UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · APRUEBO, a fin de que el trabajo sea...

126
i CARATULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU INCIDENCIA EN LA INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE AGOSTO 1996 A FEBRERO 1997. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. Autor: Méndez Ortiz Heinz Geovanny Tutor: Msc. Guillermo Castañeda Quito, Abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · APRUEBO, a fin de que el trabajo sea...

i

CARATULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU INCIDENCIA EN LA

INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE

AGOSTO 1996 A FEBRERO 1997.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales.

Autor: Méndez Ortiz Heinz Geovanny

Tutor: Msc. Guillermo Castañeda

Quito, Abril 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Heinz Geovanny Méndez Ortiz, en calidad de autor del trabajo de investigación: “LA

PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU INCIDENCIA EN LA

INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE

AGOSTO 1996 A FEBRERO 1997”, autorizo a Universidad Central Del Ecuador, hacer uso

del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, Abril del 2017

___________________

Heinz Geovanny Méndez Ortiz

C.C. 0401612155

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Guillermo Marcelo Castañeda Lasso, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborada por HEINZ GEOVANNY MENDEZ

ORTIZ; cuyo título es: LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU

INCIDENCIA EN LA INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR DURANTE EL

PERIODO DE AGOSTO 1996 A FEBRERO 1997, previo a la obtención de Grado de

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales: considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de Abril del 2017.

______________________

Msc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

DOCENTE – TUTOR

C.C: 170433739-1

iv

APROBACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Susana Murillo, Dra. Laura Haro, Dr. Reinaldo Meza. Luego

de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales, presentado por el señor

HEINZ GEOVANNY MENDEZ ORTIZ.

Con el título:

LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU INCIDENCIA EN LA

INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR DURANTE EL PERIODO DE

AGOSTO 1996 A FEBRERO 1997.

Emite el siguiente veredicto: _______________________________

Fecha: ___________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente _______________________ _______________ _________________

Vocal 1 _______________________ _______________ _________________

Vocal 2 _______________________ _______________ _________________

v

DEDICATORIA

A la vida, que actúa sin mesura, encargada de poner trabas, por cualquier camino que decida

recorrer, se la dedico a ella, como un símbolo de ¡TRIUNFO!

vi

AGRADECIMIENTO

Mi pensamiento, evoca los primeros recuerdos de la infancia, acompañado de mis padres, Geovanny

Méndez e Irene Ortiz; su ejemplo la mayor virtud, su consejo el mejor conocimiento, su apoyo

omnipresente, preparándome para enfrentar los capítulos asimétricos de la vida; mi GRATITUD y

HONRA a ellos.

A mis hermanos Brayan y Jhonary, porque más que unirnos un lazo de sangre, nos ha unido el caminar

juntos, superar obstáculos, tumbar barreras, apoyarnos unos a otros, SER, SIENDO Y ESTANDO en los

momentos felices y en los momentos de pesares. Como olvidar al último miembro de la familia, el

pequeño del hogar, mi sobrino Camilo, que me alegra los días con sus ocurrencias y locuras.

Agradezco a mis abuelitos, Beatriz y Washington, por persuadir en mí la constancia y la dedicación,

brindándome un amor y cariño desinteresado, compartiendo siempre una taza de café de chuspa,

inculcando la lectura de periódicos, narrándome historias y noticas del Ecuador, de la herencia

Carchense, afianzando mi vocación por las Ciencias Sociales.

A mi amiga Lizeth, por no claudicar ante las adversidades y seguir en pie de lucha, a mis tíos, Diego

Meneses y Karina Portilla, por abrirme las puertas de su hogar y acogerme como uno de los suyos; a

Rolando Puente, por la guía hacia el camino holístico de la mística humanista, a Martín Puente por

ser un primo y amigo leal.

¡GRACIAS TOTALES!

vii

INDICE DE CONTENIDOS

CARATULA ................................................................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................................................... iii

APROBACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL............................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. vi

INDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................................... vii

Índice de Cuadros.................................................................................................................................... x

Índice de Anexos .................................................................................................................................... xi

RESUMEN .............................................................................................................................................. xii

ABSTRACT ............................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA .......................................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 2

Formulación del problema .................................................................................................................. 4

Preguntas directrices .......................................................................................................................... 4

Objetivo general .................................................................................................................................. 4

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 5

Justificación ......................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 7

Antecedentes de investigación ........................................................................................................... 7

FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................................................. 8

LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM ............................................................................................. 8

viii

Partido Roldosista Ecuatoriano (P.R.E) ........................................................................................... 9

P.R.E: Populista y Caudillista ......................................................................................................... 16

Primera Vuelta Electoral ............................................................................................................... 22

Dinámica de la segunda vuelta electoral ...................................................................................... 25

El gobierno .................................................................................................................................... 28

Gobierno de tendencia Neo -Liberal ............................................................................................. 29

La Convertibilidad Monetaria ....................................................................................................... 32

Política Pública Educativa: El Programa Mochila Escolar .............................................................. 34

Ecuador en las Relaciones Internacionales con Estados Unidos .................................................. 37

INESTABILIDAD DEMOCRATICA EN EL ECUADOR ............................................................................. 41

Desgobierno en las Instituciones Públicas .................................................................................... 41

Caída de Abdalá Bucarám ............................................................................................................. 47

Causas para la caída ...................................................................................................................... 47

Acuerdo Nacional Por el Cambio .................................................................................................. 48

El movimiento social de Febrero 1997 ......................................................................................... 48

El Fin Del Bucaramato ................................................................................................................... 55

Caracterización de Variables ............................................................................................................. 56

Variable Independiente ................................................................................................................ 56

Variable dependiente........................................................................................................................ 56

Definición de términos Básicos ......................................................................................................... 56

Fundamentación Legal ...................................................................................................................... 57

CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 58

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 58

Diseño de la Investigación ................................................................................................................ 58

Nivel de investigación ................................................................................................................... 59

Población ....................................................................................................................................... 60

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................. 62

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................... 64

ANÁLISIS E INTERPRETACÍON DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 64

Procesamiento de datos ................................................................................................................... 64

Pregunta N° 1 ................................................................................................................................ 65

Pregunta N° 2 ................................................................................................................................ 68

Pregunta N° 3 ................................................................................................................................ 73

Pregunta N° 4 ................................................................................................................................ 76

Pregunta N° 5 ................................................................................................................................ 81

ix

Pregunta N° 6 ................................................................................................................................ 84

Pregunta N° 7 ................................................................................................................................ 88

CAPÍTULO V........................................................................................................................................... 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................ 92

Glosario ............................................................................................................................................. 95

Bibliografía ............................................................................................................................................ 98

ANEXOS ............................................................................................................................................... 101

x

Índice de Cuadros

Tabla 1. Recorrido Político a la Presidencia de Abdalá Bucarám............................................ 13

Tabla 2.Equipo de planificación de la Campaña Presidencial de 1996 ................................... 14

Tabla 3. Resultados Primera Vuelta Electoral.......................................................................... 23

Tabla 4. Resultados Segunda Vuelta Electoral ........................................................................ 27

Tabla 5 Cooperación con Estados Unidos ................................................................................ 38

Tabla 6 Personas Entrevistadas ............................................................................................... 60

Tabla 7. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 61

Tabla 8. ¿Cuál fue el origen y desarrollo del Partido Roldosista Ecuatoriano?. ...................... 65

Tabla 9. Puede explicar el proceso de ¿cómo el Partido Roldosista Ecuatoriano llegó al

poder?. ...................................................................................................................................... 68

Tabla 10. ¿Qué tendencia política representaba el P.R.E y cuáles son sus características?. ... 73

Tabla 11. ¿Cuáles son los diversos aspectos del Gobierno de Abdalá Bucarám?. ................... 76

Tabla 12. ¿Considera al modelo neo liberal como causa de inestabilidad política?. ............... 81

Tabla 13. ¿Hubo corrupción en el gobierno del PRE?. ............................................................ 84

Tabla 14. ¿Por qué el gobierno del P.R.E, fue efímero?. ......................................................... 88

xi

Índice de Anexos

ANEXO 1. Guion-Entrevista ................................................................................................. 101

ANEXO 2. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ........................................ 102

ANEXO 3. Entrevista con la Dra. Rosalía Arteaga Serrano.................................................. 103

ANEXO 4. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ........................................ 104

ANEXO 5. Entrevista con la Dra. Sandra Correa León ........................................................ 105

ANEXO 6. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ........................................ 106

ANEXO 7. Entrevista con el Dr. Wilfrido Lucero Bolaños .................................................. 107

ANEXO 8. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ........................................ 108

ANEXO 9. Entrevista con el Ec. Guillermo Herrera ............................................................. 109

ANEXO 10. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ...................................... 110

ANEXO 11. Entrevista con el Dr. Francisco Herrera Arauz ................................................. 111

ANEXO 12. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma ...................................... 112

ANEXO 13. Entrevista con el Dr. Wladimir Sierra ............................................................... 113

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

“LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM Y SU INCIDENCIA EN LA

INESTABILIDAD POLÍTICA DEL ECUADOR, DURANTE EL PERIODO DEL 10

DE AGOSTO DE 1996 A FEBRERO DE 1997”

Autor: MÉNDEZ ORTIZ HEINZ GEOVANNY

Tutor: MSc. Guillermo Castañeda.

Fecha: Abril, 2017

RESUMEN

La presidencia de Abdalá Bucarám, es una de las etapas históricas, más recordadas en el país;

los ecuatorianos, venían de sobrellevar una situación difícil de anteriores gobiernos, es así

como en las elecciones presidenciales de 1996, creyeron en los planteamientos propuestos por

el Partido Roldosista Ecuatoriano, destinados al beneficio de los pobres. Ganó la presidencia

con gran caudal de votos, sobre su contrincante Jaime Nebot Saadi, desde su posesión como

Presidente Constitucional, su gobierno estuvo lleno de controversias por medidas económicas

neoliberales, despotismo en las instituciones públicas y denuncias de múltiples casos de

corrupción. Estas situaciones crearon una atmósfera de inconformismo por parte de la

ciudadanía, desatando una inestabilidad política, económica y social, terminando con la

destitución del primer mandatario a los 6 meses de ejercer el cargo.

PALABRAS CLAVES: DEMOCRACIA – INESTABILIDAD – GOBIERNO –

NEOLIBERALISMO – CONSTITUCIONAL – POLÍTICA.

xiii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER OF SOCIAL SCIENCES

TITLE: “THE PRESIDENCY OF ABDALÁ BUCARÁM AND ITS INCIDENCE IN THE

DEMOCRATIC INSTABILITY OF ECUADOR, DURING THE PERIOD FROM AUGUST

10th, 1996 TO FEBRUARY 1997”

Author: MÉNDEZ ORTIZ HEINZ GEOVANNY

Tutor: MSc. Guillermo Castañeda

Date: April, 2017

ABSTRACT

The presidency of Abdalá Bucarám is one of the most remembered historical stages in the

country. The Ecuadorians came from dealing with a difficult situation of previous

governments, so in the 1996 presidential elections they believed in the offers proposed by the

Ecuadorian Roldosista Party aimed at the benefit of the poor. Abdalá Bucaram won the

presidency with a large amount of votes over his opponent Jaime Nebot Saadi and since his

inauguration as Constitutional President his government was full of controversies for neoliberal

economic measures, despotism in public institutions and denunciations of multiple cases of

corruption. These situations created an atmosphere of nonconformity on the part of the citizens,

unleashing a political, economic and social instability, ending with the dismissal of the

president at 6 months after holding office.

KEYWORDS: DEMOCRACY - INSTABILITY - GOVERNMENT - NEOLIBERALISM -

CONSTITUTIONAL - POLITICS

1

INTRODUCCIÓN

El periodo presidencial de Abdalá Bucarám y su incidencia en la democracia del Ecuador, ha

dejado una huella profunda, desde su destitución, alrededor del gobierno del Bucaramato, se

ha manifestado, una serie de eventos como: casos de corrupción, malversación de fondos

públicos, e incluso se denuncia una trama fraguada para destituir al primer mandatario.

Una época de desconcierto, para los ecuatorianos los ofrecimientos en campaña, no se

consolidaban, la red de problemas, que se fueron hilando, afectaron gravemente a los sectores

populares, sometidos a medidas económicas de corte neoliberal, como la reducción de la

inversión social, recortes en subsidios de gasolina, gas, electricidad, el incremento de

impuestos; encareciendo la vida de los ciudadanos; siendo estas causas consecuentes con la

inestabilidad democrática en la destitución del abogado Abdalá Bucarám.

Para el desarrollo, metodológico del trabajo se aplicada el método cualitativo, donde se parte

de datos previos a la investigación, se recogió opiniones de entrevistados con conocimientos

específicos en el área de ciencias sociales, ciencias políticas, económicas y personajes que

dirigen y dirigieron las riendas de la política Nacional.

La investigación de este trabajo, está destinada a la sociedad ecuatoriana, para que por medio

del conocimiento de los hechos históricos, se conviertan en gendarme, para afianzar una

soberanía pública ante los hechos anti populares. Además para fomentar la educación y tener

una madurez política, para desarticular al populismo del Ecuador e implementar a la

democracia, como modelo de gobernanza para el país, alcanzando una sociedad más ecuánime.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La historia política del Ecuador, en el transcurso del siglo XX, ha mostrado una

continuidad en su febril sistema populista, sus orígenes en el Ecuador data de la década de los

años treinta, apadrinado por el Dr. José María Velasco Ibarra, el populismo se caracteriza

principalmente por ofrecer una ideología contestataria a las injusticias hacia el pueblo, capta la

atención social, por medio de la recolección de sus demandas sociales, además busca otorgar

los derechos no reconocidos a los ciudadanos, creando una serie de esperanza entre los sectores

pobres y marginados del Ecuador.

Bajo estas circunstancias, el Ecuador ha tenido una gama de líderes populistas, entre

ellos está el ex Presidente Constitucional, Abdalá Bucarám Ortiz, este comienza su trayecto

político desde muy joven, sus familiares, eran políticos de carrera con una gran influencia en

las decisiones del Ecuador, destacando a dos personajes principales su tío Asaad Bucarám

Elmhalin y su cuñado el Dr. Jaime Roldós Aguilera (ex Presidente del Ecuador), aprendiendo

de ambos el funcionamiento de la política ecuatoriana.

El ab. Abdalá Bucarám, tiene su primer cargo público como intendente de policía de

Guayaquil (1979), designado por el Dr. Roldós Aguilera, posteriormente inicio oficialmente su

carrera política, con la creación del Partido Roldosista Ecuatoriano (P.R.E); bajo la tutela de

3

su partido es electo alcalde por la ciudad de Guayaquil (1984), para los comicios presidenciales,

de 1988 y 1992, participo, perdiendo las elecciones en ambas ocasiones.

Finalmente se postuló a su última elección presidencial en 1996, en la que con un

despliegue de estrategias populistas, se mostró como el salvador del Ecuador, con discursos

nacionalistas, dirigidos contra las oligarquías ecuatorianas, además de ofrecer políticas

desproporcionadas, y difíciles de cumplir; todo este método le permitió ser el ganador de la

contienda electoral.

El presidente Abdalá Bucarám, gobernó el país entre los años de 1996 a 1997, en este

lapso de tiempo, se dio un manejo inadecuado a las instituciones públicas, así mismo como a

las arcas del estado. La corrupción y el nepotismo fue parte de las prácticas habituales dentro

del gobierno del Bucaramato.

Las consecuencias de sus actos políticos y las medidas económicas neoliberales, como

el recorte a los subsidios que el estado ofrece a la ciudadanía, en gasolina, en gas, en

electricidad, la creación de nuevos impuestos; estas decisiones adoptadas desde el sillón de

Carondelet, llevaron al Ecuador a una recesión económica, afectando directamente a la

ciudadanía ecuatoriana, reduciendo la capacidad adquisitiva de bienes y productos,

incrementando los costos de la calidad de vida; los recortes presupuestarios por parte del Estado

afectaba a los derechos universales como es la educación y la salud, crecía paulatinamente la

inflación al interior del país, en los productos de consumo básico, creando un malestar

generalizado entre ecuatorianos y ecuatorianas.

He ahí la importancia de analizar detenidamente la Presidencia de Abdalá Bucarám y

como influyó en la inestabilidad democrática del Ecuador. Relación que existe debido a la

participación de un sujeto, y sus decisiones como causales, que proyectaron molestia social,

dándose una reacción popular, que colapso al sistema democrático.

4

La intención del trabajo de investigación, es educar para generar conciencia ciudadana,

que la misma sociedad ecuatoriana sea la portadora del conocimiento histórico, de la política

en el Ecuador. Un país que conoce su historia, es más difícil de engañar, por pseudos políticos

que lo único que buscan es obtener el poder político de la nación, para beneficiar a los pequeños

grupos económicos como, los oligopolios, la burguesía criolla, etc

Formulación del problema

¿Cómo incidió la presidencia de Abdalá Bucarám en la inestabilidad

democrática del Ecuador durante el periodo del 10 de Agosto de 1996 a Febrero de

1997?

Preguntas directrices

¿Cuáles fueron las estrategias para llegar al poder de Abdalá Bucarám y

el Partido Roldosista Ecuatoriano?

¿Cuáles son las características de la presidencia de Bucarám, en la

gobernabilidad del país?

¿Cómo se dio el funcionamiento de las instituciones gubernamentales

durante la presidencia de Bucarám Ortiz?

¿Qué factores influyeron en la inestabilidad democrática del Ecuador?

Objetivo general

Caracterizar la incidencia de la presidencia de Abdalá Bucarám en la

inestabilidad democrática del Ecuador durante el periodo del 10 de Agosto de 1996 a

Febrero de 1997.

5

Objetivos específicos

Analizar las estrategias para llegar al poder de Abdalá Bucarám y el

Partido Roldosista Ecuatoriano.

Investigar las características de la presidencia de Bucarám, en la

gobernabilidad del país.

Comprender el funcionamiento de las instituciones gubernamentales

durante la presidencia de Bucarám Ortiz.

Identificar qué factores influyeron en la inestabilidad democrática del

Ecuador.

Justificación

Es importante este trabajo de investigación, porque se analiza los hechos más relevantes

acontecidos, da apertura a un análisis exhaustivo de sus procesos, y la trascendencia de la

historia, como disciplina académica juega dentro de la sociedad. Para avanzar hacia el futuro

con certidumbre hay que entender el pasado, para impedir tomar decisiones incorrectas que

afecten a todo un colectivo social. Surge la necesidad de investigar sobre cómo ha funcionado

la política en el Ecuador, como ha sido manejada, cuáles fueron sus aciertos y cuales sus

falencias, cuáles han sido las estrategias usadas por los candidatos, así como los políticos para

engañar y burlarse del pueblo ecuatoriano.

Para el estudio de este tema se ha elegido uno de los episodios más lúgubres que

recuerda en Ecuador, es el efímero mandato de Abdalá Bucarám, como presidente y

representante del Ecuador ante el contexto mundial, desde una perspectiva histórica – política,

ayuda a entender el funcionamiento de la fenomenología populista, que ha existido en el

Ecuador.

6

Los motivos que han llevado a realizar está investigación, es no volver a una sociedad

ecuatoriana ultrajada, dominada por gobernantes que sirve a los grupos económicos, y no a los

sectores populares, un país pasivo, inmóvil, ante las injusticias, las desigualdad, la corrupción,

el mal manejo de los fondos públicos y la mafia de los políticos, un pueblo ecuatoriano que el

único papel que cumple es ser espectador del sainete creado para ellos, por parte de los políticos

de turno.

El trabajo tiene como motivo prever de estos fenómenos acaecidos en el país, al no

conocer estos hechos históricos, las generaciones próximas, estarían condenas a repetir este

perpetuo ciclo populista, que acogen en su seno, las injusticias, inequidades y corrupciones en

el interior del ámbito de las instituciones políticas del Ecuador; esta situación el mayor

perjudicado ha sido su población nacional, soportando los desmanes a su integridad.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de investigación

En la investigación relacionada al acontecimiento histórico de la Presidencia de Abdalá

Bucarám y su incidencia en la inestabilidad democrática del Ecuador, se ha revisado los

repositorios digitales y bibliotecas de universidades, y no se ha encontrado hallazgos de gran

magnitud; estas señalan el papel de la prensa y su función en los golpes de estado propiciado a

Abdalá Bucarám, de una manera superficial, análisis de datos estadísticos de su corto periodo

presidencial.

Trabajos relacionados se han encontrado en las Universidades especializadas en

temáticas de Ciencias Humanísticas, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO) y la Universidad Andina Simón Bolívar.

El MSc Santiago Vergara Almeida, realizó una tesis de maestría con el tema Abdalá

Bucarám: El discurso. Rasgos de la estrategia electoral en 1988, donde analiza la trayectoria

política de Abdalá presentada como una cronología, manejada con diferentes matices, donde

el discurso retórico expresado por Bucarám Ortiz, es el punto de inflexión de la investigación.

Añade referencias que se incluyen en ésta etapa histórica cubriendo el período de 1979 a 1987,

a partir el retorno a la democracia de los ecuatorianos, el exilio de Bucarám y su primera

Candidatura a la Presidencia.

8

Otro aporte investigativo, relacionado a la presidencia de Abdalá Bucarám es de la MSc

Gabriela Córdova del Alcázar, con su trabajo de tesis de maestría realizado en la Universidad

Andina Simón Bolívar, Retórica periodística para un golpe de estado: del derrocamiento

de Jamil Mahuad al de Abdalá Bucaram, analiza los acontecimientos políticos y su relación

con los medios de comunicación , periodismo de acuerdo a sus intereses que entrega las noticias

falseando la verdad, , cambiando su posición de comunicador social a activista políticos, han

incitado a las movilizaciones sociales que consiguieron ambos derrocamientos, al mismo

tiempo sostenían defender las aspiraciones populares y sus demandas políticas, señalando que

los reportes y recopilaciones periodísticas antes de los golpes de estado, eran intensos con

diatribas a los ex mandatarios del Ecuador, rebasando el campo de la información..

Así nace la importancia de nuestra investigación, hacer un análisis global de la

Presidencia del abogado Bucarám Ortiz y cuál fue el proceso para la inestabilidad democrática

en el Ecuador, conociendo los aspectos de coyuntura relacionados a la apología del populismo,

el modelo neoliberal, una idolatría a la personalidad, la orquestada del Golpe de Estado, por

los sectores políticos, y la perversión del poder.

FUNDAMENTACION TEORICA

LA PRESIDENCIA DE ABDALÁ BUCARÁM

Abdalá Bucarám, fue un líder político, descendiente de una familia con injerencia y

trascendencia en el ámbito político tanto en la ciudad de Guayaquil y a nivel nacional. El

análisis de este personaje inicia en la política ecuatoriana, pasando por el periplo ascendente

para obtener el poder, hasta el posicionamiento efímero como presidente de la República,

alcanzando un nivel de popularidad, que le permitió ser el político con mayor aceptación

popular.

9

Con el fin, de que el trabajo tenga un carácter científico, se fundamentará en diferentes

dimensiones de las ciencias sociales como: la historia, política, filosofía, sociología,

geopolítica, economía. Estás dimensiones permitirán poder vislumbrar con más objetividad, el

ámbito socio – político, las coyunturas históricas, los acontecimientos sociales, culturales, en

los finales del siglo XX.

Partido Roldosista Ecuatoriano (P.R.E)

La declaratoria de principios, perenniza la imagen del extinto líder Roldós Aguilera,

reafirman su convicción de luchar por los sectores marginales del Ecuador, manejando un

política nacionalista, es decir originada, creada, y ejecutada por ecuatorianos para ecuatorianos,

proporcionan una actitud reaccionaria ante la injerencia extranjera en el país, para consolidar

justicia para todos y todas, declaran la erradicación de las clases sociales, basándose en

lineamientos marxistas, para conseguir una sociedad igualitaria y de oportunidad para todos.

“ESTATUTOS DEL PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO

Art. 1.- El Partido Roldosista Ecuatoriano nace estrechamente ligado

a las más caras aspiraciones populares. Es un Partido del pueblo y para el

pueblo. Toda su organización y estructura se debe a las causas populares.

