MOLAR

Clase I

ClaseII

Clase III

D Izq D Izq D Izq

OVERJET

Normal

2 mm

Leve

3-4 mm

Clase II

5-6 mm

OVERBITE

Normal

1/3

Abierta

2/3

Profunda

3/3

Borde a borde

0

60

Anexo N° 3: Consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. Tema:

“MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESTUDIANTES QUE TOCAN EL

INSTRUMENTO CLARINETE EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE

MUSICA NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”

2. Investigadores responsables

ESTUDIANTE: Fernanda Steffany Amores Jaramillo

TUTOR: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

3. Propósito del estudio

En nuestra sociedad muchos profesionales de la música no son sometidos a un control de

las estructuras anatómicas que intervienen en la ejecución del instrumento. Si un musico se

encuentra en equilibrio físico y psicológico el rendimiento mejorara. Por esta razón se

pretende recolectar información de los signos y síntomas que pueden la presencia o no una

Maloclusión dental. Los resultados de esta investigación podrán beneficiar a los estudiantes

del Clarinete como para los profesionales odontólogos.

4. Procedimiento a seguir:

Si usted permite que su hijo/a participe en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Recolección de datos que muestren si existe conocimiento sobre maloclusiones dentales,

y si el Clarinete interfiere con la oclusión.

Examen clínico intraoral que se hará la toma de impresión de ambas arcadas.

61

Riesgos

Durante la toma de impresión posibles molestias por el material utilizado.

Beneficios

Los estudiantes de clarinete sometidos a este estudio serán conocedores de los riesgos que

implican al tocar este instrumento.

La información recopilada en este estudio servirá para reconocer en forma temprana la

presencia de una maloclusión dental.

5. Alternativas

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted

decida que su hijo/a no participe en el estudio.

6. Costos

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para los adolescentes por lo tanto usted

no deberá subsidiar cualquier gasto económico.

7. Confidencialidad

Se guardara absolutamente sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque

cada uno se le asignara un código que ser manejado exclusivamente por los investigadores.

Por tanto usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su

hijo/a.

NÚMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar los doctores.

62

ESTUDIANTE: Fernanda Steffany Amores Jaramillo 2535867/0984887163

TUTOR: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

Declaración del participante

Yo, …………………………………………………………………………………he

leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos

descritos anteriormente. Sé que a mi hijo/a se le realizara una examinación clínica intra-oral

podría revelar enfermedades dentales, que no compromete su vida. Yo comprendo que

cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o si yo deseo, con un

documento escrito.

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el trascurso de este estudio de investigación. Yo comprende que la participación es

voluntaria y que puedo retirar del estudio a ni hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá

ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi hijo/a se enferma o lastima con consecuencia de la participación

del estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos

disponibles para proveer una compensación monetaria para lesiones o enfermedades

relacionadas con la investigación. Recalcando que el estudio es solo recolección de

información y no se aplicara ningún tratamiento.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la Srta. Fernanda Steffany Amores Jaramillo

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consentimiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales y netamente con fines académicos, excepto

según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinio del

estudio.

63

Por lo tanto consiento que mi hijo/s……………………...…………………………

participe en el estudio.

…………………………………. …………………………………………….

Padre, madre o representante Firma del adolescente

Fecha: Quito, DM……………………………………..

Yo he explicado completamente a las autoridades del Conservatorio Nacional de Música

al Maestro Raúl Escobar Guevara. (Rector del Conservatorio Nacional de Música) y a los

Padres de Familia de los adolescentes participantes la naturaleza y propósito del estudio

antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

……………………………………………….

Tutor y/o investigador responsable.

64

CONSENTIMIENTO INFORMADO MAYORES DE EDAD

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. Tema:

“MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESTUDIANTES QUE TOCAN EL

INSTRUMENTO CLARINETE EN EL CONSERVATORIO NACIONAL DE

MUSICA NOVIEMBRE 2015- ENERO 2016.”

2. Investigadores responsables

ESTUDIANTE: Fernanda Steffany Amores Jaramillo

TUTOR: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

3. Propósito del estudio

En nuestra sociedad muchos profesionales de la música no son sometidos a un control de

las estructuras anatómicas que intervienen en la ejecución del instrumento. Si un músico se

encuentra en equilibrio físico y psicológico el rendimiento mejorara. Por esta razón se

pretende recolectar información de los signos y síntomas que pueden la presencia o no una

Maloclusión dental. Los resultados de esta investigación podrán beneficiar a los estudiantes

del Clarinete como para los profesionales odontólogos.