Art. 2.- El Partido Roldosista Ecuatoriano busca transformar las

estructuras sociales y económicas del sistema en que vivimos, en un amplio

campo democrático y de absoluta libertad para los derechos humanos,

desarrollando un místico sentimiento de igualdad ante la ley, para que no

existan diferentes clases sociales.

Art. 3.- Procuramos perennizar ante la historia la ideología del más

grande demócrata que ha dado la historia, Dr. Jaime Roldós Aguilera.

Perennizando esta Doctrina Roldosista, el pueblo gozara de una auténtica

política nacionalista que no sufra la injerencia de doctrinas estríalas y lesivas

a nuestra soberanía.

Art. 4.- El Partido Roldosista Ecuatoriano, tiene como meta

fundamental el triunfar en la gran empresa de la liberación nacional de las

clases marginadas. Liberación nacional que encierra políticas especiales de

organización popular, desarrollo económico, justicia social, humanismo y el

asentamiento de una política internacional que responda a los intereses de la

Patria y defienda hasta las últimas consecuencias la soberanía de nuestro

Ecuador.

10

Art. 5.- Para conseguir estos objetivos que son la razón de nuestra

existencia partidista, procuramos un ordenamiento político, nacional e

internacional, generado en democracia de extracción popular con carácter

participativo que nos conduzca a un socialismo democrático, rompiendo los

criterios expansionistas y proclamándonos en la acción como amantes de la

integración del principio de no intervención y del pluralismo ideológico.

Propiciamos nuevos esquemas de desarrollo integral con reformas

sustanciales a las arreas básicas que estructuran el ordenamiento del país.

Buscamos contribuir a la vigencia de la libertad, la justicia y la democracia,

mediante la aplicación de los principios fundamentales establecidos en los

diferentes instrumentos internacionales. La justicia que buscamos no se

limita a la esfera de la vida interna sino también a las areas complejas de las

relaciones externas.

Art. 6.- El Partido del Pueblo Ecuatoriano (P.R.E.), está integrado por

todos los ciudadanos ecuatorianos que comulguen con los planteamientos

ideológicos y democráticos que encierra la Doctrina Roldosista y que

expresando su voluntad de afiliarse obtuvieren la condición de afiliados y se

comprometan a respetar y acatar los estatutos y decisiones del Partido (…)”

(http://americo.usal.es/).

Sin embargo el origen del Partido Roldosista, se remonta décadas atrás de su fundación

oficial. Tiene sus inicios durante las elecciones primarias para Presidente del Ecuador en 1978,

gana la primera vuelta el Dr. Jaime Roldós Aguilera, un político joven, abogado guayaquileño,

representaba al partido Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P), dirigido por el Sr. Asaad

Bucarám Elmhalin, tío de la esposa de Roldós Aguilera, Martha Bucarám y de su hermano

Abdalá Bucarám Ortiz, posteriormente en segunda vuelta, celebrada en 1979, Roldós Aguilera,

resulta el triunfador de la contienda electoral, posesionándose como Presidente Constitucional

del Ecuador.

En el ejercicio de su cargo desde la primera Magistratura, se da la denominada Pugna

de Poderes, una fractura entre el poder ejecutivo dirigido por el Dr. Roldós, con la Cámara de

Representantes, encabezada por el Sr. Asaad Bucarám, acompañado por el apoyo de los

cefepista. Durante esta coyuntura política, para mitigar los embates de los legisladores, y

reducir el poder manejado por Asaad Bucarám, el presidente Roldós Aguilera, impulsa la

creación de su propio partido político, que se llamó, “Pueblo, Cambio y Democracia” (P.C.D),

11

de esta forma su esposa Martha Bucarám, y Abdalá Bucarám, se desafilian del C.F.P, y se

anexan al partido fundado por el Dr. Jaime Roldós.

El panorama político ecuatoriano, cambio de forma radical, el 24 de mayo de 1981,

cuando en un accidente aéreo en la provincia de Loja, falleció el Presidente Roldós, junto a su

esposa Martha Bucarám. Este penoso acontecimiento, le abrió las puertas para insertarse en el

ámbito político, buscando obtener protagonismo en el partido fundado por su cuñado, al no

tener la importancia que esperaba en el P.C.D, decide, fundar su propio partido político, en

1982.

El abogado Bucarám Ortiz, logró aposesionarse de la figura de Roldós Aguilera,

además supo explotar al mito entre las esferas populares, aprovechando el vacío político, que

ningún movimiento u organización política ocupaba. El escenario, pasó a estar compuesto por

diferentes elementos peculiares pertenecientes al mismo fenómeno, pero que se diferencian

entre sí. Uno de esos elementos fue la aprehensión del mito del ex presidente de la República

del Ecuador, Jaime Roldós Aguilera y su esposa Martha Bucarám, tomando la bandera de la

lucha, para que se esclarezcan las muertes de su cuñado y hermana, lo que supone como un

elemento, que reafirma el proselitismo y consigue a mayor escala el apoyo electoral. Con el

mito se logró fortalecer la movilización de personas hacia el Partido Roldosista Ecuatoriano.

(Freidenberg, 2003) comenta:

“Bucarám Ortiz tomó el pensamiento de Jaime Roldós y lo convirtió

en la filosofía y en el capital político del nuevo partido. Construyó la

identidad Roldosista a partir de la figura de Roldós y, sobre éste se elaboró

un mito a pesar de la fuerte oposición, que desde diversos sectores, le

hicieron. Precisamente, el vínculo entre la construcción de un liderazgo del

tipo carismático y los procesos afectivos como cognitivos, que pueden

hallarse en su base es el proceso de construcción de un mito político. El mito

posee tres funciones fundamentales en toda organización: integra, ya que

agrupa en un solo acto participación, conocimiento, adhesión, y

actualización; moviliza, toda vez que la participación en el mito incita a las

personas para la acción o para la pasión; y esclarece, dado que explica, aclara

y concreta con arreglo a sus términos cualquier fenómeno dentro de su

12

universo de discurso. Bucarám diseño el pensamiento político del

movimiento que emergía en torno a la figura de Roldós y sus lineamientos

políticos fundamentales. Y con ello consiguió ocupar un espacio ideológico

y de competición que estaba disponible, aglutinando en torno de sí a sectores

diversos identificados con la figura de Roldós. Con la inclusión de este

nombre en la Declaración de principios del partido se comenzaba a cumplir

por lo menos uno de los objetivos de un mito político, el de esclarecer la

ubicación que pesaba adoptar el nuevo partido” (Pág. 98 – 99).

Antecedentes electorales de Abdalá Bucarám Ortiz

Abdalá Bucarám, inicia su trayecto electoral, como candidato para la alcaldía de

Guayaquil, una de las ciudades más grandes y capital económica del Ecuador, ganó el

plebiscito en 1984. Su tiempo como alcalde del Puerto Principal, fue corto, declaró que las

Fuerzas Armadas, solo servían para desfilar el 9 de Octubre –Fecha de la independencia de

Guayaquil-, está declaración le costaría su cargo público, y huyó a Panamá como exiliado

político, en ese entonces quien ejercía la Primera Magistratura del Ecuador, con quien mantuvo

un antagonismo, el Ing. León Febres Cordero, ordenó aprovechando este impase, prisión para

Abdalá Bucarám.

Durante este periodo que Abdalá Bucarám, estuvo viviendo en Panamá, seguía

manejando los hilos políticos de su partido, y los del país, alimentaba al imaginario social del

Ecuador, declarándose como una víctima, perseguido por las oligarquías. Este mito planteado

por Bucarám y respaldo por su partido político, crea la imagen de un mártir; que sirvió como

plataforma, para posteriormente ganar la Presidencia del Ecuador.

Con su regreso del país, el partido Roldosista Ecuatoriano, optó por el Abg. Abdalá

Bucarám, para que represente al movimiento político en diferentes comicios presidenciales.

Adquirió una trayectoria importante en el ámbito electoral ecuatoriano, su primera

participación para las elecciones presidenciales fue 1988, accediendo a segunda vuelta

electoral, perdiendo la contienda con su rival político Dr. Rodrigo Borja, candidato por la

Izquierda Democrática.

13

Para 1992 se postuló nuevamente alcanzando el tercer puesto, lugar que no le permitió

acceder a la segunda vuelta electoral. En las elecciones presidenciales de 1996, Bucarám Ortiz,

contaba con mayor experiencia en la lid electoral, fue nominado nuevamente como candidato

del Partido Roldosista Ecuatoriano, su compañera de fórmula para que se encargue de la

vicepresidencia fue la Dra. Rosalía Arteaga, perteneciente al Movimiento Independiente por

una República Autentica (M.I.R.A).

Tabla 1. Recorrido Político a la Presidencia de Abdalá Bucarám

Año de elección Fórmula Resultado

1988 Abdalá Bucarám

Hugo Caicedo

Perdió frente a Rodrigo

Borja, en segunda vuelta.

1992 Abdalá Bucarám

Marco Proaño

Tercer Puesto

1996 Abdalá Bucarám

Rosalía Arteaga

Triunfo sobre Jaime

Nebot, en segunda vuelta

FUENTE: Elaboración por Heinz Méndez a partir de Flavia (Freidenberg, 2003) “Jama, Caleta,

Camello” pág.269.

Planificación de la Campaña Electoral del Partido Roldosista Ecuatoriano

La planificación estratégica electoral, es una parte sustantiva, para formular la campaña

política, permite tomar decisiones dentro de la organización o del partido político, prevén la

trayectoria que deben recorrer en el futuro y llegar al electorado.

Además consiste en establecer, los objetivos de carácter prioritario y analizan los

distintos escenarios, en la que se desarrollara las campañas, desde escenarios barriales, hasta la

organización en el ámbito nacional.

14

En el caso del P.R.E, se caracterizó por ser un partido populista, y el proceso del

mensaje electoral, está a cargo de Abdalá Bucarám, él es quien define y diseña el contenido del

mensaje, y busca su sostenibilidad con la oferta de los programas de gobierno atractivas para

los sectores sociales rezagados. Debe destinar los recursos con la mayor eficiencia y eficacia,

para que tenga mejor resultado en las circunscripciones electorales, Bucarám Ortiz, es el centro

de la organización, distribuye tareas y ordena la campaña política, desde la sede central del

partido hasta las sucursales, provinciales y cantonales, el conjunto de todos estos elementos, y

acciones se conocen como centralización. Para entender de mejor manera, (Butler & Ranney,

1992) dicen:

“El grado de centralización responde a la necesidad de homogeneizar

mensajes y coordinar las respuestas a las propuestas de otros partidos y a los

acontecimientos de la campaña. El mismo se ha visto facilitado por el

desarrollo de los medios de comunicación de masas y de nuevas tecnologías

como el internet, el fax, el teléfono móvil que facilitan las comunicaciones

entre los dirigentes de la organización central del partido ” (pág.280).

Para la ejecución de la campaña electoral, contó con un amplio grupo de asesores, tanto

nacionales, como extranjeros, que le ayudaron a desarrollar el programa de gobierno. Bucarám,

armó el equipo para sus campañas, lo estructuró de gente cercana a él, entre amigos, colegas y

familiares, su director fue Alfredo Adúm Ziadé.

Tabla 2.Equipo de planificación de la Campaña Presidencial de 1996

Candidatos:

Abdalá Bucarám y Rosalía

Arteaga

Primera Vuelta

Director de la Campaña

Alfredo Adúm Ziadé

Coordinadores del buró político de la

campaña

Miguel Salem y José Salem Bucarám

15

Coordinador Nacional y encargado

de la publicidad

Miguel Salem

Jefa de Prensa Patricia Avilés

Jefa de Prensa de Rosalía Arteaga

Sandra Correa

Segunda Vuelta

Director de Campaña

Alfredo Adúm Ziadé

Coordinador de campaña a nivel de

mensaje de la Costa

Alfredo Adúm Ziadé

Coordinador de campaña a nivel de

mensaje de la Sierra

Rosalía Arteaga

Representantes del gobierno para la

negociación para la transición

Jacobo Bucarám, Sandra Correa

Representante ante el TSE y

coordinador de la campaña en Pichincha

Santiago Bucarám Ortiz

FUENTE: Elaboración por Flavia (Freidenberg, 2003)“Jama, Caleta, Camello” pág.354.

Comunicación y mensaje en la campaña política

En esta etapa, se elabora el mensaje electoral, que se quiere hacer llegar a los electores,

en tiempos de campaña política, los candidatos apelan a describir, el perfil indicado, del político

correcto, hablan de valores, de ética, de honradez, de moralidad, de la capacidad intelectual,

ser enfático en las propuestas de gobierno, que pretende aplicar, debe de transmitir seguridad,

16

debe de ser integracionista para los diversos grupos sociales, consolidando una identidad, así

mismo resalta la trayectoria del partido y su influencia en la política a nivel nacional, para

comprender de mejor manera (Freidenberg, 2003)comenta:

“El mensaje electoral dice mucho de lo que es el partido: su historia,

su ideología, sus características organizativas. En el contenido del mensaje

Roldosista se manifiesta el legado histórico de corte populista que el partido

heredo de otros movimientos políticos, los elementos constitutivos

fundacionales que dieron origen al escenario programático, ligado a ideas de

centroizquierda, en el espacio ideológico.” (pág.354).

Una herramienta e instrumento de apoyo que usan los partidos políticos, son los medios

de comunicación, les da la facultad de moldear y formar la opinión pública, este mensaje

influye de forma masiva en los individuos sociales, que carecen de la capacidad de un análisis

crítico, susceptibles, por la manipulación mediática. La comunicación del mensaje electoral es

una estrategia de información usada por el Partido Roldosista Ecuatoriano, a través del cual el

público es el sujeto a llegar y el objeto a controlar con el uso de ofrecimientos de alto impacto

social. (Ware, 1996) dice:

“Distingue cuatro métodos, que un partido puede emplear para

comunicarse con los votantes, según sea el tipo de actividades que predomine

en cada uno de ellos y la combinación de capital y mano de obra que utilice:

a)contacto personal a través de amigos, vecinos, compañeros de trabajo; b)

formas no intensivas de contacto personal: solicitud de voto, reuniones,

discursos; c) contacto impersonal mediante mensajes, eslóganes o imágenes

impresas, folletos, carteles y literatura de campaña enviada por correo a los

votantes; y d) contacto impersonal mediante televisión, radio.” (pág.397)

P.R.E: Populista y Caudillista

El populismo en el Ecuador, se comenzó a implementar desde la década de los años

treinta, con el polémico ex Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, con una

retórica discursiva con enfoque nacionalista, que está dirigida hacia el pueblo, en especial a

las capas sociales medias y bajas. (Paz y Miño, 2010) nos dice: “Velasco Ibarra inauguró un

estilo inédito de hacer la política: un discurso vibrante, que reivindicó al pueblo ecuatoriano y

que confrontaba a las oligarquías” (pág.77). Los sectores marginales del Ecuador, se identifican

17

rápidamente con la retórica populista. Está herencia política arraigada, la adapto y encarnó

Abdalá Bucarám, se mostró como unas personas más del sector popular, así gana la confianza

de los y las ciudadanas y usa las maniobras populistas para enganchar a los votantes. El

populismo, es la herramienta usada por los partidos políticos, y los líderes caudillistas, para

influir en las personas de forma poco honesta y conseguir su fin: hacerse y mantenerse en el

poder. (Freidenberg, 2003)“son vistas por los observadores políticos como actos de

manipulación de sentimientos, de vulgaridad” (pág. 371).

El populismo, es una tendencia política autentica y original en su forma de ser, en su

forma de proceder y en su forma de llegar a las masas. Sus características son las siguientes:

Características del Populismo:

1. Corriente contestataria anti – elitista.

2. Captación de demandas populares.

3. Discurso enfocado en el populismo – nacionalismo.

4. Ideología política no definida.

5. Ofertas de bienestar para los ciudadanos.

6. Exaltación de la figura política.

El líder populista, comienza a encarnar al hombre CAUDILLO, MESIANICO Y

PATERNALISTA, capaz de proteger a los pobres y encarar a los ricos y poderosos

(monopolistas) del país, sus promesas son de dignificar el trabajo de los sectores populares,

ampliar sus derechos laborales, y dar una paridad en la distribución de los recursos económicos.

Al respecto nos indica Paz Miño Cepeda, (2010) apunta:

“Así es que visto desde su conjunto, el “populismo” no es sino una

forma de hacer la política, en la que se mezclan una serie de elementos

simbólicos y prácticos: la presencia del líder, la retórica del discurso que

18

apela a las masas, al pueblo, la denuncia y los ataques a los ricos y a las

oligarquías.” (pág. 78).

Los líderes caudillistas, son afanados por los partidos políticos, por su manera de

representar y de tener un contacto más íntimo con el pueblo, los caudillos, hacen a los partidos,

más no los partidos los hacen a ellos, es ahí donde vemos un problema que afecta al proceso

electoral, y por consiguiente a la democracia, el problema es la falta de representación que

tienen los partidos, necesitan copar el puesto vacante del caudillo, del dirigente social, buscar

una persona cuya imagen aglomere las características populares. (Pachano, 2001) nos dice:

“Los problemas de representación aluden al que se puede considerar,

posiblemente, como el papel fundamental de los partidos y a la vez como un

factor fundamental en la democracia. En gran medida, la democracia

moderna se mide por el grado de representatividad que puede encontrar la

ciudadana o, dicho de otra manera, por la capacidad de representación y de

procesamiento de los intereses sociales en el sistema político.” (pág.6).

El Partido Roldosista Ecuatoriano, y su líder CAUDILLISTA Bucarám Ortiz, usa

como vitrina política, los eventos masivos, como enganche del candidato con el pueblo.

(Freidenberg, 2003)“Caravanas motorizadas, mítines y espectáculo. Otro de los recursos

organizativos utilizado por el Partido Roldosista Ecuatoriano es de la realización de mítines”

(p. 369), en la previa de los mítines, de manera eufórica y constante se anuncia en las ciudades

la presencia del candidato presidencial Abdalá Bucarám.

El espectáculo montado, por los líderes políticos Roldosista, tienen 2 ejes

fundamentales, la presentación del candidato presidencial, y el espectáculo musical o artístico,

que está previsto después de las intervenciones de los políticos, la presencia del Abdalá

Bucarám, atrae de forma masiva a la ciudadanía, para escuchar su intervención, sus planes

políticos y propuestas. Al respecto (Burbano & De la Torre, 1989) comentan que:

“Naturalmente, el líder carismático es el individuo más adecuado para

representar los intereses e interpretar las frustraciones de estas poblaciones

desarraigadas. A los ojos del pueblo se presenta con cualidades

extraordinarias o al menos extra cotidianas'' por tanto con capacidad para

comprender y resolver todos los problemas del mundo marginado. Es honesto

19

e incorruptible -no se casa con nadie- y por tanto nada le impide defender sus

derechos y someter a las leyes a todos los explotadores”. (pág.178)

Los mítines, los realizan de manera general en horarios de la tarde, para que puedan

asistir el mayor público al evento, selecciona las principales calles, para transitar la caravana

motorizado, acompañadas por el actor principal el candidato, el periplo que recorren las

caravanas por lo general terminan en el mismo sitio donde se desarrollara el mitin, mientras

tanto en el lugar del escenario, la gente que espera ver a su líder, los partidarios, simpatizantes,

curiosos, son compensados, con banderas de la lista 10 (P.R.E), gorras, silbatos, camisetas,

helados, etc.

El uso y manejo de un lenguaje coloquial, sirve para tener un apego al público, que está

expectante del discurso del candidato Abg. Bucarám Ortiz, plasmando su carisma desde la

tarima, les dice a las personas lo que quieren oír, hace análisis superficiales, de las necesidades

y problemas, que van a solucionar como gobierno, De la Torre (1989, p.179) dice: “Sus

palabras siempre van cargadas de promesas, halagos y condenas; jamás hace abstracciones ni

emplea tecnicismos de ningún tipo, al contrario, plantea los problemas y necesidades sentidos

por el pueblo en los términos más sencillos e inteligibles.” avivaba a las personas, repetía

incansablemente, que él es el que los llevara a un mejor Ecuador, donde haya trabajo, vivienda,

seguridad, educación, un mejor sistema de sanidad, En este tipo de contiendas populistas , el

candidato quien más ofrezca mejores ofertas, resulta ser el que más cerca de la Presidencia de

la República. Así lo explica (Acosta , y otros, 1997)

“Una y otra vez, repitiendo el mensaje sin cansancio Bucarám fraguo

su victoria. Con una mímica envidiable vendió el contenido de su mensaje a

los sectores populares. Si el demonio representa un peligro para los pobres,

el asomo, como su defensor. Si los ladrones del pueblo son los

socialcristianos, él se vendió como su protector. Pueblo contra oligarquía, la

vieja y funcional formula demagógica de todos los populismo lanzados a

conquistar el poder” (p.52)

En la trayectoria política de Abdalá Bucarám, el partido político antagonista al P.R.E,

fue el Partido Social Cristiano (P.S.C), partido manejado por la oligarquía guayaquileña,

20

encabezado por su máximo ex líder el Ing. León Febres Cordero. En las elecciones

presidenciales, de 1996, los socialcristianos fueron rivales, que se presentaron con una campaña

política, intensa esto se debe al poderío político y económico, que el P.S.C, tenía sobre el

Ecuador.

El uso del populismo en la campaña electoral, demuestra que existe un defecto dentro

de la democracia, sintetizando el problema base en el déficit de educación y conocimientos que

tienen los ciudadanos, así que la premisa para catalogar este concepto es un pueblo ignorante

es más fácil de controlar, Bucarám, apela a las emociones de las personas, a sus sentimientos,

a sus esperanzas. La contra réplica del populismo es la razón, la lógica, el sentido común. El

fortalecimiento de la educación del pueblo ecuatoriano, conllevaría al fortalecimiento de la

democracia. Al respecto (Báez, 2010) dice:

“Yo no hablo para el cerebro de la gente sino para su corazón. Las

cosas no son racionales en una concentración. Son emotivas. La gente sobre

todo la gente pobre, no tiene muchas ideas y tiene muy poca educación. En

cambio tienen muchos sentimientos. Y mucho resentimiento. Y rabia. Y ya

no aguanta más, eso hay que alimentar.” (pág. 25)

Clientelismo como instrumento electoral

El clientelismo político, es una práctica que se ha caracterizado por la compra de votos

a cambio de ofertas de beneficios, que gozara el votante, si al candidato que apoya o su partido

ganan las elecciones. También se lo puede entender como un acto de dominación política,

donde se necesita de la obediencia, y lealtad de los dominados. Corzo (2002: 14) dice al

respecto:

“Se entiende el clientelismo político como la consecuencia de una

relación personal de intercambio, en el ámbito de la política, que se establece

de forma voluntaria y legítima, dentro de la legalidad, entre los que pueden

ocupar u ocupan cualquier cargo público y los que desean acceder a unos

servicios o recursos públicos a los que es más difícil llegar, que no imposible,

de no ser por este vínculo o relación. Se trata de un intercambio extrínseco

entre partes, que beneficia a ambas, porque su situación de desigualdad

21

funcional no afecta al intercambio que ambas partes requieren para alcanzar

sus fines.”

El Partido Roldosista Ecuatoriano y su líder el Abg. Bucarám Ortiz, deben adjuntar a la

sociedad civil, a su partido, para consolidar el apoyo de la ciudadanía, esto implicaría en el

respaldo electoral, para los próximos comicios. Para conseguirlo se necesita de una

interrelación donde haya participación directa del electorado, es así como crean estímulos o

incentivos, que serán entregados a los participantes que se inscriban o se afilien al PRE, como

también a quienes trabajen para el partido de forma gratuita y sistemática.

Está retribución, que oferta el partido, atrae a los ciudadanos, a suscribirse al

movimiento político, a través de los comités barriales Roldosistas, siempre con la esperanza de

obtener algún beneficio de este proceso, pero para conseguir sus incentivos, el partido debe

ganar la Presidencia de la República del Ecuador. (Freidenberg, 2003) dice:

“Los locales eran austeros, tenían pocos muebles, algunas sillas de

plástico, un escritorio y un teléfono. Pero cumplían la función de centro

Roldosista, en donde los militantes renovaban su vínculo de lealtad hacia el

director supremo y la coalición dominante, aunque en realidad en gran

número de personas se acercaban a las sedes para conseguir el ansiado

certificado de votación al PRE. Con una fotocopia de la cedula de identidad,

del carnet de afiliación al partido y del comprobante de votación, se obtenía

un papel que aseguraba que se había colaborado en la campaña, lo que

mejoraba las probabilidades de conseguir trabajo o el acceso a una vivienda

si ganaba el partido la Presidencia de la República.” (pág. 365 – 366)

Los nuevos adeptos al partido deben ser fieles al líder máximo, y a la coalición, el

tiempo que dediquen al apoyo logístico para las diferentes actividades que demanda la

campaña, tienen más opciones o posibilidades, para que sean beneficiados en algún puesto

laboral dentro las instituciones públicas, o beneficios como obtener una vivienda, (Corzo,

2002) cita a (Günes-Ayata, 1994) al definir que:

“En la definición propuesta se explicita que se trata de una relación

política, porque no es exclusivamente económica o de amistad, ni tampoco

de solidaridad. Reporta un beneficio, no necesariamente cuantificable, a

partir de un intercambio directo e indirecto que se produce en el ámbito de

22

lo público aunque responda a mecanismos propios del mercado privado.” (p.

14 - 15)

Entre las actividades más practicadas, por los servidores al partido, está la reparticiones

de panfletos o flayers de puerta en puerta, la pintada de murales o casas, apoyar en los

recorridos motorizados, toda acción que apologice la imagen del candidato y del partido.

(Corzo, 2002) Dice: “El clientelismo político es la consecuencia de la utilización de las

relaciones de clientela en el marco de la política.” (p.10). Todas las estrategias y recetas

populistas, elaboradas por el Partido Roldosista Ecuatoriano, pasan de las tarimas y mítines

políticos a las urnas electorales, donde los ecuatorianos, tienen la decisión de elegir al nuevo

soberano del país.

Primera Vuelta Electoral

El Tribunal Supremo Electoral (T.S.E), era el organismo rector, encargado de organizar

las elecciones, de hacer la inscripción y seguimiento a los partidos políticos, así como a los

candidatos adscritos a la institución pública, su finalidad era garantizar la transparencia del

proceso electoral, para cumplir solicitaba la ayuda de veedores a nivel nacional como

internacional, para que sea respetada la voluntad del electorado, sin ninguna anomalía.

Mediante La ley Electoral (No Vigente), se daba el procedimiento, seguir para la

planeación de las elecciones de 1996, con respecto a la ciudadanía y a los candidatos, como

por ejemplo quienes estaban habilitados al sufragio, y cuál era la condición sustantiva para que

exista una sola vuelta electoral. Al respecto el (Tribunal Supremo Electoral, 1998) dice:

“-Presidente de la República elegido por mayoría absoluta sobre el número

de votantes; si no se da este 50% en la primera elección, hay una segunda

vuelta electoral.

-Derecho de voto facultativo a los analfabetos.

-Para quienes saben leer y escribir, voto obligatorio.

-Régimen de partidos políticos: solo los partidos pueden presentar candidatos

y éstos tienen que ser obligadamente afiliados a dichos partidos.” (pág: 8).

23

La convocatoria dada para las votaciones por el T.S.E fue el 19 de Mayo de 1996, para

elegir al nuevo primer mandatario del Ecuador, entre otras dignidades. La asistencia de los

ecuatorianos y ecuatorianas, para los mayores de 18 años, es obligatoria, para cumplir con su

derecho al sufragio.

Tabla 3. Resultados Primera Vuelta Electoral

CANDIDATOS

RESULTADOS

ELECTORALES

PARTIDO POLITICO

VOTOS %

JAIME NEBOT

1´035,101

27,16%

Partido Social Cristiano

ABDALÁ BUCARÁM

1´001,071

26,27%

Partido Roldosista Ecuatoriano

FREDDY EHLERS

785, 124

20,60%

Pachakutik – Nuevo País

RODRIGO PAZ

513, 464

13,47%

Unión demócrata cristina

FRANK VARGAS

187, 935

4,93%

Acción Popular Revolucionaria del

Ecuador

24

RICARDO NOBOA

115, 033

3,01%

Frente Democrático Nacional

JUAN JOSÉ CASTELLO

84,472 2,34%

Movimiento Popular Democrático

JOSÉ GALLARDO

46, 464

1,02%

Movimiento Unión Cívica

Independiente

JACINTO VELÁSQUEZ 36, 080 0,94% Movimiento Insurgencia

Transformadora Independiente

FUENTE: Elaboración de Heinz Méndez a partir de (Tribunal Supremo Electoral, 1998). Ecuador Elecciones

1998. (pág. 8)

En el cuadro, se muestra, los resultados finales, de la contienda electoral celebrada el

19 de mayo de 1996, señala las posiciones que alcanzo cada uno de los candidatos y su partido

político, el respaldo popular se lo observa de manera cuantitativa, acompañado de su respectivo

porcentaje.

Jaime Nebot Saadi, quedó como el triunfador de esta primera contienda con el apoyo

del 27,16%, de los votantes mientras su rival político Abdalá Bucarám Ortiz, ocupó el segundo

puesto con el 26,27%. Estos resultados les convirtieron en los dos candidatos elegibles para

Presidente Constitutivo del Ecuador. Se volverían a encontrar en las urnas, el 7 de julio de

1996, donde saldría el candidato ganador definitivo.

25

El proceso electoral mostró una hegemonía regional costeña, sobre los candidatos

serranos, esto se debió a que en la costa, hubo un mayor desarrollo económico, durante el siglo

XX, imponiéndose sobre la región Andina, creando un declive en la política central que fue

manejada y dominada por la sierra ecuatoriana. La región insular se clasificó a la segunda

vuelta electoral con ambos candidatos, de Guayaquil.

Esto además refleja la presencia histórica, en la región costa dentro de la política que

constituyo el Partido Social Cristiano; en el caso de Partido Roldosista Ecuatoriano heredo la

experiencia y ocupo la vacante dejada por el partido, Concentración de Fuerzas Populares,

dirigido por el tío de Abdalá Bucarám, el señor Asaad Bucarám Elmhalin. Al respecto (Ibarra,

1996), dice:

“El ascenso del mercado, tiene ante todo una concentración

claramente regional, al haberse concentrado un mayor desarrollo económico

en la costa. El hecho de que dos candidatos costeños, quedaron como

finalistas para la segunda vuelta electoral, no proviene solamente del mayor

peso de la costa en el electorado, sino de que la forma costeña de hacer

política se ha impuesto en la sociedad ecuatoriana.” (1996: pág. 23).

Dinámica de la segunda vuelta electoral

Cabe mencionar, la sociedad ecuatoriana, estaba hastiada y asqueada de la clase política

tradicional, que representaban los socialcristianos, entre los casos más destacados a anunciar,

es la remembranza, de lo que significó el PSC, en el poder durante la presidencia del Ing., León

Febres Cordero (1984 - 1988), un gobierno que permitió la violencia por parte de los militares,

dándose casos de muertes, desaparecidos, toda está convergencia de sucesos, le dio una

añadidura, de votos a favor del Ab. Bucarám. Se dio un “vox populi” (voz popular), que recorría

entre los ecuatorianos y ecuatorianas, mencionaban la viral frase Con “Abdalá nos salvamos

o nos hundimos”, en las elecciones de segunda vuelta, no hubo fraude, no existió falsificación

de votación, el pueblo retiro de manera férrea a los políticos tradicionales, a la partidocracia

26

ecuatoriana, con el denominado voto de rechazo, apelativo usado para explicar, que la

ciudadanía, no tenía afinidad por los Roldosistas, pero querían hacer sentir su repudio a los

socialcristianos.

Para el inicio de la segunda y definitiva ronda electoral, se aumentaron las ofertas

ofrecidas por los candidatos a la presidencia, a los que les llamaban planes de gobierno. Estás

ofertas estaban relacionadas a la obtención de viviendas para las capas medias asalariadas de

obreros y campesinos, la creación de una nueva Asamblea Constituyente, la inserción de los

indígenas en la sociedad, reconociendo sus derechos y plurinacionalidad, además de invertir

en este minoritario grupo social, para su desarrollo.

Los ofrecimientos de los candidatos, eran similares en el contexto político, sin embargo,

el planteamiento lo hacían de diferente manera, que tenga una resonancia más atractiva y

pomposa para los ciudadanos y ciudadanas del Ecuador, aunque muchas de las ofertas sean

imposibles de cumplir. Todos estos incentivos de retribución, creaban en una imagen

apologizante en los candidatos, tanto como para Bucarám Ortiz y para Nebot Saadi.

Los partidos políticos del P.R.E y P.S.C, con el afán de asegurar la mayoría del

electorado, empiezan a realizar convenios políticos, alianzas estratégicas, con grupos

gremiales, sindicales, para fortalecer y robustecer el apoyo. (Miño, 1997) “les presentaron los

pedidos más inverosímiles” (pág. 22).

La unión de estás coaliciones políticas, tienen intereses lucrativos más que de intereses

sociales, desde el momento electoral, Abdalá Bucarám, va teniendo una clientela a la que debe

favores, que tiene que saldar si llega a ganar la Presidencia del Ecuador. (Miño, 1997), define

que: “Para la segunda vuelta los aliados de turno, le hicieron firmar en público sendos acuerdos

con compromisos demagógicos que ocultaban ambiciosas aspiraciones burocráticas.” (pág.

22). Al culminar los cierres de campaña, el pueblo ecuatoriano estuvo saturado de las ofertas

27

dadas por los candidatos, con cartelones en las calles, paredes pintadas con fines

propagandísticos, comerciales mediáticos, y discursos populistas. Era momento de conocer

quién sería el nuevo soberano del país. Al respecto (Ibarra, 1996), dice:

“Al final de la campaña se podía evidenciar una saturación de ofertas

y compromisos del tipo más diverso. Desapareció de escena cualquier

definición programática anterior y se produjo un efecto ilusorio de ofertas

redistributivas. Era difícil entender la viabilidad de las ofertas de uno y otro

candidato en aguda competencia por ganar el apoyo de los electores.” (pág.

30).

Tabla 4. Resultados Segunda Vuelta Electoral

CANDIDATOS

RESULTADOS ELECTORALES

PARTIDO POLITICO

VOTOS %

Abdalá

Bucarám

2´285,397

54, 47%

Partido Roldosista

Ecuatoriano

(Ganador)

Jaime Nebot

1´940,651

45,23%

Partido Social

Cristiano

FUENTE: Elaboración de Heinz Méndez a partir de (Tribunal Supremo Electoral, 1998) Supremo Electoral

(1998). Ecuador Elecciones 1998. (pág. 8)

En la segunda vuelta electoral efectuada el 7 de julio triunfó Abdalá Bucarám, siendo

electo democráticamente, para ocupar el sillón presidencial, representando al poder ejecutivo

y el Partido Roldosista Ecuatoriano, con el 54,47% de la votación frente al 45,23% de la

obtenida por Nebot. Bucarám ganó en 20 provincias y, prácticamente las únicas provincias en

28

la que venció Nebot fue en Quito y Guayaquil, las dos ciudades principales del país, Pero la

diferencia electoral entre Nebot y Bucarám en Guayaquil se acortó notablemente.

Posesión Presidencial: 10 de Agosto de 1996

El abogado Abdalá Bucarám Ortiz, se posesiona y es envestido como el nuevo

presidente del Ecuador, en manos del presidente del Congreso Nacional, Dr. Fabián Alarcón,

haciendo el juramente de servir al país, junto a quien fue su binomio a la vicepresidencia la

Dra. Rosalía Arteaga. (Tribunal Supremo Electoral, 1998) “Abdalá Bucarám elegido

Presidente estuvo acompañado de Rosalía Arteaga como Vicepresidenta, entraron en funciones

el 10 de Agosto de 1996” (p.8).

En su intervención durante el pleno del Congreso Nacional, agradeció a los

ecuatorianos y ecuatorianas, a los negros de Esmeraldas, a los indígenas, a los pobres que

confiaron en él, también hablo de perdón y olvido con sus antagonistas políticos, y finalmente

hizo un análisis pragmático de la situación económica y social del Ecuador, que el recibía. Para

ilustrar al respecto (Miño, 1997), dice:

“Momentos de gloria personal al ocupar el cargo más alto que un

ciudadano puede aspirar en su sociedad – se le fueron las lágrimas cuando su

aliado el Presidente del Congreso Nacional, Fabián Alarcón Rivera, le ciño

la banda presidencial en medio de la emoción de su familia, sus amigos, su

gallada y porque no decirlo de los ecuatorianos que votaron por la esperanza

de la fuerza de los pobres -, su cargo que reiteradamente los políticos y las

Fuerzas Armadas le negaron a su tío Asaad con una mala jugarreta política

montada por Jaime Nebot Velasco, padre del rival que Abdalá acababa de

derrotar en Urnas.” (pág. 30).

El gobierno

La gobernabilidad de Abdalá Bucarám, fue una etapa polémica, en el efímero tiempo

que se mantuvo en el poder, los aspectos que manejo dentro de su administración, se los han

vinculado en actos demagógicos, procedimientos de gobierno antipopulares, que desencadeno

una serie de actos inconformes por la ciudadanía ecuatoriana, además de la importancia que

jugaron los medios de comunicación, para culpar al gobierno de cualquier desdicha acaecida

29

en el país. (Andrade, 2009: 155) “Los medios ponían en evidencia lo desacertado de las

decisiones del gobierno de Bucarám y el comportamiento informal (…), de sus principales

miembros”, algunos de los eventos expuestos o denunciados por el sector mediático, han sido

exagerados de su proporción original y otros en cambio han sufrido el revés, de ser disminuidos

por la prensa criolla ecuatoriana.

Gobierno de tendencia Neo -Liberal

La presidencia de Abdalá Bucarám, en los aspectos económicos, estuvo muy distante

de las ofertas de campaña política, como erradicar la pobreza del país, la creación de empleos,

una política nacionalista para la consolidación de un estado de Bienestar para todos las y los

ciudadanos ecuatorianos. (Cabrera , 2009) señala:

“El PIB se ubicó en 21.268 millones de dólares, (…), la inflación llegó

alrededor del 25%, el desempleo se ubicó en el 10% y el subempleo alcanzó

el 43.4%. Finalmente se puede decir que dejó instaurando la crisis económica

en la que el país se vería inmerso más adelante.” (pág.26).

La políticas de estado, que se instauraban se las consideró de tendencia anti popular,

afectando a la economía de los sectores sociales bajos, proliferando el desempleo, en

grandes magnitudes, erosionando la estabilidad del Ecuador, siguiendo las recetas

neoliberales, que ahondaban la pobreza de los ciudadanos.

Adoptó el conocido paquete de reformas neoliberales, medidas políticas – económicas,

creadas por el Consenso de Washington, para su aplicación en las economías en recesión, y

apoyado por los principales bancos prestamistas dirigidos por Estados Unidos, como el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial. Estas

medidas se caracterizan por: 1) conseguir la sustitución del déficit fiscal de un estado, por

medio de la reducción del gasto social, con reformas emanadas desde el congreso para dominar

la progresividad impositiva. 2) la “Privatización” de las instituciones estatales rentables 3) la

libertad del comercio y la apertura de los MERCADOS de capitales a nivel internacional 4) la

30

minimización de la participación del Estado, en las condiciones a la entrada de INVERSIÓN

EXTRANJERA y la desregulación de los mercados laborales internos, entre las más

importantes. (Cornejo, 1997) indica:

“Se planteó la necesidad de reformar las leyes de Régimen Tributario

Interno, de instituciones del Sistema Financiero, de Mercado de Valores, de

Compañías, de Régimen Monetario y Banco del Estado, de Presupuestos del

Sector Publico, de Regulación Económica y Control de Gasto Público, de

Contratación Pública, entre otras. También reformas laborales y a la

seguridad social, incluyendo algunas reformas constitucionales” (pág. 42)

El funcionamiento de la teoría neoliberal, en la práctica implica un mercado

antidemocrático, porque el estado disminuye su poder sobre los grupos monopolistas

extranjeros, brindando una serie de facultades para que administren el país, su comercio, sus

recursos, sus mercados a su libre albedrio, el mercado queda librado a una lucha desigual,

donde las empresas adquirirán aquellos negocios rentables que les convengan, acaparando

grandes recursos monetarios y excluyendo a los pequeños comerciantes, llevándolos a

profundizar su pobreza. (FETRAPEC, 1997) dice:

“Los parámetros neoliberales establecidos, entre otros: reforma del

estado para restringir su incidencia en la economía relegándolo al manejo de

los conflictos internos: impulso de las privatizaciones como mecanismos de

captación de capital externo; incremento de ingresos fiscales mediante la

eliminación de subsidios y compensaciones e incremento de cargas

tributarias; reducción del gasto público en el área social; desregulación

laboral; pago de la deuda externa sometimiento de las directrices de los

organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI” (Pág. 18).

La reducción de gastos públicos, afectó a la ciudadanía, por los recortes presupuestarios

a los servicios de los que gozan, como educación y salud gratuita, que se intentó privatizar,

además del beneficio en los subsidios a la gasolina, a la luz eléctrica, al gas doméstico. En la

eliminación de esta ayuda por parte del Estado Nacional, disminuye la capacidad adquisitiva

de la población, encareciendo la calidad de vida. Los recortes públicos se los destina al pago

de la deuda externa, para tener la aprobación y el respaldo de las grandes instituciones

financieras mundiales, se debe “honrar la deuda”. (Acosta , y otros, 1997) Comenta:

31

“Mientras el Bucaramismo esperaba por los ingresos de las

privatizaciones, aprovechando el respaldo que recibía su Plan por parte de

los organismos y gobiernos que apoyan el Consenso de Washington,

encontró en el endeudamiento externo una alternativa para cerrar la brecha

presupuestaria (según estimaciones preliminares este gobierno se habría

endeudado, durante sus 6 meses de gestión, en unos 800 millones de dólares).

Esto explicaría el deseo de Bucaram para sostener el servicio de la deuda

pública, especialmente externa” (p.73).

La privatización de empresas se promueve bajo la consigna, de una adecuada

administración por las corporaciones internacionales, esta perspectiva tiene dos enfoques, el

primero las empresas estatales con servicios que no generen mayor rentabilidad, sean

manejadas por los gobiernos nacionales, y las instituciones de mayor rentabilidad en el

mercado interno y externo sean puestas a venta como empresas petroleras, telecomunicaciones,

gaseoductos, entre otras. Las empresas privatizadas, se convierten en parte de los monopolios

que no necesitan de un mercado interno consumidor, para mantener a flote a la empresa, pueden

internacionalizar las mercancías, dándose un disminución de empleos, flexibilización laboral,

y erosionando y destruyendo el estado de Bienestar para la ciudadanía. Fetrapec (1997) dice:

“El nuevo paradigma provocó el aumento del desempleo, la

reprimarización de la economía y fundamentalmente el aumento de la

pobreza y la miseria en el país, que obviamente incrementan la violencia y

descomposición social en forma acelerada” (pág. 34-35).

Existe en la privatización de los bienes públicos un cáncer que ha dañado a todos los

sistemas políticos del mundo, la corrupción, en varios casos las empresas transnacionales,

sobornan a los encargados de la compra - venta de las instituciones estatales, para que accedan

a darlas a precios más baratos de lo que originalmente cuestan, este fenómeno perjudica a los

ecuatorianos, porque se da una menor recaudación económica para el sector público, que puede

ser destinado a solventar varios problemas sociales. Al gobierno Bucaramato se lo acuso en

múltiples ocasiones, de estar realizando negociados para su propio beneficio, usando como

cortina de humo la privatización neoliberal.

32

El neoliberalismo afecta a la sociedad, por las cuantiosas cifras de dinero que absorbe

a las naciones, promoviendo la corrupción, la desigualdad por medio de mercados

antidemocráticos e injustos para los pequeños comerciantes, destruyendo el estado de bienestar,

la calidad de vida de los sectores populares. Las consecuencias de la aplicación de las reformas

neoliberales, crean una mayor brecha entre las clases sociales, los menesterosos se vuelven aún

más pobres, y los ricos aprovechan y desmantelan la economía de un país para obtener más

ganancias a su favor.

La Convertibilidad Monetaria

La denominada Convertibilidad, es un plan económico aplicado en Argentina durante

la presidencia de Carlos Menem y ejecutado por su ministro de Economía Domingo Cavallo,

que buscaba reducir la hiperinflación que vivía Argentina, atracción del capital extranjero y

beneficiarse de créditos internacionales para solventar problemas sociales.

El presidente Bucarám Ortiz, contrato para que fuera su asesor al ex ministro argentino

Cavallo, quien presidió la Fundación Mediterráneo encargada de crear la convertibilidad

monetaria en el Ecuador. (Cornejo, 1997) dice: “El ambicioso plan tenía como corazón, para

usar el término empleado por el propio ex presidente, un programa de convertibilidad de

inspiración Argentina” (pág. 41).

Con la convertibilidad se pretendía crear una moneda más sólida consolidada por el

respaldo de una divisa extranjera como es el dólar, eliminar el viejo sucre y fundar el nuevo

sucre, para conseguir esto se necesitaba de mayor inversión transnacional, y el país para resultar

atractivo tenía que realizar ajustes fiscales, privatización de empresas públicas y promover la

flexibilización laboral. (Acosta , y otros, 1997)Indica:

“Como convertibilidad entendemos el compromiso que adquiere el

Estado, a través del Banco Central, para cambiar moneda Nacional, en este

caso sucres, por divisas de libre convertibilidad y amplia aceptación en este

caso dólares, en todo momento y a un tipo de cambio fijo. Cambio que se

33

realiza en base a una regla de emisión, establecida oportunamente y que sirve

para determinar el volumen de la moneda nacional en función de la reserva

monetaria internacional disponible. Además la convertibilidad Bucaramista,

introducía un sistema bimonetario, que legalizaba el uso de dólares en la

economía nacional. Esta decisión preveía un tipo de cambio fijo de 4mil

sucres viejos o 4 sucres nuevos por dólar.” (pág. 43).

Las recetas neoliberales entrarían en acción con el aumento de la carga tributaria,

incremento de los precios de servicios básicos en el hogar como luz eléctrica, teléfono, agua,

incremento en los transportes urbanos e interprovinciales, eliminación de subsidios al gas

doméstico y a la gasolina. (FETRAPEC, 1997) dice: “Su plan económico fue radicalmente

neoliberal, y entre las medidas económicas más impactantes estuvieron: la eliminación del gas

de uso doméstico y al transporte (…), así como la ampliación de la base de contribuyentes y

eliminación de varias extensiones tributarias” (p.21).

La reserva de oro del Banco Central del Ecuador, tendría que pasar a las bóvedas de la

Reserva Monetaria Internacional (Federal Reserve Bank), para medir y calcular la cantidad de

dólares que proporcionan al Ecuador, como respaldo monetario para la novel moneda. En la

transformación de divisa quedaría así: “1 nuevo sucre = 1000 viejos sucres”. Con la tasa

cambiaria fija de 4 mil sucres viejos o 4 sucres nuevos serían equivalentes a un dólar americano.

Las ventajas de la convertibilidad, que el gobierno de Bucarám y las instituciones

financieras internacionales defendían era la atracción del capital extranjero, la eliminación de

la especulación cambiaría por el congelamiento del cambio fijo, disminución de la inflación en

la sociedad. (Cornejo, 1997) comenta:

“quienes asumieron la difusión y defensa de este plan, dentro y fuera

del Gobierno, insistieron en las siguientes ventajas: reducción de la inflación

y de la tasa de interés, mayor disciplina fiscal, mayor atracción para las

inversiones extranjeras, eliminación de la especulación cambiaría, así como

mayor transparencia y comodidad en las actividades económicas (p.44)”

34

La mayor novedad para los sectores sociales vulnerables, era la brusca reducción de la

inflación en el país, esto se conseguiría eliminando los exacerbados porcentajes de la

devaluación monetaria, ciñendo la nueva moneda en un estado genuino. Esta práctica

económica se debe a muchos factores internos y externos para que funcione, como la

modernización de las empresas, para sostener al modelo, la inversión exterior, la reducción del

gasto público, la política tornaría alrededor del dinero. (Acosta , y otros, 1997) “El presupuesto

habría consolidado su posición como el campo de confrontación política por excelencia”

(p.46). Si el modelo hubiese llegado a fracasar, la devaluación de la nueva moneda sería

imparable, con ello se dará el incremento constante de la inflación interna, y esta generará el

alce inmediato de los costos de bienes y servicios en la sociedad, disminuyendo la capacidad

adquisitiva de los ciudadanos y en encarecimiento de la vida. (Acosta , y otros, 1997) “La

convertibilidad de haberse aplicado, habría servido para profundizar el neoliberalismo”

(pág.46).

Al quedar aislado la capacidad de maniobra del Banco Central, para alterar la paridad

cambiaria y para brindar préstamos al Gobierno Nacional, por su respaldo monetario en

dólares, el gobierno debe de inventar nuevas fuentes de financiación y tener solvencia y

liquidez, por medio de las vías tributarias, que preparan el terreno para las privatizaciones de

las empresas estatales. (Cornejo, 1997)dice:

“Al eliminarse la posibilidad de recurrir a créditos del Banco Central,

el gobierno busco nuevos ingresos vía mayores tributos y crecientes tarifas

de los servicios públicos, para cerrar la brecha fiscal. Esto explica el

paquetazo fiscal del Bucaramismo, con el cual además se preparaba el terreno

para las privatizaciones (pág. 46)

Política Pública Educativa: El Programa Mochila Escolar

El presidente Bucarám Ortiz, anunció en su posesión como mandatario, la necesidad de

construir un sistema educativo integral, en el Ecuador, donde acoja a niños, niñas y jóvenes

entre los 4 a los 14 años , las edades clave para el desarrollo cognitivo de los educandos. El

35

Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, (PNUD), le presento al primer

mandatario un Esquema temporal para la gestión Emergencia de una Política de desarrollo

humano Sustentable. (Correa León) sostiene: “esquema de acción rápida para un nuevo

gobierno”. (pág. 11), dentro del plan de gobierno dado por PNUD, se encontraba el programa

MOCHILA ESCOLAR.

Las Carteras de Estado encargadas, de planificar el programa educativo Mochila

Escolar y ponerlo en marcha fueron el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el

Ministerio de Finanzas encargado de realizar las labores correspondientes a la cotización,

compra y venta de los bienes y servicios, que demandaba el programa.

El Ministerio de Educación, presidido por la Dra. Sandra Correa León, tuvo el encargo

de dar sustento pedagógico al programa, que tenía como finalidad repotenciar el sector

educativo, convergiendo dos aspectos sustantivos para su cumplimiento, estos son la dotación

de infraestructura física y fortalecimiento de la didáctica, vinculada con la reforma curricular

y los ejes pedagógicos, buscando conseguir en los estudiantes, la actividad mental, desarrollo

del pensamiento y adquisición de nuevos saberes, basándose en una educación integral. Para

comprender (Correa León)explica: “En su conjunto, el contenido pedagógico de la mochila

estaba orientado a garantizar los ejes prioritarios de la reforma curricular con consenso

nacional: de desarrollo del pensamiento, formación de valores y actitudes, lenguaje y

comunicación”. (pág. 12),

Está propuesta social, estaba apoyada por 4 proyectos sociales, intergeneracionales,

esto significaba, que una parte de los recursos a los estudiantes (libros), eran a préstamo, al

culminar el año lectivo, devolverían para que otra generación ocupe, este ejercicio de

transición permitiría ahorrar dinero al Estado ecuatoriano, y a los padres y madres de familia.

Las herramientas de apoyo pedagógico estaba dividido en 4 partes, traducida en: 1.- Materiales

36

Didácticos y de higiene, 2.- Bancos de textos escolares, 3.- Unidades ambulatorias

médicas, 4. - Restaurantes – Salas de lectura.

El programa Mochila Escolar, estaba destinado a 1, 200,000 escolares matriculados en

la educación fiscal, se pretendía dar la prioridad del derecho a la educación, a los sectores más

vulnerables y deprimidos económicamente. El programa tenía un costo de $40 millones, y se

consolido un contrato con la empresa PROMOTORA DE INTERCAMIO S.A, quienes se

encargarían de proveer los materiales didácticos y de higiene.

Los sectores marginales, tienen un déficit en la capacidad adquisitiva económica, para

obtener libros, cuadernos, reglas, lápices etc., estos motivos causaban la deserción escolar, la

otorgación de estos recursos pedagógicos, a los sectores vulnerables representaban un gran

ahorro. Los materiales recibidos por parte de los y las estudiantes, les permitiría generar una

serie de hábitos, como la lectura, destrezas académicas e incrementar su capacidades. También

se buscaba la inclusión educativa, brindando servicios médicos a los escolares, repartiendo

lentes gratuitos y auriculares, y pueden tener un mejor desempeño dentro de las instituciones

educativas.

La fecha del 19 de Diciembre de 1996, se inaugura de manera oficial el Programa

Mochila Escolar, evento que se realizó en el coliseo Rumiñahui de la ciudad de Quito,

acompañados por la asistencia de los estudiantes capitalinos, se tenía previsto la entrega del

material educativo, solo a un sector de los estudiantes asistentes al evento, por un déficit o

imprevisto de la coordinación entre los organizadores del evento, se crea la falsa expectativa,

que se entregaría mochilas a todos los estudiantes que estuvieron en el evento. Está

desorganización, conllevo a crear un ambiente adverso, por parte de los sectores mediáticos del

país, constituyéndolo, en un símbolo del prejuicio social.

37

Luego del golpe de estado al Mandatario ecuatoriano, en 1997, la empresa

PROMOTORA DE INTERCAMBIO S.A, solicitó se respete el contrato, acordado y suscrito

con el Estado Ecuatoriano, y no con los gobernantes de turno, de esta manera se prosiguió con

la entrega de mochilas escolares, de acuerdo a lo previsto, (Correa León) indica: “Promotora

de Intercambio S.A, siguió entregando mochilas, aduciendo que el contrato fue suscrito con el

Estado ecuatoriano (...) y que los compromisos contractuales y legales adquiridos debían

cumplirse ”. (pág. 26). Las mochilas escolares, durante la etapa de inestabilidad política, se

quedaron estancadas dentro de las bodegas de la Aduana del Ecuador, sin embargo con la nueva

magistratura dirigida por el presidente Fabián Alarcón, sucesor de Abdalá Bucarám, dio

reparto de las mochilas escolares embodegadas, y a la continuación contractual por los 40

millones de dólares, con la empresa colombiana Promotora de Intercambio S.A.

Ecuador en las Relaciones Internacionales con Estados Unidos

Ecuador, en el ámbito internacional, siguió manteniendo lazos fuertes con los Estados

Unidos de América, su principal socio comercial, quienes adquirían la mayor parte de las

exportaciones remitidas desde la República ecuatoriana. La potencia mundial, Norte

Americana, es una nación, poderosa en política exterior, militarmente y económicamente, tiene

políticas rígidas, imponen las condiciones en los tratados de comercio.

Los convenios bilaterales entre Ecuador y Estados Unidos, en algunos casos han sido

injustos, porque el país norteamericano, ha buscado obtener grandes beneficios económicos,

de las naciones con quienes hacen los tratos mercantiles, es así como consiguen mantenerse en

la cúspide del orden geopolítico mundial; siempre buscan favorecer a las clases sociales altas,

dueñas de los medios de producción.

Cuando Bucarám Ortiz, asume la presidencia, tenía como homologo presidencial en

Estados Unidos a Bill Clinton (1997 – 2001), el mandatario de Norte América, crea una

38

doctrina económica, cuya meta es mantener y ampliar la hegemonía global, los mecanismos y

estrategias para cometer su objetivo, es la reducción o eliminación de impuestos, para que las

empresas trasnacionales estadounidenses, inyecten su capital en otras naciones, y adquieran

mayores ganancias en sus inversiones. (Leiva, 2005), dice:

“Las relaciones bilaterales a nivel de comercio se sustentan en dos

grandes pilares: uno que denota la enorme dependencia del comercio exterior

ecuatoriano hacia los Estados Unidos, y las concesiones arancelarias que

otorga Estados Unidos a través de la Ley de Preferencias Arancelarias

Andinas, ATPA, […], consiste en liberar unilateralmente los impuestos de

importación a productos provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,

a cambio de sustituir cultivos y promover el desarrollo económico de los

países andinos. Su vigencia inicial fue hasta diciembre del 2001”. (pag.124

– 125).

En materia de Cooperación Técnica Bilateral, el gobierno Bucaramato, firmó una

serie de tratados, con Estados Unidos, fomentando la colaboración, para edificar procesos de

desarrollo sustentable, usando recursos técnicos, tecnológicos, financieros y el talento humano.

Estás suscripciones fueron:

Tabla 5 Cooperación con Estados Unidos

Convenio Fecha Beneficio Inversión

Proyecto Fortalecimiento

del Estado de Derecho y

Apoyo democrático

6 de Septiembre de

1996

Cooperación no

reembolsable, para brindar

apoyo a la Unidad de

Coordinación para la

Reforma de la Justicia del

Gobierno del Ecuador, Pro

justicia.

250.000 dólares

Proyecto de Usos

Sostenibles para los

Recursos Biológicos

10 de Septiembre de

1996

Incluir nuevos

componentes y ampliar

otras actividades en el Plan

de Acción Ambiental del

Ecuador.

140.000 dólares

Convenio de Control de

Narcóticos y Químicos

ilícitos, Consejo Nacional

de Control de

13 de Septiembre de

1996

Se busca apoyar al

CONSEP en su

fortalecimiento

(No detalla)

39

Estupefacientes y

Psicotrópicas (CONSEP).

institucional en el marco

del combate al narcotráfico.

Convenio: Erradicación y

Prohibición de Drogas,

Ministerio de Gobierno.

Año fiscal 1996 En el marco de la

asistencia mutua en la

lucha contra el tráfico de

drogas.

(No detalla)

Convenio de Crédito con

el Chase Manhattan Bank

Diciembre de 1996 Financiar obras

prioritarias para el país.

300 millones

de dólares

FUENTE: Elaboración de Heinz Méndez a partir de Ponce (Leiva, 2005) Las Relaciones Ecuador – Estados

Unidos en 25 años de Democracia, pág. 126 – 127

Proceso de Negociación Territorial entre Ecuador y Perú

Las negociaciones para la solución pacifica territorial con el Perú, es un pendiente que

se mantuvo en la agenda Nacional, desde la última refriega hostil armada entre ambos

territorios, dadas entre finales de diciembre de 1994 e inicios de enero de 1995, este conflicto

armado se iniciada de manera oficial el 26 de Enero del 1995, denominada “Guerra del

Cenepa”. Este impase internacional, entre países fronterizos atentaba a la seguridad

hemisférica, por ende hubo la involucración de diferentes países Americanos, para la solución

del conflicto y conseguir una armonía continental.

Durante la Presidencia de Abdalá Bucarám, la solución del conflicto entre Ecuador y el

Perú, tuvo un procedimiento breve, por el efímero gobierno que tuvo el mandatario frente al

país, entre sus primeras medidas para ejercer un procedimiento adecuado, y conseguir una

PAZ, justa para los territorios, solucionando sus diferencias, es tratar a la negociación territorial

como política de Estado, esto permite, darle un matiz de mayor relevancia de las necesidades

ecuatorianas, disolviendo la partidocracia por el bienestar común de la nación, le dio

continuidad al canciller Galo Leoro Franco, que venía trabajando en las negociaciones con el

Perú, desde el gobierno anterior del Arq. Sixto Duran Ballén. (Leiva, 2005) se refiere:

40

“Poco es lo que se puede destacar en la gestión externa de Bucarám,

dado su corto tiempo de gestión y a su escaso interés hacia los asuntos

exteriores. […], las negociaciones con el Perú sobre el conflicto territorial

mantuvo al Canciller Galo Leoro, hecho que permitió que el tema sea

manejado como política de Estado” (pag.118).

El Acuerdo de Paz, ITAMARATY, fue el documento que puso fin al conflicto bélico,

se firmó el 17 de febrero de 1995, en Brasil, impulsado y ofrecido por los Estados Unidos,

siendo parte de la junta de países veedores y garantes, donde participaron además Chile, Brasil

y Argentina, el objetivo era ayudar a la culminación de esta disputa territorial, dando apoyo de

forma constructiva, para que no se retorne a las armas. (Leiva, 2005), cita a (Bonilla en

Barreiro, 2002), al respecto: “En la solución del conflicto limítrofe con el Perú, […], la

intervención de los Estados Unidos fue decisiva tanto por su activa participación como garante

como porque fue defensor del intereses que este tema tenia para la seguridad hemisférica.”

(pás.121).

Los países garantes, bajo la obligación de involucrarse para dar asistencia a las partes,

agilitaron los procesos de dialogo, Para (Scott): “La intervención de los garantes ha sido la más

seria y sostenida desde la década de los 40. En medio de múltiples retos y desordenes causados

por eventos inesperados externos al proceso de resolución del conflicto la paciencia de los

garantes, su persistencia, y su presencia fueron factores esenciales” (pág. 35). Se les solicitó a

los países en conflicto, realizar una lista de las diferencias (impasses), a las cuales se buscaría

su solución, estos eventos, estuvo respaldado por reuniones claves realizadas en Chile y

Argentina. El procedimiento de deliberación y negociación, entre los representantes

ecuatorianos y peruanos se enfocaron en cuatro comisiones, las cuales son (Leiva, 2005):

“Libre Navegación

Integración Fronteriza y comercio

Fijación de la frontera terrestre

Fomento de las medidas de confianza.” (p.121).

41

El mandatario Bucarám Ortiz, fue invitado a reuniones diplomáticas, por el Presidente

Constitucional Peruano Alberto Fujimori, en enero de 1997, con la finalidad de estrechar lazos

de amistad entre naciones. El Jefe de Estado Ecuatoriano, tuvo la oportunidad de expresarse

ante el Congreso del Perú, y el Palacio de Gobierno, sus discursos no fueron representativos

para el Ecuador, por el comportamiento y su retórica sumisa.

El pueblo ecuatoriano, por la actitud entreguista que mantuvo en las relaciones

diplomáticas, (Leiva, 2005), dice: “hablo del perdón como presupuesto cristiano para la paz,

declaración que fue duramente critico por la opinión pública ecuatoriana” (pág.120) esto causo

un sentimiento de insatisfacción porque no eran los resultados diplomáticos y de soberanía al

Ecuador, que esperaban de su régimen, en la solución del conflicto territorial.

INESTABILIDAD DEMOCRATICA EN EL ECUADOR

La inestabilidad política en el gobierno de Abdalá Bucarám, comienza por las medidas

tomadas desde el palacio de Gobierno que se presumía afectaba a la economía popular de los

sectores más pobres del Ecuador, algunas de las políticas creaban incertidumbre y malestar al

interior del país. La ciudadanía se hizo sentir por medio de multitudinarias marchas organizadas

por los comités centrales de trabajadores, movimientos sindicales, para exigir la abdicación del

cargo ejecutivo y la elección de un nuevo soberano para la nación. El Congreso Nacional en el

momento de mayor coyuntura política se fraguó un golpe de Estado qué terminó con la

destitución del presidente Bucarám Ortiz y de la sucesora por ley a la presidencia la doctora

Rosalía Arteaga, quedando cargos cesados por los congresistas y eligiendo como nuevo

presidente Interino al Dr. Fabián Alarcón.

Desgobierno en las Instituciones Públicas

El Ab. Abdalá Bucarám es un personaje extrovertido convergió una serie de

características, como ser un personaje irreverente, pintoresco, e informal rompiendo los

42

protocolos de etiqueta y buen comportamiento. Su imagen comenzó a tener una decadencia,

por dos aspectos dicotómicos, en su gobierno. El primero fue el populismo que uso para ganar

las elecciones democráticas de forma mayoritaria, el segundo es poner a parientes cercanos a

él, para las direcciones de las instituciones públicas (Andrade , 2009), indica: “desde los

medios, ponían en evidencia lo desacertado de las decisiones del gobierno de Bucarám y el

comportamiento informal -y en ocasiones doloso- de sus principales miembros” (pág. 155).

Los ciudadanos, se percataron, de un doble discurso, e iniciaron a desconfiar de la

palabra del Partido Roldosista Ecuatoriano, conjuntamente con su líder Bucarám Ortiz, la

palabra de un político es el enlace de comunicación, entre un gobierno y su pueblo, y por las

anomalías, que cometió Bucarám Ortiz, su palabra quedo sin respaldo de credibilidad, y

respaldo popular. Los ecuatorianos, lo empezaron a condenar de llamarse el “presidente de los

pobres”, un calificativo, no acorde al estilo de vida, que el mantenía, de lujos, de riquezas, con

fiestas en los hoteles más importantes del Ecuador, compartiendo estás actividades, con su

círculo de gobierno, sus familiares, exentándose de participar, los pobres del país.

Su comportamiento, era inadecuado, como gobernante del Ecuador, actos de

demagógico, clientelista y proselitista, estás estratagemas de la idolatría a la imagen, estaban

destinadas, a conseguir la aprobación popular, de tener un apego y fidelidad solida al

mandatario Bucarám Ortiz. (Acosta , y otros, 1997)

“La ambigüedad y contradicción entre el discurso anti – oligárquico

de Bucarám y su práctica gubernamental, que despertaron, una serie de

complejas expectativas en los sectores populares y que no fueron canalizadas

por propuestas reales para enfrentar a las verdaderas oligarquías”. (pág. 85).

Dos de los proyectos polémicos del gobierno Bucaramista, fueron el Plan de Vivienda

“Un Solo Toque” haciendo alusión a una de las frases más concurrentes en sus discursos en

tiempos de campaña política, plan que por el efímero tiempo que gobernó, no fue ejecutado.

El segundo la producción de fundas de Leche denominadas, “Abdaláct”, apologizando al jefe

43

de Estado Abdalá Bucarám, porque contenía su imagen impresa, en las fundas que se

distribuían, el producto lácteo era tenia subsidio por parte del Gobierno Nacional, diversos

sectores como el agrícola, se pronunciaron calificando al producto lácteo como de baja calidad,

para el consumo humano. (Báez, 2010) dice al respecto: “La demagogia social y un

asistencialismo limosnero, canalizados a través de programas de sello narcisista: leche

Abdaláct, mochila Abdalá, plan de vivienda Un solo toque, teletones”(pág.30).

Con todo el proceder narcisista del abogado Bucarám, se puede decir que se auto

destruyó, cada acción que cometía, creaba polémica en su entorno, varios de sus actos eran

ofensivos hacia el pueblo, como cuando realizaba visitas a las provincias del Ecuador, regalaba

a los pobres, 1 millón de Sucres, (actualmente un aproximadamente de $ 300 dólares

americanos), situación repudiada por los sectores sociales del país.

Los espectáculos, que montaba, agotaban la paciencia de los ecuatorianos, que

presenciaban como el Presidente disfrutaba de fiestas, mientras la pobreza se proliferaba.

Existió casos controvertidos, que causaron una decreciente caída de la imagen del primer

mandatario, como la grabación de un CD de música con el contenido de 13 canciones, llamado

“El loco que Ama” realizado junto con el grupo uruguayo, los Iracundos, lo estreno el 9 de

Octubre de 1996, en la celebración de la Independencia de Guayaquil. Sus desaciertos eran

continuos, e irracionales, como cuando acepto ser Presidente del equipo de futbol Barcelona

Sporting Club, comparando que de igual magnitud e importancia, es la dirección del club

futbolístico con la dirección de manejar al Ecuador. (Acosta , y otros, 1997) Dice:

“En los últimos días de su meteórica gestión, Bucarám se afilio al

Barcelona y se hizo nombrar presidente de este equipo de futbol, (…),

función que llegó a considerar tanto o más compleja que las misma

presidencia de la República”. (pág.62)

44

La corrupción en el Régimen Bucaramista

EL fenómeno socio – político de la corrupción o también conocido como negociados,

ha empañado el desarrollo de los seres humanos, afectando a la gran mayorías, para

beneficiarse un grupo de minorías de manera ilegal, práctica perseguida y tipificada por la ley,

para erradicar esta costumbre social, el objetivo de la corrupción es obtener inmensas

cantidades de dinero, a base de distintas tácticas como el soborno: pedido de dinero a cambio

de proveer o mantener información valiosas, el peculado: uso de un cargo público o privado

para apropiarse indebidamente el dinero, el tráfico de influencias: el uso de la influencia de una

persona o la recepción de coimas, para poner a personas cercanas a puestos estratégicos en una

empresa, y la concusión: abuso de poder, exigiendo el pago de una contribución o también el

aumento ilegitimo de precios.

El Primer mandatario, ejerció el NEPOTISMO, lo cual es la asociación de

colaboradores o amistades cercanas, y familiares, para ubicarlos en las dirigencias de las

instituciones públicas en ocasiones, sin poseer los conocimientos técnicos, o metodológicos

para las áreas asignadas. (Acosta , y otros, 1997) menciona:

“Su familia ampliada ocupo numerosos puestos importantes en toda

la administración, sean ministerios o consulados, sus amigos libaneses (los

turcos) dominaron en el gabinete presidencial y en los puestos claves de la

administración pública”. (pag.60).

En la presidencia de Abdalá Bucarám Ortiz, se ha citado una sinnúmero de negociados,

que han entrado en procesos legales para demostrar la corrupción del régimen, sin embargo

ninguno de los casos denunciados, han tenido sentencia jurídica, o ha sido demostrado; un

factor esencial, para que no tenga sentencia a favor o en contra del ex mandatario, es su

permanencia como exiliado político, desde 1997 en el país de Panamá, y sin su presencia en

los tribunales de justicia ecuatoriana, no se puede ejecutar ningún falló.

45

Los lugares donde se presume, ha existido peculado por parte de los integrantes del

gobierno en las direcciones de las instituciones públicas empresas con rentabilidad y que aporta

grandes cantidades de dinero a las arcas fiscales, como la empresa de petróleo ecuatoriano

PetroEcuador, (FETRAPEC, 1997) indica: “Las Los ingresos por este rubro actualmente -

1997-, constituyen el 46% del presupuesto del presupuesto general del Estado”. Desde el

palacio de Gobierno, se mandó reformas al Congreso Nacional, para la creación de leyes, que

permita privatizar las empresas públicas, como mecanismo de incentivo para la atracción del

capital extranjero, y lo inyecten en la economía de nuestro país; desde el Congreso, se oponían

a algunas medidas como de privatización de empresas públicas, es así como el gobierno de

Bucarám, para obtener apoyo de los legisladores, enviaba a sus asesores, conocidos como el

‘Hombre del Maletín’, encargado de la compra de conciencias de los diputados, el fondo

económico, destinado a esta actividad, se llamó ‘Aportaciones e inversiones especiales’.

(Acosta , y otros, 1997):

“Procuro minimizar la capacidad de maniobra reacción del congreso

Nacional, contando con el apoyo y complicidad de varios partidos políticos,

(Inclusive de su presidente Fabián Alarcón), a de muchos diputados,

independizo o neutralizo, entregándoles multimillonarias partidas

presupuestarias (…), con el fin de conseguir el suficiente respaldo

parlamentario” (pág. 80).

Un caso vinculado a los negociados de privatización de las empresas, es de su ministro

de Energía, Alfredo Adúm –ex financista de la campaña electoral de Bucarám- , caracterizado

por su trato despótico a los empleados bajo su mando, planteó la construcción de un nuevo

oleoducto, proceso de millones de dólares, en el que el pueblo ecuatoriano podía salir

perjudicado. (Báez, 2010) señala: “Adúm, venia impulsando al parecer dolosamente, procesos

como la adjudicación de contratos, para la construcción de un nuevo oleoducto. Este

mecanismo fue denunciado (…), como el medio para que se esfumara el sueldo del Ecuador, y

solo pudo ser bloqueado por una vasta movilización sindical y popular” (p.80).

46

En el intento para la implementación del sistema neoliberal, se adjudica la privatización,

de empresas estratégicas estatales, donde está de intermedio cuantiosas cifras de dinero, que se

pueden destinar a subsanar gran parte de los sistemas de necesidades sociales, dentro del

Ecuador. (Acosta , y otros, 1997) cita a (Diario Hoy, 2.2.1997) al definir que:

“Las declaraciones del embajador norteamericano Leslie Alexander

(…) manifestó públicamente: que la corrupción en las empresas estatales es

particularmente inquietante, especialmente en aquellas destinadas a la

privatización. Estás industrias valen miles de millones de dólares, que bien

podrían tratarse, de una serie de importantes problemas sociales. La

corrupción obliga a bajar el precio, que los inversionistas están dispuestos a

pagar por ellas. El pueblo del Ecuador puede perder millones y hasta mil

millones de dólares, debido a los efectos de la corrupción en el precio de

venta de estas industrias” (pág. 72)

La conjetura que más relevancia tuvo en todo el Ecuador, anunciado por los medios de

comunicación, fue que el joven hijo del Presidente Bucarám Ortiz, Jacobo Bucarám Pulley de

19 años de edad, había ganado su primer millón de dólares como director de Aduanas en

Guayaquil, donde cobraba un impuesto especial denominado IPRE (impuesto al P.R.E), el

porcentaje de este impuesto, dependía del tipo de mercadería que ingresaba a las bodegas de

aduanas, y de quienes eran los dueños de los productos. En el intento para la implementación

del sistema neoliberal, se adjudica la privatización, de empresas estratégicas estatales, donde

está de intermedio cuantiosas cifras de dinero, que pueden destinar a subsanar gran parte de los

sistemas de necesidades sociales, dentro del Ecuador. (Acosta , y otros, 1997) dice:

“Jacobito Bucarám, fue otro de los personajes pintorescos del

Bucaramismo. Se comenta que él, en enero de 1997, habría organizado una

fiesta para celebrar su primer millón de dólares, obtenidos del próspero

negocio de la desaduanización ilegal en Guayaquil” (pág. 61)

47

Caída de Abdalá Bucarám

La caída del régimen Bucaramato, se inician con la inconformidad social, en las

medidas políticas adoptadas desde el palacio de Gobierno, el paquetazo de la alza de precios,

su manera irreverente de actuar como primer magistrado del Ecuador, y el seguimiento

sistemático de los medios de comunicación, está fue la fórmula que inicio la idea en el

imaginario social, de conseguir la destitución como presidente de la República, al Ab. Abdalá

Bucarám Ortiz.

Las protestas empiezan desde el mes de diciembre, protagonizadas, por grupos de

estudiantes, miembros de la Federación de estudiantes secundarios del Ecuador (F.E.S.E) y la

Federación de estudiantes universitarios del Ecuador (F.E.U.E). Sus marchas agresivas se

basan principalmente, por los rumores en las alzas de pajes de transporte urbano, el

comportamiento inadecuado del presidente Bucarám, y de rumores de casos de corrupción.

Causas para la caída

La especulación sembrada por los medios de comunicación, formaban la opinión

pública y hacían sentir en la población una traición por parte de gobierno central , porque parte

de las medidas a tomar, eran de corte eran neo – liberal, que perjudica a los sectores populares,

con menos inversión pública por parte del estado ecuatoriano, hay que añadir, las políticas

anunciadas por el ejecutivo, aún estaban en proceso de planificación, Mino (1997: 57) dice:

“Las medidas económicas estaban en camino, las reformas legales para la aplicación de la

convertibilidad aún no se estudiaban en el Congreso, pero la indignación empezaba a crecer”.

La población ecuatoriana especulaba las consecuencias de las medidas en los diferentes

ámbitos políticos, desde lo económico, lo educativo, lo social, cultural etc

48

Acuerdo Nacional Por el Cambio

La coyuntura política, que se ha desarrollado en los últimos meses entorno a Abdalá

Bucarám, creo una reacción entre grupos políticos, sindicatos de trabajadores, ex presidentes

de la república, se alinean a las fuerzas políticas de distintas ideologías, para buscar un bien

común. El organismo gestor que se encargó de la convergencia de todos los actores políticos

mencionados fue el movimiento histórico, FRENTE PATRIOTICO, el 18 de enero de 1997,

se inicia una sesión, para decidir las acciones a tomarse, con respecto al gobierno Bucaramato,

al respecto (FETRAPEC, 1997) expresa:

“Se constituye el Frente Patriótico con la participación de la

Coordinadora de Movimientos Sociales, el Frente de Nacionalidades

indígenas y organizaciones campesinas, la Coordinadora Política de Mujeres,

el Frente Ecuatoriano de derechos Humanos, el Frente Unitario de

Trabajadores y el Frente Popular” (pág. 125).

En la sesión presidida, por el Frente Patriótico, toman las siguientes medidas, 1)

movilizaciones para el 29 de enero 2) anunciar Paro Nacional, para el día 5 de febrero de 1997.

Los fines que tenían las organizaciones civiles eran distintos, la Coordinadora de Movimientos

Sociales buscaba la derogación de las medidas neoliberales, y la caída de Abdalá Bucarám,

posición que daría una inestabilidad política e institucional al Ecuador, y el Frente Patriótico,

tenía una conducta diplomática y de negociación, solicitaban la eliminación de los paquetazos,

y que se dé una revisión a las medidas económicas.

El movimiento social de Febrero 1997

Las insurrecciones populares, comenzaron a desatar a partir del 1 de febrero de 1997,

las poblaciones indígenas y sus respectivas organizaciones campesinas, bloquean las

principales vías terrestres en la sierra ecuatoriana, dando inicio al Paro Nacional, está forma de

protesta interrumpe el comercio interno del país y la movilización vehicular como al transporte

de carga pesada es la gasolina, entre los productos de gran necesidad, que no pueden llegar a

la capital de los ecuatorianos. El malestar social, comienza a esparcirse, entre los ecuatorianos,

49

esperando que llegue el día 5 de febrero, para iniciar la gran fiesta cívica, de resistencia y

denuncia ante el gobierno de Abdalá Bucarám.

Las alianzas de los actores sociales con las fuerzas políticas, crean un documento, de

peticiones para el Congreso Nacional, denominado MANDATO POPULAR, entre las medidas

buscaban, la eliminación de las medidas neo- liberales, la destitución de Abdalá Bucarám Ortiz,

la creación de un nuevo gobierno interino, la convocación a una Asamblea Constituyente, para

redactar una nueva Carta Fundamental, enfocar los esfuerzos a la inversión del desarrollo

social, como en las áreas de educación y salud, entre otras. (Miño, 1997) indica:

“PARA LOS DIPUTADOS Y El CONGRESO NACIONAL

Destituir de manera inmediata a Abdalá Bucarám.

Conformar un Gobierno provisional respetando las decisiones de las

organizaciones que han determinado el cambio de Gobierno.

Desarrollar un proceso de fiscalización y sanción a todos los corruptos del

actual Gobierno, iniciando con la destitución del Controlador y Procurador

General del estado y procediendo a la reestructuración democrática de la

Corte Suprema de Justicia y demás organismos del Estado.

Desarrollar la actividad parlamentaria necesaria con el propósito de que se

cumplan las medidas planteadas para el gobierno provisional.

PARA EL GOBIERNO PROVISIONAL

El Gobierno Provisional tiene la obligación de convocar a la conformación,

en un plazo no mayor a 60 días, a una ASAMBLEA NACIONAL

CONSTITUYENTE, que redacte una verdadera constitución, democrática,

plurinacional y popular.

El Gobierno provisional deberá comprometerse a atender las medidas

urgentes, resueltas en la Asamblea Nacional del Frente Patriótico:

Derogar en forma inmediata las medidas económicas que incrementan los

precios de los bienes y servicios de primera necesidad y deterioran la calidad

de vida: gas, luz, transporte, teléfonos, combustibles (…).

Defender la soberanía nacional y su integridad territorial.

Anular la propuesta de la convertibilidad y privatización de las áreas

estratégicas, seguro social, educación y salud.

Resolver la moratoria de la deuda externa para disponer de los recursos

necesarios para el desarrollo nacional.

50

Respetar los derechos humanos, sindicales y las libertades públicas que

pongan fin a la violencia institucionalizada en contra de los trabajadores,

jóvenes, de la mujer, medios de comunicación y dignidad ciudadana.

Convocar a una consulta popular, para que sea el pueblo quien decida el plan

gobierno a aplicarse en su beneficio.

Incrementar el presupuesto, en particular, para la salud, educación,

universidades, vivienda, crédito para artesanos, pescadores, pequeños

comerciantes y agricultores”. (p.74 - 75)

Aproximadamente 2 millones de personas salieron a las manifestaciones contra

Abdalá Bucarám Ortiz, usaron ingeniosas formas de hacerse presente, con canticos,

danzas, el golpe de cacerolas, la quema de monigotes. (Báez, 2010) expresa: “El propio

y memorable 5, el Ecuador vivió una gran fiesta cívica y política. Torrentes humanos se

lanzaron a las calles, plazas y avenidas blandiendo gritos y pancartas” (pág. 43).

5 de febrero – Paralización Nacional

El Paro Nacional, previsto anteriormente por las organizaciones sociales como la

Coordinadora de Movimientos Sociales, y el Frente Patriótico, se empezó en la capital política

de los ecuatorianos, las marchas ciudadanas, y los levantamientos populares, se congregaban

para marchar hacia dos destinos, el primero fue el Congreso Nacional del Ecuador, para

presentar el constituido MANDATO POPULAR, y solicitar su aplicación inmediata, el

segundo lugar de movilización era el Palacio de Gobierno, para presionar la caída del régimen.

En horas de la mañana la Dra. Rosalía Arteaga, vicepresidenta del Ecuador, anunciaba

a los medios de comunicación, de que se está fraguando encabezado por el Dr. Fabián Alarcón,

un Golpe de Estado, un acto inconstitucional y anti – democrático, sostenía la tesis que la

Presidencia y Vicepresidencia respectivamente, fueron elegidas por medio del voto popular. El

presidente del Congreso Nacional, desmintió las declaraciones de la Dra. Arteaga, sosteniendo

que él se acoge al mandato popular, y solicitaba al pueblo ecuatoriano, se mantenga en las

calles, respaldando al Congreso.

51

Una de las estrategias que buscaron, para mantener la consolidación del poder, fue

conseguir el respaldo de la cúpula militar dirigida por el Gral. Paco Moncayo, quien presidia

al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (COMACO), la respuesta de los

militares fue que se busque una salida constitucional y negociada entre todos los actores

políticos del Ecuador, y se declaraban neutrales. Está acción, se la considera como dos

subgolpes, simultáneos que recibieron cada miembro del binomio presidencial.

El pueblo asediaba a las instituciones políticas, los diputados dirigidos por el presidente

Del Congreso Nacional, el Dr. Fabián Alarcón, ex asociado de Bucarám, el Frente Patriótico,

entrega el manifiesto redactado con sus exigencias del mandato popular, el Congreso Nacional,

las capta e inmediatamente inician las negociaciones, para poner en funcionamiento dichas

medidas, incluida la destitución del presidente Abdalá Bucarám, es así como se convoca a

sesión extraordinario a los congresistas para el siguiente día 6 de febrero.

En la noche en cadena nacional, mediática, el Presidente Abdalá Bucarám, felicita a los

ecuatorianos y ecuatorianas, por su ferviente patriotismo, y en aras de calmar la rebeldía de la

protesta social, se comprometió a rectificaciones, y sostenía que se intenta dar un golpe de

Estado, violentando la estructura estatal.

6 de febrero – La Actuación del Congreso Nacional

Las marchas sociales, se mantuvieron el día 6, los ecuatorianos tenían cercado el Palacio

de Gobierno y el Palacio Congreso, las sesiones se iniciaron en horario de la tarde, para

solucionar la crisis política, fraguaron previamente los principales congresistas, eligiendo al

sucesor del presidente Abdalá Bucarám, quien era el Dr. Fabián Alarcón, contaba con la

simpatía de los partidos políticos de derechas, entre ellos los principales antagonistas del P.R.E,

los socialcristianos.

52

El congreso Nacional, procediendo con el clamor popular, llevaron adelante la

destitución del primer magistrado de la nación, para esto se basaron como fórmula legal, en la

Constitución Política del Ecuador, vigente de ese año, el Articulo 100, literal d): dictaba el cese

de sus funciones, por incapacidad mental y la vacancia del cargo de Presidente Constitucional

de la República, declarada por el Congreso Nacional del Ecuador, para su aprobación era

suficiente la mitad más uno de los votos de los legisladores. En horas de la noche, se sometió

a votación y los resultados fueron: 44 votos a favor, 2 abstenciones y 34 en contra, con este

resultado el mandatario Bucarám Ortiz, quedo destituido como Presidente de la República.

El Congreso Nacional, sin ningún, reporte médico que avale, el estado mental del

abogado Bucarám, se tomó potestades indebidas y violentaron a la Carta Magna, creando una

crisis institucional, al interpretar la ley a su manera. De esta manera acataban al MANDATO

POPULAR, otorgado por el Frente Patriótico, y de manera improvisada, se nombra como

Presidente interino al Dr. Fabián Alarcón. Las manifestaciones populares, mencionaban la

consigna “Cuidado Alarcón el Pueblo te vigila”, está advertencia, figuraba que cualquier error

que cometa en su administración como nuevo líder de la nación, el pueblo juzgara.

Abdalá Bucarám Ortiz, salió a las escalinatas del Palacio de Carondelet, a anunciar a

los medios de comunicación, que desconoce las medidas tomadas por el pleno de legisladores,

y que el sigue siendo el presidente Constitucional del Ecuador.

La reacción de la Dra. Rosalía Arteaga, ante las medidas del congreso Nacional, fue

reconocer la constitucionalidad de la cesación de funciones al presidente, y ante el vacío legal,

ella se declara como Presidente, por sucesión al cargo.

Los 3 presidentes del Ecuador – 7 de febrero

En la madrugada del séptimo día de febrero, el Ecuador amanecía, con 3 presidentes, el

abnegado a dejar el poder Ab. Abdalá Bucarám Ortiz, la sucesora por ley, Dra. Rosalía Arteaga,

53

y el flamante posesionado por el Congreso Nacional, Dr. Fabián Alarcón, todos los personajes

interpretaban las leyes a su manera, para sustentar el motivo, del porque les corresponde llevar

las riendas del país, como Jefe de Estado.

Conforme la mañana avanzaba, el Dr. Alarcón, convocó a una marcha ciudadana y

política, para hacerse con la toma del Palacio de Gobierno, donde el presidente Bucarám, seguía

radicado, la marcha avanzó, por las calles de la ciudad de Quito, acompañada por figuras

políticas, ex presidentes de la República, del segundo líder de los social cristianos, Jaime Nebot

Saadi, grupos de estudiantes, organizaciones sindicales, situándose el conglomerado en la Plaza

de San Francisco en el centro de la urbe, a escasas cuadras de su objetivo, en este lugar se dan

desmanes con la fuerza pública, controlando el orden los policías y militares. Se refiere a este

caso (Miño, 1997):

“Ese día, en medio del endurecimiento de la represión especialmente

de la Policía, la lucha de masas fue decisiva. Hacia medio mañana, desde el

Congreso, Alarcón inicio el asedio del Palacio de Gobierno apoyado por sus

partidarios (…), estudiantes de la Politécnica Nacional que abrían la marcha

y millares de ciudadanos que se sumaron en el trayecto hacia el centro de la

ciudad”. (pág. 84 – 85).

La intensidad de la rebeldía social, tenía cercado al Palacio de Gobierno, en este lugar

el Gral. Paco Moncayo, junto al Ab. Bucarám Ortiz, sostuvieron una reunión, donde le expreso

el peligro que corría, su vida, si continua dentro del Palacio, recalcando que se daría un gran

derramamiento de sangre. . Bucarám sin respaldo de los congresistas ni de la cúpula militar, se

vio forzado a dejar el Palacio de Gobierno, posterior abandona la capital Quito, y se dirige a la

ciudad de Guayaquil, llegando a la Gobernación del Guayas, desde este lugar menciono que se

dio un golpe de estado a su persona, de manera inconstitucional.

El suspenso político democrático entre el 8 - 11 de febrero

El día 8 de febrero, ante el desliz de la existencia de varios presidentes, Abdalá

Bucarám, hacia unos últimos intentos desesperados por conseguir respaldo popular, y volver a

54

su cargo de mandatario del país. En la ciudad de Quito se negociaba una salida “institucional”

por parte de los principales actores políticos, sesionaban la cúpula militar conjuntamente, con

la Dra. Rosalía Arteaga y el Dr. Fabián Alarcón, dentro la reunión se resuelve que Alarcón

abdicaría como presidente interino, por tiempo estrictamente necesario, mientras la Dra.

Arteaga, asumiría la Presidencia, como encargo temporal, hasta que el congreso Nacional,

defina la situación final del país.

En los posteriores días 9 y 10, el Congreso Nacional, recepta el comunicado dirigido

por Fabián Alarcón, y toman una Resolución Legal. (Miño, 1997), indica:

“ARTICULO PRIMERO: ratificar la declaratoria de incapacidad

mental para gobernar del abogado Abdalá Bucarám Ortiz, al tenor del literal

d) del artículo 100 de la Constitución Política de la república y

consecuentemente el cese de sus funciones y la vacancia del cargo de

Presidente Constitucional de la República, resuelta por el H. Congreso

Nacional el 6 de febrero de 1997.

ARTICULO SEGUNDO: Encargar la Presidencia de la República en

forma temporal, a la doctora Rosalía Arteaga Serrano, Vicepresidenta

Constitucional de la República, por el tiempo limitado, estrictamente

necesario e indispensable hasta que el H. Congreso Nacional designe

Presidente Constitucional Interino de la República.

ARTICULO TERCERO: Que de conformidad con el artículo 74 del

reglamento de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el Presidente

Constitucional Interino, cuyas funciones duraran hasta el 10 de agosto de

1998, será nombrado por mayoría absoluta de sus miembros, con la

obligación de que este, en el lapso de un ano, contado a partir de esta fecha,

convoque a elecciones generales para designar Presidente Constitucional de

la República, que deberá posesionarse el 10 de Agosto del año 1998 y durara

en sus funciones hasta el 10 de Agosto del año 2002.

ARTÍCULO CUARTO: Una vez posesionado el Presidente

Constitucional Interino por parte del Honorable Congreso Nacional, la

doctora Rosalía Arteaga Serrano, reasumirá la Vicepresidencia

Constitucional de la República. ” (pag.103).

Dentro de las medidas resueltas por el Congreso, se reafirmaba la posición, en dejar

destituido a Bucarám Ortiz, y vuelven a violentar la Constitución Política del Ecuador, por la

manera ilegal de hacer las cosas dentro del Congreso, vulneran el estado de derecho, la

55

democracia participativa, por medio del voto electoral, y la confirmación de incapacidad

mental, por medio de un diagnóstico médico.

La Dra. Rosalía Arteaga, en rueda de prensa, exigía se respete el Estado de derecho y

hace un llamado a los congresistas que no atenten a la constitucionalidad y derecho de sucesión,

apelando a la conciencia de los diputados. En los 3 días que estuvo al mando, intento nombrar

ministros de Estado, pero no se le permitió, porque atentaba contra la resolución congresil.

El Fin Del Bucaramato

El congreso Nacional, bajo sesión extraordinaria, los legisladores votaron, para resolver

el vacío constitucional, Alarcón obtuvo 52 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, el

resultado lo beneficiaba para ratificar la Presidencia Interina, del Dr. Fabián Alarcón, que

duraría hasta el 10 de Agosto de 1998, el Congreso dio la resolución final al conflicto. (Miño,

1997), indica:

“1. Designar Presidente Constitucional Interino de la República al

doctor Fabián Alarcón Rivera, quien durara en esas funciones hasta el 10 de

agosto de 1998.

2. En Consecuencia, declara terminado el encargo de las funciones de

Presidente Constitucional de la República, efectuando en sesión del día 8 de

febrero de 1997, a favor de la doctora Rosalía Arteaga Serrano,

Vicepresidente de la República.” (pag.104).

Desde la óptica de las instituciones internacionales, criticaron al gobierno de Abdalá

Bucarám, sin proceder aplicar algún mecanismo de intermediación, para impedir la

inestabilidad democrática del Ecuador, su única forma de presencia fue anunciar, augurios de

recuperación estatal, y el país salga de la crisis política en la que se instauro, por los cánones

legales. (Leiva, 2005)dice:

“El Gobierno de Bucarám una vez iniciada la crisis política, no

recibió ningún mensaje de apoyo directo a su gestión, y más bien la

Organización de Estados Americanos se limitaron a manifestar su

preocupación por que la crisis de las instituciones democráticas en el Ecuador

se resuelve dentro del orden legal establecido, se defienda el orden

56

democrático, y por ende se cierre la posibilidad de un golpe de Estado”

(pag.118).

El Ab. Abdalá Bucarám Ortiz, conociendo el juicio político que los congresistas le

seguirían, por peculado, malversación de fondos públicos, les casos judicializados son: por

gastos reservados, por el manejo de las aduanas y el caso del programa la mochila escolar; pidió

asilo político al país de Panamá, se declaró un perseguido por las oligarquías, y las fuerzas de

derecha que conspiraron contra su persona, saliendo de suelo patrio el 11 de febrero de 1997.

Bucarám, llegó al poder para de manera efímera lograr la presidencia más rápida que pudo

haber tenido un político con tal caudal de voto popular que no llegó a los seis meses en el cargo.

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Presidencia de Abdalá Bucarám: Es el gobierno ejecutado por el abogado Abdalá

Bucarám Ortiz, durante el periodo del 10 de Agosto de 1996 al 6 de Febrero de 1997,

causante de una cadena de actos burlescos a la democracia del Ecuador.

Variable dependiente

Inestabilidad Democrática del Ecuador: Es la discontinuidad de los políticos en los

cargos que ganaron por elecciones populares, afectando a las instituciones del estado

democrático, creando un caos y malestar social, político, económico y cultural.

Definición de términos Básicos

Elección popular: En política, una elección es un proceso de toma de decisiones usado en las

democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos

preferidos para que actúen como representantes en el gobierno.

Estado: Organización jurídica que representa la formalización de una autoridad permanente y

pública que domina, por el interés general, un espacio territorial cerrado y a las personas que

en él viven.

57

Democracia: Es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o

dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través del

voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo indique la Constitución Política

Discontinuidad: Condición de lo que no tiene continuidad.

Gobierno: es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la

voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.

Inestabilidad política: Falta de estabilidad en las instituciones democráticas de una nación,

dada por la desobediencia de la Constitución o factores externos con injerencia sobre un país.

Fundamentación Legal

El proyecto se fundamenta en La Constitución vigente del Ecuador (2008), la cual

señala en su art. 95: “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,

participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los

asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus

representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La

participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,

respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la

ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria” y se sostiene en el Plan

del Buen Vivir, que señala en su Objetivo 1; “Consolidar el Estado democrático y la

construcción del poder popular”, donde el estado ecuatoriano crea garantías, para que los

ciudadanos y ciudadanas, se apropien de la construcción de un país democrático.

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para la presente investigación, se usó el método cualitativo, porque utiliza la

recolección y análisis de datos de personas implicadas, como experiencias personales, una

variedad de libros, videos; con la información recabada, se procedió al análisis de resultados

fundiendo las conclusiones en las opiniones de los entrevistados. Según (Rodríguez, Gil, &

García, 1996) son características cualitativas:

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,

intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina

y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”.

(Pág. 32).

El tipo de investigación que se usó es el Histórico, porque se busca reconstruir el pasado

y proyectarlo en el presente de una forma más exacta y clara, basada la investigación a un

análisis documental como fuente de consulta. (Luzuriaga, 2002), se refiere como: “En la

comprensión del objeto de investigación es necesario conocer cuáles son los momentos más

importantes de su evolución, de manera tal que permita mediante explicación lógica conocer

su desarrollo, y su estado actual. Esto se lo realiza mediante la investigación histórica.”

(pág.46)

59

Nivel de investigación

Se empleó el nivel de investigación descriptiva, porque presentó un cúmulo de datos y

análisis de características, basadas en principios racionales y de coherencia, que aportaron al

tema tratado ayudando a aclarar la relación entre las variables, la Presidencia de Abdalá

Bucarám y la inestabilidad democrática del Ecuador. Para complementar los niveles de

investigación se seleccionó el explicativo, la funcionalidad es dimensionar los conceptos,

estableciendo las relaciones que existen entre los fenómenos y los eventos registrados,

promueve llegar a las causas que desataron la problemática a investigar.

Además se usó la investigación documental recabando información de investigaciones

previas relacionadas con nuestra temática, encontradas en bibliografías, documentos

científicos, publicaciones en revistas indexadas, videos, etc. Está investigación, es menos

exhaustiva, que otras como la investigación experimental, porque no permite, manipular a las

variables, porque son fenómenos, que ya han sucedido.

Dentro de las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la

educación, la temática se encuentra en dos categorías:

Educación y desarrollo

Educación, diversidad y derechos.

En las líneas de investigación de la carrera de Ciencias Sociales:

Educación y política

Educación, democracia y política de Estado

60

Población

La población es un segmento de interés con entrevistadas y entrevistados

especializados, disponibles para ahondar y aportar información relevante al tema, dando su

criterio extenso, basado en los conocimiento recolectados en sus carreras relacionadas con las

ramas de las ciencias sociales.

Las características que se tomó en cuenta para el proceso y selección de entrevistados fueron:

Activistas Políticos

Formación Superior en Ciencias Sociales, Políticas o de Gobernabilidad

Gobernantes Políticos, con cargos vigentes y no vigentes.

Investigadores de la Historia Política del Ecuador.

Se seleccionó un total de 6 participantes para proceder a la aplicación del método de

recolección de datos a través de la entrevista. La población que cumplió con estos requisitos,

dan confiabilidad a la investigación.

Tabla 6 Personas Entrevistadas

PERSONAS ENTREVISTADAS

Dra. Rosalía Arteaga Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del Ecuador, en gobierno

de Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación FIDAL

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación, cultura y deporte,

en gobierno de Abdalá Bucarám.

- Activista política.

Dr. Wilfrido Lucero Bolaños

- Doctor en Derecho

- Ex presidente del Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 / 2005 - 2007 )

61

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la Provincia del Carchi

(2014 - 2018 )

Dr. Francisco Herrera Arauz

- Director y productor, del periódico

instantáneo, “ecuadorinmediato.com ”

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en Maestría de

Gobernabilidad y Gestión Política.

(P.U.C.E)

Tabla 7. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

PRESIDENCIA

DE ABDALÁ

BUCARÁM

Ideología

El Partido

Roldosista

Ecuatoriano

Campaña

Política

Primera vuelta

electoral

Segunda vuelta

electoral

1, 2

Entrevista

Cuestionario

Populismo

Caudillismo

El clientelismo

Demagogia

3

Entrevista Cuestionario

62

Gobernabilidad

Económico

Educativo

Relaciones

internacionales

4

Entrevista

Cuestionario

INESTABILIDAD

DEMOCRATICA

DEL ECUADOR

El

Neoliberalismo

Deuda Externa

Reducción del

gasto social

Privatizaciones

5

Entrevista

Cuestionario

La Corrupción

Nepotismo

Negociados

6

Entrevista Cuestionario

Actitudes del

Presidente

Desgobierno

Movimiento

Febrerista.

El Congreso

Nacional

7

Entrevista Cuestionario

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A base del diseño de la metodología, se seleccionó como técnica para la recolección de datos:

una entrevista estructurada. La captación de datos implicó elaborar un instrumento de

medición y emplearlo, para registrar de manera detallada. Se aplica a esta investigación, el

acercamiento directo con las personas seleccionas, mediante el diálogo directo entre el

investigador y las personas a entrevistar. El entrevistador llevara consigo un guion de

entrevista, a partir de la formulación de preguntas estructuradas, para que lo especialistas nos

proporcionen la información que requerimos.

63

Así también se aplicó, la exhaustiva lectura analítica, basada en la revisión de fuentes

secundarias, como textos que contienen información de hechos reales acontecidos, este proceso

consistió en la recopilación de antecedentes de la investigación, forjándose como un

instrumento de aporte para la fundamentación del marco teórico. La lectura analítica nos

permitió entender y retener los elementos más sustantivos que expresan los autores, para

formarnos una opinión propia, distinguiendo y clasificando los hechos, manteniendo un

esquema lógico. Además nos faculta a dar validación a los contenidos que nos proporcionan

las fuentes bibliográficas.

La estructura del guion de entrevista, contiene siete preguntas que mantienen una relación con

la matriz de operacionalización de variables. La modalidad de preguntas son abiertas, para

darle libre expresión al entrevistado especialista, lo cual nos facilita la interpretación aplicando

el análisis cualitativo. Con la ejecución de la entrevista nos acercamos a la realidad de los

acontecimientos investigar, como el manejo del gobierno Nacional, la democracia, el orden

institucional, y el bienestar social.

64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACÍON DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de datos

El procedimiento para el análisis e interpretación de datos, se lo hizo de la siguiente,

manera, se llevó un grabador de audio, a las entrevistas, para registrar las respuestas de los

especialistas a entrevistar.

La información dada por los entrevistados, se la paso textualmente a la matriz, que

contiene un segmento para los nombres de los entrevistados y sus cargos o especialidades de

estudio, otro espacio, para ubicar de manera textual, las opiniones de los entrevistados, y

segmentos para el análisis cualitativo por parte del investigador del proyecto, donde se diferirá,

las coincidencias, y las discrepancias, con las opiniones de los especialistas.

65

Pregunta N° 1

Tabla 8. ¿Cuál fue el origen y desarrollo del Partido Roldosista Ecuatoriano?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias / Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

Entiendo que surge a raíz del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós Aguilera

y de Martha Bucarám, la esposa. A raíz de aquello se forman algunos movimientos,

como el PRE y algunos otros que fueron creándose en torno a la figura del ex

presidente; así qué, entiendo al llamarse Roldosista, se deriva de Jaime Roldós.

COINCIDENCIAS

En el origen y desarrollo del P.R.E,

todos los entrevistados coinciden

que se fundó a base del fatal

accidente del ex presidente Jaime

Roldós Aguilera y de su esposa

Martha Bucarám,

Hermana de Abdalá Bucarám

Ortiz.

Asumiendo, la imagen positiva que

quedo tras la muerte de Roldós, y

perennizándolo como una mártir

del Ecuador.

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

Al único partido político que he pertenecido es el partido político que he

pertenecido fue a Liberación Nacional, listas 11, fui candidata a diputada nacional

en el 1992 y por cultura general conozco que el partido Roldosista ecuatoriano se

creó a raíz del fallecimiento de Martha Bucarám Ortiz hermana de Abdalá Bucarám

Ortiz y esposa de Jaime Roldós Aguilera. Él fue un crimen que lo denunció en

ese momento este joven Abdalá Bucarám Ortiz, ahora eso es un hecho ya asumido

socialmente. Entonces era un grito inédito decir que a su hermana y a su cuñado

los mataron, no murieron de muerte natural.

66

DISCREPANCIAS

Entre los entrevistados, el Dr

Herrera Arauz, fue el único quien

indico el motivo fundamental de la

necesidad de tener su propio

partido, por la falta de apertura, en

otros movimientos políticos como

Pueblo, Cambio y democracia,

creado por su cuñado Roldós

Aguilera. y por el distanciamiento

que tuvo con el partido liderado por

su tío Concentración de Fuerzas

Populares.

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

El partido Roldosista, nació alrededor de la división que se produjo interna entre el

C.F.P -Concentración de Fuerzas Populares-y el nuevo partido cuando asumió la

presidencia de la república el abogado Jaime Roldós Aguilera, hay que recordar

que ahí ya se notó una división profunda porque el 10 de agosto cuando se

posesiono Jaime Roldós como presidente Asaad Bucarám se posesionaba también

como presidente de la Cámara de Representantes, y todos los diputados del bloque

del C.F.P, decidieron ir a la oposición al gobierno de Jaime Roldós, es decir hasta

esa fecha aparentemente estuvieron unidos, como aparentemente estuvieron

durante la campaña electoral, pero las diferencias internas habían sido tan

profundas hasta entonces que se produjo está inevitable división que pocas veces

se ha producido en la historia política del Ecuador, que todo un bloque de

legisladores y un partido mayoritario le declare la oposición al presidente que nació

en las filas de su propio partido.

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

El nombre que lleva este partido Roldosistas obedece al nombre de Jaime Roldós

que tuvo el accidente aéreo el 24 de mayo; falleció, luego su hermano León Roldós

fue el vicepresidente en el gobierno de Oswaldo Hurtado, y a través de eso Abdalá

Bucarám, su familia su equipo conformaron un nuevo partido político, con la lista

10, qué le denominaron P.R.E partido Roldosista ecuatoriano entonces fue tomado

la imagen la figura de Jaime Roldós que sufrió este accidente y que fue presidente

del Ecuador, y que tenía una imagen positiva, luego de su muerte, un afecto por

una gran cantidad de ecuatorianos entonces fue un tema de estrategia política en la

conformación del partido ponerle el nombre.

67

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

En 1978 gana la primera vuelta un joven abogado guayaquileño, en una alianza que

sorprende al país, entre concentración de fuerzas populares y la democracia

cristiana que también era incipiente; Jaime Roldós junto con su esposa Martha

Bucarám, tuvieron una carrera respetable dentro del nivel estudiantil, los dos muy

inteligentes, pasaron de inmediato a las filas de concentración de fuerzas populares

que dirigía en ese entonces el tío de Martha Bucarám el señor Asaad Bucarám

Elmhalin; el grupo Bucarám o el clan Bucarám, ha sido el plan político más exitoso

que ha tenido el Ecuador, han puesto candidatos y han llegado a todos los estratos

políticos: Jaime Roldós es cuñado de Abdalá Bucarám Ortiz , cuando llega al

gobierno él es nombrado intendente del Guayas, que tuvo, pasado tormentoso en la

intendencia del Guayas, luego por conflictos se desafilian del C.F.P se van todos

del grupo y se establecen en el grupo político organizado desde el poder de Jaime

Roldós que se llamaba "Pueblo, cambio y democracia" el P.C.D, Cuando muere

Jaime Roldós Y Martha su hermana, Abdalá Bucarám decide agruparse y fundar

un grupo político que destaque la figura de Jaime Roldós, se separa del Pueblo,

cambio y democracia y crea su propio grupo político denominado Partido

Roldosistas Ecuatoriano, lo fundan un año después de la muerte de Jaime Roldós

y le ponen de cabeza máxima a Abdalá Bucarám; a Jaime y Martha los convierte

en los iconos del grupo político Roldosista, el Roldosismo tiene el mismo tipo de

afiliación ideológica que el cefepismo y con ello Abdalá Bucarám inicia su carrera

política

68

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

El Ecuador retorna a la democracia en el 1979 , y el Ecuador no tenía una tradición

democrática y tampoco ha tenido una tradición de partidos políticos, entonces con

la urgencia de la democracia se fueron armando, agrupaciones políticas con

intenciones electorales, ahí surgieron una serie de partidos que llevaron a la primera

elección de la nueva era democrática a Jaime Roldós Aguilera que fue el primer

presidente de esta última era, y entorno a él, a esta figura que se hizo o cobro

dimensiones de marca por el accidente que ocurrió con el vuelo que el realizo hacia

Loja, entonces se forma digamos un espacio sobre esa figura crear un movimiento

político y seguir enfrentando procesos electorales, de ahí surge el partido

Roldosista ecuatoriano, en la búsqueda de tener una representatividad y además

poder controlar el poder de político en la nación , surge digamos vinculado a esta

figura de convertir en marca también vinculado a intereses económicos de ciertos

grupos guayaquileños que logran dar un discurso muy cercano a los sectores muy

marginados, a los sectores marginales de la costa ecuatoriana.

Pregunta N° 2

Tabla 9. Puede explicar el proceso de ¿cómo el Partido Roldosista Ecuatoriano llegó al poder?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias/ Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

Recordemos que Bucarám fue tres veces candidato a la Presidencia de la República,

los dos primeros intentos fracasó, no llegó a la presidencia y el tercero, el que hace

alianza con el MIRA que era liderado por mi persona, ganamos las elecciones. Esto

fue en el año 1996. En el año 1994, años, me habían propuesto la candidatura a la

COINCIDENCIAS:

69

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

Vicepresidencia, yo inicialmente no había aceptado; pero después de algunas

conversaciones y de concordar con varios aspectos relacionados con su plan de

gobierno, sobre todo en el manejo de la política social por la que yo he entrado a la

política ecuatoriana, decido participar.

Cuando acepto la candidatura, a comienzos del año 1996, Bucarám constaba al

último de las encuetas electorales; es decir, se avizoraba una tercera pérdida. En mi

caso no hubo un cálculo, es decir, me estoy apuntando al candidato ganador; sino

estaba obedeciendo a dictámenes que tenían que ver directamente con un plan de

gobierno coherente con lo que yo pensaba. Un plan de gobierno donde los pobres

eran la opción más importante; pero también el hecho de que se había

comprometido en que la política social la iba a manejar la Vicepresidencia, en este

caso, mi persona.

La Dra Rosalía Arteaga y Dra,

Sandra Correa, coinciden en que el

candidato a la Presidencia

Bucarám Ortiz, llegó de forma

sorpresiva, cuando nadie lo daba

como el ganador de la contienda

electoral y a pesar de los medios de

comunicación que jugaron un

papel esencial en la desestimación

de la imagen del líder Roldosista.

Los demás entrevistados indican

que uso tácticas populistas para

apoderarse del poder, con una

campaña fuerte en contra del

Partido Social Cristiano.

DISCREPANCIAS

Cabe resaltar, que no se da

discrepancias, pero dimensionan

los entrevistados Ec. Guillermo

Herrera, y Dr Francisco Herrera ,

ópticas interesantes a tratar como

es tratar el desgaste de la

partidocracia tradicional en el

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

Considero que el Ecuador en la región fue el país que rompió ese acatamiento al

neoliberalismo, a esa conformidad con los planes proyectos y programas de la

política neoliberal y demandó una política pública y vio en Abdalá Bucarám Ortiz

esa posibilidad.

Ahora Abdalá Bucarám Ortiz ganó la presidencia constitucional del Ecuador a

pesar de los medios de comunicación. No gracias a los medios de comunicación

es una realidad sin embargo consideró en lo personal que no se preparó el como

persona ni su partido como equipo, para hacer frente a la ofensiva mediática de la

que fue objeto hasta tumbarlo, porque el sector financiero bancario presionaba por

mantener su espacio intacto. Mientras él en su plan de gobierno pedía el

saneamiento de ese sector con la salida de las instituciones financieras que ya no

tenían dinero y luego se evidenció con el salvataje bancario y la dolarización

cuando Bucarám ya fue tumbado.

70

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

Efectivamente el gobierno de Jaime Roldós desde el comienzo fue un gobierno que

se fue prestigiando cada día más y más, y claro Abdalá Bucarám estaba en el sector

en las huestes del abogado Roldós, él no se fue con las huestes de Asaad Bucarám,

si entonces le dio a eso una plataforma muy fuerte y la aceptación sobre todo de la

ciudadanía que veía con mucha simpatía y mucho respaldo, hasta entonces la labor

que hacía del gobierno el abogado Jaime Roldós como presidente de la República

y naturalmente las huestes sobre todo de Guayaquil, encontraban en Abdalá

Bucarám un joven político del sector cefepista antes pues que ofrecía continuar con

la lucha política que había iniciado y había llevado a cabo durante algún tiempo el

C.F.P ahora expresado en la fórmula del Roldosismo ecuatoriano.

Ecuador, motivo esencial, para

catapultar al Partido Roldosista, a

motivo de esto se da el voto

vergonzante, que significa votar

por el menos opcionado, aunque no

sea de nuestro agrado.

El PhD Wladimir Sierra, señala

que la democracia, se instaura en

América, con la finalidad de

expandir mercados con nuevas

formas de la reproducción del

capital, y los gobiernos antecesores

a Abdalá Bucarám, incluido el

mismo, sirvieron a esta estrategia

de nuevo orden geopolítico.

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

Llega al poder este partido por un desgaste de los sectores que habían dirigido el

país, básicamente los sectores de derecha luego del gobierno de Sixto Durán, van

a la segunda vuelta, Nebot segundo líder del partido Social Cristiano, un partido

básicamente de la costa ecuatoriana de Guayaquil, un partido ligado con los

empresarios y agroexportadores, un partido de derecha. El P.R.E en cambio tenía

su base en las zonas populares de Guayas de Guayaquil, de la costa ecuatoriana y

que llegó a calar en las demás provincias como un partido identificado con el

pueblo; una de las frases que caló mucho era "el partido de los pobres", con su

figura que tenía una gran fuerza, que era un político diferente dentro del concierto

de los otros políticos del país, con Abdalá Bucarám, primero es un político que no

guardaba los formalismos de un político candidato a la presidencia. Logró cautivar

la ilusión del pueblo con su propuesta de la fuerza de los pobres, con su propuesta

de implementar un gobierno popular y frente a un candidato de derecha que no

género apoyo masivo más allá de Guayaquil, más allá de unas provincias contadas

del país. Supo aprovechar el partido Roldosista ecuatoriano y su líder Abdalá

Bucarám el descontento de la ciudadanía frente a algunas medidas que tomaron los

gobiernos de derecha, medidas impopulares, ajustes económicos que impactaron

71

sobre todo en el precio de los servicios básicos de los servicios públicos. Y esto fue

desgastando a la política tradicional a los partidos tradicionales y ahí irrumpe con

fuerza está especie del líder mesiánico; eso encarno Abdalá Bucarám que de alguna

manera enamoró a los ciudadanos convenció de su propuesta, y yo recuerdo en ese

tiempo era estudiante universitario, la gente lo que decía masivamente era: vamos

a apostarle a este gobierno, de una vez el país sale adelante, o se hunde, es decir,

una apuesta sin retorno un salto al vacío; ganó su elección y se posesionó como

presidente, y llevo al P.R.E al poder.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

Desde 1984 Abdalá Bucarám se convierte en el clásico perseguido por un mal

negocio se pusieron a negociar por un relleno que se utilizaba material de relleno

denominad cascajo se votaba en las invasiones del estero salado de Guayaquil, las

volquetadas de cascajo habían tenido un costo altísimo y eso se le culpo Abdalá

Bucarám entonces, el congreso nacional perdona a Abdalá Bucarám por todos

estos incidentes y Bucarám regresa al país, regresa en 1988 para lanzarse a la

candidatura presidencial, viene como una especie de héroe Bucarám ha manejado,

muy bien el show político y entonces Bucarám regresa para enfrentarse con

Rodrigo Borja Cevallos, la campaña tuvo unos ribetes terribles y ahí salió el

verdadero Bucarám, que el país no conocía que era un Bucarám duro, recio,

agresivo, que utilizaba términos oreces, cuál fue su tío el imitaba más o menos los

mismos comportamientos, Bucarám una vez que se da ese proceso de elecciones

en las que pierde Bucarám se retira aparentemente , Bucarám ha hecho su ha

manejado siempre la figura del ausente del extrañado por las masas, pero en el

fondo es un recurso estratégico político muy bueno, con él logra mucho impacto,

Bucarám. Se lanza a la candidatura presidencial, en su candidatura presidencial

Bucarám ahí si se vuelve arrasador y se enfrenta cuando nadie calculaba que podría

llegar, llega a la segunda vuelta y llega a la segunda vuelta en 1996 para enfrentarse

con Jaime Nebot Saadi, la campaña de Bucarám sigue siendo violenta, agresiva,

72

insultante, ofensiva, pero logra captar la atención del voto nacional, en esa

campaña Jaime Nebot desata, termina perdiendo Jaime Nebot y se dio lo

inimaginable que un Bucarám llegue a la presidencia y si llegó, y llegó con una

votación muy respetable

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

El proceso democrático del Ecuador este último proceso democrático tiene un

momento de crecimiento, es decir la democracia vuelve al Ecuador no tanto porque

los ecuatorianos así lo hemos creído, sino porque el nuevo orden geopolítico

mundial exige que Latinoamérica se democratice, esto tiene que ver con nuevas

formas de reproducción del capital e interés sobre todo de Norteamérica, no solo el

Ecuador si no muchos países latinoamericanos adquieren está nueva forma de

gobernarse pues la democracia y tenemos un periodo de crecimiento cuando es

electo Jaime Roldós Aguilera, un periodo de crecimiento digamos en el orden

democrático que me parece tiene tope en el gobierno de Sixto Duran Ballén, es

decir estamos jugando a aprender la democracia tanto es sus formas estructurales

como partir, etc., pero también nosotros como ciudadanos pertenecientes a estados

democráticos. Sin embargo en este periodo de crecimiento también hay una forma

de deterioro porque el sistema democrático permite poner en manos de particulares

muchísimo poder y cuando no hay una sociedad que soporte este modelo de

organización política lo que tiende es a generarse la corrupción es decir abuso de

poder al público, dándose una violación permanente de pacto democrático . Abdalá

Bucarám con una propuesta diferente a las que se habían escuchado cautiva a los

electores, es decir en ese tiempo se hablaba sobre todo de lo que se conoció aquel

entonces como voto vergonzante, es decir mucha gente que si bien no sentían

representada por la propuesta del Roldosismo no veía otra opción y entonces

terminaron votando por alguien que no querían, más bien éramos decepcionados

de lo que se había hecho en la política ecuatoriana y dando un paso quizá al abismo,

había una frase bastante común "Votemos por el loco" todavía está pegado votemos

73

por el loco o nos saca o nos hundimos más, entonces es conocido esa gran lección,

y el triunfo de Abdalá Bucarám.

Pregunta N° 3

Tabla 10. ¿Qué tendencia política representaba el P.R.E y cuáles son sus características?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias / Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

Desde mi óptica, el PRE, un partido populista, ellos se han calificado de izquierda,

creo que está ha sido su tendencia. Siempre una persona de centro que he mirado

mucho por las políticas sociales y que dentro de ese proceso de participación en un

binomio electoral, aporté precisamente ese conocimiento en el ámbito de

educación, la cultura, el deporte. El populista ha sido degenerado en el sentido

peyorativo de la palabra, diciendo que es alguien que ofrece cosas que no se pueden

cumplir, y que solamente apela los sentimientos; pero, a mí no me molesta un

populismo cuando habla realmente de cercanía con el pueblo, habla de encarnar

aspiraciones populares, y en este sentido pues creo que esa era la línea de trabajo

del PRE, actualmente extinto.

CONCORDANCIAS

Los y las especialistas, indican que

se presentaba como un partido de

ideología popular. Llegando al

poder por medios del uso del

populismo, usando un discurso

apegado a los sectores pobres,

vendiendo la imagen Abdalá

Bucarám de caudillo, e líder

mesiánico, y se apropiaron de las

condiciones propicias, que se

dieron en Guayaquil, para la

introducción acorde del fenómeno

populista, aprovechando el

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

Entiendo que el PRE, el neoliberalismo le da el nombre de populismo pero con una

connotación despreciativa, por eso yo lo llamo popular pero esa popularidad es el

enraizamiento en las masas, en las bases sociales y eso es una construcción diaria

política y social, no solamente de clientelismo cómo sería el populismo. En esa

virtud el partido Roldosista ecuatoriano fue popular pero con tener esa popularidad

con política pública no tuvo la posibilidad porque 6 meses después los

74

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

tumbaron, además hay que reconocer que no estaban preparados para una

implementación simultánea de aquello. En educación cultura y deporte donde yo

asumí fue el Ministerio más atacado y yo también la ministra más atacada y yo la

ministra más denostada.

descontento social, de la urbe

portuaria.

DISCREPANCIAS

La Dra Sandra Correa y Dra

Rosalía Arteaga, difieren del

concepto populista, como se lo

entiende del fenómeno político, de

captar votantes por medio de

estrategias demagógicas, ellas

señalan que el populismo si

encarna y enraízan los intereses

sociales, para defenderlos desde un

gobierno, no se lo debe considerar

populista, porque esta

construyendo una base política y

social.

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

Un populismo como los que todavía subsisten hasta ahora, Abdalá era un dirigente

populista porque utilizaba al igual que nos está pasando en los tiempos actuales la

carisma, el baile, la guatita, la diatriba contra sus adversarios políticos, y el

sarcasmo y claro las ofertas de redimir a los pobres, todos los días se hablaba de

redimir a los pobres, por eso es que su hijo que ahora está de candidato a la

presidencia de la república dice el discurso de estar redimiendo todos los días a los

pobres y hacer la división con ricos, ya no funciona.

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

Es un análisis interesante, nunca se presentó como un partido ideológico, como un

partido que represente cierta tendencia; se presentó como un partido popular, como

un partido de los pobres sus prácticas, la campaña, su líder mesiánico, el líder único

que iba a resolver los problemas de los ciudadanos, dan las características de lo que

se conoce como un partido de corte populista; el populismo es lo que representó el

partido Roldosista en la época de mayor auge del país.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

El P.R.E no tiene una ideología definida el PRE es un partido populista o sea

populista es una indefinición de términos ideológicos que exalta líderes, es la

pasión por el líder, eso de herencia que el Ecuador tiene como una especie de lacra

desde los años 30 y 40 del siglo pasado con el aparecimiento de Velasco Ibarra, el

primer impulsor de esa política populista en donde realmente conquistan a las

masas con ofrecimientos pero espectaculares, demagógicos en la mayoría de ellos.

Pero que genera atractivo, no es el atractivo a lo que ofrece, no importa su plan de

gobierno, Bucarám conquista a la masa con la exaltación de su figura y el

populismo rapante que ofrece todo que pelea contra todos pero que en el fondo es

75

vacío es carente de un contenido ideológico real y por eso pasan a la historia de

manera efímera.

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

Económicamente el PRE agrupa sobre todo se decía a capitales mafiosos de la

Costa muy vinculados a la aduana y al tráfico de mercadería es decir no representan

en la costa ecuatoriana en Guayaquil al gran Guayas y las provincias aledañas

donde encontramos una serie de campesinos, migrantes, nuevos vecinos de la

ciudad absolutamente descontentos con aquello que proponía la vieja clase política

guayaquileña, entonces en este descontento en este creciente descontento, se crean

condiciones propicias para lo que conoció luego como populismo, es decir un

discurso que supone una mezcla de religiosidad con características idiosincrasias

de la población costeña del sur, que permitieron que una suerte de discursos

reivindicatorios de esas grandes mayorías de ese gran pueblo conformado Abdalá

puedan dar soporte ideológico a tantos, entonces hay razones económicas y político

ideológica, porque ideológicas y políticas, las políticas que son el descontento que

habían producido los partidos políticos clásicos el social cristianismo y la izquierda

democrática en la población, está amplia población marginada.

76

Pregunta N° 4

Tabla 11. ¿Cuáles son los diversos aspectos del Gobierno de Abdalá Bucarám?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias / Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

Diría que hubo una propuesta electoral muy coherente relacionada con la política

social, pero también en lo económico, recuerdo que inclusive dentro del gobierno

de Bucarám se plantea el tema de la convertibilidad que después de cristaliza en la

dolarización; pero hablábamos de la convertibilidad de cuatro mil sucres por un

dólar, y la dolarización se efectuó a una tasa de 25000 sucres por un dólar, lo que

automáticamente nos empobreció a todos los ecuatorianos; entonces creo que era

una política coherente, relacionada con una mejoría para el pueblo ecuatoriano.

Desgraciadamente, y esto lo digo como una apreciación personal, Bucarám

defraudo esa confianza electoral y defraudo mi confianza también, porque yo me

sumé a una propuesta política que parecía coherente; pero lamentablemente en esos

seis meses que duró el gobierno, estamos hablando de agosto a febrero, no hay una

consolidación de una real política popular, no hay una consolidación de una política

diferente que le enrumbe al país, de una manera como la que aspirábamos y

creíamos, entonces claro, somos defraudados muchos ecuatorianos, que no nos

sentimos representados por una opción que actúa de una forma cuando en la

propuesta electoral había dicho otras cosas.

COINCIDENCIAS

En los aspectos, más

fundamentales han pronunciado las

entrevistadas, Dra Arteaga y Dra

Correa, la convertibilidad

monetaria, que se planteó congelar

a un precio de 4 mil sucres = a $1,

y alno prosperar, fue un atraco

planteando la dolarización de 25

mil sucres = $1.

La Dra Correa, además señala de

interesantes políticas del

Bucaramato, como es la mochila

escolar y la vivienda social, que no

próspero.

Los demás entrevistados indican,

que se burló de la confianza de los

sectores sociales vulnerables, por

su comportamiento inadecuado

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

En educación planteó la política pública de educación: el programa educativo

mochila escolar gratuita que era un programa para un millón 200 mil escolares con

servicios educativos que significaba en ese entonces $100 para el subsidio directo

a la familia, que eran 300 sucres aproximadamente que la moneda en ese tiempo y

eso no prosperó porque no se hizo con financiamiento ni del Banco Mundial, ni del

Banco Interamericano de desarrollo, sino del gobierno colombiano, el que dos

77

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

países colaboran entre sí . Ahora no pero en ese tiempo sí tenía que hacerse con

dinero del fondo monetario o del banco mundial para así cumplir las exigencias

que ellos tenían y en el tema económico pues planteó la convertibilidad que no la

pueden evaluar porque no se llegó a concretar que era el cambiar uno por uno,

cambiar 4000 sucres a $1, que luego ustedes saben por historia se cambió a 25000

sucres y también en programa de vivienda importante de vivienda social, pero

como digo no se dejó prosperar. El programa educativo mochila escolar

gratuita que estaba previsto para 24 meses la implementación, se tomaron 10 años

en implementar se deshonró la esencia, que era la cobertura de 1200000

estudiantes.

“farreándose el poder”, haciendo

de los recursos naturales y

empresariales del Ecuador un

especie de festín, negociando al

mejor postor, el recorte de los

subsidios, denominados

“paquetazos”, el compadrazgo y

los supuestos casos de corrupción,

generalizó el malestar social,

llevando a las protestas, sin tener

apoyo ni del ejército ni de la prensa

nacional.

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

Un gobierno que lamentablemente trivializo la presidencia de la república y la

primera magistratura, todo quería resolver a partir de la broma, de los bailes, de la

guatita, de la tarima, y de las posiciones sin sentido que adoptaba para dar

espectáculo , dar circo a la ciudadanía, empezaba el populismo a inaugurarse o

continuaba profundizándose en el Ecuador, entonces esto no le vio bien la mayoría

de la población ecuatoriana, la falta de seriedad, la falta de respeto hacia los demás,

la falta de respetabilidad a la magistratura que Bucarám ejercía desde la presidencia

de la república, y entonces esa banalización del poder y sobre todo de la presidencia

de la república es lo que lo llevo al fracaso y a que se origine una gran protesta y

decisión popular de que deje la presidencia de la república. En lo económico él

tomaba medidas inconsultas y al final para librarse de su caída recuerdo que hizo

un alza muy significativa al precio de la gasolina y días después cuando vio que

eso ocasionaba más reacción en su contra en toda la ciudadanía, en toda la

población, entonces desesperadamente bajo al precio de la gasolina pero ya nadie

78

le creía en ese momento, la palabra de Bucarám había perdido toda credibilidad y

cuando la palabra de un político carece de credibilidad el capital político de ese

ciudadano está por los suelos.

DISCREPANCIAS

El Dr. Wilfrido Lucero, Dr.

Herrera Arauz, y el PhD Wladimir

Sierra, señalan que tuvo un

comportamiento de showman, hizo

del poder ejecutivo, una deshonra,

continuo con las tácticas populistas

de la campaña política electoral,

para seguir simpatizando a las

personas, dando como producto

resultados distintos.

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

Un gobierno muy corto, no superó los 6 meses no podríamos analizar qué se

implementó un modelo de gestión para evaluar sus resultados. Un gobierno

caracterizado por los exabruptos, caracterizado por no guardar las formas de las

maneras de la Administración pública; Un gobierno que tuvo en contra a todos los

partidos políticos tradicionales un partido que tuvo en contra también a un gran

sector de la prensa ecuatoriana y un gobierno que al final no tuvo el respaldo del

ejército que tenía un peso fundamental en ese momento, en nuestro país, e

denominaban los grandes de la democracia, entonces entenderán, contra los

partidos políticos tradicionales que representaban un poder económico al tener en

contra fuertes medios de comunicación al tener levantamientos, marchas populares

en contra del estilo de gobierno de Abdalá Bucarám, así fue un gobierno que salió

pronto del poder. No se podría analizar los resultados si es que existió un programa

un modelo de gobierno lo que sí recuerdo son los estilos, de los colaboradores de

Abdalá Bucarám. Gente que no guarda las formas las maneras, renuncios,

supuestamente muchos casos de corrupción.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

El Ecuador está acostumbrado a con cada gobierno que sube inaugurar un nuevo

estilo de país, eso es una tragedia y cada presidente que ha subido anuncia que

prácticamente viene a refundar la nación Abdalá Bucarám se caracterizó por un

esquema desordenado de gobierno, segundo problema muy serio era un esquema

de mantenerle al pueblo muy ocupado en vez de solucionar los problemas hizo el

escándalo en el relajo, como entiendes tu si no que dos o tres meses después, el 9

de octubre del año 1996 el señor Bucarám subió a la tarima a cantar con los

79

iracundos en un show en el coliseo Voltaire Paladines Polo, el presidente de la

república daba un show, cantaba y n grabo un disco un CD con 11 canciones

cantadas por el con los iracundos un grupo uruguayo de antigua moda que tenía

mucho impacto y que él consideraba que era válido y eso se le entregaba a la gente,

entonces desordenado con show y sin un esquema lógico de gobierno, , la

oligarquía no podría haber sido más humillada que le derroten a su cachorro mayor

que era Jaime Nebot por un ridículo como Abdalá Bucarám que él le gano cantando

en las tarimas entonces eso la oligarquía no le perdono nunca eso que le haya

humillado a Jaime Nebot derrotándole en las urnas y entonces Bucarám se sintió

sorprendido, yo creo que el mismo estaba sorprendido haber ganado y por eso

decidió farrearse el poder, entonces una de las características más causticas de todo

esto es que fue un gobierno que se farreaba el poder.

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

Es un gobierno bastante pequeño que duro siete meses, consolidado como

populismo ecuatoriano sin lugar a duda Abdalá Bucarám sigue siendo el líder

populista más importante que tiene este país mucho más que Velasco Ibarra y

Abdalá está impregnado por toda la cultura popular a la que él quiere representar,

es, el mismo es marginado por muchas razones, y además construye un discurso

político electoral que afirma una serie de condiciones que hacen de una suerte de

mesías, una suerte de figura mítica a quien se le había encomendado la liberación

de estos sectores populares; Entonces quizá desde el ámbito de lo político es lo más

interesante que el peso del gobierno, todo esto que luego se criticó los bailes, las

comidas, una serie de estrategias discursivas, semióticas, una serie de estrategias

de mostrarse en el mundo marcaron ese periodo como de un populismo exacerbarte

muy bien construido, económicamente es desastroso el gobierno de Abdalá

Bucarám porque por su mismo carácter populista no hay un proyecto

económicamente claro, es decir en ese tiempo era el neoliberalismo la tendencia la

estrategia de mercados pero él ni siquiera apuesta a un neoliberalismo si no a una

80

suerte de festín de los recursos públicos, es decir cuando el ingresa con él una serie

de representantes de estos sectores mafiosos del capitalismo guayaquileño, hicieron

de sus prácticas sus modos superando en el estado ecuatoriano de ahí el gran

rechazo que tuvo muy poco tiempo, sirve como símbolo por ejemplo recordar que

al poco tiempo a los dos tres meses del gobierno de Abdalá Bucarám su hijo Jacobo

festejaba su primer millón, un primer millón que ha ojos de toda la población

ecuatoriana había sido producido y vinculado al tráfico de influencias en las

aduanas guayaquileñas y entonces eso que sirve como ejemplo nos puede

demostrar cómo se llevó el manejo de lo económico en ese gobierno entonces fue

de modo desastroso, fue una suerte de robo abierto a las arcas públicas por estos

grupos de poder que en sí mismo ya eran mafiosos y que llevaron estás prácticas

devastadoras, te da imagen por otro lado, está imagen de Abdalá llevándose

cantidades importantes de billetes en sacos de yute y cuando le preguntaron que

más iba a llevar porque era tanto, entonces esto queda de lo económico y de lo

social creo que fue muy poco , queda todo este manejo populista del poder con una

serie de alianzas vinculadas amiguismo, compadrazgo, pero bueno eso tiene que

ver más con el ámbito político, con el ámbito social es muy poco porque el periodo

es muy, quizá se asentó el descontento claro esto es importante que también es

político, Abdalá topo fondo no, es decir más abajo ya no podemos ir.

81

Pregunta N° 5

Tabla 12. ¿Considera al modelo neo liberal como causa de inestabilidad política?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias/ Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

No, no lo creo. Ha sido muy desgastado el tema de gobiernos neoliberales y se ha

atacado este modelo; pero, si nos ponemos a pensar, casi ningún país ha puesto en

práctica el neoliberalismo, porque más bien hemos ido a gobiernos existencialistas

que no tienen que ver con la filosofía neo-liberal, entonces no podemos decir que

el modelo fracasa o se desgasta si realmente no ha sido puesto en ejecución, si no

ha sido puesto a trabajar ese modelo en bien o en pro de un país. Yo concuerdo con

muchos de los postulados liberales, el neo-liberalismo. Inestabilidad da la pobreza

y la corrupción, son dos cánceres que afectan a la democracia porque la gente

pierde credibilidad cuando tenemos esos casos de corrupción espantosos en el

Ecuador y fuera del mismo; pero también el tema de la pobreza porque decimos la

democracia no ha logrado superar la pobreza; pero todavía no encontramos un

sistema de gobierno que logre superar todavía la pobreza.

COINCIDENCIAS

La Dra. Sandra Correa, señala que

el neoliberalismo busca la

estabilidad económica por medio

de la inestabilidad política y social,

esta perspectiva avala el PhD

Wladimir Sierra, indicando que no

existen demasiadas empresas, para

mantener este modelo económico,

y esto vuelve vulnerable al sistema,

por la ineficiente inyección de

capital. Para solventar y dar

liquidez al modelo el Ec.

Guillermo Herrera dice, que el

estado debe realizar ajustes

económicos, como eliminación de

subsidios, recorte de inversión

pública para solventar la economía

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

Yo personalmente asumo este planteamiento. El neoliberalismo defiende una

estabilidad económica con una inestabilidad política y social. Para ello es

importante la inestabilidad, para que su estabilidad no sea alterada ni tocada; de

hecho cuando empieza a ser tocada o alterada empieza la inestabilidad.

82

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

Son teorías ya superadas hace mucho tiempo, sin embargo algunos como lo hace

ahora el presidente de la república vienen tratando de mentalizar al pueblo

hablándole del modelo neoliberal, y ahora por fortuna hay en los países una gran

conciencia social en todos los sectores, ya no es solamente la hegemonía del capital

o los intereses privados y empresariales, ahora sobre todo hay la tesis del bienestar

para toda la colectividad, desde luego no se puede impedir, que el sector privado

por ejemplo sea uno de los impulsores de la economía en el desarrollo de un país.

de la institución estatal, acostas del

malestar que se provoca en la

sociedad.

DISCREPANCIAS

La Dra. Arteaga Serrano, dice que

en ningún lugar del mundo se ha

aplicado el neoliberalismo, el

modelo gasta si no se ha ejecutado

adecuadamente. Este punto de vista

infiere de los demás, porque apoya

al modelo neoliberal y su

aplicación en la sociedad

ecuatoriana, mostrándose

partidaria, a la privatización de los

recursos y empresas del Ecuador.

El Dr. Wilfrido Lucero, señala que

son políticas caducas, y que existe

una gran conciencia social

respecto, a lo que significa

neoliberalismo, desde mi

perspectiva discrepo de esta óptica,

por el motivo, que la conciencia

social, es manejado por los medios

de comunicación en la formación

de opinión pública, alienando sus

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

En el país y en la región la aplicación de las recetas, neoliberales, del Fondo

monetario Internacional, del Banco Mundial, ocasionaron que los sectores del

mundo y de nuestra región adopten a una serie de medidas llamada "ajuste

estructural", este ajuste siempre iba en los incrementos de los impuestos, la

disminución de subsidios hacia los diferentes sectores; el recorte de la inversión

pública sobre todo en la educación, en salud y el incremento del precio del gas, la

gasolina y de los servicios básicos. Esto fue en la década de los 80 de los 90

prácticamente una repetición de estas medidas sin resultados positivos para la

ciudadanía, que empobrecieron la clase media del país prácticamente la liquidaron;

ese es el recuerdo que tenemos de este modelo, de todos los gobiernos, llámese de

centro, de izquierda o de derecha, de la región, siempre implementaron estás

medidas neoliberales sin excepciones.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

Si por supuesto no te olvides que en la década de los 80`s el consenso de

Washington trata de aplicarse en nuestro continente y los 90`s habían sido ya una

sucesión de gobiernos que buscaban y aplicaron el modelo neoliberal en América

Latina. Abdalá Bucarám usa un esquema que trataba de ser neoliberal que no lo

pudo hacer, no lo logro, y no solo que no lo logro si no que a más de ello como no

lo logro entonces el esquema neoliberal termina fracasando pero deja secuelas

porque un esquema si se logró el de los bancos, no se olvide que en el 1995, 1996;

en 1995 se logra establecer un sistema de una ley de mercado de valores que abría

83

totalmente el mercado de lo financiero sin control ejecutivo y eso es lo que

Bucarám si hereda y el sí sabía de todo ese conflicto por eso es que llama como su

asesor a uno de los principales del neoliberalismo en américa latina un señor

Domingo Cavallo el principal neoliberal en argentina que le llevo a la destrucción

a Argentina, bueno llega el señor y trata de aplicar ese modelo y ese modelo no

funciono planteo una idea de la convertibilidad para comprar la moneda

ecuatoriana y dolarizarla más o menos parecida a la dolarización pero con otros

ribetes . Bucarám y el ya venía arrastrando toda la crisis bancaria, por eso te digo

que me da la impresión que Bucarám dándose cuenta del país en el que estaba

termino provocando la farra nacional para lograr salir de alguna manera y

convertirse nuevamente en víctima.

mentes, y creando promesas

ilusorias, el imaginario social ha

perdido independencia, además en

Ecuador, las personas tienen una

educación paupérrima, con un

nivel cultural bajo.

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

El modelo neoliberal surge en Norteamérica, vinculado a la escuela de Chicago ,

según los críticos neoliberales había ocasionado que los estados no puedan moverse

se volvieron bastante pesados en los países que Norteamérica y Europa, ahora

cuando se exporta el modelo neoliberal tiene en otros países características por

ejemplo no teníamos estados de bienestar consolidados como los Europeos y

entonces se introducen formas de manejo de la política económica que tiene mucha

más libertad de ser implantadas. No tenemos tantas empresas estatales entonces

privatizar no costaba mucho, no tenemos grandes instituciones políticas fuertes que

controlen los procesos económicos entonces desbaratar los procesos económicos,

es decir era mucho más fácil y posiblemente en nuestros países. La inestabilidad

política no teníamos, veníamos de una sucesión de presidentes digamos acorde a

las normas que gobernaba 4 años se iba, pero había un descontento de desconfianza

política, pero inestabilidad no creo y como digo en el gobierno de Abdalá Bucarám

siendo posterior a algo que ya venía implementándose desde antes, incluso desde

Borja pero digamos afirmado con fortaleza por Sixto Duran Ballén, el

84

neoliberalismo, quizá lo afirma y lo vuelve más grotesco pero no veo la relación

directa entre inestabilidad política y neoliberalismo por lo menos en nuestro país.

Pregunta N° 6

Tabla 13. ¿Hubo corrupción en el gobierno del PRE?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias / Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdalá Bucarám.

- Directora Fundación

FIDAL

No puedo decir que haya constatado, primero porque yo no manejaba los procesos

económicos, luego fue un periodo muy corto porque fueron seis meses, la gente a

veces se olvida de eso, que Bucarám fue presidente por muy poco tiempo y también

lo que sí circulaba era un montón de noticias respecto a corrupción de las Aduanas,

respecto a una serie de cosas el hecho de que salieron los billetes en costales; pero

eso aparentemente, era para pagar a los congresistas, entonces había corrupción de

todos los lados. Personalmente no lo he visto pero he escuchado sobre temas de

corrupción.

CONCORDANCIAS

Los entrevistados tienen una

posición dicotómica, respecto a la

pregunta la Dra. Arteaga dice que

solo conocía de los supuestos casos

de corrupción, que le adjuntaban a

Bucarám Ortiz, por los medios de

comunicación y las múltiples

noticias. La Dra. Correa León,

indica que de los casos

judicializados, que tiene el ex

mandatario, ninguno ha sido

comprobado, y niega que haya

habido en el caso de la mochila

escolar, esta afirmación es

Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

A mí no me consta, en el ministerio de educación cultura y deporte, es un no

rotundo, no hubo corrupción a mí jamás me pudieron probar nada, de todas las

mentiras que montaron mediáticamente; y en otros espacios que yo conozca y me

conteste no, y de haberlas, en el caso que lo haya habido, maximizaron al extremo

de cumplir una consigna de un gobierno corrupto el de Bucarám, cuando a él lo

tumban por loco, no por corrupto y estamos hablando ahora, Heinz a 20 años de

85

gobierno de Abdalá

Bucarám.

- Activista política.

este gobierno porque fue en el 1996 en 20 años no han podido probar absolutamente

nada de los escándalos que levantaron.

De todos los casos judicializados ninguno se llegó a tener una comprobación con

hechos, en el caso de Bucarám hicieron tres juicios 1 por gastos reservados otro

por las aduanas y otro por la mochila escolar; y aún se mantiene con orden de

prisión 20 años pero no han podido fundamentar nada de lo que dijeron, y en el

caso de la mochila escolar que yo he dado el frente 20 años con argumentación

estrictamente jurídica técnica y verídica, no hay ningún perjuicio al Estado

ecuatoriano, tanto así que el 17 de abril del 2013 se firma un acta de finiquito con

un contrato que se ha cumplido 100% y lo firmó el estado ecuatoriano.

corroborada también por el Dr,

Francisco Herrera Arauz.

El Economista Guillermo Herrera,

dice que no puede afirmar, si

existió, tampoco decir en qué

medida y en qué grado se pudo dar.

Todos estos casos quedaron en el

imaginario social, como un

gobierno de corruptos.

DISCREPANCIAS

El Dr. Wilfrido Lucero, el Dr.

Herrera Arauz, y el PhD Wladimir

Sierra, afirman que si existió casos

de corrupción como pagar a los

congresistas cuantiosas cantidades

de dinero, cobrar coimas por medio

del impuesto del P.R.E (IPRE), el

festejo del primer millón de dólares

por parte del hijo del mandatario

Abdalá Bucarám. Todo esto con el

fin de enriquecerse ilícitamente de

los cargos públicos.

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

Estoy seguro de que hubo casos de corrupción y es uno de los motivos por los que

el pueblo reacciono y saco del poder a Abdalá, yo me encontraba en el estado llano

no estaba en el congreso nacional, pero conocía o las informaciones que venían de

diferentes sectores de que había un gran sector que se había corrompido en ese

gobierno y que se había enriquecido, sobre todo en los últimos días cuando ya veían

que el gobierno no podía quedarse en el poder y que por una u otra vía iba a salir,

entonces hablo inclusive de los costales de dinero que estaban por un lado por otro

lado y que habían sido pues el producto de aquello que tenían preparado para irse

llevando dinero.

Ec. Guillermo Herrera

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

Lo que mencionaron los medios de comunicación, lo que la prensa destaca, la

justicia ecuatoriana no llegaron a una resolución no se conoce la cantidad de

sentenciados, no se conocen de las evidencias, entonces no podría dar una

afirmación de sí hubo, en qué medida y en qué grado. Pasó al imaginario popular,

pasó a las memorias dentro del ecuatoriano dónde era un símbolo de corrupción

hablar de Abdalá Bucarám, es recordado como un gobierno corrupto a pesar de que

no se ha tenido resultados de las investigaciones y de las denuncias, un hecho

86

anecdótico, que el congreso de ese entonces se reunió y destituyó a Abdalá

Bucarám por su incapacidad mental.

Es recordado por los hijos de Abdalá Bucarám en ese tiempo únicamente los

medios de comunicación dijeron que colaboraba, qué trabajaban en la aduana del

país. Entonces estos elementos no cuadraban con lo que esperaba el ciudadano, que

sintió un derechazo inmediato a estás posibles prácticas de corrupción de Bucarám

y esto generó movilizaciones en todo el país, pero principalmente en la ciudad de

Quito y estás movilizaciones populares generaron la caída del gobierno de Abdalá

Bucarám.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

Si, hubo corrupción, hubo corrupción y de diverso tono desde la simple pedida de

coimas en una forma que el pueblo le llegó a denominar de manera grotesca el

IPRE es decir el impuesto del P.R.E que te cobraban el 10% por cada transacción

que tu hacías con el estado ecuatoriano sea un contrato, sea una adquisición, sea

una provisión de materiales o lo que sea el IPRE, y eso es una forma de corrupción

y el caso de la mención que se puede hacer al caso de la mochila escolar en el fondo

no fue un acto de corrupción si no una inculpación indebida a la ex ministra Sandra

Correa, ¿por qué? porque se firma un contrato por 40 millones para provisión de

todo un programa escolar que incluía desde la mochila escolar hasta aulas de alto

nivel, equipamientos, sistemas de computación, comedores, dispensarios, era un

programa interesante de proveedores colombianos, bueno le inculparon de eso

hasta ahora está prófugo el señor Bucarám por eso, Sandra Correa termino pagando

de manera injusta pero el gobierno siguió con el plan y el siguiente gobierno de

Alarcón como el de Mahuad y termino con Gustavo Noboa cumplieron el contrato

sin ningún tipo de observaciones y con justificaciones legales de la contraloría que

no encontraron ninguna irregularidad, entonces ese caso más bien demuestra la

corrupción de la clase política de acusarte de algo de lo cual eras inocente y

terminaron personas inocentes prófugas o víctimas de una acusación infame,

87

entonces ahí también demuestras que hay corrupción o hubo corrupción de la clase

política, corrupción y conspiración en contra de Bucarám mucho de eso se le acuso

a la señora Rosalía Arteaga , a Bucarám se le inculpo al final de una especie de

contubernio para sacar dinero del Banco Central que según mucha gente se sacó en

costales mientras que a su hijo le acusaban de haber lucrado de haber festejado el

primer millón de dólares en la Aduana, nada de eso se comprobó y el ahora

candidato presidencial Paco Moncayo jefe del comando conjunto en ese momento

lo decía o lo dijo que él nunca vio ningún grupo de costales de billetes salir del

palacio, cuando salió Bucarám salió solo, salió prófugo eso si se fue a embarcar en

la base aérea para irse a Guayaquil y luego a Panamá, entonces mucho de la

corrupción también hubo en las versiones que se regaron unas inculpaciones que

se regaron, que con el tiempo lo único que buscaban es justificar el golpe de estado,

corrupción creo que es también declararle loco a una persona sin serlo.

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

Si pues un montón la cuestión está definida teóricamente en la política como hacer

uso del poder público para afines personal, iba más allá incluso del concepto de

corrupción, como esas imágenes de Abdalá saliendo con su hijo de un prostíbulo

en Buenos Aires, cosas de estás no que no tiene que ver directamente con la

corrupción si no con una mala imagen, pero a nivel de actos de corrupción

digamos, hay actos estructurales importantes para el estado pero lo que más hubo

fueron una serie de pequeños actos de corrupción de pequeños saqueos, robos, etc.

en todo en todos los espacios públicos posibles y por eso fue digamos el deterioro

tan rápido, tan acelerado del gobierno de Abdalá Bucarám, y es la causa por la que

el haya salido del país.

88

Pregunta N° 7

Tabla 14. ¿Por qué el gobierno del P.R.E, fue efímero?.

Entrevistados Respuesta de entrevistados/as Coincidencias / Discrepancias

Dra. Rosalía Arteaga

Serrano

- Ex Presidenta del Ecuador

- Ex Vicepresidenta del

Ecuador, en gobierno de

Abdala Bucaram.

- Directora Fundación

FIDAL

Duró muy poco tiempo. Duro seis meses cuando debía durar cuatro años.

Realmente fue una época muy peculiar de la historia ecuatoriana donde

prácticamente ningún gobernante duraba. Bucaram duró seis meses, yo duré seis

días, luego estuvo Alarcón que es un gobierno interino inconstitucional por el lapso

de un año.

Además hubo dos golpes de estado, inconstitucionales, en el primer caso, el

congreso tiene la capacidad para enjuiciar al presidente de la República por

causales que estaban determinadas en la propia constitución, una de ellos es

demencia; pero la demencia no pueden declararla los congresistas, debía declararla

los médicos y enseguida pasar el informe al Congreso Nacional; pero era ridículo

que un hombre que había hecho campaña como “El loco que ama”, fuera enjuiciado

como loco; pero en fin, el congreso si tiene capacidad de enjuiciar a un presidente.

El congreso tenía capacidad de nombrar Vicepresidente; pero Presidente no. En

ninguna constitución se ha establecido que el Congreso puede nombrar; entonces,

lo que hicieron en mi caso fue una aberración, fue realmente el resultado de una

clase política que no se sentía representada por mí, porque no tenía compromisos

con ninguno de ellos; sino con el pueblo ecuatoriano y por otro lado, por un sector

de los militares; diría los Generales fundamentalmente, y no todos. Para ellos se les

hacía muy difícil pensar que hubo una “mujer presidenta”. Ellos pensaban que era

incómodo tener una presidenta que al mismo tiempo fuera Comanda en Jefe de las

Fuerzas Armadas, entonces ahí hubo machismo.

COINCIDENCIAS

Todos los entrevistados coinciden,

en que fue efímero por el desgaste

de su imagen, no se preparó para el

ataque mediático, donde la prensa

jugo de juez propiciando un golpe

de estado, alimentando la furia

social, con las constantes

denuncias de casos de corrupción y

su forma de actuar desde la primera

magistratura del estado,

trivializando el poder, esto dio una

pérdida de confianza en la

representatividad política.

La Dra Rosalía Arteaga, indica,

que fue inconstitucional, su cesión

del poder, por declararlo incapaz

89

mental, y solo dejarlo gobernar 6

meses cuando tenía que hacerlo por

4 años.

DISCREPANCIAS

El Dr. Herrera Arauz, comenta

desde su punto de apreciación, que

Abdalá Bucarám, se creó su propio

Golpe de Estado, porque conocía lo

agudo de la crisis económica en el

Ecuador, y haciendo que lo saquen

del poder, le dan la imagen del

caudillo abnegado por su patria,

que volverá algún día de nuevo por

sus pobres, por sus menesterosos.

.Dra. Sandra Correa León

- Ex ministra de educación,

cultura y deporte, en

gobierno de Abdala

Bucaram.

- Activista política.

Pienso que fue efímero por dos factores: uno externo y uno interno; externo que no

se sometió a las exigencias del estatus quo, e interno que no supo organizarse para

estar a la altura de la ofensiva mediática que recibió. Bucaram, mi apreciación

personal: fortalecido en haber ganado a pesar de los medios de comunicación sabía

que no iba a poder gobernar si no tenía estructurada una estrategia para poder

gobernar también a pesar de los medios de comunicación, tanto así que el contraste

que es necesario para evitar la implantación de un prejuicio en el gobierno de

Bucaram no existió;

Dr. Wilfrido Lucero.

- Ex presidente del

Congreso Nacional Del

Ecuador. (1988 – 1990 /

2005 - 2007 )

La trivialización del poder, eso de tratar de ejercer la presidencia desde la tarima,

eso de confundir lo que es sentarse a meditar la solución de los problemas con la

guatita, eso de creer que el gobierno es una farándula y no el más alto sitio de

responsabilidad hacia los ciudadanos, eso fue lo que ocasiono la caída de Bucaram

y la corrupción de la que hemos hablado también. Además se dice que el congreso

o la legislatura es la que ha botado presidentes eso es falso; ninguna legislatura ha

tenido tanto poder para botar a un presidente lo que pasa es que determinadas

decisiones tiene que tomar la legislatura precisamente para dar continuidad al

sistema democrático, pero es el pueblo el que a través de sus manifestaciones

masivas de descontento son las instituciones de todo orden las que empujan la caída

de un presidente cuando, cuando ve que ciertamente no ha cumplido con su deber.

Ec. Guillermo Herrera

Creo que fue porque tuvo todas las condiciones en su contra: los medios de

comunicación, no generó respuestas rápidas, e inmediatas a la ciudadanía llegó Con

un fuerte apoyo popular y creo que él no haber tenido un modelo de

implementación y un modelo para cumplir con los ofrecimientos de ofertas de

campaña género que cayera este gobierno; pero sobre todo la imagen de gran

90

- Prefecto Vigente de la

provincia del Carchi (2014

- 2018 )

corrupción que en ese momento molestó a los ciudadanos y salieron todos a

protestar.

Dr. Francisco Herrera

Arauz

- Director y productor, del

periódico instantáneo,

“ecuadorinmediato.com ”

Es una visión mía, alguna vez he intentado planteárselos a los propio Bucaram bajo

el esquema de que Bucaram mismo busco ser derrocado porque definitivamente

pues se venía una crisis que dos años después se destaparía en el Ecuador, no podía

manejar, y entonces la mejor solución era ser víctima de nuevo es decir me botan

ya regreso ya me fui, y vuelve a Panamá, ese esquema de provocar su propia caída

fue incrementado de manera notoria por una prensa que realmente se volvió

absurda y que sus efectos todavía nos dura que paso de ser informante a ser

militante es decir no es papel de la prensa andar propiciando golpes de estado, pero

eso es lo que hizo la prensa ecuatoriana en esos días, conspirar, actuar de ser

viciosos, andar golpeando puertas de los cuarteles, que es lo que agito en gran

medida el país pero en ciertos sectores da, r, a un buen alto porcentaje del país le

encantaba ese estilo de Bucaram que estaba humillando a la clase política cuando

se da la insurrección del 5 y 6 de febrero del 97 el levantamiento fue solo Quito y

aunque te parezca raro los niveles de popularidad de Bucaram bordeaban el 25 por

ciento, y no hubo ni un solo levantamiento en ninguna otra ciudad del país ni una

manifestación en contra, en Guayaquil algo por los social cristianos le habían

ganado al cachorro mayor, pero el resto del país no hubo nada, lo que hubo es un

resentimiento con la clase política y con el paso de las horas se dio un espectáculo

rocambolesco para tumbarle a Bucaram con la conspiración de algunas personas,

claro tu vieras conspiradores no tienes espectáculo más deleznable que la

conspiración que utilicen el poder para destruir para afectar a la democracia

91

Dr. Wladimir Sierra PhD

- Politólogo

- Profesor Catedrático, en

Maestría de

Gobernabilidad y Gestión

Política. (P.U.C.E)

Había un acumulado de malestar social y político, el popular proceso de la

democracia, una pérdida de confianza en la representatividad política que en ese

tiempo nosotros hacíamos estudios y cuando preguntamos así en talleres a varios

grupos de ciudadanos ¿qué es lo que se le viene cuando hay se dice política? y lo

único que se les venía a la cabeza eran cosas no deseables: robo, es una porquería,

eso no sirve etc. sin nadie en ese tiempo miraba la política como una acción

humana encaminada al mejoramiento de las condiciones, no , todos veían como

una suerte de fatalismo que permitía que un grupo de ladrones hagan fiesta de los

recursos públicos, esa era la visión que había de la política, Abdala disputa creo la

presidencia con Nebot y Nebot claro representaba toda la que para ese tiempo ya

era visible la violencia militar que se construyó en el gobierno de León Febres

Cordero y no solo eso sino una forma de hacer política que como decíamos estaba

encaminada a favorecer intereses personales y de grupos de las oligarquías

guayaquileñas y que no tenían mucho que ver con el bien común, entonces había

un descontento fuerte en aquellos que habían representado en la política

ecuatoriana y por eso frente a esa decisión o Nebot o Abdalá viendo en la

actualidad, digamos viendo desde lejos podríamos decir que quizás Nebot hubiese

Hecho un gobierno más estructurado, no mejor por decirlo, igual hubiera habido

corrupción, quizá mucho más violento pero, hubiera tenido mucho más estructura

en el sentido de que no sabía por lo menos quien robaba. Abdalá Bucarám que era

un tipo simpático que tenía unos discursos agradables, etc., y además ese discurso

que el manejaba "Yo soy el pueblo, vamos a luchar contra las oligarquías

guayaquileñas, que nos han mantenido marginados", y eso permitió más un

deterioro del presidente con sus actuaciones, era muy difícil defender a Abdala

porque era tan visible exceso no de él y del PRE, que ningún movimiento político

le apoyaba si se quedó Abdala solo, porque era muy visible sus niveles de

corrupción entonces se vino abajo muy fácilmente.

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Partido Roldosista Ecuatoriano, nace con una ideología populista, perennizando la

imagen del ex líder republicano y ex cuñado de Abdalá Bucarám, Jaime Roldós

Aguilera, además la importancia práctica, es tener la tutela y control completo del

partido, por parte de Bucarám Ortiz y no depender o estar subyugado a los intereses de

otros partidos políticos a los que perteneció como Concentración de Fuerzas Populares

y el partido Pueblo, Cambio y Democracia.

Los Roldosistas, llegan al poder político, aprovechando el desgaste de los partidos

tradicionales o denominada partidocracia, ese vacío popular de decepción e iracundia

lo ocupo usan técnicas populistas, destacando la activa y elocuente participación del

candidato Abdalá Bucarám Ortiz, manejando una retórica, funcional a las bases sociales

populares, mostrándose, como el líder caudillo y mesiánico, con la capacidad de

cambiar al Ecuador.

El P.R.E, representa el fenómeno político populista, donde encarna las aspiraciones

populares, en base de técnicas demagógicas, para llegar y posesionarse del poder,

consiguiendo su objetivo a pesar de tener una oposición constante por parte de los

medios de comunicación serviles a su contrincante electoral el Partido Social Cristiano,

representado en los comicios electorales por el Ab. Jaime Nebot Saadi.

El Abogado Abdalá Bucarám, tuvo un gobierno polémico, por sus medidas adoptadas

desde el Palacio de Gobierno, señaladas como anti populares, en el aspecto económico,

93

por intentar implementar el modelo neoliberal, que incluía la convertibilidad monetaria,

recorte de inversión pública , privatización de empresas rentables etc; cabe destacar que

políticas como: el plan de vivienda, el programa mochila escolar, sus acercamientos,

para conseguir la paz al conflicto bélico con el Perú, no pudieron prosperar por su

efímero mandato.

El modelo neo – liberal, que se intentó aplicar, se lo considera de inestabilidad política,

por la políticas de ampliación a la carga tributaria, al recorte de la inversión pública en

los sectores sociales, a la eliminación de subsidios, todos estos aspectos reducen la

capacidad adquisitiva de las y los ciudadanos ecuatorianos, encareciendo su nivel de

vida, dando una estabilidad económica a cambio de una inestabilidad política y social.

En los casos de corrupción se ha denunciado una gama de irregularidades, que tuvo la

gestión del Bucaramato y sus colaboradores más cercanos, creándose una argolla de

compadrazgo, los casos han sido judicializados, pero ninguno ha podido ser

comprobado, la especulación echa por los medios de comunicación alimentaron el

imaginario social y el gobierno Bucaramista queda registrada en la historia como de los

más corruptos.

Lo efímero de su mandato presidencial, se debe a diversos factores, como fue el

desgaste de su imagen, por la trivialización del poder, su comportamiento inadecuado,

las constantes denuncias realizados mediáticamente de corrupción e irregularidades, y

su destitución ilegal, por parte del Congreso Nacional, aludiendo que tenía incapacidad

mental para gobernar, cesando sus funciones como Primer Magistrado, y eligiendo al

nuevo presidente Interino Fabián Alarcón, desconociendo la sucesión presidencial del

cargo de vicepresidente a Presidente de la Dra. Rosalía Arteaga Serrano.

94

La presidencia de Abdalá Bucarám, quedó registrada como uno de los hecho históricos

más vergonzantes del Ecuador, por su manera de gestionar la política pública, y su

comportamiento inadecuado en el ámbito nacional como internacional, creando dudas

de la confiablidad del cargo, que le dio el pueblo ecuatoriano en elecciones, estos

factores, se tornaron en la iracundia social, dándose marchas para conseguir su

destitución como Jefe de Estado, creando una situación de inestabilidad a las

instituciones democráticas, y a los poderes del Estado.

El Ab. Bucarám Ortiz, conociendo de su destino con los juicios políticos que se

juntaban en su contra, huyó del país el 11 de febrero con destino al asilo político en

Panamá, desde donde maneja la imagen del caudillo ausente, perseguido por las

oligarquías.

Recomendaciones

El uso práctico del trabajo es para prever y estar pendiente del uso constante de tácticas

populistas e ilusorias, en tiempos de elecciones políticas y poder elegir a un candidato

con responsabilidad, informados y acorde a las necesidades del país.

Es necesario empoderar a la ciudadanía ecuatoriana, en la participación política, para

la consolidación de un estado democrático estable, fomentando el diálogo con los

gobernantes del Ecuador.

Promover la transparencia y el control en las instituciones públicas, dar fiabilidad del

manejo de los recursos de los ecuatorianos, para reducir o abolir el favoritismo, las

trampas, y la proliferación de la corrupción.

95

Glosario

1. Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

2. Asilo político: es la protección que ofrece otro estado para no ser extraditado de un país

a otro que te requiere o que te persigue para ser juzgado por cometer presuntamente

delitos políticos.

3. Carta Magna: es el título que se le da al documento que representa todos los derechos

y deberes que una sociedad constituida como nación debe gozar y cumplir

respectivamente.

4. Convertibilidad: Condición de las monedas susceptibles de ser cambiadas libremente

por oro o por otra moneda más generalmente aceptada en los mercados mundiales.

5. Circunscripción electoral: Territorio dentro del cual los votos emitidos constituyen el

fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos o partidos.

6. Corrupción política: La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor

y un corrupto, que beneficia a ambos en sus propósitos particulares, por encima de la

ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso y el poder público para el logro

de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien

común.

7. Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.

8. Diplomacia: La diplomacia es la ciencia que estudia las relaciones y los intereses de

unas naciones con otras. También se utiliza este concepto para referirse a la forma en

que los Estados manejan sus relaciones internacionales.

96

9. Estado: es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata

de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona

geográfica delimitada.

10. Golpe de Estado: Se trata de una acción violenta llevada a cabo por fuerzas militares o

rebeldes que busca quedarse con el gobierno de un Estado.

11. Histriónico: Persona que se expresa con afectación o exageración propia de un actor

teatral.

12. Mitin: es generalmente un acto de masas. Sería impropio dar este nombre a una reunión

política poco numerosa de personas o a una reunión que no tuviera naturaleza política.

El mitin es una concentración multitudinaria de naturaleza necesariamente política.

13. Neoliberalismo: es el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende

la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia

gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del

gobierno.

14. Partidocracia: es usado en sentido peyorativo para aludir al gobierno de los partidos

políticos, o sea la gran influencia social de los mismos; y fue empleada a comienzos del

siglo XX por los gobiernos conservadores, especialmente el nazismo, el fascismo y el

franquismo para criticar a los partidos de masas y la influencia disolvente de las

tradiciones familiares y religiosas.

15. Populismo: concepto político que permite hacer referencia a los movimientos

que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la

práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.

97

16. Regionalismo: Doctrina o tendencia política que defiende que el gobierno de un Estado

debe considerar el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región.

17. República: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los

ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado.

18. Sitiado: Cercar un lugar, especialmente una fortaleza, para intentar apoderarse de ella.

19. Soberanía: La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos

constitucionales representativos.

98

Bibliografía

Acosta , Báez , Ribadeneira , Muñoz, Carrión, Paredes , . . . Verduga. (1997). Y ahora Que.. ?

Una contribución al analisis historico - político del país. Quito- Ecuador: Eskeletra .

Andrade , P. (2009). Democracia y cambio Político en el Ecuador . Quito-Ecuador :

Corporación editora Nacional .

Báez, R. (2010). Antihistoria del Ecuador. Quito - Ecuador: Artes Gráficas.

Burbano, & De la Torre. (1989). El populismo en el Ecuador (Antología de textos). Quito-

Ecuador: ILDIS.

Butler, D., & Ranney, A. (1992). Electioneering: a comparative study of continuity and

change. Clarendon Press.

Cabrera , S. (2009). Análisis estadístico- económico; basado en métodos cuantitavos,

mediante la evidencia empírica de los 29 años de democracia en el Ecuador.

Obtenido de Repositorio institucional de trabajos de fin de titulación :

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1765/3/UTPL_Cabrera_Vega_Sergio_

Hernan_330X1246.pdf

Córdova del Alcázar, G. (2001). Retórica periodística para un golpe de estado: del

derrocamiento de Jamil Mahuad al de Abdalá Bucaram. Obtenido de Repositorio

Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN:

http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2682

Cornejo, D. (1997). ¡ Que se vaya! crónica del Bucaramato. Quito - Ecuador: Edimpres S.A.

99

Correa León, S. (s.f.). ECUADOR. Noticia - Política Judicializada. Caso Mochila Escolar.

Obtenido de Academia: http://www.academia.edu/10658208/ECUADOR._Noticia-

Pol%C3%ADtica_Judicializada._Caso_Mochila_Escolar

Corzo, S. (2002). El clientelismo político como intercambio. Barcelona - España: A.bis.

FETRAPEC. (1997). 5 de Febrero y la revolución de las conciencias. Quito - Ecuador:

Porvenir.

Freidenberg, F. (2003). Jama, Caleta y Camello. Las estrategias de Abdalá Bucarám y del

PRE para ganar las elecciones. Quito- Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Ibarra, H. (Agosto de 1996). Las elecciones de 1996 o la costeñización de la política

ecuatoriana (Coyuntura Política). Obtenido de Repositorio Digital FLACSO

Ecuador: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6049#.WJJmeFXhDIU

Leiva, J. (2005). Las Relaciones de Ecuador - Estados Unidos en 25 años de Democracia .

Quito: Docutech.

Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito - Ecuador: PPL

Impresores.

Miño, R. (1997). Porque Cayó Bucarám? Quito: Imprefepp.

Pachano, S. (2001). Partidos y Clientelismo en Ecuador. Obtenido de e_Buah es el

repositorio institucional de la Universidad de Alcalá. :

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7669/partidos_pachano_QUORU

M_2001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paz y Miño, J. (2010). Caudillos y populismo en el Ecuador. Obtenido de Universidad San

Francisco de Quito:

100

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika003/polemika00

3_011_articulo007.pdf

Rodríguez, Gil, & García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada -

España: Aljibe.

Scott, P. (s.f.). El papel de los garantes . Obtenido de Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales Sede Ecuador: https://www.flacso.edu.ec/docs/ecuaperu_palmer.pdf

Tribunal Supremo Electoral. (1998). Ecuador elecciones 1998. Quito: TRAMA.

Vergara Almeida, S. (1989). Abdalá Bucaram : el discurso. Rasgos de la estrategia electoral

en 1988. Obtenido de Biblioteca Digital de Vanguardia Ciencias Sociales REGIÓN

ANDINA Y AMÉRICA LATINA:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/90#.WJJqSVXhDIW

Ware, A. (1996). Partidos Políticos y sistema de Partidos. Madrid España: Ediciones Itsmo

S.A.

101

ANEXOS

ANEXO 1. Guion-Entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Guion – Entrevista

1. ¿Origen y desarrollo del Partido Roldosista Ecuatoriano?

2. El Partido Roldosista Ecuatoriano llega al poder, explique ese proceso.

3. ¿Qué tendencia política representaba el P.R.E y cuales con sus características?

4. Caracterice los diversos aspectos del Gobierno de Abdala Bucaram.

5. ¿El modelo neo - liberal era causa de inestabilidad política?

6. ¿Hubo corrupción en el gobierno del P.R.E? Detalle.

7. ¿Por qué el gobierno del P.R.E, fue efímero?

____________________ FIRMA

102

ANEXO 2. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

103

ANEXO 3. Entrevista con la Dra. Rosalía Arteaga Serrano

104

ANEXO 4. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

105

ANEXO 5. Entrevista con la Dra. Sandra Correa León

106

ANEXO 6. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

107

ANEXO 7. Entrevista con el Dr. Wilfrido Lucero Bolaños

108

ANEXO 8. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

109

ANEXO 9. Entrevista con el Ec. Guillermo Herrera

110

ANEXO 10. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

111

ANEXO 11. Entrevista con el Dr. Francisco Herrera Arauz

112

ANEXO 12. Guion de entrevista aplicado con su respectiva firma

113

ANEXO 13. Entrevista con el Dr. Wladimir Sierra