4. Procedimiento a seguir:

Si usted acepta la participación en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Recolección de datos que muestren si existe conocimiento sobre maloclusiones dentales,

y si el Clarinete interfiere con la oclusión.

Examen clínico intraoral que se hará la toma de impresión de ambas arcadas.

65

Riesgos

Durante la toma de impresión posibles molestias por el material utilizado.

Beneficios

Los estudiantes de clarinete sometidos a este estudio serán conocedores de los riesgos que

implican al tocar este instrumento.

La información recopilada en este estudio servirá para reconocer en forma temprana la

presencia de una maloclusión dental.

5. Alternativas

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted

decida que su hijo/a no participe en el estudio.

6. Costos

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para los adolescentes por lo tanto usted

no deberá subsidiar cualquier gasto económico.

7. Confidencialidad

Se guardara absolutamente sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque

cada uno se le asignara un código que ser manejado exclusivamente por los investigadores.

Por tanto usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su

hijo/a.

NÚMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar los doctores.

66

ESTUDIANTE: Fernanda Steffany Amores Jaramillo 2535867/0984887163

TUTOR: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

Declaración del participante

Yo, …………………………………………………………………………………he

leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos

descritos anteriormente. Sé que seme realizará una examinación clínica intra-oral que podría

revelar enfermedades dentales, que no compromete su vida. Yo comprendo que cualquier

pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o si yo deseo, con un documento

escrito.

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el trascurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es

voluntaria y que me puedo retirar del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna

consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la Srta. Fernanda Steffany Amores Jaramillo

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consentimiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales y netamente con fines académicos, excepto

según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinio del

estudio.

……………………………………….

Nombre y Apellido:……………………………..

C.I.:……………………………………………...

Fecha: Quito, DM……………………………………..

67

Yo he explicado completamente a las autoridades del Conservatorio Nacional de Música

al Maestro Raúl Escobar Guevara. (Rector del Conservatorio Nacional de Música) y a los

adolescentes participantes, la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los

riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

……………………………………………….

Tutor y/o investigador responsable.

68

Anexo N° 4 Prueba Piloto

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRA-CLASE

De la Prueba ANOVA se toma las sumas entre clases y SUMA TOTAL para obtener el

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRA-CLASE:

ANOVA

Suma de

cuadrados gl Media

cuadrática F Sig.

Clase Molar Der Entre grupos 4,800 9 0,533

Dentro de grupos 0,000 10 0,000

Total 4,800 19

Clase Molar Izq Entre grupos 5,250 9 0,583 11,667 0,000

Dentro de grupos 0,500 10 ,050

Total 5,750 19

Overjet Entre grupos 7,250 9 ,806 16,111 ,000

Dentro de grupos 0,500 10 ,050

Total 7,750 19

Overbite Entre grupos 43,200 9 4,800

Dentro de grupos 0,000 10 0,000

Total 43,200 19

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRA-CLASE (CCI)

CCI

9,6 = 2 x 4,8 4,800 1,000 PERFECTO

EXISTE UNA CONCORDANCIA MUY BUENA ENTRE LOS DOS OBSERVADORES (2-1) x 4,800

10,5 = 2x 5,25 5,750 0,826 BUENA

EXISTE UNA CONCORDANCIA BUENA ENTRE LOS DOS OBSERVADORES (2-1) x 5,750

14,5 = 2 x 7,25 7,750 0,871 BUENA

EXISTE UNA CONCORDANCIA BUENA ENTRE LOS DOS OBSERVADORES (2-1) x 7,750

86,4 = 2 x 43,20 43,200 1,000 PERFECTO

EXISTE UNA CONCORDANCIA MUY BUENA ENTRE LOS DOS OBSERVADORES (2-1) x 43,200

Tabla 5.

Valoración de la concordancia según los valores del Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI).

Valor del CCI Fuerza de la concordancia

>0,90 Muy buena

0,71-0,90 Buena

0,51-0,70 Moderada

0,31-0,50 Mediocre

<0,30 Mala o nula

